Está en la página 1de 11

LICENCIATURA BILINGÜE

ESPAÑOL- INGLÈS

APRECIACIÓN Y CRÍTICA LITERARIA

VII SEMESTRE

ANALISIS TEXTO BIBLICO

CANTAR

DE LOS CANTARES

PROFESOR: JORGE CORREA

LILIANA VALDÊS

Barranquilla, abril de 2019


I. ANÁLISIS Y CRÍTICA INTERPRETATIVA

1. ¿Qué sugiere el nombre cantar de los cantares?

Este nombre sugiere el valor superlativo de este cantar, es decir, eso de “cantar

de los cantares” nos da entender que está por encima de cualquier otro.

2. ¿Qué características propias del género lírico están

presentes en este texto bíblico?

A. Predominan siempre los sentimientos del autor, ya sean emociones, alegres

o depresivas. Ejemplo:

“Abrí yo a mi amado

Pero mi amado se había ido, había ya pasado

Y tras su hablar salió mi alma

Lo busqué, y no lo hallé;

Lo llamé, y no me respondió” (Cap.5:6) (El drama de no verlo)

B. Generalmente el poeta o hablante se expresa en primera o tercera persona

en representación propia o del personaje expresado. Ejemplo:

Yo soy la rosa de Sarón,

Y el lirio de los valles

C. Es mediante tres actitudes principales, que el poeta expresa sus

sentimientos e ideas.

a) Enunciativa: En esta se hace uso de la primera y tercera persona, tiende a

narrar algo o a describirlo. Ejemplo:

El olor de tus vestidos como el olor del Líbano

Su cabeza como oro finísimo

Sus cabellos crespos, negros como el cuervo


Los contornos de tus muslos son como joyas

Tu ombligo como una taza redonda

Tu vientre como un montón de trigo

b) Apotrófica: En esta se dirige a alguien a un ente a quien le comunica su

sentimiento o percepción del objetivo de su canto (himnos y salmos). Ejemplo:

Atráeme; en pos de ti correremos.

El rey me ha metido en sus cámaras;

Nos gozaremos y alegraremos en ti;

Nos acordaremos de tus amores más que del vino;

Con razón te aman. (Cap.1:4)

c) Canción: Esta es la lírica por definición y es cuando se expresa el sentimiento

mediante una canción, es una de las más difundidas, si no es que la más difundida

del género lírico. Todo el cantar de cantares es una canción, una Oda al amor en

diferentes vías de interpretación.

3. ¿Con cuáles elementos de la naturaleza compara el hombre

a su amada a lo largo del contenido del texto? … Desde el

punto de vista literario, ¿Cuál es el propósito de esto?

Con la exaltación constante de la belleza de los enamorados con imágenes

naturales; los labios comparados con el panal de abejas, las mejillas con las

especies aromáticas, muslos como joyas, el paladar como el buen vino y otras

tantas imágenes. El propósito de estos símiles y comparaciones son para recrear la

sublimidad del poema utilizando la belleza de la naturaleza y exaltar a la mujer

(Romanticismo), también para relacionarlo con los enamorados, el deseo de verse y

el amor profundo entre ambos.


4. ¿Qué alusiones o referencia épicas (hazañas o grandes

proezas) hay en el Cantar de los Cantares?

Capítulo 5:2-9

2 Yo dormía, pero mi corazón velaba:

La voz de mi amado que llamaba:

Ábreme, hermana mía, amiga mía, paloma mía, perfecta mía;

Porque mi cabeza está llena de rocío,

Mis cabellos de las gotas de la noche.

3 Heme desnudado mi ropa; ¿cómo la tengo de vestir?

He lavado mis pies; ¿cómo los tengo de ensuciar?

4 Mi amado metió su mano por el agujero,

Y mis entrañas se conmovieron dentro de mí.

5 Yo me levanté para abrir a mi amado

Y mis manos gotearon mirra,

Y mis dedos mirra que corría

Sobre las aldabas del candado.

6 Abrí yo a mi amado;

Más mi amado se había ido, había ya pasado:

Y tras su hablar salió mi alma:

Busquélo, y no lo hallé;

Llamélo, y no me respondió.

7 Halláronme los guardas que rondan la ciudad:


Hiriéronme, llagáronme,

Quitáronme mi manto de encima los guardas de los muros.

8 Yo os conjuro, oh doncellas de Jerusalem, si hallareis a mi amado,

Que le hagáis saber cómo de amor estoy enferma.

9 ¿Qué es tu amado más que otro amado,

¿Oh la más hermosa de todas las mujeres?

¿Qué es tu amado más que otro amado,

¿Qué así nos conjuras?

Considero que en este pasaje del texto se muestra la magnificación de una heroína,

la cual sale a buscar a su amado, con una cantidad de situaciones en su contra:

Se muestra una lucha primeramente consigo misma:

3 Heme desnudado mi ropa; ¿cómo la tengo de vestir?

He lavado mis pies; ¿cómo los tengo de ensuciar?

Luego, con su enamorado

Abrí yo a mi amado;

Más mi amado se había ido, había ya pasado:

Y tras su hablar salió mi alma:

Busquélo, y no lo hallé;

Llamélo, y no me respondió.

y, por último, con la sociedad de la época; sobre todo en la parte final de la

estrofa, donde las doncellas la encaran y le piden que explique sus aires de

superioridad, es decir, debía sustentar porqué su amor y su amado estaba por

encima de los demás…


7 Halláronme los guardas que rondan la ciudad:

Hiriéronme, llagáronme,

Quitáronme mi manto de encima los guardas de los muros.

8 Yo os conjuro, oh doncellas de Jerusalem, si hallareis a mi amado,

Que le hagáis saber cómo de amor estoy enferma.

9 ¿Qué es tu amado más que otro amado,

¿Oh la más hermosa de todas las mujeres?

¿Qué es tu amado más que otro amado,

¿Qué así nos conjuras?

5. ¿Cuáles sentimientos humanos están expuestos en las

vivencias de los personajes principales de este texto?

 Ausencia

 Amor

 Pasión

 Tristeza

 Agonía

 Felicidad

6. Si hubiera que imprimir un orden secuencial a los hechos

románticos expuestos en el cantar, ¿cuál orden le darías?

El casamiento: (Cap. 1:2 a 2:7)

Los encuentros felices entre los amados: (Cap.2:8 a 3:5)


El recuerdo del matrimonio: (Cap3:6 a 5:1)

El amor perdido y recuperado: (Cap. 5:2 a 6:9)

Finalmente, el diálogo entre la novia, los hermanos y el rey: (Cap.7 y 8)

7. ¿Cómo es el vocabulario y que figuras o recursos literarios

predominan en el texto? Ejemplifica.

El vocabulario es muy rico en recursos estilísticos y literarios. En el texto abundan

las comparaciones y las metáforas, pero al igual también se hace presente la

perífrasis verbal, la antítesis, la anáfora, la onomatopeya, así como múltiples

imágenes.

INGREDIENTES COMPARATIVOS:

Tu nombre es como un ungüento derramado.

Tus dientes como manadas de ovejas trasquiladas.

Tus labios como hilos de grana.

METÁFORAS:

¿Quién es ésta que sube del desierto como columna de humo,

¿Sahumada de mirra e incienso Y de todo polvo aromático? (Haciendo referencia

aquí según las costumbres orientales a la cama del rey, que debía permanecer

aromatizada y dispuesta siempre para su descanso.

ANTITESIS:

Me pusieron a guardar las viñas

Y mi viña, que era mía, no guarde

Yo dormía, pero mi corazón volaba. (una realidad contradictoria)


ANÁFORA:

Repetición de una palabra que se puede dar al comienzo de una frase o verso o de

varios versos, así como también la reiteración de una palabra en el poema.

He aquí que tú eres hermosa, amiga mía;

He aquí que eres bella; tus ojos son como palomas.

Desde la cumbre de Senir y de Hermón,

Desde la guarida de los leones,

Desde los montes de los leopardos.

Vuélvete, vuélvete, oh Sulamita;

Vuélvete, vuélvete, y te miraremos.

Allí tuvo tus madres dolores,

Allí tuvo dolores la que te dio a luz.

II. ANÁLISIS Y CRÍTICA ARGUMENTATIVA:

1. ¿Son perceptibles en el contenido del cantar, evidencias

del contexto cultural en que fue escrito? … ¿Cuáles?

Si hay una gran cantidad de evidencias del contexto cultural de la época. Me

limitare a citar solo dos:

1. "Como panal de miel destilan tus labios, oh esposa;

Miel y leche hay bajo tu lengua;

Y el olor de tus vestidos como el olor del Líbano. (Cap.4:11)

En este se relacionan los labios con el dulce néctar de las abejas, así como el

vestido se compara con el Líbano; república del Oriente que limita al Sur con
Israel, república que fue gobernada por Salomón creando las comparaciones a su

vez una connotación histórica. La miel y la leche hace parte de la tradición

alimenticia del pueblo judío desde sus inicios.

2, Cantares está asociado con la celebración de una boda del Cercano Oriente en la

época del rey Salomón.

(Cap. 1:9-13)

9. A yegua de los carros de Faraón

Te he comparado, amiga mía.

10 Hermosas son tus mejillas entre los pendientes,

Tu cuello entre los collares.

11 Zarcillos de oro te haremos,

Con clavos de plata.

12 Mientras que el rey estaba en su reclinatorio,

Mi nardo dio su olor.

13 Mi amado es para mí un manojito de mirra, Que reposa entre mis pechos.

La novia era ataviada con todas las piedras preciosas y las joyas que la familia

había heredado de sus generaciones pasadas. Las que eran muy pobres para

afrontar todo esto, pedían prestado lo que podían de sus amigas. Fred H.

Wight,2008; Usos y Costumbres de las Tierras Bíblicas.

2. ¿Puede señalarse que este libro posee rasgos de erotismo?

Justifica y evidencia tu respuesta.

Considero que sí. En el poema predomina la voz de la amada. Su experiencia de


amor, tanto de la que ama como de la que es amada, es más claramente expuesta.

Cantares inicia con el deseo de un beso del amado (1:2 Si me besara su boca) y
concluye con la invitación al disfrute del placer de la intimidad sexual (8:14
Apresúrate amado, Venga mi amado a su huerto, Y coma de su dulce fruta.)
3. ¿Juega la belleza física un papel especial en el contenido

temático del poema? Argumenta con ejemplos.

Sí, la belleza en todos los sentidos; se pude inferir que la belleza debe ser algo

integral

Toda tú eres hermosa, amiga mía Denota belleza física

Y en ti no hay mancha.

Huerto cerrado eres, mi hermana, esposa mía; Denota belleza moral

Fuente cerrada, fuente sellada.

4. Algunos eruditos judíos sostienen que el canto es en


esencia la expresión del amor de Dios hacia el pueblo de
Israel, en el que la figura del Esposo es Él y la figura de
la Esposa es la nación de Israel… ¿Cuál es tu opinión al
respecto?
Se podría decir que, si porque Israel es el pueblo escogido por Dios, ante sus ojos
es como esa novia que el novio propicio todo lo necesario para desposarla, pero las
piezas no encajan por lo que explicare en la próximo ítem.

5. Otra interpretación señala que el texto es en sí una


representación de lo que proféticamente sería la relación
de Cristo con la Iglesia, en la que Él es la imagen del
Esposo y la Iglesia es su Novia o Esposa. ¿Cuál es tu
opinión al respecto de esta afirmación?
Estoy más de acuerdo con esta interpretación. Cristo paga un precio por su iglesia,
la cual somos todos los que le creemos y ponemos por obra sus mandamientos, es
decir, Él nos adorna espiritualmente, nos cambia, nos viste de lino fino blanco y
resplandeciente. La diferencia que existe entre Israel como representación de la
novia y la iglesia de Cristo es que el pueblo judío o la mayor parte de él no acepto a
su redentor convirtiéndose así en una novia que no está dispuesta a entrar en el
reposo de su Señor, es decir, la que era la novia renuncio a sus derechos como
esposa y heredera.

6. ¿Podría verse la intención de este texto poético como una


exhortación (invitación) a la pureza sexual antes del
matrimonio y a la conservación de la unidad conyugal en el
contexto de la tradición cristiana?
Claro que si, en toda la extensión del texto se muestra el interés del esposo en su
esposa, la exalta por sobre todas las mujeres, aconseja que solo se complazca en
ella.

Nótese que al comienzo no le dice novia mía, le dice “amiga mía”

Mi amado metió su mano por el agujero,

Y mis entrañas se conmovieron dentro de mí. Un encuentro No aceptado pues

Yo me levanté para abrir a mi amado, dice que las entrañas se le con

Y mis manos gotearon mirra, movieron y las manos goteaban

Y mis dedos mirra que corría mirra, la cual es amarga, dando

Sobre las aldabas del candado a entender que la apertura

De esa puerta se puede ocacio-

nar- consecuencias graves.

7. Si tuvieras la posibilidad de agregar un nuevo elemento


romántico al contexto de la obra ¿cuál sería? … ¿Por qué?
Pienso que sería la muerte, ya que aquí no se toca. Todo es colorido y sin separación
permanente, solo son angustias temporales.

También podría gustarte