Está en la página 1de 12

Actividad 6 – Evaluativa.

Quiz sobre máximos y mínimos

Presentado por:

Docente:
Javier Fernando Romero A.
Calculo Diferencial.
NRC 3763.

Corporación Universitaria Minuto de Dios.


Facultad de ciencias empresariales.
Administración financiera.
Bogotá.
2020.
Taller Máximos y mínimos

Realice el procedimiento para resolver los siguientes ejercicios:

1) Demuestre si la siguiente función corresponde a un comportamiento con máximos y


mínimos. Muestre donde la función tiene sus máximos y sus mínimos
3 x 3+ 4 x 2 +3 x−1

2) Demuestre si la siguiente función corresponde a un comportamiento con máximos y


mínimos. Muestre donde la función tiene sus máximos y sus mínimos. −x 2+ 4 x−2
x2 +2
3). Encuentre los máximos y mínimos de esta función:
x +1
4). −x 2−3 x+ 2 Halle el máximo y el mínimo de la función.
5 ¿ . x 2 +2 x+5 Halle el máximo y el mínimo de la función.
6 ¿ x 2−4 x Halle el máximo y el mínimo de la función.

7) Una empresa de pasteles de chocolate produce X número de pasteles y este valor está
dado por la siguiente ecuación: C ( x )=1500+3 x + x 2

a. ¿Cuál sería el costo real del pastel 41 producido?


b. ¿Cuál es la función del costo marginal para la producción de pasteles?

c. ¿Cuál es el costo marginal cuando x=40?

EXPORTACIÓN DE CAFÉ

La producción comercial y la exportación cafetera se iniciaron en el siglo XIX. Ya

para 1870 la hacienda cafetera había prosperado de manera notable, especialmente en

Cundinamarca y los Santanderes, produciendo más de 80% de la cosecha colombiana; pero

justamente estas dos zonas estuvieron entre las más perjudicadas durante los conflictos de

fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Además, la concentración de la tierra bajo la
forma de grandes haciendas en Cundinamarca y Tolima se constituyó, a la postre, en una

desventaja para el desarrollo de su caficultura, mientras que lo contrario caracterizó las

regiones occidentales de Antioquia, Viejo Caldas y Valle.

Antes de la era del café, Colombia todavía no era una nación el café es un producto

de exportación que se puede cultivar eficientemente en casi todo el país. A principios de

siglo se cultivaba en los Santanderes, Cundinamarca, Tolima, Huila, Antioquia, Caldas,

Valle, Cauca, Nariño y aún en la Sierra Nevada. Como las exportaciones eran los productos

monetizables por excelencia, este hecho fue fundamental en la creación de un mercado

nacional en términos de una demanda monetaria nacional. Las producciones localizadas de

tabaco, quina y oro no lograron esto...Otra característica de la producción cafetera es que la

función de producción en las condiciones ecológicas colombianas hacía posible y eficiente

producir en pequeñas fincas pequeñas de tipo familiar. Esto no era tan claro en Brasil o

Centro América....Como anotó Nieto Arteta14, esto llevó a la creación de una clase media

rural, que demandaba bienes industriales producidos en masa...Una buena evidencia de que

este tipo de demanda fue importante para el desarrollo industrial es que las primeras

industrias textiles y de tabaco surgieron en Antioquia donde la tenencia de la tierra cafetera

era más democrática que en Cundinamarca o Tolima.” (Urrutia 1979b, pp. 41 y ss.)15 En

1908 y 1909, cuando comenzó la fase de gran expansión de la producción cafetera, su

participación en las exportaciones totales fue 29.4% y 34.1%, respectivamente, y ya para

1922 esta se había incrementado a 77.4%, ubicándose hasta 1986 como el principal

producto de exportación.

El consumo mundial de café aumentó levemente con respecto a las existencias

mundiales entre 1967 y 1981, pero las causas básicas del aumento del precio externo entre

1969 y 1977 fueron la helada en Brasil, la consecuente caída de producción (entre 1975 y
1977) y la reducción de las existencias de los países exportadores en tales años. Los

importadores aumentaron el nivel de sus existencias de café más rápidamente que los

exportadores entre 1968 y 1974, hasta llegar a poseer un nivel de inventarios igual a 90%

de lo poseído por los exportadores en 1974; con la helada de 1975 desacumularon

inventarios, pero ya para 1976-77 se habían recuperado y alcanzaron niveles superiores en

10% a los acumulados por los mismos exportadores.

El componente de mayor variación relativa dentro del margen ha correspondido a

impuestos. Estos han sido los siguientes: de exportación, llamado posteriormente ad

valorem, “de retención cafetera” (originalmente a pagar en especie), “de pasilla” y “ripio”,

“impuesto de giros” y, en algunos años, según se anotó, el correspondiente a la diferencia

entre la tasa de cambio general y la cafetera (no incluido, como ya se aclaró, en nuestros

cálculos). Así, para mencionar casos extremos, durante el año cafetero 1932-33 sólo 1.6%

del margen fue destinado a impuestos; en cambio, durante el año cafetero 1942-43, 53% del

margen fue destinado a estos34; y durante los años 1976-79 los impuestos probablemente

alcanzaron una participación media de 60% del margen.

IMPORTACIONES DE MAÍZ.

En medio de un recambio donde el área de maíz tecnificado ya igualó al del maíz

tradicional, Henry Vanegas, gerente general de la Federación Nacional de Cultivadores de

Cereales (Fenalce), dijo que “así dupliquemos la producción nacional de maíz (de 1,5 a 3

millones de toneladas), las importaciones van a seguir creciendo en un 40% para los

próximos ocho años”.


Para el caso del maíz, en el primer semestre del año se sembraron 227.861 hectáreas

(ha) (115.861 ha de maíz tecnificado y 112.000 ha de maíz tradicional). En maíz

tecnificado 63.384 ha fueron sembradas con maíz amarillo y 42. 477 ha en maíz blanco. En

el maíz tradicional la participación mantiene una tendencia similar, por lo que 62% es

amarillo y un 38% blanco.

El maíz tecnificado ha venido ganando terreno en zonas planas mecanizadas como

los Llanos Orientales (Altillanura y piedemonte) y en zonas arroceras del Tolima, Huila y

sur del Cesar, al punto que hoy un 50% del área sembrada es maíz tecnificado y un 50%

tradicional. Se espera que de continuar esta misma tendencia, al 2024 el maíz tecnificado

sea el 66% y el tradicional un 33%.

El crecimiento de áreas estará un 50% concentrado en la Altillanura y el 50% en el resto del

país región Caribe y Valles interandinos). El mayor repunte será en productividad, con el

acceso a tecnología de híbridos de alto rendimiento y fertilización eficiente.

EL diagnóstico del comercio exterior del maíz. Así dupliquemos la producción

nacional de maíz (de 1,5 millones a 3 millones de toneladas), las importaciones van a seguir

creciendo en un 40% para los próximos ocho años. La demanda de maíz en el mercado

interno pasará de 6,5 a 9 millones de toneladas.

CIFRAS DEL CULTIVO DE MAÍZ EN COLOMBIA

Según un estudio de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales (Fenalce), el

cultivo del maíz es uno de los renglones más importantes de la producción agrícola

nacional, ya que concentra el 13% del área agrícola. El 60% de los productores son

pequeños (hasta 10 hectáreas), 30% medianos (hasta 30 hectáreas) y el 10% se considera

grande; lo que permite concluir que es un cultivo de pequeños productores.


El área cultivada de maíz tecnificado entre el 2010 y el 2017 fue en promedio de 224.290

hectáreas, ocupando el tercer lugar en área en cultivos transitorios, además la producción

que genera y el número de familias vinculadas a su explotación. El cultivo del maíz genera

126.000 empleos directos y se estima que 390.000 familias siembran el cultivo del maíz.

También podría gustarte