Está en la página 1de 35

INDICE

I. ASPECTOS GENERALES......................................................................................5
1.1 INTRODUCCIÓN............................................................................................5
1.2 OBJETIVO.......................................................................................................5
1.2.1 Objetivo general..........................................................................................5
1.2.2 Objetivos específicos...................................................................................5
II. EVALUACION HIDROLOGICA...........................................................................6
1.3 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA Y DEL CURSO
PRINCIPAL DE LA FUENTE NATURAL...............................................................6
1.3.1 Ubicación y delimitación del área de estudio............................................6
1.3.2 Fisiografía y geología del área de estudio.................................................7
1.3.2.1 Geomorfología de las unidades hidrológicas de aporte: Rio San Luis
7
a. Área de cuenca:.......................................................................................7
b. Perímetro de cuenca:..............................................................................7
c. Longitud del Cauce Principal (L)...........................................................7
d. Coeficiente de Compacidad.....................................................................8
e. Factor de forma.......................................................................................8
1.3.3 Aspectos Ecológicos...................................................................................8
1.3.3.1 Estepa – Montano Tropical (e-MT):.....................................................9
1.3.3.2 Bosque Seco – Montano Bajo Tropical (bs-MBT):.............................9
1.3.3.3 Trunda Humedo – Alpino Tropical (th-AT).........................................9
1.3.3.4 Paramo Humedo – Subalpino Tropical(ph-SaT):...............................9
1.3.4 Aspecto Geológico....................................................................................10
1.3.5 Accesibilidad-Vías de comunicación............................................................10
1.4 ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACION
METEOROLOGICA E HIDROMETRICA.............................................................10
1.4.1 Análisis de las variables meteorológicas.................................................10
1.4.1.1 Temperatura......................................................................................11
1.4.1.2 Precipitación (mm)............................................................................14
1.5 OFERTA HIDRICA......................................................................................15
1.6 USO Y DEMANDA DE AGUA.....................................................................17
1.6.1 Aspectos Generales...................................................................................17
1.6.2 Demanda de Agua para Uso Agrícola en el Rio San Luis........................17
1.6.2.1 Demanda Futura con fines Agrarios.................................................17
1.6.2.1.1 Evapotranspiración Potencial (ETP)............................................18
1.6.2.1.2 Cedula de Cultivo..........................................................................20

P á g i n a 1 | 35
1.6.2.1.3 Coeficiente de Cultivo Kc..............................................................22
1.6.2.1.4 Precipitación al 75% de persistencia – Zona de Cultivos............24
1.6.2.1.5 Precipitación Efectiva...................................................................24
1.6.2.1.6 Demanda de Agua.........................................................................26
1.7 BALANCE HIDRICO MENSUALIZADO..................................................31
1.7.1 Disponibilidad hídrica..............................................................................31
1.7.1.1 Disponibilidad Hídrica situación Con Proyecto:..............................31
1.8 CONCLUSIONES..........................................................................................36
1.9 RECOMENDACIONES...................................................................................36

P á g i n a 2 | 35
RESUMEN EJECUTIVO

El agua representa un recurso estratégico para el desarrollo de las poblaciones,


la agricultura, la minería, sector energético, ecológico y otros, por lo que es
primordial evaluar su disponibilidad para proponer un manejo eficiente del
recurso hídrico y elevar el nivel de gestión del rio para así evitar conflictos
futuros.

El objetivo del estudio, es proporcionar los elementos de juicio hidrológicos


necesarios, para la toma de decisiones, para el mejor aprovechamiento del
recurso hídrico superficial en el rio de estudio.

Como objetivos específicos establecemos:

 Establecer los parámetros geomorfológicos.


 Analizar las variables meteorológicas
 Evaluar la disponibilidad hídrica del rio.
 Realizar el balance Hídrico para determinar si existe déficit o superávitad
hídrico.

En este contexto, el presente estudio está orientado a la elaboración del estudio


hidrológico de las aguas que discurren por la cuenca de Huacran, dentro del cual
se pretende almacenarlas para darle el mejor uso sea esta agrícola, poblacional,
etc.

Se han identificado y delimitado la Cuenca de Aporte, la cual está localizada en


la región Ancash, enmarcándose en la provincia de Carhuaz y en el distrito de
Anta, pertenece a la parte alta de la Cuenca el Santa y a la Región hidrográfica
del Pacífico.

La precipitación total mensual utilizada es de la estación Anta de los 14 últimos


años de registro (1979-1993); para estimar la temperatura media mensual se usó
las mismas estaciones.

P á g i n a 3 | 35
I. ASPECTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCIÓN

El presente estudio de evaluación hidrológica es para determinar si la


disponibilidad hídrica que presenta la cuenca de Huacran satisface las demandas
requeridas para la zona de estudio.

Este estudio igualmente radica en el análisis temporal y espacial de la demanda


hídrica, los mismos que fueron determinados aplicando métodos apropiados.
Para determinar la demanda hídrica, se ha utilizado el método de GERORGE
HARGRAVES, que involucra variables conocidas en la zona de estudio.

1.2 OBJETIVO

1.2.1 Objetivo general

 Evaluar el potencial de aprovechamiento hídrico de la cuenca de Huacran


para satisfacer las necesidades de los cultivos del Sector Huacran - Anta.

1.2.2 Objetivos específicos

 Establecer los parámetros geomorfológicos.


 Analizar las variables meteorológicas
 Evaluar la disponibilidad hídrica la cuenca de Huacran.
 Determinar la demanda de la zona del proyecto.
 Realizar el balance hídrico en la zona del proyecto.

P á g i n a 4 | 35
II. EVALUACION HIDROLOGICA

1.3 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA Y DEL CURSO PRINCIPAL


DE LA FUENTE NATURAL

1.3.1 Ubicación y delimitación del área de estudio

Se ha identificado y delimitado la cuenca de Huacran; para el presente proyecto:


Quebrada de aporte cuya ubicación se detalla a continuación:

Política y Geográfica.

 Departamento : Ancash
 Provincia : Carhuaz
 Distrito : Anta
 Sector : Huacran

Hidrográfica

La cuenca de Huacran se ubican en la parte alta de la Cuenca el Santa,


perteneciente a las unidades hidrográficas de los ríos aporte de la santa.

El escurrimiento natural la cuenca de Huacran se origina como consecuencia de


las precipitaciones estacionales. En época de estiaje, durante los meses de Mayo
a setiembre, el rio de aporte cuenta con caudal permanente, debido al flujo
hipodémico.

Administrativa.

 Autoridad Administrativa del Agua : Huarmey – Chicama


 Administración Local de Agua : Huaraz

P á g i n a 5 | 35
1.3.2 Fisiografía y geología del área de estudio

1.3.2.1 Geomorfología de las unidades hidrológicas de aporte: la cuenca de


Huacran

Las características geomorfológicas que se consideran en el presente estudio


de aporte del proyecto son referidas de la cuenca de Huacran, desde el punto
de captación en la cota 3374.219 msnm, hacia aguas arriba del Rio; la
delimitación del área de aporte hídrico se ha realizado en la Carta Nacional en
Formato Shape del IGN hoja 19h (Huaraz) a escala 1/25000; coordenadas
UTM WGS 84 y zona 18S, cuyas características geomorfológicas son:

a. Área de cuenca:

Se ha delimitado la cuenca de Huacran, teniendo como referencia los puntos


de control antes mencionado y linderos donde ocurren la parte aguas.

El área total de aporte aguas arriba del punto de control a 3374.219 msnm., es
de 23.73 Km2.

b. Perímetro de cuenca:

El perímetro de aporte aguas arriba del punto de control 3374.219 msnm., es


de 25.39 Km

c. Longitud del Cauce Principal (L)

Es la longitud mayor de recorrido que realiza el cauce principal, desde la


cabecera de la cuenca, siguiendo todos los cambios de dirección o
sinuosidades, hasta el punto control.

La longitud del cauce principal de aporte, es igual a 8.745 km.

d. Coeficiente de Compacidad

Parámetro adimensional que relaciona el perímetro de la cuenca y el


perímetro de un círculo de igual área que el de la cuenca.

P á g i n a 6 | 35
El coeficiente de compacidad del Rio de aporte es 1.47 lo cual indica que la
unidad hidrográfica es ligeramente alargada, que reduce la probabilidad de
que sean cubiertas en su totalidad por una tormenta.

e. Factor de forma

Parámetro adimensional que relaciona el ancho de la cuenca entre la longitud


del cauce principal.

El factor de forma del Rio de aporte es 0.31, es un valor bajo, por lo tanto,
está menos sujeta a crecientes.

Tabla N° 1: Características geomorfológicas del Rio de Aporte San Luis.

CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS
QUEBRADA DE APORTE

AREA DE LA CUENCA (km2) 23.73


PERIMETRO DE CUENCA (km) 25.39
ELEVACION MEDIA (M.S.N.M)  
Elevación media: 4150
PENDIENTE DEL CAUCE  
Pendiente uniforme: 19.15%
LONGITUD DEL CAUCE(Km2) 8.745
PRINCIPAL (Km)
COEFICIENTE DE COMPACIDAD 1.47
(Kc)
FACTOR DE FORMA(F) 0.310
ORDEN DE LAS CORRIENTES 3

Fuente: Elaboración del Equipo de Trabajo del Presente Proyecto.

1.3.3 Aspectos Ecológicos

El objetivo de la descripción ecológica de las unidades hidrológicas de aporte es


fundamental para determinar las interrelaciones entre los componentes que
conforman los ecosistemas y hábitat presentes con las obras e instalaciones que
se desarrollarán en las obras de afianzamiento proyectadas.

Según la clasificación de Holdrige la zona ecológica que se tiene en la zona del


proyecto es la siguiente:

P á g i n a 7 | 35
1.3.3.1 Estepa – Montano Tropical (e-MT):

La zona de vida se ubica en la región latitudinal tropical y su equivalente en la


franja latitudinal subtropical, con una extensión de 9,798 del territorio nacional.
La biotemperatura media anual máxima es de 18.2 °C y la media anual mínima
es de 12.1 °C; el promedio máximo de precipitación total por año es de 522.4
mm y el promedio mínimo es de 231.3 mm.
El relieve topográfico es dominantemente empinado, ya que fisiográficamente
ocupan las laderas largas del flanco occidental y las paredes de los valles
interandinos.
Esta zona de vida tiene poca precipitación y por lo tanto no permite llevar a cabo
una agricultura en secano; con riego se puede cultivar una gran variedad de
especies como la papa, maíz, haba, arveja, hortalizas, etc.

1.3.3.2 Bosque Seco – Montano Bajo Tropical (bs-MBT):


Esta formación Ecológica se ubica entre los 3000-4000 m.s.n.m. las
temperaturas varían de 6-11 °C, precipitaciones de 250-500mm. La
evapotranspiración potencial total por año es de 0.5-1.0, provincia de humedad:
Húmedo

1.3.3.3 Trunda Humedo – Alpino Tropical (th-AT)

Esta formación Ecológica se ubica entre los 4300-5000 m.s.n.m. Las


temperaturas varían de 2.5-3.2 °C precipitaciones de 500-1000 mm. La
evapotranspiración potencial total por año es de 0.125-0.25, provincia de
humedad: Superhumedo

1.3.3.4 Paramo Humedo – Subalpino Tropical(ph-SaT):

Arenisca gris verdosas intercaladas con lutitas negras y limolitas marrones

Se adjunta, Plano Ecológico de la Cuenca de Aporte en la lámina: Nº EH-06.

1.3.4 Aspecto Geológico

De acuerdo a la geología en la zona del proyecto, presenta un sistema: volcánico


calipuy(6.339%), formación pariahuanca, culec, Pariatambo(0.948%), Grupo

P á g i n a 8 | 35
Goyllarisquiza – Fm. Carhuaz – Areniscas gris verdosas intercaladas con lutitas
negras y limolitas marrones (65.713%)

1.3.5 Accesibilidad-Vías de comunicación

El acceso desde la ciudad de Huaraz hacia la zona del proyecto es por la


carretera asfaltada Huaraz – Caraz, llegando con un recorrido de 25 minutos,
luego se recorre 4.5 Km para llegar a la zona del proyecto con un tiempo de 30
minutos.

Tabla N° 2: Vías de Acceso a la zona de estudio

RUTA DISTANCIA TIEMPO VIA ESTADO


(KM)

HUARAZ – ANTA 18.0 25 minutos Asfaltado Bueno

ANTA-HUANCHIN 3.0 10 minutos Carretera Regular

HUANCHIN- 2.5 40 minutos Camino de Regular


HUACRAN(Ubicación del Herradura
Proyecto)

Fuente: Elaboración del Equipo de Trabajo del Presente Proyecto.

1.4 ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACION


METEOROLOGICA E HIDROMETRICA.

1.4.1 Análisis de las variables meteorológicas

En esta parte del estudio se analizarán las variables para determinar la demanda
del proyecto.

Los principales parámetros climáticos que definen o caracterizan la zona de


cultivo son: precipitación, temperatura, humedad relativa; son los de mayor
importancia en cuanto a la caracterización de la climatología.

Estos parámetros provienen de los registros de las distintas estaciones


meteorológicas instaladas en las Sub cuencas vecinas. A continuación, se
muestra la descripción de los parámetros climatológicos.

P á g i n a 9 | 35
1.4.1.1 Temperatura

La temperatura media mensual considerada para la zona en estudio fue la


estación más cercana que presenta registros desde 1797-1993 (Estación
Huaraz) las cuales se muestran en la Tabla N° 3, 4 y 5 se usó esta estación por
presentar los registros históricos correspondientes y las condiciones climáticas
similares a la zona de estudio.

Tabla N° 3: Temperatura Máxima Anual (°C) - Estaciones con incidencia


sobre la Zona de Estudio.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1979 23.1 20.6 20.8 22.4 23.2 22.9 22.4 23.7 22.7 24.7 24.2 24.5

1980 23.3 23.4 23.7 23.9 24.5 24.3 23.2 24.3 25.2 22.0 21.5 21.9

1981 22.0 21.5 21.2 23.7 23.5 23.6 22.7 22.0 24.7 23.6 21.5 22.9

1982 22.1 21.6 23.0 23.1 23.7 24.0 24.1 24.3 24.0 22.9 22.9 23.2

1983 24.3 25.3 23.3 23.3 24.0 23.4 24.3 24.7 23.8 23.8 25.1 21.5

1984 20.1 19.4 20.1 20.9 21.0 20.7 21.6 22.8 22.5 21.9 21.0 22.2

1985 21.6 20.9 21.8 21.5 21.0 22,1 21,7 22,5 22,2 22,9 22,3 21,7

1986 21,3 20,3 20,1 21,3 21.8 22.8 22.1 22.4 23.2 23.1 23.0 22.3

1987 21.6 22.6 22.5 22.5 22.6 23.2 23.2 23.8 23.6 24.0 23.0 22.6

1988 21.9 22.0 21.9 21.2 22.4 22.7 22.8 23.7 23.5 23.2 22.5 21.1

1989 20.7 20.5 19.7 21.2 22.5 22.1 22.2 22.9 23.2 22.1 23.6 23.6

1990 22.8 23.0 23.0 23.4 23.4 22.7 22.9 23.3 23.3 21.8 21.8 22.2

1991 22.6 22.6 21.1 22.5 23.0 23.3 22.8 23.0 23.1 21.1 22.4 22.8

1992 23.5 23.3 23.4 23.3 23.7 22.4 22.6 23.2 22.9 22.8 22.9 23.7

1993 21.9 21.8 20.6 21.6 22.2 23.1 22.9 23.3 22.7 22.6 21.6 21.5

PRO
M 22.3 22.0 21.9 22.5 22.8 22.9 22.8 23.4 23.5 22.8 22.6 22.6

Fuente: SENHAMI-Estación Huaraz (1979-1993)

P á g i n a 10 | 35
Tabla N° 4: Temperatura Mínima Anual (°C) - Estaciones con incidencia
sobre la Zona de Estudio.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1979 7.2 8.3 7.4 7.2 6.2 4.0 3.5 5.5 6.2 6.2 8.5 8.0

1980 9.6 9.6 9.3 8.4 7.4 5.1 5.3 6.1 6.6 8.5 8.7 8.0

1981 8.3 9.1 8.9 9.1 6.7 4.6 4.6 5.2 6.7 8.0 8.1 9.0

1982 8.0 8.0 8.8 8.1 6.9 6.0 4.1 7.4 7.4 8.1 9.3 9.5

1983 10.2 9.9 10.0 9.4 8.1 6.8 5.5 5.6 7.8 8.3 7.8 8.6

1984 7.5 8.2 8.3 7.4 6.5 6.3 4.8 5.7 6.1 8.5 6.7 7.9

1985 8.2 8.6 8.4 8.6 6.7 5.3 4.2 5.1 7.5 7.5 7.0 8.6

1986 9.0 8.1 8.3 9.1 6.2 4.9 4.6 6.4 7.1 7.2 8.3 8.7

1987 9.8 9.8 9.3 9.3 6.9 5.2 5.4 5.5 8.0 8.2 8.6 9.4

1988 9.7 9.5 8.4 8.5 6.7 3.9 3.7 4.2 6.9 7.3 7.4 6.6

1989 7.7 8.3 8.0 7.5 4.6 4.6 2.7 4.0 5.2 5.9 4.6 4.8

1990 6.4 6.5 9.3 8.7 6.7 6.3 4.3 4.2 5.4 7.4 7.9 7.0

1991 7.0 7.9 7.6 7.5 7.9 5.8 3.8 4.5 6.4 7.7 7.6 7.6

1992 9.2 9.0 9.4 9.2 7.7 5.6 3.7 6.2 6.5 8.1 7.3 7.4

1993 8.2 8.1 8.3 8.2 7.8 4.8 4.7 4.7 7.5 8.3 7.9 9.1

PROM 8.4 8.6 8.6 8.4 6.9 5.3 4.3 5.4 6.8 7.7 7.7 8.0

Fuente: SENHAMI-Estación Huaraz (1979-1993)

Tabla N° 5: Temperatura Media Anual (°C) - Estaciones con incidencia


sobre la Zona de Estudio.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1979 15.4 14.1 14.7 15.3 14.7 14.5 14.1 15 14.6 16 16 15.2

1980 15.2 16 16.2 16.2 16.4 15.7 15.1 15.8 16.2 14.6 14.3 14.5

1981 14.7 14.5 14.5 16.8 15.7 15 14.5 15.6 16 15.2 14.1 15.3

1982 15.0 14.8 15.9 15 15.2 14.9 14.8 15.3 15.3 14.5 15.3 15.6

P á g i n a 11 | 35
1983 16.5 17.1 15.9 15.9 15.9 15.1 15.3 15.6 15.7 15.6 16.6 14.6

1984 13.9 13.2 14.1 14.6 14.4 14.2 14 14.9 14.9 14.8 14.2 15.2

1985 14.8 14.7 15.1 14.8 14.6 14.6 13.8 14.6 14.8 15.3 15.3 15.1

1986 14.6 14.1 14.2 14.8 15 14.6 14.2 15.1 15.7 15.6 16 15.3

1987 15.2 16 15.4 15.7 15.4 15.3 15 15.3 16.2 16.7 16.2 15.9

1988 15.5 15.2 15 14.5 15.3 14.5 14 14.8 14.8 14.8 14.8 14

1989 13.4 13.9 13.0 14.1 14.2 14.3 13.6 14.6 15.1 14.4 15.8 15.8

1990 14.9 15.2 16 15.7 15.5 15.1 14.6 15.2 15.8 14.6 15.2 15.6

1991 15.6 15.8 14.7 15.5 15.7 15.1 14.6 15 15.5 15.1 15.6 15.9

1992 16.8 16.7 16.3 16.3 16.6 15.5 14.9 15.9 16 16.1 16 16.6

1993 15.1 15.2 14.4 15 15.6 15.6 15.3 15.6 15.5 15.6 14.9 14.9

PRO
M 15.1 15.1 15.0 15.3 15.3 14.9 14.5 15.2 15.5 15.3 15.4 15.3

Fuente: SENHAMI-Estación Huaraz (1979-1993)

La temperatura más baja se produce en el mes de Julio con un valor igual a 4.3
°C, mientras que las más elevada se registra en el mes de setiembre con un
valor igual a 23.50 °C.

Gráfico N° 1: Variación mensual de la temperatura (°C) - Estación Huaraz

P á g i n a 12 | 35
Fuente: Elaboración del Equipo de Trabajo del Presente Proyecto.

1.4.1.2 Precipitación (mm)

La precipitación se considera como la primera variable hidrológica y es la


entrada natural del agua, dentro del balance hídrico de los agro-ecosistemas y
de las cuencas hidrográficas.

En la Tabla N° 11 y el Grafico N° 7, se muestra la variación mensual de la


precipitación media para la estación Anta

Tabla N°6: Variación mensual de la precipitación media mensual: Estación Anta

PRECIPITACION (mm)
MESES
Media Máxima Mínima
Enero 105.47 146.1 12.3
Febrero 143.86 280 37.3
Marzo 152.62 214.6 34.4
Abril 86.25 122 32
Mayo 23.03 44.3 0
Junio 5.02 17 0
Julio 0.1 1 0
Agosto 6.5 15 0
Septiembre 31.03 68.3 0
Octubre 97.29 147 0
Noviembre 90.43 195.5 20.5
Diciembre 95.51 211.3 10.1

Fuente: SENHAMI-Estación Anta (1979-1993)

P á g i n a 13 | 35
Gráfico N° 2: Variación mensual de las temperaturas (°C) - Estación
Huaraz

300

250
PRECIPITACIONES (mm)

200

150
Prec. Media
Prec. Maxima
100
Prec. Minima

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

MESES

Fuente: Elaboración del Equipo de Trabajo del Presente Proyecto.

1.5 OFERTA HIDRICA

La disponibilidad hídrica para el presente proyecto, corresponde a los


escurrimientos superficiales que aporta la cuenca de Huacran, hasta sus puntos de
captación proyectados y así mismo hasta la bocatoma del proyecto en la Quebrada
de aporte.

1.6 USO Y DEMANDA DE AGUA

1.6.1 Aspectos Generales

La determinación del uso y demanda del agua en la cuenca de Huacran, tiene


como principal objetivo la determinación del balance hídrico con énfasis en el
consumo de agua con fines de riego.

1.6.2 Demanda de Agua para Uso Agrícola en la cuenca de Huacran

La demanda futura de agua para la cuenca de Huacran, será la demanda actual


de agua más la demanda de agua futura que se requiere con fines de
abastecimiento de riego.

P á g i n a 14 | 35
1.6.2.1 Demanda Futura con fines Agrarios

La demanda futura de agua para la cuenca de Huacran, será la demanda de


agua futura necesaria para la incorporación de terrenos mediante la creación
del servicio de agua para riego, totalizando un área igual a 5.72 hectareas.

La demanda de agua para el uso agrícola, no sólo está en función de la oferta


de agua, sino que depende de la eficiencia de conducción, distribución y
aplicación; así mismo también de la intensidad y distribución temporal de la
lluvia, de tal manera que satisfaga la evapotranspiración.

La zona de riego está ubicada, donde el recurso hídrico es variable y depende


de los meses de avenida y estiaje, no cuenta con información sobre consumo de
agua de los cultivos, la estación climatológica de Anta solo se limita atener
datos de precipitación; mas no datos de humedad relativa, radiación solar y
otros parámetros, razón por la cual, para efectuar el cálculo de la
evapotranspiración potencial, se han utilizado los parámetros meteorológicos
calculados en el ítem 1.4.

1.6.2.1.1 Evapotranspiración Potencial (ETP)

La importancia de la determinación de la Evapotranspiración es


principalmente para el planeamiento de proyectos agrícolas, determinándose
la necesidad de agua de los cultivos que será uno de los factores que
intervienen en el diseño de las estructuras e infraestructuras de riego.

Para estimar la evapotranspiración potencial existen varias fórmulas


empíricas, en el presente estudio se ha evaluado considerando las
recomendaciones hechas por HARGREAVES en 1979 en la Conferencia
“Clima y Agricultura” realizado en Cajamarca.

P á g i n a 15 | 35
Los elementos meteorológicos necesarios para la aplicación del método de
Hargreaves son: Factores de evapotranspiración potencial, temperatura media
mensual, humedad relativa en %. Las ecuaciones matemáticas que permiten
evaluar la evapotranspiración potencial son:

ET p = MF *TMF * CH *
CE

Dónde:

Etp : Evapotranspiración Potencial en (mm/mes)

MF : Coeficiente mensual de evapotranspiración que se


encuentra en función de la latitud, 09° 43’

H: Altitud promedio de la zona de cultivos en m.s.n.m. (4200


m.s.n.m.)

CH : Factor de corrección por humedad relativa del aire, cuando la


humedad relativa es menor de 64% se asume, CH = 1.00

CH : Factor de corrección por humedad relativa del aire, cuando la


humedad relativa es mayor de 64%, CH = 0.166(100-HR)1/2

HR : Humedad relativa mensual expresado en %


H
CE  1  0.04
2000
CH  0.166(100  HR)
0.5

CH = Factor de corrección por elevación (altitud)

Los valores de evapotranspiración potencial, se muestran en el Error: Reference


source not found observándose que el valor mínimo corresponde al mes de Junio
(105.7 mm/mes) y el valor máximo al mes de Diciembre (150.7 mm/mes).

Tabla N° 8: Cálculo de la Evapotranspiración de la zona de cultivos

P á g i n a 16 | 35
METODO DE GEORGE HARGREAVES
FUNCION TEMPERATURA , HUMEDAD RELATIVA ,ALTURA
                 
Latitud:
S 9º 21' 0.0''          
Lat.Sur: 9.35     Altitud: 2749 msnm    
HR ETP
Meses Temp.°C TMF°F MF CH z (msnm) CE
(%) (mm/mes)

ENE 15.107 63.55 59.19 2.548 1.000 2749.0 1.055 159.117


FEB 15.100 75.75 59.18 2.256 0.817 2749.0 1.055 115.088
MAR 15.027 73.25 59.05 2.359 0.859 2749.0 1.055 126.234
ABR 15.347 69.45 59.62 2.057 0.918 2749.0 1.055 118.798
MAY 15.347 57.25 59.62 1.885 1.000 2749.0 1.055 118.550
JUN 14.933 55.25 58.88 1.702 1.000 2749.0 1.055 105.748
JUL 14.520 45.50 58.14 1.812 1.000 2749.0 1.055 111.126
AGO 15.220 46.00 59.4 2.019 1.000 2749.0 1.055 126.538
SEP 15.473 48.50 59.85 2.198 1.000 2749.0 1.055 138.751
OCT 15.260 58.68 59.47 2.456 1.000 2749.0 1.055 154.098
NOV 15.353 61.85 59.64 2.457 1.000 2749.0 1.055 154.576
DIC 15.300 62.00 59.54 2.556 1.000 2749.0 1.055 160.523

Fuente: Elaboración del Equipo de Trabajo del Presente Proyecto.

Gráfico N°4: Variación de la Evapotranspiración Potencial (ETP)


mensual

P á g i n a 17 | 35
Fuente: Elaboración del Equipo de Trabajo del Presente Proyecto.

1.6.2.1.2 Cedula de Cultivo

 Cedula de Cultivo con Proyecto

La cédula de cultivo con proyecto para la zona en estudio, se ha tomado de la


información de campo, recogida de la visita del equipo técnico a los
agricultores.

Así mismo se planteó como cultivos en la zona, los que requieren menos
cantidad de agua y los que tienen demanda de la producción de mejor precio
en el mercado, para el mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola con
un área total igual a 5.72 ha, en el cual se está incluyendo cultivos
permanentes. En la siguiente tabla se muestra la cedula de cultivo para la
cuenca de Huacran.

P á g i n a 18 | 35
Tabla Nº9: Cédula de cultivo con proyecto - la cuenca de Huacran

CULTIVOS % MESES CULTIVO ÁREA


ÁREA (ha) % Área
BASE Área Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ROTADO (ha)
ALFALFA 2.0000 7.1 XXX XXX XXX XXX XX XX XX XX XX XX XXX XXX ALFALFA 0.030 20.270
TRIGO 4.9000 17.3 XXX XXX XX XX XX XX XX XXX XXX XXX HABA VERDE 0.031 20.946
PAPA 18.0000 63.5 XXX XXX XXX XXX XX XX XX XX XX XXX ARVEJA VERDE 0.030 20.270
MAIZ 3.330 11.7 XXX XXX XXX XXX XXX XX XX XX XX XX XX CEBADA 0.057 38.514
TAURI 0.1130 0.4 XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX
TOTAL 28.3430 100.0 0.148 100.0
Área cultivada por mes (ha) 28.343 28.343 23.443 23.443 3.391 0.148 0.148 0.261 0.261 5.130 7.070 25.013

Área máximo de riego simultaneo 28.34 ha

(*) cultivos en rotación


Cultivo Base XXX Cultivo Rotación XX AREA TOTAL/AÑO = 28.49 ha

Fuente: Elaboración del Equipo de Trabajo del Presente Proyecto.

P á g i n a 19 | 35
1.6.2.1.3 Coeficiente de Cultivo Kc

El uso consuntivo, es uno de los factores más importantes tanto para


establecer la Demanda de agua de los sistemas de Riego, como para
determinar los intervalos entre riegos. Siendo de esta manera un dato que se
requiere para la planificación del riego tanto en el nivel parcelario como en su
totalidad del Proyecto.

Doorembos J. Pruitt en su libro Crop Water Requeriments, expresa que el


coeficiente Kc está en función de cuatro etapas de desarrollo del cultivo.

- Etapa inicial, procede desde la germinación hasta el 10% de cobertura


vegetal efectiva. Puesto que la evapotranspiración de un cultivo durante
la época inicial es casi totalmente evaporación, la cual depende altamente
de las condiciones de humedad cerca de la superficie del suelo, el
coeficiente durante esta fase expresa el Kc como función del período
entre riegos y Etp.
- La segunda Etapa comprende desde el 10% de obertura efectiva hasta
(70% - 80% de cubierto el terreno).
- La tercera Etapa va desde cobertura efectiva hasta que comienza a
madurar el cultivo.
- La cuarta Etapa procede desde el inicio de la maduración hasta la plena
madurez o cosecha.
- El Kc para el período inicial se establece en base al riego o frecuencia de
lluvias, los mismos que están en función del cultivo, el suelo, el clima,
calidad de cosecha y el nivel de explotación.
- Los valores de Kc de la segunda Etapa y Final de los cultivos, se
estimaron a partir de la tabla elaborada por Doorembos y Pruitt.
- Luego de obtener los valores, estos son ploteados sobre el eje Y los
valores de Kc y sobre eje X, valores de período vegetativo en días.

Los valores de Kc, para cada cultivo correspondiente a la cédula de cultivos con
proyecto, se muestran en la tabla Nº33; estos datos fueron tomados de estudios
en donde las variables climáticas son muy semejantes a la de la zona de estudio.

P á g i n a 20 | 35
Tabla N°10: Coeficiente de Cultivo con proyecto - la cuenca de Huacran

Fuente: Elaboración del Equipo de Trabajo del Presente Proyecto.

P á g i n a 21 | 35
1.6.2.1.4 Precipitación al 75% de persistencia – Zona de Cultivos

La precipitación al 75% de persistencia para la zona de cultivos, se ha tomado


de la Estación Pluviométrica Anta. El Tabla N° 34, muestra la precipitación
promedio mensual y la precipitación al 75% de persistencia.

Tabla N° 11: Precipitación al 75% de persistencia – Zona de Cultivos

P(mm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Promedi
o 59.1 84.3 103.1 57.7 10.7 0.2 0.0 1.0 12.5 51.0 43.7 64.0

75% 52.80 79.00 79.70 52.00 7.60 0.00 0.00 0.00 7.00 40.10 31.90 63.70

Fuente: Elaboración del Equipo de Trabajo del Presente Proyecto.

1.6.2.1.5 Precipitación Efectiva

La precipitación efectiva es la cantidad neta de agua utilizada por las plantas,


en el presente estudio se ha estimado tomando en cuenta la metodología
propuesta por el United States Bureau of Reclamation, tomando como base la
precipitación al 75% de persistencia en la zona a irrigar. Para este cálculo se
ha usado la tabla desarrollada en la tabla

Tabla N° 12: Tabla para el cálculo de la precipitación efectiva

Incremento de la
precipitación % PP. Efectiva
(mm)
5 0%
30 95%
55 90%
80 82%
105 65%
130 45%
155 25%
más de 155 5%

El cálculo de la precipitación efectiva, se muestra en la Tabla N° 13 y


Grafico N°5

P á g i n a 22 | 35
Tabla N° 13: Cálculo de la precipitación efectiva en la zona de riego

Pe
Prec. al Fraccionando la precipitación de acuerdo a los incrementos
(mm)
Meses 75% de
prob.
5 30 55 80 105 130 155 155

Ene 52.80 5.0 25.0 22.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 44.27

Feb 79.00 5.0 25.0 25.0 24.0 0.0 0.0 0.0 0.0 65.93

Mar 79.70 5.0 25.0 25.0 24.7 0.0 0.0 0.0 0.0 66.50

Abr 52.00 5.0 25.0 22.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 43.55

May 7.60 5.0 2.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.47

Jun 0.00 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00

Jul 0.00 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00

Ago 0.00 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00

Sep 7.00 5.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.90

Oct 40.10 5.0 25.0 10.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 32.84

Nov 31.90 5.0 25.0 1.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 25.46

Dic 63.70 5.0 25.0 25.0 8.7 0.0 0.0 0.0 0.0 53.38

Total Anual 336.31

Fuente: Elaboración del Equipo de Trabajo del Presente Proyecto.

P á g i n a 23 | 35
Grafico N° 5: Variación mensual de la precipitación efectiva

Estación Anta

PRECIPITACIÓN EFECTIVA (mm)


100
90
80
PRECIPITACIÓN (mm)

70 65.93 66.50
60 53.38
50 44.27 43.55
40 32.84
30 25.46
20
10 2.47 0.00 0.00 0.00 1.90
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

MES

Fuente: Elaboración del Equipo de Trabajo del Presente Proyecto.

1.6.2.1.6 Demanda de Agua

La determinación de la demanda de agua tiene igual importancia que la


disponibilidad; observándose que hay mayor posibilidad de equivocarse en la
obtención de la demanda, porque hay mayor incertidumbre en las variables,
especialmente en la eficiencia.

A) Evapotranspiración Real

La evapotranspiración real está dada por:

ETR = ETP * Kc

Dónde:

ETR : Evapotranspiración Real (mm)

P á g i n a 24 | 35
ETP : Evapotranspiración Real (mm)

Kc : Coeficiente de uso consuntivo ponderado

Los resultados de evapotranspiración real para el caso Con Proyecto, se


muestran en la Tabla Nº37

B) Consumo Teórico o Demanda Unitaria

La cantidad de agua que teóricamente debe suministrarse a los cultivos por


riego, es igual a la diferencia entre la evapotranspiración real y la
precipitación

efectiva. La ecuación para el cálculo de la demanda es:

DN = ETR – PE

Dónde:

DN : Demanda neta

DN = ETR – PE

PE : Precipitación efectiva

ETR : Evapotranspiración real

Para cultivos Con proyecto: Los resultados de consumo teórico, se muestran


en la Tabla Nº37

C) Eficiencia de Riego del Proyecto (Ef)

La eficiencia de los sistemas de riego reviste una gran importancia, porque


determina la relación del agua realmente usada en la evapotranspiración y el
agua captada a nivel de Bocatoma y en muchos casos referido al agua
utilizada de embalses, que son conducidos por causas naturales hasta las
obras de captación.

Es posible que, en muchas zonas andinas, se puede ganar muchas más


hectáreas de riego, mejorando la eficiencia de los sistemas de riego

P á g i n a 25 | 35
existentes, que construyendo nuevos sistemas. Además, se tiene la ventaja
que los costos, en estos casos resultan menores que en las nuevas
irrigaciones y se está abasteciendo de más agua a agricultores ya entrenados
en el manejo del riego.

Según el Fondo Perú – Alemania, en su publicación “Manual de


Irrigaciones” cuyo autor es el Ing. Eduardo García Trisolini – Editado en
junio 2008, menciona cuando se conciba y planifique un nuevo Proyecto,
este debe hacerse con eficiencias razonablemente aceptables, en general lo
adecuado es que se ubique próximo al 60%, debiendo como mínimo ser del
35%.

Agrega que en sistemas por aspersión se podría esperar eficiencias próximas


al 70%, siempre y cuando el entubamiento sea desde la captación; y en el
sistema por goteo, la eficiencia es de aproximadamente 90%.

Para el presente proyecto se usó una eficiencia global del 35%.

D) Lamina de Riego

Debido a pérdidas inevitables, la cantidad real de agua a ser captada de una


quebrada o ríos para suministrar a los cultivos, es mayor que la demanda
neta.

La lámina de riego, viene a ser el consumo teórico dividido por la eficiencia


de riego.

Lámina de riego = Consumo Teórico (mm) /eficiencia.

E) Número de Horas de Riego

Es el tiempo de riego efectivo en el que se podría utilizar el sistema. Está


expresado en horas.

Para el presente estudio, por las costumbres, turnos de riego, se está


considerando, 24 horas.

F) Módulo de Riego (MR)

P á g i n a 26 | 35
El módulo de riego es la demanda de agua, en unidades de lt/sg/há, se toma
en cuenta el número de horas de riego.

G) Caudal Requerido (Q)

Es el caudal requerido por el sistema, de manera tal que se atiendan a todos


los usuarios. Se expresa en lt/s.

Situación Con Proyecto: Los resultados del cálculo de la demanda de agua


con proyecto, se muestran en la Tabla Nº37.

La máxima demanda de agua correspondiente a la Quebrada de aporte se


describe a continuación:

Quebrada de aporte Rodeo 5: El caudal de diseño para la Obra de toma en


la Quebrada Rodeo, corresponderá a la demanda máxima de agua igual a 5.6
Lt/s en el mes de enero, con un módulo de riego igual a 1.77 lt/s/ha en el
mes de agosto, el cual abastecerá 3.6 has totales.

H) Volumen de Agua m3

El volumen de agua que se requiere por mes está dado por el producto del
área cultivada para cada mes y la lámina de riego.

En la Tabla Nº37, se muestran los volúmenes necesarios para cubrir la


demanda de agua mensual en el caso con proyecto.

P á g i n a 27 | 35
P á g i n a 28 | 35
P á g i n a 29 | 35
Tabla N° 14: Demanda de agua para el proyecto

Descripción ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL


Area cultivada por mes Has (A) 28.3 28.3 23.4 23.4 3.4 0.1 0.1
Coeficiente Uso Consuntivo Ponderado Kc (B) 0.99 0.83 0.95 0.89 0.90 0.56 0.74
Evapotranspiración Potencial (EPT) mm/mes (C) 159.12 115.09 126.23 118.80 118.55 105.75 111.13
Evapotranspiración Real (ETR=ETP*Kc) mm/mes (D) 157.34 95.06 119.76 105.71 106.96 58.93 82.57
Evapotranspiración Real (ETR) mm/dia (E) 5.13 4.11 4.07 3.96 3.82 3.52 3.58
Precipitación Efectiva al 75% (PE) mm/mes (F) 44.27 65.93 66.50 43.55 2.47 0.00 0.00
Demanda Neta (DN=ETR-PE) mm/mes (G) 113.07 29.13 53.26 62.16 104.49 58.93 82.57
Demanda Neta (DN) mm/dia (H) 3.65 1.04 1.72 2.07 3.37 1.96 2.66
Eficiencia de riego del proyecto en % Ef (I) 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40
Demanda Bruta (DB=DN/Ef) mm/mes (J) 282.68 72.83 133.14 155.40 261.23 147.33 206.43
Demanda Bruta (DB) mm/dia (K) 9.12 2.60 4.29 5.18 8.43 4.91 6.66
Módulo de Riego (MR=Q/Ha) lt/seg/ha (L) 1.06 0.30 0.50 0.60 0.98 0.57 0.77
Caudal Requerido (Q=Mr*Ha) l/s (M) 29.91 8.53 11.65 14.05 3.31 0.08 0.11

N° De Horas de Jornada Diaria de Riego (Ñ) 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
3
Volumen Requerido (m /mes) (O) 26706.19 6880.26 10404.00 12143.47 2952.71 72.68 101.84
31 28 31 30 31 30 31
26706.1918 6880.263 10404.0034 12143.474 2952.71325 72.680333 101.8363
Eficiencia de riego: 40%
Número de horas de riego: 8.00
Caudal de diseño (Lts/seg): 29.9 30.0 Lt/seg
Modulo de riego (Lt/seg/Ha): 1.22

Fuente: Elaboración del Equipo de Trabajo del Presente Proyecto.

P á g i n a 30 | 35
1.7 BALANCE HIDRICO MENSUALIZADO

El balance hídrico es la comparación entre la oferta y demanda hídrica de una


cuenca, en el presente estudio se ha realizado para el balance hídrico para la
cuenca de Huacran, en el eje de presa, como punto de control.

Ecuación del balance hídrico de la cuenca

La ecuación general para el balance hídrico a utilizarse, en un punto del río, es la


siguiente:

Balance Hídrico = Q - D

Donde:

Q = caudal (oferta hídrica) en el río.

D = demandas hídricas (usos de agua).

1.7.1 Disponibilidad hídrica

1.7.1.1 Disponibilidad Hídrica situación Con Proyecto:

La disponibilidad hídrica para el proyecto está constituida por el aporte de la


escorrentía superficial de la cuenca de Huacran, hasta la bocatoma, producto de
las precipitaciones. ANA debe otorgar al BLOQUE DE RIEGO Huacran ANTA
DEL COMITÉ DE USUARIO ANTA en la cuenca de Huacran al 75% de
persistencia

1.7.2 Demanda hídrica total en situación actual y futura hasta el punto de interés.

La demanda de agua es el requerimiento de los usuarios para satisfacer una necesidad.

En tal sentido el agua se caracteriza no sólo por la diversidad de usos, sino por la
multiplicidad de usuarios.

1.7.2.1 La demanda hídrica total en situación Con Proyecto:

La demanda de agua futura de la Quebrada de aporte Rodeo 5, hasta el punto de


interés.

P á g i n a 31 | 35
Tabla N° 16: Demanda de agua agrícola - situación con proyecto en el
punto de captación del proyecto.

Volumen
PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual
Año
OFERTA dia/mes
mm³/mes 31.00
38.189 28.00
40.296 31.00
9.618 30.00
39.157 31.00
1.791 30.00
0.191 31.00
0.042 31.00
0.154 30.00
1.147 31.00
3.703 30.00
5.255 31.00
6.514 146.0563
OFERTA m³/mes 26706.192 6880.263 10404.003 12143.474 2952.713 72.680 101.836 244.905 275.790 3284.483 6053.098 6838.137 75957.57547
OFERTA m³/dia 861.490 245.724 335.613 404.782 95.249 2.423 3.285 7.900 9.193 105.951 201.770 220.585

Fuente: Elaboración del Equipo de Trabajo del Presente Proyecto.

1.7.3 Balance hídrico en situación con Proyecto:

Con la disponibilidad hídrica al 75% de persistencia y la demanda total de agua


futura en el punto de interés sobre la Cuenca de Huacran, se ha realizado el
balance hídrico. El balance hídrico en situación futura correspondiente la cuenca
de Huacran, se muestra en la tabla N° 17 y Grafico N° 6, en unidades de caudal
y volumen respectivamente.

P á g i n a 32 | 35
Tabla N° 17: Balance hídrico con proyecto (m3) – Cuenca Huacran

VOLUMEN DE AGUA MENZUALIZADA EN m3 TOTAL


DESCRIPCION
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
12143.4 101.8
USO AGRARIO 244.91 275.79 3284.48 6053.10 6838.14 26706.19 6880.26 10404.00 7 2952.71 72.68 4 75957.58
USO
DEMAND POBLACIONAL - - - - - - - - - - - - 0.00
A USO
HIDRICA PISCICOLA - - - - - - - - - - - - 0.00
(M3)
ECOLOGICO - - - - - - - - - - - -  
12143.4 101.8
TOTAL 244.91 275.79 3284.48 6053.10 6838.14 26706.19 6880.26 10404.00 7 2952.71 72.68 4 75957.58

Fuente: Elaboración del Equipo de Trabajo del Presente Proyecto.

P á g i n a 33 | 35
P á g i n a 34 | 35
1.8 CONCLUSIONES

 Se calcularon los parámetros geomorfológicos de la cuenca como se observan en


la Tabla N° 1, siendo las más significativas el área de la cuenca ( 23.73Km2), el
perímetro (25.39 Km), la elevación media de 3300 m.s.n.m y la pendiente del
cauce (19.15%).
 Se realizó la demanda del proyecto dando un caudal máximo de 29.91 Lt/Seg en
el mes de Enero y mínimo de 0.11 Lt/Seg. En el mes de Julio.
 Se realizó el balance para determinar el superávit hídrico y el déficit hídrico,
dando el superávit hídrico en los meses de Enero, Febrero, Abril, Junio,
Septiembre, Octubre y el déficit hídrico en los meses de Marzo, Mayo, Julio,
Agosto, Noviembre, Diciembre.

1.9 RECOMENDACIONES

 Se recomienda mejorar el sistema de riego tradicional (Riego por surcos) por


uno más eficiente (Goteo, Aspersión, etc.), y así aumentar la eficiencia de riego
e incorporar nuevas zonas de cultivo.

P á g i n a 35 | 35

También podría gustarte