Está en la página 1de 16

TAREA 2

YESENIA VARGAS PINTO


CODIGO:1099212838
LEONEL SANDOVAL
NATALIA CAROLINA ORTIZ

TUTOR
YURY JAAMAN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ETICA (PARA PREGADO)
2019

1
INTRODUCCION

Cuando se habla de ética inmediatamente relacionamos nuestro comportamiento frente a la sociedad donde nos
desenvolvemos. Sin embargo, abarca mucho más que esto, la podemos apreciar en todas las áreas de nuestra
vida: en lo familiar, político, económico, cultural, religioso, etc. Si una sociedad recibiera una perfecta
formación en valores y llevara a cabo una serie de reglas, tal vez obtendríamos una sociedad activa, con mayor
crecimiento en todas las áreas y de ejemplo a seguir para otras naciones. Si bien la ética, viene siendo una
definición de nuestro carácter, carácter que formamos dentro de nuestro hogar siendo niños, según las
costumbres a las que nos enfrentamos y sociedad que nos rodea, en donde claramente sabemos que es malo y
que es bueno para tomar las decisiones que nos lleven a ser ciudadanos de bien o por el contrario infringir las
normas y salir mal librados.

A lo largo de la vida, muchos científicos, filósofos y demás personajes que encontramos en la historia, han
realizado sus aportes, con el fin de plantear un concepto sobre la ética que permita a los seres humanos
descubrir sus derechos y autonomías, esto no ha sido tarea fácil, porque se ha formado un sistema en el que no
todos están de acuerdo y otros se aprovechan para obtener el poder.

En nuestra sociedad actual, nos vemos inmersos en un dilema caótico, donde la ética se ha perdido y la mala
conducta del ser humano prevalece sobre los de buen proceder.

2
CONTENIDO

1. HOJA DE PRESENTACION…………………………………………………………………...1
2. INTRODUCCION………………………………………………………………………………2
3. RESUMEN DE PREGUNTAS ORIENTADAS Y DEBATE …………………………………4
4. PLANTILLA DILIGENCIADA
5. PARRAFO CONCLUSIVO
6. BIBLIOGRAFIA

3
YESENIA VARGAS PINTO

Qué relación hay entre ética y política y cómo lo puede ejemplificar desde el contexto en que usted habita
(puede utilizar noticias locales y nacionales) mostrando y demostrando la independencia de cada una
(ética/política) y también su relación.

Estas ideas elementales con las que los griegos fundaron la filosofía, la ética y la política, siguen siendo la
justificación racional y moral del poder, a pesar de haber sido reiteradamente violentadas por los hechos. No
obstante, las repetidas violaciones del poder a la razón y la ética, nunca antes, sino hasta ahora, se ha pretendido
justificar el poder por el sólo hecho de existir, mutilándolo de todo referente moral, al elevar a la categoría de
norma la afirmación de que los hechos son en ellos mismos su propia moral y que lo que es debe ser

En la antigüedad no se entendía la política sin la ética ya que como señala Aristóteles, ambas forman parte de
“la filosofía de las cosas humanas”. Sin embargo, él fue quien constituyó a la ética en una disciplina
independiente y la planteó como la parte de la filosofía que mira hacia el valor de la conducta humana, y se fija
en el obrar que necesariamente nos hace voltear al bien y al mal. Por otro lado, entendía la política como la vida
en la polis, ésta significaba todo para la vida del griego, la vida social era la vida política. No había distinción en
estos dos ámbitos. Para él, el fin del Estado era promover la virtud, por tanto, buscar la perfección humana. Eran
dos elementos inseparables por naturaleza ya que toda vida social, por tanto, también vida política, debía de
buscar la virtud y la perfección. Esto no podía entenderse sin el imperio de la ley ya que era la condición para el
buen gobierno y para tener una vida moral y civilizada.

La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar
ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o
minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. La utilización del
término ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente
"Política”. El término proviene de la palabra griega polis, cuyo significado hace alusión a las ciudades griegas
que formaba los estados donde el gobierno era parcialmente democrático. Cabe señalar que es en esta cultura
donde intenta formalizarse esta necesidad humana de organizar la vida social y los gobiernos desde tiempos
ancestrales.

La política es una vergüenza y los políticos no tienen moral. ¡Y cuántas cosas así no hemos oído repetir un
millón de veces! La primera norma, en el campo de que estamos hablando, es la de desconfiar de todos los que
creen tener el deber sacrosanto de lanzar rayos y centellas morales contra las gentes en general, los políticos, las
mujeres, los judíos, los farmaceutas o el puro y simple ser humano tomado en singular

4
La disciplina encargada del estudio de las actividades políticas se denomina ciencia política, los profesionales
en esta ciencia reciben el mote de politólogos y las personas que ocupan cargos profesionales a cargo del Estado
o aspiran a ellos se definen como políticos

La ética es el arte de escoger lo que más conviene y vivir lo mejor posible; el objetivo de la política es organizar
lo mejor posible la convivencia social, de modo que cada cual pueda escoger lo que le conviene. Y dado que
nadie vive aislado, nadie que se plantee la preocupación ética puede desinterarse del todo de la política. Sería
tanto como pretender estar cómodo en una casa sin querer saber nada de los grifos, de los ratones, de la
calefacción, de los muros que se agrietan y pueden derrumbar el edificio mientras dormimos.

y, sin embargo, no faltan diferencias importantes entre ética y política. Para comenzar, la ética se ocupa de lo
que el individuo (tú, yo, cualquiera otra persona) hace de su propia libertad, en tanto que la política trata de
coordinar de la manera más ventajosa para la colectividad lo que muchos hacen de su libertad. En la ética lo
importante es querer con claridad, porque no se trata de nada distinto de aquello que cada cual hace porque lo
quiere (y no de lo que sucede, quiéralo uno o no, ni de lo que se ve constreñido a hacer). En cambio, para la
política lo importante son los resultados de las acciones, cualquiera que sea el motivo, y el político tratará de
presionar, con los medios que tenga a su disposición --incluida la fuerza-- para obtener determinados resultados
y evitar otros.

Hay un detalle importante: la ética no puede esperar a la política. No escuchas a cada paso que el mundo es
políticamente invivible, que siempre va de mal en peor, ¿que nadie puede pretender vivir bien (desde un punto
de vista ético) en condiciones tan injustas, violentas o aberrantes como las actuales? Las mismas cosas se han
dicho en todas las épocas y con razón, porque las sociedades humanas nunca han sido del otro mundo, como se
suele decir, sino que siempre han sido de este mundo y, por lo mismo, están plagadas de defectos, de abusos, de
delitos. Pero en todas las épocas ha habido personas capaces de vivir bien o, por lo menos, empeñadas en tratar
de vivir bien. Cuando podían, colaboraban en mejorar la sociedad en que les correspondió desenvolverse; y si
esto no les era factible, cuando menos no la empeoraban, lo que en la mayoría de los casos no es poca cosa.
Lucharon --y luchan hoy, no cabe duda-- a fin de que las relaciones humanas desde el punto de vista político se
volvieran más humanas (o menos violentas y más justas); sin esperar nunca que en derredor suyo todo fuera
perfecto y humano para aspirar a la perfección y a la verdadera humanidad.

Cómo usted/es puede/n demostrar con argumentos la necesidad de ser sujetos éticos y políticos?

La formación política de la ciudadanía debe ser comprendida como aquel proceso que está encaminado a
desarrollar en niños, niñas y jóvenes su potencial ético, moral y político. Lo cual implicaría que ellas y ellos
aprendieran sobre lo justo, lo digno y lo bueno para todos los ciudadanos en una sociedad democrática; así
como sobre la necesidad de constituir un sentido del bien público y de las prácticas ciudadanas más acordes
para exigir mejores redistribuciones del poder y la garantía de derechos.

5
Las éticas generales, nos dicen qué debemos hacer para alcanzar el bien, para ser buenos. Es decir, son éticas de
contenidos, éticas que prescriben una serie de normas acerca de lo que debemos hacer si queremos obtener un
fin ulterior. Por ejemplo: “si quieres ser feliz, busca el placer”. Por consiguiente, son éticas que condicionan las
reglas o normas a los objetivos perseguidos.

LEONEL SANDOVAL
Qué relación hay entre ética y política y cómo lo puede ejemplificar desde el contexto en que usted habita
(puede utilizar noticias locales y nacionales) mostrando y demostrando la independencia de cada una
(ética/política) y también su relación.

Para poder ver las relaciones entre ética y política primero debemos entender el significado de cada uno de estas
palabras.
Ética. La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término
griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones
y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión, estudia
la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la
ciencia del comportamiento moral. Autor: Julián Pérez Porto. Publicado: 2008.
Definicion.de: Definición de ética (https://definicion.de/etica/)

Política. La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para
alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de
resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad.
Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2008. Actualizado: 2012.
Definicion.de: Definición de política (https://definicion.de/politica/)

Para mí la ética y la política deben ir de la mano ya que si un gobernante no es ético no va a tomar buenas
decisiones, de esta manera la política y la ética se relacionan para que en el momento de tomar decisiones sea de
una manera correcta, donde no se le vayan a violar ninguno de os derechos de los demás.
Gobierno se comprometió a entregar $40.000 millones pendientes a los pueblos indígenas.
Ese dinero estaba previsto dentro de unos pactos firmados con la administración pasada. Este martes,
comunidades indígenas del Cauca convocaron al presidente Iván Duque para hablar de la situación por la que
están pasando, sin embargo, el mandatario delegó a los ministros de Interior y Agricultura y al alto comisionado
para la Paz para atender dicho compromiso.
El presidente Duque en su primer encuentro como mandatario con representantes indígenas del CRIC. Captura
de pantalla de Twitter

6
Este martes, representantes del Gobierno Nacional, en cabeza de los ministros del Interior, Nancy Patricia
Gutiérrez; Agricultura, Andrés Valencia; y el alto comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, viajaron hasta el
departamento del Cauca para dialogar con el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) sobre sus
preocupaciones frente al Plan Nacional de Desarrollo (PND) y otros pactos firmados con la anterior
administración.
“Venimos a escuchar a los delegados del CRIC y sus peticiones adicionales que tienen para el Gobierno
Nacional. Ellos traen un plan de trabajo para los años 2017 y 2018, los cuales encontramos que no se habían
cumplido a cabalidad”, apuntó la ministra Gutiérrez.
Le puede interesar: Organizaciones indígenas invitan al presidente Duque a minga por defensa a la vida.
En ese sentido, aseguró que son más de $ 40.000 millones pendientes, proyectados en dichos pactos. “Aunque
eran compromiso del Gobierno anterior, el presidente, bajo la premisa de construir sobre lo construido, quiere
terminar la ejecución de dicho dinero, sobretodo para el sector salud”, puntualizó la jefe de la cartera política.

Igualmente, la ministra reiteró el trabajo que hizo el Gobierno junto a los pueblos indígenas, en los que incluyó
al CRIC, para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo, que cuenta con un capítulo especial de la visión
de de desarrollo de esta población. “Tenemos la tranquilidad de que fue construido con las bases indígenas”,
apuntó la ministra.

Por otro lado, el ministro de Agricultura puntualizó que el PND tiene proyectado más de $ 227 billones de
inversión para las zonas rurales del país, en los que se incluye un porcentaje exclusivo para el departamento del
Cauca. “Tenemos que evaluar las nuevas solicitudes de legalización de tierras, teniendo en cuenta el marco
fiscal con el que contamos actualmente”, precisó Valencia.

También: Las movilizaciones que se le vienen a Duque.

Por último, el comisionado para la Paz aseguró que en temas de líderes sociales el Cauca no ha reportado casos
de homicidios en lo corrido de este año, según cifras oficiales de Naciones Unidas que maneja el Gobierno. “El
departamento, afortunadamente, no es uno de los que más afectaciones ha tenido en los últimos meses”,
comentó Ceballos.
El CRIC hizo la invitación personalmente al presidente Duque para que asistiera a la minga indígena. “Este
diálogo con usted, y los procesos organizativos que suscribimos en esta carta, se hace urgente e imprescindible,
ya que estamos atravesando una crisis humanitaria y de no garantía y respeto a nuestros derechos civiles,
políticos, económicos, sociales, culturales, colectivos y del medio ambiente”, se lee en la misiva que le enviaron
al mandatario.
Sin embargo, el presidente delegó a los ministros de Interior y Agricultura, y a el comisionado de Paz, para que
lo representaran. Es más, el jefe de Estado invitó a los miembros del CRIC al Palacio de Nariño, pero estos
declinaron dicha convocatoria.

7
Un ejemplo de esto es la noticia “Gobierno se comprometió a entregar $40.000 millones pendientes a los
pueblos indígenas”. El espectador(12 Mar 2019 ) Política -Redacción Política
https://www.elespectador.com/noticias/politica/gobierno-se-comprometio-entregar-40000-millones-pendientes-
los-pueblos-indigenas-articulo-844514 donde nos informa como el gobierno estaba atrasado con la entrega de
una suma de dinero, el gobernante no estaba siendo ético por que no velaba por las necesidades de los indígenas
y no entregaba el dinero aunque se visualizó para la entrega. El gobernante actual se comprometió a hacer la
entrega de este dinero y poder finalizar lo propuesto anteriormente.

Finalmente podemos ver la necesidad de llevar de la mano estas dos ramas para poder desarrollarnos como
personas éticas y políticas en un entorno social.

Cómo usted/es puede/n demostrar con argumentos la necesidad de ser sujetos éticos y políticos?

Los seres humanos tenemos la necesidad de ser éticos y políticos ya que no podríamos vivir en un mundo donde
las personas no tengan principios éticos y sean parte de la política.
No podríamos actuar correctamente si no aplicamos la ética y la política ya que si no tenemos principios éticos
como esperamos encajar en una sociedad; si no aplicamos correctamente la política como esperamos que todas
las comunidades sean tratadas con igualdad.
Si queremos que la indiferencia, la pobreza, la falta de educación, todas las falencias de una sociedad sean
superadas debemos aplicar la ética y la política.

NATALIA CAROLINA ORTIZ

Qué relación hay entre ética y política y cómo lo puede ejemplificar desde el contexto en que usted habita
(puede utilizar noticias locales y nacionales) mostrando y demostrando la independencia de cada una
(ética/política) y también su relación.

Para poder identificar la relación entre ética y política, en primera medida es necesario saber la definición de
cada una de estas. Siendo así, es preciso iniciar con la definición de ética. La palabra ética es de origen griego y
es derivada de Ethos y está relacionada con la manera en la que el ser humano procede y se comporta de
acuerdo a su conducta y el modo de actuar; la ética es la realidad humana es la realidad humana, en la cual la
razón encuentra y conoce los principios morales, universales y ciertos que permiten al ser humano ser parte de
la política, arte, cultura y la moral (Arruda, 2001). Con el paso del tiempo, el concepto de ética ha evolucionado
junto con la sociedad, siendo esta reconocida como la actitud del hombre dentro de la sociedad haciendo énfasis
en el carácter, modo de reaccionar, o sentimientos individuales de una persona que permiten que este pueda
comportarse en sociedad.

8
Por otro lado, el termino política Etimológicamente proviene “del latín politicus adjetivo de político; del griego
polítikòs, de los ciudadanos; de politês ciudadano; y de pòlis ciudad” (Gómez, 2001, pág., 552); integra a los
ciudadanos con los asuntos públicos. De alguna manera se encuentra directamente relacionada con el poder y
las distintas maneras de ejercer el mismo teniendo como fin único la toma de decisiones en pro o en contra de la
ciudadanía.

Si bien se supone, que la ética debe estar relacionada con la política en cuanto a la formación de una sociedad
democrática, que favorezca la sociedad civil, el estado se vale de cualquier tipo de herramientas para hacer
imponer sus decisiones y “demostrar” lo que es mejor para el pueblo.

A continuación, se presentan algunas noticias propuestas como ejemplo para explicar de mejor manera como se
relaciona la ética con la política y como actúa cada una de estas de manera independiente.

Para el primer caso de tendrá en cuenta la relación con la ética y política y la importancia de esta primera en lo
que se refier en De acuerdo al artículo del periódico “Imputarán cargos contra la exgobernadora del Quindío,
Sandra Hurtado” del periódico el Tiempo, se muestra la falta de ética en el proceder de esta funcionara publica,
así como muchos de sus colaboradores en el sentido que antepone sus interés personales ante el bien de la
comunidad, afectando el desarrollo y el bien común.
Para este caso de muestra un claro ejemplo de como la política, sin ética, no deriva en un estado democrático
sino en un estado de opresión y desigualdad en donde el pueblo, quien ingenuamente elige a sus gobernantes a
partir de supuestos y promesas es el único y principal afectado.

Para el segundo caso, en el que se presenta el artículo titulado “Este viernes, audiencia pública y comisiones en
Congreso por el Día Mundial del Agua” del periódico El Espectador, se muestra como la política pude actuar de
manera independiente, que para este caso no interviene la ética, sino simplemente se está guiando un proyecto
en pro del beneficio de la comunidad y la preservación de los recursos naturales del país. Estas acciones se
pueden distinguir como aquellos que son positivos o convenientes al ser humano en tanto que no perjudican ni a
uno mismo ni a otro, por el contrario, ayudan de manera generalizada a la población.

De acuerdo a estos dos casos expuestos se puede entender cómo, aunque la ética y la política están
estrechamente relacionadas, cada una de estas puede actuar por si sola
¿Cómo usted/es puede/n demostrar con argumentos la necesidad de ser sujetos éticos y políticos?
El ser humano, a través del tiempo ha evolucionado su pensamiento y sus costumbres para adaptarse en
sociedad, de esta manera el ser un sujeto ético se convierte en uno de los principios básicos para vivir en
sociedad ya que permite actuar de manera correcta bajo una serie de parámetros que determinan unas pautas de
convivencia necesarias para poder convivir en paz y buscar la felicidad. Además de actuar de tal manera que se
busque a toda medida el beneficio colectivo y no el bien particular. Permite que el ser humano pueda alcanzar el
bien, a través de sus acciones.

9
Por otra parte, el ser un sujeto político, hace parte de normas de convivencia dentro de la sociedad ya que, la
política forma un estado democrático, que permite que la sociedad de rija bajo unos principios, derechos y
deberes, así como unas obligaciones que se deben cumplir para poder tener una convivencia sana y en paz.
La política forma un estado de derecho en el cual la sociedad es libre de escoger a sus gobernantes y sus normas
a partir de fundamentos éticos e ideologías basadas en tradiciones, practicas ciudadanas y formas de actuar
basadas en la ética individua

10
11
PLANTILLA DE INFORMACIÓN TAREA 2
Señale los principales argumentos que Muestre de manera crítica las
sostiene la problemática principal del conclusiones a las que llega el
Señale la problemática
artículo o video. autor en el artículo.
principal del artículo.
Ética (para pregrado) Procure expresar sus interpretaciones Procure expresar sus
(Esto lo puede hacer en una o
en mínimo dos párrafos donde se interpretaciones en mínimo dos
dos frases cortas)
evidencie con claridad los conceptos e párrafos donde se evidencie
ideas principales que expresa el autor. coherencia.
Sánchez, V. A. (2010). Ética y Establecer la relación que MORAL: es la regulación normativa La política actual está
política. Pág 10 – 18. existe entre la moral y la del individuo consigo mismo, con los desvalorizada por las siguientes
política otros y con la comunidad. causas:
1. Los políticos no cumplen las
POLITICA: Es la actividad que realiza promesas
un grupo de individuos para mantener, 2. Anteponen los intereses
reformar o transformar el poder personales o del partido político
persiguiendo determinado fin. por encima del bien común.
En la política se ve la izquierda y la 3. Doble moral
derecha, aunque en la actualidad no se 4. La corrupción
vean muy claros estos conceptos. 5. Porque en la actualidad todo
La izquierda política y social debe se convierte en un “show
perseguir la libertad, igualdad, mediático”
democracia y justicia social mientras
que la derecha se niega a brindar dichos
espacios.
Cortina, Adela. (2018). Aporofobia, el es un sentimiento de miedo y es lo que alimenta el rechazo a Ese proceso lo proporciona la
miedo a las personas pobres. [video]. en una actitud de rechazo al inmigrantes y refugiados. No se les ideología y se activa cuando
pobre, al sin medios, al rechaza por extranjeros, sino por señala a los pobres como
desamparado. pobres. Nadie pone reparos a que un culpables de su pobreza. Cuando
jeque árabe se instale en un país afirma que la pobreza no es fruto
europeo, ni a facilitar la residencia a un de unas condiciones estructurales
futbolista famoso. que dejan a muchos en la cuneta,

12
los pobres son percibidos como una sino el resultado de una
amenaza. Culpabilizarlos anula la indolencia, un error individual o
empatía y permite que se le ignore y una culpa personal.
hasta se les persiga. Y todo eso ocurre
en un momento de fuerte aumento de
las desigualdades.
Calvo, P. (2013). Economía civil la economía civil surge para De acuerdo a esto se resalta a Genovesi la economía civil debe llevarse a
desde una ética de la razón cordial. ofrecer un modelo económico con su enfoque civil de economía la idea de justicia que, orientada
(Spanish). CIRIEC - España, Revista capaz de dar respuesta a las alrededor de seis conceptos por la razón cordial, logra
De Economía Pública, Social Y necesidades de la sociedad del fundamentales: comercio, interés, conciliar la búsqueda de lo justo,
Cooperativa, (79), 115-143. momento confianza, civilidad, reciprocidad y el reconocimiento de la dignidad
felicidad. humana a través del vínculo
comunicativo, con la búsqueda de
Para la edad contemporánea el escritor la vida buena, el reconocimiento
trae a estudio el enfoque de economía de la capacidad humana de sentir,
civil parte de una idea central: tras los emocionarse, amar o apreciar al
problemas socioeconómicos actuales otro en su justa medida a través
subyace la despreocupación de la teoría del vínculo afectivo
economía por la dimensión relacional
del ser humano.
Vallaeys, Francois. (2018) La ética Permite pensar la La responsabilidad social es una nueva Estos tres aspectos bien
3D Virtud, Justicia, Sostenibilidad. responsabilidad social en responsabilidad cardinal que direccionados, nos ayudaran a
[video]. forma legítima y eficaz complementa las responsabilidades mantener un entorno social más
moral y jurídica, siendo una sostenible. Debemos saber que
responsabilidad colectiva promotora de inconscientemente estamos
creatividad política en lugar de ser una destruyendo nuestro planeta tierra,
responsabilidad que impute sin intensión o no estamos
personalmente. Las responsabilidades individualmente sumando a un
moral y jurídica regulan nuestros actos, impacto colectivo como lo es por
mientas que la responsabilidad social ejemplo el consumo de alimentos
regula nuestro impacto; es decir no lo en material plástico

13
hacemos con sus consecuencias
inmediatas y locales sino lo que hace lo
hacemos con sus sistemáticas lejanas y
globales
Pulgarin, J. P. (2009). Filosofía y pensamiento antiguo del El autor quiere lograr con este artículo Dia a día la ciencia jurídica se
diversidad sexual: aportes para una machismo donde la existencia articular tales aportes teóricos e enfrenta a un reto que desborda el
lectura de la constitución colombiana de los derechos naturales e investigativos sobre la sexualidad al estado del arte de la disciplina,
en clave de género. inalienables con los cuales el tratamiento que el ordenamiento pues la magnitud social del
(Spanish). Vniversitas, (119), 161- hombre ingresa al estado civil jurídico colombiano da a las sufrimiento que padecen los
187. sexualidades no normativas, para miembros, visibles u ocultos, del
intentar concluir que, así como en el colectivo lgbt reclama
terreno conceptual es imposible permanentemente protección
asegurar que la sexualidad humana legal, y la reflexión constitucional
constituye un campo acabado de aún es escasa. El derecho a la
innovación, las normas jurídicas deben igualdad continuará siendo una
convertirse en puntos de apoyo al entelequia sí, de conformidad con
reconocimiento de la diversidad sexual el artículo 13 de la Carta Política,
con el fin de ser más incluyentes, el sexo se sigue concibiendo de
verdaderamente pluralistas y justas. forma naturalista y desconocedora
del complejo proceso individual
de formación de la sexualidad.

14
CONCLUSIONES

En conclusión, debemos mirar que sin importar a lo cada uno de nosotros nos dediquemos
en la vida tenemos el deber moral de trabajar en servicio de otros en forma ética y con el
aporte de todos se pueda mejorar el carácter moral de las instituciones políticas y
económicas reconociendo así la responsabilidad social de sus acciones.

BIBLIOGRAFIA

Sánchez, V. A. (2010). Ética y política. Recuperado de:


https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=5045787&tm=1547508293822

Cortina, Adela. (2018). Aporofobia, el miedo a las personas pobres. [video]. Recuperado
de:

15
Botero, D. (2016). Elementos para la conceptualización de problemas éticos. Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/9746

Recursos educativos adicionales para el curso: (Bibliografía complementaria)

Di Filippo, A. (2008). Ética, Economía y Democracia. (Spanish). Perspectivas Éticas, (20),


7-43. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=edb&AN=34698402&lang=es&site=eds-live

16

También podría gustarte