Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Escuela de Psicología

Asignatura:
Filosofía General

Tema:
Portafolio de actividades

Presentado por:
Laysha Alvarez Martínez

Matrícula: 2020-02145

Facilitador:
Daniel Roque, M.A.

RECINTO CIBAO ORIENTAL, NAGUA

REPÚBLICA DOMINICANA

JUNIO, 2020
Introducción

La filosofía busca comprender los misterios de la existencia y la realidad. Trata de descubrir


la naturaleza de la verdad y el conocimiento y de encontrar lo que tiene un valor e importancia
básicos en la vida .También examina las relaciones entre la humanidad y la naturaleza y entre
el individuo y la sociedad.

El término filosofía no se puede definir con precisión porque el tema es tan complejo y tan
controvertido. Diferentes filósofos tienen diferentes puntos de vista sobre la naturaleza, los
métodos y el rango de la filosofía. El término filosofía en sípro viene de la philosophia griega,
que significa amor a la sabiduría.

En ese sentido, la sabiduría es el uso activo de la inteligencia, no algo pasivo que una persona
simplemente posee. La filosofía también ha tenido una larga historia en algunas culturas no
occidentales, especialmente en China y la India. Pero hasta hace unos 200 años, hubo poco
intercambio entre esas filosofías y la filosofía occidental, principalmente debido a las
dificultades de los viajes y la comunicación.

Como resultado, la filosofía occidental generalmente se desarrolló independientemente de la


filosofía oriental. En este trabajo final de filosofía general vamos a desarrollar cada uno de los
temas de esta asignatura, de manera crítica y resumida.
Principales pensadores y sus aportes

Tales de Mileto (625 a. c – 547 a. c, Grecia)

Podría considerarse a Tales como el iniciador de la Escuela de Mileto, una de las primeras


corrientes filosóficas de la Edad Antigua.

Matemático, geómetra, físico y legislador, además de filósofo, sus principales aportes fueron
el desarrollo de la especulación científica, el pensamiento deductivo y la filosofía griega.

Dos teoremas geométricos de enseñanza en todas las escuelas del mundo llevan su nombre.
Pero fundamentalmente Tales es el primer filósofo occidental del que se tiene registro en su
intento por explicar de manera racional algunos fenómenos planetarios.

Heráclito (563-470 a. c.)

También conocido como El oscuro de Éfeso, acostumbraba a llevar una vida solitaria y es
reconocido como uno de los inauguradores de la metafísica. Criticaba algunos conceptos
religiosos de su época y consideraba que el fuego era el principal elemento de la vida. Fue uno
de los primeros en utilizar el concepto de “devenir” como una realidad básica que subyace a
todo lo que existe.

Anaxímenes (588-524 a. c.)

Anaxímenes explicó algunos procesos que se retomaron posteriormente por la física moderna,
que son los de condensación y rarefacción. También fue uno de los primeros en dividir los
días según la geometría de las sombras, por lo que se le atribuye haber inventado el reloj.

Junto con Tales y Anaximandro de Mileto, es reconocido como uno de los primeros
astrónomos y fundadores de la filosofía jónica, que se estudiaba el estado atmosférico y los
movimientos de los cuerpos celestes.

Pitágoras (569-475 a. c.)

Filósofo y matemático griego, su pensamiento es uno de los antecedentes más antiguos e


importantes de las matemáticas, la geometría analítica y la filosofía racional moderna.

Es recordado por haber desarrollado el teorema de Pitágoras que se utiliza para medir la
longitud y ángulos del triángulo rectangular, y obras como La armonía de las esferas. De
hecho, en algunos contextos se le conoce como el filósofo del número.
Demócrito (460-370 a. c.)

Uno de los primeros en defender que todo lo que existe está formado por átomos (incluso el
alma, que es donde se encuentra la verdadera felicidad), por lo que se le ha ubicado en el
grupo de los filósofos atomistas.

Sostiene que la ética y la virtud se alcanzan por el equilibrio de las pasiones, lo que a su vez se
alcanza mediante el saber y la prudencia. Su teoría incluye tanto libros poéticos, como físicos,
matemáticos, filológicos y técnicos.

Sócrates (469-399 a. c.)

Sócrates es reconocido como el pensador que transformó la dirección de la filosofía europea y


el más sabio de los filósofos griegos. Sus obras están escritas en la forma de diálogos y fueron
transmitidos por sus discípulos.

La base de su filosofía es la idea de la virtud como fundamento del conocimiento y la


sabiduría. Por eso se reconoce como una teoría moral que se basa en el reconocimiento del
bien y la justicia.

Aristóteles (384-322 a. c.)

Alumno más reconocido de Platón, buscaba la esencia última del ser humano. Tenía un gran
interés por la biología y su pensamiento tuvo una herencia médica importante que fue
retomada en los inicios de la ciencia moderna.

También le interesaba el estudio de la lógica, la metafísica, la ética, la filosofía política, la


psicología y la estética, y se le atribuye el establecimiento de las grandes divisiones de la
filosofía. Es una de las figuras más representativas de La Academia, la escuela filosófica
fundada por Platón, y posteriormente, fundó su propia escuela.

Platón (427-348 a. c.)

Una de las teorías más estudiadas de Platón es la teoría de las ideas, con la que defiende la
existencia de dos mundos opuestos: el de las ideas (la realidad universal que es inamovible), y
el mundo sensible (la realidad particular que puede modificarse).

Platón estuvo fuertemente influenciado por la filosofía de Sócrates, pero también por los
pluralistas, los pitagóricos y otros filósofos presocráticos. Fue también uno de los primeros en
estudiar al cuerpo como un ente separado del alma, insistió en la forma y el orden eterno, en la
transitoriedad de las cosas sensibles, y en utilizar un razonamiento lógico basado en las
matemáticas y la astronomía. Todo esto ha hecho de este pensador uno de los filósofos más
importantes de la historia, en especial dentro del ámbito de la Antigua Grecia.

Epicuro (341-270 a. c.)

Filósofo que inaugura la escuela del epicureísmo, donde los elementos centrales son el
hedonismo racional y el atomismo.

Defendía la búsqueda del placer dirigida a la prudencia. Rechazó la idea de destino y también
la idea de fatalidad que era muy recurrente de la literatura griega.

San Agustín (354-430)

Un filósofo-teólogo, miembro destacado de la escuela de La Patrística, cuya obra más


recordada es La ciudad de Dios, donde trataba de contrarrestar el ataque de quienes pensaban
o vivían de manera contraria al cristianismo.

Entre sus reflexiones destacadas están, en primer lugar Dios, después el alma y finalmente el
mundo. Defendió la existencia de verdades lógicas, que para él residían en los casos en los que
los enunciados se corresponden con la realidad externa; y verdades ontológicas, que se
refieren al ser.

Averroes (1126-1198)

Fue un filósofo de origen andaluz que se consideraba uno de los más importantes maestros de
la filosofía y las leyes islámicas, pero también de la medicina y la astronomía.

Su pensamiento influyó tanto las sociedades occidentales como la filosofía islámica y es
reconocido como un filósofo y teólogo que cuestionaba la relación entre la religión y la
ciencia, la fe y la razón, y con su filosofía buscaba validar ambas.

Tomás de Aquino (1225-1274)

Filósofo y teólogo de la escuela escolástica, cuya filosofía es fundamentalmente realista y


concreta, pero basada en la exploración de la idea de que existe lo divino. Para describir la
realidad toma como punto de partida el mundo existente, por lo que una parte de su
pensamiento se centra en la idea de la Existencia Suprema.
Reconoció dos dimensiones del conocimiento que en ambos casos proceden de Dios, por
lo que son colaborativos y dan origen a la teología: el conocimiento natural, que se refiere
a la razón y la lógica; y conocimiento el sobrenatural, que se refiere a la fe.

Guillermo de Occam (1288-1349)

Es reconocido como uno de los filósofos que sienta las bases para el cambio entre la filosofía
teológica de la Edad Media y la filosofía moderna. Distingue entre razón y fe, se separa de las
propuestas tanto de San Agustín como de Tomás de Aquino y desarrolla un pensamiento
propio que se conoce como nominalismo.

Según Occam, no podemos conocer la esencia íntima de los seres mediante la razón que
categoriza a esos seres en especies, sino que solo podemos conocerlos por su individualidad y
por la experiencia sensorial básica. Por eso su filosofía se reconoce como los inicios de la
ciencia experimental moderna.

René Descartes (1596-1650)

A René Descartes se le atribuye establecer las bases de la filosofía moderna. Uno de sus frases
más populares es cogito ergo sum (pienso, luego existo), con la que defiende que el mundo
está compuesto por dos sustancias separadas: la mente y el cuerpo. En definitiva, consolida
una visión dualista de la realidad.

Propuso una filosofía de la razón centrada en el sujeto, es decir, que la verdad absoluta se


encuentra en la mente, lo que equipara con la idea de Dios, y que el conocimiento válido que
se construye por el pensamiento racional y por el cálculo.

John Locke (1632-1704)

Es reconocido como el padre del liberalismo clásico y uno de los principales filósofos de la
escuela del empirismo. Sus reflexiones giran en torno a la relación entre ciencia y democracia,
y sus ideas inspiraron gran parte de los fundamentos de las sociedades democráticas
contemporáneas.

Rechazó la existencia de un determinismo biológico en el ser humano, por lo que no hay ideas
innatas, sino que todas provienen de la experiencia. Esto influyó de manera importante la
epistemología moderna, es decir, la teoría del conocimiento que sentó las bases del desarrollo
científico.
David Hume (1711-1776)

Represente de la filosofía empirista, que considera que el conocimiento no surge de manera


innata (como sostenían los racionalistas), sino que se construye por medio de la experiencia
sensible.

Le interesaba la relación entre la filosofía profunda crítica de la religión y atenta a la


transmisión del mundo por la educación y las tradiciones. Entre sus obras más importantes se
encuentra el Tratado sobre la naturaleza humana, y ensayos sobre moral y política.

Immanuel Kant (1724-1804)

Uno de los principales exponentes tanto del empirismo como del racionalismo, sostiene que el
conocimiento se compone no sólo de razón sino también de experiencia. Trataba de encontrar
la relación entre la naturaleza y el espíritu y descubrir los principios de la acción y del libre
albedrío.

Para Kant, las formas primarias de la sensibilidad son el espacio y el tiempo, y son las
categorías podemos hacer inteligible la realidad. Para alcanzar esta inteligibilidad y dar uso a
las cosas del mundo debemos adaptarlas, por lo que finalmente no podemos conocerlas tal y
como son, sino en su versión manipulada por nosotros mismos. Para este filósofo, lo que
existe más allá de la percepción humana, el llamado noúmeno, no puede ser conocido a la
perfección.

Friedrich Hegel (1770-1831)

Es considerado el máximo representante del idealismo alemán y uno de los paradigmas del
hombre moderno. Desarrolla gran parte de su pensamiento alrededor de la “idea absoluta” que
es la causa última del mundo, una causa objetiva que sólo puede manifestarse en el
autoconocimiento.

Defiende que todo se desarrolla de manera dialéctica, es decir, mediante el cambio constante y


el desarrollo de la Historia. Para Hegel el método dialéctico tiene tres momentos: tesis,
antítesis y síntesis, y sirve para comprender la situación real del mundo.
Auguste Comte (1798-1857)

Filósofo francés que se conoce como el padre de positivismo, una filosofía que se consideraba
superior al materialismo y al idealismo y que propone que el conocimiento auténtico sólo se
puede alcanzar el método científico, es decir, por la comprobación de hipótesis.

También se recuerda como uno de los fundadores de la sociología moderna junto con Herbert
Spencer y Emile Durkheim. Otra de sus teorías famosas es la teoría de la evolución o ley de
los tres estadios, que sirvió para describir la mente y el conocimiento como procesos que
avanzaban por un estadio teológico, luego uno metafísico y finalmente uno positivo.

Karl Marx (1818-1833)

Reconocido por realizar fuertes críticas al capitalismo, propuso que las sociedades capitalistas
están estructuradas por clases sociales, y que la lucha de esas clases es lo que hace que las
sociedades se modifiquen. En este sentido, la sociedad ideal es la que se rige por la clase
proletaria y un socialismo sin estado.

Desarrolló el comunismo moderno y junto con Engels, el marxismo. Algunas de sus ideas más
importantes son la de plusvalor, la teoría de lucha de clases y la concepción materialista de la
historia.

Friedrich Engels (1820-1895)

Uno de los máximos defensores de la democracia revolucionaria, la libertad y la


transformación social que viene de la mano del pueblo. Critica fuertemente a la religión, así
como al sistema económico basado en la propiedad privada.

Actualmente sus obras más estudiadas son el Manifiesto comunista, Del socialismo utópico al
socialismo científico y la Introducción a la dialéctica de la naturaleza.

Friedrich Nietzsche (1844-1900)

De origen alemán, Nietzsche es sobre todo recordado por la frase “Dios ha muerto” con la que
quería criticar la religión, los ideales y la filosofía occidental basados en normas morales y
falsas.

Tenía fe en la aparición de un nuevo hombre, al que llamaba Superhombre, que pudiera


superar la moral tradicional y generar su propio sistema de valores con una voluntad de poder
genuina. Por eso Nietzsche es considerado como uno de los críticos más potentes de la
modernidad.

Martin Heidegger (1889-1976)

También de origen alemán, Heidegger es uno de los representantes de la filosofía


existencialista, ya que opina que el ser humano ha sido arrojado a la existencia (sin haberlo
pedido), por lo que la principal misión de la filosofía debe ser aclarar el sentido del ser, a lo
que denomino Dasein (estar-ahí).

Jean-Paul Sartre (1905-1980)

Filósofo francés considerado como uno de los mayores exponentes de la corriente


existencialista, que se vuelve especialmente popular como consecuencia de la Segunda Guerra
Mundial.

Algunas de las preguntas clave en su pensamiento tienen que ver con el sentido de la vida en
relación con la idea de libertad y la responsabilidad personal. Entre sus obras más famosas se
encuentra La náusea y Crítica de la razón dialéctica.

Jürgen Habermas (1921-)

El pensamiento de Haber más ha sido uno de los más influyentes en la filosofía moderna.
Describe los valores modernos y contemporáneos proponiendo que la modernidad está
fundamentada en una desarticulación cultural en la esfera cognitiva (por el progreso científico
y tecnológico), la esfera valorativa (relacionada con la evolución moral y ética); y la esfera
estético-expresiva, que se expresa en las formas contraculturales de vida.

Se le atribuye haber realizado aportaciones importantes a la teoría social crítica, la teoría de la


ciencia, la teoría del lenguaje y el significado, y la teoría de la acción y la ética.

Zygmunt Bauman (1925-2017)

Uno de los sociólogos contemporáneos más importantes, cuya obra se ha considerado clave
para comprender las sociedades actuales. El pensamiento de Bauman analiza las redes
sociales, los cambios sociales provocados la expansión del internet y movimientos sociales del
siglo XX y XXI.
Quizá el término más destacado de la obra de Bauman es el de “modernidad líquida” donde
cuestiona las formas de vida del sujeto posmoderno ante la multiplicidad e inestabilidad de
referentes e imaginarios y la carencia de valores que perduren.

Michel Foucault (1926-1984)

Foucault es uno de los pensadores más importantes del siglo XXI, que se ha caracterizado
como un filósofo post estructuralista por sus críticas a la corriente estructuralista que había
definido la actividad en las ciencias sociales.

Desarrolló una nueva noción de sujeto que parte de una crítica de las instituciones
contemporáneas que lo objetivan (como la cárcel, el hospital psiquiátrico, o la misma
ciencia), así como del análisis de las relaciones de poder y, sobre todo, de la pregunta sobre
cómo es que el ser humano se convierte a sí mismo o a sí misma en un sujeto.

Noam Chomsky (1928-)

Chomsky es un filósofo, politólogo y lingüista estadounidense y de corriente socialista que ha


realizado estudios muy importantes en teoría lingüística y cognitiva así como activismo
político. Su teoría más popular es la gramática universal, con la que ha propuesto que la
adquisición de lenguaje tiene unos principios comunes e innatos en todas las lenguas.

También es famoso por defender las estructuras políticas libertarias y por sus críticas al
capitalismo, el darwinismo social y el imperialismo estadounidense.

Slavoj Zizek (1949-)

Filósofo de origen esloveno que se considera uno de los pensadores críticos más importantes
de la época moderna. Sus teorías incorporan las propuestas del psicoanálisis lacaniano y el
materialismo dialéctico marxista y giran en torno a los movimientos políticos y culturales, las
crisis sociales actuales, la construcción de ideologías y los sistemas de pensamiento
contemporáneos.

Entre sus obras más destacadas se encuentran El sublime objeto de la ideología, Estudios


culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo y ¿Quién dijo totalitarismo? Cinco
intervenciones sobre el (mal) uso de una noción.
Byung-Chul Han (1959-)

Filósofo y ensayista originario de Seúl y docente de la Universidad de las Artes de Berlín,


cuyo pensamiento ha ganado cada vez más importancia en los estudios sobre la época
contemporánea.

Sus obras realizan una crítica a los sistemas económicos y políticos basados en el


neoliberalismo, la competencia laboral, el exhibicionismo digital y la poca transparencia
política de las sociedades actuales.

Diario Reflexivo (frases o pensamientos relevantes)

Frases de Pitágoras

No seas ambicioso y tacaño; la justa medida es excelente en tales casos.

En el equilibrio está la salud espiritual, según Pitágoras.

Economizad las lágrimas de vuestros hijos, para que puedan regar con ellas vuestra
tumba.

Una triste alegoría que nos exhorta a tratar con amor a los hijos.

Los hombres que siempre hablan verdad son los que más se aproximan a Dios.

Una afirmación que encumbra a las personas honestas.

No tengas más que una mujer y un amigo. Las fuerzas del cuerpo y del alma no toleran
más.

Una visión limitante sobre el afecto a compartir.

Escucha, serás sabio. El comienzo de la sabiduría es el silencio.

Una frase célebre de Pitágoras en que nos invita a observar y escuchar con atención.

Prefiero el bastón de la experiencia que el carro rápido de la fortuna. El filósofo viaja a


pie.

La vanidad del hombre lo convierte en esclavo de su dinero.

No sabe hablar quien no sabe callar.

Si no eres capaz de escuchar, no eres capaz de comprender.

No hagas de tu cuerpo la tumba de tu alma.

Una de esas frases de Pitágoras que nos motiva a salir adelante.


Ante todo, respetaos a vosotros mismos.

Una máxima fundamental para una vida mentalmente sana.

La felicidad consiste en poder unir el principio con el fin.

Dar sentido a lo que hacemos, ahí reside la clave del misterio.

Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres.

Una muestra de la vital importancia que confería Pitágoras a la crianza de los niños.

Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida.

En la línea de la anterior.

Preciso es encontrar lo infinitamente grande en lo infinitamente pequeño, para sentir la


presencia de Dios.

Los pequeños detalles del día a día encierran su esencia divina, según Pitágoras.

Si quieres vivir mucho guarda un poco de vino rancio y un amigo viejo.

Un consejo para la longevidad.

Escribe en la arena las faltas de tu amigo.

Con esta reflexión, Pitágoras nos explica que no debemos guardar en la memoria los errores de
nuestros allegados.
El silencio es la primera piedra del templo de la sabiduría.

Otra frase en que el filósofo griego nos anima a desarrollar este sentido.

La amistad es una igualdad armoniosa.

La reciprocidad es una cualidad inherente a una amistad verdadera.

Ayuda a tus semejantes a levantar su carga, pero no te consideres obligado a llevársela.

Solidaridad y obligación son términos antagónicos.

Cállate o di algo mejor que el silencio.

Muy en la línea de otras citas célebres de Pitágoras.

El alma es un acorde; la disonancia, su enfermedad.

La armonía en el espíritu garantiza una vida memorable.


El hombre es mortal por sus temores e inmortal por sus deseos.

Los anhelos nos hacen trascender los límites temporales.

Escoge la mejor manera de vivir; la costumbre te la hará agradable.

Sobre la buena vida.

Hay un principio bueno, que ha creado el orden, la luz y el hombre, y un principio malo, que
ha creado el caos, las tinieblas y la mujer.

Frase especialmente machista leída desde la óptica del siglo XXI.

La tierra regala riqueza profusamente y alimento pacífico. Y os brinda alimentos que están
libres de muerte y de sangre.

Sobre la bondad de la madre naturaleza y sus frutos.

Mide tus deseos, pesa tus opiniones, cuenta tus palabras.

Una frase de Pitágoras vinculada al autocontrol.

Una bella ancianidad es, ordinariamente, la recompensa de una bella vida.

Sobre la vejez positiva.

El principio es la mitad del todo.

Metáfora matemática que puede tener distintas interpretaciones.

Si sufres injusticias consuélate, porque la verdadera desgracia es cometerlas

Frases destacadas de Demócrito

Todo está perdido cuando los malos sirven de ejemplo y los buenos de mofa.

Cuando la ética se pierde ocurren estas cosas.

El que todo lo aplaza no dejará nada concluido ni perfecto.

Sobre la procrastinación, un vicio que no nos permite avanzar.

¿Puede ser por ventura amado el que a nadie ama?

En otras palabras: ¿puede amar quien no ama a nadie? Probablemente, no.

Toda la tierra está al alcance del sabio, ya que la patria de un alma elevada es el universo.

El pensamiento global nos permite estar por encima de lo material.


Vida sin fiestas es como largo camino sin posadas.

Siempre hay que contar con un poco de diversión para hacer que el camino se torne más
amable.

La vida es un tránsito; el mundo es una sala de espectáculos; el hombre entra en ella, mira y
sale.

Gran metáfora que nos muestra lo efímero de la existencia humana.

La naturaleza se basta así misma; por esto vence con lo menos y con lo seguro, las demasías
de la esperanza.

Breve reflexión medioambiental acerca de la fortaleza de la madre naturaleza.

No te avergüences de someterte a las leyes y al que sabe más que tú.

El conocimiento y la democracia deben prevalecer por encima de cualquier otra consideración.

Aunque estés solo, no debes decir ni hacer nada malo. Aprende a avergonzarte más ante ti que
ante los demás.

El público merece nuestra faceta fuerte y confiada.

Hay hombres que trabajan como si fueran a vivir eternamente.

Recuerda que tu labor no te hará eterno; disfrutar del día a día sí.

El hombre no es infeliz mientras no es injusto.

La honradez garantiza un buen estado psicológico, según esta frase de Demócrito.

La verdadera hermosura y la gala más preciosa de la mujer es el hablar escaso.

La belleza femenina, congraciada con la discreción, según el filósofo griego.

Los jóvenes son como las plantas: por los primeros frutos se ve lo que podemos esperar para el
porvenir.

Una metáfora de gran belleza sobre el potencial de cada adolescente.

Quien procede injustamente es más desgraciado que la víctima de su injusticia.

Muy en la línea de la frase número once.

Las riquezas no consisten tanto en la posesión de los bienes como en el uso que de ellos se
hace.
Saber darle un sentido a las posesiones, he ahí la verdadera riqueza.

Luchar contra el deseo es duro, pero vencerlo es propio de un hombre sensato.

La sensatez es la cúspide del desarrollo moral de un individuo.

La medicina sana las enfermedades del cuerpo, más la sabiduría libera al alma de
padecimientos.

Sobre la salud física y mental, en una de las frases de Demócrito más memorables.

Es arrogancia hablar de todo y no querer oír nada.

Saber escuchar es el primer precepto del hombre sabio.

Salud piden los hombres a los dioses en sus oraciones, pero no se percatan de que tienen en sí
mismos control sobre ella y en que, como hacen por su desenfreno lo contrario de lo debido,
se convierten en traidores de su salud por sus propios apetitos.

De nada sirve delegar nuestra salud a ningún ente supremo.

Nada existe excepto átomos y espacio vacío; todo lo demás son opiniones.

Lo único innegable son las partículas que forman la materia.

La crianza de los hijos es asunto resbaladizo; se consigue un éxito plagado de disputas y


desvelos o un fracaso que no es superable por ningún otro dolor.

Sobre la responsabilidad de los progenitores en la ingrata tarea de la crianza.

Discreto es quien no se aflige por lo que no tiene, sino que se alegra por lo que tiene.

Su definición sobre la discreción.

La amistad de un hombre sabio es mejor que la de todos los tontos.

Un gran amigo inteligente vale más que todos los mezquinos.

Quien se halla enteramente dominado por la riqueza nunca podría ser justo.

Frases célebres de Hegel

Si afirmamos que Dios es desconocido, no somos ya cristianos.

Sobre su concepción de la religión predominante en Alemania.

Un edificio es ante todo un fin y propósito interno.

Sobre la arquitectura y sus objetivos.


Ten el valor de equivocarte.

Solo los valientes son capaces de cometer errores.

Quien mira racionalmente el mundo, lo ve racional.

Nuestra óptica personal nos incita a ver las cosas tal cual queremos.

La historia es el progreso de la conciencia de la libertad.

Una definición memorable sobre el desarrollo de nuestra civilización.

La fe no es apta para desarrollar el contenido.

Una muestra de su escepticismo ante lo divino.

En cada caso particular, los hombres persiguen sus fines particulares contra el derecho
universal; obran libremente.

La libertad de acción y de empresa, según una brillante frase de Hegel.

He visto al Espíritu del Mundo, sentado en un caballo.

En esta cita célebre habla sobre Napoleón Bonaparte.

Cien años de injusticia no hacen derecho.

La tradición no legitima ningún tipo de jurisprudencia ni práctica abusiva.

Con la existencia surge la particularidad.

Interesante frase de Hegel.

Dios es Dios, tan sólo en tanto y en cuanto se conoce a sí mismo.

Su autoconciencia le convierte en un ser omnipotente, según el filósofo alemán.

El filósofo, debe hacer filosofía cuando ya la vida ha pasado.

Primero vivir, luego pensar.

El que vence al furor vence a los enemigos.

La calma siempre es una buena consejera.

La belleza se define como manifestación sensible de la idea.

Sobre su concepción de lo bello.

La historia debe comenzar con el imperio chino, el más antiguo de que da noticia.
El kilómetro cero de la historia, según Georg Hegel.

La independencia del hombre consiste en esto: en que sabe lo que lo determina.

Genial paradoja: en tanto conocemos nuestras limitaciones, somos más libres.

La pertenencia al Estado es uno de los mayores deberes posibles que cabe asumir al individuo.

Una posición estalista que chocó con otros filósofos de su época.

Las verdaderas tragedias no resultan del enfrentamiento entre un derecho y una injusticia.
Surgen del choque entre dos derechos.

Gran reflexión de corte legalista.

Nada grande se ha hecho en el mundo sin una gran pasión.

El entusiasmo es inherente a cualquier gran empresa del ser humano.

Pensar y amar son cosas distintas. El pensamiento en sí mismo es inaccesible al amor.

El pensamiento y los sentimientos, desconectados en cierto modo, según Hegel.

Por cuanto Dios es omnipotente, está en todos los hombres y aparece en la conciencia de cada
uno; y éste es el espíritu universal.

Sobre la constante presencia de Dios en todos nosotros.

Todo individuo es hijo de su pueblo, en un estadio determinado del desarrollo de este pueblo.

La identidad, sujeta a la procedencia de cada persona.

Y cuando una cosa desaparece, viene otra al momento a ocupar su puesto.

Frase que podría firmar el mismísimo Arquímedes.

Lo que el hombre es realmente, tiene que serlo idealmente.

Una muestra de su idealismo filosófico.

La religión era, según las descripciones de los profetas, una idolatría grosera y sensual.

Sobre lo irracional de ciertos dogmas religiosos.

La lectura del periódico es la oración matinal del hombre moderno.

Un rito adaptado a los tiempos modernos.

La limitación de la libertad es inaceptable en el orden moral.


Una de esas frases de Hegel en que nos enseña su noción de libertad, asociada a la ética.

Los mismos afanes y esfuerzos se producen en una pequeña ciudad que en el gran teatro del
mundo.

De lo local a lo global.

Al castigar al delincuente se le honra como ser racional.

Paradoja del mundo moderno.

Aquel para quien el pensamiento no sea lo único verdadero, lo supremo, no puede juzgar en
absoluto el modo filosófico.

¡Bienvenido sea el dolor si es causa de arrepentimiento!

El sufrimiento es aceptable en según qué circunstancias.

El arte y la religión sólo pueden existir en este terreno, es decir, en el Estado.

Otra muestra de su fervor por una sociedad dividida en Estados que configuren y controlen la
vida social.

PLATÓN, SOBRE LA LIBERTAD"La libertad está en ser dueños de la propia vida"

DESCARTES, SOBRE LA IGNORANCIA"Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que


ignoro"

ANAXÁGORAS, SOBRE EL ENGAÑO"Si me engañas una vez, tuya es la culpa; si me


engañas dos, es mía"

MANN, SOBRE LA VERDAD"Una verdad perjudicial es mejor que una mentira útil"

NIETZSCHE, SOBRE EL HOMBRE Y DIOS"¿Es el hombre sólo un fallo de Dios, o Dios


sólo un fallo del hombre?"

MARX, SOBRE ESPAÑA"Acaso ningún otro país, excepto Turquía, es tampoco y tan mal
juzgado por el resto de Europa como lo es España"

MARIA ZAMBRANO, SOBRE LA SOLEDAD"Solo en soledad se siente la sed de verdad"

SOCRATES, SOBRE LA CONCIENCIA"La buena conciencia es la mejor almohada para


dormir"
CHOMSKY, SOBRE LA EDUCACION "El propósito de la educación es mostrar a la gente
como aprender por sí mismos. El otro concepto de la educación es adoctrinamiento"

CONFUCIO, SOBRE EL TRATO A LOS DEMAS "No hagas a otros aquello que no te
gustaría que te hicieran a ti, ni te hagas a ti lo que no le harías a los demás"

CICERON, SOBRE LA GERRA"Una mala paz es siempre mejor que la mejor de las guerras"

SIMONE DE BEAUVOIR, SOBRE LA MUJER"El problema de la mujer siempre ha sido un


problema de hombre".

Vigencia de los principales pensamientos de algunos filósofos.

Los antiguos filósofos griegos dieron origen al pensamiento de Occidente. Lograron un avance
tan admirable para dar respuesta a los interrogantes de la inteligencia humana, que no sólo
abrieron un camino a través de los mitos primitivos, sino que también iluminaron el camino de
las generaciones posteriores, y conservan su vigencia hasta nuestros días. Su búsqueda de la
verdad se inició con el mundo físico y continuó con la interioridad de cada hombre y su
comportamiento social. Sus teorías, a pesar de que en gran parte han sido reprobadas por la
investigación científica, fueron las que dieron origen a la misma investigación científica y al
conocimiento sobre el ser y los elementos naturales.

Sócrates, es el filósofo considerado fundador del pensamiento occidental, el cual nace en


Atenas en el año 470 a. c. cuyo padre es escultor y madre matrona, el cual estudio literatura,
música y gimnasia. Luego se fue familiarizando con la retórica y dialéctica, que fueron sus
principales armas para divulgar su pensamiento filosófico, influenciado por la cultura de la
Atenas de Pericles. Este pensador hizo parte importante de su vida en la razón, la lógica y la
virtud. 

Sus pensamientos los divulgó en forma de retórica, sin escribir ningún libro, llegó a influir
profundamente en sus discípulos, dentro de los cuales el principal fue Platón, quien se encargó
de darlo a conocer con sus escritos. Pero lo importante, es señalar que producto de sus
reflexiones hoy la el pensamiento occidental se ve directamente influenciado por su sentir, en
cuanto a llamar a la reflexión de forma constante, además de sentar la inquietud de que la
búsqueda de la verdad es posible por medio del diálogo. Uno de sus principales aportes a la
filosofía es conocida como la mayéutica, que consiste en hacer preguntas que hagan descubrir
al otro su propia ignorancia. Este pensador muere a los 70 años, condenado a muerte por
difundir el desprecio a los dioses del Estado y entre las jóvenes principalmente nuevas
deidades. 

Por su parte Platón es el discípulo más brillante de Sócrates, el cual nace en el año 428 a. c.
cuyo nombre original es Aristocles, el cual nace en una familia aristocrática de Atenas, su
padre descendiente de los primeros reyes de Atenas y su madre descendiente de Dropides,
familiadel legislador del siglo VI a. c. Solón. 

A éste filósofo se le conoce por ser el principal divulgador de los pensamientos de Sócrates,
quien aporta sus pensamientos por medio de los conocidos diálogos, en los cuales exponía
discusiones filosóficas, por medio de la conversación entre los personajes que él mismo
creaba. Dentro de sus principales obras se presenta la teoría de las formas o de las ideas, teoría
ética, su psicología, el concepto de Estado, donde refleja sus pensamientos en el texto más
famoso denominado La República. También funda una escuela de pensamiento denominada la
Academia, cuya institución es considerada como la primera Universidad europea. 

Aristóteles fue el alumno más destacado de Platón, el cual nace en la ciudad de Estagira el año
384 a.c. su padre era un médico de la corte real. Este filósofo llega a Atenas a los 17 años a
estudiar en la Academia de Platón donde estuvo unos 20 años primero como estudiante y
luego como maestro. 

La forma de divulgar sus pensamientos fue muy similar a la de Platón, es decir por medio de
diálogos y razonamientos, con los cuales se convierte en el más importante de los filósofos,
debido a que profundizó sus reflexiones de manera mucho más extendida, pero ocupando
como base las enseñanzas de Platón y Sócrates. Sin embargo, en muchos de sus pensamientos
difiere de las ideas planteadas por sus maestros. Entre sus obras más importantes se
encuentran los estudios de la naturaleza, física metafísica, ética, matemáticas, biología, etc. Su
legado está plasmado en la mayoría de sus escritos siendo uno de los más importantes la
causalidad, la deducción racional, etc. 

Los tres pensadores antes mencionados, constituyen una fuerte ligazón con los principios de
nuestro quehacer cotidiano, por medio de la enseñanza, donde se destaca conocerse así mismo
para proyectarse hacia los demás, la búsqueda permanente de la verdad, la necesidad de
dialogar con otros para descubrir esa verdad. 

Para Sócrates el hombre es un ser al cual, cuando se le hace una pregunta racional, puede dar
una respuesta racional. Dándose el ser humano esta respuesta racional a sí mismo y a los
demás, se integra el conocimiento y la moralidad humana. Este método socrático aquí
esbozado, ha marcado el desarrollo de la civilización.

Ensayo sobre la dignidad

El concepto de dignidad hace referencia al valor inherente al Ser Humano, aceptando la


diversidad y la contradicción o dualidad que caracteriza a la especie.

El Ser Humano está dotado de libertad y de poder creador para dibujar y desdibujar su propia
historia,  y hace uso de esta libertad y poder creador a través de la toma de decisiones.

“Una persona es libre en la medida en que toma decisiones, en la medida en que regula su
comportamiento según normas propias”.

Una persona con conciencia es capaz de ver su propio valor, sus cualidades, así como las de
las personas que la rodean. Y siendo consciente de este valor, no se daña a sí misma, ni daña a
los demás, al menos no voluntariamente. Se respeta, se escucha, está presente en el eterno
diálogo entre ella y el mundo, estableciendo los límites necesarios para responder a sus
necesidades, y haciendo esto de manera asertiva, sin lucha.

“No es necesario luchar por algo que nos ha sido dado de manera natural”.

El respeto es otro concepto que se relaciona muy estrechamente con el de dignidad, ya que se
basa en la idea de que algo o alguien tiene un valor por sí mismo, por tanto implica aceptar las
diferencias; comprender y aceptar la forma de pensar y de Ser de las demás personas, aunque
no sea igual a la nuestra.

La dignidad y el respeto son dos valores que aportan mucha fuerza a la persona, la nutren
desde dentro, proporcionándole vigorosas raíces.

Puede que la sumisión haya sido útil a la persona como estrategia de supervivencia durante su
infancia, pero ya de adulto se pueden explorar otras opciones, así como la persona puede
aprender a legitimarse, sin sentirse una víctima, y sin adoptar el papel de agresor, para ser
finalmente reconocido o escuchado. La persona puede aprender a  darse valor, amor y
cuidados… propios de quiénes reconocen su dignidad y su auto respeto, sin juicios, y del
mismo modo pueden reconocer y proporcionar todo eso a los demás.

Hay una frase que siempre digo y es que “nunca es tarde para tener una infancia feliz”. Y del
mismo modo, “nunca es tarde para emprender el camino de regreso a lo que eres, al valor que
nadie puede arrebatarte y que sólo tú frente al espejo puedes darte: el espejo de tu alcoba, y el
espejo del mundo”.

Unidad Análisis crítico Con qué estoy de Con qué no Vigencia hoy día
y/o acuerdo y estoy de
Temática justificar acuerdo y
justificar
La Pienso que esta es Comparto el criterio
filosofía una ciencia que se de los filósofos No estoy de Pienso que aun
remota desde el donde ellos acuerdo donde persiste la teoría
inicio del mundo manifiestan que la un filósofo de los filósofos
donde cada filosofía es una manifiesta y sobre la
filósofo denota su ciencia que aún pone en duda a inexistencia de
teoría y su impacto persiste en nuestros existencia de Dios como
con las demás días. Dios expresan algunos.
ciencias
Conclusión

Al finalizar este trabajo he llegado a la conclusión de que:

Cada persona de seguir enriqueciendo su conocimiento sobre todo aquello que tiene que ver
con la filosofía y sus pensamientos filosóficos, para de esta manera contribuir al desarrollo de
estas teorías.

Por otro lado, estoy más que satisfecha con todos los conocimientos adquiridos en la misma y
así poder aplicarlo en mi quehacer profesional.

También podría gustarte