Está en la página 1de 12

EL VALOR DE EDUCAR

Capitulo 1
El Aprendizaje Humano

La educación es un tema importantísimo la cual tiene muchas líneas por ello


se aborda complejamente, en este libro Savater claramente nos habla del rol
del docente y de la familia quien hace parte fundamental del proceso
educativo por ello divide su libro en seis capítulos en donde enfatiza el
compromiso que se tiene con la educación.

En el aprendizaje humano nos habla de la importancia del aprendizaje mutuo


y este radica en enseñar y aprender para que se establezca la humanidad,
nuestros maestros son esas experiencias, esa vinculación que tenemos al
relacionarnos con el otro, savater ve la educación como ese proceso de relación
con el otro con el objetivo de concientizarnos de la realidad que viven los
semejantes eso es lo realmente humano ya que la enseñanza es algo propio de
nosotros cosa que nos diferencian de los animales.

Ideas

1. “No es lo mismo procesar información que comprender información”

2- “La verdadera educación no sólo consiste en enseñar a pensar sino también


en aprender a pensar sobre lo que se piensa”.

3- “El primer objetivo de la educación consiste en hacernos conscientes de


la
realidad de nuestros
semejantes”

4-El aprendizaje más humano va ligado a la interacción con los


semejantes.

5-El ser humano nace sin ser humano del todo, a través de la educación puede
llegar a serlo.

6- “Enseñar es siempre enseñar al que no sabe y quien no indaga ,constata y


deplora la ignorancia ajena no puede ser maestro, por mucho que sepa”

7-“Ser humano consiste en la vocación de compartir lo que ya sabemos


entre todos, de enseñando a los recién llegados al grupo cuanto deben conocer
para hacerse socialmente válidos”.
8-“No es tanto la sociedad quien ha inventado la educación sino el afán de
educar y el hacer convivir armónicamente maestros con discípulos durante
el mayor tiempo posible…”

9-“Pero lo propio de la humanidad es la compleja combinación de amor


y
pedagogía”.

10-“A través del aprendizaje (no sólo sometiéndose a él sino también


rebelándose
contra él e innovando a partir de él) se fraguará su identidad personal
irrepetible”.

Palabras Claves
Ser Humano, Aprendizaje, Pedagogía, Interacción, Vocación,
educar.

2 Capitulo
Los Contenidos De La Enseñanza

Una de las principales áreas de la enseñanza es promover modelos de


autoestima a los educandos como resultado englobador de todo su
aprendizaje, de excelencia y pautas de reconocimiento que sirvan de apoyo a la
autoestima de los individuos, por ello no solo se debe formar en la parte
cognitiva sino también en la formación personal.

Ideas

1-“Para ser hombres no basta nacer, sino que hay también que
aprender”.

2-Para ser humanos son dos los descubrimientos originarios que le abren a
su
vida propia: la sociedad y el
tiempo”.

3-“Lo primero que la educación transmite a cada uno de los seres presentes
es que no somos únicos, que nuestra condición implica el intercambio
significativo con otros parientes simbólicos que confirman y posibilitan nuestra
condición”

4-“Lo segundo, es que no somos los iniciadores de nuestro linaje,


que
aparecemos en un mundo donde ya está vigente la huella
humana”.

5-“El manejo del tiempo es la fuente de nuestra grandeza y el origen de


nuestras miserias, y es un componente esencial de nuestros modelos mentales”.

6-“La condición humana da a todos la posibilidad de ser al menos en


alguna
ocasión maestros de algo para
alguien”.

7-“La educación orientada a la formación del alma y el cultivo respetuoso de los


valores morales y patrióticos, siempre ha sido considerada de más alto rango
que la instrucción que da a conocer destrezas técnicas o teorías científicas”.
8-“Separar la educación de la instrucción no sólo resulta indeseable sino
también imposible, porque no se puede educar sin instruir ni viceversa”.

9- “Lo importante es enseñar a aprender. El arte de enseñar a aprender


consiste
en formar fábricas y no
almacenes”

10-“el reconocimiento de lo humano por lo humano no es la simple


confrontación de un hecho sino la confrontación con un ideal”.

Puntos Claves
Aprendizaje, sociedad, Tiempo, Educación, Enseñanza,
Habilidades,
autoestima, Valores.

3 Capitulo

El Eclipse De La Familia

Este capítulo se refiere a la función que cumple la familia en la educación,


ella no se sustituye por nada. En la actualidad es vital la función de los padres
para ejercer la autoridad para gestionar, es en ese ambiente afectivo donde el
niño aprende a hablar, a vestirse, a asearse, a respetar ,a convivir y a participar
por ello la llama “socialización Primaria” todo esto le ayudara a resistir las
situaciones y adversidades de la vida. Pero la realidad está plasmada en
las escuelas en donde se nota el grave problema de estos niños y es que
carecen de esa socialización primaria, afectando así la tarea del aprendizaje,
aquí los padres delegan la función de ética y moral a las escuelas.
El autor nos menciona que es la falta de interés de los padres en la educación
de los hijos se debe a los cambios en la sociedad, las madres laborando, otro
factor influyente es la falta de madurez de los padres.

Ideas

1-Es en el núcleo de la familia donde se da la “socialización Primaria” y


en la escuela y el resto de la sociedad la “socialización secundaria”

2--El aprendizaje familiar tiene como trasfondo el más eficaz de los


instrumentos de coacción: la amenaza de perder el cariño de aquellos seres sin
los que uno no sabe aun como sobrevivir.

3-Da más fuerza saberse amado que saberse fuerte: la certeza del amor cuando
existe nos hace invulnerables.

4- “La educación familiar funciona por vía del ejemplo, no por sesiones
discursivas de trabajo y está apoyada por gestos, humores compartidos,
hábitos del corazón, chantajes afectivos junto a la recompensa de caricias y
castigos distintos para cada cual, cortados a nuestra medida”.
5- “Lo que se aprende en la familia tiene una indeleble fuerza persuasiva, que
en los casos favorables sirve para el acrisolamiento de principios moralmente
estimables que resistirán luego las tempestades de la vida, pero en los
desfavorables hace arraigar prejuicios que más tarde serán casi imposibles de
extirpar”.

6 - “Cada vez con mayor frecuencia, los padres y otros familiares a cargo de los
niños sienten desánimo o desconcierto ante la tarea de formar las pautas
mínimas de su conciencia social y las abandonan a los maestros, mostrando
luego tanta mayor irritación ante los fallos de éstos cuanto que no dejan de
sentirse oscuramente culpables por la obligación que rehúyen”.

7 - “La autoridad no consiste en mandar. La autoridad en la familia debería


servir para ayudar a crecer a los miembros más jóvenes, configurando del
modo más afectuoso posible su “principio de realidad”.

8- “El problema no estriba en que la televisión no eduque lo suficiente sino en


que educa demasiado y con fuerza irresistible: lo malo no es que transmita
falsas mitologías y otros embelecos sino que desmitifica vigorosamente y disipa
sin miramientos las nieblas cautelares de la ignorancia que suelen envolver a
los niños para que sigan siendo niños”.

9- “En demasiadas ocasiones, los padres no educan para ayudar a crecer al hijo
sino para satisfacerse modelándolo a la imagen y semejanza de lo que
ellos quisieran haber sido, compensando así carencias y frustraciones propias”.

10-“Los maestros deben siempre recordar, aunque lo olviden los demás, que las
escuelas sirven para formar gente sensata, no santos. No vaya a ser que
por querer hacer a los jóvenes demasiado buenos no les ensenemos a serlo lo
suficiente…”

Puntos clave
Familia, Educación, aprendizaje, Afectividad,

4 Capítulo
La disciplina de la libertad

El objetivo de la educación es crear personas libres, esto se logra bajo la


integración social. La enseñanza siempre implica alguna forma de coacción, de
batalla de voluntades. Sin “tiranía adulta” el niño no aprendería. El poder
disciplinario es el responsable de cualquier procedimiento de educación, tanto
de
los más coactivos como el de los más liberales. No puede educarse al niño sin
contrariarle. La educación hace posible la perpetuidad de la sociedad,
generando individuos capaces de suplir a otros en sus funciones en el futuro.
La condición suicida del maestro: irremplazable al principio pero innecesario en
un futuro.

La solución no consiste en una escuela-cuartel con disciplina militar. La escuela


debe formar ciudadanos libres, no regimientos de ordenacismo fanático que
probablemente acabarán reciclando la represión que han sufrido en violencia.
El profesor debe ser capaz de seducir sin hipnotizar. A veces la vocación
de un alumno se presenta por la adhesión a un maestro favorito y no por la
materia en sí. La pedagogía tiene mucho más de arte que de ciencia, admite
consejos y técnica pero nunca se domina más que por el ejercicio mismo de
cada día.

Ideas

1. “Más se consigue con una gota de miel que con una tonelada de hiel”
2. Ningún niño quiere aprender aquello que le cuesta trabajo asimilar y que
le quita el tiempo precioso que desea dedicar a sus juegos.
3. Educamos para no morir, para preservar una cierta forma de
4. perennidad, para perpetuarnos a través del educando como el artista
intenta perdonar por medio de su obra.
5. “Nadie me pidió permiso para traerme a este mundo”
6. Todos los buenos maestros conocen su condición potencial de suicidas.
7. El objetivo de la educación es formar individuos capaces de prescindir,
de su auxilio, de caminar por sí mismos, de olvidar o desmentir a
quienes les enseñaron.
8. La libertad de la que estamos hablando no es un a priori ontológico de la
condición humana sino un logro de nuestra integración social.

9. “Ser libre no es nada, devenir libre lo es todo” Ser libre es liberarse


de la ignorancia prístina, del exclusivo determinismo genético
moldeado según nuestro entorno natural o social, de apetitos e impulsos
instintivos que la convivencia enseña a controlar.
10. Educar no es fabricar adultos según un modelo sino liberar en cada
hombre lo que le impide ser el mismo, permitirle realizar según su
“genio” singular.
Puntos
Claves:
 Tiranía adulta
 Disciplina
 Humanógena
 Objetivo de la educación
 Libertad personal
 Adaptación
 Ignorancia
 Neófito
 Fabula del niño creador
 creatividad

Capítulo
5

Hacia una humanidad sin humanidades

Reflexió
n

Los nuevos planes de estudio refuerzan lo científico y lo técnico mientras que las
humanidades van desapareciendo progresivamente. En el XX se consolida
la ruptura entre cultura científica y cultura literaria (hemiplejia cultural), el
humanismo desarrolla la capacidad crítica, la curiosidad, el razonamiento lógico,
la sensibilidad y el saber en general… ¿es lícito dejarlo de lado? Poco importa
en último extremelo que se enseñe con tal que se despierte la curiosidad y el
gusto por aprender”. No importa lo que se aprende sino la forma de aprenderlo.
El papel d el profesor es fundamental y por tanto debe estar comprometido,
en sus manos está el “cómo” enseña.

Las materias docentes son enseñadas a menudo de una manera ineficaz.


La causa es la pedantería pedagógica que no permite abrir el apetito del
alumno y le agobia

La humildad del maestro se demuestra con el olvido de que uno está ya arriba y
ayuda a subir a otros. Para despertar la curiosidad de los alumnos hay
que estimularla con algún cebo bien jugoso, quizá anecdótico o aparentemente
trivial. Lo primordial es abrir el apetito cognoscitivo del alumno, no agobiarlo ni
impresionarlo. El profesor tiene que fomentar las pasiones intelectuales, todo lo
contrario de la apatía esterilizadora que se refugia en la rutina y que es lo más
opuesto a la cultura. Cualquier educación que aspire al título de humanista debe
enseñar a discutir, a refutar y a justificar lo que se piensa como partes
irrenunciables en el aprendizaje.
Potenciar la capacidad de preguntar y preguntarse de quienes
aprenden. Fomentar la sensibilidad narrativa y literaria. Leer es siempre una
actividad en si misma intelectual, un esbozo de pensamiento. Después de la
palabra oral, la voz escrita es el más potente tónico para el crecimiento
intelectual. El disfrute de la lectura y la práctica de la narración oral bajo
fórmulas imaginativas que nada tengan que ver con la pedantería cuyos males
son innumerables

Ideas

1. Ser hombre o mujer en el mundo no es cosa fácil.


2. Poco importa en último extremo lo que se enseñe, con tal de que
se despierten la curiosidad y el gusto de aprender.
3. Aquí y ahora, no es cuestión del que, sino del cómo Trivialidad es lo que
se queda en la cabeza a un imbécil cuando oye algo dicho con sencillez.
4. Seducción hipnótica de la televisión que aleja de los libros
5. El profesor que quiere enseñar una asignatura tiene que empezar
por suscitar el deseo de aprenderla.
6. La humildad del maestro, en cambio, consiste en renunciar a demostrar
que
uno ya está arriba y en esforzarse por ayudar a subir a otros.
7. la pedagogía contemporánea tiende en exceso o a minimizar la
importancia del adiestramiento de la memoria, cuando no a
satanizarla a modo de residuo obsoleto de épocas educativamente
oscuras.
8. La mayoría necesita ante todo vivir, y lo que se necesita para vivir no
es
saber hablar con arte, es saber pensar correctamente, de forma que
se sepa actuar.
9. Fomentar la lectura y la escritura es una tarea de la educación
humanista
10. que resulta más fácil de elogiar que de llevar eficazmente a la práctica.

Puntos claves
Planes de enseñanza
Humanidades
Experimentos pedagógico

Aulas son influencias sociales


Pedantería pedagógica
Internet
Respeto racional
Racismo intelectual
Educación moderna
6 Capítulo

Educar es universalizar

Reflexión

La educación es tarea de sujetos y su meta es formar también sujetos, no


objetos ni mecanismos de precisión: de ahí que venga sellada por un fuerte
componente histórico- subjetivo en quien la imparte y en quien la recibe. La
educación tiene el objetivo de completar la humanidad del inexperto
acuñando una precisa orientación social. Los que recibieron educación son los
que la dan (Dewey). La sociedad prepara a sus nuevos miembros del modo
conveniente para su conservación. El hombre que la educación debe plasmar
dentro de nosotros no es el hombre tal como la naturaleza lo ha creado sino tal
como la sociedad quiere que sea. De esta forma la educación siempre tiene
sentido conservador.

Según Hannah Arendt el conservadurismo en el sentido de conservación, es la


esencia de la educación.

El educador se convierte en responsable del mundo ante el inexperto, si


le repugna esta responsabilidad más vale que se dedique a otra cosa pertenencia
esencial, la humana, a lo que de excluyente, cerrado y maniático haya en
nuestras afiliaciones accidentales, por acogedoras que estas puedan ser para los
espíritus comodones que no quieran cambiar de rutina o buscarse conflictos y
que no estorbe (H. Arendt). La educación transmite porque quiere conservar.
Nunca es neutral: elige, verifica, presupone, convence, elogia y descarta. Intenta
favorecer un tipo de hombre frente a otros, un modelo de ciudadanía.

El ideal básico de la educación actual debe ser conservar y promocionar


la universalidad democrática: eliminar prejuicios, desigualdades sociales…etc.
Rebelión contra el destino: la educación es anti fatalidad.
Los padres con su presencia, su cultura y su ejemplo dejan un legado educativo
importante mucho más influyente que los propios genes. La pretensión
universalizadora de la educación democrática intenta auxiliar las deficiencias del
medio familiar y social. Otra pretensión universalizadora de la educación es
ayudar que cada persona vuelva a sus raíces.

ideas
1.“Si yo fuera un objeto, seria objetivo; como soy un sujeto soy, soy subjetivo”
2. La educación es tarea de sujetos y su meta es formar también sujetos, no
objetos ni mecanismo de precisión.
3.

La educación es siempre en cierto sentido conservadora, por la sencilla


razón de que es una consecuencia del instituto de conservación,
tanto colectivo como individual.
4. La educación es ante todo transmisión de algo y solo se trasmite
aquello
que quien ha trasmitido con valor digno de ser conservado.
5. La escuela no trasmite exclusivamente la cultura dominante, sino más
bien el conjunto de culturas en conflictos en el grupo del que nace.
6. El ideal básico de la educación actual debe conservar y promocionar es la
universalidad democrática.
7. Universalizar la educación consiste en acabar con tales manejos
discriminadores.
8. Lo que el niño recibe de sus padres son actitudes muy generales:
una determinada fuerza de atención, cierta dosis de perseverancia, un
juicio sano, una de estas aptitudes, puede estar al servicio de toda suerte
de fines deferenciales.
9. Universalizar la educación significa poner al hecho humano.
10. “El hombre no es lo que es y es lo que no es”

Puntos claves

 Pedagogía y sociedad
 Conservadora
 Responsabilidad
 Perspectiva
 Universalidad democrática

También podría gustarte