Está en la página 1de 5

Unidad III: Pedagogías Antiautoritarias y no Directivas

Summerhill- Alexander Neill.

La escuela de Summerhill es pionera de una pedagogía antiautoritaria, pedagogía no directiva o


pedagogía libertaria, pero en este caso más democrática, como la califica su creador. Se trata de un a escuela
inglesa fundada en 1921 por Alexander Sutherland Neill, pionera dentro del movimiento de las Escuelas
democráticas. Atiende a niños de educación primaria y secundaria. Actualmente la directora es la hija de A.S.
Neill, Zoë Neill Readhead.

Establece unos principios básicos que rigen la ideología de dicho centro:

1. La bondad del niño, considerando a éste como un ser racional que tiene intereses propios en la vida que es
capaz de defender, pues no es un ser inútil y cobarde.
2. La búsqueda de la alegría y la felicidad al final de la educación.
3. Igualdad entre el desarrollo intelectual y sentimental en la educación. Considera que en la actualidad se le
da más importancia al intelecto que a los sentimientos y que llegamos a ser incapaces de experimentar las
cosas sentimentalmente.
4. Libertad, pero no libertinaje. Según Nelly, el principio básico y que menciona varias veces a lo largo de la
obra. Destaca el respeto recíproco entre los individuos sin diferencia de edad, sexo…
5. La sinceridad de los maestros. Esencial para el autor.
6. Aprendizaje del niño a ser un ser independiente y valerse por sí mismo en la vida.
7. Rechazo del castigo, pues cree que este produce temor y hostilidad que impide un sano desarrollo
psíquico.
8. No hacer sentirse culpable al niño de sus actos, ya que suponen un obstáculo para su futura
independencia.
9. Libertad de religión. En Summerhill no se imparte ningún tipo de enseñanza religiosa.

Lo que realmente busca la escuela de Summerhill es formar niños y niñas felices, alegres, respetuosos,
valientes ante la vida, trabajadores, personas con una gran capacidad para vivir el día a día de forma
independiente. Este tipo de enseñanza supone una ruptura y un punto de vista diferente con respecto a lo
conocemos como educación tradicional.

Los niños que entran en Summerhill son edades de entre 5 y 16 años. Algunos entran más tarde que otros,
pero la mayoría suele estar hasta los dieciséis años. La escuela funciona con unas características especiales
que la diferencian de las escuelas convencionales. Entre ellas destacan:

a. Ausencia de exámenes y calificaciones.


b. Asistencia no obligatoria a las clases.
c. La asamblea como órgano de gestión.
d. Ausencia de reprimendas y sermones.
e. Trato igualitario entre niños y adultos.

En esta pedagogía no se marca de manera estricta un camino o modelo concreto a los niños. Es necesario
procurar que se autodeterminan sin coacción ni miedos y que escojan la forma de vida que los haga más
felices. El adulto debe evitar proyectar en los pequeños sus anhelos y frustraciones para conseguir este
objetivo.
Aunque se ofrecen clases y talleres de todo tipo, Summerhill es sobre todo una comunidad antes que una
escuela. El auténtico aprendizaje se da en la convivencia de chicos y chicas, el autogobierno y el ejercicio
de la responsabilidad. Gracias a una interacción respetuosa con los demás, los chicos aprenden a vivir en
sociedad.

Además, destaca la importancia dada al juego y las actividades artísticas y creativas, como el teatro o la danza.
Frente a esto los libros pasan a un segundo lugar en la educación, y hay materias que desaparecerían por

1
completo, como la religión. No se cree que exista una religión verdadera, una que destaque por encima de los
demás, y es por eso que no hay una educación religiosa en Summerhill. Y en cuanto a la moral, según Neill la
instrucción moral es lo que hace malo al niño, lo que lo corrompe.

En el terreno sexual, el autor destaca cómo hacer de este terreno un tabú en la educación tradicional perjudica
al niño. Defiende la libertad sexual, es decir, no está mal que estos muestren sus sentimientos, descubran la
masturbación y la practiquen...En general, se critica como las falsas ideas que en una escuela normal se dan
sobre esto hacen que el niño muestre miedo, vergüenza, etc. Implica un gobierno que es la asamblea, en ella
adultos y niños intervienen y votan con total igualdad para resolver conflictos o decidir leyes. Su
funcionamiento está también reglamentado y existen varios cargos sin poder y rotatorios para escribir las actas
de las reuniones o moderar los debates.

Libertad y creatividad en la educación en la década de los ochenta- ROGERS

El autor comienza con una larga reflexión sobre la enseñanza que puede resumirse como: “La enseñanza es
una actividad sobrevalorada. Tengo un concepto negativo de la enseñanza porque creo que hace todas las
preguntas equivocadas. Me pregunto si en este mundo moderno tenemos el derecho de dar por sentado que
somos sabios sobre el futuro y que la juventud es tonta. ¿Estamos realmente seguros acerca de lo que deberían
saber? No hay otro presupuesto tan falso como el que dice que todo lo que se enseña se aprende y todo lo que
se presenta se asimila.

La enseñanza y la transmisión de conocimientos tienen sentido en un mundo estático. Por esta razón han sido
durante siglos una actividad incuestionable. Pero el hombre moderno vive en un ambiente de cambio
continuo. Así nos enfrentamos a una situación enteramente nueva en educación, en la cual el propósito de ésta
debe ser la facilitación del cambio y el aprendizaje. Sólo son educadas las personas que han aprendido cómo
aprender, a adaptarse, a cambiar y que advirtieron que ningún conocimiento es firme (estático). El único
propósito válido para la educación en el mundo moderno es el cambio y la confianza en el proceso y no en el
conocimiento estático”.

Liberar la curiosidad, permitir que las personas evolucionen según sus propios intereses, desatar el sentido de
indagación constituye una experiencia grupal inolvidable. Así, el autor ve la facilitación del aprendizaje
como el objetivo de la educación, como el modo de formar al hombre que aprender, el modo de aprender a
vivir como individuos en evolución. “Poseemos vasto conocimiento sobre las condiciones que estimulan un
aprendizaje autoiniciado, significativo, vivencial. Sabemos que la iniciación de tal aprendizaje no depende de
las cualidades didácticas del líder, de su conocimiento erudito de la materia, de la planificación del
curriculum, etc. La facilitación de un aprendizaje significativo depende de ciertas actitudes que se revelan en
la relación entre el facilitador y el alumno”.

Cualidades que facilitan el aprendizaje:

a. Autenticidad en el facilitador del aprendizaje.


Cuando el facilitador es una persona auténtica, obra según es y traba relación con el estudiante sin presentar
“fachada”, su labor alcanzará mayor eficiencia, pues esto significa que va al encuentro con el alumno de una
manera directa y personal. Respecto de este punto, el maestro puede ser una persona real en su relación con
los alumnos. (Puede aburrirse, enojarse, entusiasmarse, ser sensible o simpático) de este modo para sus
estudiantes es una persona y no la encarnación anónima de los requerimientos del currículum.

Claro que no siempre es fácil ser auténtico de un momento a otro, pero es esencial para quien desea llegar a
ser revolucionario: un facilitador de aprendizaje. “Aprecio, aceptación, confianza” Apreciar al alumno, sus
sentimientos, opiniones, preocuparse por él, pero no de una manera posesiva. Significa la aceptación del otro
como una persona independiente, con derechos, y digna de confianza. Esta actitud se manifiesta en una
variedad de formas. Podrá aceptar experiencias personales que tanto perturban como estimulan el aprendizaje,

2
podrá aceptar la apatía ocasional del estudiante tanto como sus disciplinados esfuerzos para lograr sus
objetivos.

(Siguen algunos ejemplos en los que un alumno relata el aprecio por el respeto y la preocupación que
demuestra su maestro a la clase. Finalmente se reflexiona sobre el hecho de que un facilitador que confía y
aprecia a sus alumnos crea un clima de aprendizaje diferente al aula tradicional).

b. Comprensión empática
Cuando el facilitador tiene una percepción sensible de cómo se presenta el proceso de aprendizaje a los
alumnos, entonces podrá facilitar un aprendizaje significativo. Cuando existe una comprensión empática la
reacción del alumno es “por fin alguien comprende cómo siento y cómo soy yo, sin querer analizar ni juzgar.
Ahora puedo prosperar, crecer y aprender”. Esta actitud de ponerse en el lugar del estudiante es casi inaudita
en el aula tradicional.

Si todo maestro se propusiera la tarea de esforzarse para brindar una respuesta diaria no evaluativa,
comprensiva y empática a la vivencia manifestada o verbalizada de un estudiante, descubriría todas las
potencialidades de este tipo de comunicación casi inexistente. ¿Cuáles son las bases de las actitudes de
facilitación? Un “rompecabezas”.

Es natural que no siempre tengamos las actitudes descritas, pero la más importante es la
autenticidad. Ser sincero, auténtico, honesto o coherente significa tener las mismas actitudes
hacia sí mismo. Es inútil usar una forma verbal que suene a compartir los propios
sentimientos, pues este es otro caso de fingimiento o falta de autenticidad. Se trata de desear
el riesgo de compartir nuestras emociones tal cual son sin disimularlas.

c. La confianza en el ser humano


Solo se podrán lograr estas actitudes descritas llegando a ser un facilitador del aprendizaje si se tiene una
profunda confianza en el ser humano y sus potencialidades. Si no confío en él deberé intentar ahogarlo con
información que yo elija para evitar que siga un camino equivocado. Pero si tengo confianza en la capacidad
del individuo para desarrollar sus potencialidades, puedo darle la oportunidad de elegir su camino y su propia
dirección en el aprendizaje.

d. La incertidumbre del descubrimiento


Estas actitudes no aparecen súbitamente en un facilitador de aprendizaje, sino que, por el contrario, surgen a
costa de riesgos. El único modo que tiene el maestro de descubrir para sí, si estas modalidades son eficaces
para él es precisamente corriendo el riesgo de ensayar. Cuando un facilitador crea un clima de autenticidad,
aprecio y empatía en la clase, cuando confía en tendencias constructivas del individuo y del grupo, entonces
descubre que ha iniciado una revolución educativa. El resultado es un aprendizaje cualitativamente diferente.

e. Las pruebas
El maestro que tiende a liberar las potencialidades del estudiante posee un alto grado de estas actitudes que
facilitan el aprendizaje. El maestro que se orienta por los defectos de sus estudiantes las posee en menor
medida. Las actitudes descritas caracterizan a los maestros más eficientes y hacen que los alumnos de estos
maestros aprendan más, aún con un currículum convencional, que los estudiantes que carecen de estas
actitudes.

f. Pruebas suministradas por los estudiantes


Los éxitos más notables alcanzados por los estudiantes que aprenden dentro de este clima no se refieren sólo a
un mayor rendimiento en aritmética, lectura y escritura. El aprendizaje más significativo se logró en el plano
más personal: independencia, aprendizaje auto iniciado y responsable, creatividad, tendencia a convertirse
más cabalmente “en una persona”. (Comentarios de estudiantes sobre el aprendizaje personal de valor
inestimable que les generó este tipo de cursos).

El efecto sobre el instructor: Hasta aquí se ha hablado de los efectos que este clima de aprendizaje
significativo, personal y propio tiene sobre el estudiante, pero no se mencionó el efecto recíproco que tiene

3
sobre el instructor, pues cuando éste ha sido agente de la liberación de un aprendizaje autoiniciado, también
sufre un cambio que en algunos casos enriquece enormemente sus vidas.

Collóm “Contracultura”
Por contracultura se entiende una alternativa cultural o el surgimiento de nuevas formas culturales que
responden a una nueva cosmovisión, valores y formas de ver el mundo diferente a las de la cultura
hegemónica/dominante. No supone la “muerte de la cultura”. para poder comprender el término contracultura
debemos situarnos en sus origines, y en los movimientos socioculturales que le dieron lugar, cómo fueron los
movimientos juveniles de los años 60.
Entre ellos, el movimiento beat: aunque la contracultura es mucho más que una revuelta estudiantil, es una
forma de vida, nucleando tanto a la educación como al arte, la literatura, la música, la pintura, etc., se apelaba
a una espontaneidad en la expresión literaria pero también nuevas formas de pensar y de vivir, oponiéndose a
los planteamientos políticos y la conformación de sus sociedades, llena de prejuicios y convencionalismo:
bear generación (generación golpeada/vencida). recibieron amplias influencias del existencialismo, pasando a
tomarlo como forma de vida.
La contracultura surge como cualquier actividad en la modernidad, es decir en contra de los valores
establecidos (siendo esta una de las características propias de la modernidad, es enfrentarse y oponerse a la
norma establecida, independientemente que sus aportes luego sean integrados dentro de los valores del
sistema.
Las revueltas estudiantiles: movidos por un clima social de re protestas y cambios culturales, los jóvenes de
estados unidos, en un contexto mundial conmocionado por el fin de la 2GM, las economías de países vencidos
reflotando, la revolución cubana, etc., la resistencia de las minorías, el asesinato de Martin Luther King, y
Kennedy hicieron que los jóvenes se opongan a toda forma de autoridad y autoritarismo, sobre todo ante el
reclutamiento para la guerra de Vietnam. Dando lugar a formas de resistencia, como la desobediencia a las
normas impuestas, o la marginación buscando una salida pacifista.
Esto dio lugar al movimiento hippy, buscando reemplazar autoridad por anti autoridad, represión por
libertad, poder por pasividad, guerra por paz, familia por sexualidad. Estas formas de protestas se hicieron eco
en Europa, donde jóvenes parisinos dieron lugar al mayo francés, como protesta anticapitalista y
antiautoritaria.
La contracultura hippy, buscaba romper la autoridad teniendo como lema la paz y la libertad, plantearon el
retorno a la naturaleza, dejando de lado las estructuras del sistema, promoviendo la autosuficiencia, el
espiritualismo oriental: necesario para desprenderse de lo material, buscando el autoconocimiento y así la
autosatisfacción; los alucinógenos: para facilitar la obtención del autoconocimiento, el pacifismo: lema de
vida, desde la oposición a la guerra de Vietnam, hasta la creencia de que la revolución debía llevarse a cabo
por vías pacifistas, la comuna como nueva forma de organización social, implicando la abolición de la
propiedad privada y libertad total en la relaciones de parejas, la liberación sexual: por consecuencia de la vida
en la comuna, y como forma de liberación de la represión, bajo la concepción del amor como revolución,
como acto subversivo y como triunfo de la libertad personal, dando lugar a formas de sexualidad alternativas:
parejas homosexuales, que trajeron aparejados movimientos de orgullo gay o de liberación de la mujer, un
nuevo sistema económico: buscaron nuevas alternativas económicas como la música, la venta de artesanías y
el cultivo en granjas.
La aportación pedagógica: la contracultura puede ser objeto de análisis pedagógico, al haber creado un ámbito
de convivencia, la comuna, donde se reproducen valores y formas concretas de vida a los niños nacidos en
ella. Desde esta perspectiva, la escuela en la contracultura tiene el mismo papel que en el sistema social ya que
todo lo aprendido conlleva una carga ideológica (cc o icc), considerada la educación como violencia
simbólica, independientemente del tipo de ideología que se transmita.
Se puede hablar de una escuela contracultural, aquella que se adecua a la reproducción de la ideología propia
de la contracultura de la que emerge y que transmitirá la idea de marginación voluntaria de la sociedad formal.
La contracultura supone la creación de mensajes, comportamientos y valores fundamentalmente contestatarios

4
e inclusive revolucionarios. Se vislumbra la cultura en una ampliación de costumbres y nueva concepción de
estas, de hábitos y formas de relación. La contracultura es fundamentalmente vitalista, por lo que su escuela
debe basarse en la creatividad y la libertad: contraescuela, cuyo objetivo último sería, si bien la reproducción,
está de la libertad, de la creación y la imaginación. ¿Cómo evitar ser re-captados por la cultura dominante? el
desarrollo de contrainstitucional, dar prioridad a la teoría comunista.
Las comunas infantiles de la Alemania occidental: se gestan en medio de la lucha estudiantil universitaria, que
buscaban una alternativa a la sociedad capitalista. En 1967, estos jóvenes partían de la concepción que la
sociedad impide la satisfacción de los deseos tanto en el plano individual como colectivo. Pretendieron
transformar la educación, en búsqueda de una acción pedagógica para satisfacer las necesidades de los
individuos en vez de reprimirlas, combinada con la praxis política y la lucha social, consiguiendo la
satisfacción colectiva: así a nivel individual no estaría reprimida y a nivel social no estaría explotada. para tal
fin se llevaron a cabo 3 prácticas interrelacionadas: las comunas infantiles, las comunas de habitación y la
liberación de la mujer. Las comunas de habitación, buscaron dar solución a problemas del trabajo político
común, para evitar la falta de cohesión, la dependencia familiar y las instituciones normalizadas de la
sociedad. buscaba la sustitución de la célula familiar y valores anexados: fidelidad conyugal, al tiempo que
tenía en cuenta las necesidades de independencia y liberación de la mujer.
La creación de comunas habilitó discusiones más profundas y colectivas sobre el problema de la mujer, así es
que en el 1968 se crea el consejo femenino para la liberación de la mujer, que no permitía varones. Este
comité puso de manifiesto el problema que representaban los niños para la liberación de la mujer, que
descargan sobre ellos los abusos de la sociedad hacia ellas, sumado a la falta de tiempo para repensar su
propia situación, por lo que se volvió inexorable la necesidad de una organización que acoja a los niños un
rato para que las mujeres pudieran trabajar, pensar, etc. alternativas a las guarderías que se manejaban de
manera autoritaria lo que sería perjudicial para los niños. Así se fueron gestando las comunas infantiles como
una alternativa pedagógica a la escuela autoritaria, con nuevos métodos educativos revolucionarios.
En agosto de 1968 se creó el consejo central de las comunas infantiles socialistas de Berlín occidental,
instituyendo el tema educativo en el proyecto revolucionario de la sociedad: entre la comuna y la lucha
política, la educación se integraba como un aspecto propio de la contracultura juvenil y estudiantil.
Objetivos educativos de las comunas infantiles antiautoritarios. fortalecimiento del yo y de su autonomía;
capacidad de crítica y resistencia; mediación de la libre satisfacción personal a través de la libertad,
antiautoritarismo y autogestión, también liberación del mundo de los sentido e intelecto.
La escuela Blat de Ibiza: otra experiencia antiautoritaria.

También podría gustarte