Está en la página 1de 18

RESUMEN DE EXAMEN FÍSICO DEL

APARATO LOCOMOTOR
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................3
2. OBJETIVOS DEL TALLER.....................................................................................................3
3. MATERIALES Y EQUIPOS....................................................................................................3
4. PROCEDIMIENTO..................................................................................................................3
5. RESULTADOS OBTENIDOS..............................................................................................20
6. CONCLUSIONES..................................................................................................................20
7. RECOMENDACIONES.........................................................................................................20
8. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................20
1. INTRODUCCIÓN
La semiología práctica médica, transforma de gran manera los patrones
tradicionales de enseñanza - aprendizaje impartidos a los estudiantes, a través de
la evaluación de un paciente para afianzar los conocimientos adquiridos en la
teoría e incorporarlos a su memoria a largo plazo, adicionalmente la aplicación del
estudio semiológico del aparato locomotor, le permitirá al estudiante familiarizarse
con los hallazgos normales y patológicos probables a encontrar en la evaluación
de los pacientes.

2. OBJETIVOS DEL TALLER


 Capacitar a los estudiantes sobre la correcta exploración física en semiología del
aparato locomotor, mediante el taller de simulación.
 Adquirir las competencias clínicas de semiología del aparato locomotor.
 Establecer el nivel de competencia clínica en semiología del aparato locomotor en
los estudiantes, mediante la evaluación clínica objetiva estructurada (ECOE).

3. MATERIALES Y EQUIPOS
 Voluntario para exploración
 Guantes estériles
 Mesa de exploración
 Regla graduada en centímetros.
 Graduador
 Cinta métrica

4. PROCEDIMIENTO
REQUISITOS PREVIOS
 Revisión bibliográfica acerca de semiología del aparato locomotor (material
entregado previamente a los estudiantes).

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Recuento Anatómico
Las estructuras articulares están compuestas por la cápsula, el cartílago articular, la
membrana sinovial, el líquido sinovial, los ligamentos intraarticulares y el hueso
yuxtaarticular.
Las estructuras extraarticulares son los ligamentos periarticulares, los tendones, las
bolsas, los músculos, las fascias, los huesos, los nervios y la piel suprayacente.
Los ligamentos son cuerdas de fibrillas de colágeno que conectan los huesos entre
sí.
Los tendones son fibras de colágeno que conectan el músculo con el hueso. Hay
otro tipo de matriz colágena, que forma el cartílago que reviste las superficies
óseas.
Las bolsas son evaginaciones del líquido sinovial que amortiguan los movimientos
de los tendones y de los músculos sobre hueso u otras estructuras articulares.
Tipos de articulaciones.
Sinoviales: los huesos no se tocan entre si y estas articulaciones se mueven
libremente dentro de los límites de los ligamentos circundantes. Los huesos están
revestidos por el cartílago articular y separados por una cavidad sinovial que
amortigua los movimientos. La membrana sinovial tapiza la cavidad sinovial y
secreta una pequeña cantidad de líquido lubricante viscoso, el líquido sinovial. Las
membranas se insertan en los bordes del cartílago articular y forman bolsas o
pliegues para ajustar el movimiento articular. Alrededor de la articulación hay una
cápsula articular fibrosa que se refuerza por ligamentos que se extienden de un
hueso a otro.
Cartilaginosas: corresponden a las que se encuentran entre las vértebras o las
sínfisis del pubis, son poco móviles, las superficies óseas están separadas por
discos fibrocartilaginosos. En el centro de cada disco se encuentra el núcleo
pulposo, un material fibrocartilaginoso que sirve de almohadilla para amortiguar los
choques entre las superficies óseas.
Fibrosas: en estas articulaciones, como en las suturas craneales, las capas más
intermedias de tejido fibroso o de cartílago mantienen unidos los huesos. Los
huesos se encuentran prácticamente en contacto directo por lo que sus
movimientos no resultan apreciables.
Tipos de articulaciones sinoviales.
Tipo de Forma de la Movimiento Ejemplo
articulación articulación
Esferoidal Superficie convexa Flexión, extensión abducción, Hombro, cadera
dentro de una cavidad aducción rotación
cóncava circunducción amplias
Bisagra Lisa, aplanada Movimiento en solo plano; Articulaciones
flexión, extensión interfalángicas
de la mano, pie
y codo
Condílea Convexa o cóncava El movimiento de las dos Rodilla;
superficies articulares no es articulación
disociable témporo
mandibular
Anamnesis de síntomas y signos:
Investigar en los pacientes antecedentes de:
 Lumbago
 Dolor cervical
 Artralgias mono articulares o poli articulares
 Artralgias inflamatorias o infecciosas
 Artralgias con manifestaciones generales como fiebre, escalofríos, erupción,
anorexia, pérdida de peso, debilidad.
 Artralgias con síntomas de otros sistemas orgánicos.
 Determinar factores de riesgo de osteoporosis en los pacientes
 Alteraciones del aporte alimentario de calcio y vitamina D

1. Examen físico:
Recomendaciones en práctica hospitalaria [CITATION Bic10 \l 12298 ]
 Realizar la exploración del paciente en una habitación privada, confortable y
manteniendo el respeto hacia el examinado
 Informar al paciente que se le realizará una exploración de su aparato locomotor
 Solicitar permiso al paciente para iniciar la exploración
 Iniciar el examen del paciente con el área a explorar sin vestimenta o con
colocación de bata
 Durante la inspección examinar la simetría de las extremidades y articulaciones
 Anote las deformidades articulares o mal alineamiento de los huesos
 Realice una exploración en forma ordenada cráneo caudal registrando: lesiones
cutáneas, atrofia muscular, alteraciones de la movilidad, zonas de algesia, signos
de inflamación, etc.
COLUMNA VERTEBRAL
Inspección:
 Iniciar observando la postura del paciente incluido la posición del cuello y
tronco.
 Evalúe al paciente para la posición erecta de la cabeza, el cuello y el dorso;
para el movimiento suave y coordinado del cuello; y la facilidad de la marcha.
 El paciente debe ser colocado en posición erecta con los pies juntos y los
brazos colgando a los lados. La cabeza debe quedar en línea media, en el
mismo plano que el sacro. Los hombros y la pelvis deben quedar nivelados.
 Explorar al paciente por detrás e identificar: apófisis espinosas, las más
destacadas en C7 y T1, músculos para vertebrales a cada lado de la línea
media, crestas ilíacas, espinas ilíacas postero superiores, marcadas casi
siempre por depresiones cutáneas. (la línea que pasa por estas apófisis están
en relación a la apófisis espinosa de L4)
 Valorar curvas cóncavas de las columnas cervical y lumbar y convexas en la
torácica y sacro coccígea

Figura 1: tipos de columnas


Palpación
 Palpar cada apófisis espinosa con el pulgar con el paciente de pie o sentado
 En la región cervical palpar la apófisis de la C7, en la región lumbar baja,
verifique cuidadosamente cualquier escalón vertebral descargando
prominencias o recesiones, verificar sensibilidad en estar áreas.
 Valorar los músculos paravertebrales en busca de dolor y espasmo.
 Con la cadera flexionada y el paciente acostado en decúbito lateral palpar el
nervio ciático (L4, L5, S1, S2 Y S3). Cuando el nervio abandona la pelvis por la
tuberosidad isquiática se sitúa a mitad del camino entre el trocánter mayor y la
escotadura ciática (figura 2)
Figura 2: Localización de nervio ciático

Amplitud de movimientos:
 Cuello:
Movimiento Grados Huesos Músculos Instrucciones del
paciente
Flexión 45° Base del Esterno cleido mastoideo, Toque el pecho con
cráneo y C1 escaleno, pre vertebrales la barbilla
Extensión 45° Base del Esplenios, músculos Mire al techo
cráneo y C1 intrínsecos del cuello
Rotación 60° C1 y C2 Esterno cleido mastoideo, Mire por encima del
músculos intrínsecos del hombro y luego el
cuello otro hombro
Flexión 45° C2 a C7 Escalenos y músculos Toque el hombro con
lateral intrínsecos del cuello la oreja

 Columna vertebral:
Movimiento Huesos Músculos Instrucciones del
paciente
Flexión Vertebras Psoas mayor, psoas menor, cuadrado Inclínese hacia adelante
dorsales y lumbar, oblicuos internos, externos,
lumbares abdomen
Extensión Vertebras Músculos intrínsecos de la espalda, Inclínese hacia atrás
dorsales y como el erector de la columna vertebral
lumbares y los grupos transversoespinosos
Rotación Vertebras Músculos abdominales, e intrínsecos Gire a un lado y al otro
dorsales y del dorso
lumbares
Flexión Vertebras Músculos abdominales e intrínsecos del Deslice la palma de la
lateral dorsales y dorso mano por la parte lateral
lumbares del muslo.
ARTICULACIÓN DE HOMBRO.
Estructuras óseas: húmero, la clavícula y la escápula.
Articulaciones:
o Gleno-humeral
o Esterno-clavicular
o Acromio-clavicular
Grupos musculares
o Escapulo-humeral
Supraespinoso
Infraespinoso y redondo menor
Subescapular
o Escapulo axial
Trapecio
Romboides
Serrato anterior
Elevador de la escápula
o Humero axial
Pectoral mayor
Pectoral menor
Dorsal ancho
Técnicas de exploración
Inspección:
 Observar el hombro y la cintura escapular por delante e inspeccione las escápulas
y los músculos relacionados por detrás.
 Registrar tumefacciones, deformidades, atrofias, fasciculaciones o posturas
anómalas
 Observar en la parte anterior de la cápsula articular abultamientos, bolsas sub
acromiales.
 Valorar en toda la articulación cambios en la pigmentación lesiones de la piel o
contornos óseos anómalos.

Palpación:
 Palpar las estructuras óseas del hombro y luego cualquier región dolorosa.
 Iniciar con la cara medial y continuar por el perfil de la clavícula lateralmente con
los dedos.
 Por detrás recorra la espina de la escápula hacia afuera hasta llegar al acromion e
identificarlo, luego continuar la palpación presionando con el pulgar hasta la
siguiente prominencia que corresponde a la apófisis coracoides de la escápula.
 Para la palpación de las bolsas subacromiales y subdeltoidea, se solicita al
paciente extender el brazo (levantando el codo hacia atrás) y palpar la región por
debajo del acromion.
Amplitud de movimientos
Movimiento Músculos responsables Instrucciones para el paciente
Flexión 180° Deltoides, pectoral mayor, córaco- Levante los brazos hacia adelante,
braquial y bíceps braquial hasta por encima de la cabeza
Extensión 60° Dorsal ancho, redondo mayor, Levante los brazos hacia atrás.
deltoides, tríceps braquial
Abducción 180° Supraespinoso, deltoides, serrato Gleno-humeral 90°
anterior, Lleve el brazo hacia afuera con la
palma de la mano hacia abajo
Escapulo torácico 180°
Lleve el brazo hacia afuera hasta
que esté por encima de su cabeza
Aducción 90° Pectoral mayor, córaco-braquial, Cruce el brazo delante del tronco
dorsal ancho, redondo mayor,
subescapular
Rotación interna Sub escapular, deltoides, pectoral Coloque la mano detrás de la
mayor, redondo mayor, dorsal espalda y tóquese la escápula
ancho
Rotación Infra espinoso, redondo menor, Coloque la mano detrás del cuello
externa deltoides o cabeza como si se cepillase el
cabello.

ARTICULACIÓN DEL CODO


Estructuras óseas: húmero, radio y cúbito
Articulaciones:

o Húmero-cubital
o Radio-humeral
o Radio-cubital

Grupos musculares

o Bíceps y braquiorradial
o Braquial
o Tríceps
o Pronador redondo
o Supinador

Figura 3: Articulación del codo


Técnicas de exploración
Inspección:
o Sujetar el antebrazo del
paciente con la mano
contraria, para mantener el
codo flexionado unos 70 °.
o Identificar la epitróclea, el
epicóndilo, olécranon,
contorno del codo, incluida el
par extensora del cubito y el
olécranon
o Describa cualquier nódulo o
tumefacción

Palpación:
o Palpe el olécranon y presione
la epitróclea y el epicóndilo
en busca de dolor o derrame.
o Observe cualquier desplazamiento del olécranon
o Palpe los surcos entre los epicóndilo y el olécranon, donde la membrana
sinovial es más accesible a la exploración. Normalmente no son palpables.

Amplitud de movimientos
Movimiento Músculos responsables Instrucciones para el paciente
Flexión 70° Bíceps braquial, braquial, Flexione el codo
braquiorradial
Extensión 70° Tríceps braquial, ancóneo Extienda el codo
Supinación Bíceps braquial y supinador Gire las palmas hacia arriba
Pronación Pronador redondo, pronador Gire las palmas hacia abajo
cuadrado
Desviación radial Doblado el codo con la palma
20° hacia arriba, gire el brazo hacia
afuera
Desviación cubital Doblado el codo con la palma
20° hacia arriba, gire el brazo hacia
dentro

ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA
Estructuras óseas: radio, cúbito y huesos del carpo
Articulaciones:
o Muñeca: radiocarpiana, radiocubital, intercarpianas
o Mano: metacarpo falángicas, interfalángicas proximales, interfalángicas
distales.
Grupos musculares
o Flexores: Palmar mayor, palmar menor, cubital anterior
o Extensores: Extensor radial largo, extensor radial corto, cubital
posterior.
o Pulgar: Flexor largo del pulgar, abductor largo del pulgar, extensor
largo del pulgar, extensor corto del pulgar
o Eminencia tenar: Aductor del pulgar, oponente del pulgar, flexor
corto del pulgar, separador o abductor corto del pulgar
o Eminencia hipotenar: Abductor de meñique, flexor corto del
meñique, oponente del meñique
o Palmares: Interóseos dorsales, interóseos ventrales y lumbricales.
Figura 4: Músculos de la mano
Técnicas de exploración
Inspección:

o Observe la posición de las manos en movimiento para comprobar si los


movimientos son suaves y naturales. Cuando los dedos están relajados,
deberían flexionarse ligeramente.
o Inspeccione las caras palmar y dorsal de la muñeca y de la mano en busca
de tumefacción sobre las articulaciones (artritis o infecciones)
o Anote cualquier deformidad en la muñeca, mano o huesos de los dedos,
así como cualquier angulación. (nódulos de Heberden en artrosis en
articulaciones interfalángicas distales, y nódulos de Bourchad en artrosis en
articulaciones interfalángicas proximales, en artritis de evidencian
deformidades simétricas y desviación cubital de la articulación de la
muñeca)

Figura 5: Nódulos de Heberden y Bourchad

o Observar el contorno de la palma, en concreto las eminencias tenar e


hipotenar. (atrofia tenas en compresión del mediano por síndrome del túnel
carpiano, y atrofia hipotenar en atrofia del nervio cubital)
o Registrar cualquier engrosamiento de los tendones flexores o contracturas
en flexión de los dedos. (contracturas de Dupuytren)
Figura 6: contractura de Dupuytren
Palpación:

o Palpar la muñeca desde su porción proximal abordando el cubito y el radio,


identificando los surcos de cada articulación colocando los pulgares sobre
el dorso de la muñeca.
o Identificar abultamientos deformidades o sensibilidad aumentada (en artritis
reumatoide si el dolor es simétrico).
o Palpe la apófisis estiloides radial y la tabaquera anatómica y los tendones
(aumento del dolor en la tendosinovitis de Quervain y gonocócica, el dolor
en la tabaquera anatómica es propia de la fractura del escafoides)
o Palpar los 8 huesos del carpo que se sitúan distalmente a la muñeca, los 5
metacarpianos, y todas las falanges. (abultadas y dolorosas de forma
simétrica en la artritis reumatoide)
o Comprimir las articulaciones metacarpo falángicas e interfalángicas,
apretando cada una de ellas, identificando tumefacción, dolor,
abultamiento.
Amplitud de movimientos
Movimiento Músculos responsables Instrucciones para el
paciente
Flexión palmar 70° Flexor radial del carpo, flexor Con las palmas hacia
cubital del carpo abajo, apunte hacia el suelo
los dedos
Extensión (dorsiflexión) Extensor cubital del carpo, extensor Con las palmas hacia abajo,
70° radial largo del carpo, extensor apunte los dedos hacia el
radial corto del carpo techo
Deviación radial 20° Flexor cubital del carpo Con las palmas hacia abajo,
lleve los dedos hacia la línea
media
Desviación cubital 20° Flexor radial del carpo Con las palmas hacia abajo,
aleje los dedos de la línea
media.

Exploración sensitiva:
Valorar los territorios sensitivos como sigue:
Figura 7: Territorios sensitivos de la mano
Maniobras:
o Solicite al paciente que realiza una prensión con las manos de los dedos del
explorador 2 y 3.
o Explore la función del pulgar solicitando que el paciente sujete su pulgar dentro de
la palma y luego desvíe la muñeca a la línea media (prueba de Finkelstein).
o Prueba del túnel carpiano: explorar el abductor del pulgar solicitando al paciente
que eleve el pulgar mientras el explorador opone el movimiento con resistencia.
(prueba positiva cuando existe debilidad del pulgar)

Dedos de la mano: amplitud de movimientos y maniobras


Movimiento Músculos responsables Instrucciones para el paciente
Flexión Lumbricales y flexores de los Cierre el puño
dedos
Extensión Extensores de los dedos Extienda y separe los dedos
Flexión y extensión de los Lumbricales (movimientos de Abra y cierre los dedos
dedos las articulaciones repetidamente
interfalángicas)
Abducción Interóseos dorsales Separe los dedos
Aducción Interóseos palmares Junte los dedos

Pulgares
o Explorar la flexión, extensión, abducción, aducción, y oposición definido por el
musculo respectivo del pulgar, llevando hacia afuera, adentro, delante, atrás y
que toque finalmente cada uno de los otros dedos.
ARTICULACIÓN DE LA CADERA.
Estructuras óseas: ilíaco y fémur
Articulaciones: enartrosis del acetábulo e ilion e isquion.
Grupos musculares principales
o Grupo flexor: Recto anterior del cuádriceps, psoas ilíaco, sartorio y
tensor de la fascia lata.
o Grupo extensor: Glúteo mayor e isquiotibiales (bíceps crural,
semitendinoso y semimembranoso)
o Grupo abductor: Glúteo mayor, glúteo medio, glúteo menor, tensor de
la fascia lata.
o Grupo aductor: músculo aductor mayor del muslo, músculo aductor
largo del muslo, músculo aductor corto del muslo, músculo recto
interno del muslo y pectíneo.
o Grupo rotador interno: tensor de la fascia lata, glúteo menor y glúteo
medio.
o Grupo rotador externo: Gémino superior, gémino inferior, obturador
interno, obturador externo, piramidal de la pelvis y cuadrado crural.
Técnicas de exploración
Inspección:
o Observar la marcha del paciente en su fase de apoyo y de balanceo.
Recordar que la primera corresponde al pie en el suelo, y soporta el peso del
ciclo ambulatorio. Recordar que la fase de balanceo corresponde cuando el
pie se desplaza hacia delante sin soportar peso.

Pie plano

Taloneo Despegue
Apoyo central

Figura 8: fase de apoyo de la marcha


o Observar la amplitud de la marcha que debe encontrarse entre 5 a 10 cm,
(base amplia en alteraciones cerebolosas o alteraciones del pie) flexión de la
rodilla, y ligera lordosis funcional de la porción lumbar
o Revisar la cara anterior y posterior de la cadera en busca de atrofia muscular
o hematomas.
Palpación:
o Palpar las referencias óseas: cresta iliaca, tuberosidad iliaca, espina iliaca
antero superior, trocánter mayor, sínfisis del pubis, espina iliaca postero
superior, tuberosidad isquiática.
o Palpar las estructuras inguinales, colocando al paciente en decúbito dorsal,
solicitar que coloque el talón del miembro que desea evaluar sobre la
rodilla contraria, y posteriormente palpe el ligamento inguinal recordando la
nemotécnica NAVEL de fuera hacia adentro (nervio, arteria, vena, espacio
vacío y linfático)
o Para palpar la bolsa trocantérea coloque al paciente en decúbito lateral y
con la cadera flexionada y rotada hacia adentro, proceda desde la región
posterior, a nivel de la articulación, esta maniobra no despierta dolor a
menos que el paciente presente inflamación de la bolsa.

Amplitud de movimientos de la cadera


Movimiento Músculos responsables Instrucciones para el
paciente
Flexión 115° Recto anterior del cuádriceps, psoas Doble la rodilla hacia el
ilíaco, sartorio y tensor de la fascia lata pecho
Extensión 30 ° Glúteo mayor e isquiotibiales (bíceps Estando recostado boca
crural, semitendinoso y semimembranoso abajo, doble la rodilla y
levántela
Abducción 50° Glúteo mayor, glúteo medio, glúteo Aleje la pierna de la
menor, tensor de la fascia lata. línea media
Aducción 45° Músculo aductor mayor del muslo, Estando recostado boca
músculo aductor largo del muslo, músculo arriba, doble la rodilla y
aductor corto del muslo, músculo recto llévela a la línea media
interno del muslo y pectíneo
Rotación interna Tensor de la fascia lata, glúteo menor y Estando recostado,
45° glúteo medio. doble la rodilla y aleje la
pierna y el pie de la línea
media
Rotación externa Gémino superior, gémino inferior, obturador Estando recostado, doble la
45° interno, obturador externo, piramidal de la rodilla y cruce la línea
pelvis y cuadrado crural. media con la pierna y el
pie

ARTICULACIÓN DE RODILLA.
o Estructuras óseas:
Cara interna: tubérculo abductor, epicóndilo interno fémur, cóndilo interno
de la tibia.
Cara anterior: rótula, tendón del cuádriceps, tuberosidad tibial
Cara externa: epicóndilo externo, cóndilo externo de la tibia, cabeza del
peroné.
o Articulaciones:
Tibio femoral
Fémoro rotuliana
o Grupos musculares:
Cuádriceps femoral (recto femoral, vasto externo, vasto interno).
Músculos isquiotibiales posteriores (semimembranoso, grácil, sartorio,
semitendinoso).
o Estructuras adicionales:
Estabilidad de rodilla (Ligamentos colaterales y cruzados),
Amortiguamiento (Meniscos internos y externos).

Técnicas de exploración:
Inspección:
o Inspeccionar el flujo normal de la marcha. La rodilla debe extenderse al
talonear y flexionarse en todas las demás fases de balanceo y el apoyo.
o Verifique el balanceo y los contornos de las rodillas (valorar atrofias en los
cuádriceps, geno varum, geno valgum)
o Examine si desaparecen las concavidades normales que hay alrededor de la
rótula, signos de edema de la rodilla, y de la bolsa sura rotuliana, observe
cualquier otra tumefacción en la rodilla o a su alrededor. (tumefacciones bajo la
rótula indica bursitis supra rotuliana, y alrededor de la rótula indica bursitis
prerrotuliana)

Palpación:
Solicitar al paciente que se siente al borde de la camilla, con las rodillas
flexionadas. En esta posición se ven mejor las referencias óseas y se relajan los
músculos, tendones y ligamentos.
Prestar atención a zonas dolorosas y localizar la zona dolorosa
Palpar la articulación tibio-femoral colocándose con la mirada hacia la rodilla a
explorar, situar los pulgares en las depresiones de los tejidos blandos a los lados
del tendón rotuliano. Localizar el surco de la articulación tibio femoral. Identificar si
el borde inferior de la rótula se encuentra a nivel de la articulación tibio femoral,
deslizar los pulgares por siguiendo el trayecto hacia abajo hasta llegar a la meseta
tibial. Identificar cualquier cresta ósea o irregularidad en la región. (En las artrosis
se reconocen crestas óseas dolorosas, deformidad en varo en la rodilla y rigidez
durante 30 minutos o menos)

Palpe el menisco interno presionando sobre la depresión interna de tejidos blandos


situados a lo largo del borde superior de la meseta tibial. Es más fácil palpar el
menisco interno si se procede a una rotación interna leve de la tibia. Coloque la
rodilla en ligera flexión y palpe el menisco externo a lo largo de la línea articular
externa.

Evaluar los compartimientos interno y externo de la articulación tibio-femoral con la


rodilla flexionada sobre la camilla a unos 90°. Identificar zonas de dolor o de
molestia.

Para la palpación de la bolsa supra y prerotuliana, empiece 10 cm por encima del


borde superior de la rótula, palpando los tejidos situados entre el pulgar y los
demás dedos. Desplazar distalmente la mano hasta reconocer las diferentes
estructuras, reportar zonas de dolor o tumefacción.

Realice la prueba del abultamiento ante la sospecha de derrames rotulianos,


colocando la mano sobre la rodilla y presionando hacia abajo con la palma,
colocando los dedo índice y medio en el borde externo del surco Fémoro rotuliano
externo, posteriormente con la mano contra lateral realice una ligera presión a
nivel del surco Fémoro-rotuliano interno, la prueba es positiva si siente en los
dedos de la mano del surco externo presión de líquido que se desplaza.

Para evaluar la competencia del tendón de Aquiles, coloque al paciente arrodillado


en una silla y presione la pantorrilla, la respuesta normal sería una flexión plantar.

Amplitud de movimiento de la rodilla

Movimiento Músculos responsables Instrucciones para el


paciente
Flexión 135° Músculos isquiotibiales posteriores: Doble la rodilla
bíceps femoral, semitendinoso,
semimembranoso
Extensión 10° Cuádriceps: recto femoral, vasto Estire la rodilla
interno, vasto externo, vasto
intermedio
Rotación interna Sartorio, grácil, semi tendinoso y Siéntese y lleve la pierna
semi membranoso hacia la línea media
Rotación externa Bíceps femoral Siéntese y aleje la pierna
de la línea

Maniobras especiales:
Maniobra de McMurray: En decúbito supino se flexiona la rodilla y se coloca el
dedo en el borde del menisco, seguido de una extensión en rotación interna y
luego en rotación externa. Si existe una lesión del menisco interno se notará un
chasquido al extender en rotación externa, y si existe una lesión del menisco
externo el chasquido se oirá al extender en rotación interna.
Prueba de abducción o valgo forzada: con el paciente en decúbito supino y la
rodilla flexionada desplace el muslo unos 30° hacia afuera, hacia el borde de la
camilla, coloque una mano sobre la parte externa de la rodilla para estabilizar el
fémur y la otra en la parte interna del tobillo. Empuje la rodilla en sentido medial y
tire lateralmente del tobillo para abrir la articulación de la rodilla por la cara interna
(la prueba es positiva ante la presencia de dolor para desgarro o laxitud del
ligamento colateral interno.)[ CITATION Bic10 \l 12298 ]
Prueba de aducción o varo forzada: en la misma posición que la anterior, cambie
la posición de las manos, de manera que se apoye en la cara interna de la rodilla y
la otra en la parte externa del tobillo. Desplace lateralmente la rodilla y la otra en la
parte externa del tobillo. Desplace lateralmente la rodilla y medialmente el tobillo
para abrir la rodilla por fuera (la prueba es positiva ante la presencia de dolor para
desgarro o laxitud del ligamento colateral interno.)[ CITATION Bic10 \l 12298 ]
Signo del cajón anterior: El paciente debe colocarse en decúbito supino, con las
caderas flexionadas a 45 grados, las rodillas flexionadas a 90 grados, y las plantas
de los pies sobre la mesa de exploración. Se colocan las manos alrededor de la
rodilla con los pulgares sobre la línea articular medial y lateral, y los índices en las
inserciones medial y lateral de los músculos femorales posteriores. Se tira de la
tibia hacia adelante (prueba del cajón anterior), observando si se desliza por
debajo del fémur; de la misma forma se empuja la tibia hacia atrás (prueba del
cajón posterior) y se observa el grado de desplazamiento posterior de la tibia. Es
conveniente comparar el grado de desplazamiento de la tibia con el de la rodilla
contraria [ CITATION Bic10 \l 12298 ] (la prueba es positiva para lesión del ligamento
cruzado anterior ante la presencia de un desplazamiento brusco)
Prueba de Lachman: El paciente en decúbito supino sobre la mesa de exploración,
con la rodilla flexionada aproximadamente 20 grados, en rotación externa. Con una
mano se sujeta el extremo distal del muslo y con la otra la extremidad superior de
la tibia. Con el pulgar del mano tibial colocado sobre la tuberosidad tibial se deben
mover en forma simultánea la tibia hacia adelante y el muslo hacia atrás,
observando el grado de desplazamiento anterior de la tibia. Siempre se debe
comparar el grado de desplazamiento anterior con el de la rodilla contraria. (la
prueba es positiva ante un desplazamiento brusco e indica rotura del ligamento
cruzado anterior)
Prueba de cajón posterior: El paciente debe colocarse en decúbito supino, con las
caderas flexionadas a 45 grados, las rodillas flexionadas a 90 grados, y las plantas
de los pies sobre la mesa de exploración. Se colocan las manos alrededor de la
rodilla con los pulgares sobre la línea articular medial y lateral, y los índices en las
inserciones medial y lateral de los músculos femorales posteriores. Se empuja la
tibia hacia atrás y se observa un grado de movimiento posterior del fémur, la
prueba es positiva para roturas del ligamento cruzado posterior si el movimiento es
excesivo a la maniobra.
ARTIULACION DE TOBILLO Y PIE
o Estructuras óseas:
Tibia
Peroné
Astrágalo
o Articulaciones:
Tibio astragalina
Sub astragalina (astragalino calcánea)
o Grupos musculares:
Flexión plantar: gastrocnemios, tibial posterior y flexores de los dedos
Dorsiflexores: tibial anterior, extensores de los dedos.
Técnicas de exploración:
Inspección:
Observe todas las caras de los tobillos y de los pies, anotando cualquier
deformidad, nódulo, tumefacción o cualquier callo o callosidad.
Palpación:
Palpe con los pulgares la cara anterior de cada tobillo, observando si hay
abultamientos, tumefacción o dolor
Evaluar tendón de Aquiles
Palpar el talón en la parte posterior e inferior del calcáneo y la fascia plantar por si
existiera dolor
Evalúe el maléolo interno y externo, sobre todo en los casos de traumatismo.
Palpe las articulaciones metatarso falángicas por si fueran dolorosas. Comprima el
antepie entre el pulgar y los dedos de la mano. Ejerza presión justo en dirección
proximal a las cabezas del 1er y 5to metatarsianos, valorar la cabeza de los 5
metatarsianos y los surcos situados entre ellos con el pulgar y el dedo índice de la
mano. Coloque su pulgar sobre el dorso del pie y el índice sobre la cara plantar.
Amplitud de movimientos:
Movimiento Músculos responsables Instrucciones para el
paciente
Flexión del tobillo Gastrocnemio, soleo, plantar, Apunte al suelo con el pie
tibial posterior
Extensión del tobillo Tibial anterior extensor largo de Apunte el pie hacia arriba
los dedos, extensor largo del dedo
pulgar
Inversión Tibiales posterior y anterior Gire el talón hacia dentro
Eversión Peroneos largo y corto Gire el talón hacia afuera
Para la medición de los miembros inferiores, se coloca al paciente en decúbito
supino relajado y alineado simétricamente, con los miembros inferiores extendidos.
Con una cinta métrica mida la distancia entre la espina iliaca antero superior y el
maléolo interno, la cinta debe cruzar la rodilla por su cara interna.
http://www.semiologiacasudd.cl/musculo_17.html

5. RESULTADOS OBTENIDOS
 El estudiante explica la semiotecnia del aparato reproductor femenino
 Construye una exploración física del aparato genital femenino
 Argumentar con fundamentos científicos la semiotecnia del aparato reproductor
femenino.
6. CONCLUSIONES
Se concluye que el estudiante posterior a la práctica se encuentre en capacidad de
realizar adecuadamente la exploración física del aparato genital femenino mismo que le
será de ayuda para la evaluación sindrómica en la práctica profesional futura.

7. RECOMENDACIONES
Realizar una historia clínica del aparato reproductor femenino para afianzar los
conocimientos.

8. BIBLIOGRAFÍA
Argente, H., & Álvarez, M. (2013). Semiología Médica: Fisiopatología y nemotecnia. 2da
Edición. . Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Bickley, L., & Sziliagyi, P. (2013). BATES, Guía de Exploración Física e Historia Clínica.
Barcelona: Wolters Kluwer.

También podría gustarte