Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


Escuela Profesional de Derecho

FACULTAD DE DEREHO

CURSO: DERECHO CIVIL V

TRABAJO: ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO

ESTUDIANTES: PINO CONDORI FERNANDO

KLINKE ESPINOZA MARIA GRACIA

DELGADO CRUZ SERGIO

ARANIBAR FRANCESSCA

DOCENTE: Abog. NORA ACEVEDO VELASQUEZ

CICLO: VII, “M”

2018- TACNA
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

DEDICATORIA:

Dedicamos este trabajo principalmente a Dios por seguir dándonos la vida, a nuestros
padres por seguir alentándonos para ser buenos profesionales y dándonos su apoyo
incondicional y por último a la docente por enseñarnos con mucha paciencia y cariño el
curso de Derecho Civil V “A”.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

AGRADECIMIENTOS:

Agradecemos a Dios por protegernos durante todo nuestro camino y darnos fuerzas para
superar obstáculos y dificultades a los largo de toda nuestra trayectoria.

A nuestros padres por su ejemplo a no rendirnos ante nada y siempre preservar a través
de sus sabios consejos.

A nuestra docente porque cada día gracias a ella aprendemos temas nuevos que nos
servirán en el futuro cuando ejerzamos nuestra profesión.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Contenido
MARCO TEORICO ....................................................................................................................... 5
CAPITULO I: ............................................................................................................................... 5
ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO .................................................................................. 5
1. ELEMENTOS ESENCIALES PARA LA EXISTENCIA DEL CONTRATO .......................................... 6
1.1. Elementos Esenciales Comunes ................................................................................... 6
1.3. Elementos Esenciales Especialísimos ........................................................................... 6
2. ELEMENTOS ESENCIALES PARA LA VALIDEZ DEL CONTRATO ............................................... 6
2.1. Sujetos capaces, representados por las partes contratantes ........................................ 6
2.2. Objeto física o jurídicamente posible, y que además sea determinado o
determinable 10
2.4. Observancia de la forma prescrita por la ley bajo sanción de nulidad ........................ 12
3. ELEMENTOS NATURALES .................................................................................................. 12
4. ELEMENTOS ACCIDENTALES ............................................................................................. 13
4.1. La condición .............................................................................................................. 14
4.2. El plazo...................................................................................................................... 14
CAPITULO II: ............................................................................................................................ 15
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CONTRATO.......................................................................... 15
ETAPAS INTERCONTRACTUALES ............................................................................................... 15
II. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CONTRATO .................................................................. 15
2.1 ETAPAS INTERCONTRACTUALES.................................................................................. 15
A) LA NEGOCIACION ......................................................................................................... 15
2.2. LA BUENA FE.- ............................................................................................................... 19
1.2.1. CLASES ................................................................................................................... 21
1.2.2. CARACTERISTICAS................................................................................................... 21
2.3. LA ACEPTACION ............................................................................................................ 23
1.3.1. CLASES DE ACEPTACION. ........................................................................................ 24
2. LA CELEBRACION .......................................................................................................... 25
3. LA CONCLUSIÓN O EJECUCIÓN DEL CONTRATO ............................................................ 30
2.4. EFECTOS DE LOS CONTRATOS ........................................................................................ 32
1.- RESCISION DE LOS CONTRATOS ................................................................................... 32
Retroactividad de la rescisión........................................................................................... 37
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 45
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

MARCO TEORICO

CAPITULO I:

ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO

Son aquellos que sin los cuales el contrato no podría existir o no podría tener

validez, por cuando no es lo mismo, “no existir” que “existir viciosamente”.

Consecuentemente, los elementos esenciales, se dividen en esenciales para la “existencia”

del contrato y esenciales para la “validez” del contrato.

Los elementos esenciales para la existencia del contrato, se subdividen en

comunes, especiales y especialísimos.

El elemento esencial debe existir para que se dé el contrato; el natural esta insito

dentro del régimen jurídico de determinado contrato, pero puede ser excluido por

voluntad de las partes .Por su parte, el accidental no está en el régimen normal del

contrato: lo incorporan las partes.


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

1. ELEMENTOS ESENCIALES PARA LA EXISTENCIA DEL CONTRATO

1.1. Elementos Esenciales Comunes

Para la exigencia del contrato, son aquellos que deben existir en todos los

contratos y, según la doctrina, son: el consentimiento la causa y el objeto.

1.2. Elementos Esenciales Especiales

Para la existencia del contrato, son aquellos que son indispensables para la

existencia de algunos grupos de contratos, como por ejemplo, la formalidad en los

contratos solemnes o la entrega de la cosa los contratos reales.

1.3. Elementos Esenciales Especialísimos

Para la existencia del contrato, son aquellos que deben necesariamente existir en

cada tipo determinado de contrato, por cuanto es lo que lo caracteriza. Ejem. El precio la

compraventa y la renta en el arrendamiento.

2. ELEMENTOS ESENCIALES PARA LA VALIDEZ DEL CONTRATO

Son aquellos indispensables para que el contrato tenga valor y son los siguientes:

2.1. Sujetos capaces, representados por las partes contratantes

2.1.1. Las partes contratantes

Las partes contratantes corresponden a los sujetos capaces del contrato, y son la

parte y la contraparte.

La relación obligacional creada por el contrato presupone la existencia de 2 o más

partes cuyos intereses son distintos.


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

La parte contractual, se considera, como dice Messineo a “un centro de intereses

que, por regla general, está integrado por una sola persona que persigue un interés

determinado y frente a la que existe otra con respecto a la cual haya una relación y a la

que se denomina comúnmente contraparte”.

Es necesario, aclarar que alrededor del centro de interés pueden reunirse varios

sujetos y que en este caso la parte será siempre una, pero con carácter complejo y no

simple. Así cuando varios condominios venden una propiedad, la parte vendedora es una

sola (natural o jurídica).

La contraparte será la compradora, que a su vez puede ser una persona o varias

naturales o jurídicas.

Pero, como señala Messineo, lo fundamental es que “los sujetos entren en relación

reciproca respecto de un contrato, esto es, que se produzca entre ellos el fenómeno que la

ley llama “acuerdo”, es decir, el consentimiento.

2.1.2. El consentimiento

El consentimiento es un elemento esencial del contrato y para que sea válido debe

ser dado con discernimiento, intención y libertad .Implica la manifestación de voluntad

de las partes intervinientes en el contrato en el sentido de querer obligarse,

comprometiéndose a realizar una prestación determinada a cambio de la contraprestación

de la otra parte. Para que haya contrato se requiere que el consentimiento haya sido

manifestado exteriormente, es decir, que haya salido del ámbito del pensamiento del

sujeto.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

El consentimiento puede ser expreso o tácito. Es expreso cuando se manifiesta

verbalmente o por escrito o por signos inequívocos. Es tácito cuando resulta de hechos o

de actos que lo hacen presumir.

Debe ser expreso:

• Cuando la ley exige una manifestación expresa de voluntad.

• Cuando las partes han estipulado que sus convenciones no serán válidas sino

después de llenar ciertas formalidades.

El consentimiento puede manifestarse directamente, por persona interesada o por

medio de su representante, mandatario o apoderado.

Para ser válido se requiere que el consentimiento sea:

Expresado con discernimiento, esto es, previo un proceso volitivo “inteligente”,

lo que presupone la actuación de una persona con capacidad suficiente para razonar, por

eso la ley presume que no tienen discernimiento los menores ni los dementes, y en general

los incapaces.

Con intención; es el propósito de realizar el contrato .Por ello se considera que

están viciados por falta de intención los contratos celebrados con ignorancia, error o

donde se haya ejercido fuerza o intimidación .El “dolo”, osea la “intención de causar un

mal o hacer un daño”, es también un vicio de la intención.

Con libertad, referida a libertad de elegir, de dirigir la voluntad. Por ello es

excluyente de la libertad contractual el “estado de necesidad”.

Los vicios que afectan el consentimiento invalidan el contrato.


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Ruggiero opina que “consentimiento es el acuerdo de dos declaraciones de

voluntad, que partiendo de dos sujetos diversos se dirigen a un fin común, fundiéndose

“.Y no podemos pensar que al fusionarse las distintas manifestaciones de voluntad

engendren otra voluntad superior, distinta de la voluntad común, que contendrían en si

las voluntades singulares.

2.1.3. Capacidad legal

Se refiere a la aptitud jurídica que tiene un individuo para ser sujeto de derechos

y obligaciones. En otras palabras, se entiende como la capacidad de goce y de ejercicio,

desde el punto de vista de la ley.

Este aspecto puede variar en cada país, sobre todo en lo que se refiere a las

personas enjuiciadas, extranjeros con capacidad restringida (casos especiales),

instituciones benéficas, etc.

Los menores de edad no son capaces de ejercicio, así como las personas mayores

de edad con algún tipo de discapacidad intelectual, motriz, sensorial o emocional.

Este grupo de personas debe contar con un representante legal que vele por el

ejercicio de sus derechos.

Se debe distinguir la capacidad de hecho o de ejercicio de la capacidad de derecho

de goce. La primera, absoluta o relativa, y la segunda, siempre relativa, en función de la

razón de ser de la prohibición que la determina, que en realidad no tiene en cuenta la

aptitud física del agente, su discernimiento, su aptitud, sino solamente, la situación fáctica

que se regula en atención al interés prioritario que se debe de proteger.

a) Capacidad de goce
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Consiste en el mero goce de derechos. Las personas que solo poseen este tipo de

capacidad pueden gozar de sus derechos solo en representación de otras personas.

Tal es el caso de las personas jurídicas colectivas, necesitan un representante legal;

de igual manera los menores de dieciocho años, son representados por sus padres.

b) Capacidad de ejercicio

Es la aptitud de una persona para celebrar, por si misma, un acto jurídico

cualquiera y, en nuestro caso, un contrato. Si bien todos potencialmente gozan del

derecho de establecer un vínculo obligacional (capacidad de goce) existen

circunstancias en las que porque no se ha llegado al grado de desarrollo intelectual

y la capacidad de juicio necesarios, o porque habiéndolos tenido, se han perdido

o por otros motivos (ausencia, etc.) se hace indispensable que intervenga un

representante legal.

La capacidad de hecho, o de ejercicio, puede ser suplida, en el momento del

nacimiento de la relación jurídica, por la representación que el mismo legislador

ha colocado para que quien no puede por sí ejercer el derecho, pueda ser titular

del mismo, celebrando el acto el padre, autor o curador.

2.2. Objeto física o jurídicamente posible, y que además sea determinado o

determinable

El objeto de un contrato es el bien material sobre el cual se realiza el contrato. Por

ejemplo: si se trata de un contrato de compraventa de un vehículo, el objeto del contrato

será el automóvil en cuestión.


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

El acto jurídico versa sobre el objeto del contrato, y el origen de este objeto debe

ser lícito, es decir, debe estar dentro del marco de la ley.

El objeto de un contrato es el bien material sobre el cual se realiza el contrato. Por

ejemplo: si se trata de un contrato de compraventa de un vehículo, el objeto del

contrato será el automóvil en cuestión.

• El acto jurídico versa sobre el objeto del contrato, y el origen de este objeto debe

ser lícito, es decir, debe estar dentro del marco de la ley.

• El objeto de contrato debe ser física y jurídicamente posible. No se puede contratar

sobre objeto de imposible realización.

• El objeto debe ser además determinado o determinable. Determinado quiere decir

individualizado. El objeto individualizado señala todas las características que lo

puedan identificar.

• El objeto de un contrato debe existir en el momento en que se celebra el contrato.

2.3. Fin licito

Se entiende como el propósito o la finalidad del contrato. Por ejemplo: en un

contrato laboral, la causa del contrato radica en delimitar los términos de la relación entre

el trabajador y el patrono.

Análogo al caso anterior, la causa del contrato debe ser cónsona con las

restricciones de ley. De lo contrario, el contrato no tendrá validez alguna.


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

2.4. Observancia de la forma prescrita por la ley bajo sanción de nulidad

El carácter consensual de los contratos, se pone de manifiesto, en el entendimiento

de que con ello se facilitan las operaciones de naturaleza patrimonial y haciendo la

salvedad de todos los casos sujetos al cumplimiento de una formalidad.

El principio “solus consensus obligat” por el que se aplica la regla de que el simple

acuerdo de voluntades basta para perfeccionar el contrato, es un carácter esencial incluido

en todas las legislaciones modernas.

Los contratos no requieren de ninguna formalidad, salvo cuando la ley ha señalado

para algún contrato la forma solemne, es decir, ha sido sancionado bajo pena de nulidad.

En los contratos consensuales basta el solo consentimiento.

En los contratos formales, el elemento esencial del contrato es la forma solemne.

La solemnidad puede ser señalada por la ley o puede provenir de la voluntad de las partes,

siempre que conste por escrito.

Cuando exista formalidad, las partes pueden exigirse recíprocamente el

otorgamiento de la correspondiente escritura o formalidad.

La modificación del contrato original debe realizarse en la forma prescrita por la

ley o por las partes.

3. ELEMENTOS NATURALES

Son aquellos que son consecuencias de la celebración de cada contrato o grupo de

contratos.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Son naturales porque integran el contrato, salvo que las partes, expresamente,

hubieran establecido su exclusión .Son conocidos también como efectos propios de los

contratos bilaterales y de los onerosos, por cuanto su inclusión, en realidad, atañe a los

efectos que se relacionan con el momento del cumplimiento, pero no a la etapa de

nacimiento del contrato.

Ejem. La gratuidad en la donación, y el saneamiento en la compraventa.

4. ELEMENTOS ACCIDENTALES

Son aquellos que no obstante de no existir naturalmente en el contrato, son

susceptibles de ser agregados por los contratantes, para modificar los efectos normales

del contrato, pero sin desnaturalizar lo. Son elementos accidentales, la condición, el plazo

y el modo.

Este tipo de elementos se incorpora por voluntad de las partes. Tanto los elementos

naturales, ínsitos en el contrato respecto de sus efectos, como los accidentales, impuestos

al contrato por voluntad de las partes, no se relacionan con el plano genético del contrato

y solo con sus consecuencias referidas a las prestaciones.

A los elementos accidentales las partes los han incluido en el contrato; en

consecuencia, ambas se han sometido al cumplimiento del pacto, porque lo convenido

obliga como si fuera la ley misma.

Algunos de estos elementos accidentales están nominados en contratos especiales,

por ejemplo, el cargo en la donación, y el pacto de retroventa.

Tanto los elementos naturales como los accidentales son ajenos al nacimiento del

contrato y no pueden interferir en su validez genética.


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

4.1. La condición

Es la cláusula por la cual se hace depender el nacimiento o la resolución de un

contrato, de un acontecimiento futuro e incierto. Sin embargo algunos actos jurídicos que

no admiten condición, tal es el caso del matrimonio, del reconocimiento de un hijo, de la

adopción.

CARACTERISTICAS

Son los siguientes:

Incertidumbre: El hecho puede ocurrir o no.No existe la certeza de lo que va a

acontecer.

Futura: Es un hecho que va a ocurrir en el futuro.

Nace de la voluntad de las partes y se establece de manera expresa.

4.2. El plazo

Cuando las partes sujetan la exigencia de una obligación o su extinción a un suceso

futuro y cierto.

La existencia del plazo no se presupone, por regla general, las partes pueden

establecer el plazo libremente, pero existen negocios que no toleran plazos, porque deben

ser puros. Ejm: el matrimonio, la adopción, el reconocimiento.

Otros requieren un plazo final: Ejm. El arrendamiento, la prestación de servicios,

la renta vitalicia.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

CAPITULO II:

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CONTRATO

ETAPAS INTERCONTRACTUALES

II. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CONTRATO

2.1 ETAPAS INTERCONTRACTUALES

A) LA NEGOCIACION

Un contrato es un acuerdo legalmente vinculante entre dos o más partes. Esto

quiere decir que cada una de las partes puede ejecutar legalmente los términos del

contrato si las otras partes no cumplen con ellos. Las negociaciones de contratos

involucran discutir las cláusulas y hacer concesiones sobre ellas para llegar a una versión

final aprobada que sea aceptable para todas las partes. Algunos contratos no son

negociables, como los alquileres y las garantías del fabricante, pero otros, como los
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

contratos comerciales, inmobiliarios y financieros, pueden negociarse hasta que los

términos sean satisfactorios para todas las partes involucradas.

Todos los contratos deben contener los mismos elementos básicos. Aunque estos

pueden negociarse hasta cierto punto, cada uno de ellos debe abordarse minuciosamente

en el contrato. Estos elementos necesarios son:[1]

El acuerdo mutuo: se refiere al acuerdo de las partes en cuanto a todas las

estipulaciones del contrato.

La contraprestación: un beneficio o perjuicio para una parte a cambio de la promesa

de la otra parte de hacer algo. Es el valor que negocian las partes. Normalmente, la

contraprestación involucra un pago de una parte a otra.

La capacidad o competencia: las partes deben ser legalmente capaces de celebrar

un contrato, lo cual por lo general quiere decir que deben tener más de 18 años de edad y

estar en su sano juicio.

La legalidad: se refiere al hecho de que el contrato no puede contener ningún

término ilegal. Por ejemplo, un juzgado no ejecutará un contrato si la promesa negociada

es que una de las partes provea drogas ilegales.

2.1. LA OFERTA:

LA OFERTA.-Llamada también la "propuesta" o "policitación". Es la propuesta

que hace una de las partes para celebrar un contrato sobre determinadas bases, de tal modo

que la otra con su sola aceptación deje perfeccionado el contrato.

Para todos nosotros, la oferta liga a las dos partes, mientras que para otros no,

porque afirman que el acto jurídico produce efectos por si solo, la oferta no, porque recién

con la aceptación de la otra parte puede producir efectos. Para nosotros, la oferta produce,

en cierta manera, efectos por si sola.


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

a.- La Obligatoriedad de la Oferta:

Sobre la obligatoriedad de la oferta existen dos Teorías:

LA DOCTRINA FRANCESA: La oferta no liga a las partes, ya que de lo contrario

sería inequitativo, porque la parte que formula se estaría obligando mientras que la otra

parte no se está ligando a nada. Si el oferente fallece o deviene en incapaz, la oferta queda

revocada inmediatamente. También el oferente en cualquier momento puede retirar su

oferta.

LA DOCTRINA ALEMANA: Para esta doctrina, la oferta obliga al oferente,

quien no puede revocar su oferta si no han transcurrido los plazos legales convencionales

para que se produzca la aceptación. Si el oferente fallece o deviene en incapaz, los

herederos del causante continuaran con el contrato. La razón es que con la oferta se ha

creado un estado de confianza, seguridad, en el destinatario de esa oferta, y en base a esta

confianza ha podido realizar una serie de actos que le permitan aceptar la oferta.

Si el oferente revoca cierta oferta antes del plazo, está en la obligación de

indemnizar los daños producidos al destinatario de la oferta. Igualmente esta obligación

alcanza a los herederos del oferente en caso de fallecimiento de éste. Salvo que el oferente

se haya reservado el derecho de revocar su oferta en cualquier momento.

El destinatario no podría demandar el otorgamiento del contrato, lo único que

puede demandar es la indemnización de daños y perjuicios, ya que es una responsabilidad

precontractual.

La oferta no debe confundirse con la negociación. La oferta es la última propuesta

que es aceptada sin modificaciones, ya que en un contrato hay una serie de negociaciones,
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

la última propuesta que es aceptada sin modificaciones es la OFERTA, jurídicamente y

es la que liga a las partes contratantes.

B.-Casos en que la oferta deja de ser obligatoria.-

ARTICULO 1384.-"La oferta deja de ser obligatoria si antes o simultáneamente

con su recepción llega a conocimiento del destinatario la declaración del oferente en el

sentido que puede revocarla en cualquier momento antes de la aceptación"

Es decir, deja de ser obligatoria si el oferente comunica al destinatario su voluntad

de revocar la oferta en cualquier momento, esta comunicación debe llegar antes o

simultáneamente con la oferta.

ARTICULO 1385: "Cuando la oferta caduca:

1.-Si se hizo sin conceder plazo determinado o determinable.

2.-Si la contratación es entre ausentes y el oferente ha formulado su propuesta sin darle

ningún plazo determinado o determinable.

3.- Si la retractación o revocación llega a conocimiento del destinatario simultáneamente

con la oferta o antes que ésta.

ARTICULO 1386: "Se considera inexistente la aceptación si antes de ella o junto

con ella llega a conocimiento del oferente la retractación del aceptante"

ARTICULO 1387: "La muerte o incapacidad sobreviniente del destinatario de la

oferta determina la caducidad de ésta'.

c.-La Oferta al Público:


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Cuando los bienes y servicios se ofrecen mediante publicaciones. Para nuestra ley

constituye una simple invitación para hacer ofertas, considerándose oferentes a quienes

acceden a la invitación y destinatario al proponente. El que accede a la invitación no puede

demandar por daños y perjuicios.

ARTICULO 1388: "La oferta al público vale como invitación a ofrecer,

considerándose oferentes a quienes aceptan la invitación y destinatario al proponente".

Si el proponente indica claramente que su propuesta tiene el carácter obligatorio

de una oferta, valdrá como tal.

Se puede presentar el caso de ofertas recíprocas de las partes y ofertas alternativas

«8arts. 1379 y 1377, respectivamente).

d.- Ofertas hechas en subasta pública

La convocatoria a subasta pública o a concurso no constituye oferta, síno

invitación para formular oferta.

Cada una de ellas constituye oferta y queda sin efecto en cuanto se formule una

mejor oferta, lo mismo sucede con el concurso de precios.

2.2. LA BUENA FE.-

La buena fe en la etapa de la celebración del contrato, no radica tanto en la lealtad

que deben tener, respectivamente, el oferente y el destinatario respecto a sus propias

declaraciones, en el sentido de estar obligadas a respetarlas, sino en la creencia o

confianza que adquieren sucesivamente el destinatario y el oferente respecto a que la

declaración del otro responde a su voluntad.


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Mediante la oferta el oferente comunica al destinatario su voluntad de celebrar un

contrato en determinadas condiciones. El destinatario, depositando su confianza en que

la declaración del oferente corresponde efectivamente a su voluntad, declara, a su vez, su

conformidad con la oferta por considerar que existe una voluntad común. El oferente, al

conocer la aceptación confía en la existencia de ésa voluntad común, lo que da lugar a la

celebración del contrato.

La buena fe en ésta etapa exige que los contratantes procuren declaraciones que

correspondan efectivamente a sus respectivas voluntades, y deben expresarlas con

claridad. Asimismo, las partes deben cerciorarse acerca de la identidad de la contraparte.

CONCEPTO. - Según FERREIRA," La buena fe es un elemento de la vida de

relación humana que se ha incorporado al derecho", y este lo ha recibido, dándole

precisiones técnicas.

Otro aspecto de la buena lo tiene RIPERT quien dice: "la buena fe es uno de los

medios utilizados por el legislador y los tribunales para hacer penetrar la regla moral en

el derecho positivo"

De tal manera, que, la definición jurídica de la buena fe adolece de imprecisión:

 BONFANTE:” es la ausencia de dolo o mala fe";

 WINDSCHEID: "es la honesta convicción"

 TUHR: " es la honradez";

 GORPHE:" es la voluntad sincera, leal y fiel"

 CORNU: " es el deber de asistencia, de colaboración, de cooperación, de ayuda

mutua y, al límite de amistad y de fraternidad"


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

 MICCIO: es la ausencia de fines ulteriores ocultados a la contraparte y que le son

dañinos"

 PLANIOL Y RIPERT: " es la obligación de obrar como hombre honrado y

consciente"

 DERECHO ROMANO: La fides o bona fides llevan consigo la idea de fidelidad.

 DERECHO CANONICO: incluyo en la buena fe la idea de veracidad y de caridad

 DERECHO MODERNO COMERCIAL: "La buena fe como parte de los usos

sociales, especialmente en el solidarismo económico.

1.2.1. CLASES

1.- Buena fe subjetiva.-.

La mayor parte de tratadistas entienden la BUENA FE simplemente como un

estado psicológico que determina una creencia.

Un aspecto de gran interés es si la buena fe subjetiva debe referirse a la creencia

del sujeto sobre su propia situación o si cabe también respecto a la persona con la que se

relaciona. De este criterio, debe tenerse en cuenta que la buena fe subjetiva es la

convicción razonada y diligente del contratante que se atiene a lo que surge de la

apariencia.

1.2.2. CARACTERISTICAS

Efectuando un resumen de todas las ideas sobre la buena fe subjetiva encontramos

que:

1.-se trata de una creencia personal del sujeto respecto de que su actuación es

conforme a Derecho, o sea que tiene un contenido ético.


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

2.-Esta creencia, pese a ser subjetiva, no es candorosa sino razonada, en el sentido

que el sujeto ha apreciado los elementos de juicio que estaban a su disposición.

3.- la apreciación del sujeto es fruto de su diligencia, esto es que ha hecho una

búsqueda razonable de los elementos de juicio.

4.-En este proceso de formación de la creencia no ha actuado con dolo o culpa.

5.-La creencia del sujeto puede recaer tanto en su propia situación como en la de

la persona con la cual se relaciona.

6.- La creencia, asi formada, determina la conducta del sujeto, en el sentido que

hay una absoluta correspondencia entre su crear y su actuar.

7.- El Derecho da un tratamiento favorable a la conducta del sujeto por razón de

su creencia.

2.-La buena fe objetiva: En general la buena fe objetiva tiene un marcado sabor

ético, que justifica la lealtad. La buena fe objetiva se caracteriza por la imposición de

deberes, a diferencia de la buena fe subjetiva que se traduce en una atribución de derechos.

CARACTERISTICAS:

La buena fe objetiva tiene las siguientes:

1.-Se trata de un deber de conducta impuesto al sujeto, con un contenido

eminentemente ético.

2.- Este deber de conducta importa que no se perjudiquen los intereses ajenos fuera

de los límites impuestos por la tutela legítima de los intereses propios.


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

3.-Para generar la conducta se prescinde del punto de vista subjetivo de las partes

para referirse a un criterio objetivo.

4.-Esta objetividad no excluye, sin embargo, que deje de tomarse en consideración

un elemento subjetivo, como es el dolo o culpa del sujeto. Quien actúa con dolo o culpa

no puede escudarse en la buena fe objetiva.

5.-El criterio objetivo consiste en la comparación de la conducta del sujeto con un

estándar jurídico, o sea un prototipo de conducta social media.

6.-El standard jurídico aplicable debe buscarse teniendo en cuenta el contexto

social en el que actúa el sujeto.

2.3. LA ACEPTACION

No hay consentimiento sin oferta y aceptación, que es el asentimiento del

destinatario al oferente.

Esta aceptación debe ser SIMPLE y debe ser hecha dentro de los plazos legales o

convencionales. Si la aceptación tiene modificaciones, así sean secundarias, ya no es tal,

sino que constituye una contra-oferta.

Si la contratación es entre presentes, la ley dice que la aceptación debe ser

inmediata (plazo legal).

Puede haber revocación de la oferta, si esta revocación llega simultáneamente o

antes de la aceptación.

Si la aceptación llega antes que la revocación, el contrato queda perfeccionado.


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

1.3.1. CLASES DE ACEPTACION.

La ACEPTACION puede ser:

a) EXPRESA: Mediante algún signo que expresa inequívocamente la voluntad.

b) TACITA: Hay muchos casos en que no se requiere de la aceptación expresa. Ejm. en

los contratos de prestación de servicios. (Art. 1758)

La celebración del contrato entre presentes, dado que la oferta y la aceptación son casi

simultáneas sin solución de continuidad, no existen problemas.

Un ejemplo clásico es el siguiente: Si una persona le ofrece a otra que está

presente, un anillo en venta, y la otra lo acepta, el contrato de compra-venta queda

perfeccionado en ése momento y en ése lugar, porque tanto la oferta como la aceptación

han sido formuladas en presencia de las partes.

La dificultad se presenta, sin embargo, cuando se trata de contratación entre

ausentes, pues no va a existir coincidencia en cuanto al momento de la formulación de la

oferta y el de la aceptación, y surge la dificultad para determinar el momento de

nacimiento del contrato. De este hecho han surgido 4 Teorías que se evidencian del Art.

1374.

Asimismo, el interés se manifiesta en el caso de contratación entre ausentes

cuando se presenta la aceptación tardía, el traslado de los riesgos, la revocación de la

oferta o de la aceptación, la muerte o incapacidad del oferente o del destinatario de la

oferta, la ley aplicable, el inicio de los cómputos del término inicial o final de un plazo,

etc.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

El destinatario de la oferta se obliga desde el momento que acepta. Esta aceptación

debe ser LIBRE, sin coacción.

Si el destinatario fallece antes de haber aceptado, la oferta caduca. Los herederos

no pueden heredar estas obligaciones, porque no ha habido aceptación por parte del

causante.

2. LA CELEBRACION

Comprende desde el momento de declaración de la oferta por el oferente hasta el

conocimiento de este, de la aceptación del destinatario de la oferta, que da lugar a la

celebración del contrato.

Mediante la oferta, el oferente comunica al destinatario su voluntad de celebrar un

contrato en determinadas condiciones. El destinatario, depositando su confianza en que la

declaración del oferente corresponde efectivamente a su voluntad, declara, a su vez, su

conformidad con la oferta por considerar que existe una voluntad, común. El oferente, al

conocer la aceptación confía en la existencia de esa voluntad común, lo que da lugar a la

celebración del contrato.

Es menester hablar de la buena fe en la celebración de los contratos. La buena fe n

la etapa de celebración del contrato no radica tanto en la lealtad que deben tener,

respectivamente, el oferente y el destinatario respecto a sus propias declaraciones, en el

sentido de estar obligadas a respetarlas, sino en la creencia o confianza que adquieren

sucesivamente el destinatario y el oferente respecto a que la declaración del otro responde

a su voluntad.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Mediante la oferta, el oferente comunica al destinatario su voluntad de celebrar un

contrato en determinadas condiciones. El destinatario, depositando su confianza en que la

declaración del oferente corresponde efectivamente a su voluntad, declara, a su vez, su

conformidad con la oferta por considerar que existe una voluntad común, el oferente, al

conocer la aceptación confía en la existencia de esa voluntad común, lo que da lugar a la

celebración del contrato.

La buena fe en esta etapa exige que los contratantes procuren declaraciones que

correspondan efectivamente a sus respectivas voluntades, y deben expresarlas con

claridad. Asimismo, las partes deben cerciorarse acerca de la identidad de la contraparte.

La misma validez tiene un contrato celebrado por escrito que otro hecho

verbalmente, exceptuando algunos casos en los que la ley exige su constancia por escrito.

Lo importante es que todos los contratantes estén conformes con los elementos que

integran el contrato, así como del tipo de éste (lo que se conoce como naturaleza del

contrato). Por lo tanto, puede decirse que existe el contrato desde que los contratantes

manifiestan el consentimiento de cumplir determinadas prestaciones a cambio de recibir

las de los otros.

Asimismo, para poder celebrar un contrato en nombre de otra persona la ley exige

que previamente se le haya conferido al representante un poder de representación. Poder

que podrá ser revocado por el otorgante en cualquier momento, aunque respetando siempre

el cumplimiento de las obligaciones contraídas por el representante, antes de la

revocación, de acuerdo con los términos del poder.


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

2.1. EL PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO

ARTICULO 1373.- El contrato queda perfeccionado en el momento y lugar en

que la aceptación es conocida por el oferente.

En el proceso de formación del contrato deben distinguirse desde el punto de vista

estrictamente doctrinario, dos hechos distintos, que tienen particularidad propia.

Estos hechos son la CONCLUSION y el PERFECCIONAMIENTO,

La CONCLUSION del contrato es la concurrencia de las declaraciones de

voluntad para formar una declaración conjunta de una voluntad común, o sea el

consentimiento. Desde el momento en que la aceptación recoge la declaración contenida

en la oferta, haciéndola suya, y es conocida por el oferente, el contrato queda concluido.

El PERFECCIONAMIENTO del contrato es la oportunidad en que el contrato, ya

concluido, produce sus efectos (es eficaz), o sea crea (regula, modifica o extingue) una

relación jurídica obligacional. Normalmente, la conclusión del contrato consensual

acarrea el perfeccionamiento del mismo, porque no es necesario nada más para que el

contrato surta efectos.

Debe tenerse presente que, ni la conclusión del contrato ni el perfeccionamiento

del mismo, en el caso que no coincidan, son actos jurídicos, pues son simplemente hechos

en los cuales no interviene la voluntad. Basta que la aceptación llegue a conocimiento del

oferente o que se cumpla la condición suspensiva, para que el contrato quede

automáticamente concluido o perfeccionado, aun contra la voluntad de las partes.

La formación del contrato es, en realidad, un procedimiento.


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

La obligación sólo debe tener efecto vinculante cuando las partes conozcan su

existencia.

2.2. EL CONSENTIMIENTO

El Consentimiento puede entenderse hasta desde dos puntos de vista:

■ Otorgar al Consentimiento el carácter de COINCIDENCIA DE VOLUNTADES

declaradas, que responde a su origen etimológico (sentire- cum o cum-sentire) o sea

SENTIR LO MISMO.

■ Otro aspecto es considerar al Consentimiento como la conformidad de la oferta con la

aceptación.

■ Los Arts. 1352 y el Ad 1373, dan a ambos criterios el mismo efecto, porque tanto de un

modo como de otro, el contrato se perfecciona.

2.2.1. NOCION DE CONSENTIMIENTO

CONSENTIMIENTO es la confluencia de voluntades que intervienen en la celebración

del contrato, que va a dar lugar al surgimiento de la voluntad contractual, que obliga a las

partes.

Previamente, todo acto jurídico, sea unilateral o plurilateral, necesita una declaración de

voluntad, que, en el caso de los contratos, se produce mediante el consentimiento, de tal

manera que el consentimiento no es un adicional o extra del contrato rie con relación al

acto jurídico, sino, simplemente una manera propia de conformar el elemento esencial de

todos los actos jurídicos, que es la declaración de voluntad.


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Tal como señala RISOLIA, "la voluntad es consustancial al acto jurídico, pero la

ofb voluntad en el contrato se llama consentimiento". Y, más aun, el consentimiento no

es privativo de los contratos, pues se requiere también para las demás convenciones.

A la expresión CONSENTIMIENTO, se le ha dado distintos significados:

Para algunos "el consentimiento debe ser entendido en el sentido que es la

declaración de voluntad de cada uno de los contratantes, o sea que hay dos o más

consentimientos, y que la conjunción de estas declaraciones de voluntad, o

consentimientos, es lo que da origen a la llamada declaración de voluntad común."

Es también necesario tener presente que: " para que exista acuerdo de voluntades,

o sea consentimiento, se requiere que las partes estén totalmente de acuerdo sobre la

celebración del contrato en los términos del mismo.

Y, siguiendo la etimología de la palabra CONSENTIMIENTO, las partes deben

tener al mismo tiempo idéntico SENTIMIENTO. Se requiere, por tanto, que esta voluntad

común, esté orientada a la celebración del contrato.

Para otros, " No es la suma de voluntades, porque si lo fuera, cada parte se podría

apartar de su declaración de voluntad, esto es jurídicamente imposible, salvo muy

excepcionalmente y cuando la ley expresamente lo autoriza.

La voluntad contractual es una voluntad distinta a las que concurrieron a contratar,

es la obligación de las partes.

El consentimiento es la base fundamental del contrato. Sin consentimiento no hay

contrato. No hay consentimiento unilateral porque en un contrato intervienen dos o más

partes.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

La declaración conjunta está constituida por la aceptación del destinatario, quien haciendo

suya la voluntad de la oferente contenida en la oferta e identificándose con ella, lo declara

así.

3. LA CONCLUSIÓN O EJECUCIÓN DEL CONTRATO

El artículo 1362° del Código Civil establece que los contratos deben ejecutarse

según las reglas de la buena fe y común intención de las partes.

De las tres etapas del inter contractual (pre contractual, contractual y post

contractual), la llamada ejecución del contrato se encuentra en la etapa post contractual,

es decir, aquella en la cual el contrato se celebró y cumplió su objetivo de crear una

relación jurídica. Corresponde a los ex contratantes, convertidos ahora en deudores y

acreedores, ejecutar las obligaciones derivadas de esta relación jurídica,

La conclusión del contrato es la concurrencia de las declaraciones de voluntad

para formar una declaración conjunta de una voluntad común, o sea el consentimiento.

Desde el momento en que la aceptación recoge la declaración contenida en la oferta,

haciéndola suya, y es conocida por el oferente, el contrato queda concluido.

Se considera concluido el contrato en el momento en que la aceptación remitida

por el destinatario de la oferta llegue al oferente, entendiéndose que la llegada se produce

cuando se ha puesto a su disposición en el lugar y del modo que permitan que la

aceptación pueda serle conocida o accesible.

Cuando la aceptación de la oferta deriva de la conducta del destinatario, el contrato

se considerará concluido en el momento en que el oferente tenga o pueda tener noticia de

dicha conducta. No obstante, cuando en virtud de la oferta, de las prácticas establecidas

entre las partes o de un determinado uso, el destinatario esté facultado a aceptar la oferta
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

mediante una conducta, particularmente, dando comienzo a la ejecución del contrato, y

sin necesidad de comunicarlo al oferente, el contrato se tendrá por concluido en el

momento en que el destinatario empiece a actuar.

El perfeccionamiento del contrato es la oportunidad en que el contrato, ya

concluido, produce sus efectos (es eficaz), o sea crea (regula, modifica o extingue) una

relación jurídica obligacional. Normalmente, la conclusión del contrato consensual

acarrea el perfeccionamiento del mismo, porque no es necesario nada más para que el

contrato surta efectos.

El perfeccionamiento de un contrato es el momento en el que éste inicia su

existencia, validez y vigencia, siendo vinculante desde ese instante para las partes que lo

han suscrito

Debe tenerse presente que, ni la conclusión del contrato ni el perfeccionamiento

del mismo, en el caso que no coincidan, son actos jurídicos, pues son simplemente hechos

en los cuales no interviene la voluntad. Basta que la aceptación llegue a conocimiento del

oferente o que se cumpla la condición suspensiva, para que el contrato quede

automáticamente concluido o perfeccionado, aun contra la voluntad de las partes.

La formación del contrato es, en realidad, un procedimiento.

La obligación sólo debe tener efecto vinculante cuando las partes conozcan su

existencia.

3.1. Tipos de perfeccionamiento

Según el tipo de contrato de que se trate, nos encontraremos con diferentes modos

de perfeccionamiento:

Contratos consensuales
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Este tipo de contratos se perfeccionan por el mero consentimiento. Son ambas

partes las que manifiestan su consentimiento mediante una declaración de voluntad

orientada a dar vida al contrato en tiempo, lugar, objeto y causa.

El consentimiento se manifiesta por el concurso de voluntades, o lo que es lo

mismo, por la oferta y la consiguiente aceptación, "El consentimiento se manifiesta por

el concurso de la oferta y la aceptación sobre la cosa y la causa que han de constituir el

contrato".

Contratos reales

Junto al consentimiento, este tipo de contratos requieren para su

perfeccionamiento, la entrega de un bien.

Contratos formales o solemnes

En este caso, el consentimiento de las partes ha de producirse cumpliendo ciertos

requisitos formales que exige la ley, como por ejemplo, el otorgamiento de una escritura

pública. No basta con manifestar el consentimiento, sino que es necesario hacerlo

de una forma determinada, para la validez y eficacia del contrato.

2.4. EFECTOS DE LOS CONTRATOS

1.- RESCISION DE LOS CONTRATOS

a) Etimología.

Rescisión viene de la palabra scindere que significa rasgar

b) Concepto.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

RESCISION es la acción y el efecto de quitar la eficacia a un contrato por

causal existente al momento de celebrarlo.

El artículo 1370 del C.C., dispone que la RESCISION deja sin efecto (no

invalida) un contrato por causal existente en el momento de su celebración

c) Consecuencias.

De esta definición resultan las siguientes

• Entre las teorías de la Invalidez y de la ineficacia, el Código se

pronuncia por ésta última, o sea que se considera que el contrato se

celebró válidamente, pero que por razón de la rescisión queda sin

efecto, o sea, es ineficaz.

• Esto determina que el contrato rescindible sea primigeniamente eficaz,

pero sujeto a la declaración judicial de ineficacia a causa de su

irregularidad

• La rescisión sólo puede dejar sin efecto el contrato por causales

existentes en el momento de su celebración.

• Revisando opiniones doctrinarias tenemos que algunas de ellas

fundamentan la rescisión en un vicio de legitimidad del contrato, o sea

en la existencia de una situación contemporánea a la conclusión del

contrato que determina que éste produzca perjuicios para alguna de las

partes contratantes

• En el C.C., basta la existencia de la causal al momento de la celebración

del contrato para que la Acción Rescisoria sea procedente.

• La rescisión es un remedio privativo, exclusivo de los contratos.


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

• La legislación peruana limita el campo de acción de la rescisión

exclusivamente a los contratos.

• En CONCLUSIÓN, considera que la rescisión se da cuando el contrato

es válido, es decir no está viciado en su origen de un modo que

determine su nulidad o anulabilidad, sin embargo, se dice que tiene un

germen que puede concluirlo a su disolución o a dejarse sin efecto.

• Es preciso diferenciarlo claramente de la invalidez de la relación

contractual pues esta generalmente se produce por las causales de

nulidad o anulabilidad.

d) Clases de rescisión

Según la doctrina se pueden citar tres clases de Rescisión:

 BILATERAL: Constituye la forma más típica y alrededor de la cual se

elaboran las otras dos.

 UNILATERAL PREVISTA en este tipo de rescisión las partes han

incluido en el contrato una cláusula que autoriza a cualquiera de ellas a

dejar sin efecto el contrato, o cuando la ley así lo permite en forma

expresa. Una situación típica en este tipo de rescisión se exterioriza en

los contratos de locación, donde las partes expresan que el contrato

quedará renovado automáticamente por un idéntico periodo el

originario, si cualquiera de las partes no expresa la voluntad en

contrario.

 LEGAL: Se presenta cuando es la ley la que autoriza a una o ambas

partes a rescindir el contrato. En definitiva, se trata también de una

rescisión unilateral. El Principio general es que es necesario el mutuo


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

consentimiento para la rescisión de los contratos, pero ése principio

tiene excepciones cuando la ley admite su procedencia por voluntad de

una sola de las partes.

e) Casos en los que procede la rescisión

Nuestra ley positiva, otorga derecho para pedir la rescisión de un contrato en

los Siguientes casos:

 Le acción rescisoria por lesión sólo puede ejercitarse cuando la

desproporción entre las prestaciones al momento de celebrarse el

contrato es mayor de dos quintas partes y siempre que tal desproporción

resulte del aprovechamiento por uso de los contratantes de la necesidad

apremiante del otro.

 La venta del bien ajeno es rescindible a solicitud del comprador.

 Si el bien es parcialmente ajeno, el comprador puede optar entre

solicitar la rescisión del contrato o la reducción del precio

f) Carácter de la acción rescisoria

Esta acción es CONSTITUTIVA en el sentido que en tanto no se pronuncie la

correspondiente decisión judicial el contrato surte todos sus efectos. -

Tal como dice RUIZ SERRAMALERA “el contrato es válido desde el

principio y sólo se producirá la pérdida de su eficacia a partir del momento en

que la rescisión sea declarada, pero con efecto retroactivo al tiempo de

celebración del contrato”

g) Efectos de la rescisión
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

 Tomando en consideración que la rescisión deja sin efecto un contrato

por causales existentes en el momento de su celebración, la rescisión

afecta al contrato mismo, privándolo de sus efectos.

 Esto significa que el contrato rescindido, si bien es válido, carece de

eficacia, o sea que se considera que no ha producido los efectos que le

son propios, esto es la creación, regulación, modificación o extinción

de la relación jurídica patrimonial.

 Como dice CASCAN "el efecto principal de la acción rescisoria es

destruir las consecuencias del contrato, restituyendo las cosas al ser y

estado que tenían cuando se celebró”

 El efecto retroactivo obligacional de la rescisión da lugar a que las

partes deban restituirse las respectivas prestaciones A si ello no fuera

posible, reembolsar el valor que tensan al tiempo de celebrarse el

contrato.

Por ejemplo, si se trata de un contrato de compraventa, el comprador deberá

restituir el bien o, si éste hubiera perecido no se encuentra a su disposición, el valor del

bien al momento ce celebrarse el contrato de compra venta; el vendedor por su parte,

deberá devolver el precio.

Surge la duda respecto de si el comprador debe devolver los frutos del bien y el

vendedor pagar los intereses compensatorios correspondientes al precio.

La solución es difícil.

Por un lado, se tiene que, si el comprador y vendedor actúan de buena fe, hacen

suyos los frutos, de conformidad con el Art 508 del C.C., de tal manera que el comprador
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

no. 'tendría porque devolver los frutos ni el vendedor pagar los intereses (son frutos civiles

del dinero).

Retroactividad de la rescisión

1) Como se ha expresado al comentar el Art. 137C del C.C., ante la confusión

existente en los campos legislativo y doctrinal respecto de los conceptos de rescisión y

resolución y de los efectos de ambas, el Codificador de 1984 se vio precisado a tomar una

decisión propia, que se aporta en varios aspectos de 12 6800168 adoptada por otros

códigos y del parecer de los juristas.

2) Puede no ser la solución perfecta, pero se acerca mucho a ella. Esto es , que el

codificador peruano creó un sistema que definía y distinguía nítidamente las características

ce la rescisión y de la resolución y, de acuerdo con éstas características, asignarles los

efectos congruentes a ellas.

3) En lo que se refiere a la Rescisión, se optó por considerarla el acto jurídico que

deja Sin efecto un contrato, lo hace ineficaz, por causal existente en el momento de su

celebración. Se creó asi un remedio. aplicable a todos aquellos caos en que, no existiendo

una Solución legal. distinta, se requería obtener la ineficacia de un contrato que adoleciera

de vicios o defectos congénitos,

4) Por estas consideraciones, si la causal determinante de hacer ineficaz el contrato

existe desde el momento del acuerdo de declaraciones de voluntad, lo que la ineficacia

tenga efecto retroactivo al celebrar el contrato, ya que de esta manera permite que el vicio

produzca efectos válidos.

h) Características

La escisión presenta las siguientes características


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

• Funciona en los contratos de tracto sucesivo entendiéndose por tales

los que mantienen una vinculación duradera entre las partes,

prestaciones prolongadas o reiteradas.

• Tiene un origen convencional, lo cual es cuando responde al acuerdo

de las partes. la rescisión sea decidida por una sola de las partes, debe

estimarse que la otra ha consentido antemano, para el caso de que

ocurriera determinada contingencia, ya sea porque estuviese previsto

en la convención, ya sea porque la ley autorizase ese supuesto.

• Produce efectos para el futuro, dejando subsistentes los efectos del

acto consumados con anterior

• Según PLANIOL, también existe una rescisión por muerte de alguna

de las partes. Se dice que en tal situación hay una rescisión tácita. En

el caso obligado de la muerte, ésta es una causa que opera

directamente la extinción de la relación jurídica, más aun si se trata de

derechos intransmisibles por herencia.

2.- RESOLUCION DE LOS CONTRATOS

a) Etimología

La palabra RESOLUCIÓN proviene de la voz latina solvere que significa

desatar, desligar.

b) Concepto

ART: 1372: "Es la acción de deshacer o destruir un contrato por

inejecución de las condiciones o cargos y con destrucción retroactiva de

sus efectos, según la naturaleza del mismo"


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Consecuentemente, si la resolución no opera retroactivamente, como lo

establece el Art 1372, su acción recae en lo que existe en el momento de

producirse la causal sobreviniente, que no es el contrato sino la relación

jurídica patrimonial creada por él.

Messineo sostiene que la resolución pone fin al contrato, pero que ella

importa, implícitamente, que pone fin también a la relación obligatoria

engendrada por el contrato, agregando que la resolución suele ser referida

lógicamente el contrato, ya porque éste no ha sido todavía ejecutado, o ya

porque el es de ejecución continuada.

c) Casos

Para qua proceda la resolución se requiere que la causal que la motiva sea

sobreviniente e la celebración del contrato.

Esta causal puede tener origen legal, como es:

• el caso de RESOLUCIÓN POR INCUMPLIMIENTO, prevista en el

Art 1428 del C.C.,

• el de RESOLUCIÓN POR AUTORIDAD DEL ACREEDOR,

conforme al Art.1429

• el caso del PACTO COMISORIO regulado por el Art 1430,

• el caso del MUTUO DISENSO.

d) Naturaleza jurídica de la resolución

Diversas son las opiniones vertidas por la doctrina en torno a la naturaleza

y fundamento del derecho a la resolución. Así se ha recurrido a la equidad,

a la intención presunta de las partes, al consentimiento condicional, a la

noción de la causa, a una sanción destinada a ejercer presión sobre las


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

partes para inducirlas a cumplir sus obligaciones, a la protección de las

relaciones de derecho, etc. MESEINEO, señala que por encima de las

motivaciones causantes del incumplimiento, el fundamento ha de referirse

al hecho objetivo "el incumplimiento considerado en si mismo”. Por ello,

la resolución, más que una sanción impuesta a quien no cumplió con la

prestación prometida, es un medio para posibilitar al contratante fiel a su

compromiso, la ruptura del vínculo que lo une al incumplidor y de ésa

forma posibilitarle recurrir a la constitución de un nuevo vínculo, en el que

puede obtener la satisfacción del contenido económico buscado.

e) Carácter de la acción resolutoria

Al igual que la acción resolutoria, cuando la resolución no opera de pleno

derecho, tiene carácter constitutivo, en el sentido que es la decisión

judicial, a que determina que la resolución jurídica patrimonial queda sin

efecto.

• Esto es concurrente con la validez inicial del contrato y de la relación

jurídica patrimonial creada por el, la cual sólo deja de producir efecto

por razón de la declaración judicial de ineficacia.

• La ineficacia NO opera desde el momento de la declaración, sino a

partir de la presentación de la demanda, una vez ocurrida la causal

sobreviniente que justifica la resolución. En efecto, en éste momento se

pone en evidencia que el contrato adolece de defecto que determina la

necesidad de su ineficacia.

f) Características
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Existen una serie de PRINCIPIOS que son comunes a la resolución de los

contratos civiles y comerciales, son

 PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD.- Solo rige para los contrato,

bilaterales. Es natural que sea así puesto que es necesaria la

existencia de la reciprocidad en las prestaciones, situación que no

se da en los contratos unilaterales.

 PRINCIPIO DE RETROACTIVIDAD.- La resolución tiene efecto

retroactivo. Esto significa que al declararse la misma, pierde toda

eficacia el vínculo nacido del contrato.

 PRINCIPIO DE INEJECUCIÓN CULPABLE.- Para que proceda

la resolución debe existir inejecución culpable. Esto se traduce en

la existencia de dolo o culpa en el contratante incumplido.

 Consecuencia del principio acotado es que el derecho de pedir

resolución sólo lo posee el contratante fiel que cumplió u ofrece

cumplir sus obligaciones.

 El incumplimiento para producir el efecto resolutorio debe ser

importante y no fundarse en obligaciones accesorias. Dependerá de

las circunstancias, caso, determinar la importancia del

incumplimiento. El criterio para apreciar ha de ser, necesariamente,

objetivo.

 Para demandar la resolución e necesaria la previa constitución en

mora
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

 La indemnización por daños y perjuicios ocasionados por el

incumplimiento es subsidiaria respecto a la demanda por

resolución.

 La retroactividad reconocida a la resolución, no tiene alcance real;

es decir que no suple las formas establecidas para obtener la

reincorporación del bien al patrimonio del acreedor y se limita sólo

a las partes.

g) Efectos de la resolución

Como ya se expuso la Resolución no opera retroactivamente.

 Esta decisión da lugar a delicados problemas en lo que se refiere a los

efectos de la resolución

 Sin embargo será más fácil solucionar éstos problemas si se toma en

consideración que la resolución, aunque sea declarada opera desde el

momento que se produce la causal sobreviniente.

 Tratándose de los contratos, la irretroactividad de la resolución da lugar

a que esta no afecte ni el contrato que se resuelve ni a los efectos

producidos por la resolución. Jurídica creada por dicho contrato ante la

resolución, pero si a los efectos producidos despees de la resolución.

Los efectos de los contratos varían según se trate de cada uno de éstos

contratos: 1.- En los casos de contratos de EJECUCIÓN INMEDIATA,

que son aquellos cuyas prestaciones son exigibles desde el momento de su

celebración, el efecto de la resolución es poner fin a la relación jurídica

patrimonial, pero esta relación jurídica por tener que cumplirse


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

inmediatamente después de celebrado el contrato, tiene igual contenido

que éste.

2.-En los casos de contratos con PRESTACIONES DE EJECUCION

CONTINUADA, como es el caso, de un contrato de arrendamiento en el

que la renta hubiera sido pagada íntegramente por adelantado, la

resolución del contrato daria lugar a la devolución de la parte de la renta

correspondiente a la parte de la cesión del uso que ha quedado sin efecto

por razón de la resolución.

ELEMENTO DIFERENCIAL ENTRE LA RESOLUCION Y LA RESCISION

a) Para PUIG BRUTAU la diferencia entre ambos supuestos finca en el hecho de que:

1-En la Rescisión se podría solicitar la supresión de los efectos del contrato debido a la

existencia de circunstancias injustas derivadas de la ineficacia de éste.

2-En tanto que en la Resolución, la ley o la voluntad de las partes se produce la cesación

futura de los efectos de los contratos.

b) Para QUINTEROS la Rescisión implica la extinción de las obligaciones derivadas de

un contrato por un acuerdo hecho en sentido inverso al de su información, sin efecto

retroactivo y sin perjuicio de terceros. En cambio la resolución, significa el

aniquilamiento del contrato, en principio con efecto retroactivo, no solamente entre

partes, sino respecto de tercero., en virtud de un acontecimiento que sobreviene a su

conclusión, actuando como condición resolutoria.

c) Para MORELLO, La resolución deriva de un pacto comisorio que se abre sólo a favor

de la parte culpable del no cumplimiento imputable a la otra, mientras que la rescisión


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

significa deshacer el vínculo contractual existente y válido que requiere el consentimiento

de las partes

d) OMEBA señala que la resolución es un medio contemplado en la ley, a favor del

contratante que se mantuvo fiel al cumplimiento de lo pactado y que se dirige a extinguir

el vínculo obligacional válido que lo liga a quien, legalmente inexcusable, no satisfizo

lo prometido

e) Podemos diferenciar la resolución de la rescisión contractual, reservando a ésta ultima,

el supuesto que las partes voluntariamente ponen fin al contrato valido que los une.

Como se evidencia, tanto la rescisión como la resolución ponen fin a los efectos del

contrato, pero tienen una serie de diferencias que debemos tener en cuenta.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

BIBLIOGRAFÍA

Lavalle Zago, E. (1991). Contratos : Contratos en General. Lima: Ediciones Jurídicas.

http://www.monografias.com/trabajos89/clases-de-derecho-procesal-civil-ii/clases-de-

derecho-procesal-civil-ii.shtml

Rodriguez, A. A. (2011). De los Contratos. Bogota: Editorial Temis

http://claudiaechevarria.galeon.com/cvitae1808034.html

https://www.dyrabogados.com/los-elementos-del-contrato/

https://es.wikipedia.org/wiki/Contrato

También podría gustarte