Está en la página 1de 20

ORIENTACIÓN VOCACIONAL / ORIENTACIÓN PROFESIONAL.

Orientación vocacional
La Exploración Vocacional es un proceso cuyo propósito es ayudar a los adolescentes y
jóvenes en la elección de una carrera profesional, tiene la finalidad de proveer los
elementos para garantizar una mejor elección de cada persona, debe realizarse de forma
anticipada para que los estudiantes obtengan un mejor resultado en su toma de decisiones,
acerca de la profesión que eligieron.

La Exploración Vocacional es un proceso que tiene la finalidad de despertar intereses


vocacionales, y adaptar dichos intereses a la competencia laboral del individuo y a las
necesidades del mercado de trabajo.

Establece que cada individuo debe ocuparse donde tenga un mejor desenvolvimiento,
tomando en cuenta esencialmente, las habilidades, la inteligencia, las aptitudes, los
intereses, la preparación, los valores, que constituyen su personalidad.

La orientación vocacional tiene tres enfoques que debe incorporar:

•Psicológico: considerar principalmente el bienestar personal.

•Educativo: tener en cuenta el sistema educativo del país, la educación debe transformarse
de acuerdo con las necesidades de la sociedad.

•Socioeconómico: debe lograr que las personas colaboren para el progreso, el desarrollo
social y económico del país.

Orientación educacional vocacional es una disciplina, que, desde los aportes de la


Psicología Social y la Sociología, aportan connotaciones sociologías, culturales, aspectos
socioeconómicos que hacen que la misma disciplina se desprenda del "consultorio", de la
clínica, para dirigirse a otros grupos, otras instituciones, no escolarizados. Considerando al
sujeto de la orientación como aquel sujeto de transición en donde, no solamente es el
adolescente, sino todo sujeto que atraviesa crisis de identidad profesional, durante su
carrera o ciclo personal/profesional.
DEFINICIÓN DE VOCACIÓN

La vocación es la inclinación a cualquier estado, carrera o profesión. El término proviene


del latín vocatio y, para los religiosos, es la inspiración con que Dios llama a algún estado.
Por eso el concepto también se utiliza como sinónimo de llamamiento o convocación. A
nivel general, la vocación aparece relacionada con los anhelos y con aquello que resulta
inspirador para cada sujeto. Se supone que la vocación concuerda con los gustos, los
intereses y las aptitudes de la persona. La vocación también es considerada como un
proceso que se desarrolla durante toda la vida, ya que se construye de forma permanente.
Implica descubrir quién soy, cómo soy y hacia dónde quiero ir. Las respuestas a esos
interrogantes marcarán la vocación y el camino a seguir por el individuo.

Al finalizar la escuela secundaria, cada ser humano comienza actuar en consecuencia con
su vocación. La elección de una carrera profesional o de un trabajo, por ejemplo, suele
responder a la vocación. En muchos centros educativos, se valen de la ayuda de los
orientadores vocacionales, quienes a través de una serie de tests y charlas intentan que los
adolescentes sigan un camino que los satisfaga al terminar sus estudios obligatorios.

Sin embargo, el proceso de descubrimiento de la propia vocación es muy complejo y no es


igual para todas las personas. Hay quienes creen haber sabido desde siempre que sienten un
fuerte lazo con una determinada disciplina, y éstos contrastan con las personas que llegan a
la mitad de sus vidas y se preguntan qué han hecho y por qué. La orientación vocacional
suele fallar más veces de las que acierta, ya que se basa en una receta cerrada, que ignora
los aspectos fundamentales de cada persona, y que pretende dar con una respuesta en el
menor tiempo posible.

En el mundo real, fuera de los tests y la euforia de quienes se sienten afortunados por poder
cursar una carrera universitaria al finalizar el colegio secundario, la mayoría de la gente
expresa que su trabajo no representa su vocación, sino que escogió ese camino en particular
porque sus padres ejercían la misma profesión, o bien porque no sabían qué estudiar e
hicieron caso a un orientador vocacional.
Por lo general, quienes suelen tener clara su misión en este planeta son los artistas, y eso
explica que el concepto de vocación esté tan ligado al arte. La pregunta es, entonces, ¿por
qué? ¿Por qué un cantante que se sienta en una calle peatonal con su guitarra y vive de las
monedas que amablemente le donan los transeúntes se muestra más satisfecho que un
contador que gana lo suficiente para mantener a su pareja y a tres hijos?

Es probable que la respuesta resida en cuánto haya profundizado cada individuo en su


pasado, en sus raíces, en las razones de cada aspecto de su personalidad, para así poder
estudiar sus necesidades, aquello que lo hace feliz, así como para defenderse de lo que
amenace con derrumbar todo lo que haya construido. La vocación debería ser aquello que
nos llena, que da a cada célula de nuestro cuerpo una sensación insuperable, una actividad
que mientras la realizamos nos haga sentir que no necesitamos de nada más. Contrastando
esto con el ritmo de vida que se lleva en la actualidad y con la creciente tendencia de la
gente de tapar los problemas con ruido y con dinero, se entiende que muy pocos hayan oído
ese llamado y que aún menos personas le hayan hecho caso.

Y este último punto nos lleva a comprender que la vocación requiere de mucho trabajo para
que no se convierta en un desperdicio de energía; saber que la medicina es la razón de mi
vida es el principio, y sólo tendrá sentido si dedico cada día a estudiar y convertirme en un
profesional más experimentado y capacitado, con las herramientas suficientes para hacer de
mi persona alguien realmente útil.

Es probable que la respuesta resida en cuánto haya profundizado cada individuo en su


pasado, en sus raíces, en las razones de cada aspecto de su personalidad, para así poder
estudiar sus necesidades, aquello que lo hace feliz, así como para defenderse de lo que
amenace con derrumbar todo lo que haya construido. La vocación debería ser aquello que
nos llena, que da a cada célula de nuestro cuerpo una sensación insuperable, una actividad
que mientras la realizamos nos haga sentir que no necesitamos de nada más. Contrastando
esto con el ritmo de vida que se lleva en la actualidad y con la creciente tendencia de la
gente de tapar los problemas con ruido y con dinero, se entiende que muy pocos hayan oído
ese llamado y que aún menos personas le hayan hecho caso.

Y este último punto nos lleva a comprender que la vocación requiere de mucho trabajo para
que no se convierta en un desperdicio de energía; saber que la medicina es la razón de mi
vida es el principio, y sólo tendrá sentido si dedico cada día a estudiar y convertirme en un
profesional más experimentado y capacitado, con las herramientas suficientes para hacer de
mi persona alguien realmente útil.

Vocación Técnica

Vocación Técnica”, es una oportunidad para que los estudiantes de Educación Básica
Regular (EBR) puedan mejorar las condiciones para enfrentar con éxito el tránsito desde la
escuela al mundo laboral y su trayectoria formativa.

El Objetivo de la beca es lograr competencias técnicas en estudiantes de secundaria, con


buen rendimiento académico, provenientes de instituciones educativas públicas de
Educación Básica Regular (EBR), seleccionados por el Ministerio de Educación
(MINEDU) de tres regiones del país focalizadas sobre la base de criterios de alta deserción,
pobreza, delincuencia y dinámica productiva.

Pueden postular estudiantes que están cursando el cuarto año de secundaria y que tienen
hasta 18 años de edad cumplidos al 31 de diciembre del 2016, con nota promedio mayor o
igual a doce (12), obtenidos en los primeros tres años de secundaria, y que estudien en una
Institución Educativa Pública de Educación Básica Regular que han sido elegidas en las
regiones de Piura, La Libertad y Lima.

BENEFICIOS

•la Beca Mi Vocación Técnica es una beca financiada por el MINEDU a través del
PRONABEC, que subvencionará costos específicos de programas de formación técnica
desde el primer día de clases y hasta la culminación de la beca.

•El PRONABEC, subvencionará específicamente los siguientes conceptos para la presente


beca:

1.Costos directos: matrícula, pensión de estudios, materiales de estudios, uniforme y


certificación modular.
2.Costos indirectos: movilidad local y alimentación. Esta subvención económica se otorga
por días efectivos (días de asistencia del becario/a clases en la Institución de Educación
Superior).

REQUISITOS

Los requisitos obligatorios, que determinan la condición del/la postulante es:

•Ser peruano/a, conforme al ordenamiento jurídico vigente.

•Los/las beneficiarios/as directos son estudiantes de hasta 18 años cumplidos al 31 de


diciembre del 2016.

•Estar matriculado en el año 2017 en el cuarto año de educación secundaria en una


institución educativa pública (EBR) de los departamentos de Piura, La Libertad o Lima
focalizados para esta intervención, información que se verificará al momento de
postulación a través del SIAGIE del Ministerio de Educación. En el caso que la matricula
no se encuentre actualizada en el SIAGIE, se podrá presentar la Constancia de Matricula
emitida por la institución educativa pública focalizada.

•Poseer una nota promedio igual o mayor a doce (12) en los años previos de secundaria
(primero, segundo y tercer año) el cual se verificará de manera automática al momento de
la postulación a través del SIAGIE del Ministerio de Educación.

•Haber aprobado la evaluación de aptitud para la formación técnica diseñada por MINEDU
y aplicada por el Instituto de Educación Superior (IES) elegible para la convocatoria 2017,
según el Anexo A-2 del presente documento.

•Postular en línea cargando todos los documentos solicitados por el pronabec

La vocación universitaria

•Hablar de vocación universitaria es hablar de capacitación y desarrollo de aptitudes y


habilidades en vista a un próximo servicio utilitario. De ahí la importancia de responder con
el entusiasmo de un idealista al llamado de una carrera universitaria; y en este afán importa
el interés por el estudio y la factibilidad económica. Está por de más decir que no hay
carrera universitaria más digna, menos digna; todas son eficientes y útiles en la medida que
se la desarrolla con inventiva y responsabilidad.

LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA
La formación universitaria conlleva en sí la convicción de estar ante un desafío importante
en la vida del estudiante. Este debe responder con responsabilidad poniendo toda su
capacidad intelectual, volitiva y afectiva para ir edificando una profesión de eficiente
servicio aguardado con esperanza por la sociedad.

Responsabilidad, inventiva y espíritu solidario son los valores que adornarán su código de
ética profesional.

En otras palabras, abrazar una vocación universitaria es comprometerse seriamente consigo


mismo y con la comunidad a la cual uno se debe incondicionalmente.

Profesión

El término profesión (del latín professio, -ōnis)1 designa el oficio, empleo u ocupación que
se ejerce a cambio de una retribución. Igualmente, define el conjunto de profesionales que
la ejercen. La actividad profesional requiere conocimiento especializado, formación
profesional (capacitación educativa de diferente nivel -básica,2 media o superior-, según
cada caso), control sobre el contenido del trabajo y organización propia mediante colegios
profesionales, sindicatos o gremios), además de normas éticas (deontología profesional) y
un cierto espíritu de servicio a la comunidad (altruismo). El significado del término toma su
uso como sinónimo de los oficios tradicionales, denominación natural hasta mediados del
siglo XIX. Se ha generado, asimismo, el término profesional, para definir a la persona que
la realiza
30 profesiones que aseguran un trabajo para la próxima década
El intendente de organización, el 'agro chef' o el 'wiki writer' son algunos de los nuevos
profesionales que tendrán garantizado un trabajo en 2030. Un futuro laboral en el que
surgen nuevas posiciones que tienden un puente entre el ámbito virtual y real, y en el que
además aparecen expertos, como el gestor de marca personal que vela por la identidad
laboral de los trabajadores independientes.

El mundo virtual y el real se aproximan en un futuro laboral que está más cerca de lo que
muchos podrían pensar. Los profesionales de hoy están al borde de la obsolescencia si ya
no se han reinventado; y los que quieran asegurarse un empleo para 2030 tendrán que ir
preparándose para ser arqueólogos digitales o wiki writer, dos de las treinta posiciones que,
a partir de las predicciones de un grupo de expertos, ha identificado Sodexo en su informe
sobre Tendencias laborales 2014. El mundo imaginario que hace 30 años nos presentaba
Spielberg en su Regreso al futuro, no tiene que ver con patinetes ni vehículos voladores,
sino como una manera diferente de acometer una realidad virtual, cubrir unas necesidades y
crear nuevas profesiones a partir de la fusión de otras más tradicionales.

Este cambio de actores supone otra manera de acometer las relaciones entre profesionales,
jefes y empleados. Las empresas también tendrán que adaptarse a esta nueva realidad en la
que ya no son protagonistas absolutos: los trabajadores interpretan el papel principal, ellos
son los que deciden, porque dentro de poco más de tres lustros los puestos serán mucho
más que un empleo, se convertirán en el detonante que revolucionará nuestro modo de vida.

El informe de Sodexo aglutina las treinta profesiones en tres grupos: fusión de carreras,
resolución de problemas y todo lo relacionado con el equipamiento. Un ejemplo de las
profesiones que integran el primer grupo es la mezcla de trabajo en la salud humana y el
medio ambiente, que ha dado lugar al campo de la enfermería de salud ambiental, que
implica el tratamiento de los pacientes expuestos a toxinas. Y también otras aficiones que
pueden dar lugar a profesionales tan saludables como el agro chef, una combinación de
agricultor y cocinero.
Los nuevos actores del mercado laboral surgen de la fusión de otros tradicionales

El segundo apartado lo integran aquellas actividades que tienen que ver con la resolución
de problemas como salida profesional. Las redes sociales como Facebook y Twitter nos
mantienen conectados, pero esta relación es muy vulnerable. Es en este escenario en el que
entran en juego todo tipo de posiciones relacionadas con la gestión de la huella digital.
Algunas empresas estarían dispuestas a pagar un buen sueldo a aquellos que, en un
momento de necesidad, puedan desenterrar lo que alguien, ya sea un empleado, un
candidato o un proveedor, trató de ocultar. Por ejemplo, un email enviado de manera
compulsiva tratando de ridiculizar a los compañeros de trabajo o a una empresa.

Las ocupaciones más futuristas, algunas impensables en el presente, se encuentran en el


tercer grupo. Desde el responsable de las relaciones entre avatares hasta el arquitecto de
sistemas globales. Los expertos coinciden en que ser futurista debería ser la segunda
profesión de todos, pero para muchos es su primera ocupación.FUSIÓN* Operador de
vehículo autónomo (Autonomous vehicle operator). Se necesitarán chóferes para el
desplazamiento de profesionales. Una versión sofisticada del chófer tradicional con
conocimiento de recorridos alternativos que faciliten la movilidad de un punto a otro.

* Agricultor chef (Chef farmer). Los cocineros y los agricultores trabajarán juntos en el
desarrollo de las semillas, el crecimiento de determinados productos basados en la demanda
del cliente y cultivados para la creatividad del chef.

* Planificador de identidad digital (Digital identity planner). Creador de identidad digital,


mantenimiento y seguimiento.

* Enfermera de la salud medioambiental (Enviromental Health Nurse). Profesional que


aúna el conocimiento de medioambiente y sus efectos en la salud de las personas.

* Tecnólogo financiero (Financial Technologist). Técnico de las finanzas online.

* Investigador (Grassroots Research). Investigador de pasados oscuros; nadie está libre de


culpa en el mundo futuro.
* Oficina de consejería (Office concierge). Se impone la creación de oficinas bases a las
que los empleados acuden de manera intermitente. Se necesitarán gerentes que organicen el
espacio en función de las necesidades del profesional.

* Organizador de la comunidad online (Online community organizer). Es el encargado de


gestionar la comunidad online en las empresas.

* Coordinador de la atención personal (Personal care coordinator). Servirá de puente entre


el individuo y todas las organizaciones de la salud y los servicios.

* Gestor de capitales (Seed capitalist). Experto en gestión de capitales relacionados con


incubadoras, spin off, inversión en start up, y su seguimiento.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS* Responsable de experiencia (Chief experience


officer). Reporta al consejero delegado y es el encargado de supervisar una gran variedad
de funciones, desde el márketing a las ventas, pasando por recursos humanos. El CExO será
el responsable de todas las experiencias, tanto de los empleados como de los clientes, y de
medir su impacto en los resultados. Las empresas se han dado cuenta de que los grupos de
interés se asocian con compañías por lo que se siente, por un conjunto de experiencias.

* Arqueólogo digital (Digital archaelogist). Experto en limpiar la identidad digital de


personas o sociedades que en algún momento no han actuado correctamente.

* Guía digital (Future guide). Formador en nuevas tecnologías a personas que, aunque
muy expertas en sus especialidades, corren el riesgo de no actualizar sus conocimientos en
esta área y, por tanto, están expuestas a quedar excluidas del mercado laboral.

* Gerente Global Sourcing (Global sourcing manager). Estos profesionales tienen el


futuro más que asegurado en un mundo global que demanda expertos en pasar de un
sistema de gestión nacional a otro multinacional. Este gerente mundial de abastecimiento
será un experto en logística que entiende la gestión de relaciones con los proveedores, el
coste de energía y las compensaciones. También debe tener un conocimiento profundo de
las costumbres internacionales, requisitos y otros factores legales, así como las
consideraciones del coste total y los plazos de entrega. El dónde, cuándo y cómo se
consigue el material, debe fusionarse con los aspectos culturales de cada ubicación para
producir. Éste es uno de los perfiles profesionales más complejos, ya que requiere
experiencia y conocimientos globales muy profundos.

* Curador (Healer). Sanadores enmarcados en las terapias alternativas.

* Gerente de Marca Personal (Personal brand manager). Las personas tendrán tantos
trabajos a lo largo de su vida que la marca personal será tan importante como lo es en la
actualidad la de un producto. Los gerentes de marca personal actuarán como agentes de
talento, entrenadores y exploradores que ayudarán a los profesionales a planificar sus
carreras, buscar oportunidades prometedoras y evaluar sus éxitos y fracasos. También harán
las veces de entrenadores personales y directores de carrera para sus clientes.

* Agregador de talento (Talent aggregator). Se prevé una reducción de las


organizaciones hasta su núcleo esencial, de manera que se demandarán estos agregadores
de talento que manejan bases de datos de miles de profesionales independientes y que en un
periodo de tiempo muy corto, pueden hacer el montaje de un equipo para acometer un
proyecto concreto.

* Técnico residente (Residence technican). Será el responsable de todos los sistemas de la


organización, desde la reparación de un electrodoméstico, la captación de energía
alternativa, control de estadística de salud de los residentes, calefacción, aire acondicionado
y ventilación, entre otros. Este profesional trabajará para mantener la salud y el bienestar de
los empleados.

* Escritor wiki (Wiki writer). Escritor versátil capacitado para manejar información de
diversos campos, estilos y en distintos soportes.

* Consultor (Transhumanist Consultant). Entre consultor, psicólogo y coach formado a


partir del pensamiento humanista.REEQUIPAMIENTOArquitecto de realidad virtual
(Augmented reality architect). Profesional experto en montar redes relacionadas con la
realidad virtual.

* Responsable de relaciones virtuales (Avatar relationship manager). En un momento


en el que las relaciones virtuales superan a las reales, el uso de avatares online se ha
generalizado. Las organizaciones ya están demandando profesionales que se ocupen de
gestionar estos actores en Red. Es la nueva gestión de personas que, sin duda, revolucionará
el ámbito de recursos humanos en muchas compañías. Junto con los responsables de
relaciones laborales, prevención de riesgos laborales o compensación convivirá el
responsable de relaciones virtuales, que se nutrirá de la información procedente del resto de
las áreas.

* Almacenador de energía (Energy harvester). Es el responsable de canalizar la energía


generada por el sistema de personas y tecnología. Desde hace décadas se acomete la
recolección de energía como una de las vías para abordar el cambio climático y el
calentamiento global. En la actualidad están surgiendo otras aplicaciones basadas en
electrónica portátil, en la que el acopio de energía puede alimentar dispositivos personales
como teléfonos u ordenadores. El mercado demandará este tipo de perfiles para cubrir estas
necesidades.

* Arquitecto de sistemas globales (Global system architect). Los sistemas nacionales


están haciendo la transición hacia los sistemas globales. En este entorno, los arquitectos
desempeñarán un papel crucial. A medida que la economía se vuelve más global, las
organizaciones tendrán muchas más opciones para obtener recursos, ya sean de tipo físico,
de información o humanos.

* Orientador profesional de medio ambiente (Green career coach). Es el encargado de


identificar y corregir los impactos ambientales en las personas. Su objetivo es hacer los
espacios humanos más amigables con el entorno.

* Intendente de la organización (Organizational quartermaster). Así como el gerente


de abastecimiento global es el responsable de resolver la cadena de suministro logística
para la distribución física y de productos informativos, el intendente de la organización
facilitará el personal (y contratistas) y todos los recursos necesarios para realizar su trabajo.
Desde el punto de vista tecnológico, entre sus funciones se encuentra el acceso a Internet,
espacio para oficinas y suministro de material, formación para empleados y cualquier otra
cosa que necesiten para trabajar de manera efectiva y eficiente.

* Psicólogo de plantas (Plant psychologist). Este perfil entronca con la proliferación del
empleo verde, impulsado por la reducción real del impacto ambiental provocado por el
hombre y los profesionales que tienen que ver con un lavado verde de la imagen de las
compañías. Y, también en relación con el medioambiente, hay que tener en cuenta los
desafíos que plantea el cambio climático; el incremento y cambio de la demanda de
alimentos; o la escasez de agua y la degradación del suelo. Junto a los denominados
psicólogos de plantas –se dice que cada ser humano tiene una especie vegetal
característica– veremos además gestores de trazabilidad que examinan las cadenas globales
de suministro y vigilan qué proveedores suponen un coste ecológico inasumible, y los
granjeros verticales.

* consejero laboral (Post-normal Jobs Counselor). Experto en el asesoramiento


profesional. Es una evolución de los mentores y tutores que ya existen en las
organizaciones, pero con conocimiento y experiencia en el ámbito real y en el virtual.

* Diseñador e ingeniero de carreteras (Smart Road Designer/Enginer). Es un experto


en la mejora de infraestructuras a partir del uso de las nuevas tecnologías.

* Terabyter, lifelogger. Experto en mantener la vida virtual de un profesional o de la


empresa. Tiene que ver con la trazabilidad digital de las personas y empresas. Es un notario
digita.

Universidades > Universidades de Honduras 

 FRANCISCO MORAZÁN (CENTRAL)

 Públicas:
 Universidad Nacional Autónoma de Universidad Pedagógica Nac. Francisco
Honduras (UNAH) (Tegucigalpa) Morazán (UPNFM) (Tegucigalpa)
 Privadas: Universidad Tecnológica de Honduras
 Universidad Católica de Honduras (UTH) (Tegucigalpa)
(UNICAH) (Tegucigalpa - Comayagüela) Centro Universitario Tecnológico
 Universidad Tecnológica Centroamericana (CEUTEC) (Prado - Palmira)
(UNITEC) (Tegucigalpa) Escuela Agrícola Panamericana
 Universidad José Cecilio del Valle Zamorano (Tegucigalpa)
(UJCV) (Tegucigalpa) Universidad Politécnica de Ingeniería de
 Universidad Metropolitana de Honduras Honduras (UPI) (Comayagüela)
(UNIMETRO) (Tegucigalpa) Centro de Diseño Arquitectura y
Construcción (CEDAC) (Tegucigalpa)

 
 ATLÁNTIDA CHOLUTECA
 Públicas: Públicas:
 Universidad Nacional Autónoma de Universidad Nacional Autónoma de
Honduras (UNAH) (La Ceiba) Honduras (UNAH) (Choluteca)
 Privadas: Privadas:
 Universidad Católica de Honduras Universidad Católica de Honduras
(UNICAH) (La Ceiba) (UNICAH) (Choluteca)
 Universidad Tecnológica de Honduras
(UTH) (La Ceiba)

 
 COMAYAGUA COPAN
 Públicas:
Públicas:
 Universidad Nacional Autónoma de
Universidad Nacional Autónoma de
Honduras (UNAH) (Comayagua)
Honduras (UNAH) (Copan)
 Privadas:
Privadas:
 Escuela Nacional de Ciencias Forestales
Universidad Católica de Honduras
(ESNACIFOR) (Siguatepeque)
(UNICAH) (Santa Rosa de Copan)
 Universidad Católica de Honduras
 
(UNICAH) (Siguatepeque)

 
 CORTÉS
 Públicas:
 Universidad Nacional Universidad Pedagóg. Nac. Francisco Morazán
Autónoma de Honduras (UPNFM) (San Pedro Sula)
(UNAH) (Valle de Sula) Instituto Tecnológico Sampedrano (San Pedro Sula)
 Privadas: Universidad Tecno. de Honduras (UTH) (San Pedro Sula - Puerto
 Universidad Católica de Cortés)
Honduras (UNICAH) (San Pedro Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) (San
Sula) Pedro Sula)
 Centro de Diseño Instituto Superior Tecnológico Jesús de Nazareth (San Pedro
Arquitectura y Construcción Sula)
(CEDAC) (San Pedro Sula) Instituto Técnico de Electricidad y Electrónica (ITEE) (San
 Universidad de San Pedro Pedro Sula)
Sula (USPS) (San Pedro Sula)

 
 EL PARAÍSO ISLAS DE LA BAHÍA
 Privadas: Privadas:
 Universidad Católica de Honduras Universidad Tecnológica de Honduras
(UNICAH) (El Paraíso) (UTH) (Islas de la Bahía)

 
 OLANCHO
 Públicas: Universidad Nacional de Agricultura
 Universidad Nacional Autónoma de (UNAG) (Catacamas)
Honduras (UNAH) (Juticalpa) Universidad Cristiana Evangélica Nuevo
 Privadas: Milenio (UCENM) (Catacamas)
 Universidad Católica de Honduras
(UNICAH) (Juticalpa)

 
 SANTA BÁRBARA YORO
 Privadas: Públicas:
 Universidad Tecnológica de Honduras Universidad Nacional Autónoma de
(UTH) (Santa Bárbara) Honduras (UNAH) (Valle del Aguán)
Privadas:
Universidad Tecnológica de Honduras
 
(UTH) (El Progreso)

Ingeniería Química: Plan De Estudio

La ingeniería química es una de las carreras más desafiantes y gratificantes que puedas
elegir.
Esto es porque la industria química es una de las fuerzas impulsoras más importantes de las
economías de muchos países, sirviendo de base para otras industrias como la siderúrgica,
petrolera, alimenticia y electrónica.

Muchos de los últimos avances en dispositivos electrónicos, médicos, y materiales de alto


rendimiento, así como las nuevas tecnologías para remediar daños ambientales e
incrementar la productividad agrícola, surgen a partir de innovaciones y mejoras continúas
desarrolladas por ingenieros químicos. Entonces... por qué estudiar Ingeniería Química?

1. LA INGENIERÍA QUÍMICA OFRECE MUCHAS OPCIONES DE CARRERA

Los ingenieros químicos pueden tener múltiples oportunidades de carrera.

Un graduado puede desempeñarse haciendo investigación y desarrollo, trabajando como


ingeniero de campo u ocupando una posición gerencial senior. Aquellos que son empleados
por compañías multinacionales viajan frecuentemente alrededor del mundo.

Otras opciones de carrera incluyen la participación en el diseño y optimización de procesos


y plantas, construcción e instalación de plantas industriales, en sectores de manufactura y
producción, o en tareas de gestión.

2. LOS INGENIEROS QUÍMICOS ADQUIEREN UNA MULTIPLICIDAD DE


HABILIDADES Y COMPETENCIAS

Una de las claves de la formación en ingeniería química es la flexibilidad.

Durante la carrera, se estudian los procesos fisicoquímicos a nivel molecular, pero también
a nivel de escala industrial. La formación está fuertemente basada en disciplinas como
matemática, física, química, informática e ingeniería; pero también incluye nociones de
economía, gestión y seguridad y medio ambiente. También hay entrenamiento en la
realización de experimentos científicos sofisticados, los últimos desarrollos en
computación, y el uso de plantas piloto de gran escala.

Esta combinación de herramientas y habilidades se convierte en una fortaleza de los


graduados en ingeniería química.
3. LA INGENIERÍA QUÍMICA ABRE PUERTAS

Incluso aquellos graduados que deciden no aceptar trabajos en la industria tienen grandes
posibilidades en otras áreas debido a las habilidades analíticas, de gestión y de resolución
de problemas que se adquieren durante la etapa formativa. Existen muchos casos de
graduados de ingeniería química que luego siguen carreras exitosas en campos como
finanzas, consultoría o periodismo científico, por nombrar algunas.

Algunos ingenieros químicos obtienen doctorados y se dedican a la investigación y


docencia universitaria a tiempo completo, mientras que otros trabajan como investigadores
en centros de investigación y desarrollo de grandes empresas.

Otros incluso eligen continuar con carreras relacionadas al Derecho, en particular derecho
ambiental o de patentes. ¡Las posibilidades son enormes!

4. LOS INGENIEROS QUÍMICOS SON MUY DEMANDADOS EN EL MERCADO


LABORAL

Los graduados de ingeniería química son buscados en un amplio rango de empresas, desde
pequeñas y medianas hasta grandes multinacionales.

En muchos países como Estados Unidos e Inglaterra, la ingeniería química es una de las
carreras mejor pagas, y los ingenieros químicos ganan, en promedio, salarios más altos que
los graduados de otras ramas de la ingeniería y que los científicos puros.

Estudiar ingeniería química puede llevarte a una carrera creativa y desafiante - una carrera
bien remunerada, y que al mismo tiempo ayuda a que la sociedad no sólo funcione, sino
también prospere.

5. LA INGENIERÍA QUÍMICA TE DA LA POSIBILIDAD DE CONTRIBUIR A UN


FUTURO SUSTENTABLE

Los ingenieros químicos trabajan para mejorar la calidad de vida de la sociedad. Muchos de
los productos utilizados por la gente cotidianamente requirieron de ingenieros químicos
para ser producidos.
Los graduados en ingeniería química trabajan en problemas globales tales como combatir el
hambre a través de mejoras en la producción de fertilizantes, y prevenir enfermedades
mediante la provisión de agua potable segura.

También trabajan para lograr un desarrollo ambientalmente sostenible mediante nuevas


tecnologías para reducir emisiones, tratar efluentes, y combatir el efecto invernadero.

La Ingeniería Química ofrece muchas gratificaciones y nuevos desafíos... ¿estás listo?


¿cuáles son tus razones para estudiar ingeniería química? Compártelas comentando debajo.

Ventajas
Infinidad de posibilidades.
Una de las ventajas de ser tener esta profesión es que puedes tener un campo muy amplio
de aplicaciones y tendrás la posibilidad de abrirte a un número importante de posibles
profesiones y especialidades. A lo largo de la carrera adquieres muchas competencias y
habilidades diferentes. Puedes estudiar procesos a nivel de moléculas pero también a nivel
industrial. En esta disciplina confluyen un gran número diferente de campos de estudio.

Son profesionales muy versátiles.


Las competencias que se adquieren en el desarrollo de la carrera con la aplicación de
técnicas de análisis e investigación hacen que los profesionales de este ámbito puedan
dedicarse, no sólo a su actividad química sino que también pueden desarrollarse en otras
disciplinas y puestos.

Contribuyes a mejorar el mundo.


Una de las razones que hacen de la ingeniería química una ciencia muy importante, es que
te permite ayudar a mejorar el mundo reduciendo el impacto ambiental de diversas
actividades y creando formas de producción más limpias.

Son profesionales muy demandados.


Los ingenieros químicos son uno de los profesionales más demandados en cualquier
industria.

Proyección profesional.
Se trata de una profesión que tiene una gran proyección profesional debido a que puedes
acceder a muchas profesiones diferentes siendo ingeniero o ingeniera química.

Grandes multinacionales.
Una de las mayores demandas de las grandes multinacionales es la búsqueda de
profesionales de la ingeniería que puedan ayudar a realizar labores de investigación y hacer
investigaciones sobre nuevas propuestas de procesos productivos.

Buen nivel salarial


Habitualmente los ingenieros químicos reciben una remuneración acorde al nivel de
responsabilidad e implicación en la organización. Suelen ser profesionales bien valorados y
en consecuencia reciben un salario adaptado a esta responsabilidad.

Como puedes comprobar hay muchas razones que puedan impulsarte a estudiar ingeniería
química y convertirla en tu profesión de futuro. No obstante, lo más importante cuando te
plantees abordar una profesión es la motivación. Debes elegir la profesión que realmente te
guste y en la que creas que puedes desarrollarte profesionalmente según tus deseos.

Sin duda, si queremos que nuestro planeta esté adecuadamente protegido y las industrias
sean menos contaminantes cada día necesitamos contar con estos profesionales para que
sigan investigando nuevas formas de producción sostenible y la generación de energías más
limpias. ¿Quieres ser uno de estos profesionales?

Desventajas
Cuáles Son las Desventajas de Estudiar Ingeniería Química
Lo primero que debes tener claro es que prepararte en una profesión nunca será una
desventaja.

Debes comprender que al tener vocación y elegir la carrera para la cual sientes inclinación,
ganas conocimientos y nuevos aprendizajes que pondrás en práctica en cuanto tengas tu
título y enfrentarte al mercado laboral.
Tendrías que estar carente de esas cualidades que permiten a cada persona formarse en la
profesión de su preferencia para verlo desde una perspectiva tan negativa y plantearte
algunas desventajas.

Entre las actividades posibles de llevar a cabo cuando tengas tu titulación, verás que como
graduado de esta carrera te relacionarás con el área de la construcción de diversos equipos y
plataformas industriales.

Hace posible que como egresados puedan trabajar en el control de la producción,


incluyendo tanto el diseño de los procesos de fabricación como en los equipos para llevar a
cabo esos distintos procedimientos.

Igualmente suelen desempeñarse en el área de compras de insumos y en la verificación de


la calidad de algunas secuencias productivas, haciendo un seguimiento de cada detalle a lo
largo de la fabricación.

LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL


• Duración 5 años
• Área Ingeniería y Tecnología
• Campus Ciudad Universitaria Blvd. Suyapa Ciudad Universitaria. Tegucigalpa

PERFIL PROFESIONAL
Los Ingenieros Químicos están involucrados en todas las actividades que se relacionen con
el procesamiento de materias primas (de origen animal, vegetal o mineral) que tengan como
¬n obtener productos de mayor valor y utilidad, entre ellos podemos mencionar: - Proyecto
y diseño de planta en las industrias de proceso. - Administración y organización de
industrias de proceso, empresas e instituciones antes. - Organización y dirección de
laboratorio de control de calidad y de investigación en la industria. - Gestión de
departamentos de ventas en las industrias. - Control y regulación de la instrumentación de
los procesos industriales. - Estudios de factibilidad técnico - económica. -
Especificación/diseño de equipos y procesos. - Construcción/montaje de equipos y plantas.
- Control de producción/operaciones de plantas industriales. - Gerencia y Administración. -
Control de Calidad de Productos. - Compras y Comercialización. - Ventas Técnicas. -
Control Ambiental. - Investigación de Desarrollo de Productos y Procesos. - Capacitación
de Recursos Humanos.

MUNDO LABORAL
El Ingeniero Químico se relaciona con casi todas las demás profesiones, especialmente con
otras ingenierías tales como la Civil, Mecánica, Eléctrica, Sistemas, Industrial, etc. Entre
los lugares de trabajo podemos mencionar los siguientes: - Plantas industriales/empresas
productivas. - Empresas de construcción y/o montaje de plantas y equipos. - Empresas
proveedoras de servicios técnicos (consultoría, control de calidad, mantenimiento, etc.). -
Organismos gubernamentales o no gubernamentales de acreditación, control y estándares. -
Instituciones de educación superior. - Centro de Investigación y desarrollo
(industriales/académicos). - Instituciones privadas como ingenios azucareros, cementeras,
fábricas de jabones, destilerías de alcohol, plantas de procesamiento. - Típicamente, los
Ingenieros Químicos son empleados en industrias de sectores tradicionales, como el
químico, petroquímico, gas y petróleo y de alimentos. Recientemente han ido ganando
incumbencia en áreas como la ambiental y la biotecnología.

También podría gustarte