Está en la página 1de 452

ESQUEMAS

DE

TEOLOGÍA
1

A.A. HODGE
2
Tabla de contenido

Prefacio a la primera edición

Prefacio a la edición revisada y ampliada

1. Teología cristiana; Sus varias ramas; Y su relación con otros


departamentos del conocimiento humano

2. El origen de la idea de Dios y la prueba de su existencia

3. Las fuentes de la teología

4. La inspiración de la Biblia

5. Las Escrituras del Antiguo y Nuevo Testamento La única Regla de


Fe y Juez de Controversias

6. Una comparación de sistemas

7. Credos y confesiones

8. Los atributos de Dios

9. La Santísima Trinidad, incluyendo la Divinidad de Cristo, la


Generación Eterna del Hijo, la Personalidad, la Divinidad y la Eterna
Procesión del Espíritu Santo, y las diversas propiedades y relaciones
mutuas de las personas de la Deidad

10. Los decretos de Dios en general


3
11. Predestinación

12. La creación del mundo

13. Ángeles

14. Providencia

15. La constitución moral del alma Voluntad, Conciencia, Libertad,


Etc.

16. Creación y estado original del hombre

17. El Pacto de Obras

18. La naturaleza del pecado y el pecado de Adán

19. Pecado original- (Peccatum Habituale)

20. Incapacidad

4
Prefacio a la primera edición

Al presentar este libro al lector, tengo solo una palabra para decir sobre
dos puntos: primero en cuanto a los usos que considero que esta forma
de exhibir la verdad teológica está especialmente calificada para ser
útil; y, en segundo lugar , encuanto a las fuentes de las que he extraído
los materiales que componen estos "Esquemas".

En cuanto al primer punto, debo decir que la concepción y


ejecución de este trabajo se originó en la experiencia de la necesidad de
tal manual de definiciones teológicas y argumentación, en el trabajo
inmediato de instruir a los miembros de mi propia carga pastoral. Los
primeros capítulos fueron preparados y usados en la primera forma en
que ahora están impresos, como la base de una conferencia impartida
de otra manera extemporáneamente a mi congregación cada sábado por
la noche. En este uso de ellos, encontré estos preparativos exitosos más
allá de mis esperanzas. La congregación, como un todo, fue inducida a
entrar con interés en el estudio, incluso de las preguntas más
abstrusas. Habiendo puesto este trabajo así en esta prueba práctica,
ahora se lo ofrezco a mis hermanos en el ministerio, para que lo usen, si
lo desean, como un repertorio de material digerido para la instrucción
doctrinal de su gente, ya sea en clases de Biblia, o por medio de una
conferencia congregacional. Lo ofrezco también como un intento de
proporcionar un deseo público reconocido, como un programa de
estudio teológico para el uso de estudiantes de teología en general, y
para el uso de los muchos predicadores del evangelio laboriosos que no
pueden ordenar el tiempo, o que no tienen la oportunidad u otros
medios esenciales para estudiar las obras más costosas y elaboradas de
las que se han reunido los materiales de este compendio.

Las preguntas han sido conservadas en forma, no con el


propósito de adaptar el libro en ningún grado para la instrucción
catequética, sino como el método más conveniente y persistente para
presentar un "bosquejo de teología" tan condensado. Esta misma
necesidad de condensación también aboga respetuosamente, como en
cierta medida, una excusa para algunos ejemplos de oscuridad en la
definición y escasez de la ilustración, que el lector observará.
5
En segundo lugar, en cuanto a las fuentes de las que he
extraído los materiales de este libro, en su mayoría puedo remitir al
lector a varios pasajes, donde se hace el reconocimiento a medida que
se incurre en la deuda.

En general, sin embargo, es correcto decir que, con su


permiso, utilicé la lista de preguntas que mi padre dio a sus clases de
cuarenta y cinco y seis. He agregado dos o tres capítulos que su curso
no abordó, y en general he adaptado sus preguntas a mi nuevo
propósito, por omisiones, adiciones o una distribución diferente. Hasta
tal punto, sin embargo, me han dirigido y ayudado, que siento
confianza en ofrecer el resultado al público que de otro modo hubiera
sido injustificable. En las frecuentes instancias en las que he poseído sus
artículos publicados sobre los temas de los siguientes capítulos, el lector
encontrará que he sacado gran parte de ellos. Sin embargo, me
corresponde a mí decir que, salvo en dos casos, "Las Escrituras, la
única Regla de Fe y Juez de Controversias" y el "Segundo
Advenimiento", nunca escuché ni entregué ni leí el manuscrito de ese
curso de conferencias teológicas que ha preparado para el uso de sus
clases posteriores a mi graduación.En las instancias que he mencionado
anteriormente, he intentado poco más, en la preparación de los
respectivos capítulos de este libro que llevan esos títulos, que resumir
las conferencias de mi padre. En todos los casos, me he esforzado por
reconocer el alcance total de la asistencia que he obtenido de otros, en
la que, creo, he tenido un éxito uniforme, excepto que, en la medida en
que ahora no puedo rastrear sus fuentes originales, algunos de los
materiales recopilados por mí en los manuscritos de mi clase,
preparados hace catorce años, cuando era estudiante de teología. Esta
última referencia se refiere a un gran elemento de este libro, como lo
escribí copiosamente, y después de frecuentes comunicaciones orales
con mi padre, tanto en público como en privado.

AA HODGE.

Fredericksburg, mayo de 1860.

6
Prefacio a la edición revisada y ampliada

El Prefacio a la edición original ofrece una explicación


perfectamente precisa y algo circunstancial del origen de este
trabajo. Desde su primera publicación, las evidencias de que satisfacía
una necesidad pública se han multiplicado. Su venta en América y
Gran Bretaña ha continuado. Se ha traducido al galés y al griego
moderno, y se ha utilizado en varias escuelas de formación teológica.

El autor, mientras tanto, ha estado durante catorce años


dedicado al trabajo práctico de un instructor teológico. Su mayor
conocimiento y experiencia como maestro se han incorporado a esta
edición nueva y ampliada, que ha crecido a su forma actual a través de
varios años en relación con sus instrucciones de clase reales.

La nueva edición contiene casi un cincuenta por ciento más


de materia que la anterior. Se han eliminado dos capítulos y se han
agregado cinco nuevos. Extractos de las principales confesiones, credos
y escritores teológicos clásicos de las grandes iglesias históricas se han
agregado a las discusiones de las doctrinas sobre las cuales se divide la
Iglesia. Varios capítulos han sido completamente reescritos, y muchos
otros han sido materialmente refundidos y ampliados. Y el Apéndice
contiene una traducción del Consensus Tigurinus de Calvin, y de la
FORMULA CONSENSO HELVETICA de Heidegger y Turretin, dos
confesiones de interés histórico y doctrinal de primera clase para el
estudiante de teología reformada, pero de difícil acceso.

El trabajo se ofrece nuevamente a la Iglesia Cristiana, no


como un tratado completo de Teología Sistemática, para el uso del
proficiente, sino como un simple Libro de Texto, adaptado a las
necesidades de los estudiantes que toman sus primeras lecciones en esta
gran ciencia, y para la conveniencia de muchos trabajadores fervientes
que desean refrescar sus recuerdos mediante una revisión resumida del
terreno que han pasado en sus estudios anteriores.

Princeton, NJ, 6 de agosto de 1878.


7
8
CAPÍTULO 1

Teología cristiana; Sus varias ramas; Y su relación


con otros departamentos del conocimiento humano

1 . ¿Qué es religión? ¿Y qué es la teología en su sentido cristiano?

La religión, en su sentido más general, es la suma de las


relaciones que el hombre sostiene con Dios, y comprende las verdades,
las experiencias, las acciones y las instituciones que corresponden o
surgen de esas relaciones.

La teología, en su sentido más general, es la ciencia de la


religión.

La religión cristiana es ese cuerpo de verdades, experiencias,


acciones e instituciones que están determinadas por la revelación
sobrenaturalmente presentada en las Escrituras cristianas. La teología
cristiana es la determinación científica, la interpretación. y la defensa de
esas Escrituras, junto con la historia de la manera en que se han
entendido las verdades que revela, y los deberes que imponen, han sido
realizadas por todos los cristianos en todas las épocas.

2 . ¿Qué es la Enciclopedia Teológica? y qué metodología


teológica?

La Enciclopedia teológica del griego ejgkuklopaidei> a (el


círculo completo de la educación general), presenta al estudiante todo el
círculo de las ciencias especiales dedicadas al descubrimiento, la
claridad y la defensa de los contenidos de la revelación sobrenatural
contenida en las Escrituras cristianas, y tiene como objetivo presentar

9
estas ciencias en aquellas relaciones orgánicas que están determinadas
por su génesis real y su naturaleza más íntima.

La Metodología Teológica es la ciencia del método


teológico. Como cada departamento de investigación humana exige un
modo de tratamiento peculiar de sí mismo; y como incluso cada
subdivisión de cada departamento general exige sus propias
modificaciones especiales de tratamiento, así la metodología teológica
proporciona la determinación científica del método verdadero, general
y especial, de perseguir las ciencias teológicas.

Y esto incluye dos categorías distintas: (a) Los métodos


propios de la investigación original y la construcción de las diversas
ciencias, y (b) los métodos propios de la instrucción elemental en el
mismo.

Todo esto debe ir acompañado de información crítica e


histórica y de la dirección en cuanto al uso de la vasta literatura con la
que se ilustran estas ciencias.

3 . ¿En qué medida es posible la disposición científica de


todas las ciencias teológicas? ¿Y en qué cuenta es deseable el intento?

Tal arreglo puede acercarse a la perfección solo en la medida


en que estas ciencias se aproximen a su forma final y absoluta. En la
actualidad, cada intento de este tipo debe ser más o menos una
aproximación a un ideal inalcanzable en el presente estado de
conocimiento en esta vida. Cada intento separado también debe
depender para su éxito comparativo de la justicia comparativa de los
principios teológicos generales en los que se basa. Es evidente que
aquellos que hacen de la Razón, y aquellos que hacen la Iglesia
inspirada, y aquellos que hacen de las Escrituras inspiradas la fuente y
el estándar de todo conocimiento divino, deben configurar solidamente
las ciencias teológicas a los diferentes fundamentos sobre los cuales
están hechas para estar.

10
El punto de vista adoptado en este libro es el evangélico y
específicamente el calvinista o agustiniano, asumiendo los siguientes
principios fundamentales: 1 °. Las Escrituras inspiradas son la única y
un estándar infalible de todo conocimiento religioso. 2do. Cristo y su
obra es el centro alrededor del cual toda la teología cristiana se pone en
orden. 3ro. La salvación traída a la luz en el evangelio es sobrenatural y
de GRACIA GRATUITA. 4to. Todo el conocimiento religioso
tiene un fin práctico. Las ciencias teológicas, en lugar de ser fines
absolutos en sí mismas, encuentran su propósito y efecto más nobles en
el avance de la santidad personal, el servicio más eficiente de nuestros
semejantes y LA MAYOR GLORIA DE DIOS.

Las ventajas de tal agrupación de las ciencias teológicas son


obvias y excelentes. Las relaciones de todas las verdades están
determinadas por su naturaleza, de donde se deduce que su naturaleza
se revela mediante una exposición de sus relaciones. Tal exposición
también tenderá a ensanchar el horizonte mental del estudiante,
incitarlo a la amplitud de la cultura y evitar que exalte indebidamente o
cultive exclusivamente una rama especial, y así pervertirla al
considerarla fuera de sus limitaciones naturales. y dependencias.

4. ¿Cuáles son las preguntas fundamentales que toda ciencia


teológica propone responder, y que por lo tanto determinan la
disposición de los varios departamentos de esa ciencia general?

1º. ¿Hay un Dios? 2do. ¿Dios ha hablado? 3ro. ¿Qué dijo


Dios? 4to. ¿Cómo los hombres en el pasado entendieron su palabra y
prácticamente, en sus personas e instituciones, se dieron cuenta de sus
intenciones?

5 . ¿Qué posición en una enciclopedia de las ciencias


teológicas debe darse a otras ramas del conocimiento humano?

Es evidente que, como la Revelación sobrenatural que Dios se


ha complacido en dar ha llegado a nosotros en una forma histórica, esa
historia y la de la Iglesia cristiana están inseparablemente conectadas
11
con toda la historia humana más o menos directamente. Además, es
evidente que, como toda la verdad es una, todas las verdades y deberes
revelados están inseparablemente conectados con todos los
departamentos del conocimiento humano y con todas las instituciones
de la sociedad humana. De aquí se desprende que la ciencia teológica
en ningún momento puede separarse de la ciencia general, que algún
conocimiento de cada departamento del conocimiento humano debe
ser siempre comprendido en cada sistema de Enciclopedia Teológica
como auxiliar de las mismas ciencias teológicas. Algunas de estas
ciencias auxiliares mantienen relaciones especiales con algunas de las
ciencias teológicas y están muy remotamente relacionadas con
otras. Sin embargo, es conveniente darles un puesto por sí mismos, ya
que en general constituye una disciplina preparatoria y auxiliar de la
ciencia de la teología en su conjunto.

6 . Indique las principales divisiones de la disposición


propuesta de las ciencias teológicas.

1. Ciencias Auxiliares al estudio de la teología.

2. La apologética -que abarca las respuestas a las dos


preguntas- ¿Hay un Dios? y ¿Dios ha hablado?

3. Teología Exegética : abrazando la determinación crítica de


la ipsissima verba de la Revelación Divina, y la Interpretación de su
significado.

4. Teología sistemática: abarca el desarrollo en un sistema


global y autoconsistente de los contenidos de esa Revelación, y su
subsiguiente elucidación y defensa.

5. Teología práctica: abarca los principios y leyes revelados en


la Escritura para la guía de los cristianos (a) en la promulgación de esta
revelación divina así determinada e interpretada, y por lo tanto (b) en

12
llevar a todos los hombres a la obediencia práctica a los deberes que
impone y (c) en la realización de las bendiciones que confiere.

6. Teología histórica: abarca la historia del desarrollo real


durante todas las edades pasadas y entre todas las personas de los
elementos teóricos y prácticos de esa revelación 1. en la fe y 2. en la
vida de la Iglesia.

7 . Indique los principales departamentos de conocimiento


humano relacionados con el estudio de la teología.

1º. Como subyacente y condicionante de todo conocimiento,


tenemos Historia universal, y como auxiliar de la ciencia teológica
especialmente las Historias de Egipto, Babilonia, Asiria, Grecia, Roma
y de la Europa medieval y moderna.

2do. Arqueología en su sentido más amplio, incluida la


interpretación de inscripciones, monumentos, monedas y restos de arte,
y las ilustraciones recopiladas desde allí y de todas las demás fuentes
disponibles, de la distribución geográfica y las condiciones físicas y de
los aspectos políticos, religiosos y sociales. instituciones y costumbres
de todos los pueblos, de todas las edades.

3ro. Etnología -la ciencia de las divisiones de la familia


humana en razas y naciones, y de su dispersión sobre el mundo- que
rastrea su origen y afiliaciones y sus variedades de carácter físico,
intelectual, moral y religioso, y las fuentes y condiciones modificantes
de estas variaciones

4to. Filología comparada , la ciencia que partiendo de los


grupos naturales de las lenguas humanas, rastrea las relaciones y
orígenes de las lenguas y dialectos, y trascendiendo el primer albo de la
historia humana, traza la unidad de las razas ahora separadas, y los
elementos de las civilizaciones extintas, y los hechos de cambios
históricos que de otro modo quedarían sin registro.

13
5to. La Ciencia de la Religión Comparada , el estudio crítico y
la comparación de la historia, las creencias, el espíritu, los principios,
las instituciones y el carácter práctico de todas las religiones Étnicas,
trazando la luz que arrojan sobre (a) la naturaleza y la historia
humanas, (b) gobierno moral de Dios, y (c) la revelación sobrenatural
registrada en las Escrituras.

6to. Filosofía , el terreno y amante de todas las ciencias


meramente humanas. Esto incluirá la historia del origen y desarrollo de
todas las escuelas de filosofía, antiguas, medievales y modernas: un
estudio crítico y una comparación de sus principios, métodos y
doctrinas, y el rango y el carácter de su influencia respectiva sobre todos
los demás las ciencias y las instituciones, especialmente sobre aquellas
que son políticas y religiosas, y más especialmente sobre aquellas que
son definitivamente cristianas.

7mo. Psicología , o ese departamento de ciencia experimental


que despliega las leyes de acción de la mente humana bajo condiciones
normales, como se exhibe (a) en los fenómenos de la conciencia y
acción individual, y (b) en los fenómenos de la vida social y política.

8vo. Æsthetics , o la ciencia de las leyes de la Bella en todas


sus formas de Música, Retórica, Arquitectura, Pintura, etc., y los
principios e historia de cada departamento de arte.

Noveno Las Ciencias Físicas , sus métodos, generales y


especiales; su historia, génesis, desarrollo y tendencias actuales; su
relación con la filosofía, especialmente con el teísmo y la religión
natural, con la civilización, con los registros bíblicos histórica y
doctrinalmente.

10mo. Estadísticas , o el departamento de investigación que


tiene como objetivo presentarnos un conocimiento completo del estado
actual de la familia humana en el mundo, con respecto a cada variedad
mensurable de condición-en cuanto a números y estados, físicos,
intelectuales, religiosos, sociales , y política, de civilización, comercio,
14
literatura, ciencia, arte, etc., etc .; a partir de qué elementos se
desarrollan gradualmente las formas inmaduras de las ciencias sociales
y la economía política.

8 . ¿Qué detalles están incluidos bajo el título de


Apologética?

Este departamento cae bajo dos cabezas: 1. ¿Hay un Dios? 2.


Ha hablado él; e incluye-

1º. La prueba del ser de Dios, que es la de una persona


extramundana trascendente pero inmanente, que crea, preserva y
gobierna todas las cosas de acuerdo con su plan eterno. Esto implicará
la discusión y la refutación de todos los sistemas antiteístas, como el
ateísmo, el panteísmo, el deísmo naturalista, el materialismo, etc.

2do. El Desarrollo de la teología natural , que abarca la relación


de Dios con los agentes inteligentes y responsables como Gobernador
moral, y las indicaciones de su voluntad y propósito, y en consecuencia
de los deberes y destinos de la humanidad, en la medida en que estos
puedan rastrearse a la luz de Naturaleza-

3ro. Las evidencias del cristianismo , incluyendo-

1. La discusión del uso apropiado de la razón en cuestiones


religiosas.

2. La demostración de la posibilidad a priori de una


revelación sobrenatural.

3. Se considera la necesidad y la probabilidad de tal revelación,


el carácter de Dios y la condición del hombre según lo revelado por la
luz de la naturaleza.

15
4. La prueba positiva del hecho real de que tal revelación ha
sido dada (a) a través de los profetas del Antiguo Testamento, (b) a
través de los profetas del Nuevo Testamento, y (c) sobre todo en la
persona y la obra de Cristo. Esto implicará, por supuesto, una discusión
crítica de todas las pruebas relacionadas con este tema, externas e
internas, históricas, racionales, morales y espirituales, naturales y
sobrenaturales, teóricas y prácticas, y una refutación de todas las
críticas, históricas. y racional, que ha sido utilizado contra el hecho de
la revelación o la integridad del registro. Gran parte de lo que aquí se
aduce, por supuesto, necesariamente también se comprenderá bajo los
encabezados de la Teología Sistemática y Exegética.

9 . ¿Qué se incluye en la Teología exegética?

Si los hechos 1. Que hay un Dios, y 2. que ha hablado,


establecido, queda por responder la pregunta: "¿Qué ha dicho Dios?" La
teología exegética es el título general de ese departamento de ciencia
teológica que apunta a la interpretación de las Escrituras como la
palabra de Dios, registrada en lenguaje humano, y transmitida a
nosotros a través de canales humanos; y para esto, la Interpretación
tiene como objetivo reunir y organizar todo ese conocimiento que
necesariamente es introductorio. Esto incluye la respuesta a dos
preguntas principales 1. ¿Qué libros forman el canon y cuáles fueron las
palabras exactas de las cuales consistieron los autógrafos originales de
los escritores de estos varios libros? Y 2. ¿Qué significan esas palabras
divinas, tan determinadas?

Las respuestas a todas las preguntas preliminares a la


Interpretación actual, entran en la sección de Introducción y están
divididas en 1. Introducción general, presentando toda esa información,
preliminar a la interpretación, que se relaciona en común con la Biblia
como un todo, o con cada uno Testamento como un todo, y 2.
en Introducción especial, que incluye toda la preparación necesaria para la
interpretación de cada libro de la Biblia en detalle.

16
A. General INTRODUCCIÓN incluye-

1º. La Crítica Superior o el lienzo de las evidencias todavía


existentes de todo tipo que establecen la autenticidad y la autenticidad
de cada libro en el canon sagrado.

2do. La Crítica del texto, que, a partir de una comparación de


los mejores manuscritos y versiones antiguas, de la evidencia interna y
mediante una historia crítica del texto desde su primera aparición hasta
el presente, busca determinar los verbos ipsissima del original. autógrafos
de los escritores inspirados.

3ro. Filología bíblica , que responde a las preguntas: ¿Por qué


se utilizaron diferentes idiomas en el registro? y por qué hebreo y
griego? ¿Cuáles son las características especiales de los dialectos de los
idiomas realmente utilizados, y su relación con las familias del idioma
al que pertenecen? ¿Y cuáles fueron las características especiales del
dialecto, el estilo, etc., de los escritores sagrados individualmente?

4to. Arqueología bíblica , incluida la geografía física y política


de las tierras bíblicas durante el curso de la historia de la Biblia. y
determinar las condiciones físicas, etnológicas, sociales, políticas y
religiosas de las personas entre las cuales se originaron las Escrituras,
junto con un relato de sus costumbres e instituciones, y de la relación de
éstas con las de sus antepasados y sus contemporáneos.

5to. Hermenéutica , o la determinación científica de los


principios y reglas de la Interpretación Bíblica, incluyendo 1. los
principios lógicos y gramaticales y retóricos que determinan la
interpretación del lenguaje humano en general, 2. la modificación de
estos principios apropiados para la interpretación de las formas
específicas de discurso humano, por ejemplo , historia, poesía, parábola
de profecía, símbolo. etc., y 3. aquellas modificaciones adicionales de
estos principios apropiadas para la interpretación de escritos
sobrenaturalmente inspirados.

17
6to. La apologética después de haber establecido el hecho de
que las Escrituras cristianas son el vehículo de una revelación
sobrenatural, ahora debemos discutir y determinar la naturaleza y el
alcance de la inspiración bíblica en la medida en que esto esté
determinado por las afirmaciones y los fenómenos de las Escrituras
mismas.

7mo. La historia de la interpretación , incluida la historia de


las versiones antiguas y modernas y las escuelas de interpretación,
ilustrada por una comparación crítica de los comentarios más
eminentes.

B. INTRODUCCIÓN ESPECIAL trata de cada libro de la


Biblia por sí mismo, y proporciona todo ese conocimiento concerniente
a su dialecto, autoría, ocasión, diseño y recepción que es necesario para
su interpretación precisa.

C. Exégesis propiamente dicha es la aplicación real de todo el


conocimiento reunido, y de todas las reglas desarrolladas, en los
departamentos precedentes de Introducción a la Interpretación del texto
sagrado, tal como se encuentra en sus conexiones originales de
Testamentos, libros, párrafos, etc. .

Siguiendo las leyes de la gramática, el usus loquendi de las


palabras, la analogía de las Escrituras y la guía del Espíritu Santo. La
exégesis busca determinar la mente del Espíritu tal como se expresa en
las oraciones inspiradas en su orden.

Hay varios departamentos especiales clasificados bajo el título


general de Teología Exegética, que involucran en cierto grado ese
arreglo y combinación de testimonios de las Escrituras bajo temas o
materias, que es la característica distintiva de la Teología
Sistemática. Estos son-

18
1º. Tipología , que abarca una determinación científica de las
leyes de los símbolos y tipos bíblicos, y su interpretación, especialmente
las del ritual mosaico en relación con la persona y la obra de Cristo.

2do. La cristología del Antiguo Testamento , la exposición


crítica de la idea mesiánica tal como se desarrolla en el Antiguo
Testamento.

3ro. Teología Bíblica , traza la evolución gradual de los varios


elementos de la verdad revelada desde su primera sugerencia a través de
cada etapa sucesiva a su plena manifestación en el texto sagrado, y que
muestra las formas y conexiones peculiares en las que estas varias
verdades son presentados por cada escritor inspirado .

4to. El Desarrollo de los principios de la Interpretación


Profética y su aplicación a la construcción de un bosquejo de las
Profecías de ambos Testamentos.- "Notas sobre la literatura del Nuevo
Testamento", por el Dr. JA Alexander.

10 . ¿Qué se incluye bajo el título de Teología Sistemática?

Como su nombre lo indica, la Teología Sistemática tiene por


objeto reunir todo lo que las Escrituras enseñan sobre lo que debemos
creer y hacer, y la presentación de todos los elementos de esta
enseñanza en un sistema simétrico. La mente humana debe buscar la
unidad en todo su conocimiento. La verdad de Dios es una, y todos los
contenidos de todas las revelaciones naturales y sobrenaturales deben
constituir un sistema autónomo, cada parte orgánicamente relacionada
entre sí.

El método de construcción es inductivo. Se basa en los


resultados de Exegesis para su fundación. Los pasajes de la Escritura
determinados e interpretados son sus datos. Cuando se interpretan
correctamente, revelan sus propias relaciones y lugar en el sistema del
cual la Persona y la obra de Cristo es el centro. Y como los contenidos
de la revelación se relacionan íntimamente con todos los demás
19
departamentos del conocimiento humano, el trabajo de la Teología
Sistemática implica necesariamente la demostración y la ilustración de
la armonía de toda la verdad revelada con toda la ciencia válida,
material y psicológica, con toda la verdadera filosofía especulativa y
con toda la filosofía moral verdadera y la filantropía práctica.

Incluye- 1. La construcción de todos los contenidos de la


revelación en un sistema completo de fe y deberes. 2. La historia de este
proceso tal como ha prevalecido en la Iglesia en el pasado. 3. Polémica.

1 . La construcción de todos los contenidos de la revelación


en un sistema completo. Esto incluye el tratamiento científico (a) de
todos los asuntos de fe revelados, y (b) de todos los deberes impuestos.

En la disposición de los temas, la gran mayoría de los


teólogos han seguido lo que el Dr. Chalmers llama el método
sintético. Comenzando con la idea y naturaleza de Dios revelada en las
Escrituras, trazan sus propósitos eternos y actos temporales en la
creación, la providencia y la redención hasta la consumación final.

El propio Doctor prefiere lo que él llama el método analítico,


y comienza con los hechos de la experiencia y la luz de la naturaleza, y
la condición moralmente enferma presente del hombre, conduce hacia
arriba a la redención y al carácter de Dios como se revela allí.

Siguiendo el primero de estos métodos, todos los elementos


del sistema se agrupan generalmente bajo los siguientes encabezados:

1º. Teología propiamente dicha: incluye la existencia, los


atributos, la personalidad trina de Dios, junto con sus propósitos
eternos, y los actos temporales de creación y providencia.

2do. Antropología: (doctrina del hombre) que incluye la


creación y la naturaleza del hombre, su estado original, la caída y la

20
consecuente ruina moral. Esto abarca la Psicología bíblica y la doctrina
bíblica del pecado, su naturaleza, origen y modo de propagación.

3ro. Soteriología: (doctrina de la salvación) que incluye el


plan, la ejecución y la aplicación y los efectos gloriosos de la salvación
humana. Esto abarca la cristología (la doctrina de Cristo), la
encarnación, la constitución de la persona de Cristo, su vida, muerte y
resurrección, junto con el oficio del Espíritu Santo y los medios de la
gracia, la palabra y los sacramentos.

4to. Ética Cristiana: abrazar los principios, reglas, motivos y


ayudas del deber humano revelados en la Biblia como determinados (a)
por sus relaciones naturales como un hombre con sus semejantes, y (b)
sus relaciones sobrenaturales como un hombre redimido.

5to. Escatología (ciencia de las cosas últimas) que comprende


la muerte, el estado intermedio del alma, el segundo advenimiento, la
resurrección de los muertos, el juicio general, el cielo y el infierno.

6to. Eclesiología (ciencia de la Iglesia), incluida la


determinación científica de todo lo que las Escrituras enseñan acerca de
la Iglesia visible e invisible, en su estado temporal y en su estado
eterno; incluyendo la Idea de la Iglesia: su verdadera definición,
constitución y organización, sus oficiales y sus funciones. Una
comparación y crítica de todas las modificaciones de la organización
eclesiástica que han existido alguna vez, junto con su génesis, historia y
efectos prácticos.

2. Doctrina-Historia, que abarca la historia de cada una de


estas grandes doctrinas trazadas en su primera aparición y posterior
desarrollo, a pesar de las controversias que provocó y las Confesiones
en las que se define.

3. La polémica, o teología controvertida, que incluye la


defensa del verdadero sistema de doctrina como un todo y de cada
elemento constitutivo de él en detalle contra las perversiones de las
21
partes heréticas dentro del ámbito de la Iglesia general. Esto abarca- 1.
Los principios generales y el método verdadero de religioso

controversias. 2. La definición del verdadero estado


Quaestiones en cada controversia, y una exposición de las fuentes de
evidencia y de los métodos, defensivos y ofensivos, por los cuales la
verdad debe ser vindicada. 3. La historia de las controversias.

11 . ¿Qué se incluye bajo el título de Teología práctica?

La Teología Práctica es a la vez una ciencia y un arte. Como


arte tiene para su propósito la publicación efectiva de los contenidos de
la revelación entre todos los hombres, y la perpetuación, extensión y
edificación del reino terrenal de Dios. Como ciencia tiene para su
provincia los principios revelados y las leyes del arte anteriormente
definido. De ahí que a medida que la Teología Sistemática se arraiga en
una Exégesis completa a la vez científica y espiritual, la Teología
Práctica se enraiza en los grandes principios desarrollados por la
Teología Sistemática, el departamento de Eclesiología es un terreno
común para ambos departamentos: el producto del uno y el
fundamento del otro.

Incluye las siguientes divisiones principales-

1º. La discusión de la Idea y el Diseño de la Iglesia, y de sus


atributos divinamente revelados.

2do. La determinación de la constitución de la Iglesia


divinamente designada, y los métodos de administración, con la
discusión y refutación de todas las formas rivales de organización de la
iglesia que han prevalecido, su historia y las controversias que han
encontrado.

3ro. La discusión sobre la naturaleza y el alcance de la


discreción de Cristo ha permitido a sus seguidores ajustar los métodos
22
de organización y administración eclesiástica a las cambiantes
condiciones sociales e históricas.

4to. La membresía de la iglesia, sus condiciones y la relación


con Cristo involucrada, junto con los deberes y privilegios absolutos y
relativos de las varias clases de miembros. La relación de los niños
bautizados con la Iglesia y los deberes relativos de los Padres y de la
Iglesia en relación con ellos.

5to. Los Oficiales de la Iglesia-extraordinarios y


temporales; ordinario y perpetuo.

(1) Su llamado y ordenación, sus relaciones con Cristo y con


la Iglesia.

(2) Sus funciones

A. Como docentes, incluyendo-

(a) Catequesis, su necesidad, principios e historia.

(b) escuelas dominicales. Los deberes de los padres y de la


Iglesia con respecto a la educación religiosa de los niños.

(c) Retórica Sagrada. Homilética y elocución del púlpito.

(d) Literatura cristiana. El periódico y publicaciones


periódicas y libros permanentes.

B. Como líderes de culto, incluyendo-

(a) Liturgias, sus usos, abusos e historia.

23
(b) Formas de oración gratuitas.

(c) Psalmody, inspirado y sin inspiración, sus usos e historia.

(d) Música sagrada, usos vocales e instrumentales e historia.

C. Como gobernantes-

(a) La oficina, la calificación, los deberes y las Escrituras de


los ancianos gobernantes-

(b) La oficina, la calificación, los deberes, el modo de elección


y la ordenación, y las Escrituras del Obispo o Pastor del Nuevo
Testamento.

(c) La sesión, su constitución y funciones. La teoría y las


reglas y métodos prácticos de la disciplina de la Iglesia.

(d) El presbiterio y su constitución y funciones. La teoría y las


reglas prácticas y precedentes que regulan la acción de los tribunales de
la Iglesia, en el ejercicio del derecho constitucional de Revisión y
Control en el tema y la realización de juicios, quejas, apelaciones, etc.,
etc.

(e) El Sínodo y la Asamblea General y su constitución y


funciones. Los Principios y la política de Comités, Comisionados,
Juntas, etc., etc.

Esto conduce a las funciones de la Iglesia como un todo, y la


garantía y los usos y abusos de las distinciones Denominacionales, y las
relaciones de las diferentes Denominaciones entre sí.

1º. Estadísticas de la Iglesia, incluida nuestra propia Iglesia,


otras Iglesias y el mundo.
24
2do. La economía cristiana, social y eclesiástica, incluidos los
deberes de la mayordomía cristiana. consagración personal y
benevolencia sistemática. La relación de la Iglesia con los pobres y los
delincuentes, la administración de asilos de huérfanos, hospitales,
prisiones, etc. La relación de la Iglesia con las sociedades voluntarias,
las asociaciones cristianas de jóvenes, etc., etc.

3ro. La educación del ministerio, la política, la constitución y


la administración de los seminarios teológicos.

4to. Misiones nacionales. incluida la evangelización agresiva,


el apoyo al ministerio entre los pobres, la extensión de la Iglesia y la
erección de la Iglesia.

5to. La relación de la Iglesia con el estado, y la verdadera


relación del estado con la religión, y la condición real de la ley común y
estatutaria con relación a la propiedad de la Iglesia, y la acción de las
Cortes de la Iglesia en el ejercicio de la disciplina, etc. obligaciones de
ciudadanía cristiana. La relación de la Iglesia con la civilización, las
reformas morales, las artes, las ciencias, los refinamientos sociales, etc.,
etc.

6to. Misiones extranjeras en todos sus departamentos.

Consulte "Conferencias sobre encyclopædia teológica y


metodología", porRev. John M'Clintock, DD, LL.D., editado por JT
Short, BD; y "Bibliotheca Sacra", vol. 1, 1844; "Encyclopædia teológica
y metodología", de la conferencia inédita del Prof. Tholuck, por el Prof.
EA Park.

12. ¿Qué está incluido bajo la cuenta de TEOLOGÍA


HISTÓRICA?

De acuerdo con la evolución lógica de todo el contenido de


las ciencias teológicas, la interpretación de la letra de las Escrituras y la
25
construcción de todo el sistema de verdades y deberes relacionados
revelados allí, debe preceder a la Historia del desarrollo real de esa
revelación en el vida y fe de la Iglesia, así como la fuente debe preceder
a la corriente que fluye de ella. Sin embargo, como cuestión de hecho,
en el estudio real de la familia de las ciencias teológicas, la historia debe
preceder y sentar las bases para el resto. Solo la historia nos da las
Escrituras en las que se registra nuestra revelación y los medios por los
cuales se determinan críticamente los diversos libros y theitipsima
verba . Estamos en deuda con la misma fuente por nuestros métodos de
interpretación y por sus resultados, como se ilustra en el cuerpo de la
literatura teológica acumulada en el pasado; también para nuestros
credos y confesiones y registros de controversias, y por lo tanto para los
registros que preservan la evolución gradual de nuestro sistema de
doctrina. En el orden de producción y de adquisición, la historia es lo
primero, mientras que en el orden de una exposición lógica, de las
ciencias teológicas constituyentes en sus relaciones dentro del sistema,
la Historia tiene el honor de coronar toda la serie.

La teología histórica se divide en bíblica y eclesiástica. El


primero se deriva principalmente de fuentes inspiradas, y continúa
hasta el final del canon del Nuevo Testamento. Este último comienza
donde termina el primero, y continúa hasta el tiempo presente.

La historia bíblica se subdivide en:

1º. La historia del Antiguo Testamento incluye 1. las épocas


Patriarcal, 2. Mosaica y 3. Profética, junto con 4. la historia del pueblo
elegido durante el intervalo entre el final del Antiguo y la apertura del
Nuevo Testamento. 2do. Historia del Nuevo Testamento, que incluye
l. la vida de Cristo, 2. La fundación de la Iglesia cristiana por los
Apóstoles hasta el final del primer siglo.

Con respecto a la Historia Eclesiástica, varios departamentos


de estudio preliminares son esenciales para su enjuiciamiento como
ciencia.

26
1º. Varias de las ciencias auxiliares ya enumeradas deben
citarse como específicamente exigidas a este respecto.Estos son
... Ancient, Mediæval y Geografía moderna. 2. Cronología. 3. Las
antigüedades de todos los pueblos abarcados en el área por la cual la
Iglesia se ha extendido en cualquier período. 4. Estadísticas, que
muestran la condición real del mundo en cualquier período en
particular. 5. Todo el curso de Historia General.

2do. Las Fuentes de las cuales se deriva la Historia


eclesiástica deben ser investigadas críticamente. 1. Fuentes
monumentales, como (a) edificios, (b) inscripciones, (c) monedas, etc.
2. Documentales, que son: (a) públicos, como las actas de los concilios,
los escritos, decretos y alcistas de Papas; los archivos de los gobiernos, y
los credos, confesiones, catecismos y liturgias de las iglesias, etc., etc.
(b) Documentos privados, como literatura contemporánea de todo tipo,
folletos, biografías, anales e informes y compilaciones posteriores.

3ro. La historia de la literatura de la historia eclesiástica


desde Eusebio hasta Neander, Kurtz y Schaff. . Los métodos que han
sido y que deben seguirse en la disposición del material de la Historia
de la Iglesia. El método real siempre ha sido y probablemente siempre
será una combinación de los dos métodos naturales: (a) cronológico y
(b) tópico.

El principio fundamental sobre el cual, según el Dr.


M'Clintock, deberían prepararse los materiales de la Historia de la
Iglesia, es la distinción entre la vida y la fe de la Iglesia. Las dos
divisiones, por lo tanto, son 1. Historia de la vida de la Iglesia, o
Historia propia de la Iglesia, y 2. Historia del pensamiento de la Iglesia,
o Doctrina-Historia.

1. La historia de la vida de la Iglesia trata con personas,


comunidades y eventos, y debe tratarse de acuerdo con los métodos
ordinarios de composición histórica.

2. La historia del pensamiento de la Iglesia comprende-


27
1. Patrística, o la literatura de los primeros padres cristianos; y
Petrología, o una exposición científica de su doctrina.Estos padres se
agrupan bajo tres cabezas: (a) Apostólica, (b) Ante-Nicea, y (c) Post-
Nicea, que termina con Gregorio el Grande entre los latinos, AD. 604,
y con Juan de Damasco entre los griegos, AD. 754. Este estudio
involucra la discusión de (a) el uso apropiado de estos Padres, y su
autoridad legítima en las controversias modernas; (b) una historia
completa de su literatura y de las principales ediciones de sus obras; y
(c) el significado, el valor y la doctrina de cada Padre individual por
separado-

2. Christian Archæology, que trata del uso, el culto y la


disciplina de la Iglesia primitiva, y la historia del culto cristiano, el arte,
la arquitectura, la poesía, la pintura, la música, etc., etc.

3. Doctrina-Historia, o la historia crítica de la génesis y


desarrollo de cada elemento del sistema doctrinal de la Iglesia, o de
cualquiera de sus ramas históricas, con un recuento de todas las formas
heréticas de doctrina de las cuales ha sido la verdad separados, y la
historia de todas las controversias por las cuales se ha efectuado la
eliminación. Esto, por supuesto, irá acompañado de una historia crítica
de toda la literatura de la Doctrina - Historia, de los principios
reconocidos, los métodos perseguidos y las obras producidas.

4. Simbólica, que implica: (a) La determinación científica de


la necesidad y los usos de Credos y Confesiones públicas. (b) La
historia de las ocasiones, de la génesis real, y la posterior recepción,
autoridad e influencia de cada uno de los Credos y Confesiones de la
cristiandad. (c) El estudio de los contenidos doctrinales de cada Credo,
y de cada grupo de Credos por separado, y (d)

Simbología comparativa, o el estudio comparativo de todas


las Confesiones de la Iglesia, y por lo tanto una exhibición sistemática
de todos sus respectivos puntos de acuerdo y de contraste. La
"Encyclopædia teológica" de M'Clintock;"Notas sobre la historia
eclesiástica", del Dr. JA Alexander, editado por el Dr. SD Alexander.

28
CAPÍTULO 2

Origen de la Idea de Dios y Prueba de Su Existencia

1 . ¿Cuál es la distinción entre una definición NOMINAL y


una REAL? y da la verdadera definición de la palabra Dios.

Una definición nominal simplemente explica el significado


del término utilizado, mientras que una definición real explica la
naturaleza de lo que significa el término.

La palabra inglesa Dios es derivada de "bueno". Sin embargo,


dado que sus diversas formas en lenguas afines no pudieron haber
tenido ese origen, otras lo derivan del Persida Choda - dominus ,
"poseedor".

El Deus latino , y el Qeo> v griego se han derivado


comúnmente del div sánscrito para dar "luz".

Pero Curtius, Cremer y otros lo derivan de qev en qe> ssasqai


"implorar". Qeo> v es "Aquel a quien uno reza".

La palabra Dios se usa a menudo en un sentido panteísta,


para el terreno impersonal e inconsciente de todo ser, y para muchos
para la primera causa incognoscible del mundo existente. Es por esta
razón que muchos especuladores, que de hecho o virtualmente niegan
la existencia del Dios de la cristiandad, repudian indignadamente la
acusación de ateísmo, porque admiten la existencia de una sustancia
autoexistente o la primera causa a la que dan el nombra a Dios,
mientras le niegan la posesión de las propiedades generalmente
designadas por el término.

29
Pero, de hecho, como consecuencia del predominio de las
ideas cristianas en la literatura de las naciones civilizadas durante los
últimos dieciocho siglos, el término "Dios" ha alcanzado el sentido
definido y permanente de una autoexistencia, eterno y absolutamente
perfecto espíritu personal libre, distinto y soberano sobre el mundo que
ha creado.

El hombre que niega la existencia de tal ser niega a Dios.

2. ¿Cómo se puede construir una definición "real" de Dios?

Evidentemente, Dios puede definirse solo en la medida en que


nos es conocido, y la condición de la posibilidad de que lo conozcamos
es el hecho de que fuimos creados a su imagen. Toda definición de Dios
debe asumir este hecho, que en un sentido esencial él y sus criaturas
inteligentes son seres del mismo género. Por lo tanto, se define dando
su género y diferencia específica. Así él es en cuanto al género, un
Espíritu personal inteligente. Él es, en cuanto a su diferencia específica,
en cuanto a lo que lo constituye Dios, infinito, eterno, inmutable en su
ser, en su sabiduría, en su poder en su santidad y en todas las
perfecciones consistentes con su ser.

3. ¿En qué medida la idea de Dios se debe a la Tradición?

Es evidente que la idea completa de Dios presentada en la


definición anterior se ha logrado solo por medio de la revelación
sobrenatural registrada en las Escrituras cristianas. También es un
hecho que las únicas tres religiones teístas que han prevalecido entre los
hombres (los judíos mahometanos y cristianos) están históricamente
conectadas con la misma revelación. También es, por supuesto, en
vano especular sobre cuál sería la acción de la mente humana
independiente de todos los hábitos heredados y de todas las opiniones
tradicionales.

Estamos completamente sin experiencia o testimonio en


cuanto a cualquier tipo de conocimiento obtenido o juicios formados
30
bajo tales condiciones. Además, es cierto que la forma en que se realiza
la concepción teísta, y las asociaciones con las que se acompaña, se
determinan en el caso de cada comunidad por las tradiciones teológicas
que han heredado de sus padres.

Por otro lado, es indudablemente cierto que todos los


hombres, bajo todas las condiciones conocidas, y por lo tanto bajo
condiciones verdaderamente naturales, reconocen espontáneamente la
existencia divina como más o menos claramente revelada en la
constitución y la experiencia consciente de sus propias almas, y en la
naturaleza externa. La concepción teísta, por lo tanto, no se debe más a
la autoridad, tan a menudo absurdamente cargada, que a la creencia en
la realidad subjetiva del espíritu o en la realidad objetiva de la materia
formada bajo las mismas condiciones educativas. El reconocimiento del
Dios auto-manifiesto es espontáneo y universal, lo que demuestra que
la evidencia es clara y está presente en todas partes, y convincente para
todos los hombres normalmente desarrollados.

4. ¿La idea de Dios es INNATA? ¿Y es una verdad


INTUITIVA?

Eso depende del sentido en que se tomen los términos


respectivos. Es evidente que no hay ideas "innatas" en el sentido de que
un niño haya nacido con una concepción del ser divino, o cualquier
otra concepción ya formada en su mente. También es cierto que la
mente humana, cuando se desarrolla bajo condiciones puramente
naturales, en ausencia de toda revelación sobrenatural, nunca puede
alcanzar una concepción adecuada de la naturaleza divina. Por otro
lado, sin embargo, toda la historia demuestra que la idea de Dios es
innata en el sentido de que las facultades constitucionales del alma
humana aseguran, en todas las condiciones naturales, el
reconocimiento espontáneo, más o menos claro, de Dios como el
último terreno de todo ser, y como el Señor de la conciencia, auto-
manifestado en el alma y en el mundo. Es innato en la medida en que la
evidencia es tan universalmente presente como la luz del día, y el
proceso por el cual es aprehendido es constitucional.

31
Si el término "intuición" se toma en su sentido estricto de una
visión directa de una verdad, vista bajo su propia luz como necesaria,
por un acto intelectual incapaz de resolverse en procesos más
elementales de pensamiento, entonces la existencia de Dios es no es
una verdad aprehendida intuitivamente por los hombres. El proceso
mediante el cual se alcanza, ya sea espontáneamente o mediante un
razonamiento elaborado, abarca muchas intuiciones indudables como
elementos, pero ningún hombre aprehende a Dios mismo por una
intuición directa.

Porque-1. Aunque el reconocimiento de la existencia


divina es necesario en el sentido de que la gran mayoría de los hombres
reconocen la verdad, y no pueden dejar de creerlo incluso cuando lo
desean, y nadie puede hacerlo sin violentar su naturaleza, sin embargo,
no es así. necesario para el pensamiento en el sentido de que la no
existencia de Dios es impensable.2. Porque Dios se nos manifiesta no
de manera inmediata sino mediata a través de sus obras, y siempre está
presente, al menos implícitamente, una inferencia en el acto por el cual
el alma reconoce su presencia y acción. 3. La verdadera idea de Dios es
extremadamente compleja y se alcanza mediante un proceso complejo,
ya sea espontáneo o no, que involucra varios elementos capaces de
análisis y descripción.

Por otro lado, es cierto que Dios se manifiesta en su trabajo


en nuestras almas y en la naturaleza externa, así como las almas
invisibles de nuestros semejantes se manifiestan, y espontáneamente lo
reconocemos tal como lo hacemos nosotros. Los reconocemos porque
(a) somos genéricamente como ellos, y (b) sus atributos se expresan de
manera significativa en sus palabras y acciones. Y reconocemos a Dios
porque (a) hemos sido creados a su imagen, lo cual reconocemos
espontáneamente (b) a partir de sus autorrevelaciones en la conciencia,
especialmente en la conciencia, y de las características del mundo
externo.

"Si bien el proceso mental que se ha descrito -la inferencia


teísta- es capaz de análisis, en sí mismo es sintético. Los principios de
los que depende están tan conectados que la mente puede abrazarlos a
32
todos en la aprehensión de Dios. Voluntad, inteligencia, la conciencia,
la razón y las ideas que aportan, la causa, el diseño, la bondad, el
infinito y los argumentos que se basan en estas ideas, todos se unen en
este gran tema. "-" Theism "por el Prof. Flint, pp. 71, 72.

5. Si la existencia de Dios es espontáneamente reconocida


por todos los hombres bajo condiciones normales de conciencia, ¿cuál
es el valor de los argumentos formales para probar esa existencia? ¿Y
cuáles son los argumentos generalmente utilizados?

1º. Estos argumentos son valiosos como análisis y


verificaciones científicas de los procesos mentales implicados
implícitamente en el reconocimiento espontáneo de las auto-
manifestaciones de Dios. 2do. Son útiles también para reivindicar la
legitimidad del proceso frente a las críticas de los escépticos.

3ro. También con el propósito de acelerar y confirmar el


reconocimiento espontáneo llamando la atención sobre el alcance y la
variedad de la evidencia a la que responde. 4to. Los diversos
argumentos son convergentes en lugar de consecutivos. No todos
establecen los mismos elementos del concepto teísta, pero cada uno
establece independientemente su elemento separado, y por lo tanto es
útil (a) para aportar evidencia confirmatoria de que Dios es, y (b)
evidencia complementaria de lo que Dios es.

Constituyen un todo orgánico, y son el análisis y la ilustración


del acto espontáneo por el cual la masa de hombres siempre ha
reconocido a Dios. "Aunque la causalidad no involucra el diseño ni la
bondad del diseño, el diseño involucra causalidad y bondad, tanto
causalidad como diseño. Las pruebas de inteligencia son también
pruebas de poder, y las pruebas de bondad son pruebas de inteligencia y
poder. que nos obligan a pensar que la Inteligencia Moral Suprema es
un Ser autoexistente, eterno, infinito e inmutable, complementan las
pruebas de otras fuentes y dan consistencia y completitud a la doctrina
del teísmo. "-" Teísmo ", Prof. . Flint, pp. 73, 74.

33
Los argumentos habituales serán examinados bajo los
siguientes encabezados:

1º. El argumento cosmológico, o la evidencia de la existencia


de Dios como primera causa.

2do. El argumento teleológico, o la evidencia de la existencia


de Dios proporcionada por la presencia del orden y la adaptación en el
universo.

3ro. El argumento moral, o la evidencia proporcionada por la


conciencia moral y la historia de la humanidad.

4to. La evidencia provista por los fenómenos de la Escritura y


la historia sobrenatural que registran.

5to. El argumento a priori , y el testimonio otorgado por la


razón a Dios como el Infinito y Absoluto.

6. Establecer el argumento cosmológico.

Puede expresarse en forma de silogismo, por lo tanto-

Premisa mayor: cada nueva existencia o cambio en cualquier


cosa previamente existente debe haber tenido una causa preexistente y
adecuada.

Premisa menor: el universo como un todo y en todas sus partes


es un sistema de cambios.

Conclusión : el universo debe tener una causa exterior a sí


mismo, y la causa última o absoluta debe ser eterna, no causada e
inmutable.

34
1º. En cuanto a la premisa principal; el juicio causal es
intuitivo y absolutamente universal y necesario. Algunos especuladores
lo han negado teóricamente, como Hume y Mill, pero siempre lo usan
ellos y todos los demás en todos sus razonamientos sobre el origen del
mundo, así como de todas las cosas que contiene. El juicio es
inevitable; lo opuesto es impensable. Algo existe ahora, por lo tanto,
algo debe haber existido desde la eternidad, y lo que ha existido desde
la eternidad es la causa de lo que existe ahora.

Se ha afirmado que el juicio causal conduce a una serie


regresiva infinita de causas y efectos.

Pero esto es absurdo.1. El juicio no es que todo debe tener


una causa, sino que todo lo nuevo o cambio debe haber sido
causado. Pero lo que es eterno e inmutable no necesita ninguna
causa. 2. Una serie infinita de causas y efectos es absurda, ya que eso es
solo una serie de cambios, que es precisamente lo que exige una causa,
y de manera más imperativa en proporción a su longitud. Una causa
real, por otra parte, aquello en lo que el juicio causal puede descansar
por sí solo, no debe ser ni un cambio ni una serie de cambios, sino algo
incausado, eterno e inmutable. Como cuestión de hecho, todos los
filósofos y hombres de ciencia sin excepción asumen los principios
afirmados. Todos ellos postulan una causa eterno, autoexistente e
inmutable del universo, ya sea un espíritu personal o átomos materiales,
o una sustancia de la que tanto la materia como el espíritu son modos,
o un alma-mundo inteligente inconsciente en unión con la materia.

2do. En cuanto a la premisa menor. El hecho de que el


universo como un todo y en todas sus partes es un sistema de cambios
es enfatizado por cada principio y lección de la ciencia moderna. Cada
descubrimiento en los campos de la geología y la astronomía, y toda
especulación -como la hipótesis nebular y la hipótesis de la evolución-
encarnan este principio como su esencia misma.

Pero John Stuart Mill en su "Ensayo sobre el teísmo", págs.


142, 143, dice: "Hay en la naturaleza un elemento permanente y

35
también cambiante: los cambios son siempre los efectos de cambios
previos, las existencias permanentes, hasta ahora como sabemos, no
son efectos en absoluto ... Hay en cada objeto otro elemento
permanente, es decir, la sustancia o sustancias elementales específicas
de que consta, y sus propiedades inherentes. No se conoce que
comiencen a existir. dentro del alcance del conocimiento humano no
tuvieron principio, en consecuencia ninguna causa, aunque ellos
mismos son causas o concausiones de todo lo que ocurre ". Siempre
que un fenómeno físico se remonta a su causa, esa causa cuando se
analiza es un cierto quantum de fuerza, combinado con ciertas
colocaciones. . . . La fuerza misma es esencialmente una y la misma, y
existe en la naturaleza una cantidad fija, que (si la teoría de la
conservación de las fuerzas es verdadera) nunca aumenta o
disminuye. Aquí, entonces, encontramos en los cambios de la
naturaleza material un elemento permanente, a toda apariencia, el
mismo de lo que estamos en la búsqueda. Aparentemente, esto es a lo
que debemos asignarle el carácter de Primera causa ". -" Ensayo sobre
el teísmo ", págs. 144 y 145.

RESPONDEMOS - 1. La existencia de "Energía" en


cualquiera de sus formas de conversación disociadas de la materia es
absolutamente impensable. Esto es reconocido como una verdad
científica incuestionable por Stewart y Tait ("Unseen Universe", p
79). 2. Es un hecho obvio "que todos, excepto una fracción
extremadamente pequeña de la luz y el calor del sol y las estrellas, salen
al espacio y no regresan a ellos. En el siguiente lugar, el movimiento
visible de los grandes cuerpos del el universo se detiene gradualmente
por algo que puede denominarse fricción etérea ", y al final deben
unirse y constituir por sucesivas agregaciones una masa. "En fin, la
degradación de la Energía del universo visible procede, pari passu, con
la agregación de la masa. El mismo hecho, por lo tanto, de que las
grandes masas del universo visible sean de tamaño finito, es suficiente
para asegurarnos que el proceso no puede han estado sucediendo para
siempre, o en otras palabras, que el universo visible debe haber tenido
un origen en el tiempo, ya que (a) la energía permanece agregada en
cantidades finitas aún no difundidas, y (b) ya que la materia del
universo aún permanece en masas separadas Así, la misma ley de la
correlación de la Energía a la que Mill recurre prueba, cuando se
36
prueba realmente, que el universo visible tuvo un comienzo y tendrá un
final ". Stewart y Tait ("Unseen Universe", página 166) 3.

Su suposición, también, de que la materia del universo está en


sus átomos últimos eternos e inmutables, no está probada y es contraria
a la analogía científica. Clark Maxwell (en su discurso como presidente
de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia, 1870) dice:
"La igualdad exacta de cada molécula de todas las demás del mismo
tipo le da, como bien ha dicho Sir John, el carácter esencial de un
artículo manufacturado, y excluye la idea de que sea eterno y
autoexistente ". 4. Como cuestión de hecho, todas las teorías de la
evolución en cuanto a la génesis del universo necesariamente postulan
un comienzo en el tiempo, y una neblina de fuego primordial. Pero esta
niebla de fuego no puede ser la Primera Causa que exige el juicio
causal, porque no es eterna e inmutable. Si fuera eterno, estaría
completamente desarrollado. Si está completamente desarrollado, no
podría desarrollarse en el universo. Si es inmutable, no podría pasar al
cambio. Si no es inmutable, es él mismo; como el universo que emana
de ella, una condición transitoria de la materia, como todos los demás
cambios, que exige por sí misma una causa.

7. Declara el argumento teleológico.

La teleología de te <lov, end y lo> gov, discurso, es la ciencia


de las causas finales, o de los propósitos o el diseño como se exhibe en
los ajustes de las partes a las totalidades, de los medios a los fines, de
los órganos a los usos en la naturaleza. También se le conoce
familiarmente como Argument from Design, y en última instancia se
basa en el reconocimiento de las operaciones de una causa inteligente
en la naturaleza. Puede declararse de forma rentable en dos formas
basadas respectivamente en las manifestaciones más generales y más
especiales de esa inteligencia.

PRIMERA FORMA Premisa Mayor: El orden y la armonía


universales en la operación conspiradora de una gran multitud de

37
elementos separados se puede explicar solo por el postulado de una
causa inteligente.

Minor Premise- El universo como un todo y en todas sus


partes es un tejido del orden más complejo y simétrico.

Conclusión. Por lo tanto, la causa eterna y absoluta del


universo es una mente inteligente.

SEGUNDA FORMA Premisa Mayor: El ajuste de las partes y


la adaptación de los medios para lograr un fin o propósito se puede
explicar solo por referencia a un diseño de inteligencia y voluntad.

Premisa menor: el universo está lleno de tales ajustes de partes


y de organismos compuestos por partes que conspiran para producir un
fin.

Conclusión: por lo tanto, la Primera Causa del universo debe


ser una mente y voluntad inteligentes.

Estos argumentos, si son válidos, equivalen a probar que Dios


es una Persona eterna autoexistente. Para el supuesto de una
inteligencia inconsciente, o de una inteligencia que produce efectos sin
el ejercicio de la voluntad es absurdo. Estas frases no representan ideas
posibles. E inteligencia y juntos constituirán personalidad.

En cuanto a la primera forma del argumento, es evidente que


el hecho mismo de que la ciencia es posible es una prueba indudable de
que el orden de la naturaleza es intelectual. La ciencia es un producto
de la mente humana, que es absolutamente incapaz de ir más allá de las
leyes de su propia constitución. Las intuiciones de la razón, los
procesos lógicos de análisis, la inferencia inductiva o deductiva, la
imaginación, la invención y todas las actividades del alma organizan el
proceso científico. A toda esta naturaleza externa se la encuentra
perfectamente para corresponder. Incluso las soluciones más sutiles de
38
problemas matemáticos y mecánicos abstractos se han encontrado
posteriormente mediante experimentos que se han anticipado por
naturaleza. Las leyes de la naturaleza son expresiones de armonías
numéricas y geométricas y son instintivas con la razón y la belleza. Sin
embargo, estas leyes, aunque invariables bajo condiciones invariables,
no son ni eternas ni inherentes a la constitución elemental del
universo. Las propiedades de la materia elemental son constantes, pero
las leyes que las organizan son en sí mismas efectos complicados que
resultan de los ajustes precedentes de estos elementos en las categorías
de tiempo, lugar, cantidad y calidad. A medida que estos ajustes
cambian, las leyes cambian.

Estos ajustes, por lo tanto, son la causa de estas leyes, y los


ajustes mismos deben ser producto del azar, que es absurdo, o de la
inteligencia, lo cual es cierto.

Este orden intelectual de la naturaleza es el primer postulado


necesario de toda ciencia, y

es la esencia de todos los procesos del universo desde la agrupación de


átomos hasta

la revolución de los mundos, desde la digestión de un pólipo a la acción


funcional de

el cerebro humano.

En cuanto a la segunda forma de este Argumento. El


principio del diseño presupone el orden intelectual general del universo
y sus leyes, y presenta de antemano la afirmación de que el carácter de
la Primera Causa se manifiesta aún más por la evidencia presente en
todo el mundo de que estos las leyes se hacen para conspirar mediante
ajustes especiales a la realización de fines evidentemente previstos. Este
principio está ilustrado por los ajustes mutuos de las diversas provincias
de la naturaleza, y especialmente por los organismos vegetales y
animales, y las relaciones que implican, de órgano a organismo, de
39
organismo a instinto, y de organismos individuales y clases de
organismos a cada uno otro y a su entorno físico. En muchos casos, la
intención de estos ajustes especiales es evidente e innegable, como en el
caso de las partes del ojo para el propósito de la visión. En otros casos,
es más oscuro y conjetural. En la condición presente de la ciencia, solo
podemos entender en parte, pero desde el principio la evidencia del
propósito inteligente ha sido transparente y abrumadora. Una sola
oración demuestra inteligencia, aunque el contexto es
indescifrable. Pero cada avance de la ciencia revela la misma evidencia
en áreas más amplias y en una luz más clara.

8. Establezca y responda las objeciones a la inferencia


teística a partir de las evidencias del diseño especial.

1º. Hume ("Diálogos sobre la religión natural", Pt. 7., etc.)


argumenta que nuestra convicción de que la adaptación implica un
diseño se debe a la experiencia y no puede ir más allá. Que nuestro
juicio de que los organismos naturales implican diseño en su causa es
una inferencia de la analogía de la invención humana y sus
efectos. Argumenta además que esta analogía es falsa porque: 1. El
trabajador humano es antecedente conocido por nosotros como un
inventor inteligente, mientras que el autor de la naturaleza es
antecedente desconocido y el mismo objeto buscado ser verificado por
la inferencia teísta. 2. Los procesos de la naturaleza son todos diferentes
a los procesos por los cuales el hombre ejecuta sus artimañas, y la
formación del mundo, y la institución de los procesos de la naturaleza
son efectos peculiares de los que no tenemos experiencia.

Respondemos - l. El argumento se basa en una falsa


suposición de hecho. El inventor humano, el alma de nuestro prójimo,
no nos es conocido previamente, ni se conoce de ninguna manera,
excepto por el carácter de las obras mediante las cuales se manifiesta. Y
precisamente de la misma manera y en la misma medida es el autor de
la naturaleza conocida. 2. Se basa en una falsa suposición de
principio. La analogía de las invenciones humanas no es el fundamento
de nuestra convicción de que el orden y la adaptación implican
inteligencia. Es un juicio universal y necesario de la razón que el orden
40
y la adaptación solo pueden surgir de una causa inteligente, o de un
accidente, y que la última suposición es absurda.

2do. Algunos hombres de ciencia, que se han acostumbrado


a la consideración del universo como una unidad absoluta, todos cuyos
procesos son ejecutados por leyes generales invariables (un modo de
pensamiento en el que la teología agustiniana anticipó la ciencia por
siglos), objetan que al inferir la intención del ajuste de partes en grupos
o sistemas especiales, el teólogo natural había confundido una parte por
un todo y un efecto incidental de una ley general, que resulta de
condiciones especiales y temporales, para el verdadero fin de la ley
misma. Sostienen que si incluso la Primera Causa del universo fuera
inteligente, era infinitamente absurdo que los hombres presumieran
interpretar su propósito a partir de lo que vemos de los resultados
especiales del funcionamiento de leyes que trabajan desde el infinito
tiempo pasado, a través del espacio infinito, y sobre un sistema infinito
de partes conspiradoras.

Respondemos : 1. Es evidente que las relaciones de las partes


de un todo especial que conspira con un fin especial pueden entenderse
completamente, mientras que las relaciones de ese todo especial con el
todo general pueden ser completamente desconocidas aunque se arroje
una luz fuerte, incluso de este lado por la razón y la revelación. Un solo
hueso de una especie desconocida de animal da evidencia innegable de
una adaptación especial, e incluso puede, como afirman los científicos
justamente, arrojar luz más allá de sí mismo sobre la constitución de ese
otro conjunto desconocido al que pertenecía. 2. Confesamos que esta
crítica, aunque falla en cuanto al argumento del diseño, tiene fuerza
con relación al modo en que se ha concebido a menudo ese
argumento. Los teólogos naturales más antiguos a menudo
despreciaban demasiado a los organismos individuales del gran
conjunto dinámico del cual son productos y también partes. El Dr. Flint
( "teísmo". P 159) también distingue entre la intrínseca, la extrínseca, y
los últimos extremos de ningún ajuste especial. Por lo tanto, el fin
intrínseco de ese ajuste especial de las partes llamado ojo es visión. Sus
extremos extrínsecos son los usos que le da al animal al que pertenece,
y todos los usos que le da a todos los que se relacionan de forma

41
inmediata o remota. Su fin último es el fin del universo mismo. El Dr.
Flint está señalando la interrelación de la parte y el todo. "

Theism, "p.163-" Cuando afirmamos, entonces, que las causas


finales en el sentido de los fines intrínsecos están en las cosas,
afirmamos simplemente que las cosas son unidades sistemáticas, las
partes de las cuales están definitivamente relacionadas entre sí, y co-
ordenado a un problema común; y cuando afirmamos que las causas
finales en el sentido de los extremos extrínsecos están en las cosas,
afirmamos simplemente que las cosas no son sistemas aislados e
independientes, sino sistemas definitivamente relacionados con otros
sistemas, y ajustados de modo que sean partes o componentes de
sistemas superiores, y significa temas más completos que los suyos ".

Es cierto que un hombre no puede discernir el fin último de


una parte hasta que discierne el fin último del todo, y que no puede
discernir todos los extremos extrínsecos de ningún sistema especial hasta
que conozca todas sus relaciones con todos los otros sistemas
especiales. Sin embargo, como un hombre que no sabe nada de la
relación de una determinada planta o animal con la flora o fauna de un
continente, puede estar absolutamente seguro de las funciones de la raíz
o la garra en la economía de la planta o bestia, por lo que La manera en
que todas las partes que conspiran para hacer un todo especial están
adaptadas para lograr ese fin puede ser perfectamente entendida,
mientras que no sabemos todavía nada de la relación extrínseca de ese
todo especial con lo que es exterior a él.

3ro. Se ha afirmado en tiempos recientes por cierta clase de


científicos que la evidencia de la existencia de Dios ofrecida por el
orden y la adaptación exhibida en los procesos de la naturaleza se ha
debilitado mucho, si no invalidada por la probabilidad asumida de la
hipótesis alternativa de la Evolución Hay muchas teorías de Evolución,
pero el término en el sentido general denota el juicio de que el estado
del universo como un todo y en todas sus partes en cualquier momento
del tiempo, tiene su causa en su estado el momento inmediatamente
anterior, y que estos cambios han sido provocados a través de la
agencia de poderes inherentes a la naturaleza, y que pueden remontarse
42
de un momento a otro sin interrupción de la continuidad causal en todo
el tiempo pasado.

Todas las teorías posibles de Evolución, consideradas en su


relación con la teología, pueden clasificarse así: 1.

Aquellos que no niegan ni oscurecen la evidencia que el orden


y la adaptación observados en la naturaleza permiten la existencia de
Dios, y su inmanencia y control providencial de sus obras. 2. Aquellos
que, si bien reconocen a Dios como la fuente original en el pasado
remoto, a los cuales deben referirse el origen y los ajustes primarios del
universo, aún niegan su inmanencia y constante actividad providencial
en sus obras. 3. Aquellos que profesan o prácticamente oscurecer o
negar la evidencia provista por el orden y la adaptación del universo
para la existencia y actividad de Dios como Creador y como Regente
Providencial.

Con la primera clase de teorías de la Evolución, el Teólogo


Natural tiene, por supuesto, solo el interés más amistoso.

En cuanto a la segunda clase, que admite que una inteligencia


divina ideó e inauguró el universo en el comienzo absoluto, pero niega
que tal agente sea inmanente en el universo que controla sus
procesos, NOSOTROS OBSERVAMOS-1. Que el punto que tenemos
que establecer en el presente es la eterna autoexistencia de una Primera
Causa inteligente, y no el modo de su relación con el universo. La
última pregunta se tratará en capítulos posteriores.2. Es mucho más
filosófico, y más de acuerdo con una verdadera interpretación del
principio científico de la continuidad, concebir la Primera Causa como
inmanente en el universo, y como orgánicamente concurrente con todas
las segundas causas no inteligentes en todos los procesos que exhiben
poder o inteligencia. Esto es reconocido por la gran mayoría de
hombres científicos que son teístas ortodoxos o que refieren todos los
fenómenos del universo físico a la acción dinámica de la voluntad
divina. La evidencia provista por la conciencia e historia moral del

43
hombre y por revelación, a la agencia inmanente y efectiva de Dios en
todas sus obras, es incontestable.

En cuanto a la tercera clase de teorías de Evolución, que


profesan virtualmente o virtualmente oscurecen o niegan la evidencia
provista por orden o invención a una Primera Causa inteligente del
Universo, como por ejemplo la teoría de Darwin en cuanto a la
diferenciación de todos los organismos a través de accidentes variaciones
que ocurren a través de un tiempo ilimitado, OBSERVAMOS :

1º. Cada esquema de este tipo, cuando se propone como una


cuenta del universo existente, debe proporcionar una explicación
probable de todas las clases de hechos. Es notorio que cada teoría de la
Evolución puramente natural no puede explicar por completo los
siguientes hechos: 1. El origen de la vida. No podría haber existido en
el fogón. No podría haber sido generado por aquello que no tiene
vida. El antiguo axioma omne vivum ex vivo , toda la vida proviene de la
vida, se aplica aquí. 2. El origen de la sensación. 3. También de
inteligencia y voluntad. 4. También de conciencia. 5. El establecimiento
de tipos y géneros distintos y lógicamente correlacionados de géneros y
especies, mantenidos por la ley de hibridación. 6. El origen del
hombre. El Prof. Virchow de Berlín, en su reciente discurso en la
Asociación Alemana de Naturalistas y Médicos en Munich, dice:
"Ustedes saben que ahora estoy especialmente comprometido con el
estudio de la antropología, pero estoy obligado a declarar que todos los
avances positivos que han hecho en la provincia de la antropología
prehistórica en realidad nos ha alejado aún más de la prueba de tal
conexión ( es decir, el descenso del hombre de cualquier tipo inferior) ".

2do. Pero incluso si la evolución continua pudiera


demostrarse como un hecho, la importancia de la evidencia del orden
inteligente y la invención no se vería afectada en lo más mínimo. Solo
establecería un método o sistema de medios, pero no podría alterar en
ningún grado la naturaleza del efecto ni los atributos de la causa real
revelada por ellos.

44
1. Las leyes de la biogénesis, de la reproducción, de la
diferenciación y reproducción sexual, de la herencia, de la variación,
como las que pueden desarrollar la sensación, la razón, la conciencia y
la voluntad a partir de los átomos y la energía mecánica, seguirían sin
tenerse en cuenta. 2. Las leyes nunca son causas, sino modos de acción
siempre complicados resultantes de la acción conjunta de innumerables
agentes inconscientes. Por lo tanto, en lugar de ser explicaciones, son
los efectos muy complejos por los que la razón demanda una causa
intelectual. 3. Todas las leyes físicas resultan de las propiedades
originales de la materia que actúa bajo la condición mutua de ciertos
ajustes complicados. Cambia los ajustes y las leyes cambian. Las leyes
que ejecutan la evolución o más bien en las que se analiza el proceso de
evolución, deben remitirse a los ajustes originales de los elementos
materiales de la neblina de fuego. Estos ajustes, en los cuales todo
orden y vida futuros son por hipótesis latentes, deben haber sido
causados por casualidad o inteligencia. Huxley en sus "Criticisms on
Origin of Species", p. 330, fundamenta toda la lógica de Evolution en el
azar así: se ha "demostrado que un aparato bien adaptado a un
propósito particular, puede ser el resultado de un método de prueba y
error elaborado por agentes poco inteligentes, así como de la aplicación
directa de los medios apropiados para ese fin por un agente inteligente
". Según Teleology, cada organismo es como una bala de fusil
disparada directamente contra una marca; según Darwin, los
organismos son como el disparo de una uva, uno golpea algo y el resto
cae de par en par. "La explicación científica moderna de los procesos
del universo solo por causas físicas, con exclusión de la mente, difiere
del antiguo estallido la teoría del azar, solo por los accidentes (a) del
uso de las palabras "leyes de la naturaleza", (b) y la suposición de que el
azar operando por tiempo indefinido puede lograr el trabajo de la
inteligencia. Pero nadie puede creer que la cantidad de tiempo explicará
la forma de cuchillos de sílex y puntas de flecha, en ausencia de agentes
humanos, o que cualquier cantidad de lanzamientos podría arrojar una
fuente de tipo en el orden de las letras en las obras de Shakespeare, por
lo que ningún hombre puede creer racionalmente que el orden
complicado y significativamente intelectual del universo surgió del
azar. 4. En la selección artificial, el hombre selecciona. En la "selección
natural" la naturaleza selecciona. Por lo tanto, si los resultados son los
ajustes más cuidadosos para el propósito del efecto, es bajo que esa
45
característica debe ser estampada sobre los organismos por naturaleza,
y por lo tanto la naturaleza misma debe ser inteligentemente dirigida,
ya sea (a) por una inteligencia inmanente en sus elementos, o en su
totalidad como organizada, o (b) por el ajuste original de su maquinaria
por un Creador inteligente.

9. Indique el argumento moral, o la evidencia provista por


la conciencia moral y la historia de la humanidad.

El argumento cosmológico nos condujo a una Primera Causa


eterna autoexistente. El argumento del orden y la adaptación
descubiertos en los procesos del universo revelaron esta gran Primera
Causa como poseedores de inteligencia y voluntad; es decir, como un
espíritu personal. El argumento moral o antropológico proporciona
nuevos datos para la inferencia, confirmando las primeras conclusiones
sobre el hecho de la existencia de una Primera Causa inteligente
personal, y al mismo tiempo añadiendo a la concepción los atributos de
santidad, justicia, bondad y verdad El argumento del diseño incluye el
argumento de la causa, y el argumento de la rectitud y la benevolencia
incluye tanto los argumentos de causa como de diseño, y les agrega un
nuevo elemento propio.

Este grupo de argumentos puede ser declarado así:

1º. La conciencia es el fundamento fundamental de todo


conocimiento. Nos da de inmediato el conocimiento de uno mismo
como existente y como sujeto de ciertos atributos, y el agente en ciertas
formas de actividad. Estas almas y todos sus atributos deben ser tenidos
en cuenta. No han existido desde la eternidad. No podrían haberse
desarrollado a partir de elementos materiales porque: 1. La conciencia
da testimonio de su unidad, simplicidad y espiritualidad. 2. Las leyes de
la razón y el sentido moral no pueden explicarse como el resultado de
las impresiones sensoriales transformadas modificadas por la asociación
derivada de la herencia (Mill y Spencer); porque, (a) son
universalmente iguales, (b) incapaces de analizar, (c) necesarios, y (d)
soberanos sobre todos los impulsos. Por lo tanto, el alma humana debe

46
haber sido creada, y su Creador debe tener atributos superiores a su
trabajo.

2do. El hombre es esencialmente y universalmente un ser


religioso. El sentido de absoluta dependencia y responsabilidad moral
es inherente a su naturaleza, universal y necesaria. La conciencia
siempre implica la responsabilidad ante un superior en la autoridad
moral y, por lo tanto, en el carácter moral. Está especialmente
implicado en el sentimiento de culpa que acompaña a cada violación de
conciencia. Dios es manifestado y reconocido en conciencia como un
santo justo, justo e inteligente, es decir, un espíritu personal santo.

3ro. Las adaptaciones de la naturaleza, en la medida en que


podemos rastrear sus relaciones con los seres sensibles, son
característicamente benéficas, y evidencian un propósito general para
promover la felicidad y para gratificar un sentido de belleza. Esto
implica diseño y diseño de un carácter estético y moral especial, y
demuestra que la Primera Causa es benévola y amante de la belleza.

4to. Toda la historia de la raza humana, hasta donde se


conoce, revela un orden y un propósito moral, que no puede explicarse
por la inteligencia o el propósito moral de los agentes humanos
interesados, que descubre una unidad de plan que abarca todo, que
comprende a todos los pueblos y todos siglos. Los fenómenos de la vida
social y nacional, de la distribución etnológica, del desarrollo y la
difusión de las civilizaciones y las religiones solo pueden explicarse por
la existencia de un gobernante y educador sabio, justo y benevolente de
la humanidad.

10. Indique y responda las objeciones al argumento moral.

Estas objeciones se fundamentan: primero. Sobre la


invariabilidad mecánica de las leyes naturales, y su despreocupación
inexorable del bienestar de las criaturas sensibles. 2do. Los sufrimientos
de los animales irracionales. 3ro. La prevalencia de los males morales y
físicos entre los hombres. 4to. La distribución desigual de los favores
47
providenciales, y la ausencia de toda proporción entre la medida de la
felicidad asignada, y los respectivos caracteres morales de los
destinatarios.

Estas dificultades, más o menos tentativas para la fe de todos,


son la verdadera ocasión, en la gran mayoría de los casos, de ateísmo
escéptico. John Stewart Mill en su "Ensayo sobre la naturaleza" ("Three
Essays on Religion") lo describe como la característica de "Naturaleza"
para infligir implacablemente sufrimiento y muerte, y afirma que la
causa de la naturaleza, si es una voluntad personal, debe ser una
monstruo de crueldad e injusticia. En su "Ensayo sobre el teísmo",
Pt.2., argumenta que el intento de mantener que el autor de la
naturaleza, tal como lo conocemos, es a la vez omnisciente y
omnipotente y absolutamente justo y benevolente es abominablemente
inmoral. Que él puede ser excusado de la crueldad y la injusticia solo
bajo la excusa de un conocimiento o poder limitado o ambos. Él
resume su conclusión de la evidencia así: "Un Ser de gran pero limitado
poder, cómo o por qué limitado no podemos siquiera conjeturar, de
gran inteligencia y tal vez ilimitada, pero quizás también más limitada
que su poder: quién desea y paga algunos consideran la felicidad de sus
criaturas, pero que parece tener otros motivos de acción que le interesan
más, y que difícilmente puede haber creado el universo solo para ese
propósito ". En su "Autobiografía", cap. 2., dice de su padre, James
Mill, "Le oí decir que el punto de inflexión de su mente sobre el tema
fue la lectura de la Analogía de Butler. Ese trabajo, del que siempre
hablaba con respeto, lo mantuvo, como él dijo, durante un tiempo
considerable, un creyente en la autoridad divina del cristianismo, al
probarle, que cualquiera que sea la dificultad de creer que el Antiguo y
el Nuevo Testamento proceden de, o registrar los actos de un sabio y
bueno perfecto siendo, las mismas y aún mayores dificultades se
interponen en el camino de la creencia, que un ser de tal carácter puede
haber sido el Creador del universo. Consideró que el argumento de
Butler era concluyente contra los únicos oponentes a quienes estaba
destinado. admitir a un Creador y Gobernador omnipotente y
perfectamente justo y benevolente de un mundo como este, puede decir
poco contra el cristianismo, pero lo que puede con fuerza al menos
igual ser replicado contra sí mismo. Encontrando, por lo tanto, ningún
lugar de detención en el Deísmo, permaneció yo En un estado de
48
perplejidad, hasta que, sin duda después de muchas luchas, cedió a la
convicción de que, con respecto al origen de las cosas, nada se puede
conocer.

RESPONDEMOS -1º. Es incuestionablemente cierto que


Dios no ha creado el universo con el único propósito, o incluso el
principal, de promover la felicidad de sus criaturas. Nuestra razón y
observación, y las Escrituras cristianas, se unen para revelar los fines
más elevados y dignos de la acción divina, la manifestación de su
propia gloria y la promoción por la educación y la disciplina de la más
alta excelencia de sus inteligentes criaturas morales. Es evidente que la
operación de leyes generales inexorables, y el misterio y los
sufrimientos incidentales a esta vida, pueden ser los medios más
efectivos para promover esos fines. 2do. La intención directa de todos
los órganos con los que están dotadas las criaturas sensibles es,
evidentemente, promover su bienestar; el dolor y la miseria son
incidentales. Incluso las repentinas muertes violentas de animales
irracionales probablemente promuevan la mayor cantidad posible de
felicidad sentiente. 3ro. La conciencia ha enseñado a los hombres de
todas las edades que los sufrimientos que inciden en la vida humana
son las consecuencias directas y merecidas del pecado humano, ya sean
penas o castigos diseñados con benevolencia para nuestra mejora
moral.4to. El origen del pecado es un misterio confeso, aliviado por la
consideración, que resulta del abuso de la dotación más alta y valiosa
del hombre, de la agencia libre responsable, y del hecho revelado en las
Escrituras Cristianas de que incluso el pecado será divinamente
invalidado para la manifestación más completa de las perfecciones de
Dios, y a la excelencia superior y la felicidad más perfecta de la
creación inteligente. 5to. Las desigualdades de las asignaciones de la
providencia y la desproporción entre el bienestar y los caracteres
morales de los hombres en esta vida, resulta del hecho de que no es el
escenario de recompensas y castigos, y que diferentes personajes y
destinos diferentes requieren una diferente disciplina educativa, y
apunta a reajustes futuros revelados en la Biblia (Salmo 73). 6to. Ni el
argumento teleológico ni el moral implican la afirmación de que con
nuestro conocimiento presente somos capaces de discernir en el
universo las evidencias de la sabiduría o bondad infinita o
perfecta. Ambos están indicados como cuestiones de hecho y
49
características generales de la naturaleza. Pero nuestro discernimiento
de ambos está necesariamente limitado por las imperfecciones de
nuestro conocimiento. Incluso en el juicio de la razón sola, la
probabilidad infinita es que lo que nos parece anormal, inconsistente
con la sabiduría perfecta o la bondad perfecta, se encontrará, al obtener
información más adecuada de nuestra parte, para ilustrar esas mismas
perfecciones que tenemos estado tentado a pensar oscuro.

11. Declare la evidencia bíblica.

Como el hombre es una criatura finita, culpable y moralmente


corrupta, es inevitable que las auto-manifestaciones de Dios en la
naturaleza sean aprehendidas imperfectamente por él. Esa revelación
sobrenatural que Dios ha revelado a través de un proceso histórico de
intervenciones especiales en sucesiones cronológicas, interpretada por
una orden de profetas sobrenaturalmente dotada, y registrada en las
Escrituras cristianas, complementa la luz de la naturaleza, explica los
misterios de la providencia y nos proporciona los principios de una
verdadera teodicea El Dios a quien la naturaleza vela mientras lo
revela, se presenta ante nosotros revelada en toda la perfección de la
sabiduría, la santidad y el amor en la persona de Cristo.El que ha visto
a Cristo ha visto al Padre. La verdad del Teísmo se demuestra en su
persona, y en adelante nunca se llevará a cabo excepto por aquellos que
lealmente reconocen su Señoría sobre el intelecto, la conciencia y la
vida.

12. Indique el principio sobre el cual descansan los


argumentos a priori para la existencia de Dios, el valor del principio
y las formas principales en que han sido presentados.

Un argumento a posteriori es uno que lógicamente asciende de


los hechos de la experiencia a causas o principios.Así, por medio de los
argumentos anteriores, hemos sido guiados desde los hechos de la
conciencia y de la naturaleza externa al conocimiento de Dios como un
espíritu personal inteligente y justo, la Primera Causa poderosa, sabia y
benévola y el Gobernador moral. Un priori argumento es uno que

50
procede de las ideas necesarias de la razón a las consecuencias
necesariamente deducidas de ellas, o las verdades necesariamente
implicados en ellos.

Es cierto que las intuiciones de la verdad necesaria son las


mismas en todos los hombres. No son generalizaciones de la
experiencia, sino que se presuponen en toda experiencia. Ellos llevan el
sello de la universalidad y la necesidad. Tienen validez objetiva, no
dependiendo del estado subjetivo de la conciencia personal, ni
dependiendo de la naturaleza de las cosas, sino anterior y superior a
todas las cosas . ¿Cuál puede ser el fundamento de la verdad eterna,
necesaria, universal e inmutable, a menos que sea una naturaleza
infinita, eterna, autoexistente e inmutable, de cuya esencia son?

Hemos visto que nuestros motivos solo pueden descansar en


una causa no causada. Una causa no causada debe ser eterna,
autoexistente e inmutable. Tenemos en nuestras mentes ideas e
intuiciones de infinitud y perfección, así como de eternidad,
autoexistencia e inmutabilidad. "Estos, a menos que sean
completamente engañosos, que es lo que somos incapaces de concebir,
deben ser predicables de algún ser. La única pregunta es: ¿de qué ser?
Debe ser de él quien ha demostrado ser la Primera Causa de todos.
cosas, la fuente de todo el poder, la sabiduría y la bondad que se
muestran en el universo. No puede ser el universo mismo, ya que se ha
demostrado que no es más que un efecto, tener delante y detrás una
Mente, una Persona. No puede ser nosotros mismos, o cualquier cosa a
la que nuestros sentidos puedan llegar, viendo que nosotros y ellos
somos finitos, contingentes e imperfectos. El autor del universo solo, el
Padre de nuestros espíritus y el Dador de todo bien y regalo perfecto,
puede ser descreado e incondicionado, infinito y perfecto. Esto
completa la idea de Dios en la medida en que puede ser alcanzada o
formada por la razón natural. Y le da consistencia a la idea. Las
conclusiones de los argumentos a posteriori no satisfacen ni la mente ni
el corazón hasta que estén conectados y complementados por, t la
intuición de la razón, el infinito. La concepción de cualquier otro que
no sea un Dios infinito -un Dios ilimitado en todas sus perfecciones- es

51
una concepción contradictoria que la inteligencia se niega a considerar
". - Dr. Flint," Teísmo ", página 291.

1. Anselmo, Arzobispo de Canterbury (1093-1109), en su


" Monologium y Proslogium ", expone el argumento así: Tenemos la idea
de un ser infinitamente perfecto. Pero la existencia real es un elemento
necesario de la perfección infinita.Por lo tanto, existe un ser
infinitamente perfecto, de lo contrario, el infinitamente perfecto como
lo concebimos carecería de un elemento esencial de perfección. 2.
Descartes (1596-1650) en su " Meditationesde prima philosophia " , prop. 2,
p. 89, lo declara así: La idea de un ser infinito y perfecto que poseemos
no podría haberse originado en una fuente finita, y por lo tanto debe
habernos sido comunicada por un ser infinitamente perfecto. También
en otras conexiones afirma que esta idea representa una realidad
objetiva, porque (1) es preeminentemente clara, y las ideas llevan la
convicción de la correspondencia a la verdad en proporción a su
claridad, y (2) es necesaria.3. El Dr. Samuel Clarke, en 1705, publicó su
"Demostración del Ser y los Atributos de Dios". Él argumenta que el
tiempo y el espacio son infinitos y necesariamente existen. Pero no son
sustancias. Por lo tanto, debe existir una sustancia eterna e infinita de la
cual son propiedades.

LAS PRINCIPALES TEORÍAS ANTI-TEÍSTICAS

13 . ¿Qué es el ateísmo?

El ateísmo, según su etimología, significa una negación del


ser de Dios. Fue aplicado por los antiguos griegos a Sócrates y otros
filósofos, para indicar que no se ajustaban a la religión popular.

En el mismo sentido, se aplicó a los primeros cristianos. Dado


que el uso del término Teísmo se ha definido definitivamente en todos
los idiomas modernos, el ateísmo necesariamente significa la negación
de la existencia de un Creador personal y un Gobernador moral. A
pesar de que la creencia en un Dios personal es el resultado de un
reconocimiento espontáneo de que Dios se manifiesta en la conciencia
52
y las obras de la naturaleza, el ateísmo todavía es posible como un
estado anormal de conciencia inducido por la especulación sofisticada o
por la indulgencia de pasiones pecaminosas. precisamente como el
idealismo subjetivo es posible. Existe en las siguientes formas:
1. Práctico, 2. Especulativo. De nuevo, el ateísmo especulativo puede
ser 1. Dogmático, como cuando se llega a la conclusión ya sea (a) que
Dios no existe, o (b) que las facultades humanas son positivamente
incapaces de determinar o verificar su existencia ( p. Ej., Herbert
Spencer, "Primeros principios", punto 1). 2.

Escéptico, como cuando simplemente se duda de la


existencia, y se niega la conclusividad de la evidencia generalmente
utilizada. 3. Virtual, como cuando (a) los principios se mantienen
esencialmente inconsistentes con la existencia de Dios, o con la
posibilidad de nuestro conocimiento de él: por ejemplo, por
materialistas, positivistas, idealistas absolutos. (b) Cuando algunos de
los atributos esenciales de la naturaleza divina son negados, como por
los Panteistas, y por JS Mill en sus "Ensayos sobre Religión". (c)
Cuando se dan explicaciones del universo que excluyen (a1) la agencia
de un Creador y Gobernador inteligente, (b1) el gobierno moral de Dios
y la libertad moral del hombre, por ejemplo, las teorías de Darwin y
Spencer, y Necesitados en general.

Ver Ulrici, "Dios y la naturaleza" y "Revisión de


Strauss"; Strauss, "viejo y nuevo"; Buchanan, "ateísmo
moderno";Tulloch, "Teísmo"; Flint, "Teísmo".

14. ¿Qué es Dualismo?

El dualismo, en Filosofía lo opuesto al monismo, es la


doctrina de que hay dos esencias genéricamente distintas, la Materia y
el Espíritu en el universo. En este sentido, la doctrina común de la
cristiandad es dualista. Todos los antiguos filósofos paganos sostenían
la eterna existencia independiente de la materia, y en consecuencia
todos los que también eran teístas eran estrictamente dualistas
cosmológicos. La religión de Zoroastro era un dualismo mitológico

53
diseñado para explicar la existencia del mal. Ormuzd y Ahriman, los
principios personales del bien y del mal, surgieron de una suprema
divinidad abstracta, Akerenes.

Algunas de las sectas de esta religión sostenían el dualismo en


su forma absoluta, y referían todo el mal a ustedes [lh, materia
autoexistente. Este principio predominó entre las diversas sectas
gnósticas cristianas espurias en el siglo II, y en el sistema de Manes en
el siglo III, y su prevalencia en el mundo oriental se manifiesta en la
tendencia ascética de la Iglesia cristiana primitiva. Ver JF Clarke, "Diez
religiones"; Hardwicke, "Cristo y otros Maestros"; La "Historia de la
Iglesia" de Neander; Pressensé, "Primeros años del
cristianismo"; Tennemann, "Manual Hist. Philos".

15 . ¿Qué es el politeísmo?

El politeísmo (polu> v y qeo> v) distribuye las perfecciones y


funciones del Dios infinito entre muchos dioses limitados. Surgió del
culto a la naturaleza representado en los primeros Veds hindúes, tan
pronto y tan generalmente suplantando al monoteísmo primitivo. Al
principio, como permaneció por mucho tiempo en Caldea y Arabia,
consistió en la adoración de elementos, especialmente de las estrellas y
del fuego. Posteriormente tomó formas especiales de las tradiciones, el
genio y las civilizaciones relativas de cada nacionalidad. Entre los
salvajes más rudos se hundió en el fetichismo como en África
occidental y central. Entre los griegos se convirtió en el vehículo para la
expresión de su refinado humanitarismo en la apoteosis de los hombres
heroicos en lugar de la revelación de los dioses encarnados. En India,
surgiendo de una filosofía panteísta, ha sido llevada al extremo más
extravagante, tanto en lo que respecta al número como al carácter de
sus deidades.Cada vez que el politeísmo se ha conectado con la
especulación aparece como la contraparte esotérica del panteísmo.

Carlyle, "culto al héroe" Max Muller, "Compar. Myth.", En


Oxford Essays; Prof. Tyler. "Teología de los poetas griegos".

54
16. ¿Qué es el Deísmo?

El deísmo, deus , aunque etimológicamente sinónimo de


teología, de qeo> v, se ha distinguido de él desde mediados del siglo
XVI, y designa un sistema que admite la existencia de un Creador
personal, pero que niega su presencia controladora en el mundo, su
gobierno moral inmediato, y toda intervención y revelación
sobrenatural. El movimiento comenzó con los deístas ingleses, Lord
Herbert de Cherbury (1581-1648), Hobbes († 1680), Shaftsbury,
Bolingbroke (1678-1751), Thomas Paine († 1809), etc. Pasó a Francia y
estuvo representado por Voltaire y los enciclopedistas. Pasó a Alemania
y fue representado por Lessing y Reimarus ( "Fragmentador
Wolfenbuttel" ), e invadió la Iglesia y la Teología, fue representado
esencialmente por la vieja escuela de racionalistas naturalistas, que
admitieron con ella una forma baja e intrascendente de
Socinianismo, por ejemplo , Eichhorn (1752-1827), Paulus (1761-1851),
Wegscheider (1771-1848). Ha sido representado en Estados Unidos por
el difunto Theodore Parker y la extrema izquierda del partido conocido
como "cristianos liberales". En Alemania, el mero naturalismo deísta
dio paso al panteísmo, ya que este último ha cedido el paso al ateísmo
materialista, por ejemplo, Strauss. Ver Leland, "Vista de los escritores de
Deistical"; "Boyle Lectures" de Van Mildert; Farrar, "Critical Hist of
Freethought"; Dorner, "Hist. Protest. Theology"; Hurst, "Hist. Del
racionalismo"; La "Analogía" de Butler.

17 . ¿Qué es el idealismo?

"El idealismo es la doctrina según la cual, en las percepciones


externas, los objetos inmediatamente conocidos son ideas. Se ha
llevado a cabo de diversas formas". Véase el "Reid" de Hamilton, nota
C.

Algunas de las fases del idealismo moderno entre los alemanes


se pueden ver en el siguiente pasaje de Lewes: "Veo un árbol. Los
psicólogos comunes me dicen que hay tres cosas implicadas en este
único hecho de visión, a saber, una árbol, una imagen de ese árbol, y

55
una mente que aprehende esa imagen. Fichte me dice que soy yo el
único que existe. El árbol y la imagen de él son una cosa, y eso es una
modificación de mi mente. Esto es subjetivo. idealismo. Schelling me
dice que tanto el árbol como mi ego o yo), son existencias igualmente
reales o ideales, pero no son más que manifestaciones de lo absoluto, lo
infinito o lo incondicionado. Este es el idealismo objetivo. Pero Hegel me
dice que todas estas explicaciones son falsas. Lo único que realmente
existe (en este único hecho de visión) es la idea, la relación. El ego y el
árbol son solo dos términos de la relación, y le deben su realidad. Esto
es idealismo absoluto . de acuerdo con esto, no es ni la mente ni la
materia, el cielo o en la tierra, Dios o el hombre. La doctrina opuesta al
idealismo es el realismo. "-" Vocabulario de las ciencias filosóficas ",
por CP Krauth, DD, 1878.

18. ¿Qué es el materialismo?

Tan pronto como comenzamos a reflexionar nos volvemos


conscientes de la presencia de dos clases de fenómenos entrelazados,
pero siempre distintos, de pensamiento, sentimiento, voluntad, por un
lado, y de extensión, inercia, etc., por el otro. Analice esto como
podamos, nunca podremos resolver el uno en el otro. La una clase la
conocemos a través de la conciencia, la otra a través de la sensación, y
conocemos la una tan directa y tan ciertamente como la otra; y como
nunca podemos resolver ni en el otro, referimos la una clase a una
sustancia llamada espíritu, y la otra clase a una sustancia llamada
materia.

Los materialistas son un conjunto de filósofos superficiales en


los que la conciencia moral no es vívida, y que han formado el hábito
de dirigir exclusivamente la atención a los objetos de los sentidos y
explicar los fenómenos físicos mediante concepciones mecánicas. Por
lo tanto caen en el error fundamental de afirmar: 1. Que no hay más
que una sustancia, o más bien que todos los fenómenos del universo se
pueden explicar en términos de átomos y fuerza. 2. Que la inteligencia,
el sentimiento, la conciencia, la volición, etc., son solo propiedades de
la materia, o funciones de organización material, o modificaciones de la
energía convertible.
56
La inteligencia no precede ni afecta el orden y la
organización, pero el orden y la organización desarrollados por leyes
inherentes a la materia desarrollan inteligencia. Los darwinistas
alemanes diseñan ese sistema como el desarrollomecánico-causal del
universo: Huxley dice que la vida y, por lo tanto, la organización
Mecánica del protoplasma ".

RESPONDEMOS -1º. Esta no es una teoría recóndita, como


algunos pretenden, con respecto a la sustancia. Si los fenómenos de la
conciencia se resuelven en modificaciones de materia y fuerza, es decir,
finalmente en algún modo de movimiento, entonces toda verdad última
y necesaria es imposible, el deber no tiene ninguna obligación absoluta,
la conciencia es una mentira, la conciencia es un engaño y la libertad de
será absurdo Toda la verdad y el deber, todo honor y esperanza, toda
moral y religión, se disolverían. 2do. La teoría es unilateral e
injustificable. De hecho, nuestro conocimiento del alma y de sus
intuiciones y poderes es más directo y claro que el conocimiento
científico de la materia. ¿Qué sabe él de la naturaleza real del átomo, de
la fuerza, de la gravedad, etc.? 3ro. La explicación de la materia por la
mente, la fuerza y el orden por inteligencia y voluntad, es racional. Pero
la explicación de los fenómenos de la inteligencia, la voluntad y la
conciencia como modos de la materia o la fuerza es absurda. La razón
puede descansar en una y no en la otra. Se sabe que el alma del hombre
es una causa absoluta; se sabe que la materia no es, ser el vehículo de la
fuerza y la fuerza en un proceso de dispersión. Se sabe que la
inteligencia es la causa del orden y la organización; no se puede
concebir que la causa de la organización sea la inteligencia. Tyndal
("Athenaeum" para el 29 de agosto de 1868) dice: "El paso de la física

del cerebro a los hechos correspondientes de la conciencia es


impensable. Concedido que un pensamiento definido y una acción
molecular definitiva en el cerebro ocurren simultáneamente: no
poseemos el órgano intelectual, ni aparentemente ningún rudimento del
órgano, lo que nos permitiría pasar, por un proceso de razonamiento,
del único fenómeno al el otro . . .. Al afirmar que el crecimiento del
cuerpo es mecánico, y que el pensamiento ejercido por nosotros tiene su
correlato en la física del cerebro, creo que la posición del materialista se

57
establece en tanto que esa posición es sostenible. Creo que el
materialista finalmente podrá mantener esta posición contra todos los
ataques; pero no creo, ya que la mente humana está constituida
actualmente, que él puede pasar más allá. No creo que tenga derecho a
decir que su agrupación molecular y sus movimientos moleculares
explican todo. En realidad, no explican nada ".

19. ¿Qué es el panteísmo?

El panteísmo (pa ~ n qeo> v) es monismo absoluto,


sosteniendo que todo el universo fenoménico es la forma de existencia
siempre cambiante de la única sustancia universal única, que es
Dios. Por lo tanto, Dios es todo, y todo es Dios.Dios es> o] n, ser
absoluto, de que cada cosa finita es una forma diferenciada y
transitoria. Esta doctrina es, por supuesto, capaz de asumir formas muy
diversas.1. El panteísmo de una sola sustancia de Spinoza. Sostenía que
Dios es la única sustancia absoluta de todas las cosas, posee dos
atributos, pensamiento y extensión, de los cuales, respectivamente, los
mundos físico e intelectual proceden por una evolución eterna,
necesaria e inconsciente. 2. El panteísmo material de Strauss, "Vieja y
Nueva Fe". 3. El panteísmo idealista de Schelling, manteniendo la
identidad absoluta de sujeto y objeto; y de Hegel, manteniendo la
identidad absoluta del pensamiento y la existencia como
determinaciones del único Espíritu absoluto.

Es obvio que el panteísmo en todas sus formas debe negar la


personalidad moral de Dios, o la del hombre, o ambas.Lógicamente,
hace que ambos sean imposibles. Dios llega a la autoconciencia solo en
el hombre; la conciencia de autodeterminación personal libre en el
hombre es un engaño; la responsabilidad moral es un prejuicio; lo
sobrenatural es imposible y la religión es superstición. Sin embargo, tal
es la flexibilidad del sistema, que en una forma se pone una apariencia
mística que representa a Dios como el todo absorbiendo el mundo en sí
mismo, y en la forma opuesta se pone una apariencia puramente
naturalista, representando el mundo como absorbiendo a Dios, y la
raza humana en su desarrollo siempre culminante es el único objeto de
reverencia o devoción. El mismo Spinoza que fue declarado por Pascal
58
y Bossuet como un ateo, Jacobi y Schleiermacher lo representan como
los místicos más devotos. La intensa individualidad de la ciencia
material de este siglo ha reaccionado poderosamente sobre el
panteísmo, sustituyendo el idealismo por el materialismo, retirando a
Dios y elevando al hombre como se ve en la reciente degradación del
panteísmo al ateísmo en el caso de Feuerbach y Strauss, etc.

El panteísmo más antiguo, persistente y predominante de la


historia del mundo es el de la India. Como religión, ha moldeado el
carácter, las costumbres y las mitologías de la gente durante 4.000
años. Como filosofía, ha aparecido en tres formas principales: el
Sanckhya, el Nyaya y el Vedanta. Los modos de pensamiento
panteístas subyacen más o menos a todas las formas de la filosofía
griega, y especialmente a la escuela neoplatónica de Plotino († 205-
270), Porfirio (233-305) y Jamblicus (333) Reapareció en Juan Escoto
Erigena (b .800), y con los neoplatónicos del Renacimiento , por
ejemplo, Giordano Bruno (l600). El panteísmo moderno comenzó con
Benedict Spinoza (1632-1677), y se cierra con los discípulos de
Schelling y Hegel.

Además del panteísmo puro, ha existido una variedad infinita


de formas impuras de panteísmo virtual. Esto es cierto para todos los
sistemas que afirman la impersonalidad de lo infinito y absoluto, y que
resuelven todos los atributos divinos en modos de causalidad. Lo
mismo es cierto de todos los sistemas que representan la preservación
providencial como una creación continua, niegan la eficacia real de
segundas causas y convierten a Dios en el único agente en el
universo, por ejemplo, Edwards en "Pecado original", pt. 4, cap. 3 y
Emmons. Bajo la misma categoría general cae la fantástica doctrina de
las Emanaciones, que era la característica principal de las Teosofías
Orientales, y el Hilozoísmo de Averröes († 1198), que supone la
eternidad de la materia y de un inconsúm artificial anima mundi . Ver
Hunt, "Ensayo sobre el panteísmo", Londres, 1866; Saisset, "Panteísmo
moderno", Edimburgo, 1863; Primo, "Historia de la filosofía
moderna"; "Hist. Ancient Philos." De Ritter. Buchanan, "Fe en Dios",
etc .; Döllinger, "Gentil y judío", Londres, 1863; Max Müller, "Hist.
Anc. Sancrit Lit."

59
60
Capítulo 3

Las fuentes de la teología

Una definición general de Teología, Capítulo 1., Pregunta 1 .

1. ¿Cuáles son los dos grandes departamentos en los que se


divide la teología?

1º. La teología natural, que es la ciencia que se propone a sí


misma estas dos preguntas: (1) ¿Puede la existencia real y objetiva de
Dios como un espíritu personal extramundano ser establecida por
evidencia satisfactoria? (2) Lo que puede determinarse legítimamente
con respecto a la verdadera naturaleza de Dios en sí mismo y con
respecto a sus relaciones con el universo, y especialmente con el
hombre, a la luz de la naturaleza solamente. Aquí se debe observar
cuidadosamente una distinción entre ese conocimiento de Dios que
puede alcanzarse a partir de las evidencias que sus obras proporcionan
por los poderes de la razón humana, independientemente de todas las
sugerencias que brinda la revelación sobrenatural, por ejemplo, la
teología de Platón y Cicerón; y, por otro lado, ese conocimiento de
Dios que las facultades humanas ahora pueden deducir de los
fenómenos de la naturaleza bajo la luz prestada, aunque no reconocida,
de una revelación sobrenatural, por ejemplo , la teología de los
racionalistas modernos.

2do. La Teología revelada es aquella ciencia que, presuponía


la Teología Natural, comprende como su provincia todo lo que nos ha
sido revelado acerca de Dios y su relación con el universo, y
especialmente con la humanidad, a través de canales sobrenaturales.

61
2 . ¿Qué puntos de vista extremos se han considerado para
explicar la posibilidad y validez de Natural, y se distinguen de la
Teología revelada?

1º. La de los Deístas o teístas naturalistas, que niegan la


posibilidad o el hecho histórico de una revelación sobrenatural y
sostienen que la Teología Natural descubre todo lo que es posible o
necesario para el hombre saber ahora sobre Dios o su relación con
nosotros. Muchos racionalistas sobrenaturalistas alemanes, si bien
admiten el hecho histórico de una revelación sobrenatural, sostienen
que su única función es hacer cumplir e ilustrar las verdades ya dadas
en la Religión Natural, que son suficientes en sí mismas, y necesitan
refuerzo solo porque no son suficientemente atendidas a por los
hombres.

Esto se refuta a continuación, Preguntas 7-10.

2do. El extremo opuesto ha sido sostenido por algunos


cristianos, que la Teología Natural no tiene existencia real;pero que
estamos en deuda con la revelación sobrenatural por nuestra primera
información válida de que Dios existe. Esto se refuta: (1) Por el
testimonio de la Escritura, Romanos 1: 20-24, y 2: 14,15, etc. (2) Por el
testimonio de la experiencia, por ejemplo, el conocimiento de Dios
alcanzado por los paganos más eminentes filósofos, por imperfectos que
sean. (3) La validez de la inferencia teística de los fenómenos de
la conciencia y del mundo externo ha sido reivindicada en el Capítulo
2 .(4) Es evidente que cierto conocimiento de Dios se presupone
lógicamente en el reconocimiento de una revelación sobrenatural como
proveniente de él.

3. Indique las respuestas principales dadas a la pregunta:


"¿Cuál es la fuente o estándar de conocimiento en teología?"

1º. La teoría de Schleiermacher y la escuela


trascendental. Fue predicador y profesor en Halle y Berlín desde 1796
hasta 1834, y fue el autor de la "Teología de la mediación", e inauguró
62
el movimiento por sus "Discursos sobre la religión, dirigidos a los
educados entre sus desprevenidos", 1799, y su " La fe cristiana en los
principios de la iglesia evangélica, "1821.

Consideró que la religión es una forma de sentimiento, y que


se basa en nuestra conciencia constitucional de Dios, que consiste, en el
lado intelectual, de una intuición de Dios, y en el lado emocional, de
un sentimiento de absoluta dependencia. El cristianismo consiste en esa
forma específica de esta conciencia religiosa constitucional que fue
generada en el seno de sus discípulos por el Dios-hombre Cristo. Y
como la conciencia humana en general se genera en cada individuo por
sus relaciones sociales, la conciencia cristiana se genera en comunión
con esa sociedad (la Iglesia) que Cristo fundó y de la cual él es el centro
de la vida. Y como las intuiciones comunes de los hombres son el
último llamado en todas las cuestiones del conocimiento natural, la
conciencia cristiana común de la Iglesia es el último llamado en todas
las cuestiones de la fe cristiana, que en su totalidad es la regla de la fe, y
no el Escrituras

OBJECIÓN . (1) Este punto de vista es inconsistente con la


naturaleza del cristianismo, que como esquema correctivo descansa
sobre ciertos hechos históricos, que deben ser conocidos para ser
efectivos, y que pueden ser conocidos autoritariamente solo por medio
de una revelación sobrenatural. Ninguna forma de intuición puede
alcanzarlos. (2) Es inconsistente con la convicción uniforme de los
cristianos de que el cristianismo es un sistema de hechos y principios
divinamente revelados. (3) No ofrece ningún criterio de verdad. Debe
considerar todas las doctrinas de los diversos partidos de la Iglesia
como variaciones conciliables de la misma verdad fundamental. (4) Es
inconsistente con las afirmaciones de la Escritura como la obra de Dios,
y con su enseñanza explícita, en cuanto a la naturaleza de la revelación
que comunica la verdad objetiva, y en cuanto a la necesidad del
conocimiento de la verdad transmitida para la salvación .

2do. La Doctrina Mística de la Luz Interna, o la Inspiración


General de todos los Hombres, o al menos todos los Cristianos, tal
como la sostienen los Cuáqueros. Este punto de vista difiere del
63
racionalismo porque hace de los sentimientos más que del
entendimiento el órgano de la verdad religiosa, y porque considera la
"luz interna" como el testimonio del Espíritu de Dios hacia y dentro del
espíritu humano. Difiere de nuestra doctrina de la Inspiración porque es
la guía práctica y la iluminación del Espíritu divino en los corazones de
todos los hombres creyentes, y no confinada a los Fundadores oficiales
y Primeros Maestros de la Iglesia. Difiere de la iluminación espiritual,
que creemos que es experimentada por todos los creyentes
verdaderamente regenerados, porque (1) conduce al conocimiento de la
verdad independientemente de su revelación en las Escrituras, y (2)
pertenece a todos los hombres que están dispuestos a atiende y obedece.

OBJECIÓN. (1) Esta visión contradice las Escrituras. (a)


Que nunca promete una iluminación que lleve a los hombres más allá,
o que los hombres sean independientes de sus propias enseñanzas. (b)
Enseñan la necesidad absoluta de la salvación de la revelación objetiva
dada en la palabra escrita (Romanos 11: 14-18). (2) Es refutada por la
experiencia, que (a) testifica que la "luz interior" no proporciona ningún
criterio para determinar la verdad de diferentes doctrinas, (b) que nunca
ha servido para guiar a ningún individuo o comunidad al conocimiento
de la verdad salvífica independientemente de la revelación objetiva, y
(c) que siempre ha llevado a una depreciación irreverente de la palabra,
y en el largo plazo al desorden y la confusión.

III. La Teoría de una Iglesia Inspirada, que está inspirada en


las personas, o al menos en la enseñanza oficial, desus principales
pastores y maestros. Esta visión es refutada Capítulo 5.

IV. El postulado común de todos los racionalistas es que la


Razón es la fuente y la medida de todo nuestroconocimiento de
Dios. Esta opinión se considera y refuta a continuación, Preguntas 7-
10.

V. La Doctrina verdadera y Protestante. Que las Escrituras


del Antiguo y Nuevo Testamento, dadas por la Inspiración de Dios, son
sus palabras para nosotros, y una Regla de Fe y Práctica infalible y

64
autorizada, y con exclusión de todas las demás, la única fuente y
estándar de Cristiano Teología.

4 . ¿Cuál es el sentido preciso en que el término "Razón" es


utilizado por quienes lo contrastan con la Fe como fuente de
conocimiento religioso?

El término "Razón" es usado en varios sentidos por diferentes


clases de Racionalistas. Algunos lo usan como el órgano de las
instituciones superiores que comprende la verdad necesaria y última.
Tal es la conciencia de Dios de Schleiermacher, y la intuición del
infinito de Schelling y Cousin, y tal es, en efecto, los sentimientos
intuitivos morales. de Newman y Parker. Por otros, "Razón" representa
la comprensión o la facultad lógica de observar, juzgar y extraer
inferencias en la esfera de la experiencia. Por lo tanto, comprende como
su base y estándar la masa del conocimiento acreditado y la opinión del
día. Prácticamente todos los hombres designan por el nombre
respetable de la razón su propio hábito permanente y actitud mental,
con la masa organizada de conocimiento, opinión y prejuicio con la
que sus mentes están llenas. Se dice que esto es razonable, lo cual es
congruente con ese hábito, o con esa masa de opinión aceptada.

En esta controversia, sin embargo, designamos con el término


"Razón" a toda la facultad natural del hombre de determinar la verdad,
incluyendo intuiciones, comprensiones, afectos de imaginación y
emociones, actuando bajo condiciones naturales e independientemente
de la asistencia sobrenatural ".

5. ¿Qué es el Racionalismo?

Un "naturalista" es aquel que sostiene que la naturaleza es


una esfera completa autocontenida y autosuficiente en sí misma; y por
lo tanto niega la realidad de lo sobrenatural, o que puede ser un objeto
de conocimiento humano; y por lo tanto niega la necesidad, o la
posibilidad, o el hecho real, de una revelación sobrenatural. El término
"racionalista" es más general.Incluye al Naturalista de cada grado, y
65
también a todos aquellos que, aunque admiten el hecho de una
revelación divina, mantienen esa revelación, sus doctrinas y registros,
todos deben ser medidos y acreditados o rechazados e interpretados por
la razón humana como el último árbitro. Con la Racionalista, la razón
es el fundamento y la medida de la fe.

En su sentido histórico, el racionalismo, como un modo de


librepensamiento surgiendo en medio de la misma Iglesia
cristiana; dando lugar a un uso ilegítimo de la razón en la
interpretación de las Escrituras y sus doctrinas, siempre ha estado
activo de alguna forma, y en un grado u otro, y se ha manifestado
claramente en una clase de los maestros medievales, y en los discípulos
de Socinus. Su forma moderna y más extrema se originó en Alemania a
mediados del siglo pasado. Las causas a las que se debe atribuir fueron:
(a) El bajo estado de la religión que impregna a todos los países
protestantes. (b) La influencia de la filosofía formal y el dogmatismo de
Wolf, el discípulo de Leif. (c) La influencia de los deístas ingleses. (d)
La influencia de los infieles franceses recogidos en la corte de Federico
el Grande de Prusia. El padre del racionalismo crítico fue Semler,
profesor de Halle (nacido en 1725 y fallecido en 1791). Aunque
personalmente devoto, arbitrariamente examinó la canonicidad de los
libros de las Escrituras descuidando la evidencia histórica y
sustituyendo su propio sentido subjetivo de aptitud. Introdujo el
principio de "acomodación" en la interpretación bíblica, sosteniendo
que, además de mucha verdad positiva, Cristo y sus apóstoles
enseñaron muchas cosas en "acomodamiento" a las ideas que
prevalecían entre sus contemporáneos.-Hurst, "Historia del
racionalismo".

Esta tendencia, que se agravó mucho después gracias a la


influencia de Lesing y Reimarus, el Fragmentador de Wolfenbüttel,
penetró en la masa de la literatura teológica alemana y culminó en los
últimos años del siglo XVIII y primeros del XIX. Entre sus principales
representantes estaban Bretschneider, Eichhorn y Paulus, en la Biblia, y
Wegscheider en la teología dogmática. Los dos duran especialmente,
aunque admiten el hecho de que el cristianismo es una revelación
sobrenatural, pero sostienen que no es más que una nueva publicación

66
de los elementos de la religión natural, y que la Razón es el árbitro
supremo en cuanto a qué libros deben ser recibidos como canónicos, y
en cuanto a lo que significan. Los milagros fueron considerados como
indignos de creencia. Las narrativas de los milagros registrados en las
Escrituras se referían a la ignorancia, la superstición o la parcialidad de
los escritores, y los milagros mismos se referían a causas naturales.Jesús
fue considerado como un buen hombre, y el cristianismo original como
una especie de Socinianismo filosófico. Esto es lo que ha sido
históricamente designado en Alemania por el título Racionalismo , y más
específicamente como elRacionalismo Vulgaris , el Racionalismo antiguo
o de sentido común .

Después del surgimiento de las filosofías de Fichte, Schelling


y Hegel, se dio un nuevo impulso a la especulación teológica y a la
interpretación bíblica. Esto dio lugar, por una parte, a una reacción
hacia la ortodoxia a través de la "teología de la mediación" de
Schleiermacher, y por la otra a una nueva escuela de racionalismo
trascendental, cuya base es un modo de pensamiento panteísta. Niega
necesariamente lo sobrenatural, y postula el principio fundamental de
que los milagros son imposibles. Esta escuela, cuyo cuartel general fue
Tubinga, ha sido representada principalmente por Christian Baur con
suTeoría de la Tendencia , Strauss con su teoría Mítica y Renan con
su teoría Legendaria , para explicar el origen de las escrituras del Nuevo
Testamento, mientras niega su base histórica de hecho.

Esta tendencia, en varios grados de fuerza, se manifiesta en el


estado de la opinión teológica en Inglaterra y América, principalmente
en la Escuela de Coleridge, Maurice, Stanley, Jowett y Williams, y el
partido de la Iglesia General en general; en Escocia, en Tulloch, en
Estados Unidos, por el fallecido Theodore Parker, la escuela de
cristianos liberales, y en la relajación general de la fe discernible por
todos lados.

"Racionalismo alemán", Hagenbach, Biblioteca Clarke


Edinburg; "Historia del protestantismo alemán"

67
Kahnis, Clarke Ed. Lib .; "Critical History of Free Thought",
AS Farrar, Nueva York, D. Appleton & Co .;

"Alemania, sus universidades, teología y religión", Philip


Schaff, DD; "Historia del racionalismo", presidente Hurst, C. Scribner,
Nueva York.

6. ¿En qué dos clases pueden agruparse todos los


argumentos argumentativos de oposición al cristianismo histórico?

1º. A priori motivos. Estos descansan sobre una falsa vista


del ser y la naturaleza de Dios, y de su relación con el mundo. Así, el
positivista, que confina el conocimiento del hombre a Fenómenos, y
sus leyes de coexistencia y secuencia; el Deísta, que niega la
inmanencia de Dios en sus obras y niega o hace que su relación con
nosotros como Gobernador moral y Padre espiritual sea remota y
oscura; y el Panteísta, que niega su personalidad; y el naturalista
científico, que ve en la naturaleza solo la operación de leyes físicas
autoejecutables invariables, debe igualmente negar la posibilidad y la
credibilidad de los milagros, debe resolver la inspiración en genio, y de
una u otra manera explicar las Escrituras, como históricos

registros de hecho. Esta clase de preguntas se ha discutido


anteriormente, Capítulo 2 .

2do. Motivos históricos y críticos. Todo esto descansa en el


supuesto defecto en la evidencia histórica de la autenticidad y
autenticidad de los varios libros del canon, y en las supuestas
discrepancias e inexactitudes históricas y científicas, que se encuentran
en las escrituras. Esta clase de preguntas debe cumplirse en los
departamentos de Introducción Bíblica y Exégesis.

7. Indique los motivos sobre los cuales es evidente que la


razón no es la fuente y la medida última de las ideas de distribución.

68
Estos son en general tres: (1) A priori. La razón, considerando
la actual condición de ignorancia, degradación moral y culpabilidad del
hombre, no tiene cualidades que la hagan competente para obtener (a)
certidumbre o (b) información suficiente para la guía práctica del
hombre, en cuanto a la existencia, carácter o relación de Dios a
nosotros, o propósitos con respecto a nosotros. (2) a partir de la
experiencia universal: la razón no asistida nunca ha servido para estos
fines, pero cuando se la utiliza indebidamente siempre ha llevado al
hombre, a pesar de una revelación descuidada, al escepticismo y la
confusión. (3) De hecho, se ha dado un registro infalible de una
revelación sobrenatural, que transmite, cuando se interpreta con la
ayuda iluminadora del Espíritu Santo, información cuyo conocimiento
es esencial para la salvación, razón por la cual de ningún modo podría
han anticipado.

Para establecer este argumento, los siguientes puntos deben


establecerse por separado en su orden:

1º. Una revelación sobrenatural es necesaria para el hombre


en su condición presente.

2do. Una revelación sobrenatural es posible al igual que parte


Dei , y á parte hominis .

3ro. De lo que la Teología Natural nos revela de los


Atributos de Dios, de sus relaciones con los hombres y de nuestra
condición moral, una revelación sobrenatural es antecedente probable.

4to. Es un hecho histórico que el cristianismo es simplemente


una revelación sobrenatural.

5to. También es un hecho histórico que el presente Canon


del Antiguo y Nuevo Testamento consiste solo en y contiene todos los
registros auténticos y genuinos existentes de esa revelación.

69
6to. Que los libros que constituyen este canon fueron
inspirados sobrenaturalmente, para constituirse en la palabra de Dios y
una regla de fe y práctica infalible y autorizada para los hombres.

8. Demuestre que una revelación sobrenatural es necesaria


para los hombres en su condición presente.

1º. La razón misma enseña: (1) que, de hecho, la naturaleza


moral del hombre está desordenada, y (2) sus relaciones con Dios
perturbadas por la culpa y la alienación. La razón es capaz de descubrir
el hecho del pecado, pero no hace sugerencias sobre su
remedio. Podemos determinar a priori la determinación de Dios de
castigar el pecado, porque eso, como cuestión de justicia, se basa en su
naturaleza inmutable y necesaria, pero no puede determinar nada con
respecto a su disposición a proporcionar o permitir un remedio, porque
eso, como cuestión de gracia, se basa en su simple volición.

2do. Un anhelo religioso espontáneo, natural y universal,


para una auto-revelación e intervención divina por parte de Dios. y se
manifiesta en toda la historia humana, prueba su necesidad.

3ro. La razón nunca, en el caso de una comunidad histórica,


ha servido para llevar a los hombres a la certeza, satisfacer sus
necesidades o gobernar sus vidas.

4to. El racionalismo es fuerte solo para el ataque y la


destrucción. Nunca ha servido de manera considerable en el camino de
la construcción positiva. No hay dos Racionalistas prominentes que
estén de acuerdo en cuanto a cuáles son los resultados positivos y
ciertos de la enseñanza de la razón.

9. Demuestre que una revelación sobrenatural es posible


tanto a la parte Dei como a parse hominis .

70
En cuanto a que sea posible por parte de Dios, si el teísmo es
verdadero, si Dios es una persona infinitamente extramundana, que
aún controla la operación de las leyes que ha ordenado como sus
propios métodos y ha subordinado el sistema físico a los intereses
superiores de su moral El gobierno, entonces obviamente para limitarlo
en cuanto a la manera, el carácter o la extensión de sus auto-
manifestaciones a sus criaturas, es trascendentalmente absurdo. Todas
las presunciones filosóficas, que hacen imposible una revelación
sobrenatural por parte de Dios, se basan en principios deístas,
materialistas o panteístas. Hemos expuesto el argumento para el
Teísmo en

Capitulo 2.

En cuanto a que es posible por parte del hombre, los


racionalistas trascendentales modernos han sostenido que la
comunicación de la nueva verdad por medio de una "revelación del
libro" es imposible. Que las palabras son signos convencionales que
tienen el poder de excitar en la mente solo aquellas ideas que han sido
previamente

aprehendido, han sido tradicionalmente asociados con esas


palabras.

RESPONDEMOS -1º. Admitimos que las ideas últimas


simples que no admiten ningún análisis, deben en primera instancia ser
aprehendidas por un órgano apropiado en un acto de intuición
espontánea. Ningún hombre puede alcanzar la idea del color excepto a
través del acto de sus propios ojos, ni la idea del derecho, excepto por
un acto intuitivo de su propio sentido moral. Pero segundo, la
revelación cristiana no implica nuevas ideas últimas simples e incapaces
de analizar.Presuponen e involucran la materia de todas esas
intuiciones naturales, y excitan las intuiciones racionales y morales a un
ejercicio más activo y normal por asociación con nuevos aspectos de
nuestras relaciones divinas, pero en su mayoría narran hechos objetivos
y concretos, explicar la aplicación de principios intuitivos a nuestra

71
condición y relaciones históricas reales;ellos declaran los propósitos,
requisitos y promesas de Dios. Pero, en tercer lugar, incluso las ideas
simples nuevas pueden ser excitadas en la mente por medio de una
acción de iluminación espiritual interna sobrenatural en las mentes del
sujeto de la experiencia religiosa. El trabajo del Espíritu Santo que
acompaña la palabra escrita completa la revelación. Un cristiano
experimentado bajo la enseñanza del Espíritu Santo a través de la
palabra, tiene un conocimiento tan claro y cierto del asunto
involucrado en su nueva experiencia, como lo tiene con la materia de
sus percepciones a través de sus sentidos corporales.

10 . Demuestre, a partir de los datos de la Teología Natural,


que en el presente estado de la naturaleza humana, la revelación
supernatural es antece- dente probable.

Como se muestra en el Capítulo 2 , la Teología Natural


determina para nosotros un Dios personal infinito, eterno, sabio,
absolutamente justo y benevolente. También comprueba que el hombre
creado a imagen divina es moralmente corrupto y condenado
judicialmente. Nos revela al hombre que necesita ayuda divina,
anhelando y esperando por ella, y por lo tanto no incapaz de ella, como
son los demonios finalmente perdidos. Por lo tanto, todas las
perfecciones de Dios y todas las miserias de los hombres llevan a la
esperanza racional de que en algún momento y de alguna manera Dios
esté amablemente dispuesto a intervenir sobrenaturalmente para la
ayuda del hombre, y revele su carácter y propósitos más plenamente
para la guía del hombre .

11 . ¿Cómo puede probarse que es un hecho histórico que el


cristianismo es una revelación tan sobrenatural?

El lector debe ser referido a los muchos y excelentes tratados


sobre las Evidencias del cristianismo.

Las obras de Paley, Chalmers, Erskine y Alexander sobre las


Evidencias; "Critical History of Free Thought" de AS
72
Farrar; "Evidences of Christianity" de Hopkins; Las "Evidencias del
cristianismo en el siglo diecinueve" de Barnes; Las "Principales
Evidencias del Cristianismo" de G. Wardlaw; "Apologética de la fe
cristiana" de Hetherington; El "Grounds of Christian Hope" de
Leathes; Row "Sobrenatural en el Nuevo Testamento"; El "Origen
sobrehumano de la Biblia" de Rogers;"Duda moderna y creencia
cristiana" de Christlieb; "Evidencia histórica de la verdad de los
registros de las Escrituras" de Rawlinson; El "cristianismo y la
moralidad" de Wace; "Precauciones para los que dudan" de
Titcomb; "Prize Essay on Infidelity" de Pearson; "Testigo de la historia
a Cristo" de FW Farrar.

12 . ¿Cómo puede probarse que el Canon aceptado del


Antiguo y Nuevo Testamento consiste únicamente en y contiene
todos los registros auténticos y genuinos de la Revelación cristiana?

Aquí también el lector debe ser referido a los mejores tratados


sobre el Canon de las Sagradas Escrituras. BF Westcott, en "El Canon"
y en "Introducción al estudio de los Evangelios"; Tischendorf,
"¿Cuándo fueron compuestos nuestros Evangelios?" E. Cone Bissell
"Origen histórico de la Biblia"; Prof. George P. Fisher, "El origen
sobrenatural del cristianismo" y "Los comienzos del cristianismo".

13. ¿Cuál es la naturaleza y el alcance de la inspiración de


las Escrituras cristianas?

Ver abajo, Capítulo 4.

14 . ¿Cuál es la oficina legítima de la Razón en el ámbito de


la religión?

1º. La razón es la revelación primaria que Dios ha hecho al


hombre, necesariamente presupuesta en cada revelación posterior de
cualquier tipo. Por lo tanto, la Razón, incluyendo la naturaleza moral y
emocional, y la experiencia, debe ser el órgano por medio del cual solo

73
todas las revelaciones posteriores puedan ser aprehendidas y
recibidas. Una revelación dirigida a lo irracional sería tan
intrascendente como la luz para los ciegos. Este es el usus organicus de la
razón.3ro. Por lo tanto, ninguna revelación posterior puede contradecir
a la razón que actúa legítimamente dentro de su propia esfera. Porque
entonces (1) Dios se contradeciría a sí mismo y (2) la fe sería
imposible. Creer es asentir a algo como verdad, pero ver que contradice
la razón es ver que no es verdad. Por lo tanto, la Razón tiene la función
de juzgar las Evidencias o de interpretar los Registros de una revelación
sobrenatural, de ejercer el judicium contradictionis. Por lo tanto, la
razón tiene que determinar dos preguntas: 1ra. ¿Dios habla? 2do. ¿Qué
dice Dios? Esto, sin embargo, requiere (a) la cooperación de todas las
facultades de conocer, tanto morales como puramente intelectuales, (b)
un espíritu modesto y enseñable, (c) franqueza perfecta y lealtad a la
verdad, (d) disposición a poner todo la verdad conocida para practicar,
(e) la iluminación y asistencia del Espíritu de verdad prometido.

Esta es la antigua distinción entre lo que es contrario a la


razón y lo que está por encima de ella. Es evidente que es el colmo del
absurdo para la razón objetar a una revelación acreditada de otra
manera que su enseñanza es incomprensible, o que involucra elementos
aparentemente irreconciliables con otras verdades. Porque- (1) Esto
supone que la razón humana es la forma más elevada de inteligencia, lo
cual es absurdo. (2) En ningún otro departamento, los hombres limitan
su fe por su capacidad de comprensión. ¿Qué entienden los hombres de
ciencia sobre la naturaleza última de los átomos, de la inercia, de la
gravedad, de la fuerza, de la vida? En todo momento se ven obligados a
asumir la verdad de lo imposible, y reconocen la inexplicabilidad de lo
cierto.

Toda infidelidad especulativa surge del loco orgullo de la


mente humana, de la ira insaciable por la explicación y, sobre todo, de
la resolución de todo el conocimiento hasta la aparente unidad
lógica. El sentido común, y el hábito de reducir las opiniones a la
práctica real, conduce a la salud de la mente y el cuerpo, y a la fe
religiosa.

74
15. ¿Qué es la Filosofía y cuál es su relación con la
Teología?

La filosofía, en su amplio sentido, abarca todo el


conocimiento humano adquirido mediante el uso de las facultades
naturales del hombre, y consiste en ese conocimiento interpretado y
sistematizado por la razón. La ciencia es más específica, relacionada
con algún departamento especial de conocimiento completamente
reducido al sistema. En días posteriores, la palabra Ciencia se está
volviendo más y más definitivamente apropiada para el conocimiento
de los fenómenos físicos del universo. En este sentido, la ciencia tiene
como tarea la determinación de los fenómenos en sus clasificaciones de
semejanza y desemejanza, y sus leyes u orden de coexistencia y
sucesión, y no indaga en sustancia, causa o propósito, etc. Se presupone
la filosofía , por lo tanto, en la ciencia como el primer y más general
conocimiento. Indaga en el alma y las leyes del pensamiento en la
intuición y la verdad última, en la sustancia y el ser real, en la causa
absoluta, la naturaleza última de la fuerza y la voluntad, en la
conciencia y el deber.

En cuanto a sus relaciones con la teología se observará-

1º. Los primeros principios de una verdadera filosofía se


presuponen en toda la teología, natural y revelada.

2do. Las Sagradas Escrituras, aunque no están diseñadas


principalmente para enseñar filosofía, necesariamente presuponen e
involucran los principios fundamentales de una verdadera filosofía. No
las inferencias de estos principios se traducen en un sistema, sino los
principios mismos, en cuanto a la sustancia y la causa, en cuanto a la
conciencia y el derecho, etc.

3ro. La filosofía que prevalece en todas las épocas siempre y


necesariamente reaccionará sobre la interpretación de la Escritura y la
formación de sistemas teológicos. Esto ha sido cierto en cuanto al
platonismo temprano y el neoplatonismo de la segunda edad; en cuanto
75
a la filosofía aristotélica de la edad media; en cuanto a los sistemas de
Descartes y Leibnitz; de Kant, Fichte, Schelling y Hegel en el
continente, y los sistemas de Locke, Reid, Coleridge, etc. en Gran
Bretaña.

4to. El devoto creyente, sin embargo, a quien se le asegura


que la Biblia es la palabra misma de Dios, nunca puede permitir que su
filosofía, derivada de las fuentes humanas, domine su interpretación de
la Biblia, sino que buscará con un espíritu dócil y con la ayuda de el
Espíritu Santo, para poner su propia filosofía en perfecta armonía con
lo que está implícitamente contenido en la palabra. Por supuesto,
buscará realizar una filosofía que demuestre ser la esclava genuina y
natural de la religión que la palabra revela.

Todo pensamiento humano, y toda la vida humana, es


uno. Si, por lo tanto, Dios habla por cualquier propósito, su palabra
debe ser suprema, y en la medida en que incida en cualquier
departamento de opinión o acción humana, debe ser recibida como el
informante más cierto y la Ley más elevada.

Los diferentes departamentos de Teología Cristiana han sido


enumerados en el Capítulo 1.

~~~~~~

76
Capítulo 4

La inspiración de la Biblia

Presuposiciones necesarias

1. ¿Cuáles son las presuposiciones necesarias, en cuanto a


los principios y las cuestiones de hecho, que deben admitirse antes de
que la posibilidad de inspiración o la inspiración de un libro en
particular pueda ser confirmada?

1º. La existencia de un Dios personal, que posee los atributos


de poder, inteligencia y excelencia moral en la perfección absoluta.

2do. Que en su relación con el universo es a la vez inmanente


y trascendente. Sobre todo, y actuando libremente sobre todos desde
afuera. Dentro de todo, y actuando a través del todo y cada parte desde
dentro en el ejercicio de todas sus perfecciones, y de acuerdo con las
leyes y modos de acción que ha establecido para sus criaturas,
sosteniéndolas y gobernándolas, y todas sus acciones.

3ro. Su gobierno moral sobre la humanidad y otras criaturas


inteligentes, mediante el cual los gobierna por la verdad y los motivos
dirigidos a su razón y voluntad, los recompensa y castiga según sus
caracteres morales y acciones, y los educa benevolentemente para su
alto destino en su comunión y servicio .

4to. El hecho de que la humanidad en vez de avanzar a lo


largo de una línea de desarrollo natural desde una condición moral
inferior a una superior, haya caído de su estado y relación original, y
ahora se pierda en una condición que involucra corrupción y culpa e
incapaz de recuperación sin intervención sobrenatural .
77
5to. La integridad histórica de las Escrituras cristianas, su
veracidad como historia y la autenticidad y autenticidad de los diversos
libros.

6to. La verdad del cristianismo en el sentido en que se


establece en el registro sagrado.

Todas estas presuposiciones necesarias, cuya verdad está


involucrada en la doctrina de que las Escrituras están inspiradas, caen
bajo una de dos clases:

(1) Aquellos que descansan sobre la intuición y las evidencias


morales espirituales de la verdad divina, como el ser y los atributos de
Dios, y sus relaciones con el mundo y con la humanidad, como el
testimonio de conciencia y la conciencia moral de los hombres como
pecadores con justicia condenado e impotente

(2) Aquellos que se basan en hechos reales, dependiendo de la


evidencia histórica y crítica en cuanto al verdadero origen y contenido
de los libros sagrados.

Si se duda de alguno de estos principios o hechos, la evidencia


que los justifica debería buscarse en sus fuentes apropiadas, por
ejemplo, el departamento de apologética: el argumento teísta y la
teología natural, las evidencias del cristianismo, el origen histórico de
las Escrituras, el canon , y Crítica y Exégesis del Texto Sagrado.

DECLARACIÓN DE LA DOCTRINA DE
INSPIRACIÓN DE LA IGLESIA .

2. ¿En qué sentido y en qué medida la Iglesia ha sostenido


universalmente la Biblia para ser inspirada?

Que los escritores sagrados estaban tan influenciados por el


Espíritu Santo que sus escritos son, en conjunto y en cada parte, la
78
palabra de Dios para nosotros, una revelación autoritativa de Dios para
nosotros, respaldada por él, y enviada a nosotros como una regla de fe y
práctica, los autógrafos originales de los cuales son absolutamente
infalibles cuando se interpretan en el sentido pretendido, y por lo tanto
están revestidos de autoridad divina absoluta.

3. ¿Qué se entiende por "inspiración plenaria"?

Una influencia divina completa y suficiente para asegurar su


fin. El fin en este caso asegurado es la perfecta infalibilidad de las
Escrituras en cada parte, como un registro de los hechos y la doctrina
tanto en el pensamiento como en la expresión verbal. De modo que
aunque vienen a nosotros a través de la instrumentalidad de las mentes,
los corazones, las imaginaciones, las conciencias y las voluntades de los
hombres, no obstante son en el sentido más estricto de la palabra de
Dios.

4 . ¿Qué se entiende por la frase "inspiración verbal" y


cómo puede probarse que las palabras de la Biblia fueron inspiradas?

Significa que la influencia divina, de cualquier tipo que haya


sido, que acompañó a los escritores sagrados en lo que escribieron, se
extiende a la expresión de sus pensamientos en el lenguaje, así como a
los pensamientos mismos. El efecto es que en las copias autógradas
originales, el lenguaje expresa el pensamiento que Dios quería
transmitir con exactitud infalible, de modo que tanto las palabras como
los pensamientos son la revelación de Dios para nosotros.

Que esta influencia se extendió a las palabras aparece


primero, desde el mismo diseño de inspiración, que es, no para asegurar
la exactitud infalible de las opiniones de los hombres inspirados mismos
(Pablo y Pedro difieren, Gálatas 2:11, y algunas veces el el profeta no
sabía lo que él escribió), sino para asegurar un registro infalible de la
verdad. Pero un registro consta de lenguaje.

79
2do. Los hombres piensan en palabras, y cuanto más
definitivamente piensan, más son sus pensamientos asociados de
inmediato con una expresión verbal exactamente apropiada. La
infalibilidad del pensamiento no puede asegurarse ni preservarse
independientemente de una representación verbal infalible.

3ro. Las Escrituras afirman este hecho, 1 Corintios 2:13; 1


Tesalonicenses 2:13.

4to. Los escritores del Nuevo Testamento, aunque citan del


Antiguo Testamento con fines de argumentación, a menudo basan su
argumento en las mismas palabras utilizadas, atribuyendo así autoridad
a la palabra y al pensamiento (Mateo 22:32 y Éxodo 3: 6).
dieciséis; Mateo 22:45 y Salmos 110: 1; Gálatas 3:16 y Génesis 17: 7.

5 . ¿De qué manera sostiene la Iglesia que Dios ha efectuado


el resultado antes definido?

La doctrina de la Iglesia reconoce el hecho de que cada parte


de la Escritura es a la vez un producto de la agencia de Dios y del
hombre. Los escritores humanos han producido cada uno su parte en el
ejercicio libre y natural de sus facultades personales bajo sus
condiciones históricas. Dios también actuó de manera concurrente en
ellos y por medio de ellos, de modo que todo el organismo de la
Escritura y cada parte de la misma es su palabra para nosotros,
infaliblemente verdadera en el sentido pretendido y absolutamente
autorizada.

La agencia de Dios incluye los siguientes tres elementos:

1º. Su agencia PROVIDENCIAL en la producción de las


Escrituras. Todo el curso de la redención, de la cual la revelación y la
inspiración son funciones especiales, fue una providencia especial que
dirigió la evolución de una historia especialmente providencial. Aquí lo
natural y lo sobrenatural se interpenetran continuamente. Pero como es
necesariamente el caso, lo natural siempre fue la regla y lo sobrenatural
80
la excepción; sin embargo, tan poco sujeto al accidente, y tanto el tema
del diseño racional como el natural mismo. Así, Dios
providencialmente produjo al hombre para la ocasión precisa, con las
facultades, cualidades, educación y experiencia de gracia necesarias
para la producción de la escritura prevista, Moisés, David, Isaías, Pablo
o Juan, genio y carácter, naturaleza y gracia. , campesino, filósofo o
príncipe, el hombre, y con él cada sutil accidente personal, fue
providencialmente preparado en el momento adecuado como la
precondición instrumental necesaria del trabajo a realizar.

2do. REVELACIÓN de la verdad no alcanzable de otro


modo. Cuando el escritor no estaba poseído, o no podía poseerlo
naturalmente, del conocimiento que Dios tenía la intención de
comunicar, se le revelaba sobrenaturalmente por visión o lenguaje. Esta
revelación fue sobrenatural, objetiva para el destinatario, y le aseguró
que era la verdad del origen divino con la evidencia apropiada. Esta
revelación directa se aplica a un gran elemento de las Sagradas
Escrituras, como las profecías de los eventos futuros, las doctrinas
peculiares del cristianismo, las promesas y amenazas de la palabra de
Dios, etc., pero de ningún modo se aplica a todos los contenidos de la
Escritura.

3ro. INSPIRACIÓN. Los escritores eran sujetos de una


influencia divina plenaria llamada inspiración, que actuaba sobre y a
través de sus facultades naturales en todo lo que escribían dirigiéndolos
en la elección del sujeto y el curso completo del pensamiento y la
expresión verbal, para no interferir con lo natural El ejercicio de sus
facultades, libre y espontáneamente, produjo la escritura misma que
Dios diseñó, y que posee así los atributos de infalibilidad y autoridad
como se definió anteriormente.

Esta inspiración difiere, por lo tanto, de la revelación: (1) en


que fue una experiencia constante de los escritores sagrados en todo lo
que escribieron y afecta la igual infalibilidad de todos los elementos de
las escrituras que produjeron, mientras que, como antes se dijo, la
revelación fue otorgado sobrenaturalmente solo cuando fue
necesario. (2) En esa revelación comunicada objetivamente a la mente
81
del escritor, la verdad es desconocida. Mientras que la inspiración era
una influencia divina fluyendo subjetivamente al escritor sagrado, sin
comunicar nada, sino guiando sus facultades en su ejercicio natural
para producir un registro infalible de los asuntos de historia, doctrina,
profecía, etc., que Dios diseñó para enviar a través de ellos. a su Iglesia.

Difiere de la iluminación espiritual, en que la iluminación


espiritual es un elemento esencial en la obra santificadora del Espíritu
Santo común a todos los verdaderos cristianos. Nunca conduce al
conocimiento de la nueva verdad, sino únicamente al discernimiento
personal de la belleza espiritual y el poder de la verdad que ya se han
revelado en las Escrituras.

La inspiración es una influencia especial del Espíritu Santo,


peculiar de los profetas y apóstoles, y solo los atiende en el ejercicio de
sus funciones como maestros acreditados. La mayoría de ellos fueron
sujetos tanto de inspiración como de iluminación espiritual. Algunos,
como Balaam, siendo no regenerados fueron inspirados, aunque
carentes de iluminación espiritual.

LA PRUEBA DE LA IGLESIA DOCTRINA DE LA


INSPIRACIÓN

6 . ¿De qué fuentes de evidencia se desprende la pregunta


sobre la naturaleza y el alcance de la Inspiración de las Escrituras?

1º. De las declaraciones de las Escrituras mismas.

2do. De los fenómenos de las Escrituras cuando se examinan


críticamente.

LAS DECLARACIONES DE LAS ESCRITURAS EN


CUANTO A LA NATURALEZA DE SU PROPIA INSPIRACIÓN

82
7. ¿Cómo se puede justificar la conveniencia de probar la
Inspiración de las Escrituras a partir de sus propias afirmaciones?

No razonamos en un círculo cuando descansamos la verdad


de la inspiración de las Escrituras en sus propias
afirmaciones. Llegamos a esta pregunta ya que creemos en su
credibilidad como historias, y en la de sus escritores como testigos de
hechos, y en la verdad del cristianismo y en la divinidad de Cristo. Lo
que Cristo afirma del Antiguo Testamento, y lo que sea que prometa a
los Apóstoles, y lo que afirmen sobre la influencia divina actuando en y
a través de ellos mismos, o en cuanto a la infalibilidad y la autoridad de
sus escritos, debe ser cierto. Especialmente cuando todos sus reclamos
fueron respaldados por Dios trabajando con ellos por señales, prodigios
y dones del Espíritu Santo. Es evidente que si se niegan sus
pretensiones de inspiración y la infalibilidad y autoridad de sus escritos,
en consecuencia se los acusa de presunción fanática y tergiversación
total, y se niega la validez de su testimonio en todos los puntos.

Cuando se niega la inspiración plenaria, toda la fe cristiana se


ve minada.

8. ¿Cómo puede la inspiración de los apóstoles inferirse


bastante del hecho de que ellos hicieron milagros?

Un milagro es un signo divino (shme ~ ion) que acredita a la


persona a quien se delega el poder como un agente encargado
divinamente, Mateo 16: 1,4; Hechos 14: 3; Hebreos 2: 4. Este
testimonio divino no solo alienta, sino que hace que la creencia sea
obligatoria. Donde está el signo, Dios nos ordena que creamos. Pero no
podía mandarnos incondicionalmente a creer en otra cosa que no fuera
la verdad pura transmitida infaliblemente.

9 . ¿Cómo se puede demostrar que el don de la Inspiración


fue prometido a los apóstoles?

83
Mateo 10:19; Lucas 12:12; Juan 14:26; 15:
26,27; 16:13; Mateo 28: 19,20; Juan 13:20.

10 . ¿De qué manera afirman tener posesión del Espíritu?

Ellos reclamaron-

1º. Tener el Espíritu en cumplimiento de la promesa de


Cristo. Hechos 2:33; 4: 8; 13: 2-4; 15:28; 21:11; 1

Tesalonicenses 4: 8.

2do. Hablar como los profetas de Dios. (1 Corintios 4:


1; 9:17; 2 Corintios 5:19; 1 Tesalonicenses 4: 8.

3ro. Para hablar con la autoridad plenaria.-1 Corintios


2:13; 1 Tesalonicenses 2:13; 1 Juan 4: 6; Galatas1: 8,9; 2 Corintios 13:
2,3,4. Clasifican sus escritos a la altura de las Escrituras del Antiguo
Testamento (2 Pedro 3: 16; 1 Tesalonicenses 5:27; Colosenses
4:16; Apocalipsis 2: 7.-Dr. Hodge.

11 . ¿Cómo se confirmó su reclamo?

1º. Por sus vidas santas, simples, templadas, pero heroicas.

2do. Por la santidad de la doctrina que enseñaron, y su poder


espiritual, como lo atestigua su efecto sobre las comunidades y los
individuos.

3ro. Por los milagros que hicieron (Hebreos 2: 4; Hechos 14:


3; Marcos 16:20.

84
4to. Todos estos testimonios están acreditados no solo por
sus propios escritos, sino también por el testimonio uniforme de los
primeros cristianos, sus contemporáneos y sus sucesores inmediatos.

12. Demuestre que los escritores del Antiguo Testamento


dicen ser inspirados.

1º. Moisés afirmó que escribió una parte al menos del


Pentateuco por orden divina. (Deuteronomio 31: 19-22;34:10; Números
16: 28,29. David lo reclamó (2 Samuel 23: 2).

2do. Como un hecho característico, los escritores del


Antiguo Testamento no hablan en su propio nombre, sino que
introducen sus mensajes con: "Así dice el Señor:" La boca del Señor lo
ha hablado ", etc.-Jeremías 9:12; 13:13. ; 30: 4; Isaías 8: 1; 33:10;
Miqueas 4: 4; Amós 3: 1; Deuteronomio 18: 21,22; 1 Reyes 21:28; 1
Crónicas 17: 3. -Dr. Hodge.

13 . ¿Cómo se confirmó su reclamo?

1º. Su afirmación fue confirmada a sus contemporáneos por


los milagros que realizaron por el cumplimiento de muchas de sus
predicciones (Números 16: 28,29), por la santidad de sus vidas. la
perfección moral y espiritual de su doctrina, y la adaptación práctica del
sistema religioso que revelaron a las necesidades urgentes de los
hombres.

2do. Su afirmación nos es confirmada principalmente: (1)


Por el notable cumplimiento, en edades muy posteriores, de muchas de
sus profecías. (2) Por la relación evidente de la religión simbólica que
promulgaron con los hechos y las doctrinas del cristianismo, probando
un preajuste divino del tipo al antitipo. (3) Por el respaldo de Cristo y
sus apóstoles.

85
14 . ¿Cuáles son las fórmulas mediante las cuales las citas
del Antiguo Testamento se introducen en el Nuevo, y cómo estas
formas de expresión prueban la inspiración de las Escrituras
antiguas?

"El Espíritu Santo dice," Hebreos 3: 7. "El Espíritu Santo


significa esto", Hebreos 9: 8. "Dios dice" Hechos 2:17 e Isaías 44: 3; 1
Corintios 9: 9,10, y Deuteronomio 25: 4. "Las Escrituras dicen."
Romanos 4: 3; Gálatas 4:30. "Escrito está," Lucas 18:31; 21:22; Juan
2:17; 20:31. "El Señor por la boca de su siervo David dice:" Hechos
4:25, y Salmo 2: 1,2. "El Señor limita en David un día determinado,
diciendo:" Hebreos 4: 7; Salmo 95: 7. "David en espíritu dice:" Mateo
22:43, y Salmo 110: 1.

Por lo tanto, estos escritos del Antiguo Testamento son lo que


Dios dice, lo que Dios dice por David, etc., y se citan como la base
autorizada para una argumentación concluyente; por lo tanto, deben
haber sido inspirados.

15 . ¿Cómo puede la Inspiración de los escritores del


Antiguo Testamento ser probada por las declaraciones expresas del
Nuevo Testamento?

Lucas 1:70; Hebreos 1: 1; 2 Timoteo 3: 16; 1 Pedro 1: 10-12; 2


Pedro 1:21.

16. ¿Cuál es el argumento sobre este tema extraído de la


manera en que Cristo y sus apóstoles discutieron desde el Antiguo
Testamento como de la autoridad final?

Cristo constantemente cita el Antiguo Testamento, Mateo


21:13; 22:43. Él declara que no puede ser falsificado, Juan
7:23; 10:35; que toda la ley debe cumplirse, Mateo 5:18; y todas las
cosas también predijeron acerca de sí mismo "en Moisés, los profetas y
los Salmos", Lucas 24:44. Los apóstoles habitualmente citan el Antiguo

86
Testamento de la misma manera, "Para que se cumpliese lo que estaba
escrito," es con ellos una fórmula característica, Mateo 1:22; 2: 15, 17,
23; Juan 12:38; 15:25; etc. Todos apelan a las palabras de las Escrituras
como de autoridad final. Esto ciertamente prueba infalibilidad.

LOS FENÓMENOS DE LAS ESCRITURAS


CONSIDERADAS COMO EVIDENCIA DE LA NATURALEZA Y
ALCANCE DE SU INSPIRACIÓN

17. ¿Qué evidencia ofrecen los Fenómenos de las Escrituras


en cuanto a la naturaleza y el alcance de las causas humanas que
conspiran para producirlas?

Cada parte de la Escritura por igual muestra evidencia de un


origen humano. los escritores de todos los libros eran hombres, y el
proceso de composición a través del cual se originaron era
característicamente humano. Las características personales de
pensamiento y sentimiento de estos escritores han actuado
espontáneamente en su actividad literaria, y han dado carácter a sus
escritos de una manera precisamente similar al efecto del carácter sobre
la escritura en el caso de otros hombres. Escribieron desde impulsos
humanos, en ocasiones especiales, con un diseño definido. Cada
persona ve su tema desde un punto de vista individual. Reúnen su
material de todas las fuentes: experiencia personal y observación,
documentos antiguos y testimonios contemporáneos. Organizan su
material con referencia a su propósito especial, y extraen inferencias de
principios y hechos de acuerdo con los hábitos más o menos lógicos de
sus propias mentes. Sus emociones e imaginaciones se ejercen
espontáneamente, y siguen como cofactores con su razonamiento en
sus composiciones. Las limitaciones de su conocimiento personal y
condición mental general, y los defectos de sus hábitos de pensamiento
y estilo, son tan obvios en sus escritos como cualquier otra
característica personal. Usan el lenguaje y la expresión propia de su
nación y clase. Adoptan el usus loquendi de los términos actuales entre
su gente, sin comprometerse con las ideas filosóficas en las que se
originó el uso. Sus hábitos y métodos mentales eran los de su nación y
generación. Eran en su mayoría orientales, y de ahí que sus escritos
87
abundan en metáforas y símbolos; y aunque siempre son fiables en
cuanto a lo que se requiere para su propósito, nunca se enfocaron en la
definición de enumeración o narración cronológica o circunstancial que
caracteriza las estadísticas de las naciones occidentales
modernas. Como todos los hombres puramente literarios de todas las
épocas, describen el orden y los hechos de la naturaleza de acuerdo con
sus apariencias, y no como relacionados con su ley o causa abstracta.

Se ha supuesto que algunos de estos hechos, por muchos


pensadores descuidados, son inconsistentes con el hecho afirmado de la
guía divina. Pero es evidente, después de la reflexión, que si Dios se
revela en absoluto, debe estar bajo todos los límites de los modos
humanos de pensamiento y habla. Y si inspira a los agentes humanos a
comunicar su revelación por escrito, debe usarlos de manera coherente
con su naturaleza como agentes racionales y espontáneos. Y es evidente
que todas las distinciones entre los diferentes grados de perfección en el
conocimiento humano, y la elegancia en el dialecto y el estilo humanos,
no son nada cuando se consideran a la luz de las relaciones comunes
del hombre con Dios. Obviamente, él también podría revelarse a través
de un campesino como a través de un filósofo; y mucho mejor cuando
las características personales del campesino se ajustaron providencial y
amablemente al fin especial diseñado.

18. ¿Qué evidencia ofrecen los Fenómenos de las Escrituras


sobre la naturaleza y el alcance de la agencia divina ejercida en su
producción?

1º. Cada parte de las Escrituras proporciona evidencia moral


y espiritual de su origen divino. Esto es, por supuesto, más conspicuo
en algunas partes que en otras. Hay verdades trascendentales reveladas,
una moralidad perfecta, una revelación de las perfecciones absolutas de
la Deidad, una previsión de eventos futuros, un corazón que busca y
refrenda el conocimiento de los secretos del alma humana, una luz que
informa la razón y una autoridad atar la conciencia, una comprensión
práctica de todos los resortes de la experiencia humana y la vida, todo
lo cual solo puede haberse originado en una fuente divina. Estas son
características de una gran porción de las Escrituras, y de las Escrituras
88
solamente en toda la literatura, y junto con el testimonio acompañante
del Espíritu Santo, estas son prácticamente las evidencias sobre las
cuales descansa la fe de la mayoría de los creyentes.

2do. Pero otra característica de las Escrituras, tomada en


relación con lo anterior, demuestra incontestablemente su origen divino
como un todo y en cada parte. Las Sagradas Escrituras son un
organismo, que es un todo compuesto de muchas partes, todas las
partes difieren en materia, forma y estructura entre sí, como los diversos
miembros del cuerpo humano, pero cada uno ajustado entre sí y al
conjunto , a través de las correlaciones más intrincadas y delicadas que
median un fin común. La Escritura es el registro y la interpretación de
la redención. La redención es una obra que Dios ha preparado y forjado
mediante muchas acciones en sucesión a través de un proceso histórico
que ha ocupado siglos. Una providencia sobrenatural ha fluido
evolucionando un sistema de intervenciones divinas, acompañado e
interpretado por una orden de profetas informada y guiada
sobrenaturalmente. Cada escritor tiene su propia ocasión, tema y
audiencia especial y temporal.Y sin embargo, cada uno contribuyó a
construir el organismo común, ya que la historia providencial ha
avanzado, cada escritura especial más allá de su propósito temporal
toma un lugar permanente como miembro del todo, el evangelio
cumple la ley, el antitipo ha respondido al tipo y cumplimiento a la
profecía , la historia ha sido interpretada por doctrina, y la doctrina ha
dado la ley al deber y a la vida. Cuanto más minuciosamente se
estudien los contenidos de cada libro a la luz de su propósito especial,
más maravillosamente variada y exacta será su articulación en el
sistema general y la estructura ordenada del todo. Esta es la más alta
evidencia concebible de diseño, que en el presente caso es la prueba de
una influencia sobrenatural divina que comprende el todo, y que
alcanza a cada parte, a través de dieciséis siglos, sesenta y seis escritos
distintos, y unos cuarenta agentes humanos cooperantes. Así, la
agencia divina en la génesis de cada parte de la Escritura está tan clara
y ciertamente determinada como en la génesis más antigua de los cielos
y la tierra.

89
19. ¿Cuál es la objeción a esta doctrina tomada de la manera
libre en que los escritores del Nuevo Testamento citan los del
Antiguo Testamento, y la respuesta a esa objeción?

En la mayoría de los casos, los escritores del Nuevo


Testamento citan los del Antiguo Testamento con perfecta exactitud
verbal. A veces citan la versión de los Setenta, cuando se ajusta al
hebreo; en otros, sustituyen una nueva versión; y en otros momentos
nuevamente se adhieren a la Septuaginta, cuando difiere del hebreo. En
una serie de casos, que sin embargo son comparativamente pocos, sus
citas del Antiguo Testamento se hacen con mucha libertad, y en
aparente acomodación del sentido literal.

Los intérpretes racionalistas han argumentado a partir de esta


última clase de citas que es imposible que tanto el escritor del Antiguo
Testamento citado como el escritor del Nuevo Testamento citando,
podrían haber sido los temas de inspiración plenaria, porque, dicen
ellos, si el ipsissima verba fuera infalible en la primera instancia, un
escritor infalible los habría transferido sin cambios. Pero seguramente si
un autor humano puede citarse libremente, cambiando la expresión y
dando un nuevo giro a su pensamiento para adaptarlo más claramente
a su propósito presente, el Espíritu Santo puede tomar la misma
libertad que el suyo. El mismo Espíritu que hizo infalibles a los
escritores del Antiguo Testamento al escribir solo la verdad pura, en la
forma que se adecuaba a su propósito en ese momento, ha infalible a
los escritores del Nuevo Testamento al usar los viejos materiales, que a
la vez que obtienen un nuevo sentido, enseñan solo la verdad, la misma
verdad contemplada en la mente de Dios desde el principio, y la
enseñan con autoridad divina. Véase el "Manual Herm." de Fairbairn,
Parte 3. Cada instancia de dicha cita debe examinarse en detalle, como
El Dr. Fairbairn lo ha hecho.

20 . ¿Qué objeción a la doctrina de la Inspiración Plenaria se


basa en el supuesto hecho de que existen "Discrepancias" en el Texto
Bíblico? y ¿cómo se responde esta objeción?

90
Se objeta que el texto sagrado contiene numerosas
declaraciones que son inconsistentes con otras declaraciones hechas en
alguna parte de la Escritura misma, o con algunos hechos ciertamente
determinados de la historia o de la ciencia.

Es obvio que tal estado de los hechos, incluso si pudiera


probarse su existencia, no serviría, en oposición a la abundante
evidencia positiva arriba citada, para refutar la afirmación de que las
Escrituras son hasta cierto punto y en cierta medida el producto de
inspiración divina La fuerza de la objeción dependería esencialmente
del número y el carácter de las instancias de discrepancia realmente
probadas que existen, y no se vería afectada por el hecho de la
Inspiración, sino por su naturaleza, grado y alcance.

El hecho de la existencia real de tales "discrepancias" es


evidente, solo puede determinarse mediante el examen cuidadoso de
cada supuesto caso por separado. Este examen pertenece a los
departamentos de Crítica Bíblica y Exégesis. Las siguientes
consideraciones, sin embargo, son evidentemente bien fundamentadas
y suficientes para disipar toda aprehensión sobre el tema.

1º. La Iglesia nunca ha tenido la infalibilidad verbal de


nuestras traducciones, ni la precisión perfecta de las copias de las
Escrituras griegas y hebreas originales que ahora poseemos. Estas
copias contienen confesivamente muchas "discrepancias" resultantes de
la transcripción frecuente. Es, sin embargo, el testimonio unánime de
los eruditos cristianos, que si bien estas variaciones avergüenzan la
interpretación de muchos detalles, no implican la pérdida ni eliminan la
evidencia de un único hecho o doctrina esencial del cristianismo.

Además, es reconfortante saber que la crítica creyente,


mediante el descubrimiento y la compilación de copias más antiguas y
precisas, hace avanzar constantemente a la Iglesia hacia la posesión de
un texto más perfecto de las Escrituras originales de lo que ella ha
disfrutado desde la edad apostólica.

91
2do. La Iglesia ha afirmado la absoluta infalibilidad solo de
las copias autógrafas originales de las Escrituras, ya que vinieron de la
mano de sus escritores inspirados. E incluso de estos, ella no ha
afirmado conocimiento infinito, sino solo absoluta infalibilidad al
establecer los asuntos diseñados para ser afirmados. Una
"discrepancia", por lo tanto, en el sentido en que los nuevos críticos
afirman y la Iglesia niega su existencia, es una forma de declaración
existente en el texto original de las Escrituras hebreas y griegas,
evidentemente diseñada para afirmar como verdadera lo que está en
claro contradicción irreconciliable con otras declaraciones que existen
en algunas otras partes del mismo texto original de la Escritura, o con
algún otro elemento del conocimiento humano determinado con
certeza. Se debe probar que existe una "discrepancia" que cumple en
cada particular esta definición, o la doctrina de la Iglesia de la
inspiración verbal plenaria no se ve afectada.

3ro. Es indudable que, a la luz de todo lo que las Escrituras


afirman o divulgan sobre la naturaleza y el alcance de la influencia
divina que controla su génesis, y sobre su autoridad sobre la conciencia
del hombre y su vida como la voz de Dios, la existencia de tales
"discrepancias" como se definió anteriormente es una improbabilidad
violenta. Aquellos que afirman la existencia de uno o más de ellos
deben sacarlos, y demostrar a la comunidad de jueces competentes, que
todos los elementos de la definición anterior se encuentran en cada
presunta instancia, no meramente probable, pero más allá de la
posibilidad de duda. El onusprobandi depende exclusivamente de ellos.

4to. Pero observe que esto es para ellos una tarea muy difícil
de realizar, uno en cualquier caso realmente difícilmente posible. Para
hacer valer su punto frente a las vastas suposiciones que se le oponen,
deben probar una y otra vez en el caso de cada supuesta discrepancia
cada uno de los siguientes puntos:

(1) Que la presunta declaración discrepante ciertamente


ocurrió en la verdadera copia autógrafa de la escritura inspirada que la
contiene. (2) Que su interpretación de la declaración, que ocasiona la
discrepancia, es la única posible, la que ciertamente se pretendía
92
soportar. La dificultad de esto se comprenderá cuando estimamos la
oscuridad inherente de las narraciones antiguas, no cronológicas y
fragmentarias, con un trasfondo y un entorno de oscuridad casi sin
alivio. Esta condición de cosas que tan a menudo desconcierta al
intérprete y evita que el apologista demuestre la armonía de la
narración, con la misma fuerza desconcierta todos los esfuerzos
ingeniosos del crítico racionalista para demostrar la "discrepancia". Sin
embargo, esto debe hacerlo, o la presunción seguirá siendo que no
existe. (3) También debe probar que los hechos de la ciencia o de la
historia, o las declaraciones de las Escrituras, con las cuales se afirma
que la declaración en cuestión es inconsistente, son hechos reales o
partes reales del texto autógrafo de la Escritura canónica, y que el el
sentido en el cual se los encuentra inconsistentes con la declaración en
cuestión es el único sentido que pueden soportar racionalmente.(4)
Cuando se determina la realidad de los hechos o afirmaciones opuestos,
y se determina su verdadera interpretación, entonces debe, en
conclusión, mostrarse no solo que parecen inconsistentes, ni
simplemente que su reconciliación es imposible en nuestro estado
actual de conocimiento, pero que en sí mismos son esencialmente
incapaces de reconciliarse.

5to. Finalmente, es suficiente para el presente propósito,


señalar el hecho de que no se ha demostrado que exista un solo caso de
"discrepancia", como se definió anteriormente, para asegurar el
reconocimiento de la comunidad de eruditos creyentes. Existen
dificultades en la interpretación y declaraciones aparentemente
irreconciliables, pero no se ha demostrado ninguna
"discrepancia". Avanzar en el conocimiento elimina algunas
dificultades y descubre otras. Es en el más alto grado probable que el
conocimiento perfecto elimine todo.

21 . Explique el significado de pasajes tales como 1


Corintios 7: 6 y 12 y 40, Romanos 3: 5 y 6: 19, y Gálatas 3:15, y
muestre su perfecta consistencia con el hecho de la inspiración
plenaria de toda la Biblia.

93
"Hablo como hombre", es una frase que ocurre con
frecuencia, y su sentido está determinado por el contexto. En Romanos
3: 5, significa que Pablo estaba, por el argumento, usando el lenguaje
común a los hombres; era la opinión de los judíos, no la suya. En
Romanos 6:19, significa "de una manera adaptada a la comprensión
humana", y en Gálatas 3:15, significa, "Yo uso una ilustración extraída
de los asuntos humanos", etc. "Hablo esto con permiso, no de
mandamiento. "- 1 Corintios 7: 6, se refiere al versículo 2. El
matrimonio siempre fue permitido, pero bajo ciertas circunstancias no
fue conveniente. "Y a los casados les ordeno, pero no yo, sino el
Señor". Pero al resto hablen: Yo, no el Señor "(1 Corintios 7:10 y 12.)
Aquí se hace referencia a lo que el" Señor ", es decir, Cristo, enseñó en
persona mientras estuvo en la tierra. La distinción se establece entre lo
que Cristo enseñado en la tierra, y lo que Pablo enseña. Cuando Pablo
pone su palabra aquí en la misma base de autoridad con la palabra de
Cristo, por supuesto implica que Pablo reclama una inspiración que
hace que su palabra sea igual a la de Cristo en infalibilidad y autoridad.

"Y también creo que tengo el Espíritu de Dios" (1 Corintios


7:40). " Pienso (dokw ~) Tengo , es solo, agradable para el uso griego,
una forma urbana de decir, tengo (véase Gálatas 2: 6, 1 Corintios 12:22).
Pablo no tenía dudas de que era un órgano del Espíritu Santo ". Hodge,
"Comm. En los primeros Corintios".

DECLARACIÓN DEFECTUOSA DE LA DOCTRINA

22 . Indique qué significan los escritores teológicos por la


inspiración "de superintendencia", "elevación", "dirección" y "de
sugestión".

Algunos escritores sobre este tema, confundiendo la distinción


entre inspiración y revelación, y usando el término anterior para
expresar toda la influencia divina de la cual los escritores sagrados eran
los sujetos, primero, al conocer la verdad, segundo, al escribirla,
necesariamente distinguir entre diferentes grados de inspiración para
acomodar su teoría a los hechos del caso. Porque, primero, algunos de

94
los contenidos de las Escrituras evidentemente podrían conocerse sin
ayuda sobrenatural, mientras que mucho más evidentemente no podría
ser; segundo, los diferentes escritores ejercieron sus facultades naturales
y llevaron sus peculiaridades individuales de pensamiento, sentimiento
y manera a sus escritos.

Por la "inspiración de la superintendencia", estos escritores


significaron precisamente lo que hemos dado anteriormente como la
definición de inspiración. Por la "inspiración de la elevación", se
referían a la influencia divina que exaltó sus facultades naturales hasta
un grado de energía que de otro modo sería inalcanzable.

Por "inspiración de dirección", se referían a la influencia


divina que guiaba a los escritores en la selección y disposición de su
material.

Por la "inspiración de la sugestión", se referían a la influencia


divina que sugería directamente a sus mentes una verdad nueva e
inalcanzable.

23 . ¿Qué objeciones se pueden hacer justamente a estas


distinciones?

1º. Estas distinciones surgen de un fracaso previo para


distinguir entre la revelación del fenómeno frecuente e inspiración
constante, presentado por la Escritura; el que proporciona el material
cuando no es posible de otra manera, el otro guía al escritor en cada
punto, (1) al asegurar la verdad infalible de todo lo que escribe; y (2) en
la selección y distribución de su material.

2do. Es injurioso distinguir entre diferentes grados de


inspiración, como si las diversas partes de las Escrituras fueran en
diferentes grados la palabra de Dios, mientras que en verdad el todo es
igual y absolutamente así.

95
FALSAS DOCTRINAS DE INSPIRACIÓN

24. ¿Qué principios conducen necesariamente a la negación


de cualquier inspiración sobrenatural?

Todos los principios filosóficos o tendencias del pensamiento


que excluyen la distinción entre lo natural y lo sobrenatural conducen
necesariamente a la negación de la Inspiración en el sentido afirmado
por la Iglesia.

Estos son, por ejemplo, todos los principios panteístas,


materialistas y naturalistas, y por supuesto los principios racionalistas
en todas sus formas.

25. ¿En qué varias formas se ha llevado a cabo la doctrina


de una Inspiración Parcial de las Escrituras?

1º. Se ha sostenido que ciertos libros fueron los temas de


inspiración plenaria, mientras que otros fueron producidos con solo una
providencial natural y amable ayuda de Dios. ST Coleridge admitió la
inspiración plenaria de "la ley y los profetas, ninguna jota o tilde de la
cual puede pasar insatisfecha", mientras que él la negó del resto del
canon.

2do. Muchos han admitido que los elementos morales y


espirituales de las Escrituras, y sus doctrinas en cuanto se relacionan
con la naturaleza y los propósitos de Dios que de otro modo no serían
discernibles, son productos de inspiración, pero niegan los elementos
históricos y biográficos, y de todos sus alusiones a hechos o leyes
científicas.

3ro. Otros admiten que la inspiración de los escritores


controlaba sus pensamientos, pero niegan que se extendiera a su
expresión verbal.

96
En uno, o en todos estos sentidos, diferentes hombres han
sostenido que las Escrituras son solo "parcialmente" inspiradas.

Todos niegan que "SON la palabra de Dios", como lo afirman


las Escrituras mismas y todas las Iglesias históricas, y admiten
simplemente que " contienen la palabra de Dios".

26 . Indique la doctrina de la Gracia Inspiración.

Coleridge, en su "Confesiones de un Espíritu Inquisidor",


Carta 7., sostiene que las Escrituras, excepto la Ley y los Profetas,
fueron producidas por sus escritores asistidos por "el más alto grado de
esa gracia y comunión con el Espíritu que la Iglesia bajo todas las
circunstancias, y cada miembro regenerado de la Iglesia de Cristo, tiene
permitido esperar y es instruido para orar ". Esta es la doctrina de
Maurice ("Theological Essays", página 339) y virtualmente la de Morell
("Philosophy of Religion", p.186) y de los Quakers. Estos admiten una
revelación sobrenatural objetiva, y que esto está contenido en las
Escrituras, que son altamente útiles, y en tal sentido un estándar de fe y
práctica autorizada; que ninguna revelación fingida que sea
inconsistente con las Escrituras puede ser verdadera, y que son jueces
en todas las controversias entre cristianos. Sin embargo, sostienen que
las Escrituras son solo "una regla secundaria, subordinada al Espíritu de
quien tienen toda su excelencia", que el Espíritu ilumina a cada hombre
en el mundo, y le revela a él con o sin las Escrituras, si son
desconocido, todo el conocimiento de Dios y de su voluntad que son
necesarios para su salvación y guía, a condición de que rinda una
obediencia constante a esa luz como así graciosamente comunicada a él
y a todos los hombres. "Apología de Barclay, Tesis Teológica",
Propuestas 1., 2. y 3.

DECLARACIONES AUTORIZANTES

CATÓLICO ROMANO.- " Decretos del Concilio de


Trento " , Sess. 4. "¿Qué evangelio ... nuestro Señor Jesucristo, el Hijo
de Dios, primero promulgó con su propia boca, y luego mandó que sus
97
apóstoles lo predicaran a toda criatura, ... y viendo claramente que esta
verdad y disciplina son contenido en los libros escritos, y la tradición no
escrita, que los apóstoles recibieron de la boca del mismo Cristo, o de
los mismos apóstoles, dictando el Espíritu Santo, descendieron hasta
nosotros, transmitidos como si fueran de mano en mano: [el Sínodo]
siguiendo el ejemplo de los Padres ortodoxos, recibe y venera con igual
afecto de piedad y reverencia, todos los libros tanto del Antiguo como
del Nuevo Testamento, viendo a Dios es el autor de ambos, como
también las dichas tradiciones , así como aquellos que pertenecen a la fe
en cuanto a la moral, como si hubieran sido dictados, ya sea por la
propia palabra de la boca de Cristo, o por el Espíritu Santo, y
preservados en la Iglesia Católica por una sucesión continua ". Decretos
Dogmáticos del Concilio Vaticano, "1870, Sess. 3., Ch. 2." Además esta
revelación sobrenatural, según la creencia universal de la Iglesia,
declarada por el sagrado Sínodo de Trento, está contenida en los libros
escritos y no escrita las tradiciones que han llegado a nosotros,
habiendo sido recibidas por los apóstoles de la boca del mismo Cristo, o
de los mismos apóstoles, por el dictado del Espíritu Santo, han sido
transmitidas como si fueran de mano en mano. Y estos libros del
Antiguo y Nuevo Testamento deben ser recibidos como sagrados y
canónicos, en su integridad, con todas sus partes tal como están
enumerados en el decreto de dicho Concilio, y están contenidos en la
Edición antigua de la Vulgata.

La Iglesia sostiene que esto es sagrado y canónico, no porque


haya sido cuidadosamente compuesto por la mera industria humana,
sino que luego fue aprobado por su autoridad, o simplemente porque
contienen revelación sin mezcla de error, sino porque, habiendo sido
escrito por la inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios por su autor,
y han sido entregados como tales a la misma Iglesia ".

LUTHERAN.- " Fórmula Concordia Epitome. " 1. "Creemos,


confesamos y enseñamos que la única regla y norma, según la cual
todos los dogmas y todos los doctores deben ser estimados y juzgados,
no es otra cosa que lo profético y apostólico escrituras del Antiguo y
Nuevo Testamento, como está escrito, Salmo 119: 105, y Gálatas 1: 8. "

98
REFORMADO.- " Segunda Confesión Helvética " , Cap. 1. En
cuanto a la Sagrada Escritura, "Creemos y confesamos que las
Escrituras canónicas de los santos profetas y apóstoles de cada
Testamento son la verdadera palabra de Dios, y que poseen suficiente
autoridad de sí mismos y no del hombre. Porque Dios mismo habló a
los padres, a los profetas y a los apóstoles, y continúa hablándonos a
través de las Sagradas Escrituras ".

" La confesión belga " , art. 3. "Confesamos que esta palabra de


Dios no fue enviada ni liberada por la voluntad del hombre, sino que
los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu
Santo, como dijo el apóstol Pedro. Y que después Dios, desde un el
cuidado especial que tiene para nosotros y nuestra salvación, ordenó a
sus siervos, los profetas y apóstoles, que escribieran su palabra revelada
a la escritura, y él mismo escribió con su dedo las dos tablas de la ley.
Por eso llamamos a tales escritos santos y Escrituras divinas ".

" Confesión de fe de Westminster " , cap. 1 . "Por eso agradó al


Señor, en diversas ocasiones y de diversas maneras, revelarse y declarar
su voluntad a su Iglesia, y después, para preservar y propagar mejor la
verdad, y para el establecimiento y la comodidad más seguros de la
Iglesia. Iglesia contra la Corrupción de la carne y la malicia de Satanás
y del mundo, para comprometerse completamente con la escritura ". La
autoridad de la Sagrada Escritura, por la que debe ser creída y
obedecida, no depende del testimonio de ningún hombre o iglesia, sino
totalmente de Dios (que es la verdad misma) el Autor de la misma; y
por lo tanto, debe ser recibido porque es la palabra de Dios ".

~~~~~~

99
100
Capítulo 5

La regla de fe y práctica

(Este capítulo está compilado a partir de las "Conferencias


sobre la Iglesia" inéditas del Dr. Hodge).

1. ¿Qué se quiere decir con decir que las Escrituras son la


única regla infalible de fe y práctica?

Todo lo que Dios enseña o ordena es de autoridad


soberana. Lo que sea que nos transmita un conocimiento infalible de
sus enseñanzas y órdenes es una regla infalible. Las Escrituras del
Antiguo y Nuevo Testamentos son los únicos órganos a través de los
cuales, durante la presente dispensación, Dios nos transmite el
conocimiento de su voluntad sobre lo que debemos creer acerca de sí
mismo y qué deberes requiere de nosotros.

2. ¿Qué declara la Iglesia Romana como la regla infalible de


fe y práctica?

La teoría romanista es que la regla completa de fe y práctica


consiste en la Escritura y la tradición, o la enseñanza oral de Cristo y
sus apóstoles, transmitida a través de la Iglesia. La tradición sostienen
que es necesario, primero, enseñar la verdad adicional no contenida en
las Escrituras; y, segundo, para interpretar las Escrituras. La Iglesia es
el depositario divinamente constituido y juez tanto de la Escritura como
de la tradición. "Decretos del Concilio de Trento", Sesión IV y "Dens
Theo.", Tom. 2., N. 80 y 81.

3 . ¿Con qué argumentos buscan establecer la autoridad de


la tradición? ¿Con qué criterio distinguen las tradiciones verdaderas
101
de las falsas, y sobre qué bases basan la autoridad de las tradiciones
que reciben?

1º. Sus argumentos en nombre de la tradición son: (1) La


Escritura lo autoriza, 2 Tesalonicenses 2:15; 3: 6. (2) Los primeros
padres afirmaron su autoridad y fundaron su fe en gran medida sobre
ella. (3) La enseñanza oral de Cristo y sus apóstoles, cuando está
claramente establecida, es intrínsecamente de igual autoridad con sus
escritos. Las Escrituras mismas nos son transmitidas por la evidencia de
la tradición, y la corriente no puede elevarse más allá de su origen. (4)
La necesidad del caso. (a) La Escritura es oscura, necesita la tradición
como su intérprete. (b) Las Escrituras están incompletas como una
regla de fe y práctica; ya que hay muchas doctrinas e instituciones,
universalmente reconocidas, que se basan solo en la tradición como un
suplemento de la Escritura. (5) Analogía. cada estado reconoce tanto
las leyes escritas como las no escritas, las leyes comunes y las leyes.

2do. El criterio por el cual distinguen entre tradiciones


verdaderas y falsas es el consentimiento católico.

Los ritualistas anglicanos limitan la aplicación de la regla a


los primeros tres o cuatro siglos. los romanistas reconocen eso como un
consentimiento autoritario que es expresado constitucionalmente por
los obispos en el concilio general, o por el Papa ex-catedral, en
cualquier edad de la iglesia.

3ro. Ellos defienden las tradiciones que consideran


verdaderas. (1) Sobre la base del testimonio histórico, trazándolos a los
apóstoles como su fuente. (2) La autoridad de la Iglesia expresada por
consentimiento católico.

4 . ¿Con qué argumentos puede mostrarse la invalidez de


toda tradición eclesiástica, como parte de nuestro gobierno de la fe y
la práctica?

102
1º. Las Escrituras, como se afirma, no atribuyen autoridad a
la tradición oral. La tradición, según lo previsto por Pablo en el pasaje
citado (2 Tesalonicenses 2:15 y 3: 6), significa todas sus instrucciones,
orales y escritas, comunicadas a esas mismas personas, no
transmitidas. Por otro lado, Cristo reprendió esta doctrina de los
romanistas en sus predecesores, los fariseos, Mateo 15: 3,6; Marcos 7:
7.

2do. Es improbable a priori que Dios complemente las


Escrituras con la tradición como parte de nuestra regla de fe. (1) Porque
la Escritura, como se mostrará a continuación (preguntas 7-14), es
cierta, definida, completa y perspicaz. (2) Porque la tradición, por su
propia naturaleza, es indeterminada y puede adulterarse con cualquier
forma de error. Además, como se mostrará más abajo (pregunta 20), la
autoridad de la Escritura no descansa en última instancia en la
tradición.

3ro. Todo el terreno sobre el cual los romanistas basan la


autoridad de sus tradiciones (es decir, la historia y la autoridad de la
iglesia) es inválido. (1) La historia les falla por completo. Durante más
de trescientos años después de los apóstoles, tienen muy poca, y esa
evidencia contradictoria, de alguna de sus tradiciones.

Por lo tanto, se ven forzados a la absurda suposición de que lo


que se enseñó en el siglo IV se enseñó en el tercero y, por lo tanto, en el
primero. (2) La iglesia no es infalible, como se mostrará a continuación
(pregunta 18).

4to. Su práctica es inconsistente con sus propios


principios. Muchas de las tradiciones más antiguas y mejor atestiguadas
no reciben. Muchas de sus pretendidas tradiciones son inventos
recientes desconocidos por los antiguos.

5to. Muchas de sus tradiciones, como las relacionadas con el


sacerdocio, el sacrificio de la misa, etc., están claramente en oposición
directa a la Escritura. Sin embargo, la iglesia infalible afirma la
103
infalibilidad de la Escritura. Una casa dividida contra sí misma no
puede sostenerse.

5. ¿Qué es necesario para constituir una única e infalible


regla de fe?

Inspiración plenaria, integridad, perspicacia o claridad, y


accesibilidad.

6 . ¿Qué argumentos ofrecen las Escrituras en favor de la


doctrina de que son la única regla de fe infalible?

1º. Las Escrituras siempre hablan en el nombre de Dios, y


ordenan la fe y la obediencia.

2do. Cristo y sus apóstoles siempre se refieren a las Escrituras


escritas, luego existen, como autoridad, y ponen otra regla de fe en
absoluto. -Luke 16:29; 10:26; Juan 5:39; Romanos 4: 3, 2 Timoteo 3:15.

3ro. Los bereanos son elogiados por traer todas las


preguntas, incluso la enseñanza apostólica, a esta prueba.-

Hechos 17:11; ver también Isaías 8:16.

4to. Cristo reprende a los fariseos por agregar y pervertir las


Escrituras (Mateo 15: 7-9; Marcos 7: 5-8; ver también Apocalipsis
22:18, 19, y Deuteronomio 4: 2; 12:32; Josué 1: 7.

7 . ¿En qué sentido se afirma la integridad de las Escrituras


como regla de fe?

No significa que las Escrituras contienen cada revelación que


Dios ha hecho alguna vez al hombre, sino que su contenido es la única
revelación sobrenatural que Dios hace ahora al hombre, y que esta
104
revelación es abundantemente suficiente para la guía del hombre en
todas las cuestiones de fe , práctica y modos de adoración, y excluye la
necesidad y el derecho de cualquier invención humana.

8 . ¿Cómo puede probarse esta integridad del diseño de las


Escrituras?

Las Escrituras dicen que nos llevan a Dios. Lo que sea


necesario para ese fin deben enseñarnos. Si alguna regla suplementaria,
como la tradición, es necesaria para ese fin, deben remitirnos a
ella. "Incompleto aquí sería falsedad". Pero mientras que un escritor
sagrado nos remite constantemente a los escritos de otro, ninguno de
ellos nos sugiere la necesidad o la existencia de ninguna otra regla
(Juan 20:31; 2 Timoteo 3: 15-17.

9 . ¿Con qué otros argumentos puede probarse este


principio?

Como las Escrituras afirman ser una regla completa para su


fin, así es que han sido prácticamente descubiertas por el verdadero
pueblo espiritual de Dios en todas las edades. Ellos enseñan un sistema
de doctrina completo y armonioso. Proporcionan todos los principios
necesarios para el gobierno de la vida privada de los cristianos, en toda
relación, para la adoración pública de Dios y para la administración de
los asuntos de su reino; y repelen todas las pretendidas tradiciones y las
innovaciones sacerdotales.

10 . ¿En qué sentido afirman los protestantes y los


romanistas niegan la perspicuidad de las Escrituras?

Los protestantes no afirman que las doctrinas reveladas en las


Escrituras estén a la altura de los poderes de entendimiento del
hombre. Muchos de ellos confiesan que están más allá de todo
entendimiento. Tampoco afirman que cada parte de la Escritura puede
ser expuesta de manera clara y perspicaz, muchas de las profecías son

105
perfectamente oscuras hasta que el evento las explique. Pero afirman
que cada artículo esencial de fe y regla de práctica se revela claramente
en la Escritura, o de lo que ciertamente puede deducirse a partir de
ahí. Este cristiano, el menos instruido, puede aprender a la vez;mientras
que, por otro lado, es cierto que con el avance del conocimiento
histórico y crítico, y por medio de controversias, la iglesia cristiana está
constantemente avanzando en la interpretación precisa de las
Escrituras, y en la comprensión en su integridad de la Escritura. sistema
allí enseñado.

Los protestantes afirman y los romanistas niegan que los


cristianos privados e indoctos puedan interpretar las Escrituras con
seguridad.

11 . ¿Cómo puede demostrarse la perspicuidad de las


Escrituras por el hecho de que es una ley y un mensaje?

Vimos (pregunta 8) que la Escritura es completa o falsa, de su


propio diseño profeso. Ahora demostramos su perspicuidad sobre el
mismo principio. Ella profesa ser (1) una ley para ser obedecida; (2) una
revelación de la verdad para ser creída, para ser recibida por nosotros
en ambos aspectos sobre la pena de la muerte eterna. Suponer que no es
perspicaz, relativamente a su diseño de mandar y enseñar, es acusar a
Dios de limpiarnos con un espíritu a la vez falso y cruel.

12 . ¿En qué pasajes se afirma su perspicacia?

Salmo 19: 7,8; 119: 105,130; 2 Corintios 3:14; 2 Pedro 1:


18,19; Hebreos 2: 2; 2 Timoteo 3: 15,17.

13 . ¿Con qué otros argumentos puede establecerse este


punto?

1º. Las Escrituras se dirigen inmediatamente, ya sea a todos


los hombres indiscriminadamente, o bien a todo el cuerpo de creyentes
106
como tales. (Deuteronomio 6: 4-9; Lucas 1: 3; Romanos 1: 7; 1
Corintios 1: 2; 2 Corintios 1: 1; 4: 2;Gálatas 1: 2; Efesios 1: 1; Filipenses
1: 1; Colosenses 1: 2; Santiago 1: 1; 1 Pedro 1: 1; 2 Pedro 1: 1; 1 Juan 2:
12,14; Judas 1: 1;Apocalipsis 1: 3,4; 2: 7. Las únicas excepciones son
las epístolas a Timoteo y Tito.

2do. A todos los cristianos indiscriminadamente se les


ordena que escudriñen las Escrituras.-2 Timoteo 3: 15,17;Hechos
17:11; Juan 5:39.

3ro. Experiencia universal Tenemos la misma evidencia del


poder iluminador de las Escrituras que tenemos de la misma propiedad
en el sol. El argumento en sentido contrario es un insulto a la
comprensión del mundo entero de los lectores de la Biblia.

4to. La unidad esencial en la fe y la práctica, a pesar de todas


las diferencias circunstanciales, de todas las comunidades cristianas de
todas las edades y naciones, que extraen su religión directamente de las
Escrituras abiertas.

14 . ¿Cuál fue la tercera cualidad requerida para constituir


las Escrituras la regla suficiente de la práctica de faithand?

Accesibilidad. Es evidente que esta es la característica


preeminente de las Escrituras, en contraste con la tradición, que está
bajo la custodia de una corporación de sacerdotes, y de cualquier otra
norma fingida. La agencia de la iglesia en este asunto es simplemente
dar toda la moneda a la palabra de Dios.

15. ¿Qué se quiere decir con decir que las Escrituras son
tanto el juez como la regla en cuestiones de fe?

"Una regla es un estándar de juicio, un juez es el expositor y


aplicador de esa regla para la decisión de casos particulares". La
doctrina protestante es-
107
1º. Que las Escrituras son la única regla infalible de fe y
práctica.

2do. (1) negativamente. Que no hay un cuerpo de hombres


que estén calificados, o autorizados, para interpretar las Escrituras, o
apliquen sus principios a la decisión de preguntas particulares, en
un sentido vinculante para la fe de sus hermanos cristianos. (2)
Positivamente. Esa Escritura es la única voz infalible en la iglesia, y
debe interpretarse, en su propia luz, y con la ayuda del Espíritu Santo,
que se promete a cada cristiano (1 Juan 2: 20-27), por cada uno.
individuo para sí mismo; con la ayuda, aunque no por la autoridad, de
sus compañeros cristianos. Los credos y las confesiones, en cuanto a la
forma, vinculan solo a aquellos que voluntariamente los profesan, y en
cuanto a la materia, se vinculan solo en la medida en que afirman
verdaderamente lo que la Biblia enseña, y porque la Biblia así lo
enseña.

16. ¿Cuál es la doctrina romana con respecto a la autoridad


de la iglesia como la infalible

intérprete de la regla de la fe y el juez autoritario de todas


las controversias?

La doctrina romanista es que la iglesia es absolutamente


infalible en todos los asuntos de la fe y la práctica cristianas, y el
depositario e intérprete divinamente autorizado de la regla de fe. Su
oficio no es transmitir nuevas revelaciones de Dios al hombre, sin
embargo, su inspiración la hace infalible al diseminar e interpretar la
revelación original comunicada a través de los apóstoles. La iglesia, por
lo tanto, autoritariamente determina: 1ra. ¿Qué es la
Escritura? 2do. Cuál es la tradición genuina 3ra. ¿Cuál es el verdadero
sentido de la Escritura y la "tradición", y cuál es la verdadera aplicación
de esa regla perfecta para cada cuestión particular de creencia o
práctica? Esta autoridad recae en el Papa, cuando actúa en su
capacidad oficial, y en los obispos como un cuerpo, como cuando se
reúne en el concilio general, o cuando se da el consentimiento universal

108
a un decreto del Papa o concilio.- "Decretos del Concilio de Trento,
"Sesión 4 .; "Deus Theo.", N. 80, 81, 84, 93, 94, 95, 96. "Bellarmine,"
Lib. 3., de eccles., Cap. 14. y Lib. 2., de council., Cap. 2.

17 . ¿Con qué argumentos buscan establecer esta autoridad?

1º. Las promesas de Cristo, dadas, según afirman, a los


apóstoles y a su sucesor oficial, asegurando su infalibilidad y la
autoridad consiguiente (Mateo 16:18; 18: 18-20; Lucas 24: 47-49; Juan
16:13; 20:23.

2do. La comisión dada a la iglesia como la maestra del


mundo (Mateo 28:19, 20; Lucas 10:16, etc.

3ro. La iglesia es declarada "la columna y la base de la


verdad" y se afirma que "las puertas del infierno nunca prevalecerán
contra ella".

4to. A la iglesia se le concede el poder de atar y desatar, y el


que no escucha a la iglesia debe ser tratado como un pagano. Mateo
16:19; 18: 15-18.

5to. A la iglesia se le ordena que discrimine entre la verdad y


el error, y en consecuencia debe estar calificado y autorizado para
hacerlo-2 Tesalonicenses 3: 6; Romanos 16:17; 2 Juan 10.

6to. Por la necesidad del caso, los hombres necesitan y


anhelan a un Intérprete y Juez infalible, permanente, visible y
cotemporaneous.

7mo. Por analogía universal, cada comunidad entre hombres


tiene el juez vivo y la ley escrita, y el uno no tendría ningún valor sin el
otro.

109
8vo. Este poder es necesario para asegurar la unidad y la
universalidad, que todos reconocen que son atributos esenciales de la
verdadera iglesia.

18. ¿Con qué argumentos puede demostrarse que esta


afirmación de la iglesia romana es completamente infundada?

1º. Un reclamo que confiere a los hombres mortales un poder


tan trascendental puede establecerse solo mediante la evidencia más
clara y cierta, y la incapacidad de producir tales conversos convierte la
demanda en una traición a la vez contra Dios y la raza humana.

2do. Su evidencia fracasa, porque las promesas de Cristo de


preservar a su iglesia de la extinción y del error, ninguna de ellas llega
al extremo de comprometer la infalibilidad. Lo máximo que se promete
es que el verdadero pueblo de Dios nunca perecerá por completo de la
tierra, ni se dejará apostatar de lo esencial de la fe.

3ro . Su evidencia falla, porque estas promesas de Cristo no se


dirigieron a los oficiales de la iglesia como tal, sino al cuerpo de los
verdaderos creyentes. Compárese con Juan 20:23 con Lucas 24:
33,47,48,49 y 1 Juan 2: 20,27.

4to. Su evidencia falla, porque la iglesia a la cual se


comprometen las preciosas promesas de las Escrituras no es una
sociedad externa y visible, cuya autoridad está investida en manos de
una línea perpetua de apóstoles. Para- (1) la palabra iglesia ej kklhsi> a
es un término colectivo, que abarca lo efectivamente llamado klhto <i o
regenerado.-Romanos 1: 7; 8:28; 1 Corintios 1: 2; Jude 1 :; Apocalipsis
17:14; también Romanos 9:24; 1 Corintios 7: 18-24; Gálatas 1:15; 2
Timoteo 1: 9; Hebreos 9:15; 1 Pedro 2: 9; 5:10; Efesios 1:18; 2 Pedro
1:10. (2) Los atributos adscritos a la iglesia prueban que consiste solo en
el verdadero pueblo espiritual de Dios como tal (Efesios 5:27; 1 Pedro
2: 5; Juan 10:27; Colosenses 1: 18,24. (3) Las epístolas están dirigidas a
la iglesia, y en sus salutaciones explican esa frase como equivalente a
"los llamados", "los santos", "todos los verdaderos adoradores de
110
Dios"; sean testigos de los saludos de 1 ° y 2 ° Corintios, Efesios,
Colosenses, 1 ° y 2 ° Pedro y Judas. Los mismos atributos se atribuyen
a los miembros de la iglesia verdadera como tal en todo el cuerpo de las
Epístolas.- 1 Corintios 1:30; 3:16; 6: 11,19; Efesios 2: 3-8 y 19-22; 1
Tesalonicenses 5: 4,5; 2 Tesalonicenses 2:13; Colosenses 1:21; 2:10; 1
Pedro 2: 9.

5to. Los apóstoles inspirados no han tenido sucesores. (1) No


hay evidencia de que tuvieran tales en el Nuevo Testamento. (2) Si bien
se hizo provisión para la perpetuación regular de los oficios de
presbítero y diácono (1 Timoteo 3: 1-13), no hay indicaciones para la
perpetuación del apostolado. (3) Existe un silencio perfecto con
respecto a la existencia continuada de apóstoles en la iglesia en las
escrituras de los primeros siglos. Tanto el nombre como la cosa
cesaron. (4) Nadie que afirme ser uno de sus sucesores posee las
"señales de un apóstol" (2 Corintios 12:12; 1 Corintios 9: 1; Gálatas 1:
1,12;Hechos 1: 21,22.

6to. Esta afirmación, ya que descansa sobre la autoridad del


Papa, es completamente antibíblica, porque las Escrituras no conocen
al Papa. Como descansa sobre la autoridad de todo el cuerpo de los
obispos, expresada en su consentimiento general, no es bíblica por las
razones que se muestran arriba, y además es impracticable, ya que su
juicio universal nunca ha sido ni puede ser recogido imparcialmente y
pronunciado.

7mo. No puede haber infalibilidad donde no hay


autoconsistencia. Pero, de hecho, la iglesia papal no ha sido coherente
en sus enseñanzas. (1) Ella ha enseñado diferentes doctrinas en
diferentes secciones y edades. (2) Ella afirma la infalibilidad de las
Sagradas Escrituras, y al mismo tiempo enseña un sistema simple y
radicalmente inconsistente con su sentido manifiesto; atestigua las
doctrinas del sacerdocio, la misa, la penitencia, de las obras y de la
adoración a María. Por lo tanto, la Iglesia de Roma esconde las
Escrituras del pueblo.

111
8vo. Si este sistema romano es verdadero, entonces la
verdadera religión espiritual debería florecer en su comunión, y todo el
resto del mundo debería ser un desierto moral. Los hechos son
notoriamente al revés. Si; por lo tanto, admitimos que el sistema
romano es verdadero, subvertimos una de las principales evidencias del
cristianismo mismo; a saber, la luz que se evidencia a sí misma y el
poder práctico de la verdadera religión, y el testimonio del Espíritu
Santo.

19 . ¿Con qué argumentos directos puede establecerse la


doctrina de que las Escrituras son el juez final de las controversias?

Que todos los cristianos deben estudiar las Escrituras por sí


mismos, y que en todas las preguntas en cuanto a la voluntad revelada
de Dios, la apelación es solo a las Escrituras, se prueba con los
siguientes hechos:

1º. La Escritura es perspicaz, ver arriba, preguntas 11-13.

2do. La Escritura está dirigida a todos los cristianos como


tales, ver arriba, pregunta 13.

3ro. Se les ordena a todos los cristianos que escudriñen las


Escrituras, y que juzguen todas las doctrinas y todos los maestros
profesos (Juan 5:39; Hechos 17:11; Gálatas 1: 8; 2 Corintios 4: 2; 1
Tesalonicenses 5:21; 1 Juan 4: 1,2.

4to. La promesa del Espíritu Santo, el autor e intérprete de la


Escritura, es para todos los cristianos como tales.Compárese con Juan
20:23 con Lucas 24: 47-49; 1 Juan 2: 20,27; Romanos 8: 9; 1 Corintios
3:16, 17.

5to. La religión es esencialmente un asunto personal. Cada


cristiano debe conocer y creer la verdad explícitamente por sí
mismo; en el terreno directo de su propia evidencia moral y espiritual, y
112
no en el mero terreno de la autoridad ciega. De lo contrario, la fe no
podría ser un acto moral, ni podría "purificar el corazón". La fe deriva
su poder santificador de la verdad que aprehende inmediatamente sobre
su propia evidencia experimental (Juan 17:17, 19; Santiago 1:18; 1
Pedro 1:22.

20 . ¿Cuál es la objeción que los romanistas le hacen a esta


doctrina, sobre la base de que la iglesia es nuestra única autoridad
para creer que las Escrituras son la palabra de Dios?

Su objeción es que, al recibir las Escrituras como la palabra de


Dios solo en el testimonio autorizado de la iglesia, nuestra fe en las
Escrituras es solo otra forma de nuestra fe en la iglesia, y la autoridad
de la iglesia, siendo la base del de las Escrituras, debe ser por supuesto
primordial.

Esto es absurdo, por dos razones:

1º. El hecho supuesto es falso. La evidencia sobre la cual


recibimos las Escrituras como la palabra de Dios no es la autoridad de
la iglesia, pero- (1) Dios habló por los apóstoles y profetas, como es
evidente (a) por la naturaleza de su doctrina, (b) de sus milagros, (c) sus
profecías, (d) nuestra experiencia personal y observación del poder de la
verdad. (2) Estas mismas escrituras que poseemos fueron escritas por
los apóstoles, etc., como es evidente, (a) por evidencia interna, (b) por
el testimonio histórico presentado por todos los testigos cotemporaneos
competentes en la iglesia o fuera de ella.

2do. Incluso si el hecho asumido fuera cierto, a saber, que


sabemos que las Escrituras provienen de Dios, con la sola autoridad del
testimonio de la iglesia, la conclusión que intentan deducir de ella sería
absurda. El testigo que demuestra la identidad o primogénito de un
príncipe no adquiere de ese modo el derecho de gobernar el reino, o
incluso de interpretar la voluntad del príncipe.

113
21 . ¿Cómo se puede responder al argumento de la necesidad
de un juez visible, derivado de las diversidades de los hechos y las
doctrinas entre los protestantes?

1º. No pretendemos que el juicio privado de los protestantes


sea infalible, sino solo que cuando se ejerce en un espíritu humilde y
creyente, siempre conduce a un conocimiento competente de la verdad
esencial.

2do. El término Protestante es simplemente negativo, y lo


asumen muchos infieles que protestan tanto contra las Escrituras como
lo hacen contra Roma. Pero los Protestantes Bíblicos, entre todas sus
diferencias circunstanciales, están, en un grado maravilloso, de acuerdo
en lo esencial de la fe y la práctica. Sea testigo de sus himnos y
literatura devocional.

3ro. La diversidad que realmente existe surge del fracaso en


la aplicación fiel de los principios protestantes que defendemos. Los
hombres no simplemente y sin prejuicios toman su credo de la Biblia.

4to. La iglesia católica, en su última y más autorizada


declaración a través del Concilio de Trento, ha demostrado ser una
jueza indefinida. Sus decisiones doctrinales necesitan un intérprete
infalible infinitamente más que las Escrituras.

22 . ¿Cómo puede demostrarse que la teoría romanista, al


igual que la protestante, implica necesariamente que la gente tenga la
obligación de un juicio privado?

¿Hay un Dios? ¿Se ha revelado a sí mismo? ¿Ha establecido


una iglesia? ¿Es esa iglesia una maestra infalible? ¿El juicio privado es
un líder ciego? ¿Cuál de todas las iglesias fingidas es la verdadera? Cada
una de estas preguntas evidentemente debe ser resuelta en el juicio
privado del investigador, antes de que pueda, racional o
irracionalmente, renunciar a su juicio privado a la dirección de la iglesia

114
autoafirmativa. Así, por necesidad, los romanistas apelan a las
Escrituras para probar que las Escrituras no pueden ser entendidas, y
abordan los argumentos al juicio privado de los hombres para probar
que el juicio privado es incompetente; por lo tanto, basar un argumento
en lo que es el objeto del argumento para probar es infundado.

23 . ¿Cómo puede probarse que las personas son mucho más


competentes para descubrir lo que las enseñanzas de la Biblia que
decidir, por las marcas en las que los romanistas insisten, que es la
verdadera iglesia?

Los romanistas, necesariamente, establecen ciertas marcas por


las cuales la verdadera iglesia debe ser discriminada de todas las
falsificaciones. Estos son (1) Unidad (a través del sometimiento a una
cabeza visible, el Papa); (2) Santidad; (3) Catolicidad; (4)
Apostolicidad, (que implica una sucesión ininterrumpida de los
apóstoles de obispos ordenados canónicamente) - "Cat. Del Concilio de
Trento", Parte 1., Cap. 10. Ahora, la comprensión y la aplicación
inteligente de estas marcas implican una gran cantidad de aprendizaje y
capacidad inteligente por parte del investigador. Él podría fácilmente
demostrar que descendió de Noé mediante una serie ininterrumpida de
matrimonios legítimos, como establecer el derecho de Roma a la última
marca. Sin embargo, él no puede renunciar racionalmente al derecho de
estudiar la Biblia por sí mismo hasta que se aclare ese punto.

Seguramente las Escrituras, con su poder espiritual que se


evidencia a sí mismo, hacen demandas menos exhaustivas sobre los
recursos del juicio privado.

LA DOCTRINA CATÓLICA ROMANA EN CUANTO A


LA INTERPRETACIÓN PRIVADA DE LAS ESCRITURAS, Y LA
TRADICIÓN, Y LA INFALIBILIDAD DEL PAPA.

1º. EN CUANTO A LA INTERPRETACIÓN DE LA


ESCRITURA.- " Decretos del concilio de Trento " , Sess. 4.- "Además, el
mismo Sínodo sagrado y santo ordena y declara que la dicha edición
115
antigua y Vulgata, que, por el prolongado uso de tantas edades, ha sido
aprobada en la Iglesia, sea en conferencias públicas, disputas, sermones
, y exposiciones que se mantienen como auténticas, y que nadie debe
atreverse o presumir de rechazarlas bajo ningún pretexto ".

"Además, para contener a los espíritus petulantes, decreta que


nadie, confiando en su propia habilidad en cuestiones de fe y de moral
relacionadas con la edificación de la doctrina cristiana, arrebatando la
Sagrada Escritura a sus propios sentidos, presume de interpretar el
dicha escritura sagrada es contraria a ese sentido que la santa madre
iglesia -cuyo es el juzgar del verdadero sentido e interpretación de las
Sagradas Escrituras- ha sostenido y mantiene, o incluso contraria al
consentimiento unánime de los Padres, aunque tales interpretaciones
fueron nunca (previsto) para ser publicado en cualquier momento ".

" Decretos Dogmáticos del concilio Vaticano " , cap. 2 .- "Y como
las cosas que el santo Sínodo de Trento decretó para el bien de las
almas sobre la interpretación de las Escrituras Divinas, para contener a
los espíritus rebeldes, han sido erróneamente explicadas por algunos,
nosotros, renovando dicho decreto, declaramos esto ser su sentido, que,
en materia de fe y moral, relacionado con la construcción de la doctrina
cristiana, debe ser considerado como el verdadero sentido de la Sagrada
Escritura que nuestra santa madre Iglesia ha mantenido y mantiene, a
quien pertenece Juez del verdadero sentido de las Sagradas Escrituras, y
por lo tanto que no se permite a nadie interpretar la Sagrada Escritura
contrariamente a este sentido, ni, asimismo, contraria al
consentimiento unánime de los Padres ".

2do. EN RELACIÓN CON LA TRADICIÓN.- " Prof. Fidei


Tridentinœ " - (1564 d. De C.) 2. y 3. "Admito y abrazamos con firmeza
las tradiciones apostólicas y eclesiásticas, y todas las demás
observancias y constituciones de la misma Iglesia. También admito el
Santo las Escrituras, de acuerdo con el sentido que nuestra santa madre
Iglesia ha tenido y tiene, a la cual pertenece el juez del verdadero
sentido e interpretación de las Escrituras, tampoco las tomaré e
interpretaré de otra manera que no sea según el consentimiento
unánime de los padres."
116
" Consejo deTrent ", Sess. 4.- "Y viendo claramente que esta
verdad y disciplina están contenidas en los libros escritos, y las
tradiciones no escritas que, recibidas por los apóstoles de la boca del
mismo Cristo o de los mismos apóstoles dictados por el Espíritu Santo,
han descendido incluso hasta nosotros transmitimos como si fuera de
mano en mano ".

~~~~~~

117
118
CAPÍTULO 6

Una comparación de sistemas

En este capítulo se presentará un breve esbozo de las


principales posiciones contrastantes de los tres sistemas rivales de
pelagianismo, semipelagianismo y agustinianismo, o como se
denominan en sus formas más completamente desarrolladas, el
socinianismo, el arminianismo y el calvinismo, junto con un esquema
de la historia de su ascenso y difusión.

1. ¿Cuál fue, en general, el estado del pensamiento


teológico durante los primeros tres siglos?

Durante los primeros trescientos años que transcurrieron


después de la muerte del apóstol Juan, las mentes especulativas de la
iglesia se dedicaron principalmente a defender la verdad del
cristianismo contra los incrédulos, al combatir las herejías gnósticas
generadas por la levadura de la filosofía oriental, y al establecerse
definitivamente las preguntas que se desarrollaron en las controversias
sobre las Personas de la Trinidad. No parece que se hayan hecho
declaraciones definitivas y consistentes en esa edad, en cuanto al
origen, la naturaleza y las consecuencias del pecado humano; ni en
cuanto a la naturaleza y los efectos de la gracia divina; ni de la
naturaleza de la obra redentora de Cristo, ni del método de su
aplicación por el Espíritu Santo, ni de su apropiación por la fe. Como
hecho general, se puede afirmar que, como resultado de la gran
influencia de Orígenes, los Padres de la Iglesia griega se unieron
bastante unánimemente a un semipelagianismo flojo, negando
la culpa del pecado original y manteniendo la capacidad del pecador
predisponerse a sí mismo y cooperar con la gracia divina. Y esto ha
continuado el carácter de la antropología griega hasta nuestros
días. Los mismos atributos también caracterizaron las especulaciones

119
de los escritores más antiguos de la Iglesia occidental, pero durante los
siglos III y IV apareció una marcada tendencia entre los padres latinos a
aquellos puntos de vista más correctos que luego vencieron
triunfalmente el gran Agustín. Esta tendencia se puede rastrear más
claramente en los escritos de Tertuliano de Cartago, que murió
circunstancialmente. 220, y Hilary de Poitiers († 368) y Ambrose de
Milán († 397).

2. ¿De qué manera ha progresado la Iglesia en la clara


discriminación de la verdad divina? ¿Y en qué edades, y entre qué
ramas de la Iglesia, se han definido las grandes doctrinas de la
Trinidad y la Persona de Cristo, del pecado y la gracia, y de la
redención y la aplicación de las mismas?

La Iglesia siempre ha avanzado hacia concepciones más


claras y definiciones más precisas de la verdad divina a través de un
proceso de controversia activa. Y ha complacido a la Providencia que
los varios grandes departamentos del sistema revelados en las Escrituras
inspiradas debieron haber sido discutidos a fondo, y claramente
definidos en diferentes edades, y en el seno de diferentes naciones.

Así, las cuestiones profundas involucradas en los


departamentos de Teología propiamente dicha y de cristología fueron
investigadas por hombres principalmente de origen griego, y fueron
definidas autoritariamente en los Sínodos celebrados en la mitad
oriental de la Iglesia General durante el cuarto e inmediatamente
después de siglos. En lo que respecta a la TEOLOGÍA, la divinidad
consustancial de Cristo se definió en el Concilio de Niza, 325, y la
Personalidad y la divinidad del Espíritu Santo en el primer Concilio de
Constantinopla, 381; la cláusula de Filioque fue agregada por los
latinos en el Concilio de Toledo, 589. En cuanto a cristología. El
Concilio de Éfeso, 431, afirmó la unidad personal de Theanthropos.

El Concilio de Calcedonia, 451, afirmó que las dos


naturalezas permanecen distintas. El sexto Concilio de Constantinopla,
680, afirmó que el Señor poseía una voluntad tanto humana como

120
divina. Estas decisiones han sido aceptadas por toda la Iglesia, griega y
romana, luterana y reformada.

Las preguntas sobre el pecado y la gracia abarcadas por el jefe


general de la antropología fueron investigadas minuciosamente por
hombres de origen latino, y se llegaron a conclusiones definitivas en la
controversia de Agustín con Pelagio en la primera mitad del siglo
quinto.

Las cuestiones relativas a la redención y el método de su


aplicación, abarcadas por la gran división de la soteriología, nunca
fueron investigadas a fondo hasta el momento de la Reforma y,
posteriormente, por los grandes teólogos de Alemania y Suiza.

Muchas preguntas que caen bajo la gran división de


Eclesiología aún esperan su completa solución en el futuro.

3 . ¿Cuáles son los tres grandes sistemas de teología que


siempre han seguido prevaleciendo en la iglesia?

Como la revelación dada en las Escrituras abarca un sistema


completo de verdad, cada departamento debe mantener muchas
relaciones obvias, lógicas y de otro tipo, entre sí, como las diversas
partes de un todo. El desarrollo imperfecto y la concepción defectuosa o
exagerada de cualquier doctrina, inevitablemente deben conducir a
confusión y error en todo el sistema. Por ejemplo, los puntos de vista de
Pelagian en cuanto a la propiedad del hombre por naturaleza siempre
tienden a unirse con los puntos de vista socinianos en cuanto a la
Persona y la obra de Cristo. Y los puntos de vista semipelagianos en
cuanto al pecado y la gracia también son atraídos irresistiblemente por,
y a su vez atraen, los puntos de vista armenios en cuanto a los atributos
divinos, la naturaleza de la Expiación y el trabajo del Espíritu.

Hay, de hecho, como podríamos haber anticipado,


pero dos sistemas completos y consistentes de teología cristiana son
posibles.
121
1º. En la mano derecha, agustinianismo completado en
calvinismo. 2do. En la mano izquierda, el pelagianismo se completó en
Socinianismo. Y tercero. El arminianismo se interpone entre estos
como el sistema de compromisos y se desarrolla el semipelagianismo.

En el uso común de los términos, el socinianismo se aplica


principalmente como la designación de aquellos elementos del sistema
falso que se relacionan con la Trinidad de la Persona de Cristo; los
términos Pelagianismo y Semipelagianismo se aplican a las
desviaciones más extremas o moderadas de la verdad bajo la dirección
de la Antropología ;y el término arminianismo se usa para designar los
errores menos extremos relacionados con el Departamento de
soteriología.

4. ¿Cuándo, dónde y por quién fueron claramente


discriminados los principios fundamentales de las dos grandes
escuelas antagónicas de teología?

Las posiciones contrastadas de los sistemas agustinos y


pelagianos fueron primero enseñadas y definidas a través de las
controversias mantenidas por los hombres eminentes cuyo nombre
llevan, durante el primer tercio del siglo v.

Agustín fue obispo de Hipona en el norte de África desde


AD. 395 a AD. 430. Pelagius, cuyo apellido era Morgan, era un monje
británico. Fue asistido en sus controversias por sus discípulos
Coelestius y Julian de Eclanum en Italia.

Las posiciones mantenidas por Pelagio fueron generalmente


condenadas por los representantes de toda la Iglesia, y desde entonces
todas las denominaciones, excepto los profesos Socinianos, han
considerado que es una herejía fatal. Fueron condenados por los dos
concilios celebrados en Carthage AD. 407 y AD. 416, por el

Consejo celebrado en Milevum en Numidia AD. 416; por los


papas Inocencio y Zósimo, y por el Concilio Ecuménico celebrado en
122
Éfeso AD. 431. Este repudio rápido y universal del pelagianismo
demuestra que, si bien los puntos de vista de los primeros Padres sobre
esta clase de preguntas eran muy imperfectos, sin embargo, el sistema
enseñado por Agustín debe haber sido en lo esencial lo mismo con la fe
de la Iglesia como un todo desde el principio.

5 . Indique, por el contrario, las principales posiciones


distintivas de los sistemas agustinianos y pelagianos.

" 1º. En cuanto al PECADO ORIGINAL" 1.

" Agustinianismo. Por el pecado de Adán, en quien todos los


hombres pecaron juntos, el pecado y todos los demás castigos del
pecado de Adán vinieron al mundo. Por eso la naturaleza humana ha
sido física y moralmente corrompida. Todo hombre trae al mundo con
él una naturaleza ya tan corrupta, que no puede hacer nada más que el
pecado. La propagación de esta cualidad de su naturaleza es por
concupiscencia.

Pelagianismo Por su transgresión, Adán se hirió a sí mismo,


no a su posteridad. Con respecto a su naturaleza moral, cada hombre
nace precisamente en la misma condición en la que Adán fue
creado. Por lo tanto, no hay pecado original ".

" 2nd. En cuanto al LIBRE ALBEDRÍO".

" Agustinianismo. Por la transgresión de Adán, la Libertad de


la Voluntad humana se ha perdido por completo. En su presente estado
corrupto, el hombre puede hacer y hará solo el mal.

Pelagianismo La voluntad del hombre es gratis. Todos los


hombres tienen el poder de querer y hacer el bien y todo lo
contrario. Por lo tanto, depende de sí mismo si es bueno o malo ".

" 3º. En cuanto a GRACE".


123
" Agustinianismo. Si bien el hombre en su estado actual,
quiere y hace el bien, es meramente la obra de la gracia. Es una
operación interior, secreta y maravillosa de Dios sobre el hombre. Es
una obra anterior y acompañante. antes de la gracia, el hombre alcanza
la fe, mediante la cual llega a una percepción del bien y por la cual se le
da el poder para desear el bien. Necesita la gracia cooperante para la
realización de cada acto individual bueno. Como el hombre no puede
hacer nada sin gracia, así que no puede hacer nada en contra de eso. Es
irresistible. Y como el hombre por naturaleza no tiene ningún mérito,
no se puede tener ningún respeto a la disposición moral del hombre, al
impartir gracia, sino que Dios actúa de acuerdo con su propia voluntad.

Pelagianismo Aunque por libre albedrío, que es un don de


Dios, el hombre tiene la capacidad de querer y hacer el bien sin la
ayuda especial de Dios, sin embargo, para la ejecución más fácil de la
misma, Dios reveló la ley; para el desempeño más fácil, la instrucción y
el ejemplo de Cristo lo ayudan; y para el funcionamiento más fácil,
incluso las operaciones sobrenaturales de la gracia se le imparten. La
gracia, en el sentido más limitado (influencia de gracia) se le da a
aquellos que la merecen por el empleo fiel de sus propios poderes. Pero
el hombre puede resistirlo.

" 4º. En cuanto a PREDESTINACIÓN Y REDENCIÓN".

" Agustinianismo. Desde la eternidad, Dios hizo un decreto


libre e incondicional para salvar a unos 2 de la misa corrompida y
sujeta a la condenación. A los que él predestinó a esta salvación, les da
los medios necesarios para el propósito. Descanse, que no pertenecen a
este pequeño número de los elegidos, la ruina merecida cae. Cristo vino
al mundo y murió solo por los elegidos.

Pelagianismo El decreto de elección y reprobación de Dios se


basa en la presciencia. Aquellos de quienes Dios previó que guardarían
sus mandamientos, él predestinó a la salvación; los otros a la
condenación. La redención de Cristo es general. Pero esos solo
necesitan su muerte expiatoria que realmente haya pecado. Sin

124
embargo, todos, por su instrucción y ejemplo, pueden ser conducidos a
una mayor perfección y virtud ".

6 . ¿Cuál fue el origen del sistema medio o semipelagiano?

Mientras tanto, mientras la controversia pelagiana estaba en


su apogeo, John Cassian, de extracción siria y educado en la Iglesia
Oriental, trasladándose a Marsella, en Francia, con el propósito de
promover los intereses de la monarquía en esa región, comenzó a dar
publicidad. a un esquema de doctrina ocupando una posición
intermedia entre los sistemas de Agustín y Pelagio. Este sistema, cuyos
defensores fueron llamados Massilians de la residencia de su jefe, y
después Semipelagians por los Schoolmen, es en sus principios
esenciales uno con ese sistema que ahora se denomina Arminianism,
una declaración de que se dará en una parte posterior de este
capítulo. Fausto, obispo de Riez, en Francia, de AD. 427 a AD.480, fue
uno de los defensores más distinguidos y exitosos de esta doctrina, que
fue aceptada permanentemente por la Iglesia Oriental, y durante un
tiempo fue ampliamente difundida por todo el Occidente también,
hasta que fue condenada por los sínodos de Orange y Valence,
AD. 529.

7. ¿Cuál es la relación del agustinianismo con el calvinismo


y el semipelagianismo con

Arminianismo?

Después de este tiempo, el agustinianismo se convirtió en la


ortodoxia reconocida de la Iglesia occidental, y el nombre de ningún
otro hombre no inspirado ejerce tal influencia universal entre los
papistas y protestantes por igual. Si cualquier nombre humano debe ser
usado para designar un sistema de verdad divinamente revelada, la
frase agustinianismoen oposición al pelagianismo designa apropiadamente
todos aquellos elementos de fe que todo el mundo de los cristianos
evangélicos tiene en común. Por otro lado, el agustinismo , en oposición
al semipelagianismo, designa apropiadamente a ese sistema comúnmente
125
llamado calvinismo, mientras que el casianismo sería la designación
histórica apropiada de ese esquema medio o semipelagiano ahora
comúnmente llamado arminianismo.

8 . ¿Cómo se dividieron las partes con respecto a estos


grandes sistemas entre los escolásticos, y cómo se encuentran en la
moderna Iglesia papal?

Después del lapso de las edades oscuras, durante el cual toda


la especulación activa dormía, el gran Tomás de Aquino, un italiano de
nacimiento, AD. 1224, y un monje de la orden de Santo Domingo, el
doctor Angelicus, defendió con habilidad consumada el sistema
agustiniano de teología de esa manera torpe y artificial que
caracterizaba a los escolásticos.John Duns Scotus, originario de Gran
Bretaña, AD. 1265, un monje de la orden de San Francisco, el doctor
Subtilis, era en esa época el defensor más capaz del sistema que
entonces se llamaba semipelagiano. Las controversias que luego
revivieron se perpetuaron durante muchas épocas, los dominicos y los
tomistas en general abogaban por elecciones incondicionales y gracia
eficaz, y los franciscanos y los escotos en general defendían la elección
condicional y el poder inalienable de la voluntad humana de cooperar
con o resistir a los divinos gracia. Las mismas disputas bajo los
nombres de varios partidos continúan agitando a la Iglesia romana
desde la Reforma, aunque el genio de su sistema ritualista y el
predominio de los jesuitas en sus consejos han asegurado dentro de sus
límites la prevalencia casi universal del semipelagianismo.

El Concilio general, comenzó en Trento, AD. 1546, intentó


formar un Credo no comprometido que satisfaría a los seguidores de
ambos sistemas. En consecuencia, los dominicos y los franciscanos han
afirmado que sus puntos de vista respectivos fueron sancionados por ese
Sínodo. La verdad es que, si bien las declaraciones de doctrina
generales e indefinidas que se encuentran entre sus cánones son a
menudo agustinianas en su forma, las explicaciones más detalladas y
exactas que siguen son uniformemente semipelagias.-La "Teología
histórica" del director Cunningham vol. 1, pp. 483-495.

126
La orden de los jesuitas, fundada por Ignatius Loyola,
AD. 1541, siempre se ha identificado con la teología
semipelagiana. Lewis Molina, un jesuita español, AD. 1588, el inventor
de la distinción denotada por el término "Medios de Scientia", alcanzó
tal distinción como su defensor, que sus adherentes en la Iglesia Papal
han sido durante siglos Molinistas.En 1638 Jansenius, obispo de Ypres
en los Países Bajos murió dejando atrás su gran obra, Augustinus, en la
que claramente se desarrolló y estableció mediante copiosos extractos el
verdadero sistema teológico de Agustín. Este libro ocasionó disputas
muy extendidas, fue ferozmente opuesto por los jesuitas, y condenado
por los toros de los papas Inocencio X. y Alejandro VII., AD. 1653 y
1656, que fueron seguidos en 1713 por la bula más famosa " imigenitus "
de Clemente XI, condenando el Comentario del Nuevo Testamento de
Quesnel. Los agustinos en esa Iglesia fueron llamados posteriormente
jansenistas, y tenían su asiento principal en Holanda y Bélgica y en Port
Royal, cerca de París. Han enumerado entre ellos algunos nombres
muy ilustres, como Tillemont, Arnauld, Nicole Pascal y Quesnel. Estas
controversias entre los dominicanos y los molinistas, los jansenistas y
los jesuitas han continuado incluso hasta nuestros días, aunque en la
actualidad el semipelagianismo comparte con el jesuitismo en su
influencia casi ilimitada en la Iglesia Papal, que definitivamente triunfó
en el concilio Vaticano de 1870.

9. ¿Cuál es la posición de la iglesia luterana en relación con


estos grandes sistemas?

Lutero, un monje de la orden de Agustín, y un ferviente


discípulo de ese padre, enseñó un sistema de fe que concuerda en
espíritu y en todos los puntos esenciales con el de Calvino. El único
punto importante en el que se diferenció del consenso común de las
Iglesias Calvinistas se relaciona con la presencia física literal de la
persona completa de Cristo en , cony bajo los elementos en la
Eucaristía. Con estas opiniones de Luther Melanchthon parece haber
estado de acuerdo en el momento en que publicó la primera edición de
sus "Loci Communes". Sus opiniones, sin embargo, en cuanto a la
libertad del hombre y la soberanía de la gracia divina fueron
posteriormente modificadas gradualmente.

127
Después de la muerte de Lutero, en la Conferencia de Leipzig
en 1548, declaró explícitamente su acuerdo con losSinergistas , quienes
sostienen que en el acto de regeneración, el humano cooperará con la
gracia divina. Melanchthon, por otro lado, mantuvo una visión de la
relación del signo con la gracia significada en los Sacramentos, mucho
más conforme a las opiniones de los discípulos de ingli y Calvino de lo
que generalmente prevalecía en su propia Iglesia. Su posición en estos
dos puntos ofendió a los antiguos luteranos y ocasionó prolongadas y
amargas controversias. finalmente, el Partido Luterano Antiguo o
Estricto prevaleció sobre sus antagonistas, y sus puntos de vista
recibieron una declaración científica completa en la "Fórmula
Concordiae" publicada en 1580. Aunque este notable documento nunca
alcanzó una posición al lado de la Confesión y Disculpa de Augsburgo
como el universal Reconocida Confesión de las Iglesias Luteranas, se
puede tomar con razón como el mejor testigo disponible en cuanto a
qué estrictamente la teología luterana cuando se desarrolló en un
sistema completo realmente es.

Las características de la teología luterana en contraste con la


de las iglesias reformadas se pueden resumir brevemente bajo los
siguientes encabezados:

1º. En cuanto a TEOLOGÍA propia y CRISTOLOGÍA, los


únicos puntos en los que difiere

Calvinismo son los siguientes:

(1) En cuanto a los atributos divinos de la preordenación


soberana, sostienen que, en lo que respecta a las acciones de los agentes
morales, se limita a aquellas acciones que consideran moralmente
buenas, mientras que no sostiene una relación determinante con las
malas. Dios conoce todos los eventos de cualquier tipo; preordena todas
las acciones de los agentes necesarios y las buenas acciones de los
agentes libres, pero nada más.

128
(2) En cuanto a la cristología, sostienen que, en virtud de la
unión hipostática, el elemento humano de la persona de Cristo
participa con lo divino en al menos algunos de sus atributos
peculiares. Así, su alma humana comparte la omnisciencia y la
omnipotencia de su divinidad, y su cuerpo en su omnipresencia, y
juntos tienen el poder de dar vida al receptor verdaderamente creyente
de la Santa Cena.

2do. En cuanto a la ANTROPOLOGÍA, tienen puntos de


vista idénticos a los sostenidos por los más acérrimos defensores de la
teología Reformada, por ejemplo, la imputación antecedente e
inmediata del pecado público de Adán; la depravación moral total de
todos sus descendientes desde el nacimiento y por naturaleza, y su
incapacidad absoluta para hacer lo correcto en su propia fuerza, todo lo
que pertenece a su relación con Dios.

3ro. En cuanto a los Grandes elementos centrales de


SOTERIOLOGÍA, concuerdan con los Reformados con gran exactitud
en cuanto a la naturaleza y la necesidad del trabajo expiatorio de
Cristo; en cuanto a la justificación forense mediante la imputación al
creyente de la obediencia activa y pasiva de Cristo; en cuanto a la
naturaleza y el oficio de justificar la fe; en cuanto a la única agencia de
la gracia divina en la regeneración del pecador, con la cual, en primera
instancia , el alma muerta es incapaz de cooperar; en cuanto a la
elección eterna y soberana de Dios de los creyentes en Cristo, no por
algo previsto en ellos, sino por su propia voluntad misericordiosa, y
consecuentemente en cuanto al hecho de que la salvación de cada alma
realmente salvada debe atribuirse pura y exclusivamente a la gracia de
Dios, y no en ningún grado a la voluntad o el mérito cooperativo del
hombre mismo.

Al mismo tiempo, enseñan, con obvia inconsistencia lógica,


que la gracia del evangelio es en divina intención absolutamente
universal. Cristo murió por igual y en el mismo sentido para todos los
hombres. Él da la gracia por igual a todos los hombres. Aquellos que
están perdidos están perdidos porque resisten la gracia. Aquellos que
son salvos deben su salvación simplemente a la gracia que tienen en
129
común con los perdidos-a la misma gracia-no a un grado mayor de
gracia ni a un menor grado de pecado-no a su propia mejora de la
gracia, sino simplemente a la gracia misma. Según ellos, Dios elige
soberanamente a todos los que son salvos, pero no pasa soberanamente
a los que están perdidos. Él da la misma gracia a todos los hombres, y
la diferencia es la resistencia persistente determinada de aquellos que
están perdidos.

Sin embargo, la gran distinción del luteranismo se relaciona


con su doctrina de la EUCARISTÍA. Se aferran a la presencia física
real del Señor en la Eucaristía, en, con y bajo los elementos, y que la
gracia significada y transmitida por los sacramentos es necesaria para la
salvación, y no se transmite ordinariamente por ningún otro medio. De
ahí la teología y la vida de la iglesia del estricto centro luterano en los
sacramentos. Difieren del alto partido sacramental en la iglesia
episcopal principalmente en el hecho de que ignoran el dogma de la
sucesión apostólica y las tradiciones de la iglesia primitiva.

10. ¿En qué dos grandes fiestas se ha dividido siempre el


mundo protestante?

Todo el mundo protestante del tiempo de la Reforma se ha


dividido en dos grandes familias de iglesias clasificadas como
LUTHERAN, o aquellas cuyo carácter se derivó de Lutero y
Melanchthon; y como reformados o aquellos que han recibido la
impresión característica de Calvino. La familia de iglesias
LUTHERAN comprende a todos los protestantes de Alemania, de
Hungría y las provincias bálticas de Rusia, que se adhieren a la
confesión de Augsburgo, junto con las iglesias nacionales de
Dinamarca y de Noruega y Suecia, y la gran denominación del nombre
En América. Se estima que ascienden a una población de
aproximadamente veinticinco millones de luteranos puros, mientras
que la Iglesia Evangélica de Prusia, que se formó a partir de una unión
política de los adherentes de las dos confesiones, abarca probablemente
once y medio millones. Sus libros simbólicos son la confesión y la
disculpa de Augsburgo, los artículos de Smalcald, el Catecismo más

130
grande y pequeño de Lutero, y, tal como los recibió el partido Stricter,
la fórmula Concordiæ.

Las iglesias calvinistas o reformadas adoptan, en el uso


estricto del término, todas las iglesias protestantes que derivan su
teología de Ginebra; y entre estos, debido a condiciones obvias de
calificación, las Iglesias Episcopales de Inglaterra, Irlanda y América
forman una subdivisión por sí mismas; y los Metodistas wesleyanos,
que generalmente se clasifican entre los reformados porque
históricamente se desarrollaron a partir de ese acervo, son aún más
distintivos que la iglesia madre de Inglaterra eliminada del tipo normal
de la clase general. En un sentido general, sin embargo, esta clase
comprende todas las iglesias de Alemania que suscriben el Catecismo
de Heidelburg, las iglesias de Suiza, Francia, Holanda, Inglaterra y
Escocia, los Independientes y Bautistas de Inglaterra y América, y las
diversas ramas de la Iglesia Presbiteriana en Inglaterra, Irlanda y
América.

Estos abarcan alrededor de ocho millones de reformados


alemanes en la iglesia reformada de Hungría; doce millones y medio de
episcopales; Presbiterianos seis millones; Metodistas, tres millones y
medio; Bautistas, cuatro millones y medio; e independientes 'un millón
y medio; en total alrededor de treinta y ocho millones.

Las principales confesiones de la Iglesia Reformada son las


confesiones galo, belga, segunda helvética y escocesa; el Catecismo de
Heidelburg; los Treinta y Nueve Artículos de la Iglesia de Inglaterra; los
Cánones del Sínodo de Dort, y la Confesión y los Catecismos [más
grandes - más cortos] de la Asamblea de Westminster.

11. Declara el origen de la herejía unitaria.

En la iglesia primitiva, los ebionitas , una secta cristiana judía-


gnóstica, fueron los únicos representantes de aquellos en los tiempos
modernos llamados Socinianos. Una de las partes entre ellos se llamaba
Elkesaites. Sus ideas, con modificaciones especiales, se encuentran
131
expresadas en la Clementina "Homilías", escrita sobre AD. 150 en la
Siria oriental.Los humanitarios más distinguidos en la iglesia primitiva
fueron los dos Teodotos de Roma, ambos laicos, Artemon († 180) y
Pablo de Samosata, obispo de Antioquía (260-270), depuestos por un
concilio celebrado en 269. La mayoría de ellos admitió lo sobrenatural
nacimiento de Cristo, pero mantuvo que él era un simple hombre,
honrado por una influencia divina especial.Admitieron una apoteosis o
deificación relativa de Cristo como consecuencia de sus logros
terrenales. (Dr. E. De Pressensé, "Early Years of Christianity", Parte 3,
bk. 1, caps. 3 y 5).

Cerinto, que vivió durante los últimos del primero y el


primero del siglo II, sostuvo que Jesús era un simple hombre nacido de
María y José, que el Cristo o Logos descendió sobre él en forma de
paloma en su bautismo cuando fue levantado a la dignidad del hijo de
Dios, y obró milagros, etc. El Logos dejó al hombre Jesús para sufrir
solo en su crucifixión. La resurrección también fue negada.

Fueron sucedidos por los arrianos en el siglo IV. Durante la


Edad Media, no hubo ningún partido dentro de la iglesia que negara
abiertamente la divinidad suprema de nuestro Señor. En los tiempos
modernos, el Unitarismo revivió en el período de la Reforma a través
de la agencia de Laelio Socinus de Italia. Fue llevado por él a Suiza y
existió allí como una doctrina profesada por unos pocos herejes
conspicuos de 1525 a 1560. Los más prominentes de sus profesores
fueron Socini, Servetus y Ochino. Existió como una iglesia organizada
en Racow en Polonia, donde los herejes exiliados encontraron un
refugio desde 1539 hasta 1658, cuando los Socinianos fueron
expulsados de Polonia por los jesuitas, y su paso por Holanda se vio
absorbido por las Iglesias Remonstrantes o Armenias. En 1609,
Schmetz elaboró a partir de materiales proporcionados por la
enseñanza de Fausto Socinus, sobrino de Laelio, y de J. Crellius, el
Catecismo de Racovia, que es el estándar del socinianismo (véase la
traducción de Ree, 1818). Después de su dispersión, Andrew
Wissowatius y otros recogieron las escrituras más importantes de sus
principales teólogos bajo el título "Bibliotheca Fratrum Polonorum". El
socinianismo fue desarrollado por estos escritores con una habilidad

132
consumada, y se cristalizó en su forma más perfecta, como un sistema
lógico. Es puramente unitario en su teología: humanitario en
su cristología , pelagiano en su antropología, y su Soteriología se
desarrolló en perfecta coherencia lógica y ética con esos
elementos. Una declaración de sus posiciones características se
encuentra a continuación.

Reapareció nuevamente como una doctrina sostenida por


unos pocos hombres aislados en Inglaterra en el siglo
diecisiete. Durante el siglo dieciocho un número de Presbiterianos
degenerados (las iglesias en Inglaterra cayeron en el Socinianismo, y
hacia fines del mismo siglo un gran número de Iglesias
Congregacionales en el este de Massachusetts siguieron su ejemplo y
estas juntas constituyen la base de la moderna Denominación Unitaria
". Su última forma es una modificación del viejo socinianismo formado
por la presión de la religión evangélica por un lado, y de la crítica
racionalista por el otro. Priestley, Channing y J. Martineau son los
ejemplos de las fases sucesivas del Unitarismo Moderno. , del viejo
sociniano, construyéndose sobre una filosofía sensacionalista,
Channing, de un intento de obtener un gran desarrollo del elemento
espiritual, Martineau, de la elevación de la vista inducida por la
filosofía de Cousin, y la introducción de la idea de la historia progreso
en ideas religiosas. "-" Farrar's Crit. Hist. of Free Thought ", Bampton
Lecture, 1862.

12. ¿En qué fecha y bajo qué circunstancias surgió el


arminianismo moderno?

James Arminius, profesor de teología en la universidad de


Leyden desde 1602 hasta su muerte en 1609, aunque un ministro de la
Iglesia calvinista de Holanda, al principio secretamente, y luego más
abiertamente, abogó por ese esquema de opinión teológica que ha sido
posteriormente designado por su nombre. Estos puntos de vista se
difunden rápidamente, y al mismo tiempo se oponen fuertemente por
los hombres principales en la iglesia. Sus discípulos, en consecuencia,
alrededor de un año después de su muerte se formaron en un partido
organizado. y en esa capacidad presentó una Reclamación a los Estados
133
de Holanda y Frisia Occidental, rezando para que se les permitiera
ocupar sus lugares en la iglesia sin ser sometido por los tribunales
eclesiásticos a exámenes vejatorios en cuanto a su ortodoxia. Por el
hecho de que la expresión de esta Remonstrance fue su primer acto
combinado como un partido, posteriormente fueron conocidos en la
historia comoRemonstrants.

Poco después de esto, los Remonstrantes, por el bien de


definir su posición, presentaron a las autoridades cinco Artículos
expresando su creencia sobre el tema de la Predestinación y la
Gracia. Este es el origen de los famosos "cinco puntos" en la
controversia entre el calvinismo y el arminianismo. Muy pronto, sin
embargo, la controversia tuvo un alcance mucho más amplio, y los
armenios se vieron obligados por la coherencia lógica a enseñar puntos
de vista radicalmente erróneos con respecto a la naturaleza de; el
pecado, el pecado original, la imputación, la naturaleza de la expiación
y la justificación por la fe. algunos de sus escritores posteriores llevaron
el espíritu racionalista inherente a su sistema a sus resultados legítimos
en un plagio poco calificado, y algunos incluso fueron sospechosos de
socinianismo.

Como todos los demás medios no habían logrado silenciar a


los innovadores, los Estados Generales convocaron a un Sínodo
General en Dort en Holanda, que celebró sus sesiones en el año 1618-
1619. Consistió en pastores, ancianos y profesores de teología de las
iglesias de Holanda y diputados de las iglesias de Inglaterra, Escocia,
Hesse, Bremen, el Palatinado y Suiza: la prometida asistencia de los
delegados de las iglesias francesas fue impedida por un interdicto de su
Rey.Los delegados extranjeros presentes eran diecinueve presbiterianos
de las iglesias reformadas en el continente, uno de Escocia y cuatro
episcopales de la iglesia de Inglaterra encabezados por el obispo de
Llandaff.

Este Sínodo condenó unánimemente las doctrinas de los


armenios, y en sus artículos confirmaron la fe calvinista común de las
iglesias reformadas. Los teólogos remonstrantes más distinguidos que

134
sucedieron a Arminio fueron Episcopius, Curcellaeus, Limborch, Le
Clerc, Wetstein y el ilustre jurisconsulto Grotius.

La denominación de metodistas en Gran Bretaña y América


es el único gran cuerpo protestante en el mundo, es un credo armenio
declarado. Su Arminianismo, sin embargo, presentado por su escritor
habitual, Richard Watson, un teólogo incomparablemente más
competente que Wesley, está mucho menos alejado del calvinismo de
la Asamblea de Westminster que el sistema de los Remonstrantes
posteriores, y siempre debe ser designado por la frase calificada
"Arminianismo evangélico". En las manos de Watson, la Antropología
y la Soteriología del Arminianismo están, en un sentido general, casi
asimiladas a las provincias correspondientes del Luteranismo, y del
Calvinismo de Baxter, y de la Escuela Francesa del siglo XVII.

13. Dé un bosquejo de las posiciones principales del sistema


de Socinian.

TEOLOGÍA Y CRISTOLOGÍA.

1º. Unidad divina

(a) Esta unidad es inconsistente con cualquier distinción


personal en la Deidad.

(b) Cristo es un simple hombre.

(c) El Espíritu Santo es una influencia divina impersonal.

2do. Atributos divinos.

(a) No hay un principio de justicia reivindicatoria en


Dios. Nada para evitar su aceptación de los pecadores en el simple
motivo de arrepentimiento.

135
(b) Los eventos contingentes futuros son esencialmente
incognoscibles. El conocimiento previo de Dios no se extiende a tales
eventos.

ANTROPOLOGÍA.

(a) El hombre fue creado sin un carácter moral positivo. La


"imagen de Dios", en la cual se dijo que el hombre había sido creado,
no incluía la santidad.

(b) Adán, al comer el fruto prohibido, cometió el pecado real,


y de ese modo incurrió en el disgusto divino, pero conservó sin
embargo la misma naturaleza moral y las mismas tendencias con que
fue creado, y lo transmitió intacto a su posteridad.

(c) La culpa del pecado de Adán no es imputada.

(d) El hombre ahora puede, por naturaleza, cumplir con todas


sus obligaciones como siempre lo hizo. Las circunstancias bajo las
cuales se forma el carácter del hombre son más desfavorables que en el
caso de Adán, y por lo tanto el hombre es débil. Pero Dios es
infinitamente misericordioso; y la obligación se clasifica por
habilidad. El hombre fue creado naturalmente mortal y habría muerto
si hubiera pecado o no.

SOTERIOLOGÍA.

El gran objetivo de la misión de Cristo era enseñar y dar


seguridad con respecto a aquellas verdades con respecto a las cuales las
conclusiones de la mera razón humana son problemáticas. Esto lo hace
tanto por doctrina como por ejemplo.

1º. Cristo no ejecutó el oficio de sacerdote sobre la


tierra; pero solo en el cielo, y allí en un sentido muy indefinido.

136
2do. La oficina principal de Cristo fue profética. Él enseñó
una nueva ley. Dio un ejemplo de una vida santa.Enseñó la
personalidad de Dios. E ilustró la doctrina de una vida futura por su
propia resurrección.

3ro. Su muerte fue necesaria solo como una condición


ineludiblemente prerrequisito para su resurrección.También fue
diseñado para causar una impresión moral sobre los pecadores,
disponiéndolos al arrepentimiento a causa del pecado y asegurándoles
la clemencia de Dios. Ninguna propiciación de la justicia divina era
necesaria, ni sería posible por medio del sufrimiento vicario .

ESCATOLOGÍA.

1º. En el período intermedio entre la muerte y la


resurrección, el alma permanece inconsciente.

2do . "Porque es evidente por las autoridades citadas, que


ellos (los antiguos socinianos), igual que los demás constantemente
sostienen que habrá una resurrección tanto de los justos como de los
injustos, y que estos últimos serán consignados al castigo eterno, pero el
primero admitió a la vida eterna. "- B. Wissowatius.

"La mayoría de los unitarios de la actualidad (1818) rechaza


la doctrina de la eternidad propia de los tormentos del infierno, que en
su opinión es totalmente irreconciliable con la bondad divina e
injustificada por las Escrituras. En referencia al destino futuro de los
impíos, algunos sostengan que después de la resurrección serán
aniquilados o consignados a la "destrucción eterna" en el sentido literal
de las palabras: pero la mayoría ha recibido la doctrina de la
restauración universal, que sostiene que todos los hombres, por
depravados que hayan sido sus caracteres en esta vida , mediante una
disciplina correctiva, se adaptará en la medida de su severidad a la
naturaleza de cada caso particular, se llevará finalmente a la bondad y
consecuentemente a la felicidad ". --Rees "Catecismo de Racovia", pp.
367, 368. ECLESIOLOGÍA.
137
1º. La iglesia es simplemente una sociedad voluntaria. Su
objeto de mejora mutua. Su similitud común de bonos de sentimientos
y búsquedas. Su regla es la razón humana.

2do . Los sacramentos son simplemente conmemorativos y


ordenanzas de enseñanza.

14. Da un resumen de las principales características del


Sistema Arminiano.

ATRIBUTOS DIVINOS.

1º. Admiten que la justicia reivindicativa es un atributo


divino, pero sostienen que es relable, más bien optativo que esencial, y
que más bien pertenece a la política administrativa que al principio
necesario.

2do . Admiten que Dios conoce todos los eventos sin


excepción. Inventaron la distinción expresada por el términoMedios de
Scientia para explicar el cierto conocimiento previo de Dios de eventos
futuros, cuya futurición permanece indeterminada por su voluntad o
por cualquier otra causa previa.

3ro . Niegan que la preordenación de Dios se extienda a las


voliciones de los agentes del árbol y sostienen que la elección eterna de
los hombres para la salvación no es absoluta, sino que está
condicionada a la fe y la obediencia previstas.

ANTROPOLOGÍA.

1º. El carácter moral no puede ser creado, sino que está


determinado solo por la autodeterminación previa.

138
2do. Tanto la libertad como la responsabilidad implican
necesariamente la posesión del poder en sentido contrario.

3ro. Usualmente niegan la imputación de la culpa del primer


pecado de Adán.

4to. Los armenios estrictos niegan la depravación total, y


admiten solo la debilidad moral de la naturaleza.Arminius y Wesley
eran más ortodoxos pero menos autoconsistentes.

5to. Niegan que el hombre tenga la capacidad de originar


acciones santas o de llevarlo a cabo con su propia fuerza sin ayuda,
pero afirman que cada hombre tiene el poder de cooperar con, o de
resistir a la " fragancia común ". Lo único que distingue al santo del
pecador es su propio uso o abuso de gracia.

6to. Consideran que la influencia de la gracia es más bien


moral y superficial que como un esfuerzo directo y efectivo de la nueva
energía creativa de Dios.

7mo. Mantienen la responsabilidad del santo en cada etapa


de su carrera terrenal para caer de la gracia.

SOTERIOLOGÍA.

1º. Admiten que Cristo se hizo una ofrenda vicaria en lugar


de hombres pecadores, y sin embargo negaron que sufrió la pena literal
de la ley, o un equivalente completo para ella, y sostienen que sus
sufrimientos fueron amablemente aceptados como un sustituto de la
pena.

2do. Sostienen que no solo con respecto a su suficiencia y


adaptación, sino también en la intención del Padre al dar al Hijo y al
Hijo en la muerte, Cristo murió en el mismo sentido para todos los
hombres por igual.
139
3ro. Que la aceptación de la satisfacción de Cristo en el lugar
de la imposición de la pena a los pecadores en persona implica una
relajación de la ley divina.

4to. Que la satisfacción de Cristo le permite a Dios en


consistencia con su carácter, y los intereses de su gobierno general,
ofrecer la salvación en términos más fáciles. El evangelio, por lo tanto,
es una nueva ley que exige fe y obediencia evangélica en lugar de la
demanda original de obediencia perfecta.

5to. Por lo tanto, la obra de Cristo en realidad no salva a


ninguno, pero hace posible la salvación de todos los hombres: elimina
los obstáculos legales del camino, no asegura la fe, sino que hace que la
salvación esté disponible con la condición de la fe.

6to. influencias suficientes del Espíritu Santo, y suficientes


oportunidades y medios de gracia se otorgan a todos los hombres.

7mo. Es posible y obligatorio para todos los hombres en esta


vida alcanzar la perfección evangélica, que se explica como un ser
perfectamente sincero, un ser animado por el amor perfecto, y hacer
todo lo que se nos exige bajo la dispensación del Evangelio.

8vo. Con respecto a los paganos, algunos han sostenido que,


de una forma u otra, el evangelio es virtualmente, si no en forma,
predicado a todos los hombres. Otros han sostenido que en el mundo
futuro hay tres condiciones que corresponden a las tres grandes clases
de hombres que están relacionados con el evangelio en este mundo:
el credencial del estado ; el Status Incredulorum ; el estado ignorantium .

15. Dé un breve resumen de las principales características


del sistema calvinista.

TEOLOGÍA.

140
1º. Dios es un soberano absoluto, infinitamente sabio, justo,
benevolente y poderoso, determinando desde la eternidad la cierta
futurición de todos los eventos de cada clase de acuerdo con el consejo
de su propia voluntad.

2do. La Justicia Vindicativa es una perfección esencial e


inmutable de la naturaleza divina que exige el castigo completo de todo
pecado, cuyo ejercicio no puede ser relajado o negado por la voluntad
divina.

CRISTOLOGÍA.

El Mediador es una persona única, eterna y divina, a la vez


muy Dios y muy hombre. En la unidad de la persona de Theanthropic
las dos naturalezas permanecen puras y sin mezclar, y conservan cada
uno sus atributos separados e incommunicable distintos. La
personalidad es la del Logos eterno e inmutable.

La naturaleza humana es impersonal. Todas las acciones


mediatorias implican el ejercicio concurrente de las energías de ambas
naturalezas según sus diversas propiedades en la unidad de la persona
soltera.

ANTROPOLOGÍA.

1º. Dios creó al hombre por un mandato inmediato de


omnipotencia y en una condición de impecabilidad física, intelectual y
moral, con un carácter moral formado positivamente.

2do. La culpa del pecado público de Adán se debe a un acto


judicial de Dios acusado inmediatamente de la cuenta de cada uno de
sus descendientes desde el momento en que comienza a existir
antecedente de cualquier acto propio.

141
3ro. De ahí que los hombres lleguen a existir en una
condición de condena privada de aquellas influencias del Espíritu Santo
de las que depende su vida moral y espiritual.

4to. Por lo tanto, entran en la agencia moral privados de esa


justicia original que pertenecía a la naturaleza humana como creada en
Adán, y con una tendencia prevaleciente previa en su naturaleza de
pecar, cuya tendencia en ellos es de naturaleza pecaminosa y digna de
castigo.

5to. La naturaleza del hombre desde la caída conserva sus


facultades constitucionales de razón, conciencia y libre albedrío, y por
lo tanto el hombre continúa siendo un agente moral responsable, pero
sin embargo está espiritualmente muerto y totalmente contrario al bien
espiritual, y absolutamente incapaz de cambiar su propio corazón. o
cumplir adecuadamente cualquiera de los deberes que surgen de su
relación con Dios.

SOTERIOLOGÍA.

1º. La salvación del hombre es absolutamente de gracia. Dios


era libre en consistencia con las infinitas perfecciones de su naturaleza
para no salvar a ninguno, pocos, muchos o todos, de acuerdo con su
soberano buen placer.

2do. Cristo actuó como Mediador en cumplimiento de un


pacto eterno formado entre el Padre y el Hijo, según el cual fue puesto
en el lugar de la ley de su propia gente elegida como su sustituto
personal, y como tal por su obediencia y sufrimiento, descargó todo las
obligaciones derivadas de sus relaciones federales con la ley -por sus
sufrimientos soportando indirectamente su deuda penal mediante su
obediencia cumpliendo vicariamente las demandas del pacto, sobre las
cuales se suspendió su bienestar eterno- cumpliendo así los requisitos de
la ley, satisfaciendo la justicia de Dios, y asegurar la salvación eterna de
aquellos por quienes murió.

142
3ro. Por lo tanto, con su muerte compró las influencias
salvíficas del Espíritu Santo para todos por quienes murió.Y aplica
infaliblemente la redención comprada por Cristo a todos los que él
pretendía, en el tiempo preciso y en las condiciones precisas
predeterminadas en la eterna Alianza de Gracia, y lo hace mediante el
ejercicio inmediato e intrínsecamente eficaz de su poder, operando
directamente dentro de ellos, y en los ejercicios de su naturaleza
renovada llevándolos a actuar la fe y el arrepentimiento y toda
obediencia graciosa.

4to. La justificación es un acto Judicial de Dios, por el cual


nos imputa la justicia perfecta de Cristo, incluyendo su obediencia
activa y pasiva, procede a considerar y tratarnos en consecuencia,
pronunciando todos los reclamos penales de la ley. estar satisfechos, y
que tengamos el gracioso derecho a todas las inmunidades y
recompensas condicionadas en el pacto adámico original sobre la
obediencia perfecta.

5to. Aunque la perfección moral absoluta es inalcanzable en


esta vida, y la seguridad no es esencial para la fe, sin embargo es posible
y obligatorio para cada creyente buscar y obtener la plena seguridad de
su propia salvación personal, y dejar las cosas que son detrás para
luchar por la perfección en todas las cosas.

6to. Aunque si se le dejara a él, cada creyente caería en un


instante, y aunque la mayoría de los creyentes experimenta temporadas
temporales de retroceso, sin embargo, Dios mediante el ejercicio de su
gracia en sus corazones, en cumplimiento de las provisiones del Pacto
eterno de Gracia y del El propósito de Cristo al morir, infaliblemente
previene incluso al creyente más débil de la apostasía final.

1. " Presentación histórica del agustinianismo y el pelagianismo ",


por GF Wiggers, DD, Traducido por el Rev. Ralph Emerson, pp. 268-
270.

143
2. La doctrina de Agustín no implica de ninguna manera la
conclusión de que los elegidos son "pocos" o "un número pequeño".

~~~~~~

144
CAPÍTULO 7

Credos y confesiones

Como Credos y Confesiones, sus usos y su historia, forman


un tema de estudio distinto por sí mismos, se encontrarán juntos en este
capítulo, mientras que las referencias se encontrarán en los diversos
capítulos de este trabajo al Credo particular en el que la doctrina
particular es más clara o autoritariamente definida.

Sobre este tema completo, consulte el admirable trabajo


histórico y crítico del Dr. Philip Schaff del Union Theological
Seminary, Nueva York: los "CREEDS OF CHRISTENDOM". En el
primer volumen, presenta una historia de la autoría y la ocasión de
cada Credo o Confesión y una estimación crítica de su contenido y
valor. En los volúmenes segundo y tercero, da el texto de todos los
credos principales en dos idiomas.

1. ¿Por qué son credos y confesiones necesarias, y cómo se


han producido?

Las Escrituras del Antiguo y Nuevo Testamento han sido


dadas por inspiración de Dios, son para el hombre en su estado
presente la única y suficiente regla de fe y práctica. Esta palabra divina,
por lo tanto, es el único estándar de doctrina que tiene una autoridad
intrínseca que vincula las conciencias de los hombres. Todos los otros
estándares son de valor o autoridad solo cuando enseñan lo que las
Escrituras enseñan.

Pero es el deber y la necesidad inalienables de los hombres


llegar al significado de las Escrituras en el uso de sus facultades
naturales, y por los instrumentos ordinarios de interpretación. Dado
que toda la verdad es autoconsistente en todas sus partes, y dado que la
145
razón humana siempre se esfuerza instintivamente por reducir todos los
elementos del conocimiento con los que lidia con la unidad lógica y la
coherencia, se deduce que los hombres deben construir más o menos
formalmente un sistema de fe de los materiales presentados en las
Escrituras. Todo estudiante de la Biblia necesariamente hace esto en el
proceso mismo de comprender y digerir su enseñanza, y todos los
estudiantes manifiestan que han encontrado, de una forma u otra, un
sistema de fe tan completo como para él ha sido posible, por el mismo
lenguaje que usa en oración, alabanza y discurso religioso ordinario. Si
los hombres rechazan la ayuda brindada por las declaraciones de
doctrina elaboradas y definidas lentamente por la iglesia, deben
individualmente distinguir su propio credo por su propia sabiduría sin
ayuda. La verdadera pregunta entre la iglesia y los impugnadores de los
credos humanos, no es, como esta última suele pretender, entre la
palabra de Dios y el credo del hombre, sino entre la fe probada y
probada del cuerpo colectivo del pueblo de Dios, y la juicio privado y la
sabiduría no asistida del objetor individual. Como se hubiera
anticipado, es una cuestión de hecho que la iglesia ha avanzado muy
gradualmente en esta obra de interpretar con precisión las Escrituras y
definir las grandes doctrinas que componen el sistema de verdades que
revela. La atención de la iglesia se ha dirigido especialmente al estudio
de una doctrina en una época, y de otra doctrina en una época
posterior. Y a medida que avanzó gradualmente en la clara
discriminación de la verdad evangélica, en diferentes períodos ha
establecido una declaración precisa de los resultados de sus nuevos
logros en un credo, o Confesión de fe, con el propósito de preservación
y de instrucción popular, de discriminar y defender la verdad de la
perversión de los herejes y los ataques de los infieles, y de proporcionar
un vínculo común de fe y una regla de enseñanza y disciplina.

Los antiguos credos de la Iglesia universal fueron formados


por los primeros cuatro concilios ecuménicos o generales, excepto el
llamado Credo de los Apóstoles, formado gradualmente a partir de las
confesiones bautismales en uso en las diferentes iglesias de Occidente, y
el llamado Credo Atanasio, que es de autoría privada y
desconocida. La gran confesión autorizada de la Iglesia Papal fue
producida por el concilio ecuménico celebrado en Trento, 1545. La
masa de las principales Confesiones Protestantes fue la producción de
146
individuos solteros o de pequeños círculos de individuos, por ejemplo , la
Confesión y Disculpa de Augsburgo, la 2da. La confesión helvética,
el catecismo de Heidelberg , la antigua confesión escocesa, los treinta y
nueve artículos de la Iglesia de Inglaterra, etc. Dos, sin embargo, del
protestante más valioso y generalmente recibido

Las confesiones fueron producidas por grandes y venerables


Asambleas de teólogos eruditos, a saber: los Cánones del Sínodo
internacional de Dort, y la Confesión y los Catecismos [más grandes -
más cortos ] de la Asamblea nacional de Westminster.

2. ¿Cuáles son sus usos legítimos?

Se han encontrado en todas las edades de la iglesia útiles para


los siguientes propósitos. (1) Marcar, preservar y diseminar los logros
alcanzados en el conocimiento de la verdad cristiana por cualquier
rama de la iglesia en cualquier gran crisis de su desarrollo. (2)
discriminar la verdad de las glosas de falsos maestros, y definirla con
precisión en su integridad y proporciones debidas. (3) Actuar como el
vínculo de la hermandad eclesiástica entre aquellos que estuvieron tan
de acuerdo como para poder trabajar juntos en armonía. (4) Para ser
usado como instrumentos en la gran obra de instrucción popular.

3. ¿Cuál es el fundamento y el alcance de su autoridad o


poder para unir la conciencia?

El asunto de todos estos Credos y Confesiones ata las


conciencias de los hombres solo en la medida en que es puramente
bíblico, y porque así es. La forma en que se establece ese asunto, por
otro lado, vincula solo a aquellos que voluntariamente suscribieron la
Confesión y debido a esa suscripción.

En todas las iglesias se hace una distinción entre los términos


en los que los miembros privados son admitidos a la membresía y los
términos en los que los funcionarios son admitidos en sus confianzas
sagradas de enseñanza y gobierno.Una iglesia no tiene derecho a hacer
147
de cualquier cosa una condición de membresía que Cristo no haya
hecho una condición de salvación. La iglesia es el redil de Cristo. Los
sacramentos son los sellos de su pacto. Todos tienen una dorada para
reclamar admisión que hacen una profesión creíble de la verdadera
religión, es decir, que presuntamente son el pueblo de Cristo. Esta
profesión creíble, por supuesto, implica un conocimiento competente de
las doctrinas fundamentales del cristianismo, una declaración de fe
personal en Cristo y de la devoción a su servicio, y un temperamento
mental y un hábito de vida coherentes con eso. Por otro lado, ningún
hombre puede ser incluido en ninguna oficina en ninguna iglesia que no
profese creer en la verdad y la sabiduría de la constitución y las leyes
que será su deber conservar y administrar. De lo contrario, toda la
armonía del sentimiento y toda la cooperación eficiente en acción sería
imposible.

Es un principio universal admitido de la moralidad que


el animus imponentis, el sentido en que las personas que
lojuran, prometen o comprometen, lo entienden, liga la conciencia de
las personas que se unen por juramento o promesa.Todos los
candidatos a cargos en la Iglesia Presbiteriana, por lo tanto, creen
personalmente el "sistema de doctrina" enseñado en nuestros
Estándares, en el sentido en que ha sido históricamente entendido
como la verdad de Dios, o mentir solemnemente a Dios y al hombre.

4. ¿Cuáles fueron los credos de la Iglesia antigua que siguen


siendo la herencia común de todas las ramas de la Iglesia moderna?

I. EL CREDO DEL APÓSTOL, así llamado. Este Credo


gradualmente surgió de la comparación y asimilación de los Credos
Bautismales de las principales iglesias en el oeste o la mitad latina de la
Iglesia antigua. Las formas más completas y populares de estos credos
bautismales fueron las de Roma, Aquileja, Milán, Rávena, Cartago e
Hipona, "de las cuales la forma romana, enriqueciéndose con adiciones
de otros, ganó gradualmente la aceptación más general. los artículos
que se consideran por separado son todos de origen niceno o
antichienés, el credo como un todo en su forma actual no puede

148
rastrearse más allá del siglo vi ". -" Crews of Christendom ", de Schaff,
vol. 1. p. 20.

Fue adjuntado por los teólogos de Westminster a su


Catecismo, junto con el Padrenuestro y los Diez Mandamientos, no
como si estuviera compuesto por la Escritura canónica de los apóstoles
o debiera ser estimada, sino porque es una breve suma de cristianos
agradables a la palabra de Dios y antiguamente recibido en las Iglesias
de Cristo. Fue retenido por los redactores de la Constitución de la
Iglesia Presbiteriana en los Estados Unidos como parte de nuestro
Catecismo. Es una parte del Catecismo de la Iglesia Metodista
Episcopal también. Se usa en la confesión bautismal de las iglesias
episcopales romana, inglesa, reformada, luterana, metodista episcopal y
protestante. Es como sigue:

Creo en Dios el Padre todopoderoso creador del cielo y la


tierra; y en Jesucristo su

solo Hijo nuestro Señor, quien fue concebido por el Espíritu


Santo; nacido de la Virgen María;

sufrió bajo Poncio Pilato; fue crucificado, muerto y


sepultado; él descendió al infierno

(Infierno); Al tercer día resucitó de la obra, ascendió al cielo y


se sentó a la diestra de Dios Padre todopoderoso, y de allí vendrá a
juzgar a los vivos y a los muertos. Creo en el Espíritu Santo, la santa
iglesia católica, la comunión de los santos, el perdón de los pecados, la
resurrección del cuerpo y la vida eterna. Amén.

II. EL CREDO DE NICENE, en el que la verdadera fe


trinitaria de la iglesia se define con precisión en oposición a los errores
arrianos y semiarios. Existe en tres formas, y evidentemente fue
moldeada sobre formas preexistentes similares a aquellas de las cuales
creció el Credo de los Apóstoles.

149
1º. La forma original en que fue compuesta y promulgada
por el Consejo Ecuménico de Niza, AD. 325.

Creemos en un solo Dios, el Padre Todopoderoso, Hacedor


de Todas las cosas visibles e invisibles.

Y en un solo Señor Jesucristo, el Hijo de Dios, engendrado


del Padre, el unigénito,

es decir, de la esencia del Padre, Dios de Dios, Luz de Luz,


Dios mismo de Dios mismo,

engendrado, no hecho, siendo de una sola sustancia


(oJmoou> sion) con quien todas las cosas fueron hechas, tanto en el
cielo como en la tierra; quien para nosotros los hombres y para nuestra
salvación descendió y se encarnó, y se hizo hombre; él sufrió, y al tercer
día resucitó, ascendió al cielo; desde allí vendrá a juzgar a los vivos y a
los muertos.

Y en el Espíritu Santo

Pero aquellos que dicen: 'Hubo un tiempo en que él no' y 'Él


no era antes de que fuera

hecho 'y' Él fue hecho de la nada ', o' Él es de otra sustancia o


esencia 'o

'El Hijo de Dios es creado o cambiable o alterable': son


condenados por el santo

Iglesia católica y apostólica.

2do. El Credo Nicaeno-Constantinopolitano. Esto consiste


en el Credo de Nicea, arriba dado ligeramente modificado en el primer
150
artículo, y con las cláusulas que definen a la Persona y el trabajo del
Espíritu Santo agregado, y el Anathema omitido. Esta nueva forma del
Credo se ha atribuido generalmente al Concilio de Constantinopla,
convocado por el emperador Teodosio, 381 d. C., para condenar la
doctrina de los macedonios, que negaban la divinidad del Espíritu
Santo.Estos cambios en el Credo de Nicea se hicieron
incuestionablemente en esa fecha, y las varias "cláusulas" añadidas
existían previamente en los formularios propuestos por los teólogos
individuales. Pero no hay evidencia de que los cambios fueron hechos
por el Concilio de Constantinopla. Sin embargo, fueron reconocidos
por el Concilio de Calcedonia, AD. 451.

Es en esta última forma que el Credo de Niza se usa ahora en


la Iglesia griega.

3ro. La tercera forma latina de este credo en el que se usa en


las iglesias romana, episcopal y luterana difiere de la segunda forma
arriba mencionada solo en (a) restaurar la cláusula ("Deus de Déo")
"Dios de Dios, "a la primera cláusula;Perteneció al Credo original de
Niza, pero se le había dejado caer la forma griega Nicaeno-
Constantinopolitana. (b) El famoso término " Filioque " fue agregado a
la cláusula que afirma la procesión del Espíritu del Padre. Esto fue
agregado por el Consejo provincial de Toledo, España, AD. 589, y fue
aceptado gradualmente por toda la Iglesia occidental, y de allí por todos
los protestantes, sin ninguna ratificación ecuménica. Esa frase es
rechazada por la Iglesia griega. El texto de este Credo, tal como fue
recibido con reverencia por todos los católicos y protestantes, es el
siguiente ("Credos de la cristiandad" de Schaff, pp. 25-29):

Yo creo en un solo Dios Padre omnipotente, creador del cielo


y la tierra, y de todas las cosas

visible e invisible; y en un solo Señor Jesucristo, el único hijo


engendrado de Dios, engendrado de su Padre antes que todos los
mundos; Dios de Dios, Luz de Luz, muy Dios de Dios mismo,
engendrado no hecho, siendo de una sola sustancia con el Padre; por

151
quien todas las cosas fueron hechas; Quien para nosotros los hombres y
para nuestra salvación descendió del cielo, y encarnó por el Espíritu
Santo de la Virgen María, y se hizo hombre; Él fue crucificado, también
por nosotros, bajo Poncio Pilato. Él sufrió y fue sepultado y al tercer día
resucitó de acuerdo con las Escrituras; y ascendió al cielo, y se sienta a
la diestra del Padre. Y vendrá otra vez con gloria para juzgar a los vivos
y a los muertos; cuyo reino no tendrá fin. Y creo en el Espíritu Santo, el
Señor y dador de vida, que procede del Padre y del Hijo (esta frase
"filioque" fue añadida al credo de Constantinopla por el concilio de la
iglesia occidental celebrado en Toledo, DC 589). ), quien, con el Padre
y el Hijo juntos es adorado y glorificado, quien habló por los
profetas. Y creo que una Iglesia Católica y Apostólica, reconozco un
solo bautismo para la remisión de los pecados; y busco la resurrección
de los muertos y la vida del mundo por venir.

III. EL CREDO ATANASO, así llamado, también llamado


estilo, de sus palabras de apertura: el símbolo Quicunque vult se
atribuye vulgarmente al gran Atanasio, obispo de Alejandría, desde
aproximadamente el año de AD. 328 a AD. 373, y el líder del partido
ortodoxo en la iglesia en oposición al archi hereje, Arius. Pero los
eruditos modernos le asignan por unanimidad un origen posterior y lo
rastrean hasta el norte de África y la escuela de Agustín. Bigham lo
refiere a Virgilius Tapsensis a fines del siglo quinto. Schaff dice que su
forma completa no aparece antes del siglo VIII.

Este Credo se recibe en las Iglesias Griega, Romana e Inglesa,


pero ha sido dejado fuera del Libro de Oración de la Iglesia Episcopal
de América. Presenta una exposición muy admirablemente declarada
de la fe de todos los cristianos, y se objeta solo por las "cláusulas de la
condenación", que nunca deben apegarse a ninguna composición
humana, especialmente una que haga distinciones tan bonitas sobre un
tema tan profundo. .

Es como sigue:

152
1. Quien desee ser salvo, es sobre todo necesario que sostenga
al católico

fe. 2. Que, a menos que cada uno conserve perfecto e


inviolable, ciertamente

perecer para siempre 3. Pero la fe católica es que adoramos a


un Dios en trinidad y en

unidad. 4. Ni confundir a las personas, ni separar la


sustancia. 5. Porque la persona del Padre es una, del Hijo otro, y del
Espíritu Santo la otra. 6. Pero del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo
hay una divinidad, la misma gloria y la majestad co eterna. 7. Lo que el
Padre es, lo mismo es el Hijo y el Espíritu Santo. 8. El Padre no es
creado, el Hijo no creado, el Espíritu Santo no creado. 9. El Padre es
inmenso, el Hijo inmenso, el Espíritu Santo inmenso. 10. El Padre es
eterno, el Hijo eterno, el Espíritu Santo eterno. 11. Y sin embargo, no
hay tres eternos, sino uno eterno. 12. Así que no hay tres (seres) no
creados, ni tres inmensos, sino uno increado, y uno inmenso. 13. De la
misma manera, el Padre es omnipotente, el Hijo es omnipotente, el
Espíritu Santo es omnipotente. 14. Y sin embargo, no hay tres
omnipotentes, sino un omnipotente. 15. Así el Padre es Dios, el Hijo es
Dios, el Espíritu Santo es Dios. 16. Y sin embargo, no hay tres Dioses,
sino un Dios. 17. Así, el Padre es Señor, el Hijo es Señor, y el Espíritu
Santo es Señor. 18. Y sin embargo, no hay tres Señores, sino un
Señor. 19. Porque como estamos obligados por la verdad cristiana a
confesar a cada persona en forma individual para ser Dios y
Señor; entonces la religión católica nos prohíbe decir que hay tres
Dioses o Señores. 20. El Padre fue hecho de ninguno, ni creado, ni
engendrado. 21. El Hijo es solo del Padre, ni hecho, ni creado, sino
engendrado. 22. El Espíritu Santo es del Padre y del Hijo, ni hecho, ni
creado, ni engendrado, sino que procede. 23. Por lo tanto, hay un
Padre, no tres padres, un Hijo, no tres hijos, un Espíritu Santo, no tres
Santos Espectros. 24. Y en esta trinidad nadie es el primero ni el
último, nadie es mayor o menos. 25. Pero las tres personas coeternas
son iguales entre sí, de modo que a través de todo, como se dijo antes,
se debe adorar tanto la unidad en la trinidad como la trinidad en la
153
unidad. 26. Por lo tanto, el que desea ser salvo debe pensar así acerca
de la trinidad. 27. Pero es necesario para la salvación eterna que él
también crea fielmente la encarnación de nuestro Señor Jesucristo. 28.
Por lo tanto, es la verdadera fe que creemos y confesamos que nuestro
Señor Jesucristo es a la vez Dios y hombre. 29. Él es Dios, generado
desde la eternidad desde la sustancia del Padre, hombre nacido en el
tiempo a partir de la sustancia de su madre. 30. Dios perfecto, hombre
perfecto, que subsiste de un alma racional y una carne humana. 31.
Igual al Padre con respecto a su divinidad, menos que el Padre con
respecto a su humanidad. 32. ¿Quién, aunque es Dios y hombre, no es
dos sino un solo Cristo? 33. Pero uno, no de la conversión de su
divinidad en carne, sino de la asunción de su humanidad en Dios. 34.
Uno en absoluto de la confusión de la sustancia, sino de la unidad de la
persona. 35. Porque como un alma racional y la carne es un hombre,
así Dios y el hombre es un solo Cristo. 36. Quien sufrió por nuestra
salvación, descendió al infierno, el tercer día resucitó de entre los
muertos. 37. Ascendido al cielo, sentado a la diestra de Dios el Padre
omnipotente, de donde vendrá a juzgar a los vivos y a los muertos. 88.
En cuya venida todos los hombres se levantarán con sus cuerpos, y
darán cuenta de sus propias obras. 39. y los que han hecho bien irán a
la vida eterna; aquellos que han hecho el mal en el fuego eterno. 40.
Esta es la fe católica, que, a menos que un hombre crea fiel y
firmemente, no puede salvarse.

IV. EL CREDO DE CALDICON, El emperador Marciano


invocó al cuarto concilio ecuménico para que se reuniera en
Calcedonia, en Bitinia, en el Bósforo, frente a Constantinopla, para
sofocar las herejías euticianas y nestorianas. El consejo consistió en 630
obispos y se sentó del 8 de octubre al 31 de octubre, AD. 451.

La parte principal de la "Definición de Fe" acordada por este


Concilio es la siguiente: Nosotros, luego, siguiendo a los santos Padres,
todos con un solo consentimiento, enseñamos a los hombres a confesar,
uno y el mismo Hijo, nuestro Señor Jesucristo; el mismo perfecto en
Dios y también perfecto en la virilidad; verdaderamente Dios, y
verdaderamente Hombre, de un alma y cuerpo razonable; consustancial
con el Padre según la Deidad, y consustancial con nosotros según la

154
virilidad; en todo nos gusta a nosotros sin pecado, engendrado antes de
todas las edades del Padre a la Deidad, y en estos últimos días, para
nosotros y para nuestra salvación, nacido de María la Virgen Madre de
Dios según la virilidad. Él es uno y el mismo Cristo, Hijo, Señor,
Unigénito, que existe en dos naturalezas sin mezcla (ajsugcu> twv), sin
cambio (ajtre> ptwv), sin división (ajdiaire> twv), sin separación (a>
cwri) > stwv); la diversidad de las dos naturalezas no fue destruida en
absoluto por su unión, sino que se preservaron las propiedades
peculiares de cada naturaleza, y concurriendo a una persona y una
subsistencia, no divididas o divididas en dos personas, sino un solo y
mismo Hijo, y Unigénito, Dios, la Palabra, el Señor Jesucristo; como
los profetas desde el principio han declarado concerniente a Él, y como
el Señor Jesucristo mismo nos ha enseñado, y como el Credo, de los
santos padres nos ha entregado.

Esto completó el desarrollo de la doctrina de la Iglesia


ortodoxa de la Trinidad de las Personas en el único Dios y de la
dualidad de las naturalezas en el único Cristo. Sigue siendo una
declaración universalmente respetada de la fe común de la Iglesia.

5. ¿Cuáles son los estándares doctrinales de la Iglesia de


Roma?

Además de los Credos antes mencionados, todos los cuales


son de autoridad reconocida en la Iglesia Romana, sus grandes
Estándares de Fe son: 1. °. Los " Cánones y Decretos del Concilio deTrent ",
que ellos consideran como el vigésimo concilio ecuménico, y fue
llamado por el Papa Pío IV. oponerse al progreso de la Reforma (AD
1545-1563). Los decretos contienen las declaraciones positivas de la
doctrina papal. Los cánones explican los decretos, distribuyen el asunto
bajo encabezados breves y condenan la doctrina opuesta en cada
punto. Aunque estudiosamente ambiguo, el sistema de doctrina
enseñado es evidentemente aunque no consistentemente semipelagiano.

155
2do. El " Catecismo Romano " , que explica y hace cumplir los
cánones del Concilio de Trento, fue preparado por orden de Pío IV., Y
promulgado por la autoridad del Papa Pío V., AD. 1566.

3ro. El " Credo del Papa Pío IV .", También llamado " Professio
Fidei Tridentinoe ", o " Forma ProfessionisFidei Catholicoe ", contiene un
resumen de las doctrinas enseñadas en los Cánones y Decretos del
Concilio de Trento, y fue promulgado en un toro por Papa Pío IV.,
AD. 1564. Está suscrito por todos los grados de maestros y eclesiásticos
papales, y por todos los conversos del protestantismo.

Es como sigue:

Yo, AB, creo y profeso con una fe firme todas y cada una de
las cosas que son

contenido en el símbolo de la fe que se usa en la Santa Iglesia


Romana; es decir, yo

cree en un solo Dios, el Padre Todopoderoso, Hacedor del


cielo y de la tierra, y de todas las cosas

visible e invisible; y en un solo Señor Jesucristo, el Hijo


unigénito de Dios, engendrado del Padre antes que todos los
mundos; Dios de Dios, Luz de Luz, muy Dios de Dios mismo,
engendrado, no hecho, consubstancial con el Padre por quien todas las
cosas fueron hechas; quien para nosotros los hombres y para nuestra
salvación bajó del cielo, y fue encarnado por el Espíritu Santo de la
Virgen María, y se hizo hombre, fue crucificado por nosotros bajo
Poncio Pilato, sufrió y fue sepultado, y resucitó al tercer día de acuerdo
a las Escrituras, y ascendido al cielo, se sienta a la diestra del Padre, y
volverá con gloria para juzgar a los vivos y a los muertos de cuyo reino
no tendrá fin; y en el Espíritu Santo, el Señor y dador de vida, que
procede del Padre y del Hijo, que, junto con el Padre y el Hijo, es
adorado y glorificado, que habló por los santos profetas; y una iglesia
santa católica y apostólica. Confieso un bautismo para la remisión de
156
los pecados, y espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo
por venir. Amén. Admito firmemente y abrazar las tradiciones
apostólicas y eclesiásticas, y todas las demás constituciones y
observancias de la misma Iglesia. También admito las Sagradas
Escrituras de acuerdo con el sentido que la Santa Madre Iglesia ha
tenido y tiene a quien le pertenece juzgar el verdadero sentido e
interpretación de las Escrituras, y nunca las tomaré o interpretaré de
otra manera que según lo acordado por unanimidad. consentimiento de
los padres.También profeso que hay siete sacramentos de la nueva ley
instituidos por Jesucristo nuestro Señor, y necesarios para la salvación
de la humanidad, aunque no todos son necesarios para todos, a saber,
el bautismo, la confirmación, la Eucaristía, la penitencia,
extremaunción, órdenes y matrimonio, y que confieren gracia; y de
estos bautismos, confirmación y orden no se puede reiterar sin
sacrilegio. También recibo y admito las ceremonias de la Iglesia
Católica, recibidas y aprobadas en la administración solemne de todos
los sacramentos mencionados anteriormente. Recibo y abracé todas y
cada una de las cosas que han sido definidas y declaradas en el santo
Concilio de Trento con respecto al pecado y la justificación. También
profeso que en la misa se le ofrece a Dios un sacrificio verdadero,
propio y propiciatorio para los vivos y los muertos; y que en el
sacramento más sagrado de la Eucaristía hay verdadera, real y
sustancialmente el cuerpo y la sangre, junto con el alma y la divinidad
de nuestro Señor Jesucristo, y que se realiza una conversión de toda la
sustancia del pan en el cuerpo y toda la sustancia del vino en la sangre,
conversión que la Iglesia Católica llama transubstanciación. Confieso,
también, que bajo cualquiera de los dos tipos, se recibe a Cristo
completo y completo, y se recibe un verdadero sacramento. Sostengo
constantemente que hay un purgatorio, y que las almas detenidas en él
son ayudadas por el sufragio de los fieles. De la misma manera que los
santos que reinan junto con Cristo deben ser honrados e invocados, que
ofrecen oraciones a Dios por nosotros, y que sus reliquias deben ser
veneradas. Más firmemente afirmo que las imágenes de Cristo, y de la
madre de Dios siempre Virgen y también de los demás santos, deben
ser conservadas y conservadas, y que se les debe dar honor y
veneración. También afirmo que el poder de las indulgencias y dejados
por Cristo en la Iglesia y que el uso de ellos es más sano para las
personas cristianas. Reconozco a la Santa Iglesia Católica y Apostólica,
157
la madre y amante de todas las iglesias, y prometo y juro obediencia
verdadera al obispo romano, el sucesor de San Pedro, príncipe de los
apóstoles y cercano a Jesucristo. También profeso, e indudablemente
recibo todas las demás cosas entregadas, definidas y declaradas por los
cánones sagrados y concilios generales, y particularmente por el santo
Concilio de Trento y por el [Concilio Ecuménico Vaticano entregado,
definido y declarado, particularmente con respecto a la primacía y la
regla infalible del Romano Pontífice.] 1 Y asimismo yo también
condeno, rechazo y anatematizo todas las cosas en contra de esto, y
todas las herejías que sean condenadas sean rechazadas y
anatematizadas por la Iglesia. Esta verdadera fe católica, de la cual
nadie puede salvarse, que ahora libremente profeso y sostengo
verdaderamente, I., AB, prometo, voto y juro constantemente sostener,
y profeso el mismo todo y entero con la ayuda de Dios, al al final de mi
vida, y procurar hasta donde esté en mi poder, que todos los que están
debajo de mí, o quienes están bajo mi cuidado en virtud de mi oficio,
me guarden, enseñen y prediquen, así que ayúdame a Dios, y estos
santos evangelios de Dios -Amen.

4to. El Santo Concilio Ecuménico Vaticano se reunió al


llamado de Pío IX., En la Basílica del Vaticano, el 8 de diciembre de
1869, y continuó sus sesiones hasta el 20 de octubre de 1870, después
de lo cual fue pospuesto indefinidamente.

Los Decretos de este Consejo abarcan dos secciones.

I. "La Constitución dogmática sobre la fe católica". Esto


abarca cuatro capítulos. Cap. 1 trata de Dios como Creador; cap. 2, de
revelación; cap. 3, de fe; cap. 4, de fe y razón. Estos son seguidos por
dieciocho cánones, en los que los errores del racionalismo moderno y la
infidelidad son condenados

II. "Primera Constitución Dogmática sobre la Iglesia de


Cristo". Esto también abarca cuatro capítulos. Cap. 1 se titula "De la
Institución de la Primacía Apostólica en el Beato Pedro"; cap. 2, "De la
perpetuidad de la primacía del Beato Pedro en los Romanos

158
Pontífices"; cap.3, "Sobre el poder y la naturaleza de la primacía del
Romano Pontífice"; cap. 4, "Con respecto a la enseñanza infalible del
Romano Pontífice". Las nuevas características están contenidas en los
dos últimos capítulos, que enseñan " absolutismo papal e infalibilidad
papal ".

Estas definiciones se presentan de manera suficiente en


el Capítulo 5 de estos "Esquemas".

Como consecuencia de este principio de infalibilidad papal,


necesariamente se deduce que toda la sucesión de las Bulas papales, y
especialmente las dirigidas contra los jansenistas y el Decreto de Pío
IX. "Sobre la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María", 8
de diciembre de 1854; y su Syllabus of Errors, del 8 de diciembre de
1864, son todos infalibles e irreformables y forman parte de los
asombrosos Estándares de Fe profesados por la Iglesia Romana.

6. ¿Cuáles son los estándares doctrinales de la iglesia


griega?

La iglesia antigua se dividió, de causas principalmente


políticas y eclesiásticas, secundariamente doctrinales y rituales, en dos
grandes secciones: la Iglesia oriental o griega, y la occidental o
latina. Esta división comenzó a culminar en el séptimo y se consumó en
el siglo XI. La Iglesia griega abarca alrededor de ochenta millones de
personas, la mayoría de los habitantes cristianos del Imperio turco y las
iglesias nacionales de Grecia y Rusia. Todas las iglesias protestantes
tienen su origen en la división occidental o latina de la iglesia.

Ella se arroga a sí misma, preeminentemente, el título de


"Ortodoxa" porque los Credos ecuménicos originales que definen las
doctrinas de la Trinidad y la Persona de Cristo fueron producidos en la
división oriental de la iglesia antigua y en el idioma griego, y por lo
tanto son en un sentido especial, su herencia, y debido a que su teología
es absolutamente no progresiva, ella se contenta con la repetición literal
de las viejas fórmulas.
159
Ella se adhiere a los credos antiguos y las decisiones
doctrinales de los primeros siete concilios ecuménicos, y posee algunas
Confesiones y Catecismos modernos. Los más importantes de estos
son-

1º. La confesión ortodoxa de la iglesia católica y apostólica


griega compuesta por Peter Mogilas, metropolitano de Kieff en Rusia,
AD. 1643, y aprobado por todos los Patriarcas orientales.

2do. Los "Decretos del Sínodo de Jerusalén" o la Confesión


de Dositeo, 1672.

3ro. Los Catecismos rusos que tienen la sanción del Santo


Sínodo, especialmente el Catecismo Mayor de Filareto, Metropolitano
de Moscú, 1820-1867, aprobado por unanimidad por todos los
Patriarcas orientales. y desde 1839 generalmente se usa en las escuelas e
iglesias de Rusia.

Los Decretos del Sínodo de Jerusalén enseñan


sustancialmente, aunque con menos precisión, la misma doctrina que
los del Concilio de Trento en cuanto a las Escrituras y la Tradición, las
buenas obras y la fe, la justificación, los sacramentos, el sacrificio de la
misa, la adoración de los santos, y purgatorio

El Catecismo de Philaret "se acerca más al principio


evangélico de la supremacía de la Biblia en asuntos de fe y vida
cristiana que cualquier otra liberación de la Iglesia Oriental". - "Crews
of Christendom", de Schaff, vol. 1., pp. 45 y 71.

7. ¿Cuáles son los estándares doctrinales de la Iglesia


Luterana?

1º. Además de los grandes Credos Generales, que reciben en


común con todos los cristianos, sus Libros Simbólicos son: La Concesión
de Augsburgo , cuyos autores conjuntos fueron Lutero y
160
Melanchthon. Habiendo sido firmado por los príncipes y líderes
protestantes, fue presentado al emperador y a la dieta imperial en
Augsburgo, DC, 1530. Es la confesión protestante más antigua, la base
última de la teología luterana, y el único estándar universalmente
aceptado de las iglesias luteranas. . Consiste en dos grandes
divisiones. El primero que abarca veintiún artículos, presenta una
declaración positiva de las doctrinas cristianas según los entienden los
luteranos; y el segundo, que incluye siete artículos, condena los
principales errores característicos del papado. Es evangélico en el
sentido agustiniano, aunque no tan preciso en la declaración como las
Confesiones Calvinistas más perfectas, y, por supuesto, contiene los
gérmenes de los peculiares puntos de vista luteranos sobre la necesidad
de los Sacramentos y la relación de los signos sacramentales. a la gracia
que significan. Sin embargo, estas peculiaridades están tan lejos de ser
declaradas explícitamente, que Calvino lo encontró consistente con sus
puntos de vista de la verdad divina para suscribir esta gran Confesión,
durante su residencia en Estrasburgo.

En 1540, diez años después de haber sido adoptado como el


símbolo público de la Alemania protestante, Melanchthon produjo un
editorial en latín que modificó en varios detalles, y que se distinguió así
como la Variata, la original y única forma auténtica de la confesión.
distinguido como el Invariata. Los principales cambios introducidos en
esta edición se inclinan hacia las visiones sinérgicas o armenias de la
gracia divina, por un lado, y, por otro, a los puntos de vista simples en
cuanto a los sacramentos que se corresponden más con los que
prevalecen entre las iglesias reformadas. - Ver "Historia de Cristo" de
Shedd.

Doctrina "Libro 7., capítulo 2. Ver también la edición precisa


y ilustrada de la Confesión de Augsburgo por el Rev. Charles Krauth,
DD

2do. La Disculpa [Defensa] de la Confesión de Augsburgo ,


preparada por Melanchthon, AD. 1530, y suscrito por los teólogos
protestantes, AD 1537, en Smalcald.

161
3ro. Los Catecismos más grandes y pequeños preparados por
Luther, AD. 1529, "el primero para el uso de predicadores y maestros,
el último como guía para la juventud".

4to. Los artículos de Smalcald , redactados por Luther,


AD. 1536, e inscrita por los teólogos evangélicos en febrero de 1537, en
el lugar cuyo nombre llevan.

5to. La Formula Concordice (Forma de Concordia), preparada


en AD. 1577 por Jacob Andreae y Martin Chemnitz y otros con el
propósito de resolver ciertas controversias que surgieron en la Iglesia
Luterana, especialmente (a) con respecto a la acción relativa de la
gracia divina y la voluntad humana en la regeneración, (b) sobre la
naturaleza de la presencia del Señor en la Eucaristía. Esta Confesión
contiene una declaración más científica y completamente desarrollada
de la doctrina Luterana que la que se puede encontrar en cualquier otro
de sus símbolos públicos. Sin embargo, su autoridad es reconocida solo
por el alto partido luterano, es decir, por ese partido en la iglesia que
consistentemente lleva las peculiaridades de la teología luterana al
desarrollo lógico más completo. Todos estos símbolos luteranos se
pueden encontrar en latín editados con precisión en "Libri Symbolici",
por el Dr. CA Hase, Leipzig, 1836, y en "Credos de la cristiandad" de
Schaff.

8. ¿Cuáles son las principales confesiones de las iglesias


reformadas o calvinistas?

Las Confesiones de las Iglesias Reformadas son muy


numerosas en número, y están algo cansadas en su carácter, aunque
están sustancialmente de acuerdo en el sistema de doctrinas que
enseñan.

1º. "La confesión más antigua de esa rama del protestantismo


que no estaba satisfecha con la tendencia y el símbolo luteranos es
la Confessio Tetrapolitana , así llamada, porque los teólogos de cuatro
ciudades de la Alemania superior, Estrasburgo, Constanza,
162
Memmingen y Lindau, la dibujaron arriba, y se lo presentó al
emperador en la misma dieta de Augsburgo, en 1530, en la que se
presentó el primer símbolo luterano. El principal teólogo involucrado
en su construcción fue Martin Bucer, de Strasburg. Consta de veintidós
artículos, y está de acuerdo en general con la Confesión de Augsburgo.
Los puntos de diferencia pertenecen a la doctrina de los sacramentos.
Sobre este tema es inglés. Estas cuatro ciudades, sin embargo, en 1532
adoptaron la Confesión de Augsburgo, por lo que la Confessio
Tetrapolitana dejó de ser la adoptada formalmente símbolo de cualquier
rama de la iglesia ". "Hist. Of Christ. Doctrine" de Shedd, Libro 7.,
cap. 2.

2do. Las Confesiones Reformadas de la más alta autoridad


entre las Iglesias son las siguientes:

(1) La segunda confesión de Helvetic preparada por Bullinger,


AD. 1564, y publicado en 1566, reemplazó a la Primera Confesión
Helvética de AD. 1536. Fue adoptado por todas las iglesias reformadas
en Suiza con la excepción de Basilea (que estaba contenta con la
antigua Confesión) y por las iglesias reformadas en Polonia, Hungría,
Escocia y Francia, y siempre ha sido estimada como la más alta
autoridad por todas las iglesias reformadas.

(2) El Catecismo de Heidelberg , preparado por Ursinus y


Olevianus, AD. 1562. Fue establecido por la autoridad civil como el
estándar doctrinal, así como el instrumento de instrucción religiosa
para las iglesias del Palatinado, un estado alemán en ese momento,
incluidas las dos orillas del Rin. Fue respaldado por el Sínodo de Dort,
y es un estándar doctrinal de las Iglesias Reformadas de Alemania y
Holanda, y de las Iglesias Reformadas (alemanas y holandesas) en
América. Fue utilizado para la instrucción de niños en

Escocia, antes de la adopción de los Catecismos de la


Asamblea de Westminster, y su uso fue sancionado por un voto
unánime de la primera Asamblea General de la Iglesia Presbiteriana
reunida en los Estados Unidos AD. 1870. Ver el Acta.

163
(3) Los Treinta y Nueve Artículos de la Iglesia de Inglaterra. En
1552, Cranmer, con el asesoramiento de otros obispos, elaboró
los cuarenta y dos Artículos de Religión , y que fueron publicados por la
autoridad real en 1553. Estos fueron revisados y reducidos a la cantidad
de treinta y nueve por el Arzobispo Parker y otros obispos. , y ratificado
por ambas cámaras de Convocatoria, y publicado por la autoridad real
en 1563. Constituyen el estándar doctrinal de las Iglesias Protestantes
Episcopales de Inglaterra, Irlanda, Escocia, las Colonias y los Estados
Unidos de América. La cuestión de si estos artículos son calvinistas o
no se ha convertido en una cuestión muy poco discutible. Vea la
"Conferencia Bampton de Lawrence, para 1804 en el lado armenio" y el
"Calvinismo doctrinal de la Iglesia de Inglaterra" de Toplady, "Doctrina
de la Iglesia de Inglaterra sobre los efectos del bautismo infantil" y
"Reformadores" del Dr. William Cunningham de Goode. y su Teología
"en el lado calvinista. El decimoséptimo artículo sobre Predestinación
es perfectamente decisivo para la pregunta, y es el siguiente:

La predestinación a la vida es el propósito eterno de Dios


mediante el cual (antes de que se establecieran los fundamentos del
mundo) ha decretado constantemente por su consejo, secreto para
nosotros, librar de la maldición y la condenación a aquellos a quienes
ha elegido en Cristo fuera de la humanidad, y para llevarlos por Cristo
a la salvación eterna, como vasos hechos para honrar. Por lo cual, a los
que él se entregó con tan excelente beneficio de Dios, los llamó de
acuerdo con el propósito de Dios por medio de su Espíritu trabajando a
su debido tiempo: por la gracia obedecieron el llamado; ellos
justificaron libremente; ellos lo hicieron hijos de Dios por
adopción; ellos lo hicieron como la imagen de su Hijo unigénito,
Jesucristo; caminan religiosamente en buenas obras, y finalmente por la
misericordia de Dios, alcanzan la felicidad eterna. Como la
consideración piadosa de la predestinación y nuestra elección en Cristo
está llena de consuelo dulce, agradable e indescriptible para las
personas piadosas, y que sienten en sí mismos la obra del Espíritu de
Cristo, mortificando las obras de la carne y sus miembros terrenales, y
al enfocar su mente en las cosas elevadas y celestiales, también porque
establece y confirma en gran medida que su fe de salvación eterna se
pueda disfrutar por medio de Cristo, ya que enciende fervientemente su
amor hacia Dios. Entonces, para las personas curiosas y carnales,
164
careciendo del Espíritu de Cristo, tener continuamente ante sus ojos la
sentencia de la predestinación de Dios, es una caída muy peligrosa, por
la cual el diablo los empuja a la desesperación oa la miseria de la vida
más inmunda, no menos peligroso que la desesperación. Además,
debemos recibir las promesas de Dios de manera tan sabia como
generalmente se nos presentan en las Sagradas Escrituras; y, en
nuestros actos, se seguirá la voluntad de Dios que nos hemos declarado
expresamente en la palabra de Dios.

Estos artículos purgaron su calvinismo y se redujeron en


número a veinticinco, incluyendo un nuevo artículo político (el
vigésimo tercero) que adoptó como artículo de fe el sistema político del
gobierno de los Estados Unidos, constituye el estándar doctrinal de la
Iglesia Metodista Episcopal en America.

(4) Los cánones del Sínodo de Dort . Este famoso Sínodo fue
convocado en Dort, Holanda, por la autoridad de los Estados
Generales, con el propósito de resolver las cuestiones puestas en
controversia por los discípulos de Arminio. Sus sesiones continuaron
desde el 13 de noviembre de AD. 1618, hasta el 9 de mayo, AD. 1619.
Consistió en pastores, ancianos y profesores de teología de las iglesias
de Holanda y diputados de las iglesias de Inglaterra, Escocia, Hesse,
Bremen, el Palatinado y Suiza. Los Cánones de este Sínodo fueron
recibidos por todas las Iglesias Reformadas como una exposición
verdadera, precisa y eminentemente autorizada del sistema calvinista
de teología. Constituyen en conexión con el Catecismo de Heidelberg la
Confesión doctrinal de la Iglesia Reformada de Holanda y de su hija la
Iglesia Reformada [Holandesa] en América.

(5) La confesión y los catecismos de la Asamblea de


Westminster . Esta Asamblea de Divinos fue convocada por un acto del
Parlamento Largo pasado el 12 de junio de 1643. El llamado original
abarcaba a diez señores y veinte plebeyos como miembros laicos, y
ciento veintiún teólogos, veinte ministros después. agregado - todas las
sombras de opinión en cuanto a la representación del Gobierno de la
Iglesia. El cuerpo continuó sus sesiones desde el 1 de julio de 1643
hasta el 22 de febrero de 1649. La confesión y los catecismos que
165
produjeron fueron adoptados inmediatamente por la Asamblea General
de la Iglesia de Escocia. La Convención Congregacional, también,
convocada por Cromwell para reunirse en Savoy, en Londres,
AD. 1658, declararon su aprobación de la parte doctrinal de la
Confesión y los Catecismos de la Asamblea de Westminster, y
conformaron su propia liberación, la Declaración de Saboya , casi a
ella. De hecho, "la diferencia entre estas dos Confesiones es muy
pequeña, que los independientes modernos han dejado de lado el uso
de la misma (Declaración de Saboya) en sus familias, y estuvieron de
acuerdo con los presbiterianos en el uso de los Catecismos de la
Asamblea". -Neal, "Puritanos", 2., 178. Esta confesión junto con los
Catecismos más grandes y pequeños es el estándar doctrinal de todos
los cuerpos presbiterianos en el mundo del inglés y la derivación
escocesa. También es de todos los credos el más aprobado por todos los
cuerpos de congregacionalistas en Inglaterra y América.

Todas las Asambleas convocadas en Nueva Inglaterra con el


propósito de establecer las bases doctrinales de sus iglesias han
aprobado o adoptado explícitamente esta Confesión y estos Catecismos
como exposiciones precisas de su propia fe. Esto fue hecho por el
Sínodo que se reunió en Cambridge, Massachusetts, en junio de 1647 y,
nuevamente, en agosto de 1648, y preparó la Plataforma de Cambridge. Y
lo hizo nuevamente el Sínodo que se celebró en Boston, septiembre de
1679 y mayo de 1680, y produjo las Confesiones de Boston. Y
nuevamente por el Sínodo que se reunió en Saybrook, Connecticut,
1708, y produjo la Plataforma Saybrook.

3ro. Quedan muchas otras Confesiones Reformadas, que,


aunque no son los estándares doctrinales de las grandes
denominaciones de los cristianos, son, sin embargo, de alto interés y
autoridad clásicos debido a sus autores y las circunstancias bajo las
cuales se originaron.

(1) El " Consenso Tigurinus " o el " Consenso de Zurich " o "El
consentimiento mutuo con respecto a la doctrina del sacramento de los
ministros de la Iglesia de Zurich y Juan Calvino, ministro de la iglesia
de Ginebra". Consistió en veintiséis Artículos, y trata exclusivamente
166
con las preguntas relacionadas con la Cena del Señor, y fue dibujado
por Calvino, A D. 1549, con el propósito de lograr un consentimiento
mutuo entre todas las partes en la Iglesia Reformada sobre la sujeto de
lo que trata. Fue suscrito por las Iglesias de Zurich, Ginebra, St. Gall,
Schaffhausen, los Grisones, Neuchátel y Basilea, y recibió el favor de
todas las partes de la iglesia reformada, y sigue siendo un monumento
eminente de la verdadera mente de la Iglesia Reformada. sobre esta
cuestión tan debatida; y especialmente es de valor como exponiendo
con claridad eminente y autoridad incuestionable la verdadera opinión
de Calvino sobre el tema, declarada deliberadamente después dehaber
cesado del vano intento de asegurar la unidad del protestantismo
mediante un compromiso con los puntos de vista luteranos en cuanto a
la La presencia del Señor en la Eucaristía. Una traducción precisa de
este documento importante se encontrará en el Apéndice.

(2) El "Consenso Genevensis" fue elaborado por Calvin, A D.


1552, en nombre de los Pastores de Ginebra, y es una declaración
completa de los puntos de vista de Calvino sobre el tema de
la Predestinación. Fue diseñado para unir a todas las iglesias suizas en
sus puntos de vista de esta gran doctrina. Sigue siendo un monumento
preeminente de los principios fundamentales del verdadero calvinismo.

(3) El "Formula Consensus Helvetica", compuesto en Zurich,


AD. 1675, por John Henry Heidegger de Zurich, asistido por Francis
Turretin de Ginebra y Luke Gernler de Basilea. Su título es "Forma de
acuerdo de las Iglesias Reformadas Helvéticas respecto de la doctrina
de la gracia universal, las doctrinas conectadas con ella, y algunos otros
puntos". Fue diseñado para unir a las iglesias suizas en la condena y
exclusión de esa forma modificada del calvinismo, que en ese siglo
emanó de la Escuela Teológica de Saumur, representada por
Amyraldus, Plateauus, etc. Esta es la más científica y completa de todas
las Confesiones Reformadas . Su autoría eminente 2 y el hecho de que
representa distintivamente la escuela más consistente de los antiguos
calvinistas le da un alto interés clásico. Fue suscrito por casi todas las
iglesias suizas, pero dejó de tener autoridad pública como una
confesión desde AD. 1722. 3 Todas las Confesiones de las Iglesias
Reformadas pueden encontrarse reunidas en un volumen conveniente

167
en el "Collectio Confessionum en Eddlesiss Reformatis publicatarum",
por: Dr. HA Niemeyer, Leipsic, 1840, y en "Crews of Christendom" del
Dr. Schaff. "

1. Agregado por Decreto de la Sagrada Congregación del


Consejo, 2 de enero de 1877.

2. Ver la Real-Enciclopedia de Herzog. La traducción de


Bomberger. Artículo "Confesiones Helvéticas".

3. Se encontrará una traducción precisa en el Apéndice.

~~~~~~

168
Capítulo 8

Los Atributos de Dios

1 . ¿Cuáles son los tres métodos para determinar los


atributos del Ser divino?

1º. El método de analizar la idea de la perfección infinita y


absoluta. Este método se basa en el supuesto de quesomos , como
agentes inteligentes y morales, creados a la imagen de Dios. En este
proceso le atribuimos todas las excelencias de las que tenemos alguna
experiencia o concepción, en un grado infinito, y en absoluta
perfección, y le negamos toda forma de imperfección o limitación.

2do. El método de inferir sus características a partir de


nuestra observación de sus obras a nuestro alrededor y nuestra
experiencia de sus tratos por nosotros mismos.

3ro . Las declaraciones didácticas (instructivas) de la


Escritura, la ilustración de su carácter en ella dada en su revelación
sobrenatural y dispensas graciosas, y sobre todo en la revelación
personal de Dios en su Hijo Jesucristo.

Todos estos métodos están de acuerdo y se complementan


mutuamente y se limitan mutuamente. La idea de la perfección
absoluta e infinita, que en cierto sentido es nativa de nosotros, nos
ayuda a interpretar las Escrituras, y las Escrituras corrigen las
inferencias de la razón natural y establecen el sello de la autoridad
divina sobre nuestras opiniones acerca de la naturaleza divina.

169
2 . ¿Hasta qué punto podemos tener la seguridad de que la
correspondencia objetiva de la realidad con nuestras concepciones
subjetivas de la naturaleza divina?

Sobre este tema hay dos posiciones extremas opuestas que es


necesario evitar. El extremo de suponer que nuestras concepciones de
Dios, ya sea en especie o en grado, son adecuadas para representar la
realidad objetiva de sus perfecciones.Dios es incomprensible para
nosotros en el sentido (a) de que permanece una parte inconmensurable
de su ser y excelencia de la que tenemos y no podemos tener
conocimiento, y (b) en el sentido de que incluso lo que sabemos de él lo
conocemos imperfectamente , y en el mejor de los casos concebir

inadecuadamente A este respecto, la imperfección del


conocimiento que Dios tiene para los hombres es análoga, aunque
indefinidamente mayor en grado a la imperfección del conocimiento
que un niño puede tener de la vida de un gran filósofo o estadista que
habita en la misma ciudad. El niño no solo sabe que el filósofo o el
estadista en cuestión vive, sino que también sabe en cierta medida qué
es esa vida, pero ese conocimiento es imperfecto tanto con respecto al
hecho de que aprehende una proporción muy pequeña de esa vida. y
que comprende muy imperfectamente incluso esa pequeña
proporción. 2do. El segundo extremo que debe evitarse es suponer que
nuestro conocimiento de Dios es puramente ilusorio, que nuestras
concepciones de las perfecciones divinas no pueden corresponder en
ningún grado a la realidad objetiva. Sir Wm. Hamilton, Sr.

Mansel, y otros han demostrado que estamos obligados a


pensar en Dios como "primera causa", como "infinito", y como
"absoluto", procedemos a dar definiciones de estos términos abstractos,
que allí muestran necesariamente implican contradicciones mutuas, de
que la razón humana es intolerante Luego concluyen que nuestras
concepciones de Dios no pueden corresponder a la existencia objetiva
real del ser divino. "Pensar que Dios es lo que podemos pensar que es,
es una blasfemia". La última y más alta consagración de toda religión
verdadera, debe ser un altar-Agnw> stw | qew | ~ - - "Al Dios

170
desconocido e incognoscible" ("Discusiones" de Sir William Hamilton,
p.22).

Sostienen que todas las representaciones de Dios transmitidas


en las Escrituras, y las mejores concepciones que tenemos con la ayuda
de las Escrituras capaces de formarse en nuestras mentes, no
corresponden en absoluto a la realidad externa, sino que están
diseñadas simplemente para ser aceptadas no como el conocimiento
científico real, pero como supuestos regulativos "abundantemente
instructivos en cuanto a sentimiento y acción" y prácticamente
suficientes para nuestras necesidades actuales; "suficiente para guiar
nuestra práctica, pero no para satisfacer nuestro intelecto,
que no dicequé es Dios en sí mismo, sino cómo quiere que pensemos en él " . -
Los "Límites del pensamiento religioso" de Mansel, p. 132.

Este punto de vista, aunque no tan intencionado, realmente


conduce a un ateísmo escéptico, sino dogmático. (1) Se basa en una
definición artificial e inaplicable de ciertas nociones abstractas
entretenidas por los filósofos sobre lo "absoluto" y lo "infinito". Como
se muestra a continuación, la pregunta 6 , una definición verdadera de
lo absoluto y lo infinito, en el sentido en que las Escrituras y las mentes
sencillas de los hombres sostienen que Dios es absoluto e infinito, no
implica contradicciones o absurdos en absoluto. (2) Se mostrará
a continuación, Preguntas 3 y 5, que existe una base adecuada para la
suposición de que, como seres intelectuales y morales , somos creados
verdadera y verdaderamente a imagen de Dios y, por lo tanto, somos
capaces de conocerlo tal como realmente existe. (3) Si nuestra
conciencia y las Sagradas Escrituras nos presentan conceptos ilusorios
sobre lo que Dios es, no tenemos ninguna razón para confiar en su
seguridad de que Dios lo es. (4) Este principio conduce al escepticismo
absoluto. Si nuestro Creador quiere que pensemos en él, ya que él
realmente no existe, no tenemos ninguna razón para confiar en nuestros
instintos o facultades constitucionales en ningún departamento.(5) Este
principio es inmoral, ya que hace una falsa representación de los
atributos divinos el principio regulador de la vida moral y religiosa del
hombre. (6) Los dictados más elevados y más seguros de la razón
humana requieren la convicción de que los principios morales y la

171
naturaleza esencial de los atributos morales deben ser idénticamente
iguales en todos los mundos y en todos los seres que poseen un carácter
moral en cualquier sentido. La Verdad y la Justicia y la bondad
amorosa deben ser siempre y solo las mismas en el Creador y la
criatura, en Dios y en el hombre.

3 . ¿Qué es el antropomorfismo y en qué sentidos diferentes


se usa la palabra?

Antropomorfismo (a) nqrwpov, hombre; morfh>, forma) es


una frase empleada para designar cualquier punto de vista de la
naturaleza de Dios que lo concibe como alguien que posee o ejerce
cualquier atributo que le sea común a la humanidad.

Los antropomorfos en la antigüedad sostenían que Dios


poseía partes corporales y órganos como el nuestro, y por lo tanto todos
los pasajes de las Escrituras que hablan de sus ojos, manos, etc., deben
interpretarse literalmente.

Los panteístas, Sir William Hamilton y otros filósofos


designan todas nuestras concepciones de Dios como un Espíritu
personal, etc., como antropomórficas, es decir, como modos de
concepción que no se conforman a un hecho objetivo, sino que están
determinados necesariamente por las condiciones subjetivas de nuestro
propio ser humano modos de pensamiento.

De aquí se desprende que esta frase debe tomarse en dos


sentidos.

1º . Un buen sentido, en el cual, dado que el hombre como


espíritu racional libre fue creado a la imagen de Dios, es a la vez
bíblico, racional y según el hecho objetivo, para el hombre concebir a
Dios como poseedor de todos los atributos esenciales que pertenecen a
nuestros espíritus en absoluta perfección de clase, y sin límite
inconsistente con la perfección absoluta en grado. Cuando decimos que
Dios sabe, quiere y siente que es justo, verdadero y misericordioso,
172
queremos atribuirle atributos del mismo tipo que los correspondientes a
los hombres, solo en absoluta perfección y sin límite. .

2do. La palabra se usa en un mal sentido cuando designa


cualquier modo de concebir a Dios que implica la atribución a él de
imperfección o limitación de cualquier tipo. Así, concebir a Dios como
poseedor de manos o pies, o experimentar las perturbaciones de la
pasión humana, o algo similar, es un antropomorfismo falso e indigno.

4 . ¿Cómo vamos a entender esos pasajes de la Escritura que


atribuyen a Dios partes corporales y las debilidades de la pasión
humana?

Los pasajes a los que se hace referencia son tales como hablar
del rostro de Dios, Éxodo 33:11, 20; sus ojos, 2 Crónicas 16: 9; su
nariz, 2 Samuel 22: 9, 16; sus brazos y pies, Isaías 52:10, y Salmo 18:
9; y tal como hablar de su arrepentimiento y aflicción, Génesis 6: 6,
7; Jeremías 15: 6; Salmo 95:10; de su celos, Deuteronomio 29:20, etc.
Estos deben ser entendidos solo como metáforas. Representan la verdad
con respecto a Dios solo de manera analógica, y como se ve desde
nuestro punto de vista. Que Dios no puede ser material se muestra a
continuación, pregunta 20 .

Cuando se dice que se arrepiente, o se entristece, o que está


celoso, solo significa que actúa como lo haría un hombre cuando está
agitado por tales pasiones. Estas metáforas ocurren principalmente en
el Antiguo Testamento, y en pasajes altamente retóricos de los libros
poéticos y proféticos.

5 . Establezca la prueba de que las concepciones


antropomórficas de Dios, en el buen sentido de la palabra, son
necesarias y válidas.

El hecho fundamental sobre el que descansa toda la ciencia,


toda la teología y toda religión es que Dios hizo al hombre un alma

173
viviente a su propia imagen. De lo contrario, el hombre no podría
comprender las obras de Dios más que su naturaleza, y todas las
relaciones de pensamiento o sentimientos entre ellas serían
imposibles. Ese hombre tiene derecho hasta ahora a concebir a Dios
como la fuente original y perfecta de las cualidades morales y racionales
en las que él mismo está dotado.

1º. Está determinado por las leyes necesarias de nuestra


naturaleza. (a) Esta es una cuestión de conciencia. Si creemos en Dios
en absoluto, debemos concebirlo como un espíritu personal racional y
justo. (b) Tal concepción de Dios ha prevalecido universalmente
incluso en medio de las adulteraciones degradantes de la mitología
pagana.

2do. No tenemos otro modo posible de conocer a Dios. La


alternativa siempre debe ser el principio por el cual contenemos, o el
ateísmo absoluto.

3ro. Lo mismo está determinado por las necesidades de


nuestra naturaleza moral. La naturaleza moral innata e indestructible
del hombre incluye un sentido de sujeción a una voluntad recta superior
a nosotros mismos, y la rendición de cuentas a un gobernador
moral. Esto no tiene sentido a menos que el Gobernador moral sea, en
nuestro sentido de la palabra, un espíritu personal inteligente y justo.

4to. El argumento más duradero y satisfactorio para


establecer los hechos de la existencia de Dios es el argumento a
posteriori de las evidencias del "diseño" en las obras de Dios. Si este
argumento tiene alguna fuerza para demostrar que Dios lo es, tiene
igual fuerza para probar que debe poseer y ejercitar inteligencia,
intención benévola y elección, es decir, que debe ser, en nuestro sentido
de los términos, un espíritu personal inteligente.

5to. Las Escrituras característicamente atribuyen los mismos


atributos a Dios, y en todas partes asumen su existencia.

174
6to. Dios manifestado en la persona de Jesucristo, que es la
imagen expresa de su persona, en todas las situaciones ha exhibido
estos mismos atributos, pero de tal manera que se prueba a sí mismo
que es Dios tan verdaderamente como lo fue el hombre.

6 . ¿Cuál es el significado de los términos "infinito" y


"absoluto", y en qué sentido se aplican al ser de Dios y a sus
atributos en forma individual?

Hamilton y Mansel definen el infinito "aquello que está exento


de toda limitación posible, aquello de lo cual un más grande es
inconcebible, y que, en consecuencia, no puede recibir ningún atributo
adicional o modo de existencia que no haya tenido desde la
eternidad"; y lo absoluto como "aquello que existe por sí mismo, que no
tiene relaciones necesarias con ningún otro ser". Por lo tanto,
argumentan (a) que aquello que es infinito y absoluto debe incluir la
suma total de todas las cosas, malo y bueno, real y posible; porque si se
excluye de él algo real o posible, debe ser finito y relativo; (b) que no
puede ser un objeto de conocimiento para saber es tanto limitar - definir
- como relacionarse con el que sabe; (c) que no puede ser una persona,
porque la conciencia personal implica limitación y cambio; (d) que no
puede saber otras cosas, porque saber implica una relación como se dijo
antes. - "Discusiones" de Hamilton, art. 1; "Limits of Religious
Thought" de Mansel, Lectures 1, 2, 3.

Todo este desconcierto lógico resulta de estos filósofos a partir


de la falsa premisa de un abstracto, nocional "infinito" y "absoluto" y
sustituyendo su definición de eso en el lugar de la verdadera persona
infinita y absoluta revelada en la Escritura y la conciencia como la
primera causa de todas las cosas, el Gobernador moral y Redentor de la
humanidad."Infinito" significa aquello que no tiene límites. Cuando
decimos que es infinito en su ser, en su conocimiento o en su poder,
queremos decir que su esencia y sus propiedades activas no tienen
limitaciones que impliquen imperfecciones de ningún tipo.Trasciende
todas las limitaciones de tiempo y espacio, conoce todas las cosas de
una manera absolutamente perfecta. Él puede efectuar todo lo que
quiera con o sin medios, y con facilidad y éxito. Cuando dicen que
175
Dios es infinito en su justicia, o su bondad, o su verdad, quieren decir
que su ser inagotable e inmutable posee estas propiedades en absoluta
perfección.

"Absoluto" cuando se aplica al ser de Dios significa que es


una persona eterno que existe por sí misma, que existió antes que todos
los demás seres, y es la causa inteligente y voluntaria de cualquier otra
cosa que haya o existirá en el universo, etc., que él sostiene, por lo tanto,
hay una relación necesaria a cualquier cosa withoutHimself. Todo lo que
existe está condicionado a Dios, ya que el círculo está condicionado a
su centro, pero Dios mismo ni en su existencia ni en ninguno de sus
modos o estados está condicionado a ninguna de sus criaturas, ni a su
creación como un todo. . Dios es lo que es porque él es y quiere todo lo
que hace, porque "parece bueno a su vista". Todas las demás cosas son
lo que son porque Dios ha querido que sean como son. Cualquier
relación que Él sostenga con cualquier cosa sin él mismo se asume
voluntariamente.

7 . ¿De qué maneras diferentes las Escrituras revelan a


Dios?

Revelan a Dios-- 1st. Por sus nombres. 2do. Por las obras que
le atribuyen. 3ro. Por los atributos que le predican.4to. Por el culto que
dirigen a pagarle. 5to. Por la manifestación de Dios en Cristo.

8 . Indique la etimología (desarrollo lingüístico) y el


significado de los varios nombres apropiados para Dios en las
Escrituras.

1º. JEHOVÁ, del verbo hebreo h; wh; ser. Expresa


autoexistencia e inmutabilidad; es el nombre incomunicable de Dios,
que los judíos se negaron supersticiosamente a pronunciar sustituyendo
siempre en su lectura la palabra Adonai, Señor.Por lo tanto, está
representado en nuestra versión en inglés por la palabra LORD,
impreso en letras mayúsculas. JAH, probablemente una abreviación del
nombre Jehová, se usa principalmente en los Salmos. - Salmo 18:
176
4. Constituye la sílaba final del aleluya, alabado sea Jehová. Dios le dio a
Moisés su peculiar nombre, "YO SOY EL QUE SOY", Éxodo 3:14, de
la misma raíz y con el mismo significado fundamental que Jehová.

2do . El poder y el poder tradujeron a Dios y se aplicaron tanto


a los dioses verdaderos como a los falsos (Isaías 44:10).

3ro . ELOHIM y ELOAH, el mismo nombre en su forma


singular y plural, derivado de hl'a; temer, reverencia "En su forma
singular, solo se usa en los últimos libros y en la poesía". En la forma
plural, a veces se usa con un sentido plural para los dioses, pero más
comúnmente como un pluralis excelente, para Dios. Se aplica a dioses
falsos, pero preeminentemente, a Jehová como el gran objeto de
adoración.

4to. YAHWEH, el Señor, una excelencia plural, aplicada


exclusivamente a Dios, expresando posesión y dominio soberano,
equivalente a ku> riov, Señor, tan frecuentemente aplicado a Cristo en
el Nuevo Testamento.

5to. SADDAI, todopoderoso , excelente. A veces se destaca por


sí mismo. - Job 5:17; y a veces combinado con un El. anterior - Génesis
17: 1.

6to. ELY • N, MostHigh un adjetivo verbal de jl; [; para subir,


ascender - Salmo 9: 3; 21: 8.

7mo. El término TZEBAOTH, de los ejércitos, se utiliza con


frecuencia como un epíteto que califica a uno de los

nombres de Dios mencionados anteriormente. Por lo


tanto, Jehová Hospeda, Dios de los ejércitos, Jehová, Dios de los ejércitos. -
Amós 4:13; Salmo 24:10. Algunos han pensado que esto es equivalente
a God of Battles. La verdadera fuerza del epíteto, sin embargo, es
"soberano de las estrellas, huestes materiales del cielo y de los ángeles
177
sus habitantes" (Dr. JA Alexander, "Comentario sobre el Salmo 24:10",
y "Heb. Lex" de Gesenius.

8vo. Muchos otros epítetos se aplican metafóricamente a


Dios, para exponer la relación que él mantiene con nosotros y las
funciones que cumple, por ejemplo, Rey, Legislador, Juez. - Isaías
33:17; Salmo 24: 8; 1: 6. Rock, Fortress, Tower, Deliverer. - 2 Samuel
22: 2, 3; Salmo 62: 2. Pastor, Husbandman. - Salmo 23: 1; Juan 15:
1. Padre. - Mateo 6: 9;Juan 20:17, etc.

9 . ¿Cuáles son los atributos divinos?

Los atributos divinos son las perfecciones que se predican de


la esencia divina en las Escrituras, o son visiblemente ejercidas por Dios
en sus obras de creación, providencia y redención. No son propiedades
o estados de la esencia divina separables en tacto o idea de la esencia
divina, ya que las propiedades y modos de cada cosa creada son
separables de la esencia de la criatura. El conocimiento de Dios es su
esencia sabiendo, y su amor es su esencia amorosa, y su voluntad es su
esencia voluntaria, y todas estas no son capacidades latentes de acción,
ni estados cambiantes, sino estados coexistentes y eternamente
inmutables de la esencia divina que en estado y modo, así como en
existencia, es "el mismo ayer, hoy y siempre" y "sin variación o sombra
de cambio".

Con respecto a la naturaleza y las operaciones de Dios,


podemos saber solo lo que ha concedido revelarnos, y con cada
concepción, ya sea de su ser o de sus actos, siempre debe haber un
elemento de incomprensibilidad, que es inseparable de la infinitud. Su
conocimiento y poder están tan fuera de toda comprensión como su
eternidad o inmensidad. Job 11: 7-9;26:14; Salmo 139: 5, 6; Isaías
40:28. Los elementos morales de su naturaleza gloriosa son la norma o
el tipo original de nuestras facultades morales; así somos capaces de
comprender los principios últimos de la verdad y la justicia sobre los
cuales él actúa. La verdad, la justicia y la bondad son, por supuesto, las
mismas en esencia en Dios y en el ángel y en el hombre. Sin embargo,

178
su acción sobre esos principios es a menudo una prueba de nuestra fe, y
una ocasión de nuestra maravilla adoradora. - Romanos 11: 33-
36; Isaías 55: 8, 9.

10. ¿Qué quieren decir los teólogos con la frase


SIMPLICIDAD cuando se aplica a Dios?

El término simplicidad se usa, primero, en oposición a la


composición del material ya sea mecánico, orgánico o
químico; segundo, en un sentido metafísico en la negación de la
relación de sustancia y propiedad, esencia y modo. En el primer sentido
de la palabra, las almas humanas son simples, porque no están
compuestas de elementos, partes u órganos.En el segundo sentido de la
palabra, nuestras almas son complejas, ya que en ellas existe una
distinción entre su esencia y sus propiedades, y sus modos sucesivos o
estados de existencia.

Sin embargo, como Dios es infinito, eterno, autoexistente


desde la eternidad, necesariamente el mismo sin sucesión, los teólogos
han mantenido que en él la esencia, y la propiedad y el modo son
uno. Él siempre es lo que es; y sus diversos estados de intelección,
emoción y volición no son sucesivos y transitorios sino coexistentes y
permanentes. Él es lo que es esencialmente, y por la misma necesidad
que él existe. Lo que está en Dios, ya sea pensamiento, emoción,
volición o acto, es Dios.

Algunos hombres conciben que Dios pasa a través de diversos


modos y estados transitorios, como lo hacen los hombres, y por lo tanto
suponen que las propiedades de la naturaleza divina están relacionadas
con la esencia divina, ya que las propiedades de las cosas creadas están
relacionadas con las esencias que están dotadas de ellas. . Otros
sostienen la idea de la simplicidad hasta el momento que niegan
cualquier distinción en los atributos divinos en sí mismos, y suponen
que la única diferencia entre ellos se encuentra en el modo de
manifestación externa y en los efectos producidos. Ilustran su idea por

179
los diversos efectos producidos en diferentes objetos por el mismo
resplandor del sol.

Con el fin de evitar ambos extremos teólogos se han


acostumbrado a decir que los atributos divinos difieren de la esencia
divina y el uno del otro, primero, no REALITER o como una cosa
difiere de otra, o en cualquier forma tal como para implicar
composición en Dios. Ni segundo, meramente nominal, como si no
hubiera nada en Dios que correspondiera realmente a nuestro concepto
de sus perfecciones. Pero tercero, se dice que difieren del virtualitador
de modo que hay en él un fundamento o una razón adecuada para todas
las representaciones que se hacen en la Escritura con respecto a las
perfecciones divinas, y para las consecuentes concepciones que tenemos
de ellas. - Turretin "Institutio Theologicae", Locus 3., Ques. 5 y 7, y
"Conferencias" del Dr. C. Hodge.

11 . Indique los diferentes principios sobre los cuales los


atributos divinos son generalmente clasificados.

Desde la inmensidad del tema y la inconmensurabilidad de


nuestras facultades, es evidente que ninguna clasificación de los
atributos divinos que podemos formar puede ser algo más que
aproximadamente exacto y completo. Las clasificaciones más comunes
se basan en los siguientes principios:

1º. Se distinguen como absolutos y relativos. Un atributo


absoluto es una propiedad de la esencia divina considerada en sí
misma: por ejemplo, autoexistencia, inmensidad, eternidad,
inteligencia. Un atributo relativo es una propiedad de la esencia divina
considerada en relación con la creación: por ejemplo, omnipresencia,
omnisciencia, etc.

2do . También se los distingue como afirmativos y negativos.


Un atributo afirmativo es aquel que expresa alguna perfección positiva
de la esencia divina: por ejemplo, omnipresencia, omnipotencia, etc.
Un atributo negativo es aquel que: niega todo defecto o limitación de
180
cualquier tipo a Dios: por ejemplo , inmutabilidad, infinitud,
incomprensibilidad, etc.

3ro . Los atributos de Dios, distinguidos como comunicables


e incomunicables. Los comunicables son aquellos a los que los atributos
del espíritu humano llevan la analogía más cercana: por ejemplo, su
poder, conocimiento, voluntad, bondad y rectitud. Los incomunicables
son aquellos a los que no hay nada análogo en la criatura, como la
eternidad, la inmensidad, etc. Sin embargo, esta distinción no debe
presionarse demasiado.

Dios es infinito en su relación con el espacio y el


tiempo; somos finitos en nuestra relación con ambos. Pero él no es
menos infinito en cuanto a su conocimiento, voluntad, bondad y
rectitud en todos sus modos, y somos finitos en todos estos
aspectos. Todos los atributos de Dios que conocemos, o concebibles por
nosotros, son transmisibles, en la medida en que tienen su analogía en
nosotros, pero todos son igualmente incomunicables, en la medida en
que son todos infinitos.

4to. Los atributos de Dios, distinguidos como naturales y


morales. Lo natural son todos aquellos que pertenecen a su existencia
como un Espíritu infinito y racional: por ejemplo, eternidad,
inmensidad, inteligencia, voluntad, poder. La moraleja son los atributos
adicionales que le pertenecen como un Espíritu infinito y recto: por
ejemplo, justicia, misericordia, verdad.

Propondría tímidamente la siguiente clasificación cuádruple:

(1) Aquellos atributos que califican por igual a todos los


demás: Infinitud, aquello que no tiene límites;Absolutismo, aquello que
está determinado ya sea en su ser, o modos de ser o acción, por nada en
absoluto sin sí mismo.Esto incluye la inmutabilidad.

(2) atributos naturales. Dios es un Espíritu infinito ,


autoexistente, eterno, inmenso, simple, libre de voluntad, inteligente, poderoso.
181
(3) Atributos morales. Dios es un Espíritu infinitamente justo,
bueno, fiel fiel.

(4) La gloria consumada de todas las perfecciones divinas en


unión. La belleza de la SANTIDAD.

LA UNIDAD DE DIOS

12. ¿En qué dos sentidos de la palabra está UNIDAD


predicada de Dios?

1º. Dios es único: hay un solo Dios excluyendo a todos los


demás.

2do . A pesar de la triple distinción personal en la unidad de


la Deidad, sin embargo estas tres Personas son numéricamente una
sustancia o esencia, y constituyen un Dios indivisible.

13 . ¿Cómo puede probarse la proposición de que Dios es


uno e indivisible?

1º. Parece haber una necesidad en razón de concebir a Dios


como uno solo. Lo que es absoluto e infinito no puede dejar de ser uno
e indivisible en esencia. Si Dios no es uno, necesariamente se deducirá
que hay más dioses que uno.

2do . La representación uniforme de las Escrituras. - Juan


10:30.

14 . Demuestre por las Escrituras que la proposición, que


hay un solo Dios, es verdadera.

Deuteronomio 6: 4; 1 Reyes 8:60; Isaías 44: 6; Marcos 12:29,


32; 1 Corintios 8: 4; Efesios 4: 6.
182
15 . ¿Cuál es el argumento de la armonía de la creación a
favor de la unidad divina?

Toda la creación, entre el rango más externo de observación


telescópica y microscópica, es manifiestamente un sistema
indivisible. Pero ya hemos demostrado ( Capítulo 2) la existencia de
Dios a partir de los fenómenos del universo; y ahora argumentamos,
sobre el mismo principio, que si un efecto demuestra la operación
previa de una causa, y si las trazas de diseño prueban ser un diseñador,
entonces la solidez del plan y la operación en ese diseño y su ejecución
prueban que el diseñador es UNO .

16 . ¿Cuál es el argumento sobre este punto de la existencia


necesaria?

Se dice que la existencia de Dios es necesaria, porque tiene su


causa desde la eternidad en sí misma. Es lo mismo en toda duración y
en todo el espacio por igual. Es absurdo concebir que Dios no existe en
ningún momento ni en ninguna porción del espacio, mientras que toda
otra existencia, según su voluntad, sea contingente. Pero la necesidad
que es uniforme en todos los tiempos y en cada parte del espacio, es
evidentemente solo una e indivisible, y puede ser el fundamento de la
existencia de un solo Dios.

Este argumento: es lógico y ha sido muy apreciado por


muchos teólogos distinguidos. Sin embargo, parece implicar el error de
suponer que la lógica humana es la medida de la existencia.

17 . ¿Cuál es el argumento de la perfección infinita, en la


prueba de que solo puede haber un Dios?

Dios es infinito en su ser y en toda su perfección. Pero el


infinito, al incluir todo, excluye a todos los demás, del mismo tipo. Si
hubiera dos seres infinitos, cada uno necesariamente incluiría al otro y
sería incluido por él, y así serían iguales, uno e idénticos. Es cierto que

183
la idea de la coexistencia de dos seres infinitamente perfectos es tan
repugnante para la razón humana como para las Escrituras.

18 . ¿Qué es el politeísmo? ¿Y qué dualismo?

El politeísmo, como lo indica la etimología de la palabra, es


un término general que designa a todo sistema de religión que enseña la
existencia de una pluralidad de dioses.

El dualismo es la designación de ese sistema que reconoce dos


principios originales e independientes en el universo, el uno bueno y el
otro malvado. En la actualidad, estos principios están en una relación
de incesante antagonismo, el bien que siempre lucha para oponerse al
mal y para librar a su provincia de su nefasta intrusión.

LA ESPIRITUALIDAD DE DIOS

19 . ¿Qué se afirma y qué se niega en la proposición de que


Dios es un Espíritu?

No sabemos nada de sustancia, excepto como se manifiesta


por sus propiedades. La materia es esa sustancia cuyas propiedades se
manifiestan directamente en nuestros sentidos corporales. El espíritu es
esa sustancia cuyas propiedades se nos manifiestan directamente en la
autoconciencia, y solo inferencialmente mediante palabras y otros signos
o modos de expresión a través de nuestros sentidos.

Cuando decimos que Dios es un Espíritu, queremos decir

1º. Negativamente, que no posee corporalmente o que no


está compuesto de elementos materiales; que no está sujeto a ninguna
de las condiciones limitantes de la existencia material; y, en
consecuencia, que no debe ser aprehendido como el objeto de ninguno
de nuestros sentidos corporales.

184
2do . Positivamente, que él es un ser racional, que distingue
con precisión infinita entre lo verdadero y lo falso; que él es un ser
moral, que distingue entre lo correcto y lo incorrecto; que él es un
agente libre, cuya acción es autodeterminada por su propia voluntad; y,
en fin, que todas las propiedades esenciales de nuestros espíritus pueden
verdaderamente predicarse de él en un grado infinito.

Esta gran verdad es inconsistente con la doctrina de que Dios


es el alma del mundo ( anirna mundi ), una fuerza organizativa plástica
inseparable de la materia; también con la doctrina gnóstica de la
emanación, y con todas las formas de materialismo moderno y
panteísmo.

20 . Exhiba la prueba de que Dios es un Espíritu.

1º. Se afirma explícitamente en las Escrituras. Juan 4:24.

2do . Se sigue de nuestra idea de perfecciones infinitas y


absolutas. La materia es obviamente inferior al Espíritu e inseparable de
muchos tipos de imperfecciones y limitaciones. La materia que consiste
en átomos separados e incesantemente reactivos no puede ser "uno", ni
"infinito", ni "inmutable", etc. Se siente que la idea de que la materia se
puede unir al espíritu en Dios, como en el hombre, lo degrada, y atarlo
rápido bajo las limitaciones de tiempo y espacio.

3ro . No hay rastro en ninguna parte de las propiedades


materiales en el Creador y Gobernador providencial del universo,
mientras que toda la evidencia de que existe un Dios conspira para
demostrar también que él es una persona supremamente sabia,
benévola, justa y poderosa, es decir, que él es un espíritu personal.

LA RELACIÓN DE DIOS CON EL ESPACIO

21 . ¿Qué se entiende por la inmensidad de Dios?

185
La inmensidad de Dios es la frase utilizada para expresar el
hecho de que Dios es infinito en su relación con el espacio, es decir, que
toda la esencia indivisible de Dios está presente en cada momento del
tiempo en cada punto del espacio infinito.

Esto no es en virtud de la multiplicación infinita de su


Espíritu, ya que Él es eternamente uno e individual; tampoco es el
resultado de la difusión infinita de su esencia a través del espacio
infinito, ya que el aire se difunde sobre la superficie de la tierra, ya que,
siendo un Espíritu, no está compuesto de partes, ni es capaz de
extensión, sino que toda la Deidad en la esencia única e indivisible está
igualmente presente en cada momento de duración eterna a todo el
espacio infinito, y a cada parte de él.

22 . ¿Cómo se diferencia la inmensidad de la


omnipresencia?

La inmensidad caracteriza la relación de Dios con el espacio


visto abstractamente en sí mismo. La omnipresencia caracteriza la
relación de Dios con sus criaturas mientras ocupan sus varias
posiciones en el espacio. La esencia divina es inmensa en su propio ser,
absolutamente. Es omnipresente en relación con todas sus criaturas.

23 . ¿Cuáles son los diferentes modos de la presencia divina,


y cómo puede probarse que está presente en todo el mundo en cuanto
a su esencia?

Dios puede ser concebido como presente en cualquier lugar, o


con cualquier criatura, en varios modos, primero, en cuanto a su
esencia; segundo, en cuanto a su conocimiento; tercero, como
manifestar esa presencia a cualquier criatura inteligente; cuarto, como
ejercer su poder de cualquier manera, en o sobre la criatura. En cuanto
a la esencia y el conocimiento, su presencia es la misma en todas partes
y siempre. En cuanto a su auto-manifestación y el ejercicio de su poder,
su presencia difiere infinitamente en diferentes casos en grado y
modo. Por lo tanto, Dios está presente en la iglesia como no lo está en
186
el mundo. Por lo tanto, Él está presente en el infierno en la
manifestación y ejecución de la ira justa, mientras que Él está presente
en el cielo en la manifestación y comunicación del amor y la gloria.

24 . Demuestre que Dios está omnipresente en cuanto a Su


esencia.

Que Dios está presente en todas partes en cuanto a su esencia


se prueba, primero de las Escrituras (1 Reyes 8:27, Salmo 139: 7-10,
Isaías 66: 1, Hechos 17:27, 28); segundo, de la razón. (1) Sigue
necesariamente de su infinitud. (2) Del hecho de que su conocimiento
es su esencia sabiendo, y sus acciones son su esencia actuando. Sin
embargo, su conocimiento y su poder alcanzan a todas las cosas.

25 . Indique las diferentes relaciones que los cuerpos,


espíritus creados y Dios sostienen en el espacio.

Turretin dice: Los cuerpos se conciben como existentes en el


espacio circunscriptivamente , porque ocupando una cierta porción del
espacio están delimitados por el espacio en cada lado. Los espíritus
creados no ocupan ninguna porción del espacio, ni son abrazados por
ninguno, sin embargo, están en el espacio definitivamente, como aquí y
no allí. Dios, por otro lado, está en el espacio abundantemente, porque
de una manera trascendental Su esencia llena todo el espacio. Él está
incluido en ningún espacio; él está excluido de ninguno. Totalmente
presente en cada punto, comprende todo el espacio a la vez.

El tiempo y el espacio no son sustancias, ni cualidades, ni


meras relaciones. Constituyen un género en sí mismo, absolutamente
distinto de todas las demás entidades y, por lo tanto, desafían la
clasificación. "Sabemos que el espacio y el tiempo existen, sabemos con
suficiente evidencia que Dios existe, pero no tenemos forma de saber
cómo el espacio y el tiempo están relacionados con Dios." La visión
tomada por Sir Isaac Newton, "Deus durat sempre et adest ubique" , et,
existendo semper et ubique, durationem et spatium constituit'-
ciertamente es grandioso, pero dudo mucho si la inteligencia humana
187
puede afirmar dictatorialmente que es tan cierto como sublime ".
McCosh," Intuitions of the Mind " " pag. 212.

LA RELACIÓN DE DIOS CON EL TIEMPO

26 . ¿Qué es la eternidad?

La eternidad es una duración infinita; duración descargada


desde todos los límites, sin comienzo, sin sucesión y sin fin. Los
maestros lo dicen un punctum stans , un presente permanente.

Sin embargo, podemos concebir positivamente la eternidad


solo como la duración indefinidamente extendida desde el momento
presente en dos direcciones, en cuanto al pasado y en cuanto al futuro,
indebidamente expresado como eternidad a parteante , o pasado, y
eternidad a parte post , o futuro . La eternidad de Dios, sin embargo, es
una e indivisible. Externitas est una individua et tote simul .

27 . ¿Que es el tiempo?

El tiempo es de duración limitada, medido por sucesión, ya


sea de pensamiento o movimiento. Se distingue en referencia a nuestras
percepciones en pasado, presente y futuro.

28 . ¿Qué relación conlleva el tiempo a la eternidad?

La eternidad, el presente inmutable, sin principio ni fin,


comprende todo el tiempo, y coexiste como un momento indiviso, con
todas las sucesiones de tiempo tal como aparecen y pasan en su orden.

El pensamiento es posible para nosotros, sin embargo, solo


bajo las limitaciones de tiempo y espacio. Podemos concebir a Dios
solo bajo la forma finita de primero proponer y luego actuar, de la
primera promesa o amenaza y luego cumplir su palabra, etc. El que

188
habita la eternidad infinitamente trasciende nuestra comprensión. Isaías
57:15.

29 . Cuando decimos que Dios es eterno, ¿qué afirmamos y


qué negamos?

Afirmamos, primero, que en cuanto a su existencia, él nunca


tuvo ningún principio, y nunca tendrá un fin;segundo, que en cuanto al
modo de su existencia, sus pensamientos, emociones, propósitos y actos
son, sin sucesión, uno e inseparable, el mismo para siempre; tercero,
que él es inmutable.

Negamos, en primer lugar, que alguna vez haya tenido un


comienzo o alguna vez tendrá un final; segundo, que sus estados o de
ocurren en sucesión; tercero, que su esencia, atributos o propósitos
cambiarán alguna vez.

30 . ¿En qué sentido se habla de los actos de Dios como


pasado, presente y futuro?

Los actos de Dios nunca son pasados, presentes o futuros,


sino que respetan a Dios mismo, pero solo con respecto a los objetos y
efectos de sus actos en la criatura. El propósito eficiente que comprende
el objeto, el tiempo y las circunstancias precisos estaba presente para él
siempre e inmutablemente; el evento, sin embargo, que tiene lugar en la
criatura ocurre en el tiempo y, por lo tanto, es pasado, presente o futuro
para nuestra observación.

31. ¿En qué sentido son los eventos pasados o futuros en lo


que respecta a Dios?

Como el conocimiento de Dios es infinito, cada evento debe,


primero, estar igualmente presente a su conocimiento desde la
eternidad hasta la eternidad; segundo, estos eventos deben ser
conocidos por él, ya que en realidad ocurren en sí mismos, ea, en su
189
verdadera naturaleza, relaciones, y tal - Esta distinción, por lo tanto, es
verdadera - El conocimiento de Dios de todos los eventos es sin
principio, fin o sucesión ; pero él los conoce como en sí mismos que
ocurren en las sucesiones de tiempo, pasado, presente o futuro,
relativamente el uno al otro.

LA INMUTABILIDAD DE DIOS

32 . ¿Qué se entiende por la inmutabilidad de Dios?

Por su inmutabilidad queremos decir que se sigue de la


infinita perfección de Dios; que no puede ser cambiado por nada desde
fuera de sí mismo; y que no cambiará de ningún principio dentro de sí
mismo que, en cuanto a su esencia, su voluntad y sus estados de
existencia, sea el mismo desde la eternidad hasta la eternidad.

Por lo tanto, él es absolutamente inmutable en sí


mismo. También es inmutable en relación con la criatura, ya que su
conocimiento, propósito y verdad, tal como los concebimos y nos son
revelados, no pueden conocer ni la variable ni la sombra del giro -
Santiago 1:17.

33 . Pruebe con las Escrituras y razone que Dios es


inmutable.

1º. Escritura: Malaquías 3: 6; Salmo 33:11; Isaías


46:10; Santiago 1:17.

2do . Motivo: (1) Dios es autoexistente. Como no es causado


por nadie, sino que causa todo, entonces nadie puede cambiarlo, pero
lo cambia todo. (2) Él es el ser absoluto. Ni su existencia, ni su manera,
ni su voluntad, están determinadas por ninguna relación necesaria que
mantengan con algo exterior a él. Como él precedió a todos y causó
todo, entonces su soberano determinará libremente las relaciones que
todas las cosas le están permitidas. (3) Él tiene una duración infinita y,
190
por lo tanto, no puede conocer la sucesión o el cambio. (4) Él es infinito
en toda perfección, conocimiento, sabiduría, rectitud, benevolencia,
voluntad, poder, y por lo tanto no puede cambiar, porque nada puede
ser agregado al infinito ni ser tomado de él. Cualquier cambio lo haría
menos que infinito antes, o menos que infinito después.

34 . ¿Cómo se puede reconciliar la creación del mundo y la


encarnación del Hijo con la inmutabilidad de Dios?

1º. En cuanto a la creación. El propósito efectivo, la voluntad


y el poder para crear el mundo mora en Dios desde la eternidad sin
cambio, pero este mismo propósito muy eficaz siempre que el efecto
tenga lugar en su tiempo y orden apropiados. Este efecto tuvo
lugar desde Dios, pero por supuesto no implicó ningún cambio oculto en
Dios, ya que no lequitaron nada ni le agregaron nada.

2do. En cuanto a la encarnación. El Hijo divino asumió una


naturaleza humana creada en unión personal consigo mismo. Su
esencia no creada, por supuesto, no cambió. Su persona eterna no fue
cambiada en sí misma, sino que se trajo a una nueva relación. El
cambio efectuado por ese estupendo evento ocurrió solo en la
naturaleza creada del hombre Cristo Jesús.

LA INTELIGENCIA INFINITA DE DIOS

35 . ¿Cómo difiere el modo de conocimiento de Dios del nuestro?

El conocimiento de Dios es, en primer lugar, que su esencia


sepa; Segundo, es un acto eterno, completo e indivisible.

(1) No es discursivo, es decir, procede lógicamente de lo


conocido a lo desconocido; pero intuitivo, es decir, discernir todas las
cosas directamente bajo su propia luz.

191
(2) Es independiente, es decir, de ninguna manera depende de
sus criaturas o sus acciones, sino únicamente de su propia intuición
infinita de todas las cosas posibles a la luz de su propia razón y de todas
las cosas reales y futuras en el mundo. luz de su propio propósito eterno.

(3) Es total y simultáneo, no sucesivo. Es un acto único e


indivisible de intuición, contemplando todas las cosas en sí mismas, sus
relaciones y sucesiones, como siempre presentes.

(4) Es perfecto y esencial, no relativo, es decir, él conoce todas


las cosas directamente en sus esencias escondidas, mientras que las
conocemos solo por sus propiedades, ya que están relacionadas con
nuestros sentidos.

(5) Conocemos el presente imperfectamente, el pasado que


recordamos vagamente, el futuro que no conocemos en absoluto, pero
Dios conoce todas las cosas, pasado, presente y futuro, por una visión
total, sin éxito, integral.

36 . ¿Cómo han sido definidos por los teólogos esta


perfección divina?

Turretin, Locus 3., Q. 12 .-- "Con respecto al conocimiento de


Dios, antes que nada, se deben considerar dos cosas, a saber, su modo y
su objeto. El Modo del conocimiento divino consiste en esto, que él
conoce perfectamente, individualmente, distintamente e
inmutablemente todas las cosas, y su conocimiento se distingue así del
conocimiento de los hombres y los ángeles. Él conoce todas las
cosas perfectamente, porque las ha conocido a través de sí mismo o de su
propia esencia, y no por los fenómenos de las cosas, ya que las criaturas
conocen los objetos ..... 2. Él conoce todas las
cosas individualmenteporque las conoce intuitivamente, por un acto
directo de cognición, y no inferencialmente, por un proceso de
razonamiento discursivo, o al comparar una cosa con otro ... 3. Conoce
todas las cosas con claridad, no porque une por una concepción
diferente los diversos predicados de las cosas, sino que ve a través de
192
todas las cosas con un acto de intuición muy distinto, y nada, ni
siquiera la más mínima cosa , se le escapa ... 4. Y él sabe todo
inmutablemente porque que con él no hay sombra de cambio, y él
permanece inamovible, mueve todas las cosas, y así percibe todos los
diversos cambios de las cosas, por un acto inmutable de conocimiento
".

37 . ¿Cómo se pueden clasificar los objetos del conocimiento


divino?

1º. Dios mismo en su propio ser infinito. Es evidente que


esto, que trasciende la suma de todos los demás objetos, es el único
objeto adecuado de un conocimiento realmente infinito.

2do. Todos los objetos posibles, como tales, ya sean o hayan


sido, o hayan sido o no, vistos a la luz de su propia razón infinita.

3ro . Todas las cosas reales, que han sido, son o serán, él
comprende en un acto de conocimiento eterno y simultáneo, como
realidades siempre presentes para él, y como se sabe que son tales a la
luz de su propio propósito soberano y eterno.

38. ¿Cuál es la designación técnica del conocimiento de las


cosas posible, y cuál es la base de ese conocimiento?

Su designación técnica es scientia simplicis


intelligentiae conocimiento de la inteligencia simple , así llamada, porque es
concebida por nosotros como un acto simplemente del intelecto divino,
sin ningún acto concurrente de la voluntad divina. Por la misma razón,
se le ha denominado scientia necessaria , conocimiento necesario, es
decir, no voluntario o determinado por voluntad. La base de ese
conocimiento es el conocimiento esencial e infinitamente perfecto de
Dios de su propia omnipotencia.

193
39 . ¿Cuál es la designación técnica del conocimiento de las
cosas reales, ya sea pasado, presente o futuro, y cuál es la base de ese
conocimiento?

Se llama scientia visions, knowledge of vision, y scientia libera, free


knowledge, porque su intelecto se concibe en este caso como
determinado por un acto concurrente de su voluntad.

El fundamento de este conocimiento es el conocimiento


infinito de Dios sobre su propio propósito eterno integral e inmutable.

40 . Demuestre que el conocimiento de Dios se extiende a


futuros eventos contingentes.

La contingencia de los eventos en nuestra visión de ellos tiene


un doble fundamento: primero, sus causas inmediatas pueden ser
indeterminadas por nosotros, como en el caso de los dados; segundo, su
causa inmediata puede ser la voluntad de un agente libre. La primera
clase no depende en modo alguno del punto de vista de Dios. La
segunda clase es conocida por él como contingente en su causa, pero no
por eso menos cierta en su caso.

Que él sabe de antemano todo eso es cierto--

1º. La Escritura lo afirma (1 Samuel 23:11, 12; Hechos


2:23; 15:18; Isaías 46: 9,10.

2do. A menudo ha predicho los eventos contingentes futuros,


en el momento de la profecía, que se ha cumplido en el evento. Marcos
14:30.

3ro . Dios es infinito en todas sus perfecciones, su


conocimiento, por lo tanto, debe (1) ser perfecto, y comprender todas
las cosas tanto del futuro como del pasado, (2) independientemente de
la criatura. Él conoce todas las cosas en sí mismo por su propia luz, y
194
no puede depender de la voluntad de la criatura para hacer que su
conocimiento sea más cierto o más completo.

41 . ¿Cómo se puede reconciliar la certeza del previo


conocimiento de Dios con la libertad de los moralagentes en sus
actos?

La dificultad aquí presentada es de esta naturaleza. La


presciencia de Dios es segura; el evento, por lo tanto, debe ser
ciertamente futuro; si ciertamente futuro, ¿cómo puede el agente ser
libre al promulgarlo?

Para evitar esta dificultad, algunos teólogos, por un lado, han


negado la realidad de la libertad moral del hombre, mientras que otros,
por otro lado, han mantenido que, como el conocimiento de Dios es
libre, voluntariamente se abstiene de saber lo que sus criaturas le
otorgaron. la agencia libre lo hará.

Nosotros observamos--

1º. El cierto conocimiento previo de Dios de todos los eventos


futuros y la agencia libre del hombre son hechos ciertos,
inexpugnablemente establecidos por evidencia independiente. Debemos
creer en ambos, ya sea que podamos reconciliarlos o no.

2do . Aunque la necesidad es incompatible con la libertad, la


certeza moral no lo es, como se muestra abundantemente en
el Capítulo 15., Pregunta 25 .

42 . ¿Qué es scientia media?

Esta es la designación técnica del conocimiento de Dios de


futuros eventos contingentes, presumidos por los autores de esta
distinción, para no depender del propósito eterno de Dios que hace que
el evento sea cierto, sino del acto libre de la criatura, tal como lo prevé
195
una intuición especial. . Se llama scientia
media, middleknowledge, porque se supone que ocupa un término medio
entre el conocimiento de la inteligencia simple y el conocimiento de
la visión. Difiere de lo primero, ya que su objeto no son todas las cosas
posibles, sino una clase especial de cosas realmente futuras. Difiere de
este último, ya que su base no es el propósito eterno de Dios, sino la
acción libre de la criatura como simplemente se prevé.

43 . ¿Por quién se introdujo esta distinción, y con qué


propósito?

Por Luis Molina , un jesuita, nacido en 1535 y muerto en 1601,


profesor de teología en la Universidad de Evora, Portugal, en su obra
titulada "Liberi arbitrii cum gratae donis, praescientia divina,
praedestinatione et reprobatione concordia". - "Hist. Of Doc.", De
Hagenbach, vol. 2, p. 280. Fue excogitado con el propósito de explicar
cómo Dios ciertamente podría saber lo que harían sus criaturas libres en
ausencia de cualquier preordenación soberana de su parte,
determinando su acción. De este modo, hacer que su preordenación de
los hombres a la felicidad o la miseria dependa de su previo
conocimiento de su fe y obediencia, y negar que su conocimiento
previo depende de su preordenación soberana.

44. ¿Cuáles son los argumentos en contra de la validez de


esta distinción?

1º. Los argumentos sobre los que se basa son


insostenibles. Sus defensores declaran: (1) Escritura. - 1 Samuel 23: 9-
12; Mateo 11:22, 23. (2) Que esta distinción es obviamente necesaria,
para hacer que el modo del previo conocimiento divino sea consistente
con la libre agencia del hombre.

Al primer argumento respondemos que los eventos


mencionados en los pasajes de las Escrituras antes citados noeran
futuros. Simplemente enseñan que Dios, conociendo todas las causas,
libres y necesarias, sabe cómo actuarían bajo cualquier condición
196
propuesta. Incluso sabemos que si agregamos fuego al polvo, se
produciría una explosión.

Esto viene bajo la primera clase que citamos arriba ( Pregunta


38), o el conocimiento de todas las cosas posibles. Alsegundo
argumento respondemos que el cierto conocimiento previo de Dios
implica la certeza del acto libre futuro de su criatura tanto como lo hace
su preordenación; y que la preordenación soberana de Dios, con
respecto a los actos libres de los hombres, solo los hace ciertamente
futuros y no prevé en modo alguno causar esos actos de ninguna otra
manera que por la libre voluntad de la criatura misma actuando
libremente.

2do . Este conocimiento intermedio es innecesario, porque


todos los posibles objetos de conocimiento, todas lascosas posibles y
todas las cosas que realmente son, ya se han adoptado bajo las dos clases
ya citadas ( Preguntas 38, 39 ).

3ro . Si Dios ciertamente sabe de antemano cualquier evento


futuro, entonces debe ser ciertamente futuro, y debe haber sabido
previamente que es ciertamente futuro, ya sea porque era
antecentemente cierto, o porque su conocimiento previo lo hizo
cierto. Si su conocimiento previo lo hizo cierto, entonces su
conocimiento previo implica la preordenación. Si antes era cierto,
entonces preguntamos qué pudo haber sido cierto, excepto lo que
afirmamos, el decreto de Dios, ya sea para causarlo él mismo
inmediatamente, o para causarlo por alguna segunda causa necesaria, o
que algún agente libre debería causarlo libremente? Solo podemos elegir
entre la preordenación de Dios y un destino ciego.

4to. Este punto de vista hace que el conocimiento de Dios


dependa de los actos de sus criaturas exteriores a él: Esto es a la vez
absurdo e impío, si Dios es infinito, eterno y absoluto.

197
5to. Las Escrituras enseñan que Dios preordena y también
conoce los actos libres de los hombres (Isaías 10: 5-15;Hechos
2:23; 4:27, 28.

45 . ¿En qué se diferencia la sabiduría del conocimiento, y


en qué consiste la sabiduría de Dios?

El conocimiento es un simple acto de comprensión,


aprehender que una cosa es, y comprender su naturaleza y relaciones,
o cómo es.

La sabiduría presupone el conocimiento, y es el uso práctico


que el entendimiento, determinado por la voluntad, hace del material
del conocimiento. La sabiduría de Dios es infinita y eterna. Es
concebido por nosotros como que seleccionamos el extremo más alto
posible, la manifestación de su propia gloria, y luego al seleccionar y
dirigir en cada departamento de sus operaciones los mejores medios
posibles para asegurar ese fin. Esta sabiduría se manifiesta
gloriosamente en los grandes teatros de la creación, la providencia y la
gracia.

EL PODER INFINITO DE DIOS

46 . ¿Qué se entiende por la omnipotencia de Dios?

El poder es esa eficiencia que, por una ley esencial del


pensamiento, reconocemos como inherente a una causa en relación con
su efecto. Dios es la primera causa no causada, y la eficacia causal de
su voluntad es absolutamente ilimitada por cualquier cosa fuera de la
perfección divina.

47 . ¿Qué distinción se ha marcado entre la Potestas


absoluta y la Potestas ordinata de Dios?

198
Las Escrituras y la razón correcta nos enseñan que la eficacia
causal de Dios no está confinada al universo de las segundas causas, y
sus propiedades y leyes activas. La frase Potestas absoluta expresa la
omnipotencia de Dios absolutamente considerada en sí mismo -y
específicamente esa reserva infinita de poder que permanece con él
como un atributo personal libre, por encima y más allá de todos los
poderes de la naturaleza y sus ordinarias acciones providenciales sobre
y a través de ellos. La creación, los milagros, etc., son ejercicios
de este poder de Dios. La Potestas ordinata, por otra parte, es el poder de
Dios tal como se ejerce ahora en y a través del sistema establecido de
segundas causas, en el curso ordinario de la Providencia. Los
racionalistas y defensores del mero naturalismo, que niegan los
milagros, y cualquier forma de interferencia divina con el orden
establecido de la naturaleza, por supuesto admiten solo lo último y
niegan el antiguo modo de poder divino.

48 . ¿En qué sentido está limitado el poder de Dios y en qué


sentido es ilimitado?

Somos conscientes con respecto a nuestra propia eficiencia


causal. 1º. Eso es muy limitado. Tenemos control directo solo sobre el
curso de nuestros pensamientos, y las contracciones de algunos
músculos. 2do. Que dependemos del uso de los medios para producir
los efectos que diseñamos. 3ro. Dependemos de circunstancias externas
que nos limitan y condicionan continuamente.

El poder inherente a la voluntad divina, por otro lado, puede


producir cualquier efecto que intente de inmediato, y cuando él
condesciende a usarlo, significa que él les otorga libremente cualquier
eficiencia que posean. Todas las circunstancias externas de cada tipo
son su propia creación, condicionada a su voluntad y, por lo tanto,
incapaz de limitarlo de ninguna manera. Él es absolutamente ilimitado
en el ejercicio de su poder. Él no puede hacer lo malo, ni trabajar en
contradicciones, porque su poder es la eficiencia causal de una esencia
infinitamente racional y justa. Por lo tanto, su poder está limitado solo
por sus propias perfecciones.

199
49 . ¿Es la distinción en nosotros entre el poder y la
voluntad una perfección o un defecto y existe en Dios?

Se objeta que si nuestro poder fuera igual a nuestro diseño, y


cada volición resultara inmediatamente en acto, no seríamos
conscientes de la diferencia entre el poder y la voluntad. Admitimos
que cuando el poder de un hombre no es acorde con su voluntad, es un
defecto, y que este nunca es el caso con Dios. Pero, por otro lado,
cuando un hombre es consciente de que posee poderes que podría
ejercitar pero no desea ejercer, está consciente de que es una excelencia,
y que su naturaleza es la más perfecta para la posesión de tales reservas
de poder. de lo que sería de otra manera. Sostener que no hay nada en
Dios que no esté en ejercicio real, que su poder no se extienda más allá
de su voluntad, es hacerlo no más grande que su creación finita. Las
acciones de un gran hombre nos impresionan principalmente como los
exponentes de un poder inmensamente mayor que permanece en
reserva. Así es con Dios.

50 . ¿Cómo se puede rezar la omnipotencia absoluta para


pertenecer a Dios?

1º. Lo afirman las Escrituras. Jeremías 32:17; Mateo


19:26; Lucas 1:37; Apocalipsis 19: 6.

2do. Está necesariamente involucrado en la idea misma de


Dios como un ser infinito.

3ro. Aunque hemos visto parte de sus caminos (Job 26:14), sin
embargo, nuestra experiencia que se extiende constantemente nos
revela nuevas y más asombrosas evidencias de su poder, que siempre
indican una reserva inagotable.

LA VOLUNTAD DE DIOS

51 . ¿Qué se entiende por la voluntad de Dios?


200
La voluntad de Dios es la infinita y eternamente sabia,
poderosa y justa esencia de Dios que quiere. En nuestra concepción, es
ese atributo de la Deidad a la que referimos sus propósitos y decretos
como su principio.

52 . ¿En qué sentido se dice que la voluntad de Dios es libre


y en qué sentido es necesaria?

La voluntad de Dios es la esencia sabia, poderosa y justa de


Dios que quiere. Su voluntad, por lo tanto, en cada acto es segura y, sin
embargo, muy libremente sabia y justa. La libertad de la indiferencia es
evidentemente ajena a su naturaleza, porque la perfección de la
sabiduría es elegir la más sabia, y la perfección de la justicia es elegir la
más justa.

Por otro lado, la voluntad de Dios es desde la eternidad


absolutamente independiente de todas sus criaturas y todas sus
acciones.

53 . ¿Qué se pretende por la distinción entre la voluntad


decreciente y la voluntad preceptiva de Dios?

La voluntad decreciente de Dios es Dios que se propone con


eficacia la cierta futurición de los eventos. La voluntad preceptiva de
Dios es Dios, como gobernador moral, al mando de sus criaturas
morales a hacer lo que él considera correcto y sabio que ellos en sus
circunstancias deberían hacer.

Estos no son inconsistentes. Lo que quiere como nuestro


deber puede ser muy consistentemente diferente de lo que quiere como
su propósito. Lo que es correcto para él permitir puede ser incorrecto
para él aprobarlo, o para nosotros hacerlo.

54 . ¿Qué se entiende por la distinción entre el secreto y la


voluntad revelada de Dios?
201
La voluntad secreta de Dios es su voluntad decreciente,
llamada secreto. porque aunque a veces se revela al hombre en las
profecías y promesas de la Biblia, sin embargo, está en su mayor parte
escondida en Dios.

La voluntad revelada de Dios es su voluntad preceptiva, que


siempre se establece claramente como la regla de nuestro deber.
Deuteronomio 29:29.

55 . ¿En qué sentido mantienen los armenios la distinción


entre el antecedente y la voluntad consecuente de Dios, y cuáles son
las objeciones a su visión del tema?

Esta es una distinción inventada por los escolásticos, y


adoptada por los armenios, para reconciliar la voluntad de Dios con su
teoría de la libre agencia del hombre.

A eso lo llaman un acto antecedente de la voluntad de Dios que


precede a la acción de la criatura, por ejemplo, antes de que Adán
pecara, Dios quiso que fuera feliz. Ellos llaman a eso
un acto consecuente de la voluntad de Dios que siguió el acto de la
criatura, y es consecuente a ese acto, por ejemplo, después de que Adán
pecó, Dios quiso que sufriera la pena debida a su pecado.

Es muy evidente que esta distinción no representa realmente


la naturaleza de la voluntad de Dios y su relación con los actos de sus
criaturas: primero , Dios es eterno, y por lo tanto no puede haber
distinción en sus propósitos en cuanto al tiempo; segundo , Dios es
eternamente omnisciente y omnipotente. Si quiere algo, por lo tanto,
debe desde el principio tener los medios para lograrlo, y así asegurar el
logro del fin deseado.

De lo contrario, Dios debe tener, al mismo tiempo, dos


voluntades inconsistentes con respecto al mismo objeto. La verdad es
que Dios, eternamente e inmutable, mediante un acto integral de

202
voluntad, deseó todo lo que le sucedió a Adán de principio a fin en el
orden preciso de una sucesión en la cual ocurrió cada evento; tercero ,
Dios es infinitamente independiente. Es degradante para Dios
concebirlo como el primer deseo de lo que no tiene poder para efectuar,
y luego cambiar su voluntad en consecuencia a los actos independientes
de sus criaturas.

Es verdad, de hecho, que debido a los límites naturales de


nuestras capacidades concebimos necesariamente las varias intenciones
del propósito único, eterno e indivisible de Dios, como sostener una
cierta relación lógica (no temporal) entre sí como principal y
consecuente. Así concebimos el primer decreto de Dios (en orden
lógico) para crear al hombre, luego para permitirle que caiga, luego
para elegir a algunos para la vida eterna, y luego para proporcionar una
redención. - Turretin.

56 . ¿En qué sentido mantienen los armenios la distinción


entre la voluntad absoluta y condicional de Dios, y cuáles son las
objeciones a esa visión?

En sus puntos de vista, esa es la voluntad absoluta de Dios


que se suspende sin condición alguna sin él mismo, por ejemplo, su
decreto para crear al hombre. Esa es la voluntad condicional de Dios
que se suspende con una condición, por ejemplo, su decreto para salvar
a aquellos que creen, es decir, a condición de su fe.

Es evidente que este punto de vista es completamente


inconsistente con la naturaleza de Dios como un ser eterno, auto
existente e independiente, infinito en todas sus perfecciones. Lo
degrada a la posición de ser simplemente una parte coordinada de la
creación, limitándose mutuamente y siendo limitado por la criatura.

El error es el resultado de separar un fragmento de la voluntad


de Dios del único propósito eterno completo. Es evidente que, cuando
se considera propiamente como eterno y uno, el propósito de Dios debe

203
Comprender todas las condiciones, así como sus
consecuencias. La voluntad de Dios se suspende sin ninguna condición,
pero él siempre desea que el evento quede suspendido en su condición y
su condición como determinante del evento.

Todos admiten que la voluntad preceptiva de Dios, tal como


se expresa en los mandatos, las promesas y las amenazas, a menudo se
suspende con la condición. Si creemos que ciertamente seremos
salvos. Esta es la relación que Dios ha establecido inmutablemente
entre la fe como condición y la salvación como consecuente, es decir, la
fe es la condición de la salvación. Pero esto es algo muy diferente de
decir que la fe de Pablo era la condición del propósito eterno de Dios
para salvarlo, porque el mismo propósito determinaba la fe como la
condición. y la salvación como consecuente. Ver más
adelante, Capítulo 10 .. sobre los decretos.

57 . ¿En qué sentido se dice que la voluntad de Dios es


eterna?

Es un acto eterno, no exitoso, integral, absolutamente


determinante para efectuar o permitir todas las cosas, en todas sus
relaciones, condiciones y sucesiones, que alguna vez fueron, serán o
serán.

58 . ¿En qué sentido se puede decir que la voluntad de Dios


es la regla de la justicia?

Es evidente que en el sentido más elevado, con respecto a la


voluntad de Dios, su mera voluntad no puede ser considerada como el
último fundamento de toda rectitud, más de lo que puede ser como el
fundamento último de toda sabiduría.

Porque, en ese caso, se seguiría, primero, que no habría una


diferencia esencial entre lo correcto y lo incorrecto en sí mismos, sino
solo una diferencia arbitrariamente constituida por Dios mismo; y,

204
en segundo lugar, que no tendría sentido atribuir justicia a Dios, porque
entonces eso sería meramente decir que quiere lo que quiere. La verdad
es que su voluntad actúa como su sabiduría infinitamente justa y ve lo
correcto.

Por otro lado, la voluntad revelada de Dios es para nosotros


la regla absoluta y última de la justicia, por igual cuando él ordena las
cosas en sí mismas indiferentes, y las hace correctas, como cuando
ordena que las cosas en sí mismas sean esencialmente correctas, porque
tienen razón.

LA ABSOLUTA JUSTICIA DE DIOS

59 . ¿Qué se entiende por las distinciones, absolutas y


relativas, rectoral, distributiva y punitiva o la justicia de Dios
vengativa?

La justicia absoluta de Dios es la perfección moral infinita o


la justicia universal de su propio ser.

La relativa justicia de Dios es su naturaleza infinitamente


justa, considerada como ejercida en su relación con sus criaturas
morales, como su gobernador moral.

Este último se llama rectoral, cuando se considera que se


ejerce generalmente en la administración de los asuntos de su gobierno
universal, en la provisión y el gobierno de sus criaturas y sus
acciones. Se llama distributivo, cuando se ve como ejercido al dar a
cada criatura su proporción exacta debido a recompensas o castigos. Se
lo llama punitivo o vengativo, cuando se lo considera exigente e inflige
el castigo adecuado y proporcionado a todo pecado, debido a su
desierto intrínsecamente enfermo.

205
60 . ¿Cuáles son las diferentes opiniones sobre la naturaleza
de la justicia punitiva de Dios, es decir, cuáles son las diferentes
razones por las que Dios castiga el pecado?

Los Socinianos niegan por completo la justicia punitiva de


Dios, y sostienen que castiga el pecado simplemente por el bien del
pecador individual y de la sociedad, solo en la medida en que pueda
estar interesado en su contención o mejora.Aquellos teólogos que
mantienen la teoría gubernamental de la Expiación sostienen que Dios
castiga el pecado no por un principio inmutable en sí mismo que exige
su castigo, sino por el bien del universo, sobre la base de principios
grandes e inmutables de la política gubernamental. Por lo tanto, la
resolución de la justicia en una forma de benevolencia general.Leibnitz
sostuvo que "la justicia es la bondad conducida por la sabiduría".

Este principio supone que la felicidad es el bien principal. Que


la esencia de la virtud es el deseo de promover la felicidad, y que, en
consecuencia, el fin de la justicia solo puede ser para prevenir la
miseria. Esta es la base de la teoría gubernamental de la Expiación. Ver
el Capítulo 25 . Vea Park en la "Expiación".

Algunos sostienen que la necesidad del castigo del pecado es


solo hipotética, es decir, resulta solo del eterno decreto de Dios.

La verdadera visión es que Dios está inmutablemente


determinado por su propia justicia eterna y esencial para visitar cada
pecado con un castigo proporcional.

61 . Demuestre que la benevolencia desinteresada no es toda


la virtud.

1º. Algunos ejercicios de benevolencia desinteresada, por


ejemplo, el afecto natural de los padres, son puramente instintivos y no
tienen un carácter moral positivo.

206
2do. Algunos ejercicios de benevolencia desinteresada, como
el rendimiento débil de un juez para simpatizar con un hombre culpable
o sus amigos, son positivamente inmorales.

3ro. Existen principios virtuosos incapaces de ser resueltos en


benevolencia desinteresada, como la consideración prudencial
apropiada para el bien supremo de uno mismo; aspiración y esfuerzo
después de la excelencia personal; santo aborrecimiento del pecado por
sí mismo, y justo castigo del pecado para vindicar la justicia.

4to. La idea del deber es la idea constitutiva esencial de la


virtud. Ningún posible análisis de la idea de benevolencia dará la idea
de obligación moral. Esto es simple, irresoluble, definitivo. La
intrepidez es el género y la benevolencia, una de las especies
comprendidas en él.

62 . Exprese la evidencia derivada de los principios


universales de la naturaleza humana, que la justicia de Dios debe ser
un principio último e inmutable de su naturaleza, determinándolo a
castigar al pecado debido a su desierto intrínsecamente enfermo.

La obligación de un gobernante justo de castigar el pecado, el


desierto intrínsecamente enfermo del pecado, el principio de que el
pecado debe ser castigado , son hechos fundamentales de la conciencia
moral. No se pueden resolver en ningún otro principio en
absoluto. Esto es probado

1º. Porque están involucrados en la conciencia de cada


pecador despierto de su propio demérito. (Salmos 51: 4) "He hecho este
mal ante tus ojos, para que seas justo cuando hablas, y claro cuando
juzgas". En su grado más alto este sentimiento. se levanta en
remordimiento, y puede ser aliviado solo por expiación.

Por lo tanto, muchos asesinos no han tenido descanso hasta


que se hayan entregado a la ley, cuando han experimentado un alivio

207
instantáneo. Y millones de almas han encontrado la paz en la
aplicación de la sangre de Jesús a sus conciencias heridas.

2do. Todos los hombres juzgan así los pecados de los


demás. Las conciencias de todos los hombres buenos se satisfacen
cuando la pena justa de la ley se ejecuta sobre el ofensor, y se indigna
cuando escapa.

3ro. Este principio es atestiguado por todos los ritos


sacrificiales comunes a todas las religiones antiguas, por las penitencias
de alguna forma universal incluso en los tiempos modernos, por todas
las leyes penales, y por los sinónimos de culpa, castigo, justicia, etc.,
comunes a todos idiomas.

4to. Es evidente que infligir un castigo injusto es en sí mismo


un crimen, sin importar cuán benevolente sea el motivo que lo impulse,
ni cuán bueno sea el efecto que lo sigue. No es menos evidente que es la
justicia del castigo tan merecido lo que hace que su efecto en el efecto
sea bueno, y no su efecto en la comunidad lo que lo hace justo. Colgar
a un hombre por el bien de la comunidad es a la vez un crimen y un
error, a menos que el ahorcamiento esté justificado por el desierto del
hombre. En ese caso, su malvado desierto es visto por toda la
comunidad como la verdadera razón del ahorcamiento.

63 . Demuestre lo mismo por la naturaleza de la ley divina.

Grotius en su gran obra, " Defensio Fidei Catholicce De


Satisfactione Christi ", en la que origina la teoría gubernamental de la
expiación, sostiene que la ley divina es un producto de la voluntad
divina y, por lo tanto, a discreción de Dios relajada, por igual en su
preceptivo y sus elementos penales. Pero la verdad es (a) que la pena es
una parte esencial de la ley divina; (b) que la ley de Dios, en cuanto a
todos sus principios esenciales de lo correcto y lo incorrecto, no es un
producto de la voluntad divina, sino una transcripción inmutable de la
naturaleza divina; (c) por lo tanto, la ley es inmutable y debe cumplirse
en cada una de sus partes.
208
Esto está demostrado: 1 °. Porque los principios
fundamentales deben tener su terreno inmutable en la naturaleza
divina, o (a) de lo contrario la distinción entre lo correcto y lo
incorrecto sería puramente arbitraria, mientras que nuestras intuiciones
morales las perciben como absolutas e independientes de toda voluntad
divina o humana; (b) de lo contrario, no tendría sentido decir que Dios
tiene razón, si la rectitud es una criatura arbitraria de su propia
voluntad; (c) porque él declara que él " no puede mentir", que "él no
puede negarse a sí mismo".

2do. Las escrituras declaran que la ley no puede relajarse


porque debe cumplirse. (Juan 7:23 y 10:35; Lucas 24:44, Mateo 5:25,
26.

3ro. Las escrituras declaran que Cristo vino a cumplir la ley,


no a relajarla. Mateo 5:17, 18; Romanos 3:31; 10: 4.

64 . ¿Cómo puede argumentarse desde la independencia y


absoluta autosuficiencia de Dios, que la justicia vital es un atributo
esencial de su naturaleza?

Es inconsistente con estos atributos esenciales concebir a Dios


como obligado a cualquier curso de acción por las exigencias externas
de su creación. Tanto el motivo como el final de su acción deben estar
en sí mismo. Colosenses 1:16;Romanos 11:36; Efesios 1: 5, 6; Romanos
9:22, 23. Si él castiga el pecado porque está determinado a hacerlo por
los principios de su propia naturaleza, entonces él actúa
independientemente. Pero si recurre a esto simplemente como el medio
necesario para restringir y gobernar a sus criaturas, entonces sus
acciones controlarán las suyas.

65 . ¿Cómo puede probarse el amor de Dios por la santidad


y el odio al pecado?

209
El amor de Dios por la santidad y el odio al pecado se
representa en las Escrituras como esencial e intrínseco. Él ama la
santidad por su propio bien. Odia el pecado y está decidido a castigarlo
por su desierto intrínsecamente enfermo. Odia al malvado todos los
días - Salmos 5: 5; 7:11. "Para mí es venganza y recompensa". -
Deuteronomio 32:35. "De acuerdo con sus obras, él pagará" (Isaías
59:18; 2 Tesalonicenses 1: 6. "Ver Porque es justo que con Dios
a recompensar con tribulación a los que os perturban." - Romanos
1:32. "Sabiendo el juicio de Dios que los que cometen tales cosas
son dignos de muerte" (Deuteronomio 17: 6; 21:22.

66 . ¿Cómo puede probarse esta verdad a partir de lo que las


Escrituras enseñan acerca de la naturaleza y la necesidad de la
expiación de Cristo?

En cuanto a su naturaleza, las Escrituras enseñan que Cristo


sufrió la pena del pecado vicariamente en el lugar y lugar de su pueblo
elegido, y que expió su culpabilidad, y reconcilió a Dios y redimió sus
almas, dándose el precio de rescate exigido en su lugar. . Las Escrituras
en todas partes y de todas las maneras enseñan que el diseño de la
muerte de Cristo produjo un efecto expiatorio del pecado sobre el
gobernador del universo moral, y no una impresión moral en el corazón
del pecador individual, o sobre la conciencia pública del universo
inteligente. Todo esto se demostrará detenidamente en loscapítulos
25 . y 33.

En cuanto a la necesidad de la Expiación, las Escrituras


enseñan que fue absoluta. Que Cristo debe morir o pecadores
perecen. Gálatas 2:21 y 3:21. Pero la conveniencia de producir una
impresión moral sobre cada pecador personalmente, o sobre la mente
pública del universo en general, no puede dar lugar a
una necesidad absoluta por parte de Dios, ya que Dios que creó el
universo y todos sus miembros podría, por supuesto, si así lo desea,
produce impresiones morales sobre ellos de cualquier tipo, ya sea sin
medios, o por cualquier medio que desee. Una necesidad absoluta debe
tener su fundamento en la naturaleza inmutable de Dios, que se basa y
determina su voluntad en todos sus actos. Por lo tanto, la naturaleza
210
eterna de Dios lo determina de manera inmutable a castigar todo
pecado. "Ciencia política", Presidebt Theodore D. Woolsey, vol. 1., pp.
330-335.

La teoría de que la corrección es el fin principal del castigo no


será examinada. (1) El estado no es una institución humanitaria. (2) La
teoría no hace distinción entre crímenes. Si un asesino es
aparentemente reformado en una semana, los fines de la detención se
logran, y él debe ser liberado; mientras que el delincuente menor debe
permanecer durante meses o años hasta que se manifieste la
inoculación de buenos principios. (3) ¿A qué tipo de corrección se debe
apuntar? ¿Es tal que asegurará a la sociedad misma contra su repetición
de su crimen? En ese caso, es la sociedad, y no la persona misma, la
beneficiada por el proceso correctivo. O debe ser una cura completa,
una recuperación del egoísmo y la codicia, un objetivo del más elevado
principio del alma; una iglesia establecida, en resumen, ¿establecerse en
la casa de corrección?

La explicación de que el estado protege su propia existencia, o


los habitantes inocentes del país, golpeando a sus súbditos con asombro
y disuadiéndoles de hacer mal a través del castigo, se cumple al admitir
que, si bien este efecto es real e importante, es aún no se ha establecido
que el estado tiene el derecho de hacer esto. El crimen y el desierto del
castigo deben ser supuestos antes de que el sentido moral pueda ser
satisfecho con la imposición del mal. Y la medida de la cantidad de
castigo, suministrada por el bien público para el momento, es más
fluctuante y tiránica; además, el mero temor reverencial, no
acompañado por un despertar del sentido de la justicia, es tanto una
fuente de odio como un motivo para la obediencia.

La teoría de que al castigar a un malhechor el estado le


rinde sus desiertos, es el único que parece tener una base sólida. Asume
que el mal moral ha sido cometido por la desobediencia a los comandos
legítimos, que de acuerdo con una propiedad que se recomienda a
nuestra naturaleza moral, es apropiado y correcto que el mal, el físico o
mental, el sufrimiento o la vergüenza sean incurridos por el malhechor.
y que en todas las formas de gobierno sobre los seres morales debe
211
haber un poder capaz de decidir cuánto mal debe seguir tipos especiales
e instancias de transgresiones. El estado es, de hecho, como lo llama
San Pablo, el ministro de Dios para ejecutar la ira sobre el que hace el
mal. Pero solo en una esfera muy limitada y para fines
especiales. . . Castiga actos, no pensamientos, intenciones que aparecen
en actos, no sentimientos;castiga a las personas dentro de un territorio
determinado sobre el cual tiene jurisdicción, y quizás sus súbditos que
hacen el mal en otro lugar, pero no en el de nadie, castiga actos que
hieren su propia existencia y la comunidad de sus súbditos;castiga no
según una escala exacta de desiertos, porque no puede, sin una
revelación, descubrir qué son los desiertos de los individuos, ni cuál es
la culpa relativa de las diferentes acciones de diferentes personas. 1

LA BONDAD ABSOLUTA DE DIOS

67 . ¿Qué distinciones están significadas por los términos


benevolencia, complacencia, misericordia y gracia?

La infinita bondad de Dios es una perfección gloriosa que


caracteriza de manera preeminente su naturaleza, y que él, de una
manera infinitamente sabia, justa y soberana, ejerce hacia sus criaturas
en diversos modos de acuerdo con sus relaciones y condiciones.

La benevolencia es la bondad de Dios vista


genéricamente. Abarca a todas sus criaturas, excepto a los condenados
judicialmente a causa del pecado, y garantiza su bienestar.

El amor de la complacencia es ese afecto aprobatorio con el que


Dios considera sus propias perfecciones infinitas, y cada imagen y
reflejo de ellas en sus criaturas, especialmente en los temas santificados
de la nueva creación.

La misericordia de Dios , de la cual las formas más pasivas son


piedad y compasión, es la bondad divina ejercida con respecto a las
miserias de sus criaturas, sintiendo por ellas y haciendo provisión para

212
su alivio, y en el caso de pecadores impenitentes, llevando a largo -
teniendo paciencia.

La gracia de Dios es su bondad que busca comunicar sus


favores y, sobre todo, la comunión de su propia vida y la bendición de
sus criaturas morales, que, como criaturas, deben ser indigentes de todos
los méritos, y preeminentemente su amor elegido, asegurando a un
costo infinito la bendición de sus objetos, que,
como criaturas pecaminosas , merecían positivamente.

68 . Indique una definición falsa de benevolencia divina a


menudo dada, y establezca cómo se define correctamente.

La Benevolencia infinita de Dios a menudo se define como


ese atributo en virtud del cual comunica a todas sus criaturas la mayor
cantidad posible de felicidad, es decir, tan grande como sean capaces de
recibir, o tan grande como sea consistente con el logro de la mayor
cantidad de felicidad en la edad, en el universo moral.

Pero esto supone que Dios está limitado por algo fuera de sí
mismo, que no podría haber asegurado más felicidad para sus criaturas
de lo que realmente ha hecho. También hace que la felicidad sea
primordial desde la perspectiva de Dios hacia la excelencia.

La benevolencia debería, por otro lado, ser definida como ese


atributo en virtud del cual Dios produce toda la felicidad en el universo,
que es consistente con el fin que él tenía a la vista en su creación. Estos
extremos están en este orden.1. La manifestación de su propia gloria. 2.
La más alta excelencia moral de sus criaturas. 3. Su mayor
bienaventuranza en sí mismo.-Dr. Conferencias de Charles Hodge.

69 . ¿Cuáles son las fuentes de nuestro conocimiento del


hecho de que Dios es benevolente?

213
1º. Razón. La benevolencia es un elemento esencial de la
perfección moral. Dios es infinitamente perfecto, y por lo tanto
infinitamente benevolente.

2do. Experiencia y observación. La sabiduría de Dios en el


diseño, y el poder de Dios en la ejecución, en las diversas esferas de la
creación, la providencia y la religión revelada, evidentemente han sido
constantemente determinadas por intenciones benevolentes.

3ro. Las afirmaciones directas de las Escrituras.-Salmo 165: 8,


9; 1 Juan 4: 8.

70 . ¿Cómo puede probarse que Dios es misericordioso y


está dispuesto a perdonar el pecado?

Ni la razón ni la conciencia pueden jamás levantar una


presunción sobre este tema. Es el deber evidente de los compañeros-
criaturas perdonar mutuamente las heridas, pero no tenemos nada que
ver con perdonar el pecado como pecado.

Parece claro que no puede haber un principio moral que haga


que sea esencial que un gobernante soberano perdone el pecado como
transgresión de la ley. Todo lo que la razón o conciencia puede
asegurarnos al respecto es que el pecado no puede ser perdonado sin
una expiación. El afecto gracioso que debe impulsar tal regla a

proporcionar una expiación, debe, desde su naturaleza


esencial, ser perfectamente libre y soberano, y por lo tanto, se puede
conocer solo en la medida en que se revela graciosamente. El evangelio
es, por lo tanto, una buena noticiaconfirmada por señales y prodigios. -
Éxodo 24: 6, 7; Efesios 1: 7-9.

71 . ¿Cuáles son las diferentes teorías o suposiciones sobre


las cuales se ha intentado reconciliar la existencia del pecado con la
bondad de Dios?
214
1º. Algunos han argumentado que la agencia libre es esencial
para un sistema moral y que la independencia absoluta de la voluntad
es esencial para la agencia libre. Que controlar las voluntades de los
agentes libres no es más un objeto de poder que el funcionamiento de las
contradicciones; y, en consecuencia, Dios, aunque omnipotente, no
pudo evitar el pecado en un sistema moral sin violar su naturaleza.
Véase "Concio ad Clerum", del Dr. NW Taylor, 1828.

2do. Otros han argumentado que el pecado fue permitido por


Dios en la sabiduría infinita como el medio necesario para la mayor
medida posible de felicidad en el universo como un todo.

En ambos destacamos--

1º. Que la primera teoría antes citada se basa en una falsa


visión de las condiciones de libertad y responsabilidad humanas (ver
más abajo, Capítulo 15); y, además, que limita groseramente el poder
de Dios representándolo como deseando e intentando lo que no puede
efectuar, y que lo hace depender de sus criaturas.

2do. Con referencia a la segunda teoría, debe recordarse que


la propia gloria de Dios, y no el mayor bien del universo, es el gran fin
de Dios en la creación y la providencia.

3ro. El permiso del pecado, en su relación tanto con la


justicia como con la bondad de Dios, es un misterio insoluble, y todos
los intentos de resolverlo oscurecen el consejo con palabras sin
conocimiento. Sin embargo, es el privilegio de nuestra fe saber, aunque
no de nuestra filosofía, que es sin duda un permiso muy sabio, justo y
misericordioso; y que redondrará para la gloria de Dios y para el bien
de su escogido.

72. ¿Cómo se puede demostrar que los atributos de bondad y


justicia son consistentes?

215
La bondad y la justicia son los diversos aspectos de una
perfección moral inmutable, infinitamente sabia y soberana. Dios no es
a veces misericordioso y algunas veces justo, ni tan misericordioso y tan
justo, pero infinitamente infinitamente misericordioso y
justo. Relativamente a la criatura, esta perfección infinita de la
naturaleza presenta diferentes aspectos, como lo determina el juicio que
la sabiduría infinita entrega en cada caso individual.

Incluso en nuestra experiencia, estos atributos de nuestra


naturaleza moral no son inconsistentes en principioaunque nuestro
deseo de sabiduría y conocimiento, un sentido de nuestra propia
indignidad y una mera simpatía física, a menudo distrae tristemente
nuestros juicios y nuestros corazones. en el ajuste de estos principios a
los casos individuales de la vida.

LA VERDAD ABSOLUTA DE DIOS

73 . ¿Qué es la verdad considerada como un atributo divino?

La verdad de Dios en su sentido más amplio es una


perfección que califica todos sus atributos intelectuales y morales. Su
conocimiento es infinitamente verdadero en relación con sus objetos, y
su sabiduría imparcial ya sea por prejuicio o pasión. Su justicia y su
bondad en todos sus ejercicios son infinitamente fieles al estándar
perfecto de su propia naturaleza. En todas las manifestaciones externas
de sus perfecciones hacia sus criaturas, Dios siempre es fiel a su
naturaleza, siempre auto-consistentemente divino. Este atributo en su
sentido más especial califica todas las relaciones de Dios con sus
criaturas racionales. Él es fiel a nosotros así como a sí mismo; y así está
establecido el fundamento de toda fe, y por lo tanto, de todo
conocimiento. Es la base de toda confianza, primero, en nuestros
sentidos; segundo, en nuestro intelecto y conciencia; tercero, en
cualquier revelación autentificada y sobrenatural.

Las dos formas en que se ejerce esta perfección en relación


con nosotros son, en primer lugar, toda su verdad en todas sus
216
comunicaciones; segundo, su sinceridad perfecta en la empresa y la
fidelidad en el desempeño de todos sus compromisos.

74 . ¿Cómo se puede reconciliar la verdad de Dios con la


aparente falta de realización de algunas de las persecuciones?

Las promesas y las amenazas de Dios a veces


son absolutas, cuando siempre se cumplen infaliblemente en el sentido
preciso en que las tuvo. A menudo también están condicionados a
depender de la obediencia o el arrepentimiento de la criatura. - Jonás 3:
4, 10; Jeremías 18: 7, 8. Esta condición puede ser expresa o implícita,
porque se entiende que el caso individual, por supuesto, se rige por el
principio general de que el arrepentimiento genuino y la fe liberan de
cada amenaza y aseguran cada promesa.

75 . ¿Cómo pueden las invitaciones y exhortaciones de las


Escrituras, dirigidas a aquellos a quienes Dios no propone salvar,
reconciliarse con su sinceridad?

Véase más arriba (pregunta 42 ), la distinción entre el


preceptivo de Dios y su voluntad decretiva. Sus invitaciones y
exhortaciones están dirigidas a todos los hombres de buena fe: primero,
porque es deber de todo hombre arrepentirse y creer, y es la voluntad
preceptiva de Dios que todo hombre debe; segundo, porque nada
impide nunca la obediencia de ningún pecador, excepto su propio terco
no dispuesto, porque en cada caso en que se cumple la condición se
realizará la promesa implícita; cuarto, Dios nunca ha prometido
permitir a cada hombre creer; quinto, estas invitaciones y exhortaciones
no están dirigidas al réprobo como tal, sino a todos los pecadores como
tales, con el propósito declarado de salvar; por lo tanto, los elegidos.

LA SOBERANÍA INFINITA DE DIOS

76 . ¿Qué se entiende por la soberanía de Dios?

217
Su absoluto derecho a gobernar y disponer de todas sus
criaturas, simplemente de acuerdo con su propio placer.

77 . Demuestre que este derecho se afirma en las Escrituras.

Daniel 4:25, 35; Apocalipsis 4:11; 1 Timoteo 6:15; Romanos


9: 15-23.

78. ¿En qué reposa la soberanía absoluta de Dios?

lst. Su infinita superioridad en el ser y en todas sus


perfecciones para cualquiera y para todas sus criaturas.

2do . Como criaturas fueron creadas de la nada, y ahora se


mantienen en el ser por su poder, para su propia gloria y de acuerdo
con su propio placer (Romanos 11:36).

3ro . Sus infinitos beneficios para nosotros, y nuestra


dependencia y bendición en él, son razones por las cuales no solo
debemos reconocer, sino regocijarnos, en esta gloriosa verdad. El Señor
reina, que la tierra se regocije.

79 . ¿Hay algún sentido en el que haya límites a la soberanía


de Dios?

La soberanía de Dios, vista abstractamente como un atributo


entre muchos, debe por supuesto ser concebida como calificada por
todos los demás. No puede ser sino una soberanía infinitamente sabia,
justa y misericordiosa.

Pero Dios, visto concretamente como un soberano infinito, es


absolutamente ilimitado por cualquier cosa sin él: "Él hace según su
voluntad en el ejército del cielo, y entre los habitantes de la tierra",
Daniel 4:35.

218
LA INFINITA SANTIDAD DE DIOS

80 . ¿Qué se entiende por la santidad de Dios?

La santidad de Dios no debe concebirse como un atributo


entre otros; es más bien un término general que representa la
concepción de su perfección consumada y gloria total. Es su perfección
moral infinita que corona su infinita inteligencia y poder. Hay una
gloria de cada atributo, visto abstractamente, y una gloria del todo
juntos. La naturaleza intelectual es la base esencial de la moral.

La perfección moral infinita es la corona de la Deidad. La


santidad es la gloria total así coronada.

La santidad en el Creador es la perfección total de una


inteligencia infinitamente recta. La santidad en la criatura no es mera
perfección moral, sino la perfección de la naturaleza creada de los
agentes morales según su género, en unión espiritual y compañerismo
con el Creador infinito (1 Juan 1: 3).

La palabra santidad, tal como se aplica a Dios en las


Escrituras, representa, primero, la pureza moral-Levítico 11:44; Salmo
145: 17; segundo, su acento trascendental y venerable majestad. - Isaías
5: 3; Salmo 22: 3; Apocalipsis 4: 8.

"Santificar al Señor", es decir, para hacerle santo, a declarar y


adorar a su santidad venerando su augusta majestad donde y
whereinsoever su persona o personaje está representado, Isaías
8:13; [29:23]; Ezequiel 38:23; Mateo 6: 9; 1 Pedro 3:15.

~~~~~~

219
220
Capítulo 9

La Santísima Trinidad

1 . ¿Cuál es la etimología (desarrollo lingüístico) y el


significado de la palabra Trinidad, y cuándo se introdujo en el
lenguaje de la Iglesia?

La palabra trinidad (Trinitas) se deriva de tres-unus , trinus , o


de tria> v tres en uno, o el que es tres, y los tres que son uno; no triplex-
trinitas no triplicitas. Esta palabra no se encuentra en las Escrituras. Sin
embargo, los términos técnicos son una necesidad absoluta en todas las
ciencias. En este caso, se han hecho particularmente esenciales debido a
las subversiones de las declaraciones bíblicas sencillas y poco técnicas
hechas por infieles y herejes. Este término, como se definió
anteriormente, expresa admirablemente el hecho central de la gran
doctrina de la única esencia eternamente subsistente como tres
Personas, todos los elementos de los cuales se enseñan explícitamente
en las Escrituras. La palabra griega tri> av fue utilizada por primera vez
en este sentido por Teófilo, obispo de Antioquía, en Siria, desde
AD. 168 a AD. 183. El término latino Trinitas fue utilizado por primera
vez por Tertuliano, circum. 220. "Eccle. Hist." De Mosheim, vol. 1.,
p. 121, nota 7;Hagenbach, "Hist. Of Doc.", Vol. 1., 129

2 . ¿Cuál es el significado teológico del término substantia


(substancia) qué cambio ha ocurrido en su uso?

La sustancia como ahora se usa, es equivalente a esencia, ser


independiente. Por lo tanto, en la Deidad, las tres personas son las
mismas en esencia, es decir, de una y la misma esencia numérica
indivisible.

221
La palabra fue usada al principio por una parte de la iglesia
como equivalente a la subsistencia (subsistencia) o modo de
existencia. En qué sentido, mientras que hay una sola esencia, hay tres
substantiae o personas en la Deidad. Veáse Turretin, Tom. 1., locus 3.,
quest 23.

3 . ¿Qué otros términos se han usado como equivalentes de


sustantividad en las definiciones de esta doctrina?

El griego oj usi> a y fu> si. El latín essentia,


natura . La esencia inglesa , sustancia, naturaleza, ser.

4 . ¿Cuál es el significado teológico de la palabra


subsistentia (subsistencia)?

Se usa para significar ese modo de existencia que: distingue


una cosa individual de cada otra cosa individual, una persona de cada
otra persona. Como se aplica a la doctrina de la Trinidad, la
subsistencia es ese modo de existencia que es peculiar de cada una de
las personas divinas, y que en cada uno constituye la esencia única de
una persona distinta.

5 . ¿Cuál es el sentido neotestamentario de la palabra uJ


po> stasiv (hipóstasis)?

Esta palabra, en cuanto a su etimología, es precisamente


equivalente a la sustancia; viene de uj fi> sthmi "pararse debajo",

En el Nuevo Testamento se usa cinco veces-

1º. Figurativamente, para la confianza, o ese estado mental


que es consciente de un fundamento firme, 2 Corintios 9: 4; Hebreos
3:14, que la fe realiza, Hebreos 11: 1.

222
2do . Literalmente, para la naturaleza esencial, Hebreos 1: 3.
Ver el "Comentario sobre el Heb" de Sampson.

6 . ¿En qué sentido es usada esta palabra por los escritores


eclesiásticos?

Hasta mediados del siglo IV, esta palabra, en relación con la


doctrina de la Trinidad, generalmente se usaba en su sentido primario,
como equivalente a la sustancia. Se usa en este sentido en el credo
publicado por el Consejo de Nice AD.325, y nuevamente en los
decretos del Concilio de Sardica, en Illyria, AD. 347. Estos estuvieron
de acuerdo en afirmar que solo hay un hipóstasis en la
Deidad. Algunos, sin embargo, en ese momento entendiendo la palabra
en el sentido de persona, su uso fue cambiado por consentimiento
general, principalmente a través de la influencia de Atanasio, y desde
entonces se ha establecido en lenguaje teológico en el sentido
de persona , en contraposición a oj usi> una esencia. Se ha transferido al
idioma inglés en la forma de un adjetivo, para designar la unión
hipostática o personal de dos naturalezas en el Dios-hombre.

7 . ¿Qué es esencial para la personalidad, y cómo se define


la palabra persona en relación con la doctrina de la Trinidad?

La palabra latina, " suppositum " , significa una existencia


individual distinta, por ejemplo , un árbol o caballo en particular. Una
persona es " suppositum intellectuale ", una existencia individual distinta,
a la que pertenecen las propiedades de la razón y el libre albedrío. A lo
largo de todo el rango de nuestra experiencia y observación de la
existencia personal entre las criaturas, la personalidad descansa sobre y
parece ser inseparable de la distinción de la esencia. Cada persona
distinta es un alma distinta, con o sin un cuerpo.

Ese modo de existencia distintivo que constituye la única


esencia divina coordinadamente tres personas separadas, es por
supuesto un misterio infinito que no podemos entender, y por lo tanto
no podemos definir adecuadamente, y que podemos conocer solo en la
223
medida en que se revela explícitamente. Todo lo que sabemos es que
esta distinción, que se llama personalidad, abarca todas las propiedades
incomunicables que pertenecen eternamente al Padre, al Hijo o al
Espíritu Santo por separado, y no a todos en común; que sienta las
bases para su concurrencia en el consejo, su mutuo amor y acción uno
sobre el otro, como el Padre enviando al Hijo, y el Padre y el Hijo
enviando el Espíritu, y para el uso de los pronombres personales yo, tú,
Él, en la revelación que una persona divina da de sí mismo y de los
demás.

La persona es definida por Gerhard - "Persona est substantia


individua, intelligenes, incommunicabilis, quæ non sustentatur in alio,
vel ab alio". En relación con este gran misterio de la trinidad divina de
las personas en la unidad de la esencia, la definición de Persona de
Calvino es mejor porque es más modesta. "Por persona, entonces, me
refiero a una subsistencia en la esencia divina, una subsistencia que, si
bien está relacionada con las otras dos, se distingue de ellas por
propiedades incomunicables". - "Institutos", Libro 1., Cap. 13, §6.

8 . ¿Qué otros términos han sido utilizados por los teólogos


como el equivalente de Persona en este

¿conexión?

Griego, uj po> stasiv y pro> swpon --aspect; Latín, persona,


hypostasis, subsistentiaaspectus ; Inglés, persona, hipostasis . -Shedd 's "Hist.
Christ Doc.", B. 3., Cap. 3, § 5.

9 . ¿Qué se entiende por los términos de mooión (de la


misma sustancia) y o moiouión (de una sustancia similar)?

En el primer concilio general de la iglesia que, compuesto por


trescientos dieciocho obispos, fue convocado por el emperador
Constantino en Niza, en Bitinia, AD. 325, se descubrió que había tres

224
grandes partidos que representaban diferentes opiniones sobre la
Trinidad.

1º. La parte ortodoxa, que mantuvo la opinión ahora


sostenida por todos los cristianos, de que el Señor Jesús es, en cuanto a
su naturaleza divina, de la misma sustancia idéntica con el Padre. Éstos
insistieron en aplicarle el término definitivo de mooión (homoousion),
compuesta de o mo v, same y ouj si> a, sustancia , para enseñar la gran
verdad de que las tres personas de la Deidad son un solo Dios, porque
son de la misma esencia numérica.

2do. Los arrianos, que sostuvieron que el Hijo de Dios es la


más grande de todas las criaturas, más como Dios que cualquier otro, el
Hijo unigénito de Dios, creado antes que todos los mundos, a través del
cual Dios creó todas las otras cosas, y en ese sentido
solamente adivinar. Sostuvieron que el Hijo era eJ terouion de diferente
o genéricamente diferente a la esencia del Padre.

3ro . El partido del medio, llamado Semiarians, que confesó


que el Hijo no era una criatura, pero negó que él estuviera en el mismo
sentido que Dios es el Padre. Sostuvieron que el Padre es el único Dios
absoluto que existe por sí mismo; sin embargo, desde la eternidad él,
por su propia voluntad, hizo que procediera de sí mismo una persona
divina de naturaleza y propiedades similares . Negaron, por lo tanto, que
el Hijo fuera de la misma sustancia (homoousion) con el Padre, pero
admitieron que él era de una esencia verdaderamente similar, y
derivada del Padre (homoiousion, oJ moio> usoin, from, o
[uiov, como , y oj usi> a, sustancia ), genéricamente aunque no
numéricamente uno.

Las opiniones del primero, u otro partido ortodoxo,


prevalecieron en ese concilio, y desde entonces han sido representadas
por la frase técnica, homoousian.

Para el credo promulgado por ese consejo, vea el Capítulo 7.

225
10 . ¿Cuáles son las varias proposiciones esencialmente
involucradas en la doctrina de la Trinidad?

1º. Solo hay un Dios, y este Dios es uno, es decir , indivisible.

2do. Que la única esencia divina indivisible, como un todo,


existe eternamente como Padre, y como Hijo, y como Espíritu
Santo; que cada persona posee la esencia entera, y se constituye en una
persona distinta por ciertas propiedades incomunicables, que no son
comunes para él con los demás.

3ro. La distinción entre estos tres es una distinción personal ,


en el sentido de que ocasiona (l) el uso de los pronombres personales,
yo, tú, él, (2) una concurrencia en el consejo y un amor mutuo, (3) un
orden distinto de operación.

4º Dado que solo hay una esencia divina, y dado que todos
los atributos o propiedades activas son inherentes e inseparables de la
esencia a la que pertenecen, se deduce que todos los atributos divinos
deben ser idénticamente comunes a cada una de las tres personas que
subsisten en común. de la única esencia.

Entre todas las criaturas cada persona distinta es una sustancia


numérica distinta, y posee una inteligencia distinta, una voluntad
distinta, etc. En la Deidad, sin embargo, no hay más que una sustancia,
una inteligencia, una voluntad, etc., y sin embargo tres personas
eternamente coexistir de esa esencia única, y ejercer esa inteligencia y
voluntad única, etc. En Cristo, por el contrario, hay dos espíritus, dos
inteligencias, dos voluntades, y al mismo tiempo una sola persona
indivisible.

5to. Estas personas divinas son un solo Dios, todos los


atributos divinos son comunes a cada uno en el mismo sentido, sin
embargo, se revelan en las Escrituras en un cierto orden de subsistencia
y de operación. (1) De subsistencia, en la medida en que el Padre no es

226
engendrado ni procede, mientras que el Hijo es engendrado
eternamente por el Padre, y el Espíritu procede eternamente del padre y
del Hijo; (2) de operación, en la medida en que la primera persona
envía y opera a través de la segunda, y la primera y segunda envían y
operan a través de la tercera.

Por lo tanto, el Padre siempre se presenta como el primero , el


Hijo como el segundo , el Espíritu como el tercero .

6to. Si bien todos los atributos divinos son comunes por igual
a las tres personas, y todas las obras divinas creadasad extra como la
creación, la providencia o la redención, se basan tanto en el ser único -
el único que Dios considera absolutamente- como en el Padre, y del
Hijo, y del Espíritu Santo en varias partes; sin embargo, las Escrituras
atribuyen algunas obras divinas realizadas ad intra , exclusivamente a
cada persona divina respectivamente, por ejemplo, generación al Padre,
filiación al Hijo, procesión al Espíritu Santo; y también hay algunas
obras divinas forjadas ad extra que se atribuyen preeminentemente a
cada persona respectivamente, por ejemplo, creación al Padre,
redención al Hijo y santificación al Espíritu Santo.

Por lo tanto, para establecer esta doctrina en todas sus partes


por el testimonio de las Escrituras, será necesario que demostremos las
siguientes proposiciones en su orden:

1º. Que Dios es uno.

2do. Que Jesús de Nazaret, en cuanto a su naturaleza divina,


era verdaderamente Dios, pero una persona distinta del Padre.

3ro. Que el Espíritu Santo es verdaderamente Dios, pero una


persona distinta.

4to. Que las Escrituras enseñen directamente a una trinidad


de personas en una Deidad.
227
5to. Quedará por recoger lo que las Escrituras revelan acerca
de las relaciones eternas y necesarias que estas tres personas divinas se
sostienen mutuamente. Estos se distribuyen bajo las siguientes cabezas:
(1) La relación que la segunda persona sostiene con la primera, o la
generación eterna del Hijo; (2) la relación que la tercera persona
sostiene con el primero y el segundo, o la procesión eterna del Espíritu
Santo; y, (3) sus propiedades personales y orden de operación, ad extra.

I. DIOS ES UNO, Y HAY UN SOLO DIOS

La prueba de esta proposición, de la razón y las Escrituras, se


ha expuesto completamente arriba, en el Capítulo 8, sobre los Atributos
de Dios, preguntas 12-18.

La respuesta a la pregunta, cómo la existencia coordinada de


tres personas distintas en la Trinidad se puede conciliar con esta
doctrina fundamental de la unidad divina, se da a continuación en la
pregunta 94 de este capítulo.

II. JESÚS DE NAZARET, EN CUANTO A SU


NATURALEZA DIVINA, ES VERDADERAMENTE DIOS, Y
AÚN UN DISTINTO

PERSONA DEL PADRE.

11 . ¿Qué puntos de vista diferentes se han entretenido con


respecto a la persona de Cristo?

La doctrina ortodoxa en cuanto a la persona de Cristo, es que


él desde la eternidad ha existido como el Hijo del Padre en igualdad de
condiciones, constituido por la misma esencia infinita autoexistente con
el padre y el Espíritu Santo.

La doctrina ortodoxa en cuanto a su persona tal como está


constituida actualmente, desde su encarnación, se expone en el capítulo
228
23. A continuación, en las preguntas 96-99, de este capítulo, se da una
explicación de las diferentes opiniones heréticas sobre su persona.

12 . ¿En qué medida los judíos en el tiempo de Cristo


esperaban que el Mesías apareciera como una persona divina?

Cuando Cristo apareció, es cierto que la gran masa del pueblo


judío había dejado de considerar la expectativa bíblica de un Salvador
divino, y solo deseaba que un príncipe temporal, en un sentido
preeminente, fuera el favorito del cielo. Se dice, sin embargo, que las
indirectas dispersas en algunos de los escritos rabínicos indican que
algunos de los más sabios y espirituales continuaron fieles a la antigua
fe.

13 . ¿Cómo puede probarse la preexistencia de Jesús antes


de su nacimiento por la Virgen?

¿Sagrada Escritura?

1º. Esos pasajes que dicen que él es el creador del mundo .--
Juan 10: 3; Colosenses 1: 15-18.

2do. Esos pasajes que declaran directamente que estaba con


el Padre antes que el mundo; que era rico y poseía gloria. Juan 1: 1, 15,
30; 6:62; 8:58; 17: 5; 2 Corintios 8: 9.

3ro. Aquellos pasajes que declaran que "vino al mundo",


"descendieron del cielo".

Juan 3:13, 31; 13: 3; 16:28; 1 Corintios 15:47.

14 . ¿Cómo puede probarse que el Jehová que se manifestó


como el Dios de los judíos en la vieja economía fue la segunda
persona de la Trinidad, que se encarnó en Jesús de
229
¿Nazaret?

Como este hecho no se afirma en ninguna declaración de


la Escritura, solo puede establecerse mediante una cuidadosa
comparación de muchos pasajes. La evidencia, compilada de Hill's
Lects., Libro 3., cap. 5., se puede resumir de la siguiente manera:

1º. Todas las apariencias divinas de la economía antigua se


refieren a una sola persona. Compare Génesis 18: 2, 17; 28:13; 32: 9,
31; Éxodo 3:14, 15; 13:21; 20: 1, 2; 25:21; Deuteronomio 4:33, 36,
39; Nehemías 9: 7-28. Esta persona se llama Jehová, el nombre
incomunicable de Dios, y al mismo tiempo ángel, o uno enviado.
Compare Génesis 31:11, 13; 48:15, 16; Oseas 12: 2, 5. Compare Éxodo
3:14, 15, con Hechos 7: 30-35; y Éxodo 13:21, con Éxodo 14:19; y
Éxodo 20: 1, 2, con Hechos 7:38; Isaías 13: 7, 9.

2do. Pero Dios el Padre no ha sido visto por ningún hombre


(Juan 1:18; 6:46): tampoco podría ser un ángel, ni uno enviado por
otro; sin embargo, se ha visto a Dios el Hijo (1 Juan 1: 1, 2) y enviado
(Juan 5:36).

3ro. Este Jehová, que era al mismo tiempo el ángel, o el


enviado, de la vieja economía, también fue presentado por los profetas
como el Salvador de Israel y el autor de la nueva dispensación. En
Zacarías 2:10, 11, se representa a un Jehová como el envío de otro. Vea
Miqueas 5: 2. En Malaquías 3: 1, se declara que "el Señor, el mensajero
del pacto", vendrá a su propio templo. Esto se aplicó a Jesús (Marcos 1:
2). Compare el Salmo 97: 7 con Hebreos 1: 6; e Isaías 6: 1-5, con Juan
12:41.

4to. Ciertas referencias en el Nuevo Testamento a pasajes en


el Antiguo parecen implicar directamente este hecho.Compare el Salmo
28:15, 16, 35, con 1 Corintios 10: 9.

230
5to. La Iglesia es una sola en todas las dispensaciones, y
Jesús desde el principio es el Redentor y Cabeza de la Iglesia; por lo
tanto, es más consistente con todo lo que nos ha sido revelado en
cuanto a los oficios de las tres personas divinas en el esquema de la
redención, para admitir la visión aquí presentada.

Ver también Juan 8:56, 58; Mateo 23:37; 1 Pedro 1: 10,11.

15 . ¿De qué forma son las revelaciones más antiguas hechas


en el Antiguo Testamento de la existencia y la anarquía de una
Persona distinta de Dios y sin embargo como divina?

En los libros anteriores se habla de un ángel, enviado por


Dios, apareciendo a menudo a los hombres, y sin embargo a sí mismo
Dios. Génesis 16: 7-13. El ángel de Jehová se aparece a Agar, reclama
poder divino y se llama Dios. Génesis 18: 2-33. Tres ángeles se le
aparecieron a Abraham, uno de los cuales se llama Jehová, 18:17.
Génesis 32:25. Un ángel lucha con Jacob y lo bendice como Dios, y en
Oseas, 12: 3-5, eso

Angel se llama Dios .-- Éxodo 3: 2. El Ángel de Jehová se le


apareció a Moisés en la zarza ardiente, y en los siguientes versículos
este ángel se llama Jehová, y se le atribuyen otros títulos divinos.

Este ángel guió a los israelitas en el desierto. - Éxodo


14:19; Isaías 63: 9. Jehová es representado como la salvación de su
pueblo por el Ángel de su Presencia. Así Malaquías 3: 1 - "El Señor, el
ángel del pacto, de repente vendrá a su templo". Esto se aplicaba a
Cristo. - Marcos 1: 2.

16 . ¿Qué evidencia de la divinidad del Mesías presenta el


Salmo II?

Le declara que es el Hijo de Dios, y como tal para recibir


poder universal sobre toda la tierra y sus habitantes. Todos son
231
exhortados a someterse a él y confiar en él, so pena de su enojo. En
Hechos 13:33, Pablo declara que el Salmo se refiere a Cristo.

17. ¿Qué evidencia proporciona el Salmo 45?

Los antiguos judíos consideraban este Salmo dirigido al


Mesías, y el hecho es establecido por Pablo (Hebreos 1: 8, 9).Aquí, por
lo tanto, Jesús es llamado Dios, y su trono eterno.

18. ¿Qué evidencia proporciona el Salmo 110?

Que este Salmo se refiere al Mesías es probado por Cristo


(Mateo 22:43, 44), y por Pablo (Hebreos 5: 6, 7:17). Él esaquí llamado
el Señor de David (Adonai), e invitado a sentarse a la diestra de Jehová
hasta que todos sus enemigos se conviertan en estrado de sus pies.

19. ¿Qué evidencia está provista por Isaías 9: 6?

Este pasaje evidentemente se refiere al Mesías, como lo


confirma Mateo 4: 14-16. Declara explícitamente que el niño nacido
también es el Dios poderoso, el Padre eterno, el Príncipe de la Paz.

20. ¿Cuál es la evidencia provista por Miqueas 5: 2?

Esto fue entendido por los judíos para referirse a Cristo, lo


cual es confirmado por Mateo 2: 6 y Juan 7:42. El pasaje declara que
sus salidas han sido "desde siempre", es decir , desde la eternidad.

21. ¿Qué evidencia es proporcionada por Malaquías 3: 1,2?

Este pasaje evidentemente se refiere al Mesías, como lo


confirma Marcos 1: 2.

232
El término hebreo (Adonai), aquí traducido Señor, nunca se
aplica a otro que no sea el Dios supremo. El templo, que era sagrado
para la presencia y la adoración de Jehová, se llama su templo. Y en el
versículo 2, se le atribuye una obra divina de Juicio.

22. ¿Qué evidencia ofrece la manera en que los escritores


del Nuevo Testamento aplican las escrituras del Antiguo Testamento
a Cristo?

Los apóstoles frecuentemente aplican el lenguaje del Antiguo


Testamento a Cristo, cuando es evidente que los escritores originales
intentaron hablar de Jehová, y no del Mesías como tal.

El Salmo 102 es, evidentemente, un discurso al Señor


Supremo, que le atribuye la eternidad, la creación, el gobierno
providencial, el culto y el oír y responder a la oración. Pero Pablo
(Hebreos 1: 10-12) afirma que Cristo es el sujeto del discurso. En Isaías
14: 20-25, Jehová habla y afirma su propio señorío supremo. Pero
Pablo, en Romanos 14:11, cita una parte de la declaración de Jehová
con respecto a sí mismo, para probar que todos debemos comparecer
ante el juicio de Cristo. - Compare también Isaías 6: 3, con Juan 12:41.

23 . ¿Cuál es el carácter general de la evidencia sobre este


tema que ofrece el NewTestament?

Esta doctrina fundamental se nos presenta en cada escritura


individual, y en cada párrafo separado del Nuevo Testamento, ya sea
por afirmación directa o por implicación necesaria, como puede ser
comprobado por cada lector honesto para sí mismo. La masa de este
testimonio es tan grande, y está tan íntimamente entrelazada con
cualquier otro tema en cada pasaje, que tengo espacio aquí para
presentar solo una muestra general de la evidencia, clasificada bajo las
cabezas usuales.

233
24 . Demuestre que el Nuevo Testamento atribuye títulos
divinos a Cristo.

Juan 1: 1; 20:28; Hechos 20:28; Romanos 9: 5; 2


Tesalonicenses 1:12; 1 Timoteo 3:16; Tito 2:13; Hebreos 1: 8; 1 Juan
5:20.

~~~~~~

234
Capítulo 10

Los decretos Dios en general

1 . ¿Cuáles son los decretos de Dios?

Consulte "Confesión de fe", capítulo 3. "Gato más grande", P.


12 y "Catecismo más breve", P. 7.

El decreto de Dios es su propósito eterno, inmutable, santo,


sabio y soberano, comprendiendo inmediatamente todas las cosas que
alguna vez estuvieron o estarán en sus causas, condiciones, sucesiones
y relaciones, y determinando su cierta futurición. Los diversos
contenidos de este único propósito eterno son, debido a la limitación de
nuestras facultades, necesariamente concebidos por nosotros en
aspectos parciales, y en relaciones lógicas, y por lo tanto, se denominan
decretos.

2 . ¿Cómo se clasifican los actos de Dios y a qué clase


refieren los teólogos los decretos?

Todas las acciones divinas concebibles se pueden clasificar de


la siguiente manera:

1º. Aquellas acciones que son inmanentes e intrínsecas,


que pertenecen esencialmente a la perfección de la naturaleza divina, y
que no tienen ninguna referencia a ninguna existencia sin la
Deidad. Estos son los actos de generación eterna y necesaria, por los
cuales el Hijo brota del Padre, y de la procesión eterna y necesaria, por
la cual el Espíritu procede del Padre y del Hijo, y todas esas acciones
involucradas en la mutua sociedad de las personas divinas .

235
2do. Aquellas acciones que son extrínsecas y transitorias, es
decir, aquellas acciones gratuitas que proceden de Dios y terminan
sobre la criatura, ocurriendo sucesivamente en el tiempo, como los
actos de Dios en la creación, la providencia y la gracia.

3ro. La tercera clase es como la primera, en tanto que son


intrínsecas e inmanentes, esenciales para la perfección de la naturaleza
divina y los estados permanentes de la mente divina, pero difieren, por
otra parte, de la primera clase, en la medida en que tienen respecto a
toda la creación dependiente exterior a la Deidad. Estos son los
decretos eternos e inmutables de Dios respetando a todos los seres y
eventos que sean exteriores a él.

3 . ¿Cuál es la naturaleza esencial y la fuente de las


dificultades que oprimen al ser humano, razón por la cual se puede
especular sobre este tema?

Todas estas dificultades tienen su fundamento en las


relaciones perfectamente inescrutables de lo eterno a lo temporal, de lo
infinito a lo finito, de la soberanía absoluta de Dios para la libre agencia
del hombre, y del hecho incuestionable del origen del pecado en la
santidad, la bondad, sabiduría y poder de Dios No son peculiares de
ningún sistema de teología, pero presionan igualmente sobre cualquier
sistema que reconozca la existencia y el gobierno moral de Dios, y la
agencia moral del hombre. Han dejado perplejos a los filósofos paganos
de la antigüedad y a los deístas de los tiempos modernos, y a los
socinianos, pelagianos y arminianos, tan a fondo como a los calvinistas.

4 . ¿Desde qué punto de vista fijo debemos comenzar en el


estudio de este tema?

Un Dios autoexistente, independiente, completamente


perfecto e inmutable, que existe solo desde la eternidad, comenzó a
crear el universo físico y moral en un vacío absoluto, movido a hacerlo
por motivos y con referencia a los fines, y de acuerdo con las ideas y
planes, totalmente interiores y autoinformados. Además, si Dios
236
gobierna el universo, él debe, como ser inteligente, gobernarlo de
acuerdo con un plan; y este plan debe ser perfecto en su comprensión,
llegando a todos los detalles. Si tiene un plan ahora, debe haber
mantenido el mismo plan sin cambios desde el principio. El decreto de
Dios, por lo tanto, es el acto de una persona infinita, absoluta, eterna,
inmutable y soberana, que comprende un plan que incluye todas sus
obras de todo tipo, grandes y pequeñas, desde el comienzo de la
creación hasta una eternidad sin fin. Por lo tanto, debe ser
incomprensible, y no puede estar condicionado por nada externo a Dios
mismo, ya que se maduró antes de que existiera algo exterior a él. y por
lo tanto, abarca y determina todas estas supuestas cosas exteriores y
todas las condiciones de ellas para siempre.

5 . ¿Cuál es la distinción entre preconocimiento y


preordenación y cuál es la posición general de los socinianos en este
punto?

El conocimiento previo es un acto de la inteligencia infinita


de Dios, sabiendo desde toda la eternidad, sin cambio, la cierta
futurición de todos los eventos de cualquier clase que alguna vez
sucederá.

La preordenación es un acto de la voluntad infinitamente


inteligente, premonitoria, justa y benevolente de Dios desde toda la
eternidad que determina la cierta futurición de todos los eventos de
cualquier clase que suceda. El conocimiento previo reconoce la cierta
futurición de los eventos, mientras que la preordenación los hace
ciertamente futuros.

Los Socinianos admiten que el conocimiento previo y la


preordenación de Dios son coextensivos, pero se limitan a los eventos
de creación y providencia que Dios ha determinado hacer por su propia
agencia inmediata, o para lograr a través de la agencia de tales segundas
causas como actuar bajo la ley de la necesidad

237
Niegan que Dios haya preordenado o conocido previamente
las acciones voluntarias de los agentes libres, que por su propia
naturaleza son contingentes, y no objetos de conocimiento hasta que
alteren su ocurrencia.

6 . ¿Cuál es la posición de los arminianos sobre este tema?

Los arminianos están de acuerdo con los socinianos en negar


que Dios preordena los actos voluntarios de los agentes libres, o de
cualquier manera que los determine de antemano, sean ciertamente
futuros. Pero difieren de los socinianos y concuerdan con nosotros al
sostener que el conocimiento anticipado de Dios se extiende igualmente
a todos los eventos, así como a aquellos en su contingente natural,
como a aquellos producidos por segundas causas que actúan bajo la ley
de la necesidad. Sostienen que él prevé con absoluta certeza desde la
eternidad el futuro de las acciones libres de los agentes morales, y que
los abraza y los ajusta en su plan eterno, cuyo plan abarca todas las
cosas, las acciones libres de los agentes morales como las que se prevén,
y las acciones de los agentes necesarios como absolutamente
predestinadas.

7 . Declara bajo varias cabezas la doctrina calvinista sobre


este tema.

1º. Dios conoce todos los eventos como ciertamente futuros


porque los ha decretado y los ha hecho ciertamente futuros.

2do. El decreto de Dios se relaciona por igual con todos los


eventos futuros de todo tipo, con las acciones libres de los agentes
morales, así como con la acción de los agentes necesarios, con acciones
pecaminosas y moralmente correctas.

3ro. Algunas cosas que Dios ha decretado eternamente para


hacerse a sí mismo de inmediato, por ejemplo, creación; otras cosas para
llevar a cabo a través de la acción de segundas causas que actúan bajo

238
una ley de necesidad, y otra vez otras cosas que él ha decretado para
impulsar o permitir que agentes libres, hagan en el ejercicio de su
agencia libre; sin embargo, la clase de eventos es presentada por el
decreto como ciertamente futura como la otra.

4to. Dios ha decretado tanto los fines como los medios, las
causas, así como los efectos, condiciones e instrumentos, así como los
eventos que dependen de ellos.

5to. El decreto de Dios determina solo la cierta futurición de


los eventos, afecta directamente o no causa ningún evento.

Pero el decreto en sí mismo establece en cada caso que el


evento se llevará a cabo por causas que actúen de una manera
perfectamente coherente con la naturaleza del evento en cuestión. Así,
en el caso de cada acto libre de un agente moral, el propio decreto
establece al mismo tiempo: (a) Que el agente será un agente libre. (b)
Que sus antecedentes y todos los antecedentes del acto en cuestión
serán lo que son. (c) Que todas las condiciones presentes del acto serán
lo que son. (d) Que el acto sea perfectamente espontáneo y libre por
parte del agente. (e) Que será ciertamente futuro.

6to. Los propósitos de Dios relacionados con todos los


eventos de todo tipo constituyen una única intención integral que
comprende todos los eventos, lo libre como libre, lo necesario según sea
necesario, junto con todas sus causas, condiciones y relaciones, como
un sistema de cosas indivisible, cada vínculo del cual es esencial para la
integridad del todo.

8 . Demuestre que, en lo que respecta al plan eterno de un


Creador omnisciente y omnipotente, los conocimientos previos son
equivalentes a la preordenación.

Dios posee preconocimiento y poder infinitos, existió solo


desde la eternidad; y con el tiempo, autoinformado, comenzó a crear en

239
un vacío absoluto. Cualesquiera que sean las causas o condiciones
limitantes que existan, primero fueron creadas intencionalmente por él
mismo, con perfecto conocimiento previo de su naturaleza, relaciones y
resultados. Si Dios entonces previera que si él creaba un cierto agente
libre y lo colocaba en ciertas relaciones, actuaría libremente de cierta
manera, y sin embargo con ese conocimiento procedió a crear ese
agente libre y ponerlo precisamente en esas posiciones, Dios lo haría, al
hacerlo, obviamente predeterminarán la cierta futurición del acto
previsto. Dios nunca puede en su trabajo ser reducido a una elección de
males, porque todo el sistema, y cada fin y causa particular, y
condición, fueron claramente previstos y por elección deliberada
admitidos por él mismo.

9 . ¿Qué razones pueden asignarse para contemplar los


decretos de Dios como una sola atención integral?

1º. Porque como se muestra a continuación, es un acto


eterno, y oeternitas est una, individua et tota simul .

2do. Porque cada evento que realmente ocurre en el sistema


de cosas se entrelaza con todos los demás eventos en involución sin
fin. Ningún evento está aislado. El color de la flor y el nido del pájaro
están relacionados con todo el universo material. Incluso en nuestra
ignorancia podemos rastrear un hecho químico relacionado con una
miríada de otros hechos, clasificados bajo los encabezamientos de la
mecánica, la electricidad, la luz y la vida.

3ro. Dios decreta los eventos tal como realmente ocurren, es


decir , eventos producidos por causas y dependiendo de las
condiciones. El decreto que determina el evento no puede dejar de lado
la causa o la condición de la que depende. Pero la causa de un evento es
el efecto de otro, y cada evento en el universo es más inmediata o
remotamente la condición de todos los demás, de modo que un
propósito eterno por parte de Dios debe ser un acto integral.

240
Como nuestras mentes son finitas, ya que es imposible para
nosotros abrazar en un acto de comprensión inteligente un número
infinito de eventos en todas sus diversas relaciones y orientaciones,
necesariamente contemplamos los eventos en grupos parciales, y
concebimos el propósito de Dios en relación para ellos como actos
sucesivos distintos. Por lo tanto, las Escrituras hablan de los consejos,
los propósitos y los juicios de Dios en plural, y para indicar la relación
deseada de un evento a otro, representan a Dios como el propósito de
un evento, como el medio o condición sobre el cual está
suspendido. Todo esto es cierto porque estos eventos tienen estas
relaciones entre sí, pero todos caen por igual, y ninguno queda fuera,
ese diseño eterno de Dios que comprende igualmente todas las causas y
todos los efectos, todos los eventos y todas las condiciones.

Todos los errores especulativos de los hombres en este tema


surgen de la tendencia de la mente humana a limitar la atención a un
fragmento del propósito eterno de Dios, y considerarlo aislado del
resto. El Decreto de Dios no separa ningún evento de sus causas o
condiciones más de lo que los encontramos separados en la naturaleza.

Somos tan incapaces de asimilar con un solo acto de


inteligencia todas las obras de Dios en la naturaleza como debemos
tomar en todos sus decretos. Nos vemos obligados a estudiar sus obras
parte por parte, pero ningún estudiante inteligente de la naturaleza
piensa que cualquier evento está aislado. Entonces, nos vemos
obligados a estudiar sus decretos, parte por parte, pero ningún teólogo
inteligente debería suponer que haya enlaces rotos o conexiones
imperfectas, ya sea aquí o allá.

10 . ¿Cómo puede probarse que los decretos de Dios son


eternos?

1º. Como Dios es infinito, él es necesariamente eterno e


inmutable, desde la eternidad infinito en sabiduría y conocimiento, y
absolutamente independiente en pensamiento y propósito de cada
criatura. Nunca puede haber ninguna adicción a su sabiduría, ni

241
sorprender a su presciencia ni resistencia a su poder, y por lo tanto
nunca puede haber ninguna ocasión para revertir o modificar ese
propósito infinitamente sabio y justo que, desde la perfección de su
naturaleza, formó desde la eternidad

2do. Se afirma en las Escrituras.- (ajp jajiw ~ nov) Hechos


15:18; (pro <katabolh ~ v ko> smou) Efesios 1: 4; 1 Pedro 1:20; (ajp
jajrch ~ v) 2 Tesalonicenses 2:13; (pro <cro> nwn ajiwni> wn) 2

Timoteo 1: 9; (Pro <tw ~ n ajiwnwn) 1 Corintios 2: 7; Efesios


3:11, etc.

11 . Demuestre que los decretos son inmutables.

1º. Esto es cierto por el hecho de que son eternos, como se


acaba de mostrar.

2do. del hecho de que Dios es eterno, absoluto, inmutable y


perfecto en sabiduría y poder.

3ro. Se enseña en las Escrituras.-Salmos 33:11; Isaías 46: 9,


etc.

12 . Demuestre por la razón que los decretos de Dios


comprenden todos los eventos.

Como se muestra arriba, ningún evento está aislado. Si se


decreta un evento, todos los eventos deben ser determinados con él. Si
un evento se deja indeterminado, todos los eventos futuros se dejarán
en mayor o menor grado indeterminados con él.

13 . Demuestre lo mismo de las Escrituras.

242
1º. Afirman que todo el sistema en general está incluido en
los decretos divinos (Efesios 1:11; Hechos 17:26; Daniel 4: 34,35.

2do. Afirman lo mismo de los eventos fortuitos (Proverbios


16:33; Mateo 10: 29,30.

3ro. De las acciones libres de los hombres.-Efesios 2:


10,11; Filipenses 2:13.

4to. Incluso de las acciones malvadas de los hombres. "Él,


habiendo sido entregado por el consejo determinado y la presciencia de
Dios, ustedes tomaron y con manos malvadas crucificaron y
mataron". -Hechos 2:23.

"Porque en verdad contra tu Santo Hijo a quien has ungido,


tanto Herodes como Poncio Pilato, con los gentiles y el pueblo de Israel
se juntaron, para hacer lo que tu mano y tu consejo determinaron de
antemano para ser hecho" - Hechos 4: 27,28; Hechos 13:29; 1 Pedro 2:
8; Jude 4; Apocalipsis 17:17.

En cuanto a la historia de José, compare Génesis 37:28 con


Génesis 45: 7,8 y 1:20: "Así que ahora no fue usted quien me envió aquí
sino Dios". "Pero en cuanto a ti, pensaste mal contra mí, pero Dios lo
quiso para bien". Ver también Salmos 17: 13,14 e Isaías 10: 5 y 15, etc.

14 . Demuestre la universalidad de los decretos de Dios de


la providencia.

De la eternidad, la inmutabilidad y la sabiduría infinita, la


presciencia y el poder de Dios se desprende que su actuación temporal
en la providencia debe proceder de acuerdo con su propósito eterno
(Efesios 1:11 y Hechos 15:18). Pero tanto la Escritura como la razón
nos enseñan que el gobierno providencial de Dios comprende todas las
cosas en el cielo y en la tierra como un todo , y cada evento en detalle
(Proverbios 16:33; Daniel 4: 34,35; Mateo 10: 29,30.
243
15 . Pruebe esta doctrina de la profecía.

Dios ha predicho, en las Escrituras, la ocurrencia segura de


muchos eventos, incluidas las acciones gratuitas de los hombres, que
después seguramente se han cumplido. Ahora, el fundamento de la
profecía es el conocimiento previo, y los fundamentos de la presciencia
de un evento como ciertamente futuro, es el decreto de Dios que lo hizo
futuro. La inmutabilidad eterna del decreto es el único fundamento de
la infalibilidad, ya sea del conocimiento previo o de la profecía.Pero si
Dios ha decretado ciertos eventos futuros, también debe haber incluido
en ese decreto todas sus causas, condiciones, coordenadas y
consecuencias. Ningún evento está aislado; Hacer uno ciertamente
futuro implica la determinación de toda la concatenación de causas y
efectos que constituyen el universo.

16 . ¿En qué sentido son libres los decretos de Dios?

Los decretos de Dios son libres en el sentido de que, al


decretar, solo fue actuado por su propio placer infinitamente sabio,
justo y benevolente. Siempre ha elegido lo que le plazca, y siempre le
ha complacido consistentemente con la perfección de su naturaleza.

17 . ¿En qué sentido son los decretos de Dios soberanos?

Son soberanos en el sentido de que mientras determinan


absolutamente todo lo que ocurre sin Dios, toda su razón y motivo está
dentro de la naturaleza divina, y no son sugeridos ni ocasionados por,
ni condicionados sobre nada en absoluto sin él.

18 . ¿Cuál es la distinción entre decretos absolutos y


condicionales?

Un decreto absoluto es uno que, si bien puede incluir


condiciones, se suspende sin condición, es decir, hace decretar el
evento, de cualquier tipo, ya sea de necesidad mecánica o de agencia
244
voluntaria, ciertamente futuro, junto con todas las causas y condiciones
, de cualquier naturaleza, de lo que depende el evento.

Un decreto condicional es aquel que decreta que un evento


ocurrirá con la condición de que algún otro evento, posible pero
incierto (no decretado), realmente ocurra.

Los socinianos negaban que las acciones libres de los


hombres, al ser intrínsecamente inciertas, fueran objeto de
conocimiento y, por lo tanto, afirmaban que Dios no las conocía
previamente. Sostuvieron que Dios decretó absolutamente crear la raza
humana, y después de que Adán pecó, decretó absolutamente salvar a
todos los pecadores arrepentidos y creyentes, pero que no decretó nada
concerniente al pecado ni a la salvación de los hombres individuales.

Los arminianos, admitiendo que Dios ciertamente conoce los


actos de los agentes libres al igual que todos los demás eventos,
sostienen que él absolutamente decretó crear al hombre, y previendo
que el hombre pecaría lo decretaba para proporcionar salvación a
todos, y realmente salvar a todos que se arrepienta y crea, pero que
condicionalmente decretó salvar a los hombres individuales con la
condición, prevista pero no predestinada, de su fe y obediencia.

19 . ¿Cuáles son las objeciones a la atribución de decretos


condicionales a Dios?

Los calvinistas admiten que el decreto completo de Dios


determina todos los eventos según su naturaleza inherente, las acciones
de los agentes libres como libres y la operación de las causas necesarias,
necesariamente. También comprende todo el sistema de causas y
efectos de todo tipo; de los motivos y condiciones de las acciones
gratuitas, así como las causas necesarias de los eventos necesarios. Dios
decretó la salvación sobre la condición de la fe, pero en el mismo acto
él decretó la fe de aquellas personas cuya salvación él ha
determinado. "A los que predestinó, a éstos también llamó " . Así, su
decreto desde el principio abrazó y procuró la libre agencia del hombre,
245
así como los procedimientos regulares de la naturaleza, de acuerdo con
las leyes establecidas. Así también sus convenios, o promesas
condicionales, que él hace a tiempo, son en todas sus partes la
ejecución de su propósito eterno, que comprendió la promesa, y la
condición en sus varios lugares como medio para el fin. Pero que el
decreto de Dios puede considerarse suspendido bajo condiciones que
no están determinadas por el decreto es evidentemente imposible.

1º. Este decreto ha sido mostrado arriba (Preguntas 3-7) para


ser eterno y completo. Una condición

implica responsabilidad de cambio. El universo entero forma


un sistema, si una parte es contingente, el todo debe ser contingente, ya
que si una condición fallara, la concatenación completa de causas y
efectos se alteraría. Si el arminiano se reincorpora a la idea de que,
aunque Dios no predestinó los actos libres de los hombres, sin embargo,
él los conoció de antemano y los preparó infaliblemente, y por lo tanto
sus planes no pueden fallar; entonces el calvinista responde que si Dios
previó que un hombre dado, en determinadas circunstancias, actuaría
en una determinada coyuntura de cierta manera, entonces Dios al
decretar la creación de ese mismo hombre y colocarlo en esas mismas
circunstancias, en ese mismo momento, preordenó la cierta futurición
de ese mismo evento y de todas sus consecuencias. Que el decreto de
Dios es inmutable y no depende de condiciones inciertas, se prueba (1)
desde su eternidad, (2) desde las afirmaciones directas de las Escrituras
(Isaías 14: 24,27; 46:10; Salmo 33:11; Proverbios 19:21; Romanos
9:11; Efesios 3:11.

2do. El conocimiento previo de Dios, como admiten los


arminianos, es eterno y seguro, y abarca todos los eventos, tanto libres
como necesarios. Pero, (1) como se muestra en el párrafo anterior, este
conocimiento previo implica preordenación, y (2) certeza en el
conocimiento previo implica certeza en el evento; la certeza implica
determinación; la determinación nos deja elegir entre el decreto de un
Dios infinitamente sabio, justo y benevolente, y un destino ciego.

246
3ro. Un decreto condicional subvertiría la soberanía de Dios
y lo haría, en cuanto a la administración de todo su gobierno y la
ejecución de todos sus planes, dependiente de las acciones
incontrolables de sus propias criaturas. Pero los decretos de Dios son
soberanos. (Isaías 40: 13,14; Daniel 4:35; Romanos 9: 15-18.

4to. Se declara que su decreto depende de su "buen agrado" y


del "consejo de su propia voluntad" (Efesios 1: 5,11;Romanos
9:11; Mateo 11: 25,26.

5to. El decreto de Dios incluye los medios y condiciones. 2


Tesalonicenses 2:13; 1 Pedro 1: 2; Efesios 1: 4.

6to. Su decreto determina absolutamente las acciones libres


de los hombres.-Hechos 4: 27,28; Efesios 2:10.

7mo. Dios mismo obra en su pueblo esa fe y obediencia, que


se llaman las condiciones de su salvación. (Filipenses 2:13; Efesios 2:
8; 2 Timoteo 2:25.

20 . ¿Hasta qué punto son eficaces los decretos de Dios y


hasta qué punto son permisivos?

Todos los decretos de Dios son igualmente eficaces en el


sentido de que todos determinan infaliblemente la cierta futurición del
evento decretado. Los teólogos, sin embargo, clasifican los decretos de
Dios así: 1 °. Tan eficaz en la medida en que respeten aquellos eventos
que, él ha determinado realizar por causas necesarias, o en su propia
agencia inmediata. 2do.Tan permisivos en la medida en que respetan
aquellos eventos que él ha determinado permitir que los agentes libres
dependientes tengan efecto.

21 . ¿Cómo puede probarse que el decreto de Dios hace que


el evento sea cierto?

247
1º. De la naturaleza del decreto mismo como soberano e
inmutable (ver arriba).

2do. De la naturaleza esencial de Dios en su relación con su


creación, como soberano infinitamente sabio y poderoso.

3ro. La presciencia de Dios considera los eventos futuros


como ciertos. El fundamento de esta certeza debe ser en Dios o en los
eventos mismos, que es el fatalismo.

4to. Las Escrituras atribuyen una certeza de la futurición a


los eventos decretados. Existe la necesidad de que el evento ocurra "tal
como fue determinado" (Lucas 18: 31-33; 24:46; Hechos 2:23; 13:29; 1
Corintios 11:19; Mateo 16:21.

22 . ¿De qué manera esta doctrina, que el decreto universal


de Dios hace que la ocurrencia de eventos futuros sea cierta, difiere
de la antigua doctrina de la fe?

La doctrina calvinista de los Decretos solo concuerda con el


fatalismo en un punto, es decir, al sostener que los eventos en cuestión
son ciertamente futuros. Pero la doctrina arminiana del conocimiento
previo divino hace exactamente lo mismo. En cualquier otro punto,
nuestra doctrina difiere de la doctrina pagana del destino.

El fatalismo supone que todos los eventos están determinados


por una ley universal de causalidad necesaria, actuando a ciegas y por
una simple fuerza no inteligente que efectúa su fin irresistiblemente e
independientemente de las libre voluntad de los agentes libres
involucrados. No quedaba espacio para fines o propósitos finales, no
había lugar para el motivo o la elección, ni medios ni condiciones, sino
una simple evolución de la necesidad.

Por otro lado, la doctrina calvinista de los Decretos postula el


plan infinito y completo de un Padre infinitamente sabio, justo,
248
poderoso y benevolente, cuyo plan no está determinado por la mera
voluntad, sino de acuerdo con el " consejo de su voluntad ", asegurando
los mejores fines, y adoptando los mejores medios para alcanzar esos
fines -y cuyo plan no se ejecuta por mera fuerza, sino a través de la
instrumentalidad de todas las clases de segundas causas, libres como
necesarias, cada una adaptada a su lugar y función, y cada uno actúa
sin restricción de acuerdo con su naturaleza.

Hay una diferencia infinita entre una máquina y un hombre,


entre la operación de los motivos, la inteligencia, la libre elección y las
fuerzas mecánicas que actúan sobre la materia. Existe precisamente la
misma diferencia entre el sistema de decretos divinos y la doctrina
pagana del destino.

23 . ¿Qué objeción a esta doctrina de decretos


incondicionales se deriva del hecho admitido de la agencia libre de
los hombres?

Objeción. - El conocimiento previo implica la certeza del


evento. El decreto de Dios implica que él ha determinado que es
cierto. Pero que ha determinado que es cierto implica, por parte de
Dios, una agencia eficiente para provocar ese evento que es
inconsistente con la libre agencia del hombre.

Respondemos: evidentemente, solo la ejecución del decreto, y


no el decreto mismo, puede interferir con la libre agencia del
hombre. Sobre el tema general del método en el que Dios ejecuta sus
decretos, ver más abajo, los capítulos sobre Providencia, Llamamiento
efectivo y Regeneración.

Aquí tenemos espacio solo para la siguiente declaración


general:

1º. Las Escrituras atribuyen todo lo que es bueno en el


hombre a Dios; estos "él trabaja en nosotros tanto para querer como

249
para hacer por su buena voluntad". Todos los pecados que los hombres
cometen las Escrituras atribuyen enteramente al hombre mismo.

Sin embargo, el decreto permisivo de Dios realmente


determina la cierta futurición del acto; porque Dios sabiendo con
certeza que el hombre en cuestión en las circunstancias dadas actuaría
así, colocó a ese mismo hombre precisamente en esas circunstancias en
las que debería actuar de ese modo. Pero en ninguno de los dos casos,
ya sea trabajando el bien en nosotros o colocándonos donde
ciertamente haremos el mal, Dios en la ejecución de su propósito viola
o restringe la perfecta libertad del agente.

2do. Tenemos el hecho claramente revelado de que Dios ha


decretado los actos libres de los hombres, y sin embargo que los actores
fueron igualmente responsables, y consecuentemente, sin embargo, el
árbol en sus actos. (Hechos 2:23; 3:18; 4: 27,28; Génesis 1:20, etc.
Nunca podemos entender cómo el Dios infinito actúa sobre el espíritu
finito del hombre, pero no es menos nuestro deber de creer.

3ro. Según esa teoría de la voluntad que hace que la libertad


del hombre consista en la libertad de la indiferencia, es decir, que la
voluntad actúe en todos los casos de elección en un estado de equilibrio
perfecto igualmente independiente de todos los motivos a favor o en
contra, y del mismo modo libre de elegir en oposición a todos los
deseos en armonía con ellos, es evidente que la verdadera esencia de la
libertad consiste en la incertidumbre. Si esta es la verdadera teoría de la
voluntad, Dios no podría ejecutar sus decretos sin violar la libertad del
agente, y cierta presciencia sería imposible.

Pero como se muestra a continuación, en el capítulo 15 , la


verdadera teoría de la voluntad es que la libertad del agente consiste en
actuar en cada caso como, en general, le complace, es decir, según las
disposiciones y los deseos de su corazón. , bajo la vista inmediata que,
su razón toma del caso. Estas disposiciones y deseos están
determinados a su vez por el carácter del agente en relación con sus

250
circunstancias, cuyo carácter y circunstancias seguramente no están
más allá del control del Dios infinito.

24 . ¿Qué quieren decir aquellos que enseñan que Dios es el


autor del pecado?

Muchos razonadores de una tendencia panteísta, por ejemplo ,


el Dr. Emmons, sostienen que como Dios es infinito en soberanía, y
por su decreto determina, así por su providencia afecta todo lo que
sucede, de modo que él es realmente el único real agente en el
universo. Aún así, ellos sostienen religiosamente que Dios es un agente
infinitamente santo para efectuar lo que, producido por Dios, es justo,
pero, producido en nosotros, es pecado.

25 . ¿Cómo se puede demostrar que Dios no es el autor del


pecado?

La admisión del pecado en la creación de un Dios


infinitamente sabio, poderoso y santo es un gran misterio, del cual no se
puede dar ninguna explicación. Pero que Dios no puede ser el autor del
pecado está probado-

1º. De la naturaleza del pecado, que es, en cuanto a su


esencia, ajnomi> la falta de conformidad con la ley y la desobediencia
al Legislador.

2do. De la naturaleza de Dios, que es santo en esencia, y en


la administración de su reino, siempre prohíbe y castiga el pecado.

3ro. De la naturaleza del hombre, que es un agente libre


responsable que origina sus propios actos. Las Escrituras siempre
atribuyen a la gracia divina las buenas acciones, y al corazón malo las
acciones pecaminosas de los hombres.

251
26 . ¿Cómo puede demostrarse que la doctrina de los
decretos incondicionales no representa a Dios como el autor del
pecado?

Toda la dificultad radica en el terrible hecho de que el pecado


existe. Si Dios lo previó y aun así creó al agente, y lo colocó en las
mismas circunstancias bajo las cuales previó que el pecado sería
cometido, entonces él lo predestinó. Si él no lo previó, o, previéndolo,
no pudo evitarlo, entonces no es infinito en conocimiento y en poder,
sino que es sorprendido y prevenido por sus criaturas. La doctrina de
los decretos incondicionales no presenta una dificultad
especial. Representa a Dios decretando que el pecado inmediatamente
resultará como el acto libre del pecador, y no como cualquier forma de
acción conjunta causante, ni por ninguna forma de tentación que lo
induzca a pecar.

27 . ¿Cuál es la objeción a esta doctrina derivada del uso de


los medios?

Esta es la forma más común de objeción en boca de personas


ignorantes e irreligiosas. Si un decreto inmutable hace que todos los
eventos futuros sean ciertos, " si lo que va a ser será ," entonces se deduce
que ningún medio de nuestra parte puede evitar el resultado, ni puede
ser necesario ningún medio para asegurarlo.

Por lo tanto, como el uso de los medios es ordenado por Dios


e instintivamente natural para el hombre, dado que muchos eventos
tienen abejas afectadas por su uso, y muchos más en el futuro
evidentemente dependen de ellos, se sigue que Dios no ha dado certeza
de ninguno de esos eventos que dependen del uso de los medios por
parte de los hombres.

28 . ¿Cuál es el fundamento sobre el cual se basa el uso de


los medios?

252
Este uso se basa en el mandato de Dios, y en esa aptitud en
los medios para asegurar el fin deseado, que nuestros instintos, nuestra
inteligencia y nuestra experiencia nos revelan. Pero ni la idoneidad ni la
eficiencia de los medios para asegurar el fin residen de manera
inherente e independiente en los propios medios, pero fueron
establecidos originalmente y ahora son sustentados por Dios mismo; y
en el funcionamiento de todos los medios, Dios siempre preside y dirige
providencialmente. Esto necesariamente está involucrado en cualquier
teoría cristiana de la Providencia, aunque nunca podemos explicar la
acción relativa ( concursus ) de Dios sobre el hombre, lo infinito sobre lo
finito.

29 . ¿Cómo puede demostrarse que la doctrina de los


decretos no proporciona un motivo racional de desaliento en el uso
de los medios?

Esta dificultad (mencionada anteriormente, pregunta 27 )


descansa enteramente en el hábito de aislar una parte deldecreto eterno
de Dios del todo (vea la pregunta 7 ) y en confundir la doctrina cristiana
de los decretos con la doctrina pagana del destino (vea la pregunta 22). )
Pero cuando Dios decretó un evento, lo hizo ciertamente futuro, no
como aislado de otros eventos, o como independiente de todos los
medios y agentes, sino como dependiente de los medios y de los agentes
que usan libremente esos medios. El mismo decreto que hace que el
evento sea cierto, también determina el modo por el cual se efectuará, y
comprende los medios con los fines. Este acto eterno e integral abarca
toda la existencia a través de toda la duración, y todo el espacio como
un solo sistema, y al mismo tiempo provee para el todo en todas sus
partes y para todas las partes en todas sus relaciones entre sí y con el
todo. Un evento, por lo tanto, puede ser cierto con respecto al decreto y
el conocimiento previo de Dios, y al mismo tiempo verdaderamente
contingente en la aprehensión del hombre, y en su relación con los
medios de los que depende.

30 . ¿Cuáles son las distinciones que se deben tener en


cuenta entre las objeciones a la prueba de una doctrina y las
objeciones a la doctrina cuando se demuestre?
253
Las objeciones razonables a la evidencia, bíblica o de otro
tipo, sobre las cuales se basan las afirmaciones de cualquier doctrina,
son evidentemente legítimas. Estas objeciones contra la prueba
que establece la verdad de la doctrina deben siempre tener todo su
peso. Pero una vez que se ha demostrado que la doctrina se enseña en
las Escrituras, las objeciones dirigidas contra ella, obviamente no tienen
ningún peso hasta que suponen una fuerza suficiente para probar que
las Escrituras mismas no son la palabra de Dios. Antes de
alcanzar esa medida, las objeciones a nivel dirigido contra la doctrina
misma, que no afectan la evidencia sobre la que descansa (y la mayoría
de las objeciones a la doctrina calvinista de los decretos son de este
orden) solo ilustran la verdad obvia de que la mente finita el hombre no
puede comprender completamente los asuntos parcialmente revelados y
parcialmente ocultos en la palabra de Dios.

31 . ¿Cuáles son los efectos prácticos apropiados de esta


doctrina?

Humildad, en vista de la infinita grandeza y soberanía de


Dios, y de la dependencia del hombre.

Confianza y confianza implícita en la sabiduría, la rectitud, la


bondad y la inmutabilidad de los propósitos de Dios, y la obediencia
alegre a sus mandamientos; recordando siempre que los preceptos de
Dios, tal como se revelan claramente, y no sus decretos, son la regla de
nuestro deber.

254
Capítulo 11

Predestinación

1 . ¿Qué diferentes sentidos usa la palabra predestinación


para los teólogos?

1º. Como equivalente al decreto de palabra genérico, que


incluye todos los propósitos eternos de Dios.

2do. Abrazar solo aquellos propósitos de Dios que,


especialmente, respetar a sus criaturas morales.

3ro. Como designar solo el consejo de Dios con respecto a


los hombres caídos, incluida la elección soberana de algunos y la
reprobación más justa del resto.

4to. A veces se restringe en el rango de su uso hasta el punto


de aplicarse únicamente a la elección eterna del pueblo de Dios a la
vida eterna.

El sentido marcado como 3 °., Arriba, es el uso más


apropiado. Véase Hechos 4: 27,28.

2 . ¿En qué sentidos están las palabras pro> ginw>


skw (saber de antemano) y pro> gnwsiv(conocimiento previo), usadas
en el Nuevo Testamento?

Proginw> skw se compone de pro>, before , y ginwskw de los


cuales el sentido primario es saber, y el sentido secundario para
aprobar, por ejemplo, 2 Timoteo 2:19; Juan 10: 14,15; Romanos
255
7:15. Esta palabra aparece cinco veces en el Nuevo Testamento. Dos
veces, por ejemplo, Hechos 26: 5 y 2 Pedro 3:17, significa conocimiento
previo, aprehensión, simplemente. En las tres instancias restantes,
Romanos 8:29; 11: 2; 1 Pedro 1:20, se usa en el sentido secundario de
aprobar de antemano. Esto se hace evidente a partir del contexto,
porque se usa para designar el fundamento de la predestinación de los
individuos a la salvación, que en otro lugar se dice expresamente que
"no está de acuerdo con nuestras obras, sino según su propio propósito
y gracia" y " para el placer de su voluntad ", 2 Timoteo 1: 9; Romanos
9:11; Efesios 1: 5.

Pro> gnwsiv ocurre dos veces en el Nuevo Testamento, por


ejemplo, Hechos 2:23 y 1 Pedro 1: 2, en ambos casos, evidentemente
significa aprobación o elección de antemano. Se explica por la frase
equivalente "consejo determinado".

3 . ¿Cuál es el uso en el Nuevo Testamento de las


palabras ejkle> gw (para elegir) y ejklogh> (elección)?

jEkle> gw ocurre veintiuna veces en el Nuevo Testamento. Se


usa para significar, primero, la elección de hombres por parte de Cristo
para ser apóstoles. Lucas 6:13; Juan 6:70. 2do. La elección de Dios de
la nación judía como un pueblo peculiar. (Hechos 13:17). 3ro. La
elección de los hombres por Dios, o por la iglesia, para algún servicio
especial. (Hechos 15: 7,22). 4to. La elección hecha por María de la
mejor parte. Lucas 10:42. 5to. En la gran mayoría de los casos, la
elección eterna de Dios de hombres individuales para la vida eterna
(Juan 15:16; 1 Corintios 1: 27,28; Efesios 1: 4; Santiago 2: 5.

jEklogh> ocurre siete veces en el Nuevo Testamento. Una vez


que significa una elección para el oficio apostólico. -Hechos 9:15. Una
vez que significa los elegidos para la vida eterna (Romanos 11: 7). En
cualquier otro caso, significa el propósito o el acto de Dios al elegir a su
propio pueblo para la salvación (Romanos 9:11; 11: 5,28; 1
Tesalonicenses 1: 4; 2 Pedro 1:10.

256
4 . ¿Qué otras palabras usa el Espíritu Santo en el Nuevo
Testamento para exponer la verdad sobre este tema?

Proori> xein aparece seis veces en el Nuevo Testamento.


(Hechos 4:28; Romanos 8: 29,30; 1 Corintios 2: 7, y Efesios 1: 5,11. En
todos los casos, significa la predestinación absoluta de Dios.

Proti> qhmi ocurre tres veces en el Nuevo Testamento. En


Romanos 1:13 significa un propósito de Pablo, y en Romanos 3:25 y
Efesios 1: 9, un propósito de Dios.

Proetoima> xein ocurre dos veces, Romanos 9:23 y Efesios


2:10, preparan o nombran de antemano.

5 . ¿A quién se refieren las elecciones en las Escrituras?

El eterno decreto, como un todo, y en todas sus partes, es


indudablemente el acto concurrente de las tres personas de la Trinidad,
en su perfecta unidad de consejo y voluntad.

Pero en la economía de la salvación, como se nos reveló, el


acto de elección soberana se atribuye especialmente al Padre, como su
parte personal, así como la redención se atribuye al Hijo, y la
santificación al Espíritu. (Juan 17: 6, 9; 6: 64,65; 1 Tesalonicenses 5: 9.

6 . Establezca esa teoría de la Predestinación designada por


sus defensores la "Teoría de la Elección Nacional".

Esta es la teoría de que la única elección de la que se habla en


la Biblia sobre la salvación de los hombres consiste en la predestinación
divina de las comunidades y las naciones para el conocimiento de la
verdadera religión y los privilegios externos del evangelio. Esta forma
de elección, que sin duda representa un gran hecho evangélico, está
eminentemente ilustrada en el caso de los judíos. Esta es la opinión

257
defendida por el arzobispo Sumner en su trabajo sobre "Predicación
Apostólica", citado por el Dr. Cunningham.

7 . Exprese la teoría diseñada por sus defensores la "Teoría


del individualismo eclesiástico".

La visión defendida por el Sr. Stanley Faber en su "Doctrina


Primitiva de Elecciones" y por el Arzobispo

Whately en su "Ensayos sobre algunas de las dificultades en


los escritos del apóstol Pablo" y otros, se llama la doctrina del
"individualismo eclesiástico", y se trata de la afirmación de que Dios
predetermina la relación de los hombres individuales con la iglesia
exterior y el medio de la gracia De este modo, por nacimiento y
providencias posteriores, otorga la suerte de algunos hombres de la
manera más favorable, y de otros en las circunstancias menos
favorables.

8 . ¿Cuál es la doctrina arminiana de la elección?

Los arminianos admiten el previo conocimiento de Dios, pero


niegan su preordenación absoluta en lo que se refiere a la salvación de
los individuos. Su doctrina distintiva es que Dios no eligió eternamente
a ciertas personas y ordenó su salvación, sino que eligió ciertos
caracteres, como la santidad, la fe y la perseverancia; o de ciertas clases
de hombres que poseen esos caracteres, por ejemplo, creyentes que
perseveran hasta el final.

Puesto que admiten que Dios conoce desde la eternidad con


absoluta certeza exactamente qué individuos se arrepentirán y creerán y
perseverarán hasta el final, se deduce que su doctrina admite la
afirmación de que Dios predestinó eternamente a ciertas personas, que
él previó que se arrepentirían y creerían y perseverarían a la vida y la
salvación, sobre labase de esa fe y perseverancia así previstas.

258
9 . Señale los principios separados en los que coinciden los
puntos de vista mencionados anteriormente y en los que difieren.

Las teorías de la "Elección Nacional" y del "Individualismo


Eclesiástico", ambas enseñan hechos universalmente admitidos, a
saber, que Dios predestina a individuos y comunidades y naciones a los
privilegios externos del evangelio y al uso de los medios de la
gracia. Esto ni ningún arminiano ni ningún calvinista lo negarán. Pero
estas teorías son a la vez viciosas e idénticas a la teoría arminiana, ya
que niegan que Dios predestina incondicionalmente las acciones libres
o la salvación final de los individuos. Admiten que le da a ciertos
hombres una mejor oportunidad que otros, pero sostienen que el
destino final de cada hombre no está determinado por el decreto de
Dios, sino que depende de la libre voluntad de los hombres mismos. Sin
embargo, aunque estas teorías son consistentemente Arminianas en
principio fundamental, sin embargo, difieren en la manera en que
intentan armonizar las Escrituras concernidas con ese sistema. Estas
teorías difieren entre ellas en cuanto a los objetos , los fines y
los motivos de esta elección. En cuanto a los objetos de la elección de los
que se habla en las Escrituras, los arminianos, los calvinistas y

Las teorías del "individualismo eclesiástico" concuerdan en


hacerlos individuos. La teoría de la "Elección Nacional" los convierte
en naciones o comunidades. En cuanto al final de estas elecciones, las
teorías calvinista y arminiana lo convierten en la salvación eterna de los
individuos elegidos. Las teorías de la "Elección Nacional" y del
"Individualismo Eclesiástico" lo hacen admisión al privilegio de los
medios de la gracia.

En cuanto a la base de esta elección de la que se habla en las


Escrituras, los defensores de las teorías calvinista, de "elección
nacional" y del "individualismo eclesiástico" están de acuerdo en hacer
de ella el beneplácito soberano de Dios, mientras que los arminianos
sostienen que está condicionada la fe, el arrepentimiento y la
perseverancia ciertamente previstos en cada caso individual.

259
Es obvio que la Doctrina Calvinista de los Decretos incluye la
elección absoluta tanto de individuos como de comunidades y naciones
para el uso de los medios de gracia y las ventajas externas de la
Iglesia. También es obvio que la admisión del principio de elección
absoluta, en cuanto a esto, debe ser hecha por todos los arminianos así
como también por los calvinistas, y por lo tanto, esta admisión por sí
sola no discrimina entre los dos grandes sistemas contendientes. La
única pregunta que toca el verdadero asunto en debate es: ¿Cuál es el
fundamento de la predestinación eterna de los individuos para la
salvación? ¿Es la fe y el arrepentimiento previstos de los individuos
mismos, o el placer soberano y bueno de Dios?Cada cristiano debe
tomar un lado o el otro de esta pregunta. Si él toma el lado que hace
que la fe prevista sea el suelo, él es un Arminiano sin importar qué más
posea. Si él toma el lado que hace el buen placer de Dios, es un
calvinista.

Esta división entre ellos, y este acuerdo alternativo y


diferencia de las posiciones calvinistas sobre este tema, es una
ilustración muy sugerente de la extrema dificultad que tienen los
defensores de los principios arminianos para acomodar las palabras de
la Escritura a su doctrina.

Desde un punto de vista controvertido, los calvinistas tienen


la ventaja capital de poder dividir a sus oponentes y refutarlos en
detalle.

10 . Mencione los tres puntos en la doctrina calvinista sobre


este tema.

Los calvinistas sostienen, como se mostró en el capítulo


anterior, que los Decretos de Dios son absolutos y se relacionan con
todas las clases de eventos en absoluto. Por lo tanto, sostienen que, si
bien las naciones, comunidades e individuos están predestinados
absolutamente a todo tipo de bien y mal que les acontece, las Escrituras
enseñan específicamente una elección (1) de individuos, (2) gracia y

260
salvación (3) ) fundada no sobre la fe prevista de las personas elegidas,
sino sobre el soberano y bueno placer de Dios solo.

11 . Declare la presunción de la verdad de lo anterior, que


surge del hecho de que los intérpretes infidelistas e irracionales
imparciales admiten que la letra de las Escrituras puede interpretarse
solo en un sentido calvinista.

Además de la presunción a favor del calvinismo que surge del


hecho antes mencionado, que los intérpretes anti- calvinistas de las
Escrituras se reducen a todo tipo de varias hipótesis con el fin de evitar
la fuerza obvia del testimonio de las Escrituras sobre el tema, ahora
citamos el presunción, que surge del hecho de que los racionalistas e
infieles en general, que están de acuerdo con los arminianos en su
intensa oposición a los principios calvinistas, pero que no están
restringidos por la fe en la inspiración de la Biblia, son lo
suficientemente francos como para confesar que el libro puede
interpretarse justamente en un sentido calvinista Este es, por lo tanto, el
testimonio imparcial de un enemigo. Wegscheider en su "Institutiones
Theologiœ Christianœ Dogmaticœ ," Pt. 3., Cap. 3., § 145, 1 la más alta
autoridad en cuanto a los resultados de los racionalistas alemanes en
teología dogmática, dice que los pasajes en cuestión sí enseñan doctrina
calvinista, pero que Pablo fue engañado por las nociones crudas y
erróneas prevalecientes en esa época, y especialmente por el estrecho
espíritu del particularismo judío. Ver también "Declinación y caída del
Imperio Romano" de Gibbon, Capítulo 33., Nota 31 .- "Tal vez un
razonador aún más independiente pueda sonreír a su vez, cuando lea
detenidamente un Comentario Arminiano sobre la Epístola a los
Romanos".

12 . Demostrar por las Escrituras que los sujetos de las


elecciones son individuos y que el final de las elecciones es la vida
eterna.

1º. Siempre se habla de ellos como individuos, y la elección


de la cual son los súbditos se establece siempre como teniendo como fin

261
la gracia o la gloria (Hechos 13:48; Efesios 1: 4; 2 Tesalonicenses
2:13. 2do. Los elegidos están en las Escrituras explícitamente
distinguidos de la masa de la Iglesia visible, y por lo tanto su elección
no pudo haber sido meramente a los privilegios externos de esa Iglesia.-
Romanos 11: 7. 3ro. Se dice que los nombres de los elegidos "deben
escribirse en el cielo" y estar en "el libro de la vida" (Hebreos
12:23; Filipenses 4: 3. 4to. Las bendiciones que se declaran
explícitamente aseguradas por esta elección son bondadosas y
salvadoras, son los elementos y resultados de la salvación, inseparables
de ella, y no pertenecen a naciones sino a individuos como sujetos, por
ejemplo, "adopción de hijos". "para ser conforme a la imagen de su
Hijo", etc.-Romanos 8:29; Efesios 1: 5; 2 Tesalonicenses 2:13; 1
Tesalonicenses 5: 9; Romanos 9: 15,16.

13 . Demuestre que esta elección no se basa en obras, ya


sean previstas o no.

Esto sigue-primero. De la doctrina general de los Decretos


que se ha establecido en el último capítulo. Si los decretos de Dios se
relacionan con y determinan todos los eventos de cada clase, se deduce
que no quedan eventos no creíbles para condicionar su decreto o
cualquier elemento del mismo; y también que ha decretado la fe y el
arrepentimiento, así como la salvación que está condicionada a ellos.

2do. En las Escrituras se declara expresamente que esta


elección no está condicionada a obras de ningún tipo (Romanos 11: 4-
7; 2 Timoteo 1: 9; Romanos 9:11.

14 . Demuestre que en las Escrituras se declara


habitualmente que se fundó en "El buen placer de Dios"

y "el consejo de su propia voluntad".

Efesios 1: 5-11; 2 Timoteo 1: 9; Juan 15: 16,19; Mateo 11:


25,26; Romanos 9: 10-18.

262
15 . Exprese el argumento derivado del hecho de que se dice
que la "fe", el "arrepentimiento" y la "evangelicalobedience" son los
frutos de la Elección.

Es evidente que las mismas acciones no pueden ser tanto


el fundamento sobre el que se basa la elección, ni losfrutos en los que esa
elección está destinada a resultar. Como la Biblia enseña que "fe",
"arrepentimiento" y "obediencia evangélica" son lo último,
no pueden ser lo primero. Las Escrituras lo enseñan en Efesios 1:
4. "Según nos escogió en él antes de la fundación del mundo, que seamos
santos, y sin culpa ante él en amor " (2 Tesalonicenses 2:13; 1 Pedro 1:
2; Efesios 2:10.

16 . Lo mismo ocurre con el hecho de que se dice que la fe y


el arrepentimiento son los dones de Dios.

Si la fe y el arrepentimiento son los "dones de Dios", entonces


un hombre los posee como resultado del acto de Dios.Si resulta del acto
de Dios, debe ser el resultado de su propósito eterno. Si son el resultado
de su propósito, no pueden ser las condiciones sobre las cuales se
suspende ese propósito. Se afirma que son los "dones de Dios" en
Efesios 2: 8; Hechos 5:31; 1 Corintios 4: 7.

17 . Exprese el argumento derivado de lo que enseñan las


Escrituras en cuanto a la naturaleza y el alcance de la impiedad
innata y la incapacidad.

La enseñanza de la Escritura en estos encabezados se


encontrará establecida y establecida en los Capítulos 19. y 20 .

Ahora bien, si los hombres nacen en el mundo con una


tendencia prevaleciente en su naturaleza al pecado, y lo son siempre,
hasta que sean regenerados por el Espíritu de Dios, totalmente e
inalienablemente reacios e incapaces de todo bien, se deduce que la
naturaleza humana no regenerada es incapaz ya sea de tender o de

263
perfeccionar la fe y el arrepentimiento según las condiciones
requeridas. Si la elección está condicionada a la fe y al arrepentimiento,
entonces el hombre debe producir su propia fe y arrepentimiento, o
ayudar a producirlos. Pero si la naturaleza humana no puede producir
ni ayudar a producirlos, se deduce que ningún hombre puede ser
elegido, o que la fe y el arrepentimiento no pueden ser la condición para
la elección.

18 . Declare lo mismo de lo que las Escrituras enseñan


acerca de la naturaleza y la necesidad de la regeneración.

En el Capítulo 29. se probará que las Escrituras enseñan (1)


que la regeneración es un acto de Dios; (2) que con respecto a
ese acto, el alma es pasiva; (3) que es absolutamente necesario en el
caso de cada hombre vivo. De esto se sigue que si no es de ninguna
manera el trabajo del hombre, sino en todo sentido el acto de Dios solo,
no puede ser la condición sobre la cual se suspende el propósito de
Dios, sino un evento determinado por ese propósito.

19 . Demuestre que las Escrituras enseñan que TODOS los


elegidos creen, y que SÓLO los elegidos creen.

Todos los elegidos creen.-Juan 10: 16,27-29; Juan 6: 37-


39; Juan 17: 2,9,24. Y solo los elegidos creen . -Juan 10:26.Y aquellos que
creen lo hacen porque son elegidos. (Hechos 13:48 y 2: 47).

20 . ¿Qué argumento debe sacarse del hecho de que todos los


cristianos evangélicos de todas las escuelas teológicas expresan los
sentimientos propios de la doctrina calvinista de la elección
incondicional en todas sus oraciones e himnos?

Esa forma de doctrina debe ser falsa y no puede ser


incorporada de manera consistente en la experiencia religiosa personal
y en la devoción. Esa forma de doctrina debe ser verdadera, que todos
los cristianos de todas las opiniones teóricas siempre se ven obligados a

264
expresar cuando entran en comunión con Dios. Ahora todos los
salmos, himnos y oraciones, escritos y espontáneos, de todos los
cristianos evangélicos, encarnan los principios y respiran el espíritu del
calvinismo. Todos oran a Dios para que los hombres se arrepientan y
crean, para venir y recibir al Salvador. Si Dios les da a todos la gracia
común y suficiente, y si la razón por la cual un hombre se arrepiente, es
que hace un buen uso de esa gracia, y la razón por la que otro no cree,
es que no usa esa gracia, si la única causa de la diferencia está en los
hombres, se deduce que debemos orar a los hombres para que se
conviertan, es decir, se diferencien. Pero todos están de acuerdo en
pedirle a Dios que nos salve, y en darle las gracias cuando está hecho.

21 . Demuestre que Pablo debe haber mantenido nuestra


posición sobre este tema por la naturaleza de las objeciones
formuladas contra su doctrina y por las respuestas que él le dio.

La doctrina de Pablo es idéntica a la visión


calvinista. 1º. Porque él lo enseña expresamente. 2do. Porque las
objeciones que advierte contra su doctrina son las mismas que las
presentadas contra nosotros. El diseño de todo el pasaje es para probar
el derecho soberano de Dios de desechar a los judíos como un pueblo
peculiar, y llamar a todos los hombres indiscriminadamente por el
evangelio.

Esto, argumenta, 1er. que las antiguas promesas de Dios no


abarcaban a los descendientes naturales de Abraham como tal, sino a la
semilla espiritual. 2do. Que "Dios es perfectamente soberano en la
distribución de sus favores".

Pero en contra de esta doctrina de la soberanía divina, Pablo


presenta y responde dos objeciones.

1º. Por lo tanto, es injusto para Dios por su mero buen placer
mostrar misericordia a uno y rechazar a otro, v.14.

265
Esta objeción precisa también se hace contra nuestra doctrina
en este momento. "Representa al Dios más santo como peor que el
diablo, como más falso, más cruel y más injusto". - "Tratados
Doctrinales Metodistas", pp. 170, 171. Este Pablo responde por dos
argumentos. (1) Dios dice el derecho, "Tendré misericordia de quien
tenga misericordia" (Romanos 9: 15,16). (2) Dios en su providencia
ejerce el derecho, como en el caso de Faraón, contra 17,18.

2do. La segunda objeción es que esta doctrina es


inconsistente con la libertad y la responsabilidad de los hombres.

Esta sería una objeción absurda para oponerse a la doctrina de


Pablo si fuera un Arminiano, pero es presentada cada día por los
Arminianos en contra de nuestra doctrina.

Pablo responde a esta objeción condescendiendo a no apelar a


la razón humana, sino simplemente (1) afirmando la soberanía de Dios
como Creador, y la dependencia del hombre como criatura, y (2)
afirmando la exposición justa de todos los hombres a la ira como
pecadores, vs 20-24.-Véase Análisis del capítulo 9: 6-24,
en "Comentario sobre Romanos" de Hodge .

22 . Discrimina con precisión los dos elementos


involucrados en la doctrina de Reprobación.

La reprobación es el aspecto que el decreto eterno de Dios


presenta en su relación con esa parte de la raza humana que finalmente
será condenada por sus pecados.

Es, primero, negativo, en la medida en que consiste en pasar


por encima de ellos y rehusarse a elegirlos para la vida; y, 2º., positivo,
en la medida en que están condenados a la miseria eterna.

Con respecto a su elemento negativo, la reprobación es


simplemente soberana, ya que los que pasaron no eran peores que los
266
elegidos, y la simple razón tanto para la elección como para el pasar fue
el placer soberano de Dios.

Con respecto a su elemento positivo, la reprobación no es


soberana, sino simplemente judicial, porque Dios inflige la miseria en
cualquier caso solo como el castigo justo del pecado. "El resto de la
humanidad, Dios se complació, según el consejo inescrutable de su
propia voluntad para pasar, y para ordenarles que deshonraran e ira por
sus pecados " .- "Confesión de fe", Cap. 3., Sec. 7 .

23 . Demuestre que estas posiciones están necesariamente


involucradas en la doctrina general de los Decretos y en la doctrina
especial de la elección de algunos hombres para la vida eterna.

Como se dijo anteriormente, esta doctrina de la reprobación


es evidentemente un elemento inseparable de las doctrinas de los
decretos y de las elecciones. Si Dios elige incondicionalmente a quien le
plazca, debe dejar incondicionalmente a quien desee. Debe
predeterminar a los no creyentes, así como a los creyentes, aunque los
eventos mismos se llevan a cabo por causas muy diferentes.

24 . Demuestre que se enseña en las Escrituras.

Romanos 9: 18,21; 1 Pedro 2: 8; Jude 4; Apocalipsis 13:


8. "Te alabo, oh Padre, Señor del cielo y de la tierra, por cuanto
escondiste estas cosas de los sabios y de los entendidos, y las revelaste a
los niños, así es, Padre, que así parece bien a tus ojos." - Mateo
11:25. "No creéis, porque no sois mis ovejas" (Juan 10:26).

25 . Demuestre que la misma objeción se hizo contra la


doctrina de Pablo que se hace contra la nuestra.

"¿Por qué él todavía encuentra fallas?" Si él no ha otorgado la


habilidad de obedecer, ¿cómo puede mandar? -Ver también "Tratados
Doctrinales Metodistas", pág. 171.
267
El apóstol responde mostrando, primero (versículos 20,21),
que Dios no tiene la obligación de extender su gracia a todos o a
ninguno; y, segundo, que los "vasos de ira" fueron condenados por sus
propios pecados, para manifestar la ira justa de Dios, mientras que los
"vasos de misericordia", fueron elegidos no por algo bueno en ellos,
sino para manifestar su gracia gloriosa (versículos 22,23).

26 . Muestra la identidad de la doctrina de Pablo, la


nuestra, de las ilustraciones que usa en el noveno capítulo de
Romanos.

"¿No tiene el poder del alfarero (ejxousi> a) sobre la arcilla del


mismo terrón para hacer que una vasija honre, y otra para
deshonrar?" v.21. Aquí, el objetivo de la ilustración radica en el hecho
de que no hay diferencia en la arcilla, es laarcilla del mismo nudo , la
única diferencia está en la voluntad del alfarero.

En el caso de Esaú y Jacob, el punto es que uno es tan bueno


como el otro, que no hay diferencia en los niños, sino que toda la
diferencia está hecha por el "propósito de Dios según la elección".
porque los niños aún no han nacido, ni hicieron el bien ni el mal, para que el
propósito de Dios según la elección se sostenga, no por las obras, sino por el que
llama ", v.11.

27 . ¿En qué sentido se dice que Dios endurecerá a los


hombres?

Véase Romanos 9:18 y Juan 12:40.

Este es sin duda un acto judicial en el que Dios se retira de los


hombres pecadores, a quienes no ha elegido para la vida, por el justo
castigo de sus pecados, todas las influencias de gracia, y los deja a las
tendencias desenfrenadas de sus propios corazones, y a las influencias
no conjuradas del mundo y el diablo.

268
28 . Indique la objeción presentada contra la doctrina
calvinista de las elecciones sobre la base de que es incompatible con
la justicia.

Se sostiene que si Dios, mediante un decreto incondicional


soberano, determina pasar por alto a algunos hombres y negarles la
gracia necesaria para permitirles arrepentirse y creer en Cristo, es
injusto en Dios hacerlos responsables y castigarlos. por su falta de fe

29 . Exprese la visión fundamental que subyace


necesariamente a todo arminianismo en cuanto a la relación que la
obra correctiva de Cristo sostiene con la justicia de Dios, y en cuanto
a la relación que la raza humana por naturaleza sostiene con el
gobierno divino.

Cuando el sistema arminiano se tamiza a sus principios


fundamentales, se encuentra basado en la afirmación de que el regalo
de Cristo es una compensación necesaria para la raza humana por los
males causados por el pecado de Adán. Se admite que el pecado de
Adán fue la causa de que toda su raza se convirtiera en pecadores, y
que cada uno de sus descendientes venga al mundo con una naturaleza
tan depravada que es moralmente incapaz de amar a Dios y está
dispuesta al mal. Pero sostienen que los hombres son por naturaleza, en
primera instancia, los únicos responsables de su condición moral, ya
que cada uno en su nacimiento, previo a toda acción personal, tienen
que ver con ellos, por lo tanto, que el hombre no puede ser castigado
por el pecado original. ni ningún hombre puede ser considerado
responsable de ningún acto de desobediencia que surja como una
consecuencia inevitable de esa depravación original, si Dios no hubiera
provisto a través de Cristo un remedio, dando a cada hombre la
capacidad de hacer todo lo que se le exige como el condición de su
salvación.Esta redención y capacidad de gracia para creer y obedecer a
Dios se debe a todos los hombres, y son necesarios para rendir a
cualquier hombre. responsable y punible por sus pecados, ya que solo
él, en cuanto a esta clase de ejercicios, está dotado del poder de la
elección contraria.

269
Dr. DD Whedon, en la "Bibliotheca Sacra", abril de 1862,
p. 257 .- "No es hasta que se le confirió al hombre de manera redentor
lo que llamamos una habilidad misericordiosa para el derecho, que el
hombre puede ser estrictamente responsable del mal". Él dice, p. 254,
que después de que Adán pecó, las únicas alternativas abiertas a Dios
en consistencia con la justicia fueron, primero, enviar a Adán y Eva a la
perdición antes de que tuvieran hijos, o, 2º, permitirle propagar a su
especie bajo las discapacidades precedentes del pecado, y proporcionar
un sistema redentor para todos.

Él distingue entre la culpabilidad o la responsabilidad moral


por el carácter y la corrupción moral de la naturaleza.

Bajo las condiciones de la naturaleza pura, él enseña que solo


Adán y Eva fueron responsables, así como también corruptos, porque
ellos, habiendo sido creados moralmente libres, voluntariamente se
hicieron viles por su propio acto. Por otro lado, sus descendientes están
todos moralmente contaminados y espiritualmente muertos, porque
heredan naturalezas corruptas de Adán; pero no son culpables, ni
responsables por su pecado de nacimiento ni por ninguna de sus
consecuencias, porque fue determinado inevitablemente por un acto
que no es el suyo. En el estado actual de las cosas como consecuencia
del don de Cristo, cada hombre es responsable porque cada hombre
tiene suficiente gracia.

Por lo tanto, sigue: 1 °. Que la provisión de redención no fue


una obra de infinita gracia gratuita, sino un mero acto de Justicia en
compensación por los males que Adam trajo a nuestra
naturaleza. 2do. Que esto se debe por igual a todos y cada uno sin
excepción. "Rechazo", dice John Wesley, "Methodist Doc. Tracts",
págs. 25, 26, "la afirmación de que Dios podría haber pasado
justamente por mí y por todos los hombres, como una afirmación
audaz y precaria, totalmente sin apoyo de la Sagrada Escritura.
" 3ro. Se sigue también que la ayuda del Espíritu Santo es tan necesaria
como para hacer a los hombres responsables de los pecados para
llevarlos a la salvación. 4to. Se sigue que la gracia envía a los hombres

270
al infierno, y los lleva al cielo, y que ha hecho mucho más de lo primero
que de lo último.

30 . Demuestre que su posición aquí es absolutamente


inconsistente con lo que las Escrituras y toda la Iglesia cristiana
enseñan sobre la naturaleza y la necesidad de la SATISFACCIÓN
hecha a la justicia divina por Cristo.

Se mostrará en el Capítulo 25 . que las Escrituras enseñan,


siendo toda la Iglesia testigo, que para la salvación del hombre, era
absolutamente necesaria la plena satisfacción del principio inalienable
de la justicia, esencial para la naturaleza Divina. De modo que si la
justicia de Dios no está satisfecha, la gracia no puede mostrarse a
ningún hombre. Esto sería absurdo si los hombres no fueran
previamente responsables de los pecados por los cuales es necesario que
ellos hagan la satisfacción. ¿Cuál es el sentido de una
" capacidad amable conferida de manera redentora " , que respeta a las
partes que no han perdido nada porque no son responsables de
nada? En su caso, ¿no es impertinencia tanto la "redención" como la
"gracia"?

31 . Prueba de las Escrituras que la salvación es de "gracia".

La gracia es un favor gratuito e inmerecido que se muestra a


los indignos. Si la redención es una deuda para todos los hombres, o si
es un prerrequisito de compensación para su responsabilidad, entonces
no puede ser una gratificación, y el regalo de Cristo no puede ser una
expresión eminente del favor y amor libre de Dios. Solo puede ser una
expresión de su rectitud.

Pero las Escrituras declaran que el don de Cristo es una


expresión sin paralelo del amor libre, y que la salvación es por
gracia. Lamentaciones 3:22; Juan 3:16; Romanos 3:24; 11: 5,6; 1
Corintios 4: 7; 15:10; Efesios 1: 5,6; 2: 4-10, etc. Y cada cristiano
verdadero reconoce la gracia esencial de la salvación como un elemento

271
inseparable de su experiencia. De ahí las doxologías del cielo.-1
Corintios 6: 19,20; 1 Pedro 1: 18,19; Apocalipsis 5: 8-14.

Pero si la salvación es por gracia, entonces es obvio que es


coherente con la justicia de Dios que él salve a todos, muchos, pocos o
ninguno, la justicia que a él le plazca.

32 . Demuestre que la objeción de que la elección


incondicional es inconsistente con la justicia de Dios es absurda y
anticristiana.

La justicia necesariamente sostiene que todos los pecadores


carecen de todas las pretensiones a favor de Dios. Es injusto justificar lo
injusto. Sería inconsecuente con la justicia para un hombre pecador
reclamar, o para que Dios otorgue, la salvación a alguien como su
debido. De lo contrario, se niega la sentencia de conciencia condenable
y la cruz de Cristo no tiene efecto. Sobre la base misma de la justicia
misma, por lo tanto, la salvación debe ser por gracia, y debe descansar
sobre la opción soberana de Dios mismo, ya sea que provea salvación
para pocos, muchos o ninguno. La salvación de ninguno es consistente
con la justicia, o el sacrificio de Cristo fue un pago de deuda, no una
gracia. Y la salvación de un pecador que no lo merece obviamente no
puede establecer ningún fundamento sobre el cual, la salvación de otro
pueda ser exigida como un derecho.

33 . Declarar y refutar la objeción de que nuestra doctrina es


inconsistente con la rectitud de Dios como un REGLA
IMPARCIAL.

Los arminianos a menudo argumentan que la razón nos


enseña a esperar que el gran Creador omnipotente y Soberano de todos
los hombres sea imparcial en su trato con los individuos, para extender
las mismas ventajas esenciales y las mismas condiciones de salvación a
todos por igual. También argumentan que esta justa presunción de la
razón se reafirma en las Escrituras, que declaran que Dios "no hace
acepción de personas" (Hechos 10:34 y 1 Pedro 1:17). En el primer
272
pasaje mencionado, esto se aplica simplemente a la aplicación del
evangelio tanto a los gentiles como a los judíos. En el segundo pasaje se
afirma que, en el juicio de las obras humanas, Dios es absolutamente
imparcial. La cuestión de la elección, sin embargo, es en cuanto a la
gracia, no en cuanto al juicio pronunciado sobre las obras, y las
Escrituras en ninguna parte dicen que Dios es imparcial en la
comunicación de su gracia.

Por otro lado, las presunciones de la razón y los textos de la


Escritura deben interpretarse en un sentido consistente con los hechos
tangibles de la historia humana y de las dispensaciones providenciales
diarias de Dios. Si es injusto en principio que Dios sea parcial en sus
distribuciones de bien espiritual, no puede ser menos injusto que sea
parcial en su distribución del bien temporal. De hecho, sin embargo,
encontramos que Dios en el ejercicio de su soberanía absoluta hace las
mayores distinciones posibles entre los hombres desde el nacimiento, e
independientemente de sus propios méritos en las asignaciones tanto
del bien temporal como de los medios esenciales de salvación. Un niño
nace para la salud, el honor, la riqueza, la posesión de un corazón y
una conciencia susceptibles, y para todos los mejores medios de gracia
como su herencia segura.Muchos otros nacen de la enfermedad, la
vergüenza, la pobreza, una conciencia obtusa y corazón endurecido, y
la oscuridad pagana absoluta y ignorancia de Cristo. Si Dios no puede
ser parcial a los individuos, ¿por qué puede ser parcial a las naciones, y
cómo puede explicarse su trato con las naciones paganas y los hijos de
las clases abandonadas en las ciudades nominalmente cristianas?

El arzobispo Whately da esta excelente palabra de advertencia


a sus amigos arminianos: "Sugeriría una advertencia relativa a una
clase de objeciones que con frecuencia se instan contra los calvinistas
extraídas de los atributos morales de Dios. Debemos ser muy
cautelosos en la forma en que empleamos las armas que puedan
retroceder. Sobre nosotros mismos. Es una verdad espantosa pero
innegable que las multitudes, incluso en los países cristianos, nacen y
crecen en circunstancias tales que no les proporcionan ninguna
probabilidad, ni siquiera posibilidad posible de obtener un
conocimiento de las verdades religiosas, o un hábito de conducta moral

273
, pero incluso se entrenan desde la infancia en el error supersticioso y la
depravación grosera. ¿Por qué esto debería permitirse ni calvinista ni
arminiano puede explicar, no, por qué el Todopoderoso no causa morir
en la cuna a cada niño cuya futura maldad y miseria, si se le permite
crecer, él prevé, es lo que ningún sistema de religión, natural o
revelado, nos permitirá dar cuenta satisfactoriamente ". -" Ensayos
sobre algunas de las dificultades de St. P aul., "Ensayo 3 °., sobre
Elección.

34 . Refute la objeción extraída de tales pasajes como


1Tim. 2: 4 .

"¿Quién (qe> lei) salvará a todos los hombres para llegar al


conocimiento de la verdad?"

La palabra qe> lein tiene dos sentidos: (a)


estar inclinado a, desear ; (b) para el propósito , para la voluntad . En
conexiones tales como las anteriores, es evidente que no puede significar
que Dios tiene como propósito la salvación de todos, porque (a) no todos
son salvos, y ninguno de los propósitos de Dios falla, y (b) porque se
afirma que él quiere todo "llegar al conocimiento de la verdad" en el
mismo sentido en que desea que todos sean salvos; sin embargo, ha
dejado a la gran mayoría de los hombres para nacer, vivir y morir,
independientemente de su propia agencia, en la oscuridad pagana .

Tales pasajes simplemente afirman la benevolencia esencial


de Dios. Él no se complace en la muerte de los malvados. Él disfruta
mucho la salvación de los hombres. Sin embargo, como una cuestión
de hecho, en perfecta consistencia con su benevolencia, por razones
suficientes, aunque no reveladas a nosotros, él no ha provisto ninguna
redención para los ángeles perdidos, y ninguna gracia eficaz para los no
elegidos entre la humanidad. Estos pasajes simplemente afirman que, si
no fuera por estas razones, sería agradable a su naturaleza benevolente
que todos los hombres se salven.

274
35 . Demuestre que nuestra doctrina no desalienta el uso de
los medios.

Se objeta que si Dios desde la eternidad ha determinado que


un hombre debe convertirse y salvarse y que otro debe perecer en sus
pecados, no queda lugar para el uso de los medios. Como John Wesley,
en "Methodist Doc. Tracts", representa falsamente la doctrina de
Toplady, "Se supone que veinte hombres, diez están ordenados para ser
salvos y que diez son ordenados para ser condenados a hacer lo que
pueden". Esta es una caricatura absurda y malvada de la doctrina.

1º. El decreto de elección no asegura la salvación sin fe y


santidad, sino la salvación a través de la fe y la santidad, los medios
están tan decretados como el fin. El calvinista cree, al igual que el
arminiano, que todo hombre que hace el mal será condenado, elegido o
no electo.

2do. La doctrina de la elección no supone que Dios constriñe


a los hombres de manera inconsistente con su libertad. Los no elegidos
simplemente están solos, para hacer lo que les pida su propio corazón
malvado. Los elegidos están dispuestos en el día del poder de
Dios. Dios obra en ellos tanto a voluntad como a hacer por su buen
placer. Hacerse voluntario no le quita la libertad a nadie.

3ro. El decreto de elección solo hace que el arrepentimiento y


la fe de los elegidos sean ciertos. Pero la certeza antecedente de un acto
libre no es incompatible con su libertad; de lo contrario, sería imposible
el cierto conocimiento previo de un acto libre. El decreto de elección no
causa la fe, y no interfiere con el agente en la actuación, y ciertamente
no reemplaza la necesidad absoluta de la misma.

36 . ¿Hasta dónde es posible la seguridad de nuestra elección


y en qué rondas descansa esa seguridad?

275
Una firme e inquebrantable certeza del hecho de nuestra
elección es posible en esta vida, para quien Dios los predestina también
llama, y a los que él llama justifica, y nosotros sabemos que a quien
justifica, también lo santifica. Así, los frutos del Espíritu prueban la
santificación, y la santificación prueba la vocación efectiva y la elección
efectiva de los llamamientos. Véase 2 Pedro 1: 5-10; 1 Juan 2: 3.

Además de esta evidencia de nuestros propios estados y actos


de gracia, tenemos el Espíritu de adopción, que testifica con nuestros
espíritus y nos sella (Romanos 8: 16,17; Efesios 4:30.

En confirmación de esto, tenemos el ejemplo de los apóstoles


(2 Timoteo 1:12) y de muchos cristianos.

37 . ¿Cómo es que esta doctrina consiste en la benevolencia


general de Dios?

La única dificultad en este punto es reconciliar la


benevolencia general de Dios con el hecho de que él, siendo
infinitamente sabio y poderoso, debería haber admitido un sistema que
implica el pecado, la impenitencia final y la consiguiente condenación
de cualquiera. Pero esta dificultad presiona igualmente sobre ambos
sistemas.

Los hechos prueban que la benevolencia general de Dios no


es incompatible con el hecho de permitir que algunos sean condenados
por sus pecados. Esto es todo lo que significa la reprobación. La
elección gratuita o la elección positiva de algunos no se basa en la
benevolencia general de Dios, sino en su amor especial a los suyos
(Juan 17: 6,23; Romanos 9: 11-13; 1 Tesalonicenses 5: 9.

38 . ¿Cómo consiste esta doctrina con la oferta general del


evangelio?

276
En las ofertas generales del evangelio, Dios exhibe una
salvación suficiente y exactamente adaptada a todos, y se ofrece
sinceramente a todos sin excepción, y despliega todos los motivos del
deber, la esperanza, el miedo, etc., que deberían inducir a todos
aceptarlo, prometiendo solemnemente que cualquiera que no sea sabio
será expulsado. Nada más que una falta de voluntad pecaminosa puede
evitar que cualquiera que escuche el evangelio lo reciba y lo disfrute

El evangelio es para todos, la elección es una gracia especial


además de esa oferta. Los no elegidos pueden venir si lo desean. Los
elegidos vendrán. El decreto de elección no pone ninguna barrera antes
de que los hombres les impidan aceptar la oferta del
evangelio. Cualquier hombre, elegido o no electo, se salvará si
acepta. Los no elegidos se dejan actuar ya que están libremente
determinados por sus propios corazones.

Existe una dificultad aparentemente tan grande en la


reconciliación del conocimiento previo de Dios sobre la impenitencia
final de la gran mayoría de aquellos a quienes él ofrece y sobre quienes
él presiona, por cada argumento, su amor con el hecho de esa
oferta; especialmente cuando reflexionamos que él prevé que sus ofertas
ciertamente aumentarán su culpa y su miseria.

39 . ¿Cómo se puede reconciliar la doctrina de la


reprobación con la santidad de Dios?

La reprobación deja a los hombres en pecado, y por lo tanto


conduce al aumento del pecado por toda la eternidad.Entonces, ¿cómo
puede Dios, en coherencia con su santidad, formar un propósito cuyo
efecto diseñado es dejar a los hombres en pecado y conducir así
inevitablemente al aumento del pecado?

Pero tanto los arminianos como los calvinistas reconocen que


Dios creó a la raza humana a pesar de su conocimiento previo de que el
pecado sería en gran parte ocasionado por eso, y creó a hombres
individuales a pesar de su conocimiento previo de que estos mismos
277
hombres continuarían eternamente al pecado La verdadera dificultad
radica en el problema insoluble del permiso del mal. ¿Por qué se tolera
la existencia del mal en el universo de un Dios infinitamente sabio,
justo, misericordioso y poderoso? Los arminianos son tan poco capaces
de responder esa pregunta como el calvinista.

40 . ¿Cuál es el rumbo práctico de esta doctrina sobre la


experiencia y la conducta cristianas?

Debe recordarse, primero. Que esta verdad no es


inconsistente con, pero es parte de; el mismo sistema misericordioso
con los principios igualmente ciertos de la libertad moral y la
responsabilidad del hombre, y las ofertas gratuitas del evangelio para
todos. 2do. Que la única regla de nuestro deber son los mandamientos,
las amenazas y las promesas de Dios claramente expresadas en el
evangelio, y no este decreto de elección, que nunca revela, excepto en
sus consecuentes llamados efectivos, fe y vida santa.

Cuando así se sostiene, la doctrina de la predestinación

1º. Exalta la majestad y la soberanía absoluta de Dios,


mientras que ilustra las riquezas de su gracia gratuita y su justa
desaprobación con el pecado.

2do. Nos impone la verdad esencial de que la salvación es


completamente de gracia. Que nadie puede quejarse, si se pasa, o
jactarse a sí mismo, si es salvado.

3ro. , Lleva al indagador a la desesperación absoluta y al


abrazo cordial de la oferta gratuita de Cristo.

4to. En el caso del creyente, que tiene el testimonio en sí


mismo, esta doctrina a la vez profundiza su humildad y eleva su
confianza a la plena seguridad de la esperanza.

278
41 . Indique la verdadera naturaleza de la pregunta discutida
por los teólogos sobre el ORDEN DE LOS DECRETOS DIVINOS.

Como creemos que el Decreto de Dios es una sola intención


eterna, no puede haber un orden de sucesión en sus propósitos, ya sea
(a) en el tiempo, como si un propósito realmente precediera al otro, o
(b) en deliberación u opción distinta por parte de Dios El todo es una
elección. Sin embargo, al querer todo el sistema, Dios, por supuesto,
comprendió todas las partes del sistema deseado en sus varias
sucesiones y relaciones. De la misma manera que un hombre, mediante
un acto mental, reconoce una máquina complicada con la que está
familiarizado, y en el mismo acto discrimina con precisión las diversas
partes, y comprende su unidad y relación en el sistema, y el diseño del
todo. Dr. "Conferencias" de Charles Hodge. La pregunta, por lo tanto,
sobre el Orden de los Decretos no es una pregunta sobre el orden de los
actos en el decreto de Dios, sino sobre la verdadera relación sostenida
por las diversas partes del sistema que él decreta el uno al otro. . Es
decir, ¿qué relación entre la Creación, la Predestinación y la Redención
estableció el único propósito eterno de Dios? ¿Qué enseñan las
Escrituras en cuanto al propósito de Dios al dar a su Hijo, y en cuanto
al objeto y el terreno de elección? El motivo y el objeto de la elección se
han considerado completamente arriba. El diseño de Dios en el don de
Cristo lo hará. ser considerado completamente en la División 4. del
Capítulo 25 .

42 . ¿Cuál es la teoría Arminiana sobre el orden de los


decretos relacionados con la raza humana?

1º. El decreto para crear al hombre 2do. El hombre, como


agente moral, es falible, y su voluntad es esencialmente contingente, y
su pecado, por lo tanto, impredecible, Dios, previendo que el hombre
ciertamente caería en la condenación y contaminación del pecado,
decretado para proporcionar una salvación gratuita a través de Cristo
para todos hombres, y para proporcionar los medios suficientes para la
aplicación efectiva de esa salvación para el caso de todos. 3ro. Él
decretó absolutamente que todos los creyentes en Cristo deberían ser
salvos, y todos los incrédulos reprobaron por sus
279
pecados. 4to.Previendo que ciertos individuos se arrepentirían y
creerían, y que ciertos otros individuos continuarían impenitentes hasta
el final, Dios desde la eternidad eligió para la vida eterna a aquellos
cuya fe previó, a condición de su fe, y reprobó a aquellos a quienes
previó que seguirían impenitentes a condición de esa impenitencia.

43 . ¿Cuál es el punto de vista de este tema entre los


teólogos protestantes franceses, Camero, Amyraut y otros?

Estos profesores de teología en Saumur, durante el segundo


cuarto del siglo XVII, enseñaron que Dios-1ra. Decretó para crear al
hombre. 2do. Para permitir que el hombre se caiga. 3ro. Proveer, en la
mediación de Cristo, la salvación para todos los hombres. 4to. Pero,
previendo que si los hombres se dejaban a sí mismos, ninguno se
arrepentiría y creería, por lo tanto él eligió soberanamente a aquellos a
quienes él decretó para dar las gracias necesarias de arrepentimiento y
fe.

44 . ¿Cuál es la visión infralapsariana de la predestinación?

La teoría de la predestinación infralapsariana ( infra lapsum ),


o el decreto de la predestinación, visto como un propósito posterior al
decreto que permite al hombre caer, representa al hombre como creado
y caído como el objeto de la elección. El orden de los decretos entonces
está parado así: 1st. El decreto para crear al hombre 2do. Para permitir
que el hombre se caiga. 3ro., El decreto para elegir a ciertos hombres,
de la masa de la raza caída y justamente condenada, a la vida eterna, y
pasar a otros, dejándolos a las consecuencias justas de sus
pecados. 4to. El decreto para proporcionar la salvación para los
elegidos. ESTA ES LA VISIÓN COMÚN DE LAS IGLESIAS
REFORMADAS, CONFIRMADA IGUALMENTE POR EL
SÍNODO DE DORT Y LA ASAMBLEA WESTMINSTER.

45 . ¿Cuál es la teoría supra-lapsariana de la predestinación?

280
El término supra-lapsariano ( supra lapsum ) designa esa visión
de las diversas disposiciones del decreto divino en sus relaciones
lógicas, lo que supone que el fin último que Dios se propuso a sí mismo
fue su propia gloria en la salvación de algunos hombres y en la
condenación de otros, y que, como un medio para ese fin, decretó crear
al hombre, y permitirle caer.De acuerdo con este punto de vista, el
hombre simplemente como creíble y falible, y no como creado o caído,
es el objeto de elección y reprobación. El orden de los decretos sería
entonces: 1er. De todos los hombres posibles, Dios primero decretó la
salvación de unos y la condenación de otros, para el final de su propia
gloria. 2do. Decidió, como un medio para ese fin, crear a los que ya
habían sido elegidos o reprobados. 3ro., Él decretó permitirles
caer. 4to. Él decretó proporcionar una salvación para los elegidos. Esta
visión fue sostenida por Beza, el sucesor de Calvino en Ginebra, y por
Gomarus, el gran opositor de Arminio.

46 . Indique los puntos de acuerdo respectivos y de


diferencia entre estos varios esquemas.

1º. El arminiano en comparación con el esquema calvinista.

Con el arminiano, el decreto de redención precede al decreto


de elección, que está condicionado a la fe prevista del individuo.

Con el calvinista por otro lado, el decreto de elección precede


al decreto de redención, y el decreto de elección está condicionado al
simple buen placer de Dios solo.

2do. Los franceses o Salmurianos en comparación con la


visión legítima de las Iglesias Reformadas y con la visión Arminiana. El
punto de vista francés concuerda con el reformado y difiere del punto
de vista arminiano en hacer del soberano placer de Dios el único
motivo de elección; mientras que difiere de la

Reformado y está de acuerdo con el arminiano en hacer que


el decreto de redención preceda al decreto de elección.
281
3ro. El esquema supra-lapsariano en comparación con la
visión infralapsar prevalente entre las iglesias reformadas. El esquema
supra-lapsariano hace el decreto para elegir a algunos y reprobar a
otros, preceder el decreto para crear y permitir caer. La visión
infralapsariana hace que el decreto de elección llegue después del
decreto para crear y permitir que caiga. La visión supralapsariana
considera al hombre no como creado y caído, sino simplemente como
algo creíble, objeto de elección y reprobación. La visión infralapsariana
hace que el hombre ya haya sido creado y caído como el único objeto
de esos decretos.

47 . Indique los argumentos en contra del esquema supra-


lapsariano.

Este esquema es, sin duda, el más lógico de todos. Se postula


sobre el principio, que lo último en la ejecución es primero en la
intención, lo que indudablemente es cierto en todas las esferas
comprendidas en la experiencia humana. Por lo tanto, se argumenta
que si el resultado final de todo el asunto es la glorificación de Dios en
la salvación de los elegidos y la perdición de los no elegidos, debe haber
sido el propósito deliberado de Dios desde el principio. Pero el caso es
demasiado alto y demasiado vasto para la aplicación y el
cumplimiento a priori de las reglas ordinarias del Juicio humano; aquí
solo podemos saber en virtud y dentro de los límites de una revelación
positiva.

Las objeciones contra este esquema son-

1º. El hombre creatable es una no identidad. No podría haber


sido amado o elegido a menos que se lo considere creado.

2do. El lenguaje completo de la Escritura sobre este tema


implica que los "elegidos" son elegidos como los objetos del amor
eterno, no del número de hombres creables, sino de la masa de hombres
realmente pecadores (Juan 15:19;Romanos 11: 5,7.

282
3ro. Las Escrituras declaran que los elegidos son elegidos
para la santificación y para rociar la sangre de Cristo.Por lo tanto,
deben haber sido considerados cuando fueron elegidos como culpables
y contaminados por el pecado (1 Pedro 1: 2; Efesios 1: 4-6.

4to. La predestinación incluye la reprobación. Esta visión


representa a Dios reprochando a los no elegidos por un acto soberano,
sin ningún respeto a sus pecados, simplemente por su propia
gloria. Esto parece ser inconsistente con la justicia divina, así como
también con la enseñanza de la Escritura. Los no elegidos son
"ordenados para deshonrar e ira por sus pecados, para la alabanza de su
gloriosa justicia". - "Confesión, fe", cap. 3, sec. 3-7, "Catequismo más
grande", pregunta 13; Catecismo "más corto" pregunta 20 .

48 . Demuestre que una correcta exégesis de Efesios 3: 9,10


no respalda la visión supra-lapsariana.

Este pasaje se afirma como una afirmación directa de la teoría


supralapsariana. Si el i [na que introduce el décimo verso, se refiere a la
cláusula inmediatamente anterior, entonces el pasaje enseña que Dios
creó todas las cosas para que su gran sabiduría pueda ser mostrada por
la iglesia a los ángeles. Es evidente, sin embargo, que i [na se refiere a la
frase anterior, en la que Pablo declara que fue ordenado para predicar el
evangelio a los gentiles, y para iluminar a todos los hombres en cuanto
al misterio de la redención. Todo esto le fue encomendado para que se
desplegara la gloria de Dios, etc. -Ver "Hodge sobre Efesios ".

49 . Indique los argumentos en contra del esquema francés.

1º. No es consistente con el hecho de que los propósitos de


Dios son uno. El esquema es que Dios en un acto eterno determinado a
proporcionar las condiciones objetivas de salvación (redención a través
de la sangre de Cristo), para todos, y para proporcionar las condiciones
subjetivas de salvación (gracia eficaz) solo para algunos. Esto es en
realidad un intento de unir el arminianismo y el calvinismo.

283
2do. Las Escrituras declaran que el propósito de la venida de
Cristo fue ejecutar el propósito de la elección. Él vino a dar vida eterna
a todos los que el Padre le ha dado. Juan 17: 2,9; 10:15. La redención,
por lo tanto, no puede preceder a las elecciones.

3ro. La verdadera doctrina de la Expiación (véase el Capítulo


25) es que Cristo no vino a hacer posible lasalvación , sino a
afectarla a todos por quienes murió. La expiación asegura la remisión
del pecado, y la fe, y el arrepentimiento, y todos los frutos del
Espíritu. Por lo tanto, todos los redimidos se arrepienten y creen.

50 . ¿En qué sentido los luteranos enseñan que Cristo es el


terreno de elección?

Sostienen que Dios eligió a su propio pueblo para la vida


eterna por el amor de Cristo. Apelan a Efesios 1: 4, "Según nos escogió a
él en [Cristo] antes de la fundación del mundo". Este punto de vista
puede interpretarse evidentemente ya sea con la teoría arminiana o
francesa de los decretos arriba mencionados, es decir , fuimos elegidos
en Cristo por su causa, ya sea porque fuimos concebidos para estar en
él por la fe, o porque Dios, habiendo provisto La salvación de Cristo
para todos los hombres, mediante la elección de ciertos individuos,
garantizaría, al menos en su caso, el efecto exitoso de la muerte de
Cristo.

Este punto de vista, por supuesto, es refutado por los mismos


argumentos que instamos en contra de las teorías antes
mencionadas. Se dice que somos elegidos "en él", no por el amor de
Cristo, sino porque el pacto eterno de gracia incluye a todos los elegidos
bajo la autoridad de Cristo. El amor de Dios está representado en todas
partes como la base del don de Cristo, no la obra de Cristo, el
fundamento del amor de Dios (Juan 3:16; 1 Juan 4:10.

284
DIFERENTES VISTAS DE LAS IGLESIAS

LA VISTA LUTHERANA .- "Lo que ante todo se debe


observar con precisión, es la diferencia entre el conocimiento previo y la
predestinación o la elección eterna de Dios. Para el conocimiento
previo de Dios, no es nada más que el hecho de que Dios sabía todas
las cosas antes de que existieran. Este conocimiento previo de Dios se
relaciona tanto con los buenos como con los malos, pero no es la causa
del mal ni la causa del pecado lo que impulsa al hombre al crimen, ya
que el pecado proviene del diablo y de la voluntad depravada y
perversa. del hombre. Tampoco es este conocimiento previo de Dios la
causa por la cual los hombres perecen, por lo que deben cargar sobre sí
mismos, pero el conocimiento previo de Dios dispone el mal, y
establece límites, determinando hacia dónde irá, y cuánto tiempo
durará. , de modo que, aunque sea en sí mismo malo, conspira para la
salvación de los elegidos de Dios ".

"Por otro lado, 'Predestinación', o la eterna elección de Dios,


pertenece solo a los buenos y escogidos hijos de Dios, y es la causa de
su salvación. Para ello procura su salvación, y se dispone a las cosas
que pertenecen Nuestra salvación está tan fundada en esta
predestinación que las puertas del infierno nunca podrán derribarla.
Esta predestinación de Dios no debe buscarse en el consejo secreto de
Dios, sino en la palabra de Dios, en la cual se revela, porque la palabra
de Dios nos conduce a Cristo, ese es el libro de la vida en el que todos
están inscritos y eligen quienes alcanzan la salvación eterna. Porque así
está escrito (Efesios 1: 4) nos escogió en Cristo antes que el fundación
del mundo ... La palabra de Dios, el libro de la vida, nos ofrece a
Cristo, y esto se nos abre y desarrolla por medio de la predicación del
evangelio, como está escrito (Romanos 8:30) a quien él escogió, los
llamó. En Cristo, por lo tanto, debe buscarse la elección eterna del
Padre. Él en su eterna El abogado decretó que, excepto aquellos que
conocen a su Hijo Jesucristo y realmente creen en él, nadie será salvo.
"-" Formula Concordioe ", Hase Collect., págs. 617-619.

John Gerhard (1582-1637), Loci 2., 86 B .- "Decimos que todos


aquellos, y solo aquellos, son elegidos desde la eternidad por Dios para
285
la salvación, a quienes previó que creerían en Cristo el Redentor a
través de la eficacia del Espíritu Santo y el ministerio del evangelio, y
deben perseverar en la fe hasta el final de la vida ".

LA DOCTRINA DE LAS IGLESIAS REFORMADAS.-


" Treinta y nueve Artículos de la Iglesia de Inglaterra ".Artículo 17. -Ver
arriba, Capítulo 7.

" Confesión de fe de Westminster ", cap. 3 .- "El resto de la


humanidad, Dios tuvo, según el consejo inescrutable de su propia
voluntad por el que él o extendeth retienen merced como le place, para
la gloria de su poder soberano sobre sus criaturas, para pasar por, y para
ordenar ellos para deshonrar e ira por sus PECADOS, y para la
alabanza de su gloriosa JUSTICIA. "-" Confesión, fe ", cap. 3., § 7.

" Cánones del Sínodo de Dort ", Cap. 1., § 7 .- "Pero la elección
es el propósito inmutable de Dios, por el cual, antes de que se fundaran
los cimientos del mundo, él eligió, de entre toda la raza humana, caído
por su propia culpa de su integridad primitiva en el pecado y
destrucción, de acuerdo con el mayor placer libre de su propia
voluntad, y de la mera gracia, un cierto número de hombres, ni mejores
ni más valiosos que otros, pero que yacen en la misma miseria con los
demás, para la salvación en Cristo, a quien él ha sido desde la eternidad
constituido Mediador y Cabeza de todos los elegidos, y el fundamento
de la salvación ... § 9. Esta misma elección no se hace desde ninguna fe
prevista, obediencia de fe, santidad u otra buena cualidad o disposición,
como una causa o condición prerrequisito en el hombre que debe ser
elegido, pero para la fe, y para la obediencia de fe y santidad. Y la
elección verdadera es la fuente de todo beneficio salvífico, de ahí la fe,
la santidad y otros dones saludables, y finalmente, la vida eterna fluye
como fruto y efecto ct. § 15. Además, la Sagrada Escritura nos ilustra y
nos recomienda esta gracia eterna y gratuita de nuestra elección, en esto
más especialmente, que también testifica que todos los hombres no son
elegidos, pero que algunos son no elegidos, o Pasó en la eterna elección
de Dios, a quien verdaderamente Dios, de la más libre, justa,
irreprensible e inmutable buena voluntad, decretó vivir en la miseria

286
común, en la cual ellos mismos, por su propia culpa, se arrojaron, y no
para otorgar sobre ellos la fe viva y la gracia de la conversión ".

REMONSTRANTES.- " Remonstrantia " , etc., cinco artículos


preparados por los defensores holandeses de la redención universal
(1610), art. 1.- "Dios mediante un decreto inmutable, antes de poner los
cimientos del mundo, ordenó en Jesucristo a su Hijo, salvar a la raza
humana caída, expuesta al castigo por causa del pecado, los que están
en Cristo, a causa de Cristo, y por medio de Cristo, que por la gracia
del Espíritu Santo cree a su Hijo, y que por la misma gracia perseveran
en la obediencia de la fe hasta el fin. Y por otro lado (él decretó) irse en
pecado y ser expuesto a enoja a los que no se han convertido, y son
incrédulos, y los condenan como extranjeros de Cristo, según Juan 3:36
". 1. Dr. Wm. Cunningham, "Hist. Theo.", Vol. 2., p. 463.

~~~~~~

287
288
Capítulo 12

La creación del mundo

1. ¿Cuál es el origen de la doctrina de la Creación ex nihilo ?

La prevalencia, si no la concepción, de la idea de la creación


absoluta, o de la creación ex nihilo, debe referirse a la influencia de la
palabra inspirada de Dios. Antes de la revelación, había dos causas
prevalecientes que impedían la aceptación de esta idea. (a) La verdad
universalmente asumida del axioma que ex nihilo nihil fit . Por lo tanto,
todos los teístas y ateos no lograron concebir; o concebir repudiado, la
idea de creación absoluta como absurda. (b) La segunda causa que
influyó en los teístas fue el presunto interés de la teología natural, en la
imposibilidad, en esa hipótesis, de reconciliar la existencia del mal con
las perfecciones de Dios.

2 . ¿Qué puntos de vista mantenían respectivamente los


grandes teístas Platón y Aristóteles?

Platón sostuvo que hay dos principios eternos que existen por
sí mismos, Dios y la materia, ulh; que existen coordinadamente en una
eternidad indivisible y sin éxito; ese tiempo y el mundo fenoménico real
que existe en el tiempo, son obra de Dios, quien moldea libremente la
materia en formas que representan sus propias ideas infinitamente
perfectas y eternas. Aristóteles también sostuvo que Dios y la materia
son coordinadamente autoexistentes y eternos; pero se diferenció de
Platón al considerar a Dios como eterno auto activo en la organización
del mundo a partir de la materia y, en consecuencia, en considerar el
universo así organizado como eterno, así como la mera materia de la
cual está formado. "Ancient Phil." W. Archer Butler, Serie 3,
Conferencias 1 y 2.

289
3 . ¿Qué opiniones sobre este punto prevalecieron entre los
gnósticos?

Algunos de los gnósticos enseñaron que el universo procede


de Dios por medio de la emanación, que se explicó como "un
despliegue necesario y gradual ad extra del germen de la existencia que
yace en Dios", como el resplandor procede del sol, etc. los gnósticos
unieron con esta teoría de la emanación la doctrina del dualismo, es
decir, de la autoexistencia coordinada de dos principios independientes,
Dios y la materia (ulh). De Dios por sucesivas emanaciones
procedieron los Eones, los Semidioses, el Creador del mundo, el Jehová
del Antiguo Testamento y finalmente Cristo. El universo material surge
de la materia autoexistente, intrínsecamente malvada, organizada por
los semidioses. Todas las almas han emanado del mundo de la luz, pero
se han enredado en la materia, de ahí la competencia histórica entre el
bien y el mal, que Cristo vino a establecer dando poder a las almas para
escapar finalmente de los trabajos de la materia.

4 . ¿Cuál es la opinión sobre este tema común a todos los


esquemas de panteísmo?

Los panteístas identifican a Dios y el universo. Dios es el ser


absoluto del cual las picaduras son los modos especiales y
transitorios. Dios es el principio autoexistente y persistente de todas las
cosas, que por medio de una ley de desarrollo inherente que actúa por sí
misma, corre eternamente a través de ciclos incesantes de cambio.

5 . Indique la verdadera doctrina en cuanto a la creación.

La doctrina cristiana en cuanto a la Creación involucra los


siguientes puntos: 1ra. "En el comienzo", en algún punto desconocido
de comienzo definitivo en el tiempo. 2do. Dios llamó a todas las cosas
(es decir, los principios originales y las causas de todas las cosas) a que
salgan de la nada. Por lo tanto, todo lo que tiene o puede o puede
existir, fuera de la Deidad, debe su ser y sustancia, así como su forma a
Dios. 3ro. Este acto creativo es un acto de voluntad libre y
290
autodeterminada. No era un acto constitucional necesario análogo a los
actos inmanentes y eternos de la Generación del Hijo o la Procesión del
Espíritu Santo. 4to. No era necesario completar la excelencia divina o
la bendición, que eran eternas y completas e inseparables de la esencia
divina. Pero fue hecho en el ejercicio de la discreción absoluta por
razones infinitamente sabias. Dr.Charles Hodge.

Esta doctrina es esencial para el Teísmo. Todas las teorías


opuestas sobre el origen del mundo son esencialmente panteístas o
ateas.

6. ¿Qué distinción está señalada por los términos Creación


prima seu immediata , y Creatio secunda seu mediate , y por quién fue
presentada?

La frase Creación prima seu immediata significa el acto


originario de la voluntad divina mediante el cual trae, o ha llevado a la
existencia, de la nada, los principios y las esencias elementales de todas
las cosas.

La frase Creación segunda media media significa el acto


posterior de Dios al originar diferentes formas de cosas, y especialmente
diferentes especies de seres vivos a partir de las esencias de las cosas ya
creadas. La iglesia cristiana tiene ambos. Estas frases se originaron en
las escrituras de ciertos teólogos luteranos del siglo diecisiete, por
ejemplo, Gerhard, Quenstedt, etc.

7 . ¿Cuál es el significado primario, y cuál es el uso bíblico


de la palabra ad; B; ?

1º. Estrictamente, para cortar, cortar. 2do. Para formar, hacer,


producir (ya sea de la nada o no) .- Génesis 1: 1,21,27; 2: 3,4; Isaías 43:
1,7; 14: 7; 65:18; Salmo 51:12; Jeremiah. 31:22; Amós 4:13. Niphal,
1º. Tobe creado . -Génesis 2: 4; 5: 2. 2do. Para nacer . -Salmo 102:
19; Ezequiel 21:35. Piel, 1º. Para cortar, cortar, por ejemplo , una

291
madera. Josué 17: 15,18. 2do. Para reducir (con la
espada), matar . Ezequiel 23:47. 3ro. Toform, grabar, marcar . Ezequiel
21:24. "Gesenius" "Lex".

8 . Indique la prueba directa de la verdad de esta doctrina


ofrecida en las Escrituras.

1º. Dado que la idea en sí misma es nueva, y ajena a todos


los modos de pensamiento precedentes, podría transmitirse en las
Escrituras solo mediante el uso de términos antiguos, que
anteriormente tenían un sentido diferente, pero que se emplean para
sugerir un nuevo significado. Sin embargo, la palabra "bara" es la mejor
que el lenguaje hebreo ofrece para expresar la idea de la creación
absoluta.

2do. Esta nueva idea es inevitablemente sugerida por la


forma en que el término fue usado por primera vez por Moisés, al dar
cuenta desde el mismo comienzo de la génesis de los cielos y la
tierra. Como introducción general a la historia de la formación del
mundo y sus habitantes, se declara que "Al principio, en el comienzo
absoluto, Dios hizo los cielos y la tierra". No hay la menor pista de
ningún material previamente existente. Al principio Dios hizo los cielos
y la tierra, después de que el Caos existió, porque entonces se dice que "la
tierra estaba desordenada y vacía", y el Espíritu de Dios meditaba sobre
el abismo.

3ro. La misma verdad también se sugiere inevitablemente en


todos los diversos modos de expresión mediante los cuales la agencia de
Dios al originar el mundo se establece en las Escrituras. En ningún caso
hay una mínima huella de referencia a ningún material preexistente o
condiciones precedentes de creación. En todos los casos, toda la
agencia causal a la que se refiere la creación es la "Palabra", el "fiat"
desnudo de Jehová. (Salmo 33: 6 y 148: 5). Por fe entendemos que los
mundos fueron enmarcados por la palabra de Dios, para que las cosas
que se ven (ta blepo> mena) no estén hechas de cosas que sí aparecen

292
(mh ejk fainome> nwn) .- Hebreos 11: 3. Ver Romanos 4:17; 2
Corintios 4: 6.

9. ¿De qué manera esta doctrina de la creación absoluta del


mundo por Dios está implícita en las Escrituras?

1º. En todos esos pasajes que enseñan que Dios es un


Soberano absoluto, y que la criatura es absolutamente dependiente de
él, "en quien vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser" (Hechos
17:28; Nehemías 9: 6; Colosenses 1:16;Apocalipsis 4:11; Romanos
11:36; 1 Corintios 8: 6.

Ahora es evidente que si las esencias y los principios


primordiales de todas las cosas no son creados inmediatamente por
Dios de la nada, sino que son eternamente autoexistentes
independientemente de él, entonces él, en sus funciones de Creador y
Gobernador providencial de todas las cosas, debe estar condicionado y
limitado por las propiedades y poderes esenciales preexistentes de esos
elementos primordiales. En ese caso, Dios no sería soberano absoluto,
ni las cosas dependerían por completo de su voluntad.

2do. En todos esos pasajes que enseñan que el kosmos, el


"todas las cosas" tuvo un comienzo (Salmo 90: 2; Juan 17: 5,24.

10 . ¿Qué argumentos derivados de la razón y la conciencia,


y de la constitución elemental de la materia, pueden aducirse como
prueba de la creación absoluta?

1º. Esta sola doctrina es consistente con el sentimiento de


dependencia absoluta de la criatura sobre el Creador, que es inherente a
cada corazón, y que está inculcado en todas las enseñanzas de las
Escrituras. No se puede decir que "él sostiene todas las cosas con la
palabra de su poder", ni que "vivimos, nos movemos y tenemos nuestro
ser en él", a menos que él sea absolutamente el Creador, así como el
Antiguo de todas las cosas.

293
2do. Es manifiesto por el testimonio de la conciencia: (1)
Que nuestras almas son entidades individuales distintas, y no partes o
partículas de Dios; (2) que ellos no son eternos Por consiguiente, se
sigue que fueron creados. Y si la creación de los espíritus de los
hombres ex nihilo se admite una vez, no queda ninguna dificultad
especial con respecto a la creación absoluta de la materia.

3ro. Aunque el origen absoluto de cualquier nueva existencia


de la nada nos parece confeso inconcebible, no es más que la relación
del preconocimiento infinito, la preordenación o el control providencial
de Dios con la libre agencia de los hombres, ni que muchos otras
verdades que todos estamos obligados a creer.

4to. Después de haber admitido la autoexistencia necesaria


de un Espíritu personal infinitamente sabio y poderoso, cuya existencia,
sobre la hipótesis de que posee el poder de la Creación absoluta es
suficiente para explicar todos los fenómenos del universo, no es
filosófico multiplicar causas gratuitamente al suponer la autoexistencia
independiente y eterna de la materia también.

5to. Cuando el filósofo físico ha analizado la materia a sus


átomos últimos y ha determinado sus propiedades primarias esenciales,
encuentra en ellas una fuerte evidencia de una poderosa causa
antecedente y de una mente inteligentemente diseñadora, como lo hace
en las organizaciones más complejas de la naturaleza; porque cuáles
son las propiedades últimas de la materia, sino los constituyentes
elementales de las leyes universales de la naturaleza y las condiciones
últimas de todos los fenómenos. Si el diseño descubierto en la
constitución del universo como terminado prueba un Antiguo divino,
por igual derecho debe el mismo diseño descubierto en la constitución
elemental de la materia demostrar que es un Creador divino.

Los átomos fueron afirmados por Sir John Herschell para


tener toda la apariencia de "un artículo manufacturado", debido a su
uniformidad.

294
"Ya sea que la concepción de una multitud de seres que existe
desde la eternidad sea o no autocontradictoria, la concepción se vuelve
palpablemente absurda cuando atribuimos una relación de igualdad
cuantitativa a todos esos seres. Nos vemos forzados a mirar más allá de
ellos a algunos causa común, o origen común, para explicar por qué
existe esta singular relación de igualdad ... Hemos llegado al límite
máximo de nuestras facultades de pensamiento cuando hemos admitido
que, como la materia no puede ser eterna y existir por sí misma, debe
haber sido creada. "-Profe. J. Clerk-Maxwell en el art. Atom,
"Encyclop. Británica", novena edición.

11. Declarar y refutar la objeción a esta doctrina basada en


el axioma, " Ex nihilo nihilo fit ".

Se objeta que es un principio original y evidente de la razón,


que nada puede venir de la nada. Respondemos que esta declaración es
indefinida. Si se entiende que ninguna cosa nueva, ni ningún cambio en
una cosa previamente existente, puede comenzar sin una causa
adecuada, respondemos que es verdadera, pero no se aplica al caso en
cuestión. Nuestra doctrina no es que el universo surgió sin una causa
adecuada, sino que tanto las esencias como las formas de todas las
cosas tuvieron un comienzo en el tiempo, y su causa solo existe en la
voluntad de Dios. El poder infinito inherente en un Espíritu que existe
por sí mismo es precisamente la Causa a la cual nos referimos a la
originación absoluta de todas las cosas. Pero si se entiende por la
objeción anterior que este Dios infinito no tiene poder para crear
nuevas entidades, entonces el principio es simplemente falso y no
evidente por sí mismo; no tiene ninguna de las características de una
intuición válida, ni la autoevidencia, la necesidad ni la universalidad.

12. Declarar y refutar la posición de algunos que mantienen


por razones morales la autoexistencia de la materia.

Aquellos entre los pensadores teístas que han sido tentados a


considerar la materia como eterna y autoexistente, han sido
influenciados por la vana esperanza de explicar de ese modo la

295
existencia del mal moral en consistencia con la santidad de
Dios. Referirían todos los fenómenos del pecado a un principio
esencialmente maligno inherente a la materia, y justificarían a Dios al
sostener que él ha hecho todo lo que en él hay para limitar ese
mal. Ahora, además de la inconsistencia del intento de esta teoría de
vindicar la santidad de Dios a expensas de su independencia, se basa en
principios absurdos, como se desprende de las siguientes
consideraciones: (1) El mal moral es en esencia un atributo del
espíritu. Referirlo a un origen material debe conducir lógicamente al
materialismo más grosero. (2) Todo el sistema cristiano de religión y el
ejemplo de Cristo se oponen a ese ascetismo y "descuido del cuerpo"
(Colosenses 2:23), que necesariamente surge de la idea de que la
materia es el fundamento del pecado. (3) Cuando Dios creó el universo
material, pronunció sus obras como "muy buenas".(4) La segunda
Persona de la Santísima Trinidad asumió un cuerpo material real en
unión personal consigo mismo. (5) La creación material, ahora
"sometida a la vanidad" a través del pecado del hombre, debe ser
renovada y convertida en el templo en el cual el Dios-hombre habitará
para siempre (ver más abajo, Capítulo 29., Pregunta 17. (6) La obra de
Cristo al liberar a su pueblo de su pecado no contempla la renuncia a la
parte material de nuestra naturaleza, sino que nuestros cuerpos, que
ahora son "los miembros de Cristo" y los "templos del Espíritu Santo",
están en la resurrección para ser transformada a la semejanza de su
cuerpo glorificado. Sin embargo, nada podría ser más absurdo que
argumentar que el dw ~ ma pneumatiko> n no es tan literalmente
material como el presente dw ~ ma yuciko> n (7) Si la causa del mal es
esencialmente inherente a la materia, y si sus desarrollos pasados han
ocurrido a pesar de los esfuerzos de Dios por limitarlo, qué cierto nivel
de confianza podemos tener cualquiera de nosotros para el futuro.

13 . Demuestre que el trabajo de la Creación está en las


Escrituras atribuido a Dios en forma absoluta, es decir, a cada una de
las tres personas de la Trinidad coordinadamente, y no a ninguna
como su función personal especial.

1º. Para la Deidad en forma absoluta. Génesis 1:


1,26. 2do. Para el Padre, 1 Corintios 8: 6. 3ro. Al Hijo.-Juan 1:

296
3;Colosenses 1: 16,17. 4to. Al Espíritu Santo.-Génesis 1: 2; Job
26:13; Salmo 104: 30.

14 . ¿Cómo se puede probar que ninguna criatura puede


crear?

1º. De la naturaleza del trabajo. Nos parece que el trabajo de


la creación absoluta ex nihilo es un ejercicio infinito de poder. Para
nosotros es inconcebible porque es infinito, y puede pertenecer, por lo
tanto, solo a ese Ser que, por la misma razón, es
incomprensible. 2do. Las Escrituras distinguen a Jehová de todas las
criaturas y de los dioses falsos, y establecen su soberanía y sus derechos
como el verdadero Dios por el hecho de que él es el Creador , Isaías
37:16; 40: 12, 13; 54: 5; Salmo 96: 5; Jeremías 10: 11,12. 3ro. Si se
admitiera que una criatura podría crear, entonces las obras de creación
nunca servirían para llevar a la criatura a un conocimiento infalible de
que su creador era el Dios eterno y autoexistente.

15 . ¿Por qué es importante para nosotros saber, si tal


conocimiento es posible, cuál fue el principal aumento final de Dios?

Esto no es una cuestión de curiosidad vana. Es evidente, dado


que Dios es eterno, inmutable y de inteligencia absolutamente perfecta,
que el gran fin o propósito principal para el cual él al principio creó
todas las cosas debe haber sido mantenido inalterable en todas sus
obras, y así todas sus obras debe ser más directa o remotamente un
medio para ese fin.Ahora nuestras mentes están tan constituidas que
podemos entender un sistema solo cuando entendemos su propósito o
fin último. Por lo tanto, podemos comprender las partes de un reloj o
máquina de vapor, y sus relaciones y funciones, solodespués de que
entendamos el fin o el propósito para el que se diseñó el reloj o motor
completo. Y aunque Dios nos ha ocultado muchos de sus propósitos
subordinados, creemos que nos ha revelado ese gran diseño final, sin un
atisbo del cual el verdadero carácter de su administración general nunca
podría ser comprendido en ningún grado. Nadie puede negar que si él

297
ha revelado su propósito final en la creación, debe ser un asunto de la
más alta importancia para nosotros.

Es evidente que no podemos elevarnos a una generalización


tan alta como esta por ningún proceso de inducción a partir de lo que
sabemos o podemos saber de sus obras. Por lo tanto, nuestra conclusión
sobre este tema debe extraerse, al menos en primera instancia,
completamente de lo que conocemos de los atributos de Dios y de las
enseñanzas explícitas de su palabra.

16 . ¿Cuál es el significado del término TEODICÍA, y por


quién se exploró formalmente este departamento de teología
especulativa?

El término Theodicy (qeo> v di> kh) significa una justificación


especulativa de los caminos de Dios hacia la raza humana,
especialmente en lo que se refiere al origen del mal y al gobierno moral
del mundo. Primero fue exaltado en un departamento de ciencia
teológica por el gran filósofo alemán Leibnitz, en su gran obra titulada
"Teodicea, o la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del
mal", AD 1710.

17 . ¿Qué opinión sobre el fin de Dios en la creación abogó


Leibnitz, y por quién ha sido seguido?

Leibnitz sostuvo que toda excelencia moral puede resolverse


en benevolencia, y que el gran propósito de Dios que abarca todo en la
creación del universo, y en su preservación y gobierno del mismo, es la
promoción de la felicidad de sus criaturas. Por lo tanto, concluye que
Dios ha elegido el mejor sistema posible para alcanzar ese fin en el
mayor grado posible.Este es el sistema de Optimismo.

Este punto de vista ha prevalecido en gran medida entre los


teólogos de Nueva Inglaterra, en relación con la teoría prevaleciente

298
que considera que todas las virtudes consisten en una benevolencia
desinteresada.

Las objeciones a esta vista son: 1ra. Toda virtud no consiste


en la benevolencia desinteresada.-Véase más arriba, Capítulo
8., Pregunta 61. Y la felicidad no es el bien supremo. 2do. Subordina al
Creador a la criatura, cuanto mayor a menos, como el medio para un
fin. Cuando Dios desde la eternidad formó el propósito de crear, no
existieron criaturas para ser felices o miserables. Por lo tanto, el motivo
para crear no podría haberse originado en lo no existente, y podría
tener su origen y objeto solo en el ser divino mismo. 3ro. Las Escrituras
(ver la siguiente pregunta) nunca intimidan directa o indirectamente
que cualquier cosa en la criatura es el principal fin de Dios, ni proponen
ningún bien personal o público de la criatura como el principal objetivo
de la criatura.

18 . ¿Declarar el punto de vista verdadero y citar las


declaraciones de la confesión de fe?

La verdadera visión es que el gran fin de Dios en la creación


fue su propia gloria. La gloria se manifiesta excelencia.

Las excelencias de sus atributos se manifiestan por su


ejercicio. Por lo tanto, este fin no fue el aumento de su excelencia o
bienaventuranza, sino su manifestación ad extra.

"Agradaba a Dios, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, por la


manifestación de la gloria de su eterno poder, sabiduría y bondad , en el
comienzo para crear o hacer de la nada el mundo, y todas las cosas allí,
ya sea visible o invisible, en el espacio de seis días, y todo muy bien. "-"
Confesión, fe ", cap. 4., §

1 . Lo mismo se afirma que es el principal fin de Dios en


todos sus propósitos y obras de Providencia y Redención.-Cap. 3. § 3, 5,
7 y Ch. 5. § 1 ; Ch. 6. § 1; Ch. 33. § 2; "Larger Cat.", Qs. 12 y
18 ; "Catecismo más corto", Qs. 7.
299
19 . Diga de la razón y las Escrituras los argumentos que
sostienen esta visión.

1º. Como Dios creó el propósito de crear antes de que


existiera alguna criatura, es evidente que el motivo para crear debe
tener su fuente y objeto en el Creador preexistente y no en la criatura no
existente.

El Creador absoluto no puede subordinarse ni condicionarse a


la criatura finita y dependiente.

2do. Dado que Dios mismo es infinitamente más digno que


la suma de todas las criaturas, se deduce que la manifestación de su
propia excelencia es infinitamente un fin más elevado y digno que la
felicidad de las criaturas, de hecho, el fin más elevado y digno
concebible.

3ro. Nada puede tan exaltar y bendecir a la criatura como su


ser así el instrumento y el testigo de la gloria infinita del Creador, de ahí
la proposición de que la gloria como el "fin principal" de la creación es
la mejor seguridad para el avance de la criatura en excelencia y
bendición .

4to. Las Escrituras afirman explícitamente que este es el


principal fin de Dios en la creación (Colosenses 1:16, Proverbios 16: 4)
y de las cosas como fueron creadas (Apocalipsis 4:11; Romanos 11:36.

5to. Ellos enseñan que el mismo es el fin principal de Dios en


sus decretos eternos (Efesios 1: 5,6,12).

6to. También del gobierno providencial y misericordioso de


Dios y de la disposición de sus criaturas (Romanos 9: 17,22,23; Efesios
3:10.

300
7mo. Todos los agentes morales tienen el deber de adoptar lo
mismo que su fin personal en todas las cosas (1 Corintios 10:31; 1
Pedro 4:11.

20 . ¿Cuál es la actitud actual de la ciencia geológica en


relación con el Registro Mosaico de la creación?

Los resultados de la ciencia geológica moderna establecen


claramente las conclusiones: (a) Que los materiales elementales de los
que está compuesto el mundo existieron hace un número indefinido de
edades. (b) Que el mundo ha sido llevado providencialmente a su
estado actual por una progresión gradual, a través de muchas
condiciones físicas ampliamente contrastadas, y por largos intervalos de
tiempo. (c) Que ha sido habitada sucesivamente por muchas órdenes
diferentes de seres organizados, cada una a su vez adaptada a las
condiciones físicas del globo en sus etapas sucesivas, y generalmente
marcada en cada etapa por una escala de organización en avance, desde
la más elemental a las formas más complejas y más perfectas. (d) Que el
hombre complete la pirámide de la creación, la más perfecta y la última
formada por todos los habitantes del mundo. La única dificultad para
ajustar estos resultados con el Registro Mosaico de la creación se
encuentra en cuestiones de detalle, en las que el verdadero sentido del
registro inspirado es oscuro, y las conclusiones de la ciencia son
inmaduras. Por lo tanto, todos los ajustes detallados como los
intentados por Hugh Miller en su

"Testimonio de las rocas" ha fallado. En cuanto a la relación


de los hallazgos de la ciencia con respecto a laantigüedad del hombre a
la Cronología bíblica, ver debajo, Capítulo 16 . En general, sin
embargo, hay un acuerdo más notable entre el Registro de Mosaicos y
los resultados de Geología en cuanto a los siguientes puntos
principales. The Record está de acuerdo con la ciencia en la enseñanza-
(a) La creación de los elementos en el pasado remoto. (b) La existencia
intermedia del caos. (c) El avance de la tierra a través de varios cambios
a su condición física actual. (d) Las sucesivas creaciones de diferentes
géneros y especies de seres organizados -la verdura antes que el animal-

301
las formas inferiores ante las formas superiores -en adaptación a las
condiciones mejoradas de la tierra- y al hombre último de todos.

Si recordamos cuándo y dónde y con qué propósito se


produjo este Registro, y lo comparamos con todas las demás
cosmogonías antiguas o medievales, este maravilloso acuerdo con los
últimos resultados de la ciencia moderna se sentirá que contribuye
esencialmente a las evidencias de su origen divino. Ciertamente, incluso
cuando se lee sujeto a la crítica moderna más exhaustiva, se ve que es
ampliamente suficiente para el fin deseado: como una introducción
general a la historia de la Redención, que aunque arraigada en la
creación se lleva adelante como un sistema de revelaciones
sobrenaturales e influencias.

21 . Indique los diversos principios que siempre deben


tenerse en cuenta al considerar las preguntas que implican un
conflicto aparente de ciencia y revelación.

1º. Las obras de Dios y la palabra de Dios son igualmente


revelaciones de él. En consecuencia, ambos son igualmente verdaderos,
y ambos son igualmente sagrados, y deben ser tratados con
reverencia. Es absolutamente imposible que cuando ambos sean
interpretados adecuadamente puedan entrar en conflicto. Los celos en
cualquier parte, es traición al Autor y Señor de ambos.

2do. La ciencia, o la interpretación de las obras de Dios, es,


por lo tanto, un departamento legítimo y obligatorio de estudio
humano. Tiene sus derechos que deben ser respetados y sus deberes que
debe cumplir. Es derecho de toda ciencia continuar la investigación de
su propia rama de acuerdo con sus propios métodos legítimos.

No podemos exigir del químico que siga los métodos del


filólogo, ni del geólogo que él debe ir a la historia, ya sea profano o
sagrado, por sus hechos. Es deber de los estudiantes de todas las
ciencias mantenerse dentro de su provincia, reconocer el hecho de que
es solo un departamento del vasto imperio de la verdad, y respetar por
302
igual todos los órdenes de la verdad, históricos e inspirados, así como
científicos; mental y espiritual, así como material.

3ro. Como consecuencia práctica de la estrechez de las


facultades humanas, los hombres confinados a determinadas ramas de
la investigación adquieren hábitos especiales de pensamiento y
asociaciones de ideas peculiares a su línea, por medio de las cuales
pueden medir y juzgar todo el mundo de verdad. Así, el hombre de
ciencia malinterpreta y luego se vuelve celoso del teólogo, y el teólogo
malinterpreta y se pone celoso del hombre de ciencia. Esto es estrechez,
no conocimiento superior; debilidad, no fuerza

4to. La ciencia es solo la interpretación humana de las obras


de Dios, siempre es imperfecta y comete muchos errores. Los
intérpretes bíblicos también son responsables de los errores y nunca
deben afirmar la identidad absoluta de sus interpretaciones de la Biblia
con la mente de Dios.

5to. Se ha pensado que todas las ciencias en su crudeza están


en conflicto con las Escrituras. Pero como se han acercado a la
perfección, se ha encontrado que son perfectamente consistentes con
ella. A veces es la ciencia la que se modifica en armonía con los puntos
de vista del teólogo. A veces son los puntos de vista del teólogo los que
se modifican en armonía con la ciencia perfeccionada y demostrada,
por ejemplo, la instancia del universo y ahora la aceptación agradecida
por parte de la iglesia del otrora aborrecido sistema copernicano.

6to. En el caso de muchas ciencias, como eminencia de la


Geología, aún no ha llegado el momento de intentar un ajuste entre sus
conclusiones y su revelación. Como la historia contemporánea en su
relación con la profecía, la Geología en su relación con el Registro
Mosaico de la creación está en transitu . Sus conclusiones aún no están
maduras. Cuando los geólogos están todos de acuerdo, cuando se
observan, analizan y clasifican todos los hechos accesibles de la ciencia,
y cuando la Generalización ha hecho su trabajo perfecto, y cuando
todos sus resultados se terminan y finalmente se arreglan como parte

303
del patrimonio intelectual del hombre para siempre, entonces el ajuste
entre la ciencia y la revelación permanecerá revelado por sí mismo, y la
ciencia se verá para apoyar e ilustrar, en lugar de oponerse, la palabra
escrita de Dios.

7mo. Por lo tanto, hay dos tendencias opuestas que


igualmente dañan la causa de la religión y manifiestan la debilidad de la
fe de sus amigos profesos. La primera es la débil aceptación de todas las
conclusiones hostiles de los especuladores científicos como ciertamente
cierta; la constante confesión de la inferioridad de la luz de la
revelación a la luz de la naturaleza, y de la certeza de las conclusiones
de la exégesis bíblica y la teología cristiana a la de los resultados de la
ciencia moderna; el intento constante de acomodar la interpretación de
la Biblia, como una nariz de cera, a cada nueva fase asumida por las
interpretaciones actuales de la naturaleza. El segundo y opuesto extremo
es el de sospechar celosamente de todos los hallazgos de la ciencia
como probables ofensas contra la dignidad de la revelación, y de atacar
con impaciencia incluso aquellas fases pasajeras de la ciencia
imperfecta que, por el momento, parecen ser inconsistentes con
nuestras propias opiniones. Parados sobre la roca de la verdad divina,
los cristianos no deben temer, y pueden permitirse esperar el
resultado.PERFECTA FE, así como el amor perfecto, CASTETH
OUT ALL FEAR. Todas las cosas son nuestras, ya sean naturales o
sobrenaturales, ya sean ciencias o revelaciones. Véase "Restauración de
la creencia" de Isaac Taylor, págs. 9 y 10.

~~~~~~

304
Capítulo 13

Ángeles

1 . ¿Cuáles son los diferentes sentidos en que se usa la


palabra a] ggelov angel, o messenger, en la escritura?

"Mensajeros ordinarios, Job 1:14, Lucas 7:24, 9:52, profetas,


Isaías 13:19, Malaquías 3: 1, los sacerdotes, Malaquías 2: 7, los
ministros del Nuevo Testamento, Apocalipsis 1:20, también impersonal
agentes, como columna de nube, Éxodo 14:19, pestilencia, 2 Samuel
24: 16,17; vientos, Salmo 104: 4; plagas, llamadas, 'ángeles malvados,
'78: 49; la espina en la carne de Pablo,' ángel de Satanás, '2 Corintios
12: 7.' También la segunda persona de la Trinidad, "Ángel de su
presencia";"Ángel de la Alianza", Isaías 63: 9; Malaquías 3: 1. Pero el
término se aplica principalmente a las inteligencias celestiales, Mateo
25:31. Véase "Bib. Ency" de Kitto.

2 . ¿Cuáles son las designaciones bíblicas de los ángeles, y


qué tan lejos son esas designaciones expresivas de su naturaleza y
oficio?

Los buenos ángeles (para los espíritus malignos, vea la


pregunta 15) están designados en las Escrituras en cuanto a su
naturaleza, dignidad y poder, como "espíritus", Hebreos 1:14; "tronos,
dominios, principados, potestades, mitos", Efesios 1:21 y Colosenses
1:16; "hijos de Dios", Lucas 20:36; Job 1: 6; "ángeles poderosos" y
"poderosos en fortaleza", 2 Tesalonicenses 1: 7; Salmo 103: 20; "santos
ángeles", "escoge ángeles", Lucas 9:26; 1 Timoteo 5:21; y en cuanto a
las oficinas que sostienen en relación con Dios y el hombre, se designan
como "ángeles o mensajeros" y como "espíritus ministrantes", Hebreos
1: 13,14.

305
3 . ¿Qué eran los querubines?

"Eran criaturas ideales, compuestas de cuatro partes, es decir,


de un hombre, un buey, un león y un águila". "La apariencia
predominante era la de un hombre, pero el número de caras, pies y
manos difería según las circunstancias" (Ezequiel 1: 6, cf. Ezequiel 12:
18,19 y Éxodo 25:20).

A los mismos seres ideales se les aplica la designación de


"criaturas vivientes" (Ezequiel 1: 5-22; 10: 15,17; Apocalipsis 4: 6-9; 5:
6-14; 6: 1-7; 7:11; 14: 3; 15: 7; 19: 4), presentado en nuestra versión
"bestias"

Eran simbólicos de las propiedades más elevadas de la vida de


las criaturas, y de éstas como las salidas y la manifestación de la vida
divina; pero eran típicos de la virilidad redimida y glorificada, o
representaciones proféticas de ella, como aquella en la que estas
propiedades debían combinarse y exhibirse.

"Fueron designados inmediatamente después de la caída al


lugar original del hombre en el jardín, y a su oficina en relación con el
árbol de la vida" (Génesis 3:24).

"La otra conexión más común en la que aparece el querubín


es con el trono o la peculiar morada de Dios. En el lugar santísimo del
tabernáculo, Éxodo 25:22, se le llamó Dios que mora entre los
querubines y se sienta sobre ellos. , 1 Samuel 4: 4; Salmos 80: 1;
Ezequiel 1: 26,28, cuya gloria es sobre los querubines. En Apocalipsis
4: 6, leemos de las criaturas vivientes que estaban en medio del trono y
alrededor de él "

"¿Qué significa esto, sino el hecho maravilloso que aparece en


la historia de la redención, que la naturaleza del hombre debe ser
exaltada a la morada de la Deidad? En Cristo se toma, por así decirlo,
en el mismo seno de la Deidad; y debido a que es muy honrado en él,
alcanzará una gloria más que angelical en sus miembros ". -" Tipología
306
"de Fairbairn, Pt.2., Capítulo 1., Sección 3. Véase también "Diccionario
de la Biblia Imperial", art. Querubín.

4 . ¿Cuál es la etimología (desarrollo lingüístico) de la


palabra serafín, y lo que se enseña en la escritura acerca de ellos?

La palabra significa quemado, brillante, deslumbrante. Ocurre


en la Biblia solo una vez (Isaías 6: 2,6).Probablemente presenta, bajo un
aspecto diferente, los seres ideales comúnmente designados querubines
y criaturas vivientes.

5 . ¿Hay alguna evidencia de que los ángeles sean de


diferentes órdenes y rangos?

Que tales distinciones existen ciertamente parece evidente: 1


°. Del lenguaje de las Escrituras. Gabriel se distingue por ser uno que se
encuentra en la presencia de Dios (Lucas 1:19), evidentemente en algún
sentido preeminente; y Miguel como uno de los principales príncipes.-
Daniel 10:13. Observe también los epítetos arcángel, tronos, dominios,
principados, poderes. Judas 9; Efesios 1:21. 2do. De la analogía de los
ángeles caídos. Véase Efesios 2: 2; Mateo 9:34. 3ro. De la analogía de
la sociedad humana y de la creación universal. A lo largo de todas las
obras de Dios prevalece la gradación de rango.

6 . ¿Las Escrituras hablan de más de un arcángel, y debe ser


considerado una criatura?

Este término aparece dos veces en el Nuevo Testamento, y en


ambos casos se usa en el número singular, y precedido por el artículo
definido o. -1 Tesalonicenses 4:16; Judas 9. Así que el término está
evidentemente restringido a una sola persona, llamada Judas 9, Miguel,
quien, en Daniel 10:13 y 12: 1, se llama "uno de los principales
príncipes" y "el gran príncipe". y en Apocalipsis 12: 7, se dice que luchó
con sus ángeles contra el dragón y sus "ángeles".

307
Muchos suponen que el arcángel es el Hijo de Dios. Otros
suponen que es una de las criaturas de clase más alta, ya que se le llama
"uno de los principales príncipes", Daniel 10:13; y dado que los
atributos divinos nunca se le atribuyen.

7 . ¿Qué enseñan las Escrituras acerca del número y el poder


de los ángeles?

1º. En cuanto a su número, la revelación solo determina que


es muy grande. "Mil millares, y diez mil veces diez mil". Daniel
7:10. "Más de doce legiones de ángeles" (Mateo 26:53). "Multitud de la
hueste celestial". Lucas 2:13; "Myriads of angels." - Hebreos 12:22.

2do. Con respecto a su poder, las Escrituras enseñan que es


muy grande cuando se ejerce tanto en el mundo material como en el
espiritual. Se los llama "ángeles poderosos" y se dice que "destacan en
fortaleza" (2 Tesalonicenses 1: 7;Salmo 103: 20; 2 Reyes 19:35. Sin
embargo, su poder no es creativo, pero, como el del hombre, solo se
puede ejercer de manera coordinada con las leyes generales de la
naturaleza, en el sentido absoluto de esa palabra.

8 . ¿Cuáles son sus empleos?

1º. Contemplan el rostro de Dios en el cielo, adoran las


perfecciones divinas, estudian cada revelación que él hace de sí mismo
en la providencia y la redención, y son perfectamente bendecidas en su
presencia y servicio (Mateo 18:10;Apocalipsis 5:11; 1 Pedro 1:12.

2do. Dios los emplea como instrumentos para administrar


los asuntos de su providencia (Génesis 28:12; Daniel 10:13. (1) La ley
"fue ordenada por los ángeles" (Gálatas 3:19; Hechos 7:53; Hebreos 2:
2. (2) Son instrumentos de bien para el pueblo de Dios (Hebreos
1:14; Hechos 12: 7; Salmo 91: 10-12. (3) Ejecutan juicio sobre los
enemigos de Dios. -Hechos 2:23;2 Reyes 19:35; 1 Crónicas 21:16. (4)
Ellos oficiarán en el juicio final en la separación de lo bueno de lo

308
malo, en la reunión de los elegidos, y en llevarlos a encontrarse con el
Señor en el aire. Mateo 13: 30,39; 24:31; 1 Tesalonicenses 4:17.

9 . Tener cuerpos de ángeles, y ¿cómo se deben tener en


cuenta las apariciones de los ángeles?

Los ángeles son llamados en las Escrituras "espíritus" (pneu>


mata), Hebreos 1:14, una palabra que también se usa para designar las
almas de los hombres cuando están separadas del cuerpo (1 Pedro
3:19). Sin embargo, no hay nada en esa palabra, ni en las opiniones de
los judíos en el tiempo de Cristo, ni en nada que se nos haya dicho
acerca de la naturaleza o los empleos de los ángeles en las Escrituras,
que prueban que los ángeles son absolutamente indigentes de material
apropiado cuerpos de cualquier tipo . De hecho, como el Hijo de Dios va
a tener "un cuerpo glorioso", "un cuerpo espiritual" para siempre, y
dado que todos los redimidos deben tener cuerpos como los suyos, y
dado que los ángeles están asociados con hombres redimidos como
miembros de la misma exaltación infinita reino, puede parecer probable
que los ángeles hayan sido creados con organizaciones físicas no del
todo diferentes a los "cuerpos espirituales" de los redimidos. Siempre
aparecían y hablaban a los hombres en los tiempos de la Biblia en
forma corporal de hombres, y como tales comían y se alojaban en casas
como hombres comunes (Génesis 18: 8 y 19: 3).

Por lo tanto, algunos han supuesto que los ángeles tienen


cuerpos como los actuales cuerpos "naturales" o animales de los
hombres (sw ~ ma yuciko <n), 1 Corintios 15:44, de carne, huesos y
sangre, de cabeza y rasgos, manos y pies, y que la aparición de un ángel
no implicó ningún cambio en él, sino solo una entrada dentro de la
esfera de la percepción sensorial del observador, cuando el ángel
apareció tal como es habitualmente.

Ahora esto es inconsistente con los hechos del registro


inspirado. En ciertas situaciones los ángeles "aparecieron" precisamente
como hombres comunes, y en otra situación) actuaron de manera muy
diferente (Hechos 12: 7-10, Números 22:31), al pasar a través de muros

309
de piedra, apareciendo y desapareciendo a voluntad, etc. Además, uno
de los tres hombres que se le apareció a Abraham en Mamre, y cuyos
pies lavó, y que comió la carne que él había preparado, era Jehová, la
segunda Persona de la Trinidad, que no tenía cuerpo hasta que lo
adquirió muchos siglos después en el vientre de la Virgen. Si el cuerpo
humano aparente de los ángeles uno, no era un cuerpo humano real y
permanente, no hay base para argumentar a partir de los fenómenos
registrados que los otros fueron (Génesis 18: 1-33).

Además de esto, la teoría en cuestión indica una confusión


absurda de pensamiento. El cuerpo humano animal, tal como lo
conocemos, es una organización física en equilibrio con ciertas
condiciones físicas definidas y bien ajustadas, y puede existir solo bajo
esas condiciones. El tipo de vertebrado, del cual el cuerpo humano es la
forma más alta, ha cambiado continuamente a medida que las
condiciones físicas del globo han cambiado, y deja de existir siempre
que esas condiciones cambian en un grado determinado. Si fuera
absurdo concebir un cuerpo humano que existiera en el agua o en el
fuego, cuánto más absurdo es concebir un animal de sangre caliente y
consumidor de alimentos que exista indiferentemente en la tierra y en el
cielo; atravesando a voluntad los espacios interestelares, y como un
verdadero cosmopolita que habita alternativamente e indiferentemente
todos los mundos, y todos los elementos, éter, aire y agua, y todas las
temperaturas, desde el sol fundido hasta el cero absoluto del vacío sin
estrellas.

La apariencia corporal de los ángeles, por lo tanto, debe haber


sido algo nuevo asumido, o algo preexistente y permanente muy
modificado con el propósito de permitirles tener, en ocasiones, una
interacción provechosa con los hombres.

10 . ¿Cuál es la doctrina y práctica romanista con respecto a


la adoración de los ángeles?

"Catechismus Romanus", 3. 2, 9, 10 .- "Porque el Espíritu


Santo que dice: Honor y gloria al único Dios (1 Timoteo 1:17), nos

310
ordena también honrar a nuestros padres y ancianos (Levítico 19: 32,
etc.), y los hombres santos que adoraron a un solo Dios también se dice
en las Sagradas Escrituras que han adorado (Génesis 23: 7,12, etc.), es
decir, que han sido venerados suplicantemente, reyes. , por cuya
agencia Dios gobierna el mundo, son tratados con un honor tan grande,
¿no debemos dar a los espíritus angélicos un honor mayor en la medida
en que estas mentes benditas superan a los reyes en dignidad [a esos
espíritus angélicos] a quienes Dios ha complacido? para constituir sus
ministros, cuyos servicios utiliza, no solo en el gobierno de la Iglesia,
sino también en el resto del universo; por cuya ayuda, aunque no los
veamos, somos librados diariamente de los mayores peligros tanto de
alma y cuerpo? Agreguen a esto la caridad con la que nos aman, a
través de la cual, como las Escrituras nos informan, derraman sus
oraciones para r esos países (Daniel 2:13) sobre los cuales son
colocados por la Providencia, y para aquellos también, sin duda, de
quienes son guardianes, ya que presentan nuestras oraciones y lágrimas
ante el trono de Dios (Job 3:25; 12:12; Apocalipsis 8: 3). Por lo tanto,
nuestro Señor nos ha enseñado en el evangelio a no escandalizar a los
pequeños, porque en el cielo sus ángeles siempre verán el rostro de su Padre
que está en el cielo ".

"Su intercesión, por lo tanto, debemos invocar, porque ellos


siempre contemplan a Dios, y reciben de él la defensa más voluntaria
de nuestra salvación. A esto, su invocación, las sagradas Escrituras dan
testimonio.-Génesis 48: 15,16".

11 . ¿Qué puntos de vista se han entretenido con respecto a


los "Ángeles guardianes"?

"Era una opinión favorita de los Padres cristianos que cada


individuo está bajo el cuidado de un ángel particular, que se le asigna
como un guardián. También hablaron de dos ángeles, el bueno y el otro
mal, a quienes concibieron para sea cuidadoso con cada individuo: el
ángel bueno incitando a todo lo bueno y evitando el mal, y el ángel
maligno incitando a todos los enfermos y evitando lo bueno (Hermas
11. 6). Los judíos (exceptuando a los saduceos) tuvieron esta creencia,
como lo hacen los musulmanes. Los paganos lo mantuvieron en una
311
forma modificada, los griegos teniendo su demonio tutelar, y los
romanos su genio. Sin embargo, no hay nada para apoyar esta noción
en la Biblia. Los pasajes generalmente se refieren a su apoyo (Salmo 34:
7 , Mateo 18:10), ciertamente no tienen ese significado. El primero
simplemente denota que Dios emplea el ministerio de los ángeles para
librar a su pueblo de la aflicción y el peligro, y el célebre pasaje en
Mateo significa que los hijos de los creyentes, o los más pequeños entre
los discípulos de C hrist, a quien los ministros de la iglesia podrían estar
dispuestos a descuidar, son en tal estimación en otra parte, que los
ángeles no piensan que está por debajo de su dignidad para ministrarles
". No se dice nada de la asignación personal de ángeles a hombres
individuales. -Bibto Encyclopédie de Kitto.

12 . ¿Cuáles son los nombres por los cuales se distingue a


Satanás, cuál es su importancia?

Satanás, que significa adversario, Lucas 10:18. El diablo (dia>


bolov siempre ocurre en singular) significa difamador, Apocalipsis 20:
2; Apollyon, que significa destructor, y Abaddon, Apocalipsis
9:11; Belcebú, el príncipe de los demonios, del dios de los ecronitas,
principal entre las divinidades paganas, todas las cuales los judíos
consideraban demonios, 2 Reyes 1: 2; Mateo 12:24; Ángel del pozo sin
fondo, Apocalipsis 9:11, Príncipe del mundo, Juan 12:31; Prince of
Darkness, Efesios 6:12; Un león rugiente, 1 Pedro 5: 8; un pecador
desde el principio, 1 Juan 3: 8; Acusador, Apocalipsis 12:10; Belial, 2
Corintios 6:15; Engañador, Apocalipsis 20:10; Dragón, Apocalipsis 12:
7; Mentiroso y asesino, Juan 8:44; Leviatán, Isaías 27: 1;

Lucifer, Isaías 14:12; Serpiente, Isaías 27:


1; Atormentador; Mateo 18:34; Dios de este mundo, 2 Corintios 4: 4; el
que tiene el poder de la muerte, Hebreos 2: 14.-Véase la
"Concordancia" de Cruden.

13 . ¿Cómo puede probarse que Satanás es un ser personal, y


no una mera personificación del mal?

312
A lo largo de todos los libros de las Escrituras, se habla
constantemente de Satanás como una persona, y los atributos
personales se basan en él. Tales pasajes como Mateo 4: 1-11 y Juan 8:44
son decisivos.

14 . ¿Qué enseñan las Escrituras acerca de la relación de


Satanás con otros espíritus malignos y con nuestro mundo?

Otros espíritus malignos se llaman "sus ángeles", Mateo


25:41; y se le llama "Príncipe de los Demonios", Mateo 9:34; y
"Príncipe de los poderes del aire" y "Príncipe de las tinieblas", Efesios
6:12. Esto indica que él es el espíritu maestro del mal.

Su relación con este mundo está indicada por la historia de la


caída, 2 Corintios 11: 3; Apocalipsis 12: 9, y por expresiones tales como
"Dios de este mundo", 2 Corintios 4: 4; y "Espíritu que obrará en los
hijos de desobediencia", Efesios 2: 2; Se dice que los hombres malvados
son sus hijos, 1 Juan 3:10; ciega las mentes de los que no creen y los
lleva cautivos a su voluntad, 2 Timoteo 2:26; también duele, acosa y
tienta al pueblo verdadero de Dios hasta donde está permitido para su
bien último (Lucas 22:31; 2 Corintios 12: 7; 1 Tesalonicenses 2:18.

15 . ¿Cuáles son los términos por los cuales los espíritus


caídos son designados?

La palabra griega oJ dia> bolov, el diablo, está en el original,


se aplica solo a Belcebú. Otros espíritus malignos se llaman diamonev,
demonios, Marcos 5:12 (diablos traducidos); espíritus inmundos,
Marcos 5:13; ángeles del diablo, Mateo 25:41; principados, potestades,
gobernantes de las tinieblas de este mundo, Efesios 6:12; los ángeles
que pecaron, 2 Pedro 2: 4; ángeles que no guardaron su primer estado,
sino que abandonaron su propia habitación, Judas 6 :; espíritus
mentirosos, 2 Crónicas 18: 22.

313
16 . ¿Qué poder o agencia sobre los cuerpos y las almas de
los hombres se les atribuye?

Satanás, como todos los otros seres finitos, solo puede estar
en un lugar a la vez; sin embargo, todo lo que hace que sus agentes se le
atribuyan, parece ser prácticamente omnipresente.

Es cierto que a veces al menos han ejercido una influencia


inexplicable sobre los cuerpos de los hombres, pero esa influencia está
completamente sujeta al control de Dios (Job 2: 1; Lucas 13:16; Hechos
10:38. Han causado y agravado enfermedades y excitado apetitos y
pasiones (1 Corintios 5: 5). Satanás, en cierto sentido, tiene el poder de
la muerte.-Hebreos 2:14.

Con respecto a las almas de los hombres, Satanás y sus


ángeles carecen por completo de poder para cambiar el corazón o forzar
la voluntad, su influencia es simplemente moral y se ejerce en el camino
del engaño, la sugestión y la persuasión. Las frases descriptivas
aplicadas por las Escrituras para su funcionamiento son tales como "el
engaño de la injusticia", "poder, señales, prodigios de mentira", 2
Tesalonicenses 2: 9,10; él "se transforma en ángel de luz" (2 Corintios
11:14). Si puede engañar o persuadir, usa "artimañas", Efesios
6:11; "trampas", 1 Timoteo 3: 7; "profundidades", Apocalipsis 2:24; él
"ciega la mente", 2 Corintios 4: 4; "lleva cautiva la voluntad", 2
Timoteo 2:26; y así "engaña al mundo entero." - Apocalipsis 12: 9. Si
no puede persuadir, usa "dardos de fuego", Efesios 6:16; y "golpes". - 2
Corintios 12: 7.

Como ejemplos de su influencia para tentar a los hombres a


pecar, las Escrituras citan el caso de Adán, Génesis 3;de David, 1
Crónicas 21: 1; de Judas, Lucas 22: 3; Ananías y Safira, Hechos 5: 3, y
la tentación de nuestro bendito Señor, Mateo 4.

17 . ¿Qué evidencia hay de que los paganos adoran a los


demonios?

314
"El dai> cwn es el objeto de su adoración, deisidaimwni> a
describe su propia adoración, y deisi> daimwn el adorador". Pablo
(Hechos 17:22) declaró que los hombres de Atenas eran deisidaimone>
sterouv, es decir, demasiado adictos al culto a los demonios. David dice
(Salmo 106: 37),

"Los dioses de los paganos son demonios", y Pablo


(1Corintios 10:20), "Lo que los gentiles sacrifican, lo sacrifican a los
demonios y no a Dios". Moisés dijo acerca de los israelitas apóstatas
(Deuteronomio 32:17): "Sacrificaron a los demonios y no a Dios, a los
dioses que no conocían, a los nuevos dioses que reaparecieron, a
quienes tus padres no temieron". "

18. ¿Dónde residen, y cuál es la verdadera interpretación de


Efesios 2: 2 y 6:12?

Estos pasajes simplemente declaran que los espíritus malignos


pertenecen al mundo espiritual invisible, y no a nuestro sistema
mundano. Nada se nos enseña en las Escrituras en cuanto al lugar de su
residencia, más allá de lo que originalmente moraron y cayeron del
cielo, que ahora tienen acceso a los hombres en la tierra, y que
finalmente serán sellados en el lago de fuego preparado para ellos.
(Apocalipsis 20:10; Mateo 25:41.

19 . ¿Con qué términos fueron designados aquellos poseídos


por espíritus malignos?

Se los llama "demoníacos", "traducidos poseídos por


demonios", Mateo 4:24, "teniendo espíritu de diablo inmundo", Lucas
4:33, "oprimidos por el diablo", "Hechos 10:38; "lunáticos", Mateo
17:15.

20 . ¿Qué argumentos impulsan aquellos que consideran a


los "demoniacos" mencionados en el NewTestamento como
simplemente enfermos o trastornados?

315
Que no podemos discriminar entre los efectos de la posesión
demoníaca y la enfermedad. Que precisamente los mismos síntomas, en
otros casos, se han tratado como enfermedades y se han curado.

Que, al igual que la brujería, la experiencia de tales posesiones


se ha limitado a las edades más ignorantes del mundo.

Ellos argumentan además que esta doctrina es inconsistente


con principios claramente revelados.

1º. Que las almas de los hombres muertos van


inmediatamente al cielo o al infierno. 2do. Los ángeles caídos ya están
encerrados en cadenas y en tinieblas a la espera del juicio final (2 Pedro
2: 4; Jude 6.

Intentan explicar el lenguaje de Cristo y sus apóstoles sobre


este tema al afirmar que, como no era parte de su diseño instruir a los
hombres en la verdadera ciencia de la naturaleza o la enfermedad,
conformaron su lenguaje en tales temas con las opiniones
prevalecientes de las personas a las que se dirigieron, llamando
enfermedades por el nombre popular, sin tener la intención de aceptar
la teoría de la naturaleza de la enfermedad, de la cual se originó el
nombre. Así como ahora llamamos a los locos "lunáticos", sin creer en
la influencia de la luna sobre ellos. "El babero de Kitto Ency".

21 . ¿Cómo puede probarse que los demoníacos del Nuevo


Testamento estaban realmente poseídos de demonios malvados?

Las narraciones simples de todos los evangelistas ponen más


allá de toda duda que Cristo y sus apóstoles sí creyeron, y desearon que
los demás creyeran, que los "demoníacos" estaban realmente poseídos
por los demonios.

Ellos distinguen entre posesión y enfermedad. (Marcos


1:32; Lucas 6: 17,18.
316
Los "demonios", a diferencia de los "poseídos", hablaron
(Marcos 5:12), fueron dirigidos, ordenados y reprendidos por Cristo
(Marcos 1: 25,34; 9:25; Mateo 8:32; 17:18. Sus deseos, peticiones y
pasiones se distinguen de aquellos de los poseídos (Mateo 8:31; Marcos
9:26, etc. Se menciona el número de demonios en una persona (Marcos
16: 9). Salieron de los "poseídos" a los puercos.-Lucas 8:32. Nunca
hablamos de la luna entrando, y molestando a un hombre, o siendo
expulsados de un lunático, o de la luna llorando en voz alta, etc. El
argumento de aquellos que explicarían la fuerza del lenguaje de Cristo
sobre este tema, por lo tanto falla

~~~~~~

317
318
Capítulo 14

Providencia

1. ¿Cuál es la etimología (desarrollo lingüístico) y el uso


técnico del término PROVIDENCE, y cuál es la relación que la
Providencia sostiene con el Decreto eterno de Dios?

Providence, de pro y video, literalmente significa previsión, y


luego un cuidadoso arreglo preparado de antemano para la realización
de fines predeterminados. Turretin define este término como en su
sentido más amplio que incluye (a) conocimiento previo, (b)
preordenación, y (c) la administración eficaz de lo decretado. Tanto en
el uso teológico como en el uso común de la palabra, se restringe al
último sentido, a saber, la ejecución por parte de Dios de su eterno
decreto en el tiempo, por medio de las segundas causas que ha
originado en la creación. La preordenación brinda el plan y es eterna,
completa e inmutable. La creación da el comienzo absoluto de las cosas
en el tiempo. La Providencia incluye los dos grandes departamentos (a)
de la Preservación continuada de todas las cosas tal como fueron
creadas, y (b) del Gobierno continuo de todas las cosas así preservadas,
de modo que todos los fines para los que fueron creados se cumplen
infaliblemente. "Confesión: Fe", cap. 5. , Y "L Cat.", Q. 18, y "Shorter
Catechism", P. 11 .

2 . Indique la verdadera doctrina de la PRESERVACIÓN.

La preservación es el ejercicio continuo de la energía divina


mediante la cual el Creador sostiene a todas sus criaturas en el ser, y en
la posesión de todas las propiedades y cualidades inherentes con las
cuales las dotó en su creación, y de aquellas que posteriormente
pudieron haber adquirido mediante hábito o desarrollo.

319
Es decir, tanto el ser, los atributos de cada especie, como la
forma y las facultades de cada individuo se preservan constantemente
por Dios.

3 . Establezca los argumentos que establecen la conclusión


de que un ejercicio divino constante de energía divina es esencial
para la preservación de todas las criaturas.

1º. Esta verdad parece estar involucrada en la concepción


misma de una criatura en su relación dependiente con su Creador. La
criatura es una que tiene toda la base de su ser en la voluntad de su
Creador. Siendo así absolutamente dependiente, no puede continuar
más de lo que puede originar su propio ser.

2do. Esto está implícito en el sentido de la dependencia


absoluta, que es un elemento esencial del sentimiento religioso que es
una característica invariable de la naturaleza humana.

3ro. Se enseña en las Escrituras. "En él vivimos, nos


movemos y tenemos nuestro ser" (Hechos 17:28). "Por él todas las
cosas consisten" (Colosenses 1:17). "Manteniendo todo por la palabra
de su poder" (Hebreos 1: 3; Nehemías 9: 6;Salmo 63: 8; 69: 8,9.

4 . Exprese la opinión Deísta y Racionalista en cuanto a la


naturaleza de la Preservación.

Consideran que la acción de Dios en la cuestión de la


preservación continuada de la criatura es meramente negativa, no está
dispuesta a destruir. Esta vista representa al Creador como exterior a su
creación de la misma manera en que un maquinista es exterior a la
máquina que ha creado y puesto en movimiento. Considera que el
sistema de segundas causas depende de la Gran Primera Causa solo al
comienzo de la larga línea, en un pasado indefinidamente
remoto.Sostienen que al principio Dios creó todas las cosas y las dotó
solidariamente con sus poderes activos como segundas causas, y las

320
ajustó en un sistema equilibrado, pero luego las dejó actuar,
independientemente de todo apoyo o dirección externa, según su
naturaleza , en sus relaciones, como un hombre puede dejar un reloj de
cuerda.

5 . Exprese las objeciones a esa opinión.

1º. Esta vista, como se muestra arriba, es inconsistente con la


relación esencial de la criatura como efecto para el Creador como
causa. Dios es el único ens a seipso . La única causa del ser de la criatura
es la voluntad del Creador. Mientras él así lo desee, esa causa existe. Si
él dejara de hacerlo, la causa quedaría desocupada y el efecto, por
consiguiente, cesaría.

2do. Esta visión es en un grado indigno


antropomórfico. Implica una incapacidad deplorablemente no
intelectual para comprender la diferencia esencial entre la relación con
la creación sostenida por Dios y la sostenida por el hombre en la obra
de su mano. Un hombre es necesariamente externo a su trabajo, e
incluso cuando está presente, es capaz de dirigir su atención solo a un
punto a la vez. Pero Dios es omnipresente, no solo en cuanto a su
esencia, sino en cuanto a su conocimiento infinito, sabiduría, amor,
rectitud y poder, con cada átomo de la creación para cada instante de
duración. La criatura siempre está interpenetrada y abrazada en el
pensamiento y la voluntad divina, y siempre es lo que es y lo es a causa
de Dios.

3ro. Este punto de vista obviamente quita a Dios tan lejos de


la creación como para ser irreligioso en su efecto práctico. Esto también
ha sido uniformemente su influencia como históricamente comprobada.

4to. Obviamente, se opone a todo el espíritu de las


Escrituras, y a los textos especiales citados anteriormente.

321
6 . Exprese la opinión sobre la naturaleza de la agencia
divina involucrada en la PRESERVACIÓN, que se encuentra en el
extremo opuesto al anterior.

La posición extrema opuesta a la deísta mencionada


anteriormente es que la Preservación es una creación continua.

Que las criaturas o segundas causas no tienen una existencia


real continua, sino que se reproducen en cada momento sucesivo de la
nada, en sus respectivos estados sucesivos, condiciones y acciones por
la salida perpetua del "vis creatrix" (poder creador) de Dios. Así, el
estado o acción de cualquier cosa creada en un momento no tiene
relación causal con su estado o acción en otro momento, pero la única,
perpetua e inmediata causa de todo lo que existe es Dios mismo.

Los fundamentos de esta doctrina fueron expuestos por


primera vez por Descartes en sus puntos de vista sobre la relación de la
creación con el Creador, viendo a los primeros como sostenidos por los
últimos mediante una creación continua. Estos puntos de vista fueron
llevados al extremo más extremo consistente con el Teísmo por
Malebranche, en la doctrina de "Causas ocasionales" y de "nuestro ver
todas las cosas en Dios", y fueron llevados a su conclusión lógica y
legítima, en absoluto panteísmo por Spinoza. "Hist. Of Modern
Philosophy" de Moore, Parte 1., cap. 2, § 1.

El presidente Edwards enseña incidentalmente la misma


doctrina en su gran obra sobre "Pecado original", Parte 4., cap. 3. Él
dice que la existencia de la sustancia, o del modo, o de la acción de
cualquier cosa creada en cualquier momento del tiempo no tiene
conexión causal con su existencia, estado o acción en el momento
siguiente.

Él dice que lo que llamamos "curso de la naturaleza no es


nada separado de la agencia de Dios". Ilustra así su doctrina: "Las
imágenes de las cosas en un vaso, mientras las observamos, parecen
permanecer exactamente iguales, con una identidad continua y
322
perfecta. Pero se sabe que es diferente. Los filósofos saben bien que
estas imágenes se renuevan constantemente, por la impresión y el
reflejo de nuevos rayos de luz, de modo que la imagen impresa por los
rayos anteriores se desvanece constantemente, y una nueva imagen
impresa por nuevos rayos en todo momento, tanto en el cristal como en
el ojo ... La imagen que existe en este momento no se deriva en
absoluto de la imagen que existía en el último momento anterior ... la
existencia pasada de la imagen no tiene influencia para sostenerla tanto
como por un momento ... Así es con los cuerpos como así como las
imágenes su existencia actual no es, estrictamente hablando, el efecto
de su existencia pasada, sino que es, en todo momento, el efecto de una
nueva agencia, o el esfuerzo de la poderosa causa de su existencia ".

7 . Muestre que esta doctrina es falsa y peligrosa.

1º. Si Dios está continuamente creando de nuevo a cada


criatura en cada momento del tiempo en sus sucesivos estados y
acciones, y si el estado o acto de la criatura en un momento no tiene
relación causal con su estado o acto en el momento siguiente, es
evidente que las segundas causas son solo modificaciones de la Primera
Causa, y que Dios es el único Agente real en el universo, y la causa
inmediata y única de lo que sea que suceda.

Esto lógicamente implica el Panteísmo, y como un hecho


histórico lleva a su adopción.

2do. Es inconsistente con nuestras intuiciones originales y


necesarias de verdad de todo tipo, física, intelectual y moral. Nuestras
intuiciones originales nos aseguran la existencia real y permanente de
sustancias espirituales y materiales que ejercen poderes, y de nuestros
propios espíritus como causas de acción reales y autodeterminadas, y
consecuentemente como agentes morales responsables. Pero si esta
doctrina es verdadera, estas intuiciones constitutivas primarias de
nuestra naturaleza nos engañan, y si éstas nos engañan, el universo
entero es una ilusión, nuestra propia naturaleza es una ilusión y un
escepticismo absoluto inevitable.

323
3ro. Inmediatamente corta de raíz las bases de la agencia
libre, la responsabilidad moral, el gobierno moral y, por lo tanto, la
religión.

8 . Indique los diversos puntos en la verdadera doctrina de


la Preservación Providencial.

La verdadera vista se encuentra entre los dos extremos


intermedios. Implica las siguientes proposiciones:

1º. Las sustancias creadas, tanto espirituales como


materiales, poseen existencia real y permanente, es decir, son entidades
reales.

2do. Poseen todas esas propiedades activas o pasivas, ya que


han sido dotadas por Dios.

3ro. Las propiedades o poderes activos tienen una eficacia


real, y no meramente aparente, ya que la segunda causa al producir los
efectos propios; y los fenómenos similares de la conciencia y del mundo
exterior son realmente producidos por la agencia eficiente de segundas
causas, según nos informan nuestras intuiciones nativas y necesarias.

4to. Pero estas sustancias creadas no son autoexistentes, es


decir, el fundamento de su existencia continuada está en Dios y no en sí
mismas.

5to. Continúan existiendo no solo en virtud de un acto


negativo de Dios, por el cual él simplemente no quiere su destrucción,
sino en virtud de un ejercicio positivo y continuo del poder divino,
mediante el cual se mantienen en el ser y en la posesión de todos sus
propiedades y poderes con los que Dios los ha dotado.

6to. La naturaleza precisa de la acción divina relacionada


con la defensa de todas las cosas en el ser y la acción es, como todo
324
modo de interacción de lo infinito con lo finito, inescrutable, pero no
más misterioso en este caso que en cualquier otro. Dr. "Conferencias"
de Charles Hodge.

9. ¿Cómo se puede establecer la doctrina Bíblica del


GOBIERNO PROVISIONAL?

Dios, desde la eternidad, decretó absolutamente todo lo que


sucedió, y al principio creó todas las cosas de la nada mediante la
palabra de su poder, y luego continuó constantemente presente a cada
átomo de su creación, defendiendo todas las cosas en el ser y en la
posesión y el ejercicio de todas sus propiedades, TAMBIÉN controla y
dirige continuamente las acciones de todas sus criaturas así preservadas,
de modo que aunque nunca viola la ley de sus diversas naturalezas,
infaliblemente causa que todas las acciones y eventos sean singulares y
universales de acuerdo con el plan eterno e inmutable adoptado en su
decreto. Hay un diseño en Providence. Dios ha elegido su gran fin, la
manifestación de su propia gloria, pero para ese fin ha elegido
innumerables fines subordinados; estos son fijos; y ha designado todas
las acciones y eventos en sus diversas relaciones como medios para esos
fines; y continuamente dirige las acciones de todas las criaturas de
modo que todos estos fines generales y especiales se cumplan
precisamente en el momento, por los medios, en el modo y en las
condiciones que él propuso desde la eternidad.

Turretin, 50. 6, Quæs. 1, dice, "El término Providencia abarca


tres cosas pro> gnwsin,

pro> qesin et dio> ikhsin -la cognición de la mente, el decreto


de la voluntad y la administración eficaz de las cosas decretadas- la
dirección del conocimiento, la voluntad, el mando y la ejecución del
poder. . . .

Por lo tanto, la Providencia puede considerarse ya sea en el


decreto anterior o en la ejecución posterior; el primero es el destino
eterno de todas las cosas para sus fines señalados; el segundo es el
325
gobierno temporal de todas las cosas según ese decreto; el primero es un
acto inmanente dentro de Dios; el segundo es un acto transitorio de
Dios. Aquí tratamos en su mayor parte a la Providencia en el segundo
sentido del término "." Confesión de fe ", Capítulo 5 :" Catecismo más
grande ", P. 18;" Catecismo más breve ", P. 11 .

10 . Indique la prueba del hecho de tal GOBIERNO


universal derivado de una consideración de las perfecciones divinas.

1º. El estupendo hecho de que Dios es infinito en su ser, en


su relación con el tiempo y el espacio, y en su sabiduría y poder, hace
evidente que una providencia universal es posible para él, y que todas
las dificultades y aparentes contradicciones involucradas allí en el el ojo
del hombre debe ser referido a nuestra muy limitada capacidad de
comprensión.

2do. La sabiduría infinita de Dios asegura que tenía un


objeto definido a la vista en la creación del universo, y que no fallará en
el uso de los mejores medios para asegurar ese objeto en todas sus
partes.

3ro. Su infinita bondad hace que sea cierto que no dejaría a


sus criaturas sensibles e inteligentes a los trabajos de un destino
mecánico, sin alma; ni sus criaturas religiosas a estar divorciadas de sí
mismo, en cuya comunión consiste su vida más elevada.

4to. Su infinita justicia asegura que continuará gobernando,


recompensando y castigando a aquellas criaturas que él ha sometido a
obligaciones morales.

11 . Exprese el argumento derivado de la constitución


religiosa innata de la humanidad.

Cuando se analiza el sentimiento religioso, se adopta (a) un


sentido de absoluta dependencia, y (b) un sentido de responsabilidad
326
moral inmediata. El sentido de dependencia absoluta de forma natural y
real lleva a todos los hombres de todas las naciones y condiciones a
aferrarse a la convicción de la presencia inmediata y el control
providencial de Dios en todo el universo y en todo evento. Estar sin
Dios en el mundo es estar en una condición en la que se niegan las
demandas elementales de la naturaleza humana. El sentido de
responsabilidad moral lleva a todos los hombres a creer en un gobierno
moral supremo y universal presente en el mundo, protegiendo el bien y
restringiendo y castigando a los malvados. Si Dios no está real e
inmediatamente presente en la naturaleza y en la historia humana,
entonces no podemos conocerlo, y él ni nos controla ni nos protege, y
por lo tanto la obediencia no es ni posible ni posible, y la moralidad,
religión y oración son deliraciones vanas. .

12 . Exprese el argumento de la inteligencia evidenciada por


las operaciones de la naturaleza.

El gran argumento inductivo para el ser de Dios se basa en las


huellas evidentes del diseño en el universo. Ahora, así como las huellas
del diseño en la constitución de la naturaleza prueban la existencia de
una mente que diseña en la relación del creador, las huellas del diseño
en las operaciones de la naturaleza prueban la existencia de una mente
que diseña en la relación del regente providencial.

Los elementos materiales, con sus propiedades activas, son


todos incapaces de diseño, sin embargo, encontramos todos estos
elementos tan ajustados en sus proporciones y relaciones como para
trabajar armoniosamente en el orden de ciertas leyes generales, y
encontramos estas leyes generales ajustadas de esta manera. todas sus
intrincadas coincidencias e interferencias, como, por movimientos
simples y complejos, fortuitos y regulares, para elaborar
armoniosamente en todas partes los resultados más sabiamente y
benéficamente inventados. Las propiedades mecánicas y químicas de
los átomos materiales; las leyes de la vida vegetal y animal; los
movimientos del sol, la luna y las estrellas en el cielo; el resplandor
luminoso, calorífico y químico del sol; y el movimiento instintivo y
voluntario de cada ser vivo sobre la faz de la tierra, todos actúan y
327
reaccionan sin concierto o posible diseño propio, pero en todas partes
produciendo los resultados más sabios y benéficos. Como la mente que
diseña no se puede encontrar en ninguno de los elementos, por
supuesto, no se puede encontrar en el resultado del conjunto. Solo se
puede buscar en un Dios personal presente, omnisapiente y
todopoderoso, que dirige todas las cosas mediante el presente ejercicio
de su poder inteligente en y a través de la criatura.

13 . ¿Cómo puede esta doctrina ser establecida por la


evidencia provista por la historia general del mundo?

Si la constitución de la naturaleza humana (alma y cuerpo),


en sus relaciones elementales con la sociedad humana, demuestra una
mente que diseña en la relación del creador, exactamente así deben los
resultados sabiamente inventados de la asociación humana, en general
y en casos individuales, probar la ejercicio de una mente que diseña en
la relación de gobernante providencial.

Los hombres y comunidades individuales, es cierto, difieren


en su acción de los elementos del mundo externo, en la medida en que
actúan, en primer lugar, libremente, auto-movidos; y 2º., desde el
diseño. Sin embargo, tan estrecha es la esfera tanto de la previsión
como del diseño de cada agente individual, tan grande es la
multiplicidad de agentes y las complicaciones de las influencias
interactivas sobre cada comunidad desde dentro, desde cualquier otra
comunidad y desde los poderes de la naturaleza externa , que los
diseños de individuos o comunidades nunca se llevan más allá de una
distancia corta, cuando se pierden en la corriente general, cuyo
resultado está más allá del conocimiento previo y el control de
todos.Pero el estudiante de historia, con la clave de la revelación,
discierne claramente las huellas de un diseño general que abarca todos
los grandes procedimientos de la historia humana, y en puntos que
incluso se vinculan visiblemente con las acciones de los agentes
individuales. La providencia de Dios, como un todo, por lo tanto,
comprende y controla las pequeñas providencias de los hombres.

328
14 . Declare el argumento de las Escrituras de las profecías,
promesas y amenazas de Dios.

En innumerables ocasiones, Dios en las Escrituras ha


profetizado con gran particularidad la ocurrencia segura de un evento
en forma absoluta, y ha prometido o amenazado la ocurrencia de otros
eventos contingentemente sobre ciertas condiciones. Esto sería una
burla si Dios no usara los medios para cumplir su palabra.

No es razonable objetar que Dios simplemente previó el


evento, y así lo profetizó, prometió o amenazó, porque el evento
frecuentemente se promete o amenaza de manera contingente, sobre
una condición que no se encuentra en la relación de una causa a ese
evento. Dios no pudo prever un evento como contingente de otro que
no tiene ninguna relación causal con él. La verdad de la promesa o
amenaza en tal caso no puede depender de la conexión natural entre los
dos eventos, sino de la determinación de Dios de hacer que uno siga al
otro.

15 . Pruebe con las Escrituras que la providencia de Dios se


extiende sobre el mundo natural.

Salmo 104: 14; 125: 5-7; 147: 8 - 18; 148: 7,8; Job 9: 5,6; 21: 9-
11; 37: 6-13; Hechos 14:17.

16 . Pruebe con las Escrituras que incluye la creación bruta.

Salmo 104: 21-29; 147: 9; Mateo 6:26; 10:29.

17 . Prueba de las Escrituras que se extiende a los asuntos


generales de los hombres.

1 Crónicas 16:31; Salmo 47: 7; 66: 7; Proverbios 21: 1; Job


12:23; Isaías 10: 12-15; Daniel 2:21; 4:25.

329
18 . Demuestre de las Escrituras que las circunstancias de
los individuos están controladas por Dios.

1 Samuel 2: 6; Salmo 18:30; Proverbios 16: 9; Isaías 14:


5; Lucas 1:53; Santiago 4: 13-15.

19 . Demuestre que los eventos que consideramos fortuitos


están sujetos al control de Dios.

1º. Un evento fortuito es aquel cuyas causas inmediatas, ya


sea por su complejidad o por su sutileza, escapan a nuestra
observación. Sin embargo, cada evento de este tipo, como la caída de
una hoja, está relacionado con el sistema general de las cosas, tanto por
sus antecedentes como por sus consecuencias.

2do. La Escritura lo confirma (Éxodo 21:13; Salmo 75: 6,


7; Job 5: 6; Proverbios 16:33.

20 . ¿Qué distinción se ha hecho entre una providencia


general y una especial, y cuál es la visión verdadera del tema?

Muchos hombres admiten que Dios ejerce una Providencia


supervisora general sobre los asuntos, controlando la corriente general y
determinando eventos grandes e importantes, mientras lo consideran
supersticioso y derogatorio a la sublime dignidad y grandeza de Dios
para concebirlo como él mismo interesante en cada trivial
detalle. Muchos que no se entienden claramente a sí mismos sienten y
prácticamente juzgan todos los eventos en su relación con la
Providencia divina de la misma manera.

Pero todo este modo de concepción y sentimiento surge de


una visión antropomórfica muy baja de los atributos y la manera de
actuar de Dios, como si pudiera haber con la Causa absoluta y el
Gobernante infinito la misma diferencia entre las cosas pequeñas y las
grandes cosas que hay con nosotros. ; como si para él, como para
330
nosotros, una multitud de detalles fueran más pesados, o menos dignos
de atención, que algún gran resultado. Una Providencia general y una
especial no pueden ser dos modos diferentes de operación divina. La
misma administración providencial es necesariamente al mismo tiempo
general y especial por la misma razón, porque alcanza sin excepción
por igual a cada evento y criatura en el mundo.Un general

Providence es especial porque asegura resultados generales


gracias al control de cada evento, grande o pequeño, que conduce a ese
resultado. Una Providencia Especial es general porque controla
especialmente todos los seres y acciones individuales en el
universo. Todos los eventos están tan relacionados entre sí como un
sistema concatenado de causas, efectos y condiciones que; una
Providencia general que no es al mismo tiempo especial es tan
inconcebible como un todo que no tiene partes, o como una cadena que
no tiene vínculos.

21 . Demuestre que el gobierno providencial de Dios se


extiende a los actos libres de los hombres.

1º. Las acciones libres de los hombres son potentes causas


que influyen en el sistema general de las cosas precisamente como todas
las otras clases de causas en el mundo, y consecuentemente, en el
principio indicado en la respuesta a la pregunta anterior, también deben
estar sujetas a Dios, o cada forma de providencia lo que sea imposible
para él.

2do. Se afirma en las Escrituras.-Éxodo 12:36; 1 Samuel 24:


9-15; Salmo 33: 14,15; Provrebs 16: 1; 19:21; 20:24;21: 1; Jeremías
10:23; Filipenses 2:13.

22 . Muestra de las Escrituras que la providencia de Dios se


ejerce sobre los actos pecaminosos de los hombres.

331
2 Samuel 16:10; 24: 1; Salmo 76:10; Romanos 11:32; Hechos
4: 27,28.

23 . ¿Qué enseñan las Escrituras acerca de la agencia


providencial de Dios en los buenos actos de los hombres?

Las Escrituras atribuyen todo lo que es bueno en el hombre a


la gracia gratuita de Dios, operando tanto providencial como
espiritualmente, e influenciando por igual el cuerpo y el alma, y las
relaciones externas del individuo (Filipenses 2:13, 4:13; 2 Corintios 12:
9,10; Efesios 2:10; Gálatas 5: 22-25.

Debe recordarse, sin embargo, que si bien una causa material


puede analizarse en la interacción mutua de dos o más cuerpos, el alma
humana actúa espontáneamente, es decir , origina la acción. El alma
también, en todos sus actos voluntarios, está determinada por sus
propias disposiciones y deseos prevalecientes.

Cuando todas las buenas acciones de los hombres, por lo


tanto, se atribuyen a Dios, no significa, primero, que las causa, o,
2da. que él determina que el hombre los cause, sin importar el libre
albedrío del hombre; pero significa que Dios actúa sobre el hombre
desde dentro espiritualmente, y desde afuera por influencias morales,
como para inducir la libre disposición. Él trabaja en nosotros primero
para querer, y luego para hacer su buen placer.

24 . ¿Qué enseñan las Escrituras acerca de la relación de la


Providencia con los actos pecaminosos de los hombres?

Las Escrituras enseñan-

1º. Los actos pecaminosos de los hombres están en tal


sentido bajo el control divino que ocurren solo con su permiso y según
su propósito (1 Crónicas 1: 4-14; Génesis 45: 5 y 50:20. Compárese con

332
1 Samuel 6: 6 y Éxodo 7:13 y 14:17;Isaías 66: 4; 2 Tesalonicenses
2:11; Hechos 4: 27,28; 2:23; 3:18.

2do. Él restringe y controla el pecado.-Salmo 76:10; Génesis


1:20; Isaías 10:15.

3ro. Él lo invalida definitivamente (Génesis 1:20; Hechos


3:13.

4to. Dios no causa el pecado, ni lo aprueba, solo lo permite,


lo dirige, lo restringe, lo limita y lo invalida.

El hombre, el agente libre, es la única causa responsable y


culpable de su propio pecado.

Turretin expone el testimonio de la Escritura sobre este tema


así:

1º. En cuanto al comienzo del pecado , (1) Dios lo permite


libremente. Pero este permiso no es moral, es decir , aunque lo permite
físicamente, nunca lo aprueba; ni meramente negativo, es decir , él
simplemente no está de acuerdo en el resultado, pero determina
positivamente que a los hombres malos se les permitirá que los fines
sabios y santos actúen de acuerdo con sus malas naturalezas. (Hechos
14:16; Salmo 81:12. (2) Él abandona a los que pecan, ya sea retirando
la gracia maltratada o reteniendo gracia adicional. Esta deserción puede
ser (a) parcial, para probar el corazón del hombre (2 Crónicas 32:31), o
(b) para corrección, o (c) penal (Jeremías 7:29; Romanos 1: 24-26). (3)
Dios ordena así las circunstancias providenciales que la maldad
inherente de los hombres toma el curso de acción particular que él ha
determinado permitir (Hechos 2:23; 3:18). (4) Dios entrega hombres a
Satanás, (a) como un tentador (2 Tesalonicenses 2: 9-11), (b) como
torturador (1 Corintios 5: 5).

333
2do . En cuanto al progreso del pecado , Dios lo restringe en
cuanto a su intensidad y su duración, y en cuanto a su influencia sobre
los demás. Esto los afecta tanto por influencias internas sobre el
corazón como por el control de las circunstancias externas (Salmo
76:10).

3ro . En cuanto al fin o el resultado del pecado , Dios lo invalida


de manera uniforme y lo dirige para bien (Génesis 50:20; Job 1:12; 2: 6-
10; Hechos 3:13; 4: 27,28.

25 . ¿Cuáles son las TRES clases generales en las que se


pueden incluir todas las teorías sobre el gobierno providencial de
Dios?

1º. Aquellos puntos de vista que eliminan a Dios de toda


agencia activa presente en la creación, y afirman la independencia total
de las segundas causas . 2do. Aquellas teorías que niegan más o menos
explícitamente la agencia real de la segunda causa y hacen de Dios el
único agente real en el universo. 3ro. La visión media o cristiana, que
mantiene todos los principios sobre este tema enseñados en las
Escrituras como: La eficacia real de las segundas causas, especialmente
la libertad moral y la responsabilidad del hombre en sus actos, y al
mismo tiempo el control universal y eficiente de las Escrituras. Dios,
por lo que en perfecta consistencia con los atributos de su propia
naturaleza y con las diversas propiedades de sus criaturas, él determina
y dispone de todas las acciones y eventos de acuerdo con su propósito
soberano.

26 . Indique la teoría mecánica de la Providencia.

Este punto de vista supone que cuando Dios creó el universo,


dotó a todos los diversos elementos materiales y espirituales con sus
respectivas propiedades y poderes, que luego los agrupó en ciertas
combinaciones y proporciones, y los hizo sujetos a ciertas leyes
generales. El mundo es, pues, una máquina, que el creador ha
calculado de tal manera que funciona a sí mismo para todos sus
334
propósitos. Después de haberlo liquidado lo deja para sí mismo. Dios es
la primera causa en el sentido de que él es el primer miembro en una
serie interminable de causas que siempre fluyen más y más lejos de su
origen. Algunos de estos filósofos limitan este rígido mecanismo al
mundo físico y consideran el libre albedrío de los hombres como un
elemento absolutamente indeterminado que se incluye en el mecanismo
general del mundo. La mayoría, sin embargo, niega la agencia libre y
considera al hombre como uno de los elementos cósmicos no
esencialmente diferentes del resto.

Por lo tanto, todas las interferencias providenciales y todos los


milagros serían imposibles. Suponer que cualquier necesidad de tales
interferencias sería suponer algún defecto radical en la obra de Dios,
que o bien debe haber sido incapaz de precalcular todas las
combinaciones necesarias, o que no pudo ejecutar una máquina que se
ejecutaría por sí misma. El profesor Baden Powel dice: "Es despectivo a
la idea del poder y la sabiduría infinitos suponer un orden de cosas tan
imperfectamente establecido que debe ser ocasionalmente interrumpido
y violado". Y Theodore Parker dice: "Los hombres tienen, aunque
precarios cambios de turno, el Infinito no tiene trucos ni subterfugios,
no es un capricho en Dios, por lo que no es un milagro en la
naturaleza".

27 . Exponer la falacia de esa vista.

1º. Se opone a la enseñanza clara de la palabra de Dios como


se establece en las preguntas 15-24. 2do. Es esencialmente irreligioso y
materialista. No reconoce la educación y la disciplina de los agentes
inteligentes libres como el gran fin al que se adapta el universo como un
sistema de medios. Separa las almas de los hombres de Dios, hace de la
oración una burla, la revelación imposible, la responsabilidad moral un
prejuicio y la religión un engaño. 3ro. Se basa en una idea
antropomórfica miserablemente superficial de Dios.

Concibe el universo simplemente como un sistema mecánico


de causas, y como sostiene la misma relación con Dios que un trabajo

335
humano le hace a su creador, que necesariamente está fuera de su
trabajo. Fracasa por completo: 1ra.

Para aprehender la residencia real del Creador en la creación


como un espíritu omnipresente, siempre activo y controlador, un agente
personal que hace leyes trabajando a través de la ley con el propósito de
lograr fines elegidos. 2do.Aprehender la verdadera naturaleza del
universo en relación con sus fines más elevados como un sistema moral
diseñado para la instrucción y el desarrollo de agentes morales libres y
personales, creados a la imagen de Dios.

Es necesario un sistema que implique un orden establecido de


la naturaleza, y que proceda en la adaptación inteligente de los medios
a los fines, como un medio de comunicación entre el Creador y la
creación inteligente, y para lograr la educación intelectual y moral de
este último. Por lo tanto, solo se pueden ejercer o manifestar los
atributos divinos de sabiduría, rectitud o bondad, y así solo el ángel o el
hombre pueden entender el carácter, anticipar la voluntad o cooperar
de manera inteligente y voluntaria con el plan de Dios.

Ocasionalmente, los ejercicios directos de poder, en conexión


con un sistema general de medios y leyes, parecen ser necesarios no
solo "en el comienzo", para crear segundas causas e inaugurar su
agencia, sino también posteriormente, para hacer al sujetos de su
gobierno moral la revelación de su personalidad libre, y de su interés
inmediato en sus asuntos. En cualquier caso, tal acción y revelación
directa ocasional es necesaria para la educación del hombre en su
estado actual. Un milagro, aunque efectuado por el poder divino sin
medios, es en sí mismo un medio para un fin y parte de un plan. Toda
ley natural tiene su nacimiento en la razón divina, y es una expresión
de voluntad para llevar a cabo un propósito .- "Reino de la Ley", por el
Duque de Argyle.

El "orden de la naturaleza" es solo un instrumento de la


voluntad divina, y un instrumento usado subordinadamente a ese
gobierno moral superior en interés de los cuales se realizan

336
milagros. Por lo tanto, el "orden de la naturaleza", la providencia
ordinaria de Dios y los milagros, en lugar de estar en conflicto, son los
elementos íntimamente correlacionados de un sistema integral.

28 . ¿Qué clases de filósofos han negado de hecho o


virtualmente la eficiencia real de las causas secundarias?

Todos los panteístas, por supuesto, consideran todas las


segundas causas como modificaciones de la Primera Causa, y Dios el
único agente real en el universo. Descartes, a pesar de ser un creyente
en Dios y en la existencia objetiva real de agentes materiales y
espirituales, sin embargo sostuvo que fueron creados de nuevo en cada
momento en todos sus estados y acciones sucesivas, y virtualmente hizo
que las segundas causas solo una modificación de la Primera
Causa. Sus discípulos dedujeron de allí la teoría de las causas
ocasionales, haciendo que los cambios en la segunda causa sean
meramente la ocasión en que la Primera Causa ejerce su agencia
eficiente y logra el efecto. Esto llevó al panteísmo de Spinoza. El Dr.
Emmons, de Nueva Inglaterra, sostuvo en relación con el "esquema de
ejercicio" la doctrina de la eficiencia divina. Que no sabemos nada en el
alma humana, sino una serie de ejercicios conectados con un oscuro
hilo de conciencia. Dios es la causa real creando cada momento cada
uno de estos ejercicios en sus sucesiones, tanto buenos como malos, del
mismo modo que un músico sopla las notas sucesivas en una pipa a su
voluntad.

A esta clase de especulaciones pertenece la teoría del


"Concursus", que prevaleció durante tanto tiempo en la Iglesia.

29 . ¿Qué doctrina fue representada por la frase "concursus


general e indiferente", y quiénes son sus defensores?

Los teólogos estuvieron ocupados durante muchos siglos


debatiendo la cuestión de la naturaleza del "concursus", o de la morada
y el trabajo conjunto de Dios en segundas causas.

337
Los jesuitas, y con ellos los socinianos y los remonstrantes,
sostienen que este "concursus" es solo "general" e "indiferente"; es decir,
que es común por igual a todas las causas, lo que las lleva a la acción,
pero indiferentemente, es decir, la primera causa es, por así decirlo, un
mero estimulante general de la segunda causa, dejando que cada uno
determine su propio modo particular de acción. Esto lo ilustran
mediante el poder general vivificador del sol, que arroja el mismo
resplandor universal e indiferentemente sobre todos los objetos
terrenales, cuyo resplandor es el principio común de toda vida y todo
movimiento. Donde este resplandor está ausente, no hay vida. Sin
embargo, es indiferente a cualquier forma particular de vida o
movimiento, y cada germen particular germina después de su propio
tipo bajo el poder vivificador del mismo sol.

Esta teoría obviamente admite la preservación de las esencias


y los poderes activos de todas las cosas por parte de Dios, pero
virtualmente niega por omisión a todo verdadero gobierno
providencial. De acuerdo con este punto de vista, Dios creó y conserva
todas las cosas, y éstas a su vez actúan espontáneamente de acuerdo
con su naturaleza y tendencias sin su control.

30 . ¿Qué doctrina fue expresada por la frase "concursus


simultáneo e inmediato"?

Esta frase expresa un acto de Dios por el cual coopera con la


criatura en su acto, como un concause, en la producción del acto como
una entidad. En apoyo de este punto de vista, y en oposición a la simple
admisión del "concursus general e indiferente" antes explicado, los
discípulos de Tomás de Aquino en la Iglesia Romana y todos los
teólogos luteranos y reformados estuvieron de acuerdo. Sin embargo, la
cuestión sigue siendo un punto de dificultad y de diferencia en cuanto a
cuál es el factor determinante en esta doble causalidad. ¿Determina Dios
a la criatura en cada caso para actuar y actuar como lo hace y no de
otra manera, o la criatura se determina a sí misma?

338
31 . ¿Qué doctrina fue expresada por la frase "concursus,
previo y determinante", y quiénes son sus defensores?

De ahí que los teólogos reformados o calvinistas mantuvieran


además la doctrina del "Precursus" o de un "Concursus, previo y
determinante". Esto significaba una energía divina sobre la criatura, y
en cada caso lo determinaba a actuar, y a actuar exactamente como lo
hace. Algunos aplicaron esto a las acciones humanas que son buenas,
otras lo aplicaron más lógicamente a todas las acciones de todo tipo.

32 . ¿Cómo intentaron los teólogos Reformados reconciliar


esta doctrina con la libertad de la humanidad y con la santidad de
Dios?

En cuanto a la libertad del hombre, ellos-1ra. Misterio


pillado 2do. Ellos alegaron que los dos hechos, (a) que la acción
humana es libre, y (b) que Dios gobierna eficientemente esa acción,
ambos ciertamente son revelados en la Escritura y por lo tanto deben
ser mutuamente consistentes ya sea que podamos reconciliarlos o
no. 3ro. Argumentaban que el modus operandi de este concursus divino
variaba en todos los casos con la naturaleza de la criatura sobre la que
se ejerce, y que siempre es perfectamente coherente con la naturaleza de
esa criatura y sus modos de acción. "Por lo tanto, dado que la
Providencia no concuerda con la voluntad humana, ya sea por medio
de la coacción, forzando una voluntad involuntaria, o por el camino de
una determinación física, como si fuera una cosa brutal y ciega,
desprovista de todo juicio, pero, de manera racional, volviendo la
voluntad de una manera congruente consigo misma para que pueda
determinarse a sí misma, se deduce que la causa inmediata de la acción
de cada hombre es el juicio de su propia comprensión y la elección
espontánea de su propia voluntad, no ejerce ninguna restricción fuerza
sobre nuestra libertad, sino que más bien la sostiene. "- Turretin, 50. 6,
Q. 6.

"Moveri voluntarie est moveri ex se, es decir, un principio


intrínseco. Sed illud

339
principium intrinsicum potest esse ab alio prin-cipio
extrinsico. Et sic moveri ex

se non repugnat si, quod movetur ex alio. Illud quod movetur


ab alio dicitur cogi,

si moveatur contra inclinationem propriam; sed si moveatur


ab alio quod sibi dat

propriain inclinacion, no dicitur cogi. Sic igitur Deus


movendo voluntatem

no cogit ipsam, quia dat ei ejus propriam inclinationem. "-


Thomas, Vol. 50,

105, 4, citado por el Dr. Charles Hodge.

En cuanto a la santidad de Dios en relación con los actos


pecaminosos de sus criaturas, sostuvieron: 1 °. Ese pecado se origina en
un defecto o causa privativa. 2do. Que hay una diferencia entre la mera
cuestión del acto como entidad y su calidad moral. Dios es una
concausa eficiente, de la primera, pero no de la segunda, si es malvada.

Lo ilustraron mediante el uso de un instrumento mal ajustado


en las manos de un jugador hábil. El jugador es la causa de cada uno de
los sonidos en su orden, pero la alteración del instrumento solo es la
causa de la discordia. 3ro. Por lo tanto, la relación de la providencia de
Dios con las acciones malvadas del hombre es muy diferente de su
relación con sus buenas acciones. En el caso de este último, él otorga la
gracia que comunica la cualidad moral, y también coopera en la
producción de la acción. En el caso de los primeros, su concursus se
limita a la materia del acto, la cualidad pecaminosa se deriva de la
criatura solamente.

340
33 . Exprese las diversas objeciones que se oponen a esta
teoría del concursus.

1º. Es un intento fallido de ir más allá de los simples hechos


enseñados por las Escrituras en la búsqueda de una explicación de la
manera en que Dios actúa sobre la criatura en la realización de sus
fines.

2do. Esta teoría tiende a la negación de la eficiencia real de


las segundas causas, y por lo tanto tiende al panteísmo.Este fue un
peligro menos apreciado por los grandes reformadores y sus sucesores
de los siglos XVI y XVII de lo que necesariamente ha llegado a ser en
nuestros días. Es de la mayor importancia que tengamos las verdades
correlacionadas de la eficiencia real de las segundas causas, y de la
providencia controladora de Dios, de la libertad humana y de la
soberanía divina, y luego dejemos la cuestión de su reconciliación para
el futuro.

34 . ¿En qué medida las Escrituras enseñan algo sobre la


naturaleza del gobierno providencial de Dios?

El modo en que se ejerce la agencia divina queda


completamente sin explicación, pero el hecho de que Dios gobierna a
todas sus criaturas y todas sus acciones se establece expresamente y se
asume en todas partes, y se establecen muchas de las características de
ese gobierno.

Es declarado-

1º. Ser universal. -Salmo 103: 17-19; Daniel 4: 34,35; Salmo


22: 28-29.

2do. Particular.-Mateo 10: 29-31.

341
3ro. Abarca los pensamientos y voliciones de hombres y
eventos aparentemente contingentes. -Proverbios 21: 1;16:
9,33; 19:21; 2 Crónicas 16: 9.

4to. Es eficaz.-Lamentación 2:17; Salmo 33:11; Job 23:13.

5to. Es la ejecución de su propósito eterno, abrazando todas


sus obras desde el principio en un sistema completo. (Hechos
15:18; Efesios 1:11; Salmo 104: 24; Isaías 28:29.

6to. Su objetivo principal es su propia gloria, y


subordinadamente a ella, el bien más elevado de su iglesia redimida
(Romanos 9:17; 11:36; 8:28.

7mo. Las Escrituras enseñan que la forma en que Dios


ejecuta su gobierno providencial debe ser consistente con sus propias
perfecciones, ya que "Dios no puede negarse a sí mismo", 2 Timoteo
2:13.

8vo. También congruente con la naturaleza de cada criatura


efectuada de ese modo, ya que todos los agentes libres siguen siendo
libres y responsables.

Noveno También que Dios, en el caso de las buenas acciones


de los hombres, da la gracia y el motivo, y coopera en el acto desde el
principio hasta el final (Filipenses 2:13). Pero en el caso de las acciones
pecaminosas de los hombres, él simplemente permite la acción
pecaminosa, la refrena y luego la invalida para su propia gloria y el bien
supremo de su creación.

35 . ¿Cómo se puede conciliar la existencia del mal moral y


físico con la doctrina del gobierno providencial de Dios?

El misterio del origen y el permiso del mal moral no lo


podemos resolver.
342
En cuanto al mal físico, respondemos-

1º. Que nunca se brinda como un fin en sí mismo, sino que


siempre es un medio para un bien que se sobrepasa.

2do. Que en sus relaciones existentes con el mal moral como


correctivo y primitivo, es justificado por igual por la razón y la
conciencia como perfectamente digno de un Dios sabio, justo y
misericordioso.

36 . Demuestre que la distribución aparentemente anómala


de la felicidad y la miseria en este mundo no es congruente con la
doctrina de la providencia.

1º. Todo agente moral en este mundo recibe más del bien y
menos del mal de lo que merece.

2do. La felicidad y la miseria se distribuyen mucho más


equitativamente en este mundo de lo que parece en la superficie.

3ro. Como regla general, la virtud es recompensada y viciada


incluso aquí.

4to. La presente dispensación es una temporada de


educación, preparación y prueba, y no una de recompensas y castigos.
Véase el Salmo 73.

PROVISIONES EXTRAORDINARIAS Y MILAGROS

37 . ¿Cómo difieren las Providencias Extraordinarias de los


eventos ordinarios en su relación con el control providencial de Dios?

343
Eventos como el del vuelo de las codornices y el delfín de
peces, mencionado en Números 11: 31,32 y Lucas 5: 6,hasta donde
sabemos , difieren de los eventos que ocurren bajo el control
providencial ordinario de Dios solo con respecto a la conjunción de
circunstancias divinamente preestablecida. Los eventos no son
sobrenaturales, solo inusuales, y su peculiaridad es solo que ocurren en
conjunción eminentemente bien elegida con otros eventos, como la
necesidad de los israelitas y de los apóstoles, con los que no tienen una
conexión natural.

38 . ¿Cómo se designan los milagros en el Nuevo


Testamento?

Se les llama- (1) te> rata, maravillas, Hechos 2:19; (2) du>
nameiv, obras de poder sobrehumano, y (3) shme ~ ia, signos, Juan
2:18, Mateo 12:38. La última designación expresa su verdadera
oficina. Están diseñados para ser "signos" incapaces de ser falsificados,
de la comisión de Dios y de la autenticación de un maestro religioso y
de su doctrina.

39 . Entonces, ¿cómo se puede definir un milagro, en el


sentido bíblico de esa palabra, para señalar su distinción específica de
los eventos sobrenaturales en general y de las Providencias
extraordinarias, como se explicó anteriormente?

Un milagro es (1) un evento que ocurre en el mundo físico,


capaz de ser discernido y discriminado por los sentidos corporales de
los testigos humanos, (2) de tal carácter que no puede referirse
racionalmente a ninguna otra causa que no sea la voluntad inmediata
de Dios, (3) acompañando a un maestro religioso, y diseñado para
autenticar su comisión divina y la verdad de su mensaje.

40 . Exprese y responda la objeción a priori a la posibilidad


de milagros, que esencialmente implican la violación de las leyes de
la naturaleza.

344
Se sostiene que toda experiencia, y la integridad de la razón
humana, se unen para garantizar la inviolabilidad absoluta de la ley de
continuidad, que cada evento posible encuentra su explicación
completa en causas adecuadas que lo preceden, y que cada evento a su
vez causa infinitas consecuencias para tener éxito. Ningún evento
puede aislarse de sus antecedentes y consecuencias, ni de sus
condiciones, y cada causa actúa de acuerdo con una ley inteligible de su
naturaleza.

Esto es todo verdad, y tan cierto de los milagros como de


cualquier otro evento.

Si por "ley de la naturaleza" nos referimos a las fuerzas físicas


que producen efectos, entonces ningún milagro implica ninguna
suspensión o violación de dicha ley. Es una experiencia común que las
fuerzas se modifican entre sí, y cada fuerza adicional se combina con
otras para producir efectos que de otro modo serían imposibles. Si por
"ley de la naturaleza" entendemos el curso ordinario de los eventos
observados en la naturaleza, entonces un milagro es, por definición,
una señal de suspensión de esa orden. Pero lo mismo ocurre todos los
días por la intervención en la naturaleza de las voluntades inteligentes
de los hombres.

En cada evento físico hay una combinación de concausas que


se combinan para efectuarlo. La voluntad humana en la acción no viola
ninguna ley, y no aniquila ninguna fuerza, simplemente combina
fuerzas naturales bajo condiciones especiales, e interpola en la suma de
concauses una nueva concausa: la volición humana.

Cuando los hijos de los profetas "cortaron un palo y lo


arrojaron al agua, y el hierro de la cabeza del hacha nadó" (2 Reyes 6:
6), ni las gravedades específicas del hierro ni del agua fueron alteradas,
ni tampoco se suspendió la ley de gravitación. El milagro consistió
solamente en una volición divina interpolando una nueva fuerza
transitoria, igual al exceso de la gravedad específica del hierro sobre la
del agua, y actuando en una dirección opuesta a la de la gravedad. Esto

345
es precisamente análogo a la acción de la voluntad humana sobre los
objetos físicos -con esta excepción- la voluntad del hombre actúa sobre
los objetos externos solo indirectamente a través del mecanismo de su
cuerpo, y directamente solo sobre sus músculos voluntarios, mientras
que la voluntad de Dios actúa directamente sobre cada elemento del
mundo que ha creado. Y lo que es cierto en este simple milagro podría
demostrarse como verdadero en los más complejos, como la
resurrección de Lázaro, si conociéramos suficientemente la química y la
fisiología de la vida humana.

John Stuart Mill ("Ensayo sobre el teísmo", Pt. 4) dice: "Se


puede argumentar que el poder de la volición sobre los fenómenos es en
sí mismo una ley, y una de las primeras leyes conocidas y reconocidas
de la naturaleza ... la interferencia de la voluntad humana con el curso
de la naturaleza no es solo una excepción a la ley, cuando incluimos
entre las leyes la relación del motivo con la volición y, por la misma
regla, la interferencia por la voluntad divina tampoco sería una
excepción, ya que no podemos supongamos que la Deidad, en cada
uno de sus actos, esté determinada por motivos. La supuesta analogía
es válida, pero lo que prueba es solo lo que he sostenido desde el
principio: que la interferencia divina con la naturaleza podría probarse
si tuviéramos el mismo tipo de evidencia que tenemos para las
interferencias humanas ".

Es decir, el más grande de todos los racionalistas filosóficos


sostiene que no hay un terreno a priori para juzgar los milagros
imposibles. Es puramente una cuestión de la suficiencia de la
evidencia. Todo cristiano está perfectamente convencido de que la
evidencia (histórica, moral y espiritual) para la resurrección de Cristo y
los milagros históricamente asociados con ese evento son
abundantemente suficientes.

41 . Establezca y responda la objeción a la ocurrencia de una


moral extraída del equilibrio del universo físico.

346
Es un hecho que todo el universo físico forma un sistema y
que, tal como se ajusta en la actualidad, se encuentra en un estado de
equilibrio tan delicado que la adición o sustracción de un solo átomo en
cualquier parte del mismo perturbaría ese equilibrio durante todo el
proceso. sistema. Una perturbación, por leve, ab adicional -la intrusión
de un agente que no pertenezca al sistema de cosas- sería destructiva
para el todo.

Es obvio que esta objeción tendría peso si el universo material


fuera un todo exclusivo en sí mismo; y si no sostuvo ninguna relación
constitucional con Dios. Pero si Dios y el mundo creado juntos
constituyen un todo -un universo completo de cosas-, la objeción es
absurda. La suma de sus actividades de todo tipo es el complemento
necesario de la suma de las actividades de todas sus criaturas, y solo así
se mantiene el equilibrio.

Es claro que la voluntad de Dios no está más fuera de la suma


de las cosas que constituyen el universo que la voluntad del hombre. Y
el hombre está constantemente modificando la naturaleza en amplias
áreas, y cada momento trayendo su voluntad como una nueva
concausa, para actuar sobre las leyes físicas del universo ab extra, y
dándoles nuevas direcciones y condiciones.

El equilibrio del universo físico, además, no es permanente,


sino que cambia constantemente, especialmente a través de la difusión
del calor y la concentración de la materia en los centros de atracción.

42 . Establezca y responda la objeción de que la asunción de


la necesidad de interferencia milagrosa es despectiva para la
sabiduría y el poder del Creador.

Se argumenta que la habilidad de un trabajador humano


siempre se exhibe en proporción a la capacidad de su trabajo para
realizar su función diseñada independientemente de su reparación,
corrección o guía. Que la necesidad de interferencia para cualquier
propósito es una prueba de defecto o al menos de limitación en la
347
habilidad o el poder del fabricante. Por lo tanto, cualquier ocasión para
un milagro solo podría surgir, argumentan, a partir de un cambio de
propósito por parte de Dios, o un defecto radical por parte de su
creación. Theodore Parker dijo:

"No hay capricho en Dios, y por lo tanto no hay milagro en la


naturaleza".

Esto tendría fuerza si los milagros fueron diseñados para


corregir el funcionamiento defectuoso del universo físico.Pero esto que
ningún cristiano ha soñado jamás.

El diseño de un milagro es simplemente para representar a las


criaturas inteligentes de Dios su intervención activa en el universo
moral con el propósito de restaurar el orden perturbado por el
pecado. El sistema moral es esencialmente diferente del físico. El uno es
mecánico, el otro abarca la razón, la conciencia, el LIBRE ALBEDRÍO
y la ley del motivo. El libre albedrío hace posible el pecado, y el pecado
hace necesaria la intervención divina directa, ya sea para redimir o para
condenar.

Todos los milagros de la Escritura se agrupan en torno a las


grandes crisis en la obra de la Redención, o la restauración de la ley
natural original, perturbada por el pecado. De ahí que los milagros de la
Escritura, a diferencia de todos los milagros de los paganos, o de la
Iglesia Papal, o del espiritismo moderno, en lugar de ser meras
maravillas, exhibiciones de poder, violaciones sin sentido del orden
natural, son por excelencia obras de curación, actúan en conjunto
teniendo y el espíritu de lo que implica, la restauración y la
confirmación, no la violación, de la ley.

El significado más elevado de la palabra LEY es orden,


arreglo, asignación de función, hasta el final de efectuar un propósito .

La esencia suprema de toda ley, por lo tanto, es el propósito


eterno de Dios. Ni una sola intervención milagrosa fue una idea
348
posterior. Un acto eterno de volición absolutamente inteligente abarcó
todo el esquema de ser y eventos en todo el espacio y toda duración,
designando todos los fines y todos los medios y todos los métodos a la
vez, lo necesario y lo libre, lo físico y lo moral, los actos del criatura
obedeciendo la ley, y las intervenciones del Creador imponiendo la ley.

43 . ¿Cómo se puede reconocer que un evento que realmente


está ocurriendo está incluido en la categoría de milagros como se
definió anteriormente?

I. Un milagro, de acuerdo con la definición anterior, es "un


evento que ocurre en el mundo físico capaz de ser discernido y
ciertamente discriminado por los sentidos corporales". Los milagros de
las Escrituras cumplen esta condición, especialmente la más importante
de ellas. Se exhibieron (1) a la luz del día, (2) en varias ocasiones, (3)
bajo diversas circunstancias (4) a varios testigos, y (5) al escrutinio de
varios sentidos, como a la vista, oír y tocar, corroborarse mutuamente.

II. Un milagro, según la misma definición, debe "acompañar


a un maestro religioso, y está diseñado para autenticar su comisión
divina y la verdad de su mensaje". De aquí se deduce que cada evento
de ese tipo, para ser creíble, debe (1) ser de un carácter, racional y
moralmente, congruente con su origen profeso divino. (2) El carácter
del maestro religioso cuya comisión autentica, y el carácter de su
doctrina, debe ser tal que sea creíble que representen la mente y la
voluntad de Dios. (3) El mensajero y su mensaje deben ser consistentes,
histórica y doctrinalmente, con todo el organismo de revelaciones
precedentes e intervenciones divinas.

III. El milagro, en tercer lugar, debe ser "de tal carácter que
no pueda referirse racionalmente a ninguna otra causa que no sea la
voluntad inmediata de Dios".

Se ha objetado en este punto que un milagro no se puede


determinar con certeza que sea así, incluso si ocurre, porque: 1
°. Ningún hombre conoce todas las leyes de la naturaleza, ni cuál es la
349
verdadera línea entre lo natural y lo sobrenatural. Lo que es nuevo o
inexplicable es relativamente sobrenatural, es decir, que somos
incapaces de ser reducidos a las categorías de la
naturaleza. 2do. Porque los espíritus malignos a menudo han forjado
obras sobrenaturales, y es imposible para nosotros, por lo tanto,
determinar en cualquier caso que la causa del evento puede ser solo una
volición directa de Dios.

RESPONDEMOS -

1º. En lo que respecta a los espíritus malignos, el reino de


Satanás puede ser fácilmente reconocido por su carácter.

Ningún evento aislado debe ser reconocido como un


milagro. El hombre y la doctrina, y su relación con todo el sistema de
revelaciones del pasado e intervenciones milagrosas, en todos los casos
serán suficientes para discriminar la identidad de la causa sobrenatural
de un evento. 2do. En cuanto a la cuestión de determinar con certeza
qué efectos trascienden los poderes de la naturaleza, respondemos- (1)
Hay algunas clases de efectos sobre los que ningún hombre puede
dudar, por ejemplo, la crianza de Lázaro y la multiplicación de los
panes y peces, podemos dudar sobre los límites exactos de lo
sobrenatural, pero ningún hombre puede confundir lo que hasta ahora
trasciende las fronteras. (2) Estos efectos se lograron hace dos mil años,
en una era no científica, por personas sin estudios. (3) Estos efectos se
produjeron una y otra vezcon la mera palabra de mando, sin el uso de
ningún tipo de medios o condiciones físicas fijas . (4) Las obras eran de
carácter divino, y las ocasiones eran dignas, los maestros y las doctrinas
religiosas llevaban su propia evidencia espiritual corroborativa, y los
acontecimientos cayeron en su lugar en todo el sistema de revelación.

~~~~~~

350
Capítulo 15

La constitución moral del alma, voluntad, libertad,


etc.

1 . ¿Qué departamento general de teología estamos


ingresando ahora, y cuáles son los principales temas incluidos en él?

El departamento general de ANTROPOLOGÍA y los


principales temas abordados en este departamento son la constitución
moral del hombre considerada psicológicamente, la condición moral
del hombre cuando se creó y las relaciones providenciales en las que se
introdujo el hombre en su creación: la naturaleza del pecado , el pecado
de Adán, los efectos de su pecado sobre sí mismo y sobre su posteridad,
y la consecuente condición moral y las relaciones legales en las cuales
sus descendientes son presentados al nacer.

Es obvio que una comprensión precisa de la naturaleza del


pecado, original o real, de la influencia de la gracia divina, y del cambio
forjado en el alma en la regeneración, por supuesto implica algún
conocimiento previo de las facultades constitucionales del alma, y
especialmente de aquellas facultades que distinguen particularmente al
hombre como un agente moral. Por lo tanto, hay ciertas preguntas
psicológicas y metafísicas inseparables de las discusiones teológicas.

2. ¿Cuál es el principio general que siempre es necesario


tener en cuenta al tratar las diversas facultades del alma humana?

El alma del hombre es un único agente indivisible, no un todo


organizado que consta de varias partes; y, por lo tanto, lo que llamamos
sus varias facultades son más bien la capacidad de un agente, para
descargar sucesivas o concurrentemente las diversas funciones
351
involucradas, y nunca deben concebirse como partes u órganos que
existen por separado. Estas diversas funciones ejercidas por un alma
son tan variadas y complejas, que un análisis minucioso es
absolutamente necesario para abrirnos una visión definida de su
naturaleza. Sin embargo, debemos recordar cuidadosamente que una
gran parte de los errores en los que los filósofos han caído en su
interpretación de la constitución moral del hombre, ha resultado del
abuso de este mismo proceso de análisis. Esto es especialmente cierto
con respecto a la interpretación de los actos voluntarios del alma
humana. En la prosecución de su análisis, el filósofo reconoce por
separado las diferencias y las semejanzas de estas diversas funciones del
alma, y con demasiada frecuencia olvida que estas funciones en sí
mismas, de hecho, nunca se ejercen de manera aislada, sino al mismo
tiempo por el alma , como un agente indivisible, y que por lo tanto,
siempre se califican entre sí. Por lo tanto, no es cierto, de hecho, que las
razones de comprensión, y el corazón se siente, y la conciencia aprueba
o condena, y la voluntad decide, como diferentes miembros del cuerpo
trabajan juntos, o como las diferentes personas que constituyen un
consejo deliberado y decidir en partes mutuas; pero es cierto que el
alma indivisible, racional, sentimental, moral y autodeterminada
razona, siente, aprueba o condena y decide.

El poder autodeterminante de la voluntad como facultad


abstracta es absurdo como doctrina, y sería desastroso como
experiencia; pero el poder autodeterminante del alma humana como
agente concreto, racional y sensible. es un hecho de conciencia
universal, y una doctrina fundamental de la filosofía moral y de la
teología cristiana. La verdadera pregunta no es sobre la libertad de la
voluntad, sino sobre la libertad del hombre dispuesto. Es obvio que
somos libres si tenemos la libertad de querer lo que queramos, es decir,
sobre todo lo que juzgamos mejor, y todo lo que se considera deseo.

3. ¿Cómo pueden clasificarse las principales facultades del


alma humana? ¿y cuál es la sede de nuestra naturaleza moral?

1º. El intelectual. Esta clase incluye todas las facultades de


diferentes maneras relacionadas con la función general del
352
conocimiento, como la razón, la imaginación, los sentidos corporales y
el sentido moral (cuando se considera como una mera fuente de
conocimiento que informa la comprensión).

2do. El emocional Esta clase incluye todos los sentimientos


que asisten, de cualquier manera, al ejercicio de las otras facultades.

3ro. La voluntad.

Se observará que las funciones de la conciencia involucran


facultades que pertenecen tanto a la primera como a lasegunda clase
(ver abajo, Pregunta 5 ).

A menudo se pregunta: ¿Cuál de nuestras facultades es la sede


de nuestra naturaleza moral? Ahora bien, existe un sentido en que todas
las cuestiones morales se refieren a la relación de los estados o actos de
la voluntad, a la ley de Dios revelada en la conciencia y, por lo tanto,
en la que la voluntad y la conciencia son fundamento primordial de la
naturaleza moral del hombre Sin embargo, es cierto que cada una de las
facultades del alma humana, como se clasificó anteriormente, se ejerce
en relación con todas las distinciones morales, por ejemplo, el
intelectual en la percepción y el juicio; lo emocional en un sentimiento
agradable o lo contrario; la voluntad, al elegir o rechazar, y al actuar.

Todo estado o acto de cualquiera de las facultades del alma


humana, por lo tanto, que implica el juzgar, elegir, rechazar o desear,
sobre una cuestión puramente moral, o el sentimiento que le
corresponde, es un estado o acto moral, y todo las facultades, vistas en
sus relaciones con la distinción entre el bien y el mal, son facultades
morales.

4. ¿Cuál es la voluntad?

El término "voluntad" se usa a menudo para expresar la mera


facultad de la volición, según la cual el alma elige, o rechaza, o
353
determina actuar, y el ejercicio de esa facultad. También se usa en un
sentido más amplio, y en este sentido lo uso aquí, para incluir la
facultad de la voluntad, junto con todos los estados espontáneos del
alma (designado por Sir William Hamilton, "Lectures on Metaphysics",
Lect. 11., las facultades de la conación, las facultades excitivas,
esforzándose, que poseen, como característica común, "una tendencia
hacia la realización de su fin"), las disposiciones, afectos, deseos, que
determinan a un hombre en el ejercicio de su libre poder de
volición Debe recordarse, sin embargo, que estos dos sentidos de la
palabra "voluntad" son esencialmente distintos. La voluntad,
incluyendo todas las facultades de conación (las disposiciones y los
deseos), se distingue esencialmente de la facultad única del alma
ejercida en la voluntad resultante, es decir , la elección o la actuación de
acuerdo con su deseo predominante.

El término "voluntad" se usa en un sentido más amplio en


este capítulo. Un hombre dispuesto es perfectamente libre, es decir ,
siempre ejerce la voluntad de acuerdo con la disposición o el deseo
prevaleciente de su voluntad en ese momento. Esta es la libertad más
alta, y la única consistente con la racionalidad o la responsabilidad
moral.

5. Defina el término Volición.

Por el término "facultad de volición" nos referimos a la


facultad ejecutiva del alma, la facultad de elección o
autodeterminación; y con el término "volición" nos referimos al
ejercicio de esa facultad en cualquier acto de elección o
autodeterminación.

6. ¿Qué es Conciencia?

La conciencia, como facultad, incluye (a) un sentido moral o


intuición, un poder de discernir lo correcto y lo incorrecto, que combina
con la comprensión o la facultad de comparar y juzgar a los jueces del
bien o mal de nuestras propias disposiciones morales y voluntarias
354
acciones, y de las disposiciones y acciones voluntarias de otros agentes
libres. (b) Esta facultad juzga de acuerdo con una ley divina, de lo
correcto y lo incorrecto, incluida en sí misma (es una ley para sí misma,
la ley original escrita en el corazón, Romanos 2:14), y (c) se acompaña
con emociones vívidas, placenteras a la vista de lo que es correcto, y
dolorosas a la vista de lo que está mal, especialmente cuando nuestra
conciencia se dedica a revisar los estados o las acciones de nuestras
propias almas. Esta facultad en su propia provincia es soberana y no
puede tener otro superior que la palabra revelada de Dios. Véase
M'Cosh, "Gobierno divino", Libro 3., cap. 1 segundo. 4.

7. ¿Cuál es la verdadera prueba para determinar la calidad


moral de cualquier acto o estado mental?

Las únicas pruebas verdaderas de la calidad moral de


cualquier estado o acto son: 1 °. La palabra inspirada de Dios, y 2da.

Los juicios espontáneos, prácticos y universales de los


hombres.

Los juicios morales de los hombres, como todos nuestros


juicios intuitivos. son ciertamente confiables solo cuando respetan
juicios concretos e individuales. Las proposiciones generalizadas y
abstractas que se supone deben estar formadas por abstracción y
generalización de estos juicios individuales pueden ser verdaderas o no,
pero no pueden ser recibidas como una base confiable sobre la cual
erigir un sistema de evidencia. Muy a menudo se han hecho intentos
absurdos para demostrar el carácter moral o no moral de cualquier
principio, por medio de formularios generales que representan verdades
parciales imperfectamente establecidas, y por medio de otras
consideraciones, ya sea falsas, sin sentido o irrelevantes a priori.

8 . ¿En qué clases se distribuyen las afecciones espontáneas


del alma y cuáles son las características distintivas de cada clase?

355
Los deseos y afectos espontáneos del alma tienen dos sesgos
distintos. 1º. El animal, o aquellos que surgen ciegamente sin
inteligencia, por ejemplo , los apetitos y los afectos instintivos, no tienen
en sí mismos una cualidad moral intrínseca, y se convierten en la
ocasión de la acción moral solo cuando son restringidos o
descuidados. 2do. Los afectos y deseos racionales invocados por objetos
aprehendidos por el intelecto.

9 . ¿Qué afectos racionales espontáneos poseen una cualidad


moral, y en qué se adhiere esa cualidad?

Tales afectos espontáneos racionales son intrínseca y


esencialmente buenos o malos o moralmente indiferentes, y su calidad
se ve discriminada por la calidad de los objetos por los que son atraídos.

Son buenos cuando sus objetos son buenos, malvados cuando


sus objetos son malos, y moralmente indiferentes cuando sus objetos
son indiferentes. Su calidad moral, sea lo que sea, es intrínseca a
ellos. Cuando son buenos, todos los consideran dignos de aprobación, y
cuando son malvados, todos los consideran dignos de condenación y
justa indignación, debido a su naturaleza esencial tan buena o mala, y
sin ninguna consideración de sus orígenes. Cuando estos afectos
espontáneos determinan las voluntades al bien, cuando son malvados
determinan las voluntades hacia el mal.

10. ¿A qué aplicamos la designación "principios


permanentes o disposiciones" del alma? y cuando poseen un carácter
general, y ¿cuál es la fuente de ese personaje?

En el alma subyacen sus estados y afectos pasajeros, ciertos


hábitos o disposiciones permanentes que implican una tendencia o
facilidad para ciertos tipos de ejercicios. Algunos de estos hábitos o
disposiciones son innatos y algunos se adquieren. Estos constituyen el
carácter del hombre y sientan las bases para todos sus ejercicios
sucesivos de sentimiento, afecto, deseo, volición o acción. En la medida
en que estos sean moralmente buenos, el hombre y su acción son
356
buenos; en la medida en que estos son malvados, el hombre y su acción
son malvados; en la medida en que estos son moralmente indiferentes,
es decir, se refieren a objetos moralmente indiferentes, las acciones que
surgen de ellos son moralmente indiferentes. El carácter moral de estas
tendencias morales inherentes del alma es intrínseco y esencial. Son las
últimas tendencias del alma misma, y su bondad o maldad es un hecho
fundamental de la conciencia.

11. Demuestre que el estado y la acción del intelecto pueden


poseer un carácter moral.

El intelecto está tan implicado en sus ejercicios con los afectos


morales y las emociones, que sus puntos de vista y juicios sobre todos
los temas morales también tienen un carácter moral. Un hombre es por
lo tanto responsable de sus juicios morales, y por lo tanto de sus
creencias y de sus sentimientos morales, porque uno es tan inmediato
como el otro determinado por el estado moral general o el carácter del
alma. Un hombre que es ciego a la excelencia moral, oa la deformidad
del pecado, es condenado por toda conciencia iluminada. Las
Escrituras pronuncian un ay de aquellos "que llaman al mal el bien y el
bien al mal, que alumbran las tinieblas y las tinieblas a la luz" (Isaías
5:20). El pecado es llamado en las Escrituras "ceguera" y "locura". (1
Juan 2:11; Efesios 4:18; Apocalipsis 3:17; Mateo 23:17; Lucas 24:25.

12 . ¿Cuáles son las condiciones esenciales de la


responsabilidad moral?

Para ser moralmente responsable, un hombre debe ser un


agente moral libre, racional (ver respuesta a la pregunta anterior).

1º. Debe estar en posesión de su razón para distinguir la


verdad de la falsedad. 2do. También debe tener en ejercicio un sentido
moral para distinguir el bien del mal. 3ro. Su voluntad, en sus
voluntades o actos ejecutivos, debe ser autodeterminada, es decir ,
determinada por sus propios afectos y deseos espontáneos. Si alguno de
estos es deficiente, el hombre está loco, y ni libre ni responsable.
357
13. ¿La conciencia es indestructible e infalible?

La conciencia, el órgano de la ley de Dios en el alma,


virtualmente, es decir , en cuanto a sus efectos y fenómenos, puede
quedar latente y pervertida durante un tiempo, y en este sentido
fenoménico, por lo tanto, no es indestructible ni infalible. Pero si el
sentido moral se considera simplemente en sí mismo, es infalible, y si la
historia total de incluso el peor hombre se toma en cuenta, la
conciencia es verdaderamente indestructible.

1º. En cuanto a su indestructibilidad. La conciencia, como


cualquier otra facultad del alma, no está desarrollada en el niño, y se
desarrolla muy imperfectamente en el salvaje; y, además, después de un
hábito largo de desatención a su voz y violación de su ley, el pecador
individual a menudo se entrega judicialmente a la indiferencia
carnal; su conciencia por un tiempo yaciendo latente. Sin embargo, es
cierto que nunca se destruye: (1) Por el hecho de que a menudo se
despierta a la energía más temible en los corazones de reprobados
duramente endurecidos en las agonías del remordimiento. (2) Por el
hecho de que este remordimiento o conciencia acusadora constituye el
tormento esencial de las almas y los demonios perdidos. Este es "el
gusano que nunca muere". De lo contrario, su castigo perdería su
carácter moral.

2do. En cuanto a su infalibilidad. La conciencia, en el acto de


juzgar estados o acciones morales, implica la acción concurrente de la
comprensión y el sentido moral. Esta comprensión es siempre falible,
especialmente cuando se ve perjudicada en su acción por afectos
depravados y deseos. Así, de hecho, la conciencia entrega
constantemente decisiones falsas a partir de un error de juicio de los
hechos y las relaciones del caso; puede ser a través de un sesgo egoísta o
sensual o maligno. Por lo tanto, tenemos virtualmente una conciencia
engañosa y latente. A pesar de esto, sin embargo, el sentido normal de
la distinción entre lo correcto y lo incorrecto, como una ley eterna para
sí mismo, yace indestructible incluso en los pechos más depravados, ya
que no puede ser destruido, por lo que no puede ser cambiado; cuando
se lo excita a la acción, y cuando no se lo engaña en cuanto al
358
verdadero estado del caso, su lenguaje es eternamente el mismo. Vea
M'Cosh, "Gobierno Divino", Libro 3., capítulo 2., sección 6, y Dr. A.
Alexander, "Ciencia moral", capítulos 4. y 5.

14. ¿Cuál es la naturaleza esencial de la virtud?

"La virtud es una cualidad peculiar de" ciertos estados de la


voluntad, es decir, disposiciones permanentes o afectos temporales de la
voluntad y "de ciertas acciones voluntarias de un agente moral", cuya
cualidad es percibida por la facultad moral con la que cada hombre está
dotado, y la percepción de que está acompañada por una emoción que
es distinta de todas las otras emociones, y se llama moral ". -
Dr. Alexander, "Ciencia moral", cap. 26.

La esencia de la virtud es que obliga la voluntad. Si algo es


moralmente correcto, debería hacerse. La esencia del mal moral es que
intrínsecamente merece desaprobación y el agente castigo.

Este punto es de gran importancia, porque la verdad aquí es a


menudo pervertida por una filosofía falsa, y porque esta visión de
recompensa del bien moral es la única consistente con la doctrina
bíblica de los pecados, recompensas y castigos, y, sobre todo, de La
expiación de Cristo

La idea de la virtud es una intuición simple y definitiva; el


intento de análisis lo destruye. La derecha es correcta porque es. Es su
propia razón más alta. Tiene su norma en la naturaleza inmutable de
Dios.

15 . ¿Qué constituye un personaje virtuoso y qué vicioso?

La virtud, como se define en la respuesta a la última pregunta,


se relaciona únicamente con la voluntad del hombre (incluidas todas las
facultades conativas), 1ra., Con su disposición permanente; 2º., A sus
afecciones temporales; y tercero, a sus voliciones. Algunos de estos
359
estados y acciones de la voluntad no son morales, es decir, no son
aprobados ni condenados por la conciencia como virtuosos o
viciosos. Pero la virtud o el vicio pertenecen solo a los estados morales
del alma y a los actos voluntarios. Por lo tanto, un carácter virtuoso es
uno en el que las disposiciones permanentes, los afectos y deseos
temporales y las voliciones del alma son conformes a la ley divina.

Un carácter vicioso, por otro lado, es aquel en el que estos


estados y actos de la voluntad no se ajustan a la ley divina.

Los actos de volición son virtuosos o viciosos ya que los


afectos o deseos por los cuales se determinan son el uno o el otro. Los
afectos y los deseos son como las disposiciones permanentes o el
carácter. Esta última es la naturaleza de la voluntad en sí misma, y su
carácter es un hecho definitivo e irresoluble. Ya sea que ese carácter sea
innato o adquirido por hábito, el hecho de su calidad moral como
virtuoso o vicioso sigue siendo el mismo, y la consiguiente
responsabilidad moral del agente por su carácter no cambia.

Debe recordarse que la mera posesión de una conciencia que


aprueba el derecho y condena el mal, y que se acompaña con una
emoción más o menos animada, dolorosa o placentera como condena o
aprueba, no hace virtuoso al personaje, o bien el los demonios y las
almas perdidas serían eminentemente virtuosos. Pero el hombre
virtuoso es aquel cuyo corazón y acciones, en lenguaje bíblico, o
cuyas disposiciones, afectos y voliciones, en lenguaje filosófico, se
conforman a la ley de Dios.

16 . Declara ambas ramas de la teoría utilitaria de la virtud.

La primera y más baja forma es la que sostiene que la virtud


consiste en el deseo inteligente de felicidad. El Dr. NW Taylor dice:
"Nada es bueno, sino la felicidad y los medios de la felicidad, y nada
malo sino la miseria y los medios de la miseria".

360
La segunda y más alta forma de la teoría utilitaria de la virtud
es que consiste en la benevolencia desinteresada, y que todo pecado es
una forma de egoísmo. Esto se muestra, los Capítulos 8., 12. y 18. es
una vista defectuosa y, por lo tanto, falsa.

17. ¿Qué quiere decir cuando decimos que un hombre es un


agente libre?

1º. Que, siendo un espíritu, él origina la acción. La materia


actúa solo cuando se actúa sobre ella. Un hombre actúa desde la
primavera de su propio poder activo.

2do. Que, aunque un hombre puede ser forzado por el miedo


a querer y hacer muchas cosas que no haría ni haría si no fuera por el
miedo, sin embargo, nunca se le puede hacer querer lo que él mismo no
desea, en vista completa de todas las circunstancias del caso.

3ro. Que tiene una razón para distinguir entre lo verdadero y


lo falso, y con una conciencia, el órgano de una ley moral innata, para
distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, para que sus deseos sean
tanto racionales como justos. Y, sin embargo, sus deseos no
son necesariamente racionales ni justos, sino que se forman a la luz de la
razón y la conciencia, ya sea conforme o contrario a ellos, de acuerdo
con las disposiciones permanentes y habituales del hombre; es decir,
según su propio carácter.

18 . Demuestre que este atributo de la naturaleza humana es


inalienable.

Se dice que un hombre es libre en su voluntad cuando lo


desea de conformidad con sus propias disposiciones y deseos
prevalecientes en ese momento. El juicio de un hombre puede ser
engañado, o sus acciones pueden ser coaccionadas, pero su voluntad
debe ser libre, porque, si es verdaderamente su voluntad, debe ser como

361
él desea que sea, en su presente estado de ánimo y bajo todo el
circunstancias del caso en el momento.

De aquí se deduce que la volición es libre de esencia, ya sea


que el agente dispuesto o el acto querido sea sabio o tonto, bueno o
malo.

19. ¿No dicen las Escrituras, sin embargo, que el hombre


está bajo la esclavitud de la corrupción y que su libertad está perdida?

Como se muestra arriba, un hombre es siempre libre en toda


volición responsable, tanto cuando lo desee, en violación de la ley de
Dios y la conciencia, como en conformidad con ella. En el caso de las
criaturas no caídas, y de los hombres perfectamente santificados, sin
embargo, el estado permanente de la voluntad, los afectos y deseos
voluntarios (en el lenguaje de las Escrituras, el corazón), se conforman
a la luz de la razón y la ley, de la conciencia , y a la ley de Dios, en su
revelación objetiva. No hay principios conflictivos dentro del alma, y la
ley de Dios, en lugar de coaccionar la voluntad por sus mandamientos
y amenazas, es obedecida espontáneamente. Esta es "la libertad de los
hijos de Dios"; y la ley se convierte en la "ley real de la libertad" cuando
la ley en el corazón del sujeto se corresponde perfectamente con la ley
del gobernador moral.

En el caso de los hombres y ángeles caídos, por otro lado, la


razón y la conciencia, y la ley de Dios, se oponen a las disposiciones
gubernamentales de la voluntad, y el agente, aunque libre, porque
quiere como quiere, se dice que estar en la esclavitud de una naturaleza
malvada, y "el siervo del pecado", porque se ve impulsado por sus
disposiciones corruptas para elegir lo que ve y siente que es incorrecto e
injurioso, y porque las amenazas de la ley de Dios tienden a forzar su
voluntad a través del miedo

Las Escrituras no enseñan que el no regenerado no es libre en


su pecado, porque entonces no sería responsable.Pero el contraste entre
la libertad del regenerado y la esclavitud del no regenerado surge del
362
hecho de que en el regenerado los deseos y tendencias que controlan
habitualmente no están en conflicto con la voz de la conciencia y la ley
de Dios. El no regenerado, visto psicológicamente, es libre cuando él
peca, porque quiere lo que desea; pero visto teológicamente, en su
relación con la ley de Dios como impuesto por la razón y la conciencia
y las Escrituras, se puede decir que está en la esclavitud de las
disposiciones y deseos malvados de su propio corazón, que él ve que es
incorrecto y tonto, pero que Sin embargo, él es impotente para cambiar.

20. ¿Cuál es la distinción entre libertad y habilidad?

La libertad consiste en el poder del agente para complacer, del


hecho de que la voluntad está determinada únicamente por el carácter
del agente que lo desea. La habilidad consiste en el poder del agente
para cambiar su propio estado subjetivo, para hacer que prefiera lo que
no prefiere y para actuar en un caso dado en oposición a los deseos y
preferencias coexistentes del propio corazón del agente.

Así, el hombre es tan verdaderamente libre desde la caída


como antes, porque quiere lo que le agrada a su malvado corazón. Pero
él ha perdido toda capacidad de obedecer la ley de Dios, porque su
corazón malvado no está sujeto a esa ley, ni puede cambiarlo.

21. Da las definiciones de libertad de Turretin y del


presidente Edwards.

Turretin, 50. 10, Ques. 1.- "Como solo tres cosas se


encuentran en el alma además de su esencia, a saber,facultades,
hábitos (habitus), actos, así lo hará, (arbitrium) en la opinión común se
considera como un acto de la mente; pero aquí no significa ni un acto
ni un hábito que pueda separarse de un hombre individual, y que
también lo determina a uno o dos contrarios, pero significa una
facultad, no vegetativa ni sensual, común a nosotros y los brutos , en el
que no puede haber lugar ni para la virtud ni para el vicio, sino para
una facultad racional, cuya posesión en verdad no nos constituye ni

363
buenos ni malos, pero a través de los estados de los cuales y las
acciones, somos capaces de llegar a ser buenos o malo."

Ques. 3.- "Por lo tanto, dado que la naturaleza esencial de la


libertad no consiste en la indiferencia, no puede encontrarse en ningún
otro principio que no sea ( lubentia rationali ) una disposición o deseo
racional, por el cual un hombre hace lo que prefiere o elige de un juicio
anterior de la razón ( facit quod lubet proeviorationis judicio ). Por lo tanto,
dos elementos unidos son necesarios para constituir esta libertad. (1) a
<proairetiko <n (el propósito), de modo que lo que se hace no está
determinado por un ciego, y cierto impulso bruta, pero se deriva de una
iluminación previa por la razón, y de un juicio práctico del intelecto. (2)
a <ekou> sion (lo espontáneo), de modo que lo que se hace se
determina espontáneamente y libremente y sin coacción ".

El presidente Edwards "Sobre la voluntad", Sección 5, define


la libertad como "el poder, la oportunidad o la ventaja de que
cualquiera tiene que hacer lo que le plazca".

22 . ¿Cuáles son los dos sentidos en los que se utiliza la


palabra motivo, como influencia de la voluntad? ¿y en qué sentido es
cierto que la volición es siempre el motivo más fuerte?

1º. Un motivo para actuar puede ser algo fuera del alma
misma, como el valor del dinero, los deseos de un amigo, la sabiduría o
locura, lo correcto o lo incorrecto, de cualquier acto en sí mismo
considerado, o los apetitos e impulsos del cuerpo . En este sentido, es
evidente que el hombre no siempre actúa de acuerdo con el motivo.

Lo que puede atraer a un hombre puede repeler a otro, o un


hombre puede rechazar la atracción de un motivo externo por parte de
la fuerza superior de alguna consideración extraída del interior del alma
misma. para que el dicho sea verdadero, "El hombre hace el motivo, y
no el motivo, el hombre".

364
2do. Un motivo para actuar puede ser el estado de la propia
mente del hombre, como el deseo o la aversión a la vista del objeto
exterior, o el motivo en el primer sentido. Este motivo interno
evidentemente debe influir en la voluntad, y como claramente no puede
interferir en lo más mínimo con la libertad perfecta del hombre
dispuesto, ya que el motivo interno es solo el hombre que desea, o lo
contrario, de acuerdo con su propia disposición o carácter .

23 . ¿Puede que no haya varios deseos conflictivos, o


motivos internos, en la mente al mismo tiempo, y en tal caso, cómo
se decide la voluntad?

Con frecuencia hay varios deseos conflictivos o afectos que


impulsan en la mente al mismo tiempo, en cuyo caso el deseo más
fuerte, o el grupo de deseos más fuerte, que se dibuja de una manera,
determina la volición.

Lo que es más fuerte se prueba a sí mismo. ser tal solo por el


resultado, y no por la intensidad de la sensación que excita. Algunos de
estos motivos internos son muy vívidos, como la sed de venganza, y
otros se calman, como un sentido del deber; sin embargo, a menudo el
motivo se revela más extraño y atrae la voluntad por su propio
camino. Esto, por supuesto, debe depender del carácter del agente. Es
esta competencia interna de principios opuestos la que constituye la
guerra de la vida cristiana. Es la misma experiencia la que ocasiona una
gran parte de esa confusión de conciencia que prevalece entre los
hombres con respecto al problema de la voluntad y las condiciones de
la agencia libre. El hombre a menudo actúa contra los motivos, pero
nunca sin motivo. Y el motivo que realmente determina la elección en
un caso dado a menudo puede ser el menos claramente definido en el
intelecto, y el menos vivamente experimentado en los
sentimientos. Especialmente en sorpresas repentinas, y en casos de
preocupación trivial, la volición está constantemente determinada por
impulsos vagos, o por la fuerza del hábito casi automáticamente. Sin
embargo, en todos los casos, si todo el contenido de la mente, en el
momento de la voluntad, se eleva a una conciencia distinta, se

365
encontrará que el hombre eligió, como en toda la vista del caso
presentado por el entendimiento en el instante en que deseaba elegir.

24 . Si el estado inmediato anterior de la mente del hombre


ciertamente determina el acto de su voluntad, ¿cómo puede ese acto
ser realmente libre si está determinado con certeza?

Esta objeción descansa únicamente sobre la confusión de las


dos ideas distintas de la libertad de la voluntad como una facultad
abstracta, y la libertad del hombre que quiere. El hombre nunca está
decidido a querer, por algo sin él mismo. Él siempre da libremente,
según su propio carácter, todo el peso a las influencias externas que le
sobrevienen que alguna vez posean. Pero, por otro lado, el mero acto
de volición, considerado abstractamente, está determinado por el
presente estado mental, moral y emocional del hombre en el momento
en que actúa. Su libertad racional, de hecho, consiste, no en la
incertidumbre de su acto, sino en el hecho mismo de que toda su alma,
como agente indivisible, conocedor, sensible y moral, determina su
propia acción a su antojo.

25 . Demuestre que la certeza de una volición no es en


ningún grado incompatible con la libertad del agente en ese acto.

1º. Dios, Cristo y los santos en gloria, son todos


eminentemente libres en sus decisiones y acciones santas, pero nada
puede ser más cierto que eso, para toda la eternidad, siempre lo harán
de acuerdo con la justicia.

2do. El hombre es un agente libre, sin embargo, de cada


niño, desde su nacimiento, es absolutamente cierto que si él vive
pecará.

3ro. Dios, desde la eternidad, conoce todas las acciones libres


de los hombres como ciertas, y las preordenó o las hizo seguras. En la
profecía, él ha predicho infaliblemente a muchos de ellos como

366
ciertos. Y en la regeneración, su pueblo se hizo "su hechura creada para
las buenas obras, que Dios preparó de antemano para que
anduviésemos en ellas".

4to. Incluso nosotros, si entendemos por completo el carácter


de un amigo, y todas las circunstancias actuales bajo las cuales él actúa,
a menudo estamos absolutamente seguros de cómo actuará libremente,
aunque estemos ausentes de nosotros. Este es el fundamento de toda la
fe humana y, por lo tanto, de toda la sociedad humana.

26 . ¿Cuál es la teoría de la libertad moral, denominada


"Libertad de indiferencia", "Poder autodeterminado de la voluntad",
"Poder de elección contraria", "Libertad de contingencia", etc., que
tienen los arminianos y otros?

Esta teoría sostiene que está esencialmente involucrada en la


idea de la agencia libre: primero. Que la voluntad del hombre en cada
volición puede decidir en oposición, no solo a todos los alicientes
externos, sino también a todos los juicios internos, deseos y a todo el
estado interior coexistente del hombre mismo. 2do. Ese hombre es
consciente en cada libre voluntad, de que podría haber querido
exactamente lo contrario, sus circunstancias externas y su estado
interno completo permanecían igual. 3ro. Que toda libre voluntad es
contingente, es decir, incierta, hasta el evento, ya que no está
determinada más que por la mera facultad de la voluntad del agente.-El
"Reid" de Hamilton, pp. 599-624.

La verdadera teoría de la certeza moral, por otro lado, es que


el alma es una unidad; que la voluntad no está autodeterminada, sino
que ese hombre, cuando quiere, está autodeterminado; y que su
volición está ciertamente determinada por su propio estado interno,
racional, moral y emocional en ese momento, visto como un todo.

En oposición a la teoría anterior, y en favor de la última,


argumentamos: 1º. Que el carácter del agente ciertamente determina el
carácter de sus actos libres, y que la certeza de un acto no
367
es inconsistente con la libertad del agente en su acto. Véase más arriba,
Pregunta 12 .

2do. Las doctrinas cristianas del previo conocimiento divino,


la preordenación, la providencia y la regeneración.Para la evidencia
bíblica de estos, vea sus respectivos capítulos. Todos muestran que las
voliciones de los hombres no son inciertas ni indeterminadas.

3ro. Estamos de acuerdo con los defensores de la teoría


opuesta al mantener que en cada acto libre somos conscientes de que
teníamos el poder para llevarlo a cabo, o para no realizarlo, como lo
elegimos. "Pero sostenemos que no menos conscientes somos de que
esta convicción íntima de que teníamos el poder de no realizar un acto
es condicional. Es decir, somos conscientes de que el acto podría haber
sido de otro modo si otros puntos de vista o sentimientos hubieran
estado presentes en nuestro mentes, o se les ha permitido su debido
peso. Un hombre no puede preferir contra su preferencia, o elegir en
contra de su elección. Un hombre puede tener una preferencia a la vez
y otra a otra. Puede tener varios sentimientos o principios en conflicto
en la acción. al mismo tiempo, pero no puede tener preferencias
opuestas coexistentes ".

4to. La teoría del poder autodeterminante de la voluntad


considera la voluntad o la mera facultad de la voluntad aislada de las
otras facultades del alma como agente independiente dentro de un
agente. Ahora, el alma es una unidad. Tanto la Conciencia como las
Escrituras nos enseñan que el hombre es el agente libre y responsable.

Mediante esta disociación de la facultad volitiva de las


disposiciones y los deseos morales, las voliciones no pueden tener
carácter moral. Por su disociación de la razón, las voliciones no pueden
tener un carácter racional.

Si no están determinados por el estado interno del hombre


mismo; deben ser fortuitos y estar fuera de su control.No puede ser libre
si su voluntad es independiente tanto de su cabeza y su corazón, y no
368
debe ser considerado responsable. Véase "Bib. Rep.", Enero de 1857,
Artículo V.

27. ¿Qué es un hombre responsable de sus acciones


externas, por qué para sus voliciones? por qué por sus afectos y
deseos; y demostrar que él es responsable de sus afectos?

"Un hombre es responsable de sus actos externos, porque


están determinados por la voluntad, él es responsable de sus voliciones,
porque están determinados por sus propios principios y sentimientos
(deseos), él es responsable de sus principios y sentimientos, debido a su
naturaleza inherente como buena o mala, y porque son suyos y
constituyen su carácter. "-" Bib. Rep. ", enero. 1857, g., 130.

Es la enseñanza de las Escrituras y el juicio universal de los


hombres, que "el hombre bueno de los buenos tesoros de su corazón
saca lo que es bueno", y que un "hombre malo de los tesoros malvados
de su corazón saca adelante" lo que es malo ". El acto deriva su carácter
moral del estado del corazón del que brota, y un hombre es responsable
del estado moral de su corazón, ya sea ese estado innato, formado por
la gracia regeneradora, o adquirido por él mismo, porque: 1 °. De la
naturaleza servicial del derecho moral y del desierto del
pecado; 2do. Porque los afectos y los deseos de un hombre son él
mismo amando o rechazando lo que es correcto. Es el juicio de todos,
que un hombre profano o maligno debe ser reprobado, no importa
cómo lo sea.

28. ¿Cómo el Dr. DD Whedon establece y contrasta la


posición de la filosofía Arminiana y Calvinista?

El Dr. Whedon, en la "Bibliotheca Sacra", abril de 1862, dice:


"A esta máxima, que no importa cómo lleguemos a nuestras malvadas
voliciones, disposiciones o naturaleza en orden a la responsabilidad,
siempre que realmente las poseamos , nosotros (los metodistas) nos
oponemos a la máxima contraria de que para la responsabilidad del dato o
estado, el poder en el agente para un acto o estado contrario es un requisito. En
369
otras palabras, el poder subyace a la responsabilidad ". El único límite
que admite a este principio es el caso de una incapacidad inducida por
el acto libre del agente mismo. Esto, dice, es una máxima fundamental por
la cual se determinan todos los problemas entre el arminianismo y el
calvinismo.

29 . Demuestre que la visión arminiana tiene consecuencias


inconsistentes con el evangelio, y que la visión calvinista es
verdadera.

El Dr. Whedon admite que después de su caída Adán perdió


toda capacidad de obedecer la ley de Dios, y fue responsable de esa
incapacidad y todas sus consecuencias, porque, habiendo sido creado
con plena capacidad, la perdió por su propio acto libre. También
admite que todos los hijos de Adán nacen en el mundo con una
naturaleza corrupta y sin ninguna capacidad de obedecer la ley de
Dios. Pero ningún niño es responsable ni es punible por esta falta de
habilidad ni por ninguna acción pecaminosa que resulte de ella, porque
le fue impuesta, sin culpa alguna por el pecado de otro. En el camino de
la justa compensación, sin embargo, para esto su gran desgracia de ser
pecadores inocentes, Dios da a todos los hombres en Cristo la gracia
suficiente, y por lo tanto la capacidad de gracia para obedecer la ley del
evangelio. Si un hombre usa esta habilidad misericordiosa, es salvo, y la
fe y la obediencia evangélica se justifican por la justicia perfecta; si no
usa esta habilidad amable , es condenado como responsable de ese abuso
de capacidad y, en consecuencia, es responsable de todos los
sentimientos, acciones y la incapacidad pecaminosa que resultan de ese
abuso de poder.

Argumentamos que se sigue de esta visión arminiana:


1ra. Que la salvación por Cristo no es de gracia gratuita, sino una
compensación tardía e incompleta concedida a los hombres por los
males inmerecidos que les sobrevinieron en su nacimiento como
consecuencia del pecado de Adán. 2do. La "gracia" dada a todos los
hombres es tan necesaria para convertirlos en pecadores punibles, como
lo es para salvar su alma. De hecho, de acuerdo con este principio, la
gracia envía más almas al infierno haciéndolas responsables mediante
370
la posesión de la habilidad, que la que envía al cielo por medio de la fe
en Cristo. 3ro. Los que mueren en la infancia, no siendo punibles,
porque no son responsables, por el pecado original, van al cielo como
una cuestión de derecho natural.

Por el contrario, sostenemos que la responsabilidad de un


hombre por sus disposiciones morales, afectos y deseos, sin importar
cómo se hayan originado, si él es un hombre cuerdo, es un hecho
fundamental de la conciencia, confirmado por las Escrituras, la
conciencia y los juicios universales de los hombres. Un acto deriva su
carácter moral del estado del corazón del que brota, pero el estado del
corazón no adquiere su carácter moral de la acción. Pero la calidad
moral del estado del corazón mismo es inherente, y la responsabilidad
moral es inseparable de la calidad moral.

Esto es así 1ra. Debido a la naturaleza esencial del bien y el


mal. La esencia del derecho es que debe ser, que obliga a la voluntad. La
esencia del error es que no debería ser, que la voluntad está obligada a lo
contrario. 2do. Porque los afectos o deseos morales de un hombre no
son otra cosa que el hombre mismo amando o aborreciendo la
bondad. Es el juicio de todos los hombres que un hombre profano y
malvado debe ser reprobado sin importar cómo se convirtiera. La
verdadera cuestión es el carácter, no el origen, de la disposición moral
del corazón. Cristo dice: "El hombre bueno del buen tesoro de su
corazón saca lo bueno, y el hombre malo, del mal tesoro de su corazón
saca lo malo" (Lucas 6:45).

~~~~~~

371
372
Capítulo 16

Creación y estado original del hombre

1. Exprese la evidencia de que la raza humana fue originada


por la creación inmediata de Dios.

1º. Esto se enseña explícitamente en la Biblia. Génesis 1:


26,27; 2: 7.

2do. Está implícito en el abismo inconmensurable que separa


al hombre en su condición salvaje más baja del orden más cercano de la
creación inferior; indicando una asombrosa superioridad con respecto a
las cualidades en que ambos son comparables, y una diferencia absoluta
de tipo con respecto a la naturaleza intelectual, moral y religiosa del
hombre, y la capacidad para el progreso indefinido. Incluso el profesor
Huxley, que mantiene imprudentemente una posición extrema con
respecto a las relaciones anatómicas del hombre con los animales
inferiores, admite que cuando la naturaleza superior del hombre se
toma en cuenta, existe entre él y la bestia más cercana "un abismo
enorme, una divergencia". inconmensurable y prácticamente infinito. "-
" Hombre primitivo ", por el duque de Argyle.

3ro. Está implícito en el hecho revelado en las Escrituras y


realizado en la historia, que el hombre estaba destinado a ejercer el
dominio universal sobre todas las demás criaturas y sobre el sistema de
la naturaleza. Por lo tanto, no podría ser un mero producto de la
naturaleza. Uno de una serie de seres coordinados.

4to. Está implícito en el hecho de que los hombres son


llamados "hijos de Dios", y en el esquema completo de la Providencia y
la Redención son tratados como tales. Es testificado universalmente por

373
la naturaleza moral y religiosa del hombre, tanto más cuanto más se
iluminan y desarrollan estos elementos de su naturaleza. Y el hecho
está especialmente señalado por la suposición de nuestra naturaleza en
la unión personal con la Deidad.

Es obvio que como las naturalezas y hábitos intelectuales,


morales, religiosos y sociales de los hombres se transmiten por
descendencia natural tanto como su estructura anatómica, no es solo
arbitrario, sino absurdo, dejar de lado el único conjunto de elementos.
mientras que conserva el otro, en cualquier investigación científica de la
cuestión de su origen, o de su lugar y relaciones en el orden de la
naturaleza.

2. Da el estado actual de la pregunta en cuanto a la


antigüedad de la raza humana.

1º. Las Escrituras y todo el cuerpo de los resultados de la


ciencia moderna concuerdan en la enseñanza de que el hombre nació
en esta tierra, el último de todos sus habitantes organizados. No ha
habido nuevas especies introducidas desde el advenimiento del hombre.

2do. A partir de las indicaciones prima facie (primeras


fundadas) proporcionadas en los registros históricos y genealógicos
incompletos del período pre-abrahámico que se encuentran en los
primeros capítulos del Génesis, se han construido los sistemas
generalmente recibidos de cronología bíblica. El sistema más corto,
construido por Usher a partir del texto hebreo, corrige la fecha de la
creación del hombre unos 4.000 años antes del nacimiento de Cristo, o
hace unos 6.000 años. El sistema más largo, construido por Hales y
otros de la Septuaginta y Josefo, establece la fecha de la creación del
hombre unos 5.500 años antes de Cristo, o hace unos 7.500 años.

De estos sistemas bíblicos de cronología, el Prof. WH Green,


DD, de Princeton, dice, ("Pentateuco Vindicado", np, 128) - "No debe
olvidarse que hay un elemento de incertidumbre en un cálculo del
tiempo que descansa sobre las genealogías como lo hace en gran
374
medida la sagrada cronología. ¿Quién nos debe certificar que las
genealogías antediluviana y antebraquímicas no se han condensado de
la misma manera que el post-Abrahamico. Si Mateo omitió los
nombres de los antepasados de nuestro Señor con el fin de igualar los
tres grandes períodos por los que pasa, ¿no es posible que Moisés haya
hecho lo mismo para sacar siete generaciones de Adán a Enoc y diez de
Adán a Noé? Nuestra cronología actual se basa en laimpresión prima
facie de estas genealogías. Esto nos adheriremos hasta que veamos una
buena razón para abandonarlo. Pero si estas indicaciones recientemente
descubiertas de la antigüedad del hombre, sobre las cuales los círculos
científicos están ahora tan excitados, se estancan, cuando se
inspeccionan cuidadosamente y se pesan a fondo , demostrar todo lo
que cualquiera haya imaginado que puedan demostrar, ¿entonces
qué? Simplemente demostrarán que la cronología popular se basa en
una interpretación errónea, y que un registro parcial y selecto de
nombres anteábraicos se ha confundido por completo.

3ro. La investigación moderna ha desarrollado una vasta y


creciente cantidad de evidencia de que la raza humana ha existido en la
tierra muchos siglos más de lo que está permitido, incluso por la
cronología de la Septuaginta. Las principales clases de evidencia sobre
este punto son las siguientes.

(1) Imágenes etimológicas, que muestran que todas las


peculiaridades divergentes de los tipos caucásico y africano se
desarrollaron plenamente tal como existen ahora, mil novecientos años
antes de Cristo, se encuentran en los monumentos egipcios. En todo
tiempo histórico, ningún cambio de clima o hábito ha producido
cambios apreciables en ninguna variedad de la raza, por lo tanto,
debemos concluir que fueron necesarios muchos siglos y grandes
cambios para hacer tales grandes variaciones permanentes en los
descendientes de la misma pareja. El Duque de Argyle dice bien: "Y
precisamente en la medida en que valoramos nuestra creencia en la
Unidad de la Raza Humana debemos estar listos y dispuestos a aceptar
cualquier evidencia sobre la cuestión de la Antigüedad del hombre.
Cuanto más antigua se puede probar la familia humana para ser, lo más

375
posible y probable es que haya descendido de un solo par. "-" Primeval
Man ", p. 128.

(2) La ciencia del lenguaje, que demuestra que, en edades


muy remotas, todas las naciones que hablan lenguas afines deben haber
vivido juntas, hablando el mismo idioma y ramificándose de una
población común.

Y esas edades desconocidas deben haber sido consumidas en


el desarrollo de tantos y tantos dialectos.

(3) La ciencia de la Geología. Los restos de cuerpos humanos


y de obras de arte humanas se han encontrado incrustados en depósitos
aluviales en pozos de grava, y en cuevas a tal profundidad y en
asociación con los restos de especies extintas de animales como para
demostrar de manera concluyente que desde que el hombre existió en el
los grupos enteros de la tierra de grandes cuadrúpedos se han
extinguido por completo; el clima de la zona templada del norte se ha
revolucionado, y se han producido cambios muy radicales en la
geografía física de los países que se han examinado.

3. ¿Cómo se puede probar la Unidad de la Raza Humana


como descendiente de un solo par?

Agassiz es el único naturalista del más alto rango que enseña


que todas las especies y variedades de seres organizados deben haber
tenido un origen independiente y haber sido propagadas por diferentes
padres. Sostiene consecuentemente que la humanidad es un género,
originalmente creado en varias variedades específicas. La misma visión
es hábilmente defendida en un trabajo reciente que ha llamado la
atención en Inglaterra, a saber, "El Génesis de la Tierra y del Hombre".

Ese hombre, aunque genéricamente diferente de todas las


demás criaturas, es sin embargo una sola especie probada-

376
1º. De las Escrituras.-Hechos 17:26; Romanos 5:12; 1
Corintios 15: 21,22.

2do. Porque la unidad absoluta de la raza por descendencia


de una pareja está esencialmente implícita en la propagación por
imputación y por el descenso de la culpa y la corrupción de Adán, y de
la dirección representativa y la obediencia vicaria y el sufrimiento de
Jesucristo.

3ro. Las naturalezas moral y religiosa más elevadas de todas


las variedades de la humanidad son específicamente idénticas.

4to. Lo mismo está generalmente indicado por la historia y la


ciencia de la filología comparada.

5to. Se han generado mayores diferencias en los procesos de


domesticación entre diferentes ramas de la misma especie de animales
inferiores, como por ejemplo entre palomas o perros, que entre las
diferentes variedades de la humanidad.

6to. Es un hecho universalmente admitido por los


naturalistas, que la unión de diferentes especies nunca es libremente
fértil, y que la descendencia de tal unión rara vez es fértil. Pero todas las
variedades de la humanidad se entremezclan libremente, y la
descendencia de todas esas uniones se propaga indefinidamente con la
facilidad perfecta.

4. Demuestre que las Escrituras enseñan que la naturaleza


humana está compuesta de dos y solo dos sustancias distintas.

Las Escrituras enseñan que el hombre se compone de dos


elementos, dc; B ;, sw ~ ma, corpus, cuerpo , y h'Wd, pneu-ma, yuch>,
pnoh <, zwh>, animus, alma, espíritu . Esto es claramente revelado-

377
1º. En el relato de la creación. Génesis 2: 7. El cuerpo se
formó de la tierra, y luego Dios sopló en el hombre el aliento de la vida
y de allí en más se convirtió en un alma viviente.

2do. En el relato de la muerte, Eclesiastés 12: 7, y del estado


del alma inmediatamente después de la muerte, mientras los cuerpos se
están pudriendo en la tierra (2 Corintios 5: 1-8; Filipenses 1:
23,24; Hechos 7:59.

3ro. En todo el lenguaje actual de la Escritura, estos dos


elementos son siempre asumidos y no se menciona ninguno.

5 . Exprese la opinión de aquellos que sostienen que nuestra


naturaleza abarca tres elementos distintos y su base bíblica se basa.

Pitágoras, y después de él Platón, y posteriormente la masa de


filósofos griegos y romanos, sostuvo que el hombre se compone de tres
elementos constituyentes: el espíritu racional, como nou ~ v, pneu-
ma, mens ; el alma animal , yuch>,anima ; el cuerpo, swma, corpus . Por
lo tanto, este uso de las palabras quedó estampado en el habla popular
griega. Y, en consecuencia, el apóstol usa los tres cuando intenta
expresar exhaustivamente en lenguaje popular la totalidad del hombre y
sus pertenencias. "Oro a Dios para que todo tu espíritu, alma y cuerpo
sea guardado intachable." 1 Tesalonicenses 5:23;Hebreos 4:12; 1
Corintios 15:44. De ahí que algunos teólogos concluyan que es una
doctrina dada por inspiración divina que la naturaleza humana está
constituida por tres elementos distintos.

6 . Refute esta posición y demuestre que las


palabras yuch> y pneu-ma se usan indistintamente en el
NewTestament.

El uso que los apóstoles hicieron de estos términos no prueba


nada más que el hecho de que fueron usados como palabras en su
sentido popular actual para expresar ideas divinas. La palabra neumo

378
designa al alma que enfatiza su cualidad como racional. La palabra
yuch> designa a la misma alma enfatizando su calidad como el
principio vital y animador del cuerpo. Los dos se usan juntos para
expresar popularmente a todo el hombre.

Que los pneuma y yuch> son entidades distintas no pueden


ser la doctrina del Nuevo Testamento, ya que habitualmente se usan
indistintamente y con frecuencia de manera indiferente. Así, tanto el
nombre como el neumatismo se usan para designar al alma como el
asiento de las facultades intelectuales superiores (Mateo 16:26; 1 Pedro
1:22; Mateo 10:28. Por lo tanto, también pneuma, así como yuch, se
usan para designar al alma como el principio animador del cuerpo
(Santiago 2:26). Las personas difuntas son indiferentemente llamadas
yucai, Hechos 2: 27,31; Apocalipsis 6: 9; 20: 4; y pneumatta, Lucas 24:
37,39; Hebreos 12:23.

7. ¿Qué enseñan nuestros estándares en cuanto al estado del


hombre en su creación?

La "Confesión de Fe", cap. 4, § 2, "Catequismo más grande",


Q. 17 y "Catecismo más corto", Q. 10 , enseñan los siguientes puntos:
1er. Dios creó al hombre a su propia imagen. 2do. Un alma razonable e
inmortal dotada de conocimiento, rectitud y verdadera santidad, y
puesta en dominio sobre las criaturas. 3ro. Tener la ley de Dios escrita
en su corazón y poder para cumplirla, y aún bajo la posibilidad de
transgredir, dejándola a la libertad de su propia voluntad, que estaba
sujeta a cambio.

La semejanza del hombre con Dios respetada: 1ra. El tipo de


su naturaleza; el hombre fue creado como Dios, un Espíritu libre,
racional y personal. 2do. Fue creado como Dios en cuanto a la
perfección de su naturaleza; en conocimiento, Colosenses 3:10; y la
justicia y la verdadera santidad, Efesios 4:24; y 3ro. En su dominio
sobre la naturaleza. Génesis 1:28.

379
8 . Dar en términos psicológicos el verdadero estado de la
pregunta.

En el capítulo anterior se demostró que la volición está


determinada y deriva su carácter de los deseos y afectos que lo
impulsan; y que los afectos temporales y los deseos, que impulsan las
voliciones en cualquier caso dado, surgen del hábito, la disposición o la
tendencia permanentes de la voluntad que constituyen el carácter moral
del hombre. También se demostró que el carácter moral de estas
disposiciones permanentes de la voluntad, y la responsabilidad del
hombre por ellas, es un hecho último, incapaz de remitirse a un
principio más fundamental o esencial y confirmado por el juicio
unánime del ser humano carrera.

De esto se deduce que la rectitud y santidad originales en las


que Adán fue creado consistía en la conformidad perfecta de todas las
disposiciones morales y afectos de su voluntad (en el lenguaje de la
Biblia, corazón) con la ley de Dios, de la cual era clara y fiel su
conciencia el organo.

Como consecuencia, no hubo cisma en la naturaleza del


hombre. La voluntad, moviéndose libremente en conformidad con las
luces de la razón y de la conciencia, sostenía en sujeción armoniosa
todos los principios inferiores del cuerpo y el alma. En perfecto
equilibrio, un alma perfecta moraba en un cuerpo perfecto.

Esta rectitud original es natural en el sentido (1) de que era la


perfección moral de la naturaleza del hombre tal como provenía de las
manos del Creador. Pertenecía a esa naturaleza originalmente, y (2)
siempre es esencial para su perfección en cuanto a la calidad. (3)
También se habría propagado, si el hombre no hubiera caído, así como
la depravación nativa ahora se propaga por descendencia natural. Por
otro lado, no es natural en el sentido de que la razón, la conciencia o la
agencia libre son componentes esenciales de la naturaleza humana,
necesarios para constituir a alguien como un hombre real. Como

380
calidad, es esencial para la perfección, pero como componente no es
necesario para la realidad de la naturaleza humana.

9. Demuestre que Adán fue creado santo en el sentido


anterior.

Pertenece a la esencia de la naturaleza del hombre que él es


un agente moralmente responsable.

Pero, primero. Como criatura moral, el hombre fue creado a


la imagen de Dios (Génesis 1:27).

2do. Dios dijo que todas sus obras, incluido el hombre, eran
"muy buenas". Génesis 1:31. La bondad de una provisión mecánica es
esencialmente su aptitud para alcanzar su fin. La "bondad" de un
agente moral no puede ser otra cosa que su conformidad de voluntad
con la ley moral. La indiferencia moral en un agente moral es en sí
misma de naturaleza del pecado.

3ro. Esta verdad es afirmada.-Eclesiastés 7:29.

4to. En la regeneración, el hombre se renueva a la imagen de


Dios; en la creación, el hombre fue hecho a la imagen de Dios; la
imagen, en ambos casos, debe ser la misma, e incluye la santidad.-
Efesios 4:24.

5to. Cristo es llamado, 1 Corintios 15:45, como escatov jAda


<m, y en 15:47, deu> terov a] nqrwpov. Él es reconocido por amigos y
enemigos como el único hombre perfecto en toda la historia, el ejemplo
de la humanidad normal.Sin embargo, su naturaleza humana fue
formada por el Espíritu Santo, antecedente de toda acción propia,
absolutamente santa. Fue llamado en el vientre de su madre, "Esa cosa
santa". Lucas 1:35.

381
10. ¿Cuál es la doctrina pelagiana con respecto al estado
original del hombre?

Los pelagianos sostienen 1ra. Que un hombre puede ser


considerado responsable solo por sus voluntades imparciales; y 2do. En
consecuencia, el carácter amoral como antecedente de la acción moral
es absurdo, ya que solo esa disposición es moral que se ha formado
como un hábito por medio de una acción precedente e imparcial del
libre albedrío, es decir, el hombre debe elegir su propio carácter o no
puede ser responsable para ello.

Sostienen, por lo tanto, que la voluntad del hombre en su


creación no solo era libre, sino que, además, estaba en un estado de
equilibrio moral, igualmente dispuesto a la virtud o al vicio.

11. Exprese y contraste las posiciones de los Pelagianos, del


Dr. DD Whedon (Arminiano) y de los Calvinistas, en cuanto a la
rectitud y el pecado innato.

El pelagiano tiene-1ra. Que Adán fue creado como un agente


moral, pero sin ningún carácter moral positivo; que al principio fue
indiferente al bien o al mal, y se dejó libre para formar su propio
carácter con su propia elección libre e imparcial. 2do. Que todos los
hombres nacen en el mundo en todos los detalles esenciales en el
mismo estado moral en el que Adán fue creado. 3ro. Ese hombre es
naturalmente mortal, y la mortalidad de la raza no es consecuencia del
pecado.

Dr. DD Whedon (Arminian), en "Bib. Sacra", abril de 1862,


p. 257, aunque está de acuerdo con el pelagiano en general en cuanto al
estado moral original en el que Adán fue introducido por la creación,
difiere de él en cuanto a la condición moral en la cual los descendientes
de Adán son presentados por nacimiento. Admite que una inclinación
"creada" puede ser buena y por lo tanto adorable, o mala y por lo tanto
odiosa, pero niega que el agente pueda ser, en el primer caso, restituible
o, en el segundo caso, punible por su disposición, cuyo carácter él no
382
determinó por sí mismo por voliciones previamente imparciales. Si
Adán se hubiera formado para sí mismo un carácter sagrado, habría
sido bueno y conveniente.Como se formó para sí un personaje
pecaminoso, era malo y castigable. Sus descendientes se propagan con
naturalezas corruptas sin ningún defecto propio, por lo tanto son malos
y corruptos, pero no merecedores de castigo.

En oposición a estas posiciones, el ortodoxo sostiene: 1 °. Hay


disposiciones e inclinaciones permanentes que determinan las
voliciones. 2do. Muchas de estas inclinaciones son buenas, muchas son
malas, y muchas otras son moralmente indiferentes en su naturaleza
esencial. 3ro. Estas disposiciones morales pueden ser tanto innatas
como adquiridas, en cuyo caso el agente es tan responsable de ellas
como lo es de cualquier otro estado o acto de su voluntad. 4to.Adán fue
creado con disposiciones santas que incitan a la acción santa. Él no se
hizo santo, sino que fue hecho así por Dios.

12 . ¿Por qué juzgamos que los hombres son moralmente


responsables de las disposiciones innatas y anticipadas?

1º. Los niños nacen con disposiciones morales y tendencias


muy diversas. Sin embargo, es el juicio espontáneo y universal de los
hombres, que los hombres, naturalmente, maliciosos, crueles y falsos
deben ser aborrecidos y moralmente responsables de sus
temperamentos y acciones. 2do. Las Escrituras, como se mostrará en
el Capítulo 19, sobre el "Pecado original", enseñan que todos los
hombres vienen al mundo con una tendencia inherente en su naturaleza
al pecado, tendencia que es en sí misma pecado y digna de
castigo. 3ro. El presidente Edwards "On Will", Pt. 4, § 1, dice: "La
esencia de la virtud y el vicio de las disposiciones del corazón y los
actos de la voluntad no están en su causa sino en su naturaleza ". E incluso
el arminiano, John Wesley, dice, citado por Richard Watson: "La
santidad no es el uso correcto de nuestros poderes, es el estado correcto
de nuestros poderes. Es la disposición correcta de nuestra alma, el
temperamento correcto de nuestra mente. Toma eso contigo y ya no
soñarás que Dios no podría crear al hombre en justicia y verdadera
santidad ". "¿Qué es la santidad? ¿No es esencialmente amor? ¿Y no
383
puede Dios derramar este amor en cualquier alma sin su
consentimiento, y antecedente de su conocimiento o consentimiento. Y
suponiendo que esto se haga, ¿el amor cambiará su naturaleza? ¿No
será? santidad más larga? Este argumento nunca puede sostenerse ".

13. Demuestre que un estado de indiferencia moral es en sí


mismo pecado, y que si no fuera así, ningún ejercicio de facultad
avolitional así condicionado podría originar un acto o carácter
moral.

Esa indiferencia moral por parte de un agente moral en vista


de una obligación moral es ella misma pecado es evidente. La esencia
de la moralidad es que obliga la voluntad de un agente
moral. Un agente no moral puede ser indiferente a las cosas
morales. Un agente moral puede ser indiferente a cosas
indiferentes. Pero por la propia naturaleza del caso, es absurdo
pretender que un agente moral puede ser indiferente con respecto a una
obligación moral conocida que descansa sobre sí mismo, y sin embargo
que esa indiferencia no es moral, sino la condición previa de toda
moralidad.

Además una disposición moralmente indiferente no puede


originar un acto o hábito sagrado. La bondad o maldad de un acto
depende de la bondad o maldad de la disposición o afecto que lo
motivó. Es el estado moral de la voluntad (ocorazón , ver Mateo 7: 17-20
y 12:33) lo que hace que el acto de la voluntad sea correcto o
incorrecto, y no el acto que hace que el estado esté equivocado. Los
motivos de un hombre pueden ser correctos y, sin embargo, su elección
puede ser incorrecta debido a su error de naturaleza, a causa de la
ignorancia o la locura; sin embargo, si todas las disposiciones y deseos
prevalecientes del corazón en un caso dado son nocturnos, la voluntad
debe ser modalmente correcta; si está mal, la volición debe ser
moralmente incorrecta; si es indiferente, o no está bien o mal, la
voluntad también debe ser moralmente indiferente. Por lo tanto, parece
absurdo su posición. Si Adán había sido creado, como falsamente
creen, con una voluntad igualmente dispuesta, ya sea para el bien o
para el mal, su primer acto no podría haber tenido ningún carácter
384
moral. Y, sin embargo, los pelagianos suponen que el primer acto de
Adán, que no tenía carácter moral en sí mismo, determinó el carácter
moral del hombre mismo; y de todos sus actos y destinos para todos los
tiempos futuros.

Esto, de ser cierto, habría sido injusto por parte de Dios, ya


que implica infligir el castigo más terrible sobre un acto en sí mismo ni
bueno ni malo. Como teoría, es absurdo, ya que desarrolla toda
modalidad de lo que es moralmente indiferente.

Richard Watson, vol. 2., p. 16, bien dice: "En Adán, la


rectitud de principio de la cual fluyeron una elección correcta y unos
actos correctos, o bien se creó con él, o bien se derivó de sus propias
voliciones. Si se confirmase esto, entonces debe haber querido justo
antes de haberlo hecho. un principio de rectitud, que es absurdo, si se
establece el primero entonces su creación en un estado de rectitud
moral, con una aptitud y disposición al bien ".

14 . Demuestre que la teoría pelagiana no puede basarse en


la experiencia.

Toda esta teoría se basa en ciertas nociones a priori, y es


contraria a la experiencia universal. Si Adán fue creado sin carácter
moral positivo, y si los infantes nacen así, entonces las condiciones de
la agencia libre en estos casos supuestos deben ser diferentes de las
condiciones de la agencia libre en el caso de cada hombre o mujer
adulto, de cuya sola conciencia nosotros puede reunir los hechos de los
cuales deducir algún conocimiento cierto sobre el tema. Todo hombre
que alguna vez pensó o escribió sobre este tema, era consciente de la
libertad solo bajo las condiciones de un carácter moral ya
formado.Incluso si el punto de vista pelagiano fuera cierto, nunca
podríamos estar seguros de ello, ya que nunca
hemos experimentado conscientemente tal condición de indiferencia. No
es más que una hipótesis, ideada para resolver una dificultad; una
dificultad que resulta de los límites de nuestros poderes finitos de
pensamiento. Vea "Discusiones" de Sir William Hamilton, p. 587, etc.

385
15. ¿Qué distinción hicieron los Padres entre el ejército y
el poder de Dios en el cual el hombre fue creado? -Génesis 1:26.

Por la eikw> n o "imagen" de Dios, los Padres entendieron


los poderes constitucionales naturales del hombre, intelectual y moral,
como razón, conciencia y libre albedrío. Por el "oJmoi> wsiv" o
"semejanza" de Dios entendieron la perfección moral madura y
desarrollada de la naturaleza humana como consecuencia del sagrado
ejercicio de las facultades por parte del hombre.

Neander, "Hist. Cristo. Dogmas", p. 180, dice que este fue el


germen de la posterior doctrina medieval y romana en cuanto al estado
original del hombre.

Bellarmin, "De Gratia", et Lib. Arbitrio 1., 100. 6.- "Nos


vemos forzados, por estos muchos testimonios de los padres, a concluir
que la imagen y la semejanza no son en todos los aspectos iguales, sino
que la imagen pertenece a la naturaleza y la semejanza con el virtudes
(perfecciones morales), de donde se deduce que Adán al pecar no
perdió la imagen sino la semejanza de Dios ".

16 . ¿Qué enseña el Catecismo del Concilio de Trento en


cuanto al estado en el cual Adán fue creado?

Vea a continuación las doctrinas de las diversas iglesias al


final de este capítulo.

17. ¿Cuál es la doctrina romanista con respecto a la dona


naturalia y la dona supernaturalia?

1º. Sostienen que Dios dotó al hombre en su creación con


la dona naturalia , es decir, con todos los poderes constitucionales
naturales y las facultades de cuerpo y alma sin pecado, en perfecta
inocencia. No hubo vicio o defecto en el cuerpo o el alma.

386
2do. Dios debidamente atormentó a todos estos poderes el
uno al otro, colocando al inferior en la debida subordinación al
superior. Esta armonía de poderes se llamó justicia- justicia natural.

3ro. Hubo, sin embargo, en la naturaleza misma de las cosas,


una tendencia natural en los apetitos y pasiones inferiores a rebelarse
contra la autoridad de los poderes superiores de la razón y la
conciencia. Esta tendencia no es pecado en sí mismo; pero se convierte
en pecado solo cuando la voluntad lo consiente y pasa a la acción
voluntaria. Esto esconcupiscencia ; no el pecado, sino el combustible y la
ocasión del pecado.

4to. Para evitar esta tendencia natural al desorden de la


rebelión de los elementos inferiores de la constitución humana contra el
superior, Dios otorgó al hombre el don adicional de la dona
superanaturalia perdida original o regalos extra constitucionales. Esta
es la rectitud original, que fue un don extranjero que se superó a su
constitución, por medio del cual sus poderes naturales debidamente
templados se mantienen en debida sujeción y orden. Algunos de sus
teólogos sostenían que estos dones sobrenaturales se otorgaban al
hombre inmediatamente después de su creación, al mismo tiempo que
sus poderes naturales. Sin embargo, la opinión más frecuente y
consistente es que se otorgó posteriormente como recompensa por el
uso adecuado de sus poderes naturales, véase "Symbolism" de Moehler,
pp. 117 y 118.

5to. Tanto la "justicia" como la "dona supernaturalia" eran


propiedades accidentales o sobreañadidas de la naturaleza humana, y se
perdieron por la caída.

18 . ¿Cómo modifica esta doctrina su punto de vista sobre el


pecado original y el carácter moral de esa concupiscencia que
permanece en el regenerado?

Sostienen que el hombre perdido en la caída solo los dones


superados de la "justicia original" (dona supernaturalia), mientras que
387
la propia naturaleza del hombre, la dona naturalia, que comprende
todas sus facultades constitucionales de razón, conciencia, libre
albedrío (en el cual incluir "habilidad moral"), permanecer intacto. Por
lo tanto, hacen que el efecto de la caída sobre la naturaleza moral del
hombre sea puramente negativo. Los reformadores lo definieron como
"la falta de rectitud original y la corrupción de toda la naturaleza".

Por lo tanto, también, sostienen que la concupiscencia, o la


tendencia a la rebelión de lo inferior frente a los poderes superiores que
permanecen en el regenerado, siendo naturales e incidentales a la
constitución misma de la naturaleza humana, no es de la naturaleza del
pecado. Vea abajo.

DECLARACIONES PÚBLICAS AUTORIZADAS DE:


VARIAS IGLESIAS.

DOCTRINA ROMANA.- " Cat. Concilio de Trento " , Pt. 2,


cap. 2., Q. 19.- "Por último, formó al hombre del limo de la tierra,
creado y calificado en el cuerpo como para ser inmortal e intransitable,
no obstante, en virtud de la fuerza de la naturaleza, sino del don divino
Pero en cuanto al alma del hombre, la creó a su propia imagen y
semejanza, le otorgó el libre albedrío y atenuó todos sus movimientos y
apetitos de modo que en todo momento estuvieran sujetos al control de
la razón. añadió el admirable don de la rectitud original, y luego le
otorgó dominio sobre todos los demás animales. "- Ibid. Pt. 2, cap.2.,
Q. 42, y Pt. 4 Ch. 12., Q. 3.

BELLARMIN.- " Gratia Primi Hominis ", 5 .- "Debe


entenderse, en primer lugar, que el hombre consiste naturalmente en
carne y espíritu, y por lo tanto su naturaleza se asimila en parte con las
bestias y en parte con los ángeles; su carne y su compañerismo con las
bestias tiene una cierta propensión al bien corpóreo y sensible, a la que
es inducido a través de los sentidos y apetitos, y debido a su espíritu y
su comunión con los ángeles, tiene una propensión al bien espiritual y
racional a la cual es inducido por su razón y voluntad. Pero de estas
propensiones diferentes y contrarias existe en un mismo hombre una

388
cierta contienda, y de estos concursos una gran dificultad de actuar,
mientras que una propensión antagoniza a la otra. debe entenderse, en
segundo lugar, que la divina providencia al comienzo de la creación,
que podría administrar un remedio a esta enfermedad o languidez de la
naturaleza humana derivada de la condición de su "materia", añadió
elexcelente regalo de la rectitud original, mediante la cual, como una
brida dorada, la parte inferior puede ser sujetada en sujeción a la parte
superior, y la parte superior sujeta a Dios; aunque la carne estaba tan
sujeta al espíritu, que no podía ser movida por el espíritu que prohibía,
ni rebelarse contra el espíritu a menos que el espíritu se rebelara contra
Dios; sin embargo, estaba en el poder del espíritu rebelarse o no
rebelarse ".

Para la declaración de la doctrina de Bellarmin en cuanto a la


condición moral actual en la cual nacen los descendientes de Adán, ver
debajo, Capítulo 19 , sobre "Pecado Original".

DOCTRINA LUTHERANA.- " Formula Concordiœ " (Hase),


p. 640. [El pecado original] "es la privación de esa justicia que se
concibe en la naturaleza humana en el Paraíso o de esa imagen de Dios
en la cual el hombre fue en el principio creado en verdad, santidad y
justicia".

DOCTRINA REFORMADA.- " Canon. Dordt ," 3. 1 .- "El


hombre, desde el principio, fue creado a la imagen de Dios, adornado
en su mente, con el conocimiento verdadero y salvador de su Creador,
y de las cosas espirituales, con justicia en su voluntad y corazón, y
pureza en todos sus afectos, y así fue totalmente santo ".

" Confesión de fe ", cap. 4., "Catequismo más grande",


Ques. 17; "Catecismo más corto", Ques. 10.

DOCTRINA REMONSTRANTE.-Limborch, " Theol.


Cristo. " , 2. 24, 5.- "Suelen ubicar la rectitud original en la iluminación
y la rectitud de la mente, en la santidad y la justicia de la voluntad, en
armonía de los sentidos y Afectos, y en una prontitud para bien. Es, de
389
hecho, más evidente que los primeros de la humanidad fueron, en su
estado primigenio, de una condición mucho más perfecta que nosotros
cuando nacemos. Porque su mente no era como un blanco papel, y
carente de todo conocimiento, pero con el conocimiento real dotado
por Dios, instruido en la sabiduría necesaria para ese estado, y poseían
también la capacidad de adquirir más conocimiento mediante el
razonamiento, la experiencia y la revelación ... Su voluntad no era
neutral igualmente indiferente con respecto al bien y el mal, pero antes
de que Dios le impusiera la Ley, tenía una rectitud natural, de modo
que no podía desear ni actuar desordenadamente. Porque donde no hay
ley, allí el más uso libre del testamento es claro de bla yo.-2. 24, 10. Que
el primer hombre no hubiera muerto si no hubiera pecado, está más allá
de toda duda, porque la muerte era la pena del pecado. Pero desde allí
la inmortalidad [natural] del hombre no se infiere
correctamente. . . . Sin embargo, Dios habría preservado esta
mortalidad en la inmunidad perpetua de la muerte real, si el hombre no
hubiera pecado ".

DOCTRINA SOCINA. -F. Socinus, " Prælectiones


Theol. " , C. 3.- "Concluimos que Adán, incluso antes de haber
transgredido ese mandamiento de Dios, no era verdaderamente justo,
ya que no era impecable ni había estado sometido a ninguna ocasión de
pecado, al menos no es posible Afirma que ciertamente era justo, ya
que de ninguna manera parece que se haya abstenido de pecar por
ninguna consideración. Pero hay quienes dicen que la rectitud original
del primer hombre consistía en esto, que poseía una razón que
dominaba sobre su apetito. y sentidos y cubriéndolos, y que no hubo
variación entre ellos. Pero dicen esto sin razón, ya que claramente
aparece del pecado que Adán cometió que su apetito y sus sentidos
dominaban sobre su razón, y que estos previamente no habían estado
bien juntos ".

" Cat. Racov. " , P. 18.- "Desde el principio el hombre se


ventiló mortalmente, es decir, aquel que no solo pudo morir de manera
consistente con su naturaleza, sino que además si se dejaba a su
naturaleza no podía sino morir, aunque era posible que pudiera
conservarse siempre en vida por una bendición divina especial ".

390
Capítulo 17

Pacto de obras

1. ¿En qué sentidos diferentes está el término pacto usado


en las Escrituras?

1º. Para una ordenanza natural.- Jeremías 33:20.

2do. Por una promesa incondicional. Génesis 9: 11,12.

3ro. Por una promesa condicional. (Isaías 1: 19,20)

4to. Una dispensa o modo de administración.-Hebreos 8: 6-


9. Para el uso con respecto al término griego diaqh> kh, usualmente
traducido en nuestra versión testamento y pacto . -Ver Capítulo 22.,
en "Pacto de Gracia", Pregunta 1 .

En las frases teológicas "pacto de obras" y "pacto de gracia",


este término se usa en el tercer sentido de una promesa suspendida de
las condiciones.

2. ¿Cuáles son los diversos elementos esenciales para un


pacto?

1º. Partes contractuales. 2do. Condiciones Estas condiciones


en un pacto entre iguales son mutuamente impuestas y mutuamente
vinculantes, pero en una constitución soberana, impuesta por el
Creador sobre la criatura, esas "condiciones" se expresan mejor como
(1) las promesas de parte del Creador suspendidas (2) ) condiciones que

391
debe cumplir la criatura. Y (3) una pena alternativa a ser infligida en
caso de que la condición falle.

3. Demuestre que la constitución bajo la cual Adán fue


colocado por Dios en su creación puede llamarse con razón un pacto.

El registro inspirado de las transacciones de Dios con Adán


presenta definitivamente todos los elementos esenciales de un pacto que
coexisten en esa constitución.

1º. "partes contratantes". (1) Dios, el gobernador moral, por


necesidad de naturaleza y relación que exige conformidad perfecta con
la ley moral. (2) Adán, el agente moral libre, por necesidad de
naturaleza y relación bajo la obligación inalienable de la ley moral.

2do. Las "promesas", la vida y el favor (Mateo 19:


16,17; Gálatas 3:12.

3ro. Las "condiciones" sobre las cuales se suspendieron las


promesas, la obediencia perfecta, en este caso sometidas a una prueba
especial, la de abstenerse del fruto del "árbol del conocimiento".

4to. La "pena alternativa". "El día que de él comieres,


ciertamente morirás" (Génesis 2: 16,17).

Esta constitución se llama un pacto.-Oseas 6: 7

4 . ¿Cómo se define en nuestros estándares?

"Confesión, fe", Cap. 4., Sec. 2; Cap. 7., Sec. l y 2; Cap. 19.,
Sec. l; "Catecismo más grande", P. 20 ; "Catecismo más breve", P. 12 .

392
5 . ¿Por qué no es absurdo aplicar el término "Pacto" a una
constitución soberana impuesta por el Creador sobre la criatura sin
consultar su voluntad?

1º. Aunque era una constitución soberana impuesta por Dios,


no hay ninguna razón para suponer que Adán no entró
voluntariamente en ella. Él era un ser sagrado, y el arreglo era
preeminentemente en su beneficio. 2do. Lo llamamos un Pacto porque
esa es la palabra adecuada para expresar una promesa condicional
hecha a un agente libre. 3ro. El término "Pacto" se aplica
constantemente en las Escrituras a otras constituciones soberanas de
carácter similar que el Creador ha impuesto a los hombres. Si Dios
pudiera hacer convenios con Noé caído y culpable, Génesis 9: 11,12, y
con Abraham. Génesis 17: 1-21, ¿por qué no podría hacer un pacto con
Adán no caído?

6 . ¿Con qué títulos se ha designado este pacto y por qué?

1º. Se lo ha llamado el Pacto de la Naturaleza, porque expresa


la relación que el hombre en su estado natural, como recién creado y no
caído, sostiene al Creador y Gobernador Moral del universo.

Se ajusta al hombre natural, así como el Pacto de Gracia se


ajusta al hombre antinatural o caído.

2do. Se ha llamado un pacto legal, porque su "condición" es


la conformidad perfecta a la ley de la perfección moral absoluta. 3ro. Se
lo ha llamado el Pacto de las Obras, porque sus demandas terminan en
el propio ser y el hacer del hombre.4to. Se ha llamado un Pacto de la
vida, porque la promesa que se le atribuye al bien hacer es la vida.

También fue esencialmente un pacto misericordioso, porque


aunque cada criatura está obligada a servir al Creador en la medida de
sus poderes, el Creador no puede ser obligado como una mera cuestión
de justicia a la justicia natural para otorgar el compañerismo a la

393
criatura. consigo mismo, o para elevarlo a un nivel infalible de poder
moral, o para coronarlo con felicidad eterna e inalienable.

7. ¿Quiénes eran las partes en este pacto, y cómo puede


probarse que Adán represente a todos sus descendientes naturales?

Las "partes" eran Dios y Adán, y en él representativamente


toda la posteridad natural. Que él representó así a sus descendientes es
evidente-

1º. Del paralelo que se dibuja en las Escrituras entre Adán en


su relación con sus descendientes, y Cristo en su relación con sus
elegidos (Romanos 5: 12-19, y 1 Corintios 15: 22,47).

2do. Por el hecho de que la misma pena denunciada sobre


Adán, en caso de su desobediencia, ha tenido efecto en cada
descendiente individual (Génesis 2:17; 3: 17,18.

3ro. De la declaración Bíblica de que el pecado, la muerte y


todo mal criminal vino al mundo a través de Adán (Romanos 5:12; 1
Corintios 15:22 . Ver el Capítulo 21 , en "Imputación del pecado de
Adán".

8. ¿Cuál fue la promesa adjunta al Pacto?

La promesa fue "vida" - 1st. Porque implica necesariamente


en la pena "muerte", que se denunció expresamente. Si la desobediencia
está vinculada a la muerte, la obediencia está vinculada a la
vida. 2do. Se enseña claramente en otros pasajes de la Escritura.-
Levítico 18: 5; Nehemías 9:29; Mateo 19: 16,17; Gálatas
3:12; Romanos 10: 5.

Esta vida no fue una mera continuación de la existencia con


la cual el hombre fue dotado por la creación como un agente moral
falible, sino que fue un regalo adicional de excelencia moral infalible y
394
bendición inalienable, condicionada a la obediencia durante un período
de prueba.- 1ra. . Esto es evidente porque la recompensa suspendida en
"condiciones" debe involucrar algo más de lo que ya se había
otorgado. 2do.

Porque el hombre fue creado como culpable de pecado, y no


podría haber dicha permanente y segura ni alta excelencia en esa
condición. 3ro. Debido a que la concesión de la recompensa
necesariamente cierra la libertad condicional, reemplaza las
condiciones y garantiza la bendición inalienable. 4to. Porque los
ángeles que no habían dejado su primer estado habían sido
recompensados con esa vida. 5to. Porque la vida prometida debe
corresponder a la muerte amenazada, y la amenaza de muerte
involucra la separación eterna de Dios y la destrucción
irrecuperable. 6to. Porque la vida asegurada por el "Segundo Adán" es
de esta naturaleza.

9 . ¿Qué es un "período de prueba"? y cuándo y dónde tenía


la raza humana su período de prueba bajo el Contrato de Obras?

Una libertad condicional es una prueba. La palabra se usa de


diversas maneras para expresar el estado, el tiempo o el acto de
prueba. El tiempo de libertad bajo una constitución como el pacto de
obras debe ser definitivamente limitado, porque es evidente que la
imposición de la pena o el otorgamiento de la recompensa cerrarán,
ipso facto, la libertad condicional para siempre, y la recompensa no
podría acumularse hasta que se complete el período de prueba.

La prueba de la raza humana tuvo lugar una vez por todas en


el juicio de Adán en el jardín del Edén. Ese juicio dio como resultado la
pérdida, y desde entonces las condiciones del pacto son imposibles, y su
penalización ha sido incurrida, cualquier período de prueba es por
supuesto imposible. Los hombres son ahora por naturaleza hijos de la
ira.

395
10. ¿Cuál fue la condición de ese pacto? y ¿por qué el
comando de no comer del árbol del conocimiento del bien y el mal fue
seleccionado como prueba?

Conformidad perfecta de corazón y obediencia perfecta en


acto a toda la voluntad de Dios en cuanto revelada (Deuteronomio
27:26; Gálatas 3:10; Santiago 2:10. La orden de abstenerse de comer el
fruto prohibido solo se convirtió en una prueba especial y decisiva de
esa obediencia general. Como el asunto prohibido era moralmente
indiferente en sí mismo, el mandato estaba admirablemente adaptado
para ser una prueba clara y desnuda de sumisión a la voluntad absoluta
de Dios como tal. El árbol prohibido fue sin duda llamado el árbol del
conocimiento del bien y del mal, porque a través de la indolente
ingestión de él, la humanidad llegó a la profunda experiencia del valor
de la bondad y del infinito mal del pecado.

La obediencia requerida por la ley como una regla del deber


es de. curso perpetuo. Pero la exigencia de la ley de obediencia como
condición de vida del pacto debe limitarse al período de prueba. El
término "perpetuo" en "Confesión F.",cap. 19., § 1, y "Catequismo más
grande", Q. 20 , fue admitido sin duda por inadvertencia.

11 . ¿Cuál fue la naturaleza de la muerte amenazada en caso


de desobediencia?

Esta palabra, "morir morirás", a este respecto evidentemente


incluye todas las consecuencias penales del pecado.

Estos son: 1 °., Muerte, natural, Eclesiastés 12: 7; 2 °.,


Muerte, moral y espiritual, Mateo 8:22; Efesios 2: 1; 1 Timoteo 5:
6; Apocalipsis 3: 1; 3. °., Muerte, eterno, Apocalipsis 20: 6-14.

En el instante en que se violó la ley, su pena comenzó a


operar, aunque a causa de la intervención de la dispensación de la
gracia, el efecto total durante la vida presente. El Espíritu de Dios fue
retirado en el instante en que el hombre cayó, y de inmediato se
396
convirtió espiritualmente muerto, físicamente mortal, y bajo sentencia
de muerte eterna.

Esto aparece-

1º. De la naturaleza del hombre como un ser espiritual. "Esta


es la vida eterna para conocer al único Dios verdadero", etc.-Jn. 17:
3. En el instante en que el alma es separada de Dios, muere, y su ira y
maldición son incurridas, y toda la persona, cuerpo y alma, se involucra
en una serie interminable de malas condiciones.

2do. Las Escrituras en todas partes declaran que la paga del


pecado es la muerte. (Romanos 6:23; Ezequiel 18: 4.

La naturaleza de esta muerte debe ser determinada. (1) Por la


narrativa de los efectos producidos en nuestros primeros padres, por
ejemplo, la vergüenza de la desnudez, el miedo, la alienación de Dios,
hasta después de un tiempo la disolución del cuerpo, etc.

(2) Por la experiencia de sus efectos en sus descendientes, por


ejemplo, corrupción de la naturaleza, mortalidad, miserias del cuerpo,
miserias en esta vida, la segunda muerte.

12 . ¿Qué es lo que CF Hudson y otros consideran la pena


del Pacto de Obras?

Los aniquilacionistas, de los cuales CF Hudson es uno de los


más capaces, sostienen que lo que Dios le dijo a Adán era "TÚ, tú
mismo, tu persona entera es polvo de arte, y al polvo volverás". Citan
Números 23:10; Jueces 16:30, etc. Sostienen que la muerte significa
precisamente y solo el cese del ser.

Dicen que Adam no podría haber tenido otra idea asociada


con la palabra. La muerte en este sentido había preexistido en el mundo

397
durante innumerables edades entre las órdenes inferiores de las
criaturas, y esto era todo lo que Adam sabía sobre el tema.

Es ocioso para nosotros especular sobre cuál fue el lenguaje


original que Dios le habló a Adán, o cuál fue la palabra que usó en
correspondencia con nuestra palabra, muerte, precisamente significada
y sugerida. Adán probablemente simplemente entendió a Dios para
decir que, si pecaba, debería estar total e irremediablemente separado
del favor divino. Eso es precisamente lo que sucedió. Pero los hechos
son claros. 1º. La palabra muerte en las Escrituras se usa para expresar
no el cese del ser sino una cierta condición impía del ser (Apocalipsis 3:
1; Efesios 2: 1-5 y 5:14; 1 Timoteo 5: 6, Romanos 6:13;11:15; Juan
5:24; 6:47. 2do. Se mostrará más abajo, capítulos 37 y 40 , que las
Escrituras no permiten ni la noción del sueño del alma durante el
estado intermedio, ni la aniquilación del malvado después del juicio.

13. ¿Qué significa el sello de un pacto, y cuál era el sello del


Pacto de Obras?

El sello de un pacto es un signo exterior visible, designado por


Dios como prenda de su fidelidad, y como una prenda de las
bendiciones prometidas en el pacto.

Por lo tanto, el arcoiris es el sello del pacto hecho con Noé


(Génesis 9: 12,13). La circuncisión fue el sello original del pacto hecho
con Abraham (Génesis 17: 9-11, Romanos 4:11), en el lugar donde
ahora se instituye el bautismo. - Colosenses 2: 11,12; Gálatas 3:
26,27. El árbol de la vida era el sello del pacto de las obras, porque era
la señal externa y el sello de esa vida que se prometió en el pacto, y del
cual el hombre fue excluido por causa del pecado, y al cual es
restaurado a través del segundo Adán en el Paraíso recuperado.
Compara Génesis 2: 9; 3: 22,24, con Apocalipsis 2: 7; 22: 2-14.

14 . ¿Qué según Witsius, su gran obra "sobre los Pactos",


son los sellos o sacramentos del Pacto de Obras?

398
En vol. 1., Ch. 6., Witsius enumera cuatro:
1ra. Paraíso. 2do. El arbol de la Vida. 3ro. El árbol del conocimiento
del bien y del mal. 4to. El Sábado

Todas estas eran, sin duda, instituciones simbólicas


conectadas con la dispensación divina original de la cual el Pacto de
Obras era el fundamento. Pero parece que no hay razón para
designarlos como pertenecientes a esa clase particular de instituciones
simbólicas llamadas sacramentos bajo el Nuevo Testamento.

El árbol del conocimiento del bien y del mal selló la muerte, y


por lo tanto no podría haber sido un sello del Pacto de Obras que
ofrecía vida.

15. ¿En qué sentido está abolido el Pacto de Obras y en qué


sentido está en vigor?

Una vez que Adán ha roto esta Alianza, ninguno de sus


descendientes naturales puede jamás cumplir sus condiciones, y
habiendo cumplido Cristo todas sus condiciones en beneficio de todo su
pueblo, la salvación se ofrece ahora con la condición de la
fe. En este sentido, la Alianza de las Obras, habiendo sido cumplida por
el segundo Adán, de ahora en adelante queda abrogada bajo el
evangelio.

Sin embargo, dado que se basa en los principios de la justicia


inmutable, aún obliga a todos los hombres que no han huido al refugio
ofrecido en la justicia de Cristo. Es cierto que "el que hace estas cosas,
las vivirá". y "el alma que pecare, morirá". Esta ley en este sentido
permanece, y como consecuencia de la injusticia de los hombres, y
como consecuencia de su incapacidad absoluta para cumplirla, actúa
como un maestro de escuela para llevarlos a Cristo. Porque habiendo
cumplido por igual su condición en que Adán falló, y su castigo en que
incurrió Adán, se ha convertido en el fin de este pacto de justicia para
todo aquel que cree, que en él es considerado y tratado como aquel que
ha cumplido el pacto, y mereció su recompensa prometida.
399
~~~~~~

400
Capítulo 18

La naturaleza del pecado y el pecado de Adán

1. ¿Cuáles son las únicas pruebas por las cuales la respuesta


a la pregunta "¿Qué es el pecado?"¿puede ser determinado?

1º. La palabra de Dios. 2do. Los juicios intuitivos de los


hombres. Las pruebas de la validez de estas intuiciones son (a)
evidencia propia, (b) universalidad, (c) necesidad. Los juicios intuitivos
de los hombres se pasan inmediatamente no sobre nociones abstractas
ni sobre proposiciones generales, sino sobre instancias concretas e
individuales. Las máximas generales son generalizadas por el
entendimiento de muchas convicciones intuitivas individuales, y son
verdaderas o falsas ya que este proceso de generalización ha sido bien o
mal hecho. La gran cantidad de confusión y error que prevalece en
cuanto a la naturaleza del pecado, y en cuanto a lo que cae bajo la
categoría de pecado, se debe a la generalización cruda de los principios
generales de las intuiciones individuales, y la aplicación indiscriminada
de la máxima así generada más allá del rango al que están garantizados
por las propias intuiciones. Las máximas de que todo pecado consiste
en la acción voluntaria, y que la capacidad es la medida de la
responsabilidad, son ejemplos de este abuso. Es tan absurdo tratar de
hacer que la simple comprensión resuelva una cuestión que pertenece
solo al sentido moral como lo sería hacer que la nariz decidiera una
cuestión de sonido. Véase M'Cosh, "Intuiciones de la mente", Libro 1. ,
ch. 2., §§ 4 y 5, y Libro 4., cap. 2., §§ 1-3.

2 . ¿Qué debe abarcar una verdadera definición de la


naturaleza del pecado?

Una definición de pecado debe: 1ra. Incluya todo lo que la


Palabra de Dios o una conciencia iluminada decide ser
401
pecado. 2do. No debe incluir nada más. De lo contrario, en cualquier
caso, es falso.

3. Indique las definiciones de pecado dado. Turretin, y


nuestros estándares, y por Vitringa.

Turretin, Locus 9, Ques. 1.- "Inclinatio, actio, vel omissio


pugnans cum lege Dei, vel carens rectitudine legali debita in
esse". "Confesión, fe", cap. 6., § 6 ; "Catequismo más grande", P.
24; "Catecismo más breve", P. 14. "El pecado es falta de conformidad o
transgresión de la ley de Dios".

Campejus Vitringa, Prof. Theo. en Franeker, murió en 1722.


"Forma peccati est disconvenientia, actus, habitue, hormiga status
hominis cum divine lege".

Esta última definición excelente abarca dos proposiciones


constituyentes.- 1ra. El pecado es cualquier y toda falta de conformidad
con la ley moral de Dios, ya sea por exceso o defecto, ya sea por
omisión o comisión.

2do. ¿El pecado es la falta de conformidad de los estados


morales y los hábitos de las acciones del alma humana con la ley de
Dios?

4. ¿Qué es la ley? ¿Y cuál es la Ley de Dios?

La palabra ley se usa en gran cantidad y en sentidos muy


diferentes. Es utilizado por los filósofos naturales a menudo para
expresar-1ra. Un hecho general, por ejemplo, el hecho general de que
toda la materia atrae a toda la materia inversamente como el cuadrado
de la distancia. 2do. Un orden establecido de secuencia en el que
ocurren ciertos eventos, como el orden de las estaciones y cualquier
orden establecido de la naturaleza. 3ro. El modo de actuar de una
fuerza específica, como la ley de inducción eléctrica, etc. 4to. Un orden
402
de desarrollo espontáneo, como la ley interna de acción propia del
crecimiento de animales y plantas a partir de la semilla.

La ley moral de Dios, sin embargo, no es un principio interno


autorregulador de la naturaleza moral del hombre, como la luz interior
fingida de los cuáqueros, sino un estándar imperial de excelencia moral
impuesta a la humanidad desde fuera y desde arriba por el supremo
autoridad de un gobernador moral personal sobre temas morales
personales. Implica (a) un cierto grado de iluminación en cuanto a la
verdad y el deber, (b) una regla de acción que regula la voluntad y
vincula la conciencia, (c) armada con sanciones o motivos imperativos
que limitan la obediencia.

5. Demuestre que el pecado es cualquier falta de


conformidad con la "Ley".

1º. Cada vez que pecamos, la conciencia nos condena por no


llegar a un estándar que intuitivamente reconocemos como moralmente
obligatorio para nosotros. La conciencia implica (a) la responsabilidad
moral y, por lo tanto, el sometimiento a un gobernador moral, y (b) un
estándar al cual debemos conformarnos. La conciencia en sí
misma; como el órgano de la ley de Dios, contiene la ley escrita en el
corazón.

2do. Está implícito en todo el lenguaje usado por el Espíritu


Santo en la Escritura para expresar la idea de pecado por sí mismo
desde hf; c; desviarse del camino . af; j; perder la marca, aJmarta> nw errar,
pasar por alto themark , paraba> siv (Gálatas 3:19), apartarse de, una
transgresión .

3ro. Se afirma explícitamente en las Escrituras, "Todo aquel


que hace pecado, también hace <n ajnomi> an y el pecado es ajnomi>
a." - 1 Juan 3: 4. "Porque donde no hay ley, no hay transgresión"
(Romanos 4:15).

403
6 . Demuestre que el pecado es cualquier falta de
conformidad con la Ley moral de Dios.

Como se muestra arriba, esto está implícito en la acción de la


conciencia. Da testimonio de una ley impuesta sobre nosotros por una
autoridad externa a nosotros, la autoridad suprema de Dios. En
ausencia de toda revelación sobrenatural, ha llevado a todas las
naciones paganas al reconocimiento de la autoridad de Dios, o de los
dioses que ejercen el gobierno, a la creencia en recompensas y castigos
administrados por Dios, y por lo tanto a ritos expiatorios y
propiciatorios.

David afirma también que el pecado de cualquier tipo es


desobediencia y deshonor para Dios. Véase el Salmo cincuenta y uno.

Por lo tanto, el pecado no es una mera violación de la ley de


nuestra propia constitución, ni del sistema de cosas, sino una ofensa
contra un Legislador personal y Gobernador moral, que vindica su ley
con castigos. El alma que peca siempre es consciente de que su pecado
es (a) intrínsecamente vil y contaminante, y (b) que justamente merece
el castigo y exige la justa ira de Dios. Por lo tanto, el pecado lleva
consigo dos caracteres inalienables: (a) el desierto, la culpa, el reatus ,
(b) la contaminación, la mácula .

7. Demuestre que esta Ley, cualquier falta de conformidad a


la cual es pecado, exige una perfección moral absoluta.

Esto necesariamente está involucrado en la esencia misma de


la obligación moral. La esencia misma del derecho es que debe ser. La
esencia del mal es que no debería ser. Si algo es indiferente, no es
moral, y si es moral, es una obligación.Siendo este de la esencia del
derecho, es cierto, por supuesto, tanto para cada parte consistente como
para el todo. Cualquier grado de conformidad total con el derecho más
elevado es por lo tanto de la naturaleza del pecado. "Porque todo aquel
que guardare toda la ley, y ofendiere en un punto, es culpable de todos"

404
(Santiago 2:10). La vieja máxima es verdadera, Omne menos bonum habet
rationem mali .

Evidentemente, de este principio se desprende que la doctrina


romanista de las obras de superación es absurda y perversa, ya que si
estas obras son obligatorias no son voluntarias, y si no son obligatorias,
no son morales, y si no morales pueden tener sin valor moral De ahí
que también todos los perfeccionistas que admiten que los hombres no
son ahora capaces de mantener a la perfección la ley de la perfección
moral absoluta, mientras sostienen que los cristianos pueden en esta
vida vivir sin pecado, obviamente usan un lenguaje incorrecto y
engañoso.

8 . Demuestre que cualquier falta de conformidad con esta


Ley en los estados y el hábito permanente del alma, así como en sus
actos, es pecado.

1º. Esto es probado por los juicios comunes de todos los


hombres. Todos juzgan que el estado moral del corazón determina el
carácter moral de las acciones, y que el carácter moral de las acciones
revela el estado moral del corazón, y que un hombre cuyos actos son
habitualmente profanos, o malignos, o impuros, es él mismo en el
estado permanente de su corazón profano, o maligno, o impuro.

2do. Lo mismo se demuestra con la experiencia religiosa


común de todos los cristianos. Esta experiencia siempre implica
convicción de pecado, y la convicción de pecado implica como su
elemento más uniforme y prominente no meramente una convicción de
que nuestras acciones no logran alcanzar el estándar de excelencia
adecuado, sino la sensación de que en lo más profundo de nuestra
naturaleza, a continuación y más allá del alcance de la volición,
estamos espiritualmente muertos y contaminados, e impotentes e
insensibles a las cosas divinas, y dignos de condenación por lo
tanto.Todos los cristianos han sido llevados con Pablo para clamar:
"¡Miserable de mí! ¿Quién me librará del cuerpo de esta muerte?"
(Romanos 7:24). Esto encuentra expresión, y este principio por el cual

405
estamos contendiendo encuentra pruebas en todas las oraciones,
súplicas, confesiones y en todos los himnos y la literatura devocional de
los cristianos de todas las edades y denominaciones.

3ro. Las Escrituras explícitamente llaman a los estados


permanentes del alma "pecado" cuando no se ajustan a la ley de
Dios. Se dice que el pecado y sus concupiscencias reinan en el cuerpo
mortal; los miembros son los instrumentos del pecado; los no
regenerados son los siervos del pecado.-Romanos 6: 12-17. La
disposición o "tendencia" permanente al pecado se llama "carne" en
lugar de "espíritu", Gálatas 5:17; también "lujuria", Santiago 1:
14,15; "viejo Adán" y "cuerpo de pecado", "ignorancia", "ceguera de
corazón", "alejamiento de la vida de Dios" y "una condición de ser un
sentimiento pasado", Efesios 4: 18,19.

9 . ¿Demostrar que los primeros movimientos espontáneos


de concupiscencia son pecado?

1º. Por lo general, el corazón del cristiano por el momento


espontáneamente desea el mal cuando la conciencia lo condena
rápidamente y la voluntad lo prohíbe, lo restringe y desvía la
atención. Aunque el hombre no consiente el pecado que está presente
en él, sin embargo, el cristiano siente que tales movimientos de
concupiscencia son impíos y dignos de condena, y no solo se resiste a
ellos, sino que los condena y se detesta a causa de ellos, y busca sean
purgados de ellos de inmediato por la sangre expiatoria y el espíritu
santificador de Jesús.

2do. La concupiscencia se llama "pecado" en las


Escrituras. "No conocí el pecado, sino por la ley, porque no había
conocido la existencia de una concupiscencia (excepto que la ley había
dicho que no deberías jurar)". También ta <paqh> mata tw ~ n
aJmartiw ~ n, "los movimientos del pecado" y "la ley en los miembros"
y "el pecado que mora en mí", que funciona sin "mi consentimiento",
que "funciona todo forma de concupiscencia ", etc.-Romanos 7: 5-24.

406
10. ¿Cuál es el PRIMER gran misterio relacionado con el
origen del pecado?

¿Cómo o por qué se toleró la existencia del pecado en la


creación de un Dios a la vez eterno, autoexistente e infinito en
sabiduría, poder, santidad y benevolencia?

Todas las soluciones intentadas de este enigma que se han


entretenido en nuestros días han sido resumidas por el Prof. Haven de
Chicago de la siguiente manera:

O Dios no puede prevenir el pecado, es decir, (a) en cualquier


sistema, (b) en un sistema moral que involucra la agencia libre.

O por alguna razón, Dios no elige prevenir el pecado, es decir ,


porque (a) su existencia es en sí misma deseable, (b) o aunque no es
deseable en sí mismo, es el medio necesario para el mayor bien, o (c)
aunque en sí mismo no tiende al bien, puede ser anulado a ese
resultado, o (d) porque, en términos generales, su permiso implicará
menos maldad que su prevención absoluta.

Es obvio (a) que Dios ha permitido el pecado, y (b) por lo


tanto, era correcto que él lo hiciera. Pero el motivo por el que fue
correcto debe seguir siendo un misterio que exige una solución sumisa y
desafiante.

11. ¿Cuál fue la doctrina maniquea en cuanto al origen del


pecado?

Sostenían la opinión de que el pecado tenía su base en algún


principio eterno, autoexistente, independiente de Dios, ya sea la
materia o el demonio autoexistente. Esta doctrina es inconsistente (a)
con la independencia, la infinitud y la soberanía de Dios; (b) con la
naturaleza del pecado como esencialmente la rebelión de una libre
voluntad creada por Dios. El pecado es un elemento de agencia moral
407
pervertida. Considerarlo como un atributo de la materia es
negarlo. Todos los padres cristianos se unieron en oposición al
maniqueísmo y en mantener que el pecado es el producto de la libre
voluntad del hombre solo.

12 . Indique la doctrina de San Agustín con respecto a la


naturaleza privativa del pecado.

San Agustín celebró - 1ra. Que Dios es el creador de todas las


entidades y el Gobernador absolutamente soberano de todos los agentes
morales y de todas sus acciones; y 2do. Sin embargo, Dios no es en
ningún sentido ni el autor ni la causa del pecado. Para reconciliar esto,
él sostuvo, 3ro. Ese pecado no es una entidad, sino que en esencia es
simplemente un defecto.Su máxima, que por lo tanto ha pasado a la
generalidad con todas las clases de teólogos, era Nihil est malum nisi
privatio boni (Nada es malo a menos que carece de bien). Tienen la
propiedad distinguida entre "negación" y "privación". La negación es la
ausencia de aquello que no pertenece a la naturaleza del sujeto, como la
vista a una piedra. La privación es la ausencia de aquello que pertenece
a la naturaleza del sujeto es necesario para su perfección, como la vista
para un hombre.

Por lo tanto, el pecado es privativo porque se origina en la


ausencia de esas cualidades morales que deberían estar presentes en los
estados y acciones de un agente moral libre y responsable.

Sin embargo, debe recordarse que la depravación inherente


que "proviene de una causa defectuosa o privativa" asume
instantáneamente una forma positiva, a partir de la naturaleza
esencialmente activa del alma humana. En una condición pasiva de ser,
un defecto puede permanecer puramente negativo. Pero en un ser
incesantemente activo y que actúa bajo obligaciones morales
incesantes, un defecto moral debe convertirse instantáneamente en un
vicio positivo. No amar a Dios es odiarlo. No estar en todas las cosas
conforme a su voluntad es rebelarse contra él y violar su ley en todos
los puntos. Véase Edwards, "Original Sin", pt. 4. sec. 2.

408
13. ¿Cuál es la doctrina pelagiana en cuanto a la naturaleza
del pecado?

La visión Pelagiana del pecado, que ha sido rechazada por


todas las ramas de la Iglesia Cristiana, es: 1ra. Esa ley solo puede
mandar voliciones. 2do. Los estados del alma pueden ser ordenados
solo en la medida en que son el efecto directo de las voliciones
previas. 3ro. De ahí que el pecado consiste simplemente en actos de
volición. 4to. Que cualquier cosa que un hombre no tenga la capacidad
plenaria de hacer, no tiene ninguna obligación de hacerlo. 5to. Que no
existe tal cosa, por lo tanto, como depravación innata. 6to. Que como
la voluntad de ser moral o el tema de la aprobación o de la
condenación, debe ser una autodeterminación pura de la voluntad, se
deduce que el pecado está más allá del control absoluto de Dios.

14 . ¿En qué sentido es verdadero el enunciado de que "todo


pecado es voluntario" y en qué sentido es falso?

Todo gira en torno al sentido de la frase "Voluntario". Si está


en el sentido pelagiano restringido a "actos de volición"; entonces el
dicho de que "todo pecado es voluntario" es falso. Sin embargo, si se
usa para incluir las disposiciones, tendencias y afectos espontáneos que
constituyen el carácter permanente del alma, y que incitan y deciden la
naturaleza de las voliciones, entonces todo pecado es voluntario,
porque todo pecado ha su base y su resorte en estas tendencias y
disposiciones espontáneas, es decir , en los estados morales permanentes
del alma.

15 . Exprese las peculiaridades de la posición romana sobre


este tema, y también la de los consuteristas arminianos.

La Iglesia Romana está de acuerdo con todos los protestantes


en sostener que todos los hábitos y disposiciones permanentes, así
como las acciones del alma que no se ajustan a la ley de Dios, son
pecaminosas. Pero es una característica prominente de su doctrina que
sostienen que la condición moral del alma que permanece en el
409
regenerado como consecuencia del pecado original, y el fomes o
sentimiento del pecado real, no es propiamente de la naturaleza del
pecado.Sostienen que el primer movimiento espontáneo de esta
concupiscencia no es un pecado en sí mismo y no debe ser tratado
como tal, sino que se convierte en la causa del pecado tan pronto como
sus solicitudes se entretienen y se traducen en acción por voluntad.
"Cat. del Concilio de Trento, "Pt. 2., ch. 2., Q. 42.

Los Arminianos se sirven de las mismas posiciones cuando


defienden su doctrina de la Perfección Cristiana. Wesley (en "Meth
Doc. Tracts", págs. 294-312) distingue entre "el pecado propiamente
dicho, es decir , la transgresión voluntaria de la ley conocida, y el pecado
llamado impropiamente, es decir , la transgresión involuntaria de la ley,
conocida o desconocido, "y declara," creo que no hay tal perfección en
esta vida como excluye estas transgresiones involuntarias, que aprecio
que son naturalmente consecuentes sobre la ignorancia y los errores
inseparables de la mortalidad ".

EL PECADO DE ADAN

16. ¿Cuál es el SEGUNDO gran misterio relacionado con el


origen del pecado?

¿Cómo podría el pecado originarse en la voluntad de una


criatura creada con una disposición positivamente santa?

La dificultad es reconciliar comprensiblemente el hecho de


que el pecado lo hizo originar-

1º. Con la constitución conocida de la voluntad humana. Si


las voliciones son como los afectos y deseos prevalecientes, y si los
afectos y deseos excitados por las ocasiones externas son buenos o
malos, de acuerdo con el estado moral permanente de la voluntad,
¿cómo podría una volición pecaminosa originarse en una voluntad

410
santa? o ¿cómo podría el estado permanente de su alma volverse
espontáneamente impío?

2do. Con experiencia universal. Como es imposible que un


deseo o una volición pecaminosa se origine en la santa voluntad de
Dios o en la santa voluntad de santos y ángeles, o que un afecto o una
volición verdaderamente sagrada se origine en las voluntades
depravadas de los hombres caídos sin regeneración sobrenatural ( Lucas
6: 43-45), ¿cómo podría una volición pecaminosa originarse en la santa
voluntad de Adán?

Que Adán fue creado con una voluntad santa pero falible, y
que él cayó, son hechos establecidos por el testimonio divino. Debemos
creerles, aunque no podemos explicarlos racionalmente. Esto es para
nosotros imposible: 1 °. Debido a que queda un elemento inescrutable
en la voluntad humana, adoptemos cualquiera de sus teorías.

2do. Porque todo nuestro razonamiento debe basarse en la


conciencia, y ningún otro hombre ha tenido en su conciencia la
experiencia de Adán. El origen de nuestras voluntades pecaminosas es
bastante claro. Pero carecemos de algunos de los datos necesarios para
explicar su caso.

En el camino de la aproximación, sin embargo, podemos


observar: 1 °. No es racional razonar desde la voluntad independiente
del Dios infinito hasta la voluntad dependiente de la criatura.

2do. La infalibilidad de los santos y los ángeles no es


inherente, sino que es una gracia de Dios confirmada superinducida .

No están en estado de prueba. Adam era su voluntad era


libre, pero no confirmada .

3ro. La voluntad depravada del hombre no puede originar


afectos y voluntades santos, porque la presencia de: un principio
411
positivamente santo es necesario para constituirlos santos. Pero, por
otro lado, ya había en la santa voluntad de Adán muchos principios
moralmente indiferentes, ni en sí mismos ni buenos ni malos, y
convertirse en pecadores solo cuando, a falta del control de la razón y la
conciencia, incitan a su indulgencia en caminos prohibidos por
Dios; por ejemplo, admiración y apetito por la fruta, y deseo de
conocimiento. El pecado comenzó en el momento en que, bajo la
poderosa persuasión de Satanás, estos dos motivos se mantuvieron a
pesar de la prohibición, y así se permitió prevalecer en el alma como
para neutralizar temporalmente la reverencia por la autoridad de Dios,
y el temor de su amenaza. .

4to. Adán, aunque dotado de una disposición sagrada, no


tenía experiencia en los ataques de la tentación.

5to. Fue atacado a través de los principios moralmente


indiferentes de su naturaleza por una inteligencia y un carácter
inmensamente superiores, a quienes, en el más alto sentido, debe
referirse el origen de todo pecado.

17. ¿Qué aspecto de la historia de la Caída ha sido la


naturaleza precisa del primer pecado de Adán?

Del registro (Génesis 3: 1-6) se desprende que las influencias


iniciales que indujeron a nuestros primeros padres, en su primera
transgresión, en sí mismas se consideraban moralmente
indiferentes. Estas fueron: 1ra. Apetito natural por la fruta
atractiva. 2do. Deseo natural de conocimiento 3ro. El poder persuasivo
de Satanás sobre Eva, incluida la influencia conocida de una mente y
voluntad superiores. 4to. El poder persuasivo de Satanás y Eva sobre
Adán. Su espantoso pecado parece haber sido esencialmente
1er. Incredulidad, virtualmente hicieron a Dios un
mentiroso. 2do. Desobediencia deliberada, establecieron su voluntad
como una ley en lugar de la suya.

18 . ¿Qué relación mantuvo Dios con el pecado de Adán?


412
En cuanto a la relación sostenida por Dios con el pecado de
Adán, todo lo que sabemos es: 1ra. Dios creó a Adán santo, con todos
los poderes naturales necesarios para la agencia responsable. 2do. Con
razón le retuvo, durante su período de prueba, cualquier influencia
sobrenatural más alta necesaria para hacerlo infalible. 3ro. Él ni
provocó ni aprobó el pecado de Adán. 4to. Él soberanamente decretó
permitirle pecar, determinando así que él debe pecar como lo hizo.

19 . ¿Cuál fue el efecto del pecado de Adán sobre sí mismo?

1º. En la relación natural que Adán sostuvo con Dios como


el sujeto de su gobierno moral, su pecado debe haber tenido
instantáneamente el efecto de (1) desagradar y alienar a Dios, y (2) de
depravar su propia alma.

2do. En la relación de pacto que Adán sostuvo con Dios, se


incurrió en la penalidad del pacto de las obras, i. e ., muerte, que
incluye, (1) mortalidad de cuerpo, (2) corrupción de alma, (3) sentencia
de muerte eterna.

20 . ¿En qué sentido se volvió totalmente depravado, y


cómo podría la depravación total resultar de uno?

Al afirmar que la depravación total fue el resultado inmediato


del primer pecado de Adán, no significa que llegó a ser tan malo como
pudo ser, o incluso tan corrupto como el mejor de sus descendientes no
regenerados; pero está destinado a: primero. Su apostasía de Dios fue
completa. Dios exige obediencia perfecta; Adam ahora era un rebelde
en armas.

2do. Que el favor y la comunión de Dios, la única condición


de su vida espiritual, se retiró.

3ro. Un cisma fue introducido en el alma misma. Los


dolorosos reproches de la conciencia estaban excitados y nunca podrían
413
ser mitigados sin una expiación. Esto condujo al temor de Dios, la
desconfianza, la prevaricación y, por consecuencia necesaria, a
innumerables otros pecados.

4to. Por lo tanto, toda la naturaleza se volvió depravada. La


voluntad está en guerra con la conciencia, el entendimiento se
oscureció; la conciencia, a consecuencia de la constante indignación y
negligencia, se chamuscó; los apetitos del cuerpo desordenados, y sus
miembros instrumentos de injusticia.

5to. Quedaba en la naturaleza del hombre ningún principio de


recuperación; debe ir de mal en peor, a menos que Dios se interponga.

Así, el alma del hombre siendo esencialmente activa, aunque


un pecado no estableció un hábito confirmado, enajenó a Dios y causó
confusión en el alma, y así condujo a un curso interminable de pecado.

LAS CONSECUENCIAS DEL PECADO DE ADÁN


PARA SU POSTERIDAD son: 1 °. El cargo judicial de la
responsabilidad legal de ese pecado sobre todos en su creación a quien
él representaba en el Pacto de Obras. 2do. El consiguiente nacimiento
de cada uno de sus descendientes en un estado de exclusión de la
comunión vivificante del Espíritu divino. 3ro. La consiguiente pérdida
de la rectitud original y la tendencia inherente y prevaleciente al
pecado, que es la condición moral invariable de cada uno de sus
descendientes desde el nacimiento. 4to. La incapacidad moral absoluta
de los hombres para cambiar sus naturalezas o cumplir con sus
obligaciones.

Por razones que aparecerán posteriormente, los temas


relacionados con la corrupción moral natural y la impotencia del
hombre, se discuten antes del tema de la Imputación, o la razón y el
método de pasar las consecuencias del pecado de Adán de él a sus
descendientes.

~~~~~~
414
Capítulo 19

Pecado original- (Peccatum Habituale)

1 . ¿Cómo se define el pecado original?

Ver "Confesión de fe", Capítulo 6 .; "Catecismo más grande",


Preguntas 25, 26 ; "Catecismo más corto", pregunta 18.

La frase, pecado original, se usa a veces para incluir la


imputación judicial de la culpa del pecado de Adán, así como la
corrupción moral hereditaria, común a todos sus descendientes, que es
una de las consecuencias de esa imputación. Más estrictamente, sin
embargo, la frase pecado original designa solo la corrupción moral
hereditaria común a todos los hombres desde el nacimiento.

En la definición de esta doctrina, NEGAMOS

1º. Que esta corrupción es en cualquier sentido física, que se


encuentra en la esencia del alma, o en cualquiera de sus facultades
naturales como tal.

2do. Que consiste principalmente en la mera supremacía de


la parte sensual de nuestra naturaleza. Es un hábito depravado o un
sesgo de voluntad.

3ro. Que consiste únicamente en la ausencia de disposiciones


sagradas, porque, desde la actividad inherente del alma, el pecado se
exhibe desde el principio en el camino de una propensión positiva al
mal.

415
Por otro lado, AFIRMAMOS-

1º. Ese pecado original es puramente moral, siendo la


propensión innata de la voluntad al mal.

2do. Que teniendo su asiento en la voluntad aversión a la


santa ley de Dios, sesga la comprensión, y así engaña la conciencia,
conduce a juicios morales erróneos, a la ceguera de la mente, a la
sensibilidad deficiente y pervertida en relación con los objetos morales,
a la acción desordenada de la naturaleza sensual, y por lo tanto a la
corrupción de toda el alma.

3ro. Por lo tanto, presenta dos aspectos: (l) La pérdida del


hábito de la voluntad original y justa. (2) La presencia de un hábito
positivamente injusto.

4to. Sin embargo, por el hecho de que esta depravación


innata abraza una disposición positiva hacia el mal, no se sigue que una
cualidad malvada positiva haya sido infundida en el alma. Porque,
desde la naturaleza esencialmente activa del alma, y desde la naturaleza
esencial de la virtud, como aquello que obliga a la voluntad, se sigue
evidentemente que la indiferencia moral es imposible; y entonces esa
depravación, que el presidente Edwards dice "proviene de una causa
defectuosa o privativa", asume instantáneamente una forma
positiva. No amar a Dios es rebelarse contra él, no obedecer a la virtud
es pisotearlo. El amor propio pronto nos lleva a temer, luego a odiar al
vindicador de la justicia.-Edwards en "Pecado original", Parte 4., sec. 2.

2 . ¿Por qué este pecado se llama original?

No porque pertenezca a la constitución original de nuestra


naturaleza tal como salió de la mano de Dios, sino porque, primero, se
deriva de Adán, la generación original, la raíz original de la raza
humana; y 2º., es la raíz o el origen interno de todos los pecados
actuales que contaminan nuestras vidas.

416
Este pecado también es técnicamente llamado Peccatum
Habituale, o el pecado que consiste en un hábito moralmente corrupto
o estado del alma, a diferencia del pecado imputado y el pecado real.

3 . ¿Cómo puede probarse que la doctrina del pecado


original no implica la corrupción de la sustancia del alma?

Es el juicio universal de los hombres que en el alma, además


de su esencia y sus facultades naturales, ciertos hábitos, innatos o
adquiridos, que califican la acción de esas facultades, y constituyen el
carácter del hombre. Esos hábitos, o disposiciones inherentes que
determinan los afectos y deseos de la voluntad, gobiernan las acciones
de un hombre y, cuando son buenos, son objeto de alabanza moral y,
cuando son malos, son objeto de desaprobación moral por parte de
todos los hombres. Un hábito moral innato del alma, por ejemplo , el
pecado original, no es más una corrupción física que cualquier hábito
adquirido, intelectual o moral, es un cambio físico.

Además de esto, las Escrituras distinguen entre el pecado y el


agente de una manera que prueba que el hábito pecaminoso no es algo
consustancial con el pecador, Romanos 7:17; "el pecado que mora en
mí", Hebreos 12: 1, etc.

4 . ¿Cómo puede demostrarse que el pecado original no


consiste en enfermedad, o simplemente en la supremacía de la parte
sensual de nuestra naturaleza?

Si bien es cierto que muchos pecados tienen sus ocasiones en


los apetitos desmedidos del cuerpo, sin embargo, es evidente que la raíz
original del pecado no puede estar en ellos-

1º. De la misma naturaleza del pecado debe tener su asiento


en el estado moral del principio voluntario. La enfermedad, o cualquier
forma de desorden físico, no es voluntaria, y por lo tanto no es un
elemento de responsabilidad moral. Es, además, la obligación de la

417
voluntad de regular la naturaleza sensorial inferior, y el pecado debe
originarse en el fracaso de aquellos afectos morales que hubieran sido
supremos si continuaran reinando en la voluntad.

2do. Del hecho de que los pecados más atroces carecen de


cualquier elemento sensorial, por ejemplo, orgullo, ira, malicia y
AVERSIÓN DE DIOS.

5 . ¿Cómo puede probarse que esta disposición o hábito


innato del alma, que conduce a la acción pecaminosa, es pecado
mismo?

1º. Este hábito innato del alma es un estado de la voluntad, y


es un principio fundamental que todos los estados, así como los actos
de la voluntad relacionados con la ley de la conciencia, son morales, es
decir , son virtuosos o viciosos.-Véase más arriba, Capítulo 15.,
preguntas 9 y 10 .

2do. Estos hábitos permanentes o estados de la voluntad


constituyen el carácter moral del agente, que todos los hombres
consideran el tema adecuado de alabanza o culpa.

3ro. Esta disposición inherente a la acción pecaminosa se


llama "pecado" en las Escrituras (Romanos 6: 12,14,17;7: 5-17.

Se llama "carne" en lugar de "espiritual", Gálatas 5:


17,24; también "lujuria", Santiago 1: 14,15; y "viejo Adán" y "cuerpo de
pecado", Romanos 6: 6; también "ignorancia", "ceguera de corazón",
"alienación de la vida de Dios" y una condición de "estar pasado del
sentimiento", Efesios 4: 18,19.

6 . ¿Cómo puede demostrarse que el pecado original no


consiste simplemente en la falta de rectitud original?

418
1º. De la actividad inherente del alma humana y del poder
intrínsecamente servicial del derecho moral, se deduce que la ausencia
de disposiciones correctas conduce inmediatamente a la formación de
disposiciones positivamente pecaminosas. No amar a Dios es odiarlo,
no obedecerlo es desobedecer. La desobediencia lleva al miedo, a la
falsedad y a toda forma de pecado. Véase más arriba, pregunta 1 .

2do. Como cuestión de hecho, la depravación innata exhibe


su carácter positivo dando a luz a los pecados, lo que implica la
perversidad positiva en las primeras etapas de la agencia responsable,
como el orgullo, la malicia, etc.

3ro. Las Escrituras le asignan un carácter positivo, cuando le


aplican términos tales como "carne", "concupiscencia", "anciano", "ley
en los miembros", "cuerpo de pecado", "cuerpo de muerte", "pecado".
tomando ocasión, "me engañó" y "forjó toda clase de concupiscencia".
Romanos 7.

7 . ¿Cómo se puede demostrar que afecta al hombre


completo?

El pecado original tiene su asiento en la voluntad, y consiste


principalmente en esa propensión a las disposiciones y afectos ilícitos
que es el hábito innato del alma humana. Pero las diversas facultades
del alma humana no son agentes separados. El alma actúa en cada
función como un agente indivisible, sus varias facultades o poderes
según su clase que se califica mutuamente. Cuando el alma se dedica a
la comprensión de un objeto, o un aspecto de cualquier objeto, por
ejemplo, las matemáticas, con las cuales sus afectos no están
relacionados, entonces su acción no tiene ningún elemento moral. Pero
cuando se dedica a comprender un objeto con respecto al cual sus
afecciones depravadas están perversamente interesadas, su acción debe
ser parcial. La consecuencia, por lo tanto, del sesgo pecaminoso de la
voluntad, en su influencia de control sobre los ejercicios del alma, en
todas sus funciones, será-

419
1º. La comprensión, sesgada por los afectos pervertidos,
actuando concurrentemente con el sentido moral al formar juicios
morales, conducirá a juicios erróneos, a una conciencia engañosa y a
una "ceguera de la mente" general en cuanto a los sujetos morales.

2do. Las emociones y sensibilidades que acompañan los


juicios de conciencia al aprobar lo bueno y al condenar lo incorrecto,
por repetidas indignaciones y negligencias, se volverán menos
animadas y llevarán a una conciencia cauterizada ya una insensibilidad
moral general.

3ro. En un curso continuo de acción pecaminosa, la


memoria quedará contaminada con sus reservas de experiencias
corruptas, de las cuales la imaginación también debe extraer sus
materiales.

4to. El cuerpo a su vez será corrompido. (1) Sus apetitos


naturales se volverán desordenados en ausencia de un control
adecuado. (2) Sus poderes activos serán usados como "instrumentos de
injusticia para el pecado".

5to. Las Escrituras enseñan: (1) Que el entendimiento del


"hombre natural" es depravado así como también sus afectos. (1
Corintios 2:14; 2 Corintios 4: 4; Efesios 4:18; Colosenses 1:21. (2) Esa
regeneración implica iluminación así como la renovación del corazón.
(Hechos 26:18; Efesios 1:18; 5: 8; 1 Pedro 2: 9. (3) Esa verdad dirigida
al entendimiento es el gran instrumento del Espíritu en la regeneración
y la santificación (Juan 17:17; Santiago 1:18.

8 . ¿Qué se entiende por la afirmación de que el hombre por


naturaleza es totalmente depravado?

Con esta frase ortodoxa NO DEBE ENTENDER, 1 °. que el


hombre depravado no tiene conciencia

420
La virtud de un agente no consiste en tener una conciencia,
sino en la conformidad de las disposiciones y afectos de su voluntad
con la ley de la cual la conciencia es el órgano. Incluso los demonios y
las almas perdidas conservan su sentido de lo correcto y lo incorrecto y
esas emociones vindicatorias con las que la conciencia está armada.

O, segundo, que los hombres no regenerados, que poseen una


conciencia natural, no suelen admirar el carácter virtuoso y las acciones
de los demás.

O, tercero, que son incapaces de afectos desinteresados y


acciones en sus diversas relaciones con sus semejantes.

O, cuarto, que cualquier hombre es tan depravado como le es


posible llegar a ser, o que cada hombre tiene una disposición inclinada
a toda forma de pecado.

Pero SIGNIFICA- 1ra. Esa virtud que consiste en la


conformidad de las disposiciones de la voluntad, con la ley de Dios, y el
alma de la virtud que consiste en la lealtad del alma a Dios, todo
hombre por naturaleza está totalmente alienado en su disposición
gobernante de Dios, y en consecuencia, cada acto, ya sea moralmente
indiferente o conforme a los principios subordinados del derecho, está
viciado por la condición del agente como rebelde. 2do. Que este estado
de voluntad conduce a un cisma en el alma y a la perversión moral
de todas las facultades del alma y el cuerpo (véase la pregunta
anterior ). 3ro. La tendencia de esta condición es aumentar la
corrupción en una progresión sin fin en cada departamento de nuestra
naturaleza, y este deterioro sería, en cada caso, incalculablemente más
rápido de lo que es, si no fuera por las restricciones sobrenaturales del
Espíritu Santo. 4to. No queda ningún elemento recuperativo en el
alma. El hombre solo puede empeorar para siempre, sin una recreación
milagrosa.

9 . ¿Qué prueba de la doctrina del pecado original puede


derivarse de la historia de la Caída?
421
Dios creó al hombre a su propia imagen y lo calificó como un
agente moral para ser muy bueno. Lo amenazó de muerte el mismo día
en que debería comer la fruta prohibida, y solo en el sentido de la
muerte espiritual esa amenaza se cumplió literalmente. La vida
espiritual del hombre depende de la comunión con Dios; pero Dios lo
expulsó de inmediato de su presencia. En consecuencia, se declara que
el presente estado espiritual del hombre es "muerte", la misma pena
amenazada. (Efesios 2: 1; 1 Juan 3:14.

10 . ¿Cuál es el relato que dan las Escrituras sobre la


naturaleza humana, y cómo puede inferirse de ello la existencia de
una depravación hereditaria innata?

Las Escrituras representan a todos los hombres totalmente


enajenados de Dios y moralmente depravados en sus entendimientos,
corazones, voluntades, conciencias, cuerpos y acciones (Romanos 3:
10-23; 8: 7; Job 14: 4; 15:14; Génesis 6: 5; 8:21; Mateo 15:19; Jeremías
7: 9; Isaías 1: 5,6. Esta depravación del hombre se declara, 1º., Del
acto, 2º., Del corazón, 3º., Desde el nacimiento y por naturaleza, 4º, de
todos los hombres sin excepción. (Salmo 51: 5; Juan 3: 6; Efesios 2:
3;Salmo 58: 3.

11. Declare la evidencia de la verdad de esta doctrina


brindada por Romanos 5: 12-21.

Pablo aquí prueba que la obligación legal de culpabilidad de


sufrir la pena-del pecado de Adán nos es imputada, por el hecho
incuestionable de que la pena de la ley que Adán quebró ha sido
infligida a todos. Pero esa pena era todo mal penal, muerte física,
espiritual, eterna. El pecado original, por lo tanto, junto con la muerte
natural, se asume en este pasaje como un hecho innegable, sobre el cual
el apóstol construye su argumento para la imputación del pecado de
Adán.

12 . ¿Cómo se establece la verdad de esta doctrina por el


hecho de la prevalencia general del pecado?
422
Todos los hombres, en todas las circunstancias, en todas las
épocas del mundo y bajo cualquier influencia educativa que puedan ser
educados, comienzan a pecar uniformemente tan pronto como entren
en la agencia moral. Un efecto universal debe tener una causa
universal. Del mismo modo que juzgamos que un hombre es por
naturaleza una inteligencia, porque las acciones de todos los hombres
involucran un elemento de inteligencia, así también juzgamos que el
hombre es por naturaleza depravado, porque todos los hombres actúan
pecaminosamente.

13 . Si Adán pecó, aunque libre de cualquier corrupción de


la naturaleza, ¿cómo el hecho de que su posteridad demuestre que su
naturaleza es corrupta?

El hecho de que Adán pecó demuestra que un agente moral


puede ser inmaculado y falible a la vez, y que tal ser, abandonado a sí
mismo, puede pecar, pero con respecto a su posteridad la pregunta es,
¿cuál es la causa universal y uniforme que cada ¿El individuo siempre
comienza a pecar tan pronto como comienza a actuar como un agente
moral? La pregunta en el primer caso es: ¿Cómo puede pecar uno? pero
en el otro, ¿por qué todos ciertamente desde el principio?

14 . ¿Con qué otras objeciones los pelagianos y otros


intentan evitar la fuerza del argumento de la universalidad del
pecado?

1º. Aquellos que sostienen que la libertad de la indiferencia


es esencial para la agencia responsable, y que las voliciones no están
determinadas por el estado moral precedente de la mente, atribuyen
todas las acciones pecaminosas al hecho de que la voluntad del hombre
no está condicionada, e insisten en que actúa como él actúa es un hecho
último.

En respuesta, reconocemos que un hombre siempre quiere lo


que quiere, pero la pregunta es: ¿Por qué siempre está dispuesto a querer
equivocarse? Una causa indiferente no puede dar cuenta de un hecho
423
uniforme. La doctrina del pecado original simplemente asigna al
carácter depravado de la voluntad misma como la causa uniforme del
hecho uniforme.

2do. Otros intentan explicar los hechos por la influencia


universal del ejemplo pecaminoso.

Respondemos: (1) Los niños manifiestan uniformemente


disposiciones depravadas en un período demasiado temprano para
admitir que ese pecado se atribuye racionalmente a la influencia del
ejemplo. (2) Los niños manifiestan disposiciones depravadas que han
sido criados desde el nacimiento en contacto con tales influencias solo
lo que los inclinaría hacia la santidad.

3ro. Otros, una vez más, intentan explicar los hechos al


referirse al orden natural en el desarrollo de nuestras facultades, por
ejemplo, primero el animal, luego el intelectual, luego la moral: así el
inferior, al anticipar, subvierte al superior.

Para la respuesta, ver arriba, Pregunta 4 . Además, si bien esta


es una explicación imperfecta, aún es una admisión virtual del hecho de
la depravación hereditaria innata. Tal orden de desarrollo, que conduce
a tales consecuencias uniformes, es en sí mismo una corrupción total de
la naturaleza.

15 . ¿Qué argumento para la doctrina del pecado original


puede derivarse de la universalidad de la muerte?

La pena de la ley era la muerte, incluida la muerte física


espiritual y moral. La muerte física es universal; la muerte eterna,
temporalmente suspendida por causa de Cristo, es denunciada a todos
los impenitentes.

Como una parte de la pena ha tenido efecto, incluso en los


bebés, que nunca han sido culpables de la transgresión real, debemos
424
creer que la otra parte ha surtido efecto de la misma manera. Los
brutas, que también sufren y mueren, no son agentes morales, ni han
sido abrazados en un pacto de vida, y por lo tanto su caso, aunque tiene
sus propias dificultades peculiares, no es análogo al del hombre. La
geología afirma que los brutos sufrieron y murieron en sucesivas
generaciones antes de la creación y la apostasía del hombre. Esta es
actualmente una de las preguntas no resueltas de la providencia de
Dios. Véase el "Testimonios de las rocas" de Hugh Miller.

16 . ¿Cómo puede ser probado por lo que las Escrituras


dicen acerca de la regeneración?

Las Escrituras declaran-

1º. Esa regeneración es un cambio radical del carácter moral,


forjado por el Espíritu Santo en el ejercicio del poder sobrenatural. Se
llama "una nueva creación"; los regenerados se llaman "hechura de
Dios, creada para las buenas obras", etc. Ezequiel 36:26; Efesios
1:19; 2: 5,10; 4:24; 1 Pedro 1:23; Santiago 1:18.

2do. La regeneración se declara necesaria absoluta y


universalmente. (Juan 3: 3; 2 Corintios 5:17.

17 . ¿Cómo puede probarse lo que dicen las Escrituras


acerca de la redención?

Las Escrituras afirman que la redención

1º. En cuanto a su naturaleza, que el diseño y el efecto del


sacrificio de Cristo es liberar, mediante la expiación, a todo su pueblo
del poder así como también de la culpa del pecado (Efesios 5: 25-
27; Tito 2:14; Hebreos 9: 12-14; 13:12.

2do. En cuanto a su necesidad, era absolutamente necesario


para todos los niños que nunca han cometido un pecado real, así como
425
para los adultos. (Hechos 4:12; Romanos 3: 25,26; Gálatas 2:21 y 3:
21,22; Mateo 19:14; Apocalipsis 1: 5; 5: 9.

Algunos han intentado responder, que Cristo solo redimió a


los infantes de la "responsabilidad del pecado". Pero siendo la
redención una expiación por sangre, el "justo para los injustos", si los
niños no son pecadores no pueden ser redimidos. Una responsabilidad
sin pecado para el pecado es solo una desgracia, y no puede admitirse
ninguna redención. Véase "Concio ad Clerum" del Dr. Taylor (New
Haven, 1828), págs. 24, 25; también Harvey's Review of the same
(Hartford, 1829), pág. 19.

18 . Indique la evidencia provista por el bautismo de


infantes.

El bautismo, como circuncisión, es un rito externo, que


significa la gracia interna de la regeneración y purificación espiritual.
(Marcos 1: 4; Juan 3: 5; Tito 3: 5; Deuteronomio 10:16; Romanos 2:
28,29. Ambos ritos fueron diseñados para ser aplicados a infantes. La
aplicación del signo sería insensata y profana si los bebés no lo
necesitaran y no fueran capaces de significar lo que se dice.

19 . Si Dios es el autor de nuestra naturaleza y nuestra


naturaleza es pecaminosa, ¿cómo podemos evitar la conclusión de
que Dios es el autor del pecado?

Esa conclusión sería inevitable si, primero, el pecado fuera un


elemento esencial de nuestra naturaleza, o si; 2 °. Inició en esa
naturaleza originalmente, ya que vino de Dios.

Pero sabemos, primero, que el pecado se originó en el acto


libre del hombre, creado santo, pero falible; 2º., Que toda la corrupción
de la naturaleza surgió de ese pecado; y, tercero, que como
consecuencia del pecado, Dios ha retirado justamente las influencias
conservadoras de su Espíritu Santo, y ha dejado a los hombres las

426
consecuencias naturales y penales de su pecado.-Véase "Institutos" de
Calvin, Lib. 2., Cap. 1., secs. 6 y 11.

20 . ¿Cómo puede reconciliarse esta doctrina con la libertad


del hombre y su responsabilidad por sus actos?

1º. La conciencia afirma que el hombre siempre es


responsable de sus acciones libres, y que su acto siempre es libre cuando
quiere, ya que, en general, prefiere la voluntad.

2do. El pecado original consiste en disposiciones corruptas,


y, por lo tanto, en cada pecado un hombre actúa libremente, porque
actúa precisamente como está dispuesto a actuar.

3ro. La conciencia afirma que la incapacidad no es


incompatible con la responsabilidad. El hábito inherente o la
disposición de la voluntad determina su acción, pero ningún hombre,
por una simple elección o voluntad, puede cambiar su disposición.
Véase el Capítulo 18. Preguntas 4 y 25.

21 . ¿Cómo se propaga esta corrupción de la naturaleza?

Ver a continuación, en el Capítulo 21 .

22 . ¿En qué sentido puede el pecado ser el castigo del


pecado?

1º. En el camino de la consecuencia natural (1) en el


funcionamiento interior del alma misma; en el trastorno de sus
poderes; (2) en las relaciones enredadas del pecador con Dios y sus
semejantes.

427
2do. En el camino del abandono judicial Debido al pecado,
Dios retira su Espíritu Santo, y la consecuencia es un mayor pecado
(Romanos 1: 24-28).

23 . ¿Qué enseñan las Escrituras acerca del pecado contra el


Espíritu Santo?

Ver Mateo 12: 31,32; Marcos 3: 29,30; Hebreos 6: 4-6; 10:


26,27; 1 Juan 5:16.

Estos pasajes parecen enseñar que este pecado consiste en el


rechazo malicioso de la sangre de Cristo y del testimonio del Espíritu
Santo contra la evidencia y la convicción. Se llama pecado contra el
Espíritu Santo porque está inmediatamente presente en el corazón del
pecador, y su testimonio e influencia son rechazados directamente y
resistidos despectivamente. Es imperdonable, no porque su culpabilidad
trascienda el mérito de Cristo, o el estado del pecador trascienda el
poder renovador del Espíritu Santo, sino porque consiste en el rechazo
final de éstos, y porque en este límite Dios ha guardado soberanamente
su gracia.

24 . ¿Cuáles son las principales posiciones involucradas en


la doctrina pelagiana del pecado original?

El sistema llamado Pelagiano se originó con Pelagio en sus


controversias con San Agustín a principios del siglo V, y fue
desarrollado por completo por los discípulos de Fausto y Laelio
Socinus en el siglo XVI, se encarna en el Catecismo de Racovia y
prevalece entre los unitarios ingleses y americanos de los siglos XVIII y
XIX.

Abarca los siguientes puntos: 1er. El pecado de Adán se


afectó solo. 2do. Los bebés nacen en el mismo estado moral en el que
Adán fue creado. 3ro. Todo hombre posee la capacidad de pecar o
arrepentirse y obedecer siempre que lo desee. 4to.La responsabilidad
está en proporción exacta a la habilidad; y las demandas de Dios se
428
ajustan a las diversas capacidades (tanto morales como
constitucionales) y las circunstancias de los hombres.

25 . ¿Cuáles son las principales posiciones involucradas en


la doctrina semipelagiana?

De acuerdo con la estimación crítica de Wiggers en su


"presente histórico de agustinismo y pelagianismo", el pelagianismo
considera que el hombre es moral y espiritualmente bueno. El
semipelagianismo lo considera enfermo.

El agustinianismo lo considera como muerto.

Las posiciones actuales de Semipelagianismo durante la Edad


Media fueron: 1ra. Negación de la imputación de la culpa del pecado
de Adán. 2do. Reconocimiento de una condición mórbida de la
naturaleza moral del hombre desde el nacimiento por herencia de
Adán. 3ro. ¿Qué condición mórbida no es en sí misma pecado sino la
causa cierta del pecado?4to.

Implica los poderes morales del alma a tal punto que ningún
hombre puede cumplir los requisitos de la ley o del evangelio sin ayuda
divina. El hombre, sin embargo, tiene el poder de comenzar a actuar
correctamente, cuando Dios ve su esfuerzo y sabe que de lo contrario
sería inútil, le da la amable ayuda que necesita.

La doctrina de los arminianos y el "sinergismo" de


Melanchthon equivalen prácticamente a lo mismo con las declaraciones
que acabamos de hacer. La principal diferencia es que los
semipelagianos sostuvieron que el hombre puede y debe comenzar el
trabajo de arrepentimiento y obediencia cuando Dios coopera
instantáneamente con él.

Mientras que los Arminianos y Sinergistas sostuvieron que el


hombre es tan depravado que necesita la gracia para disponer y
429
permitirle comenzar, así como continuar y tener éxito en el trabajo,
pero que todos los hombres, de hecho, tienen la misma gracia en
común actuando sobre ellos, cuya gracia no produce ningún efecto
hasta que el hombre coopera voluntariamente con ella, cuando se
vuelve eficaz mediante esa cooperación.

La Iglesia griega, que ocupa la misma posición general en


cuanto al pecado original y la gracia, sostiene: 1ra. El pecado original
no es voluntario y, por lo tanto, no es verdadero pecado. 2do. La
influencia de Adán se extiende solo a la naturaleza sensual y no a la
racional o moral de sus descendientes, y por lo tanto se extiende a su
voluntad solo a través de la naturaleza sensual. 3ro. Los bebés no tienen
culpa porque solo poseen una naturaleza física propagada. 4to. La
voluntad humana toma la iniciativa en la regeneración pero necesita
ayuda divina.

Esto es Semipelagianismo. Mientras que la posición


arminiana correspondiente es que la gracia toma la iniciativa en la
regeneración, pero depende de su efecto sobre la cooperación humana.

26 . ¿Cuál es la opinión de New Haven sobre este tema?

El Dr. Nathaniel W. Taylor, de New Haven, el príncipe de la


teología de la nueva escuela estadounidense, enseñó que el pecado
consiste únicamente en actos de la voluntad; que "el pecado original es
el propio acto del hombre, que consiste en una libre elección de algún
objeto en lugar de Dios como su principal bien". Incluye en esta
definición la preferencia gobernante permanente de la voluntad, que
determina actos de elección especiales y transitorios; qué preferencia es
formada por cada ser humano tan pronto como se convierte en un
agente moral, y es uniformemente una preferencia de algún bien menor
en lugar de Dios. Sostiene también que la naturaleza del hombre, en la
condición en que se produce, como consecuencia de la caída de Adán,
es la ocasión , no la causa , de todos los hombres invariablemente
haciendo una preferencia moral equivocada, y consecuentemente el
pecado original es por naturaleza en el sentido de que la promulgará

430
libremente aunque sea uniformemente como ocasionado por la
naturaleza, pero que la naturaleza misma; o su tendencia inherente a
ocasionar el pecado, no es, en sí misma, pecado o falta de atención.
Véase "Concio ad Clerum", New Haven, 1828, y Harvey's Review of
the.

27 . ¿Cuál es la doctrina romanista en cuanto al cambio


efectuado en la naturaleza moral del hombre por la caída?

Ver a continuación las declaraciones públicas de las diversas


iglesias.

28 . ¿Qué distinción hacen los romanistas entre los pecados


mortales y los veniales?

Por pecados mortales se refieren a aquellos que apartan el


alma de Dios y pierden la gracia bautismal. Por pecados veniales se
refieren a aquellos que solo impiden el curso del alma a Dios. Ver a
continuación Bellarmin, citado en "Declaración autorizada de Doctrina
de la Iglesia", etc.

Las objeciones son: 1ra. Esta distinción nunca se hace en las


Escrituras. 2do. Excepto por el sacrificio de Cristo, todo pecado es
mortal (Santiago 2:10; Gálatas 3:10.

LAS DECLARACIONES AUTORIZADAS DE LA


DOCTRINA DE LA IGLESIA.

DOCTRINA ROMANA.- " Concilio de Trento ", Sess. 5.


Can. 2 .- "Si alguno afirmare que la apostasía de Adán se hirió a sí
mismo solo y no a su posteridad, y que perdió la santidad y la justicia
recibida de Dios, para sí mismo y no también para nosotros, su
posteridad, o que la mancha que resulta del pecado de la desobediencia,
la muerte y los males físicos, solo han desbordado a toda la raza
humana, y no también el pecado que es la enfermedad del
431
alma: anatema. " Ib., Sess. y Cap.1. "El Santo Sínodo declara que para
entender apropiadamente la doctrina de la justificación es necesario que
cada uno reconozca y confiese que, dado que todos los hombres
perdieron su inocencia en la apostasía de Adán, entonces ... son
sirvientes de el pecado, bajo el poder del demonio y de la muerte ... sin
embargo, en ellos el libre albedrío no está de ninguna manera
extinguido, aunque se debilita en cuanto a su fuerza y parcialidad
". Ib., Sess. 6., Can. 5 .- "Si alguno dijera que el libre albedrío del
hombre se ha perdido y extinguido a consecuencia del pecado de Adán
... anatema sentado ". Can. 7.- "Si alguien dijera que todas las obras
realizadas por un hombre anterior a la justificación (regeneración), por
cualquier razón que se realice, son pecados verdaderos que merecen el
odio de Dios, o que con mayor vehemencia uno puede esforzarse por
disponerse a sí mismo gracia, solo cuanto más gravemente peca,
anatema sentado ". Bellarmin , " Amiss. Gratia " , 3. 1 .- "La pena que se
levanta contra el primer pecado es la pérdida de la justicia original y de
los dones sobrenaturales con los que Dios ha provisto nuestra
naturaleza". DeGratia primi hom., 1.- "Ellos (los católicos) enseñan que,
a través del pecado de Adán, el hombre entero estaba verdaderamente
deteriorado, pero que no ha perdido el libre albedrío ni ningún otro de
la dona naturalia , sino solo la donasupernaturalia ". Ib ., C. 5 .- "Por lo
tanto, el estado del hombre desde la caída de Adán no difiere más de su
estado en purls naturalibus (es decir, como creado y antecedente de su
investidura con la donasupernaturalia , ver Declaración de la Doctrina
Romana final del Capítulo 16.) que un hombre robado de su ropa
difiere de uno originalmente desnudo, ni la naturaleza humana es peor
(si se resta la culpa original) ni trabaja bajo mayor ignorancia y
enfermedad, de lo que era y lo hizo como se creó en puris naturales ibus .

De esto se sigue que la corrupción de la naturaleza no resulta


de la pérdida de ningún regalo, ni de la ascensión de ninguna cualidad
maligna, sino solo de la pérdida del don sobrenatural debido al pecado
de Adán. "

" Amiss. Gra. " , 5. 5.- "La pregunta entre nosotros y nuestros
adversarios no es si la naturaleza humana ha sido gravemente
depravada por el pecado de Adán. Por eso confesamos libremente.
432
Tampoco es la cuestión de si esta depravación pertenece a de cualquier
manera al pecado original, para que pueda ser mencionado como el
material de ese pecado. Pero toda la controversia es si esa corrupción de
la naturaleza y especialmente la concupiscencia per se y de su propia
naturaleza, como se encuentra en el bautizado y justificado , es pecado
propiamente original. Esto lo niegan los católicos ".

DOCTRINA LUTHERANA.- " Formula Concordiœ ," p. 640


.- "(Es para creer) - 1 °. Que este mal hereditario es culpa o falta
(desierto) por el cual a causa de la desobediencia de Adán y Eva, todos
estamos sujetos a la ira de Dios, y son por naturaleza hijos de ira como
lo testificó el apóstol (Romanos 5: 12ff, Efesios 2: 3). 2º. Que a través
de todo hay una total carencia, defecto y privación de esa rectitud
original que se pronunció en el Paraíso, o de esa imagen de Dios en el
cual el hombre en el principio fue creado en verdad, santidad y justicia,
y al mismo tiempo esa impotencia e incapacidad, esa debilidad y
estupidez, por la cual el hombre se vuelve completamente incapaz de
todas las cosas divinas o espirituales. 3. Además, ese pecado original en
la naturaleza humana no solo implica la pérdida total y la ausencia de
todo bien en asuntos espirituales y pertenecientes a Dios, sino que
también en el lugar de la semejanza perdida con Dios, hay en el
hombre un interior, más malvado, profundo (como un abismo),
inescrutable e inefable corrupto ión de toda la naturaleza y de todos los
poderes, y principalmente en el principio y las facultades superiores del
alma, en la mente, el intelecto, el corazón y la voluntad ". Ib., P. 645.-
"Pero a pesar de que este pecado original infecta y corrompe toda la
naturaleza del hombre, como una especie de veneno espiritual y lepra
(como dice el Dr. Lutero), de modo que ahora en nuestra naturaleza
corrupta no es posible mostrarlo a la vista estos dos separados, la
naturaleza sola, o el pecado original solo, sin embargo, esa naturaleza
corrupta, o sustancia del hombre corrupto, el cuerpo y el alma, o el
hombre mismo como creado por Dios en quien mora el pecado
original, no es uno y lo mismo con ese pecado original que habita en la
naturaleza o esencia del hombre y lo corrompe, así como en el cuerpo
de un leproso, el cuerpo leproso y la lepra misma que está en el cuerpo,
no son la misma cosa ".

433
DOCTRINA REFORMADA.- " Confesión belga ", art. 15.-
"(Peccatum originis) es esa corrupción de toda la naturaleza y ese vicio
hereditario, por el cual incluso ellos mismos en el vientre de sus madres
están contaminados, y que, como raíz, produce todo tipo de pecado en
el hombre, y es por lo tanto tan básico y execrable a la vista de Dios,
que es suficiente para la condena de la raza humana ".

" Confesión gálica " , art. 11.- "Creemos que este vicio (originis)
es verdadero pecado, que hace que todos y cada uno, sin exceptuar a
los pequeños infantes, hasta ahora se escondan en el vientre de sus
madres, mereciendo (reos) ante Dios, de muerte eterna".

" Treinta y nueve artículos de Ch. Of Eng. ", Art. 9 .- "(Original o


pecado de nacimiento) es la falta y la corrupción de la naturaleza de
cada hombre, que naturalmente se engendra de la descendencia de
Adán, por la cual el hombre está muy lejos de la rectitud original, y es
de su propia naturaleza inclinado a el mal, para que la carne codicie
siempre contraria al espíritu, y por lo tanto, en toda persona nacida en
este mundo, se merece la ira y la condenación de Dios ".

DOCTRINA REMONSTRANTE.- " Apol. Confesión


Remonstrante ., Pág. 84.-" Ellos (los Remonstrantes) no consideran el
pecado original como pecado propiamente dicho, ni como un mal que
como pena, en el sentido estricto de esa palabra, pasa de Adán a su
posteridad, pero como un mal, enfermedad o vicio, o cualquiera que
sea el nombre que designe, que se propaga desde Adán, privado de la
rectitud original, a su posteridad.

Limborch " Theol. Cristo. ", 3. 3, 4 .- "Confesamos también que


los niños nacen menos puros que Adán fue creado, y con cierta
propensión al pecado, pero esto no lo reciben tanto de Adán, como de
sus padres inmediatos, ya que si fuera de Adán, debería ser igual en
todos los hombres. Pero ahora es en el grado más alto desigual, y
ordinariamente los niños están inclinados a los pecados de sus padres ".

434
DOCTRINA SOCINA.- " Catecismo de Racovia" , p. 294 .- "Y
la caída de Adán, ya que fue un acto, no pudo haber tenido el poder de
corromper la naturaleza del propio Adán, mucho menos la de su
posteridad.

No negamos, sin embargo, que del hábito constante de pecar,


la naturaleza del hombre se ha infectado con una cierta caída y una
excesiva propensión al pecado. Pero negamos que esto sea per
se pecado, o de esa naturaleza ".

~~~~~~

435
436
Capítulo 20

Incapacidad

1 . Enuncie los tres elementos principales involucrados en


las consecuencias que conlleva el pecado de Adán sobre supostura.

Estos son-1st. La culpa, o simplemente la responsabilidad


penal del primer pecado o acto de apostasía de Adán, que se imputa o
se imputa judicialmente a sus descendientes, por el cual cada niño nace
en el mundo en un estado de confiscación o condena
prenatal. 2do. Toda la depravación de nuestra naturaleza, que involucra
una disposición innata y pecaminosa que conduce inevitablemente a la
transgresión real. 3ro. Toda la incapacidad del alma para cambiar su
propia naturaleza o para hacer cualquier cosa espiritualmente buena en
obediencia a la ley divina.

2 . ¿Qué tres grandes tipos de doctrinas sobre el tema de la


capacidad humana para cumplir la ley de Dios siempre han coexistido
en la iglesia?

1º. Pelagiano. - (a) El carácter moral solo puede predicarse de


voliciones. (b) La capacidad es siempre la medida de la
responsabilidad. (c) Por lo tanto, cada hombre tiene siempre poder
plenario para hacer todo lo que es su deber hacer. (d) Por lo tanto, la
voluntad humana sola, con exclusión de la interferencia de cualquier
influencia interna de Dios, debe decidir el carácter y el destino
humanos. La única influencia divina que necesita el hombre o que
concuerda con su carácter de agente autodeterminado es externa,
providencial y educativa.

437
2do. Semipelagian. - (a) La naturaleza del hombre ha sido tan
debilitada por la caída que no puede actuar correctamente en asuntos
espirituales sin asistencia divina. (b) Este estado moral debilitado que
los infantes heredan de sus padres es la causa del pecado, pero no el
pecado en sí mismo en el sentido de merecer la ira de Dios. (c) El
hombre debe esforzarse por cumplir con todo su deber, cuando Dios lo
encuentra con gracia cooperativa, y hace que sus esfuerzos sean
exitosos. (d) El hombre no es responsable de los pecados que comete
hasta después de haber disfrutado y abusado de las influencias de la
gracia.

3ro. Agustiniano . Que fue adoptado por todas las iglesias


protestantes originales, luteranas y reformadas.

(a) El hombre es por naturaleza tan completamente


depravado en su naturaleza moral como para ser totalmente incapaz de
hacer algo espiritualmente bueno, o en cualquier grado para comenzar
o disponer de él mismo. (b) Que incluso bajo las influencias excitantes y
surasorias de la gracia divina, la voluntad del hombre es totalmente
incapaz de actuar correctamente en cooperación con la gracia, hasta
que la voluntad misma se renueva radical y permanentemente mediante
la energía de la gracia. (c) Incluso después de la renovación de la
voluntad, siempre depende de la gracia divina, para incitarla, dirigirla y
habilitarla en el desempeño de cada buena obra.

3. ¿Cómo es que el usus loquendi de las palabras "Libertad"


y "Habilidad" en este sentido, entre los primeros, difiere del de los
escritores protestantes posteriores?

Los primeros escritores a menudo usan el término "libertad"


en el sentido en que ahora usamos el término "habilidad", y niegan que
el hombre, desde la caída, posea alguna "libertad" de voluntad con
respecto a las cosas divinas.

Si bien los teólogos modernos sostienen precisamente la


misma doctrina entretenida por estos primeros escritores, ahora creen
438
que es más juicioso distinguir entre los dos términos en su uso
constante. Por "libertad" se entiende la propiedad inalienable de un
agente libre, bueno o malo, para ejercer voliciones a su antojo; es decir,
según las disposiciones y tendencias predominantes de su alma. Por
"capacidad", por otro lado, se entiende el poder de un alma humana
depravada, naturalmente indispuesta al bien espiritual, para cambiar
sus tendencias o disposiciones de gobierno por medio de cualquier
voluntad, por más extenuante que sea, o para obedecer los requisitos de
la ley. en ausencia de todas las disposiciones sagradas. Los afectos
permanentes del alma gobiernan las voliciones, pero las voliciones no
pueden alterar los afectos. Y cuando decimos que ningún hombre,
desde la caída, tiene ninguna capacidad de prestar esa obediencia
espiritual que exige la ley, queremos decir (a) que las disposiciones
morales radicales de todo hombre se oponen a esa obediencia, y (b) el
hombre no tiene absolutamente ninguna capacidad de cambiarlos o (c)
ejercer voliciones contrarias a ellos.

4 . Exprese la doctrina ortodoxa tanto negativa como


positivamente.

La doctrina ortodoxa no enseña: 1 °. Ese hombre por la caída


ha perdido cualquiera de sus facultades constitucionales necesarias para
constituirlo como un agente moral responsable. Estos son (a) razón, (b)
conciencia, (c) libre albedrío. El hombre posee todos estos en
ejercicio. Él tiene poder para conocer la verdad; él reconoce y siente
distinciones y obligaciones morales; sus afectos, tendencias y hábitos de
acción son espontáneos; en todas sus voliciones elige y se rehúsa
libremente a su antojo. Por lo tanto, él es responsable. Ni tampoco,
segundo, que el hombre no tiene poder para sentir y hacer muchas
cosas que son buenas y afables, benevolentes y justas, en las relaciones
que mantiene con sus semejantes. Esto a menudo se admite en las
confesiones protestantes y en los clásicos teológicos, donde se admite
que el hombre, desde la caída, tiene capacidad para la justicia humana
(justicia del hombre) y el bien civil, etc.

Pero la doctrina ortodoxa hace docen- primero. Que la


incapacidad del hombre desde la caída concierne a las cosas que
439
involucran nuestra relación como seres espirituales con Dios, la
aprehensión y el amor de la excelencia espiritual y la acción en
conformidad con eso. Estos asuntos se designan en las Confesiones
"cosas de Dios", "cosas del Espíritu", "cosas que pertenecen a la
salvación". 2do. Ese hombre desde la caída es completamente incapaz
de saber, sentir o actuar en correspondencia con estas cosas. Un
hombre natural puede estar iluminado intelectualmente, pero él es
espiritualmente ciego. Puede poseer afectos naturales, pero su corazón
está muerto hacia Dios, e invenciblemente contrario a su persona y
ley. Puede obedecer la letra, pero no puede obedecer en espíritu y en
verdad.

5 . ¿En qué sentido es esta inhabilidad absoluta, y en qué


sentido natural, y en qué sentido moral?

1º. Es absoluto en el sentido propio de ese término. Ningún


hombre no regenerado tiene poder, directa o indirectamente, para hacer
lo que se le exige a este respecto; ni cambiar su propia naturaleza para
aumentar su poder; ni prepararse para la gracia, ni en primer
lugar cooperar con la gracia, hasta que en el acto de la regeneración
Dios cambie su naturaleza y le dé por gracia la habilidad de gracia para
actuar gentilmente en constante dependencia de la gracia.

2do. Es natural en el sentido de que no es accidental o


accidental, sino innato, y que pertenece a nuestra naturaleza caída, tal
como se propaga por la ley natural de padres a hijos desde la caída.

3ro. Es no natural en un solo sentido, ya que no pertenece a la


naturaleza del hombre como creado. El hombre fue creado con la
capacidad plenaria de hacer todo lo que se le exigía, y la posesión de tal
habilidad siempre es un requisito para la perfección moral de su
naturaleza. Él puede ser un verdadero hombre sin eso, pero puede ser
un hombre perfecto solo con eso. La capacidad otorgada gentilmente al
hombre en la regeneración no es una dote extra-natural, sino que
consiste en la restauración de su naturaleza, en parte, a su condición de
integridad primitiva.

440
4to. Que es no natural en otro sentido, ya que no resulta en lo
más mínimo de cualquier deficiencia constitucional en la naturaleza
humana en su estado actual en cuanto a sus facultades racionales y
morales del alma.

5to. Esta incapacidad es puramente moral , porque si bien


todo hombre responsable posee todas las facultades morales e
intelectuales necesarias para la acción correcta, el estado moral de sus
facultades es tal que la acción correcta es imposible. Su esencia está en la
incapacidad del alma para conocer, amar o elegir el bien espiritual, y
su base existe en esa corrupción moral del alma por la cual es ciega,
insensible y totalmente reacia a todo lo que es espiritualmente bueno.

6 . ¿Cuál es la historia y el valor de la famosa distinción


entre capacidad natural y moral?

Esta distinción fue explicita primera presentada en esta forma


por John Cameron, nacido en Glasgow, 1580, profesor en la Escuela
Teológica en Saumur, Francia, 1618, murió 1625.

El presidente Edwards en su gran obra "Sobre la voluntad",


Pt. 1 segundo. 4, adopta los mismos términos, afirmando que los
hombres desde la caída tienen la capacidad natural de hacer todo lo que
se les exige, pero carecen de lacapacidad moral para
hacerlo. Por habilidad natural se refería a la posesión por parte de cada
agente libre responsable, como condición de su responsabilidad, de
todas las facultades constitucionales necesarias para permitirle obedecer
la ley de Dios.Por capacidad moral se refería al estado moral inherente
de esas facultades, esa disposición justa de corazón, requisito para el
desempeño de esos deberes.

Como se dijo, y como lo sostuvo y usó el presidente Edwards,


no cabe duda de la validez e importancia de esta distinción. El mismo
principio se reconoce explícitamente en la declaración de la doctrina
ortodoxa dada anteriormente, Preguntas 4 y 5 . Sin embargo, nos

441
oponemos seriamente a la fraseología utilizada, por las siguientes
razones:

1º. Esta fraseología no tiene garantía en la analogía de las


Escrituras. Nunca dicen que el hombre tiene un tipo de habilidad pero
no tiene otra. En todas partes enseñan sistemáticamente que el hombre
no puede hacer lo que se le exige.Nunca enseñan que sea capaz en
ningún sentido.

2do. Nunca ha sido adoptado en las Declaraciones de Credo


de ninguna de las Iglesias Reformadas.

3ro. Es esencialmente ambiguo. Se ha usado a menudo para


expresar, a veces para cubrir, el error semipelagiano.Es naturalmente
engañoso y confuso cuando se dirige al pecador que lucha. su lenguaje
le asegura que es capaz en cierto sentido, cuando solo es cierto que
posee algunos de los requisitos previos esenciales de la habilidad. La
habilidad comienzasolo después de que todas sus condiciones esenciales
estén presentes. Decir que un pájaro muerto tiene capacidad muscular
para volar, y solo carece de habilidad vital, es insignificante con las
palabras. La verdad es que el pecador es absolutamente incapaz debido
a una deficiencia moral. Es justo decir que su inhabilidad es pura y
simplemente moral. Pero es simplemente falso y engañoso decirle que
tiene capacidad natural, cuando el hecho es precisamente que no
puede. El trabajo del Espíritu Santo en la regeneración no es una mera
persuasión moral, sino una nueva creación moral.

4to. Natural no es la antítesis adecuada de la moral. Una


cosa puede ser a la vez natural y moral.

Esta incapacidad del hombre como se muestra arriba, es


ciertamente completamente moral, y todavía es en un sentido
importante natural, es decir , incidental a su naturaleza en su estado
presente como naturalmente propagada.

442
5to. El lenguaje no expresa con precisión la distinción
importante prevista. La inhabilidad es moral y no es ni física ni
constitucional. Tiene su fundamento no en la falta de ninguna facultad,
sino en el estado moral corrupto de las facultades, en la inveterada falta
de inclinaciones de los afectos. y disposiciones de naturaleza
voluntaria.

7 . Demuestre el hecho de esta incapacidad de las


Escrituras.

Jeremías 13:23; Juan 6: 44,65; 15: 5; Romanos 9:16; 1


Corintios 2:14.

8 . Demuestre lo mismo de lo que las Escrituras enseñan


acerca de la condición moral del hombre por naturaleza.

Es un estado de ceguera espiritual y oscuridad, Efesios 4:18,


de muerte espiritual. (Colosenses 2:13). Los no regenerados son los
"siervos del pecado" (Romanos 6:20). Ellos son "sin fuerza" (Romanos
5: 6). Se dice que los hombres son súbditos de Satanás y guiados por él
según su voluntad (2 Timoteo 2:26). La única manera de cambiar el
carácter de nuestras acciones es cambiar el carácter de nuestros
corazones (Mateo 12: 33-35).

9 . Demuestre lo mismo de lo que enseñan las Escrituras en


cuanto a la naturaleza y la necesidad de la regeneración.

En cuanto a su naturaleza , se enseña que la regeneración es un


"nuevo nacimiento", una "nueva creación", un "engendrar de nuevo",
un "dar un nuevo corazón": los sujetos son "nuevas criaturas", "la
hechura de Dios, "etc. Se logra por la" extrema grandeza del gran poder
de Dios "(Efesios 1: 18-20). Todas las gracias cristianas, como el amor,
la alegría, la fe, la paz, etc., se declaran como "frutos del Espíritu"
(Gálatas 5: 22,23). Dios "obra en vosotros según la voluntad y el hacer
según su buena voluntad" (Filipenses 2:13).

443
En cuanto a su necesidad, este cambio radical de los estados
gobernantes y las inclinaciones de la voluntad misma se declaran
absolutamente necesarios en el caso de cada hijo de Adán, sin
excepción, para la salvación.

Es claro, por lo tanto, que el hombre debe ser absolutamente


impotente desde el punto de vista espiritual de este cambio forjado en él
por el poder divino, y que toda habilidad que tenga incluso para
cooperar con la gracia que lo salva debe ser consecuencia de ese
cambio.

10 . Demuestre lo mismo por experiencia.

1º. De la experiencia de cada pecador convencido. Toda


convicción genuina de pecado abarca estos dos elementos: (a) Una
convicción completa de responsabilidad y culpabilidad, justificando a
Dios y postrándose ante él en confesión y vaciamiento absoluto. (b)
Una profunda convicción de nuestra propia impotencia moral y nuestra
dependencia tanto de la gracia divina para permitirnos, como de los
méritos de Cristo, justificarnos. Un pecador debe en ambos sentidos, es
decir, en cuanto a la culpa y en cuanto a la impotencia, ser llevado a un
estado de total autodesesperación, o no puede ser llevado a Cristo.

2do. De la experiencia de cada cristiano verdadero. Su


convicción más íntima es (a) que estaba absolutamente indefenso y que
fue salvado por una intervención divina, un extra. (b) Que su grado
actual de fortaleza espiritual se sostiene únicamente por las
comunicaciones constantes del Espíritu Santo, y que vive
espiritualmente solo cuando se aferra a Cristo.

3ro. De la experiencia universal de la familia


humana Argumentamos que el hombre está absolutamente desprovisto
de habilidad espiritual, porque nunca se ha descubierto un solo ejemplo
de un simple hombre que lo haya ejercido desde la fundación de la
tierra.

444
11 . Declarar y refutar la objeción presentada en contra de
nuestra doctrina sobre el supuesto fundamento de que "la capacidad
es la medida de la responsabilidad".

La máxima de que "la capacidad es la medida de la


responsabilidad" es indudablemente cierta en algunas condiciones y
falsa en otras. El error que vicia por completo la objeción citada
anteriormente a la doctrina bíblica de la incapacidad consiste en no
discriminar entre las condiciones bajo las cuales la máxima es
verdadera y las condiciones bajo las cuales es falsa.

Es una verdad evidente, y no negada por ninguna de las


partes, que una incapacidad que consiste ya sea (a) en ausencia de las
facultades absolutamente necesarias para el desempeño de un deber, o
(b) en ausencia de una oportunidad usarlos, es completamente
inconsistente con la responsabilidad moral en el caso. Si un hombre no
tiene ojos, o si tenerlos es inevitablemente indigente de luz, no puede
estar moralmente obligado a ver. Entonces, del mismo modo, si un
hombre carece de intelecto, de conciencia natural o de cualquiera de las
facultades constitucionales esenciales para la agencia moral, no puede
ser responsable de actuar como un agente moral.

Y es más evidente que esta irresponsabilidad surge


únicamente del simple hecho de la incapacidad. No importa en
absoluto a este respecto si la incapacidad es autoinducida o no, si solo
es una incapacidad real. Un hombre, por ejemplo, que ha apagado sus
propios ojos para evitar el calado, puede ser justamente responsable de
ese acto, pero nunca más se lo puede considerar responsable de ver, es
decir, de usar ojos que no posee. .

Por otro lado, no es menos evidente que cuando la


incapacidad consiste únicamente en la falta de disposiciones y afectos
apropiados, en lugar de ser inconsistente con la responsabilidad, es el
mismo motivo y la razón de la condenación justa. Nada es más cierto
ni más universalmente confesado, que los afectos y las disposiciones (1)
no están bajo el control de la voluntad. No pueden ser más cambiados

445
que nuestra estatura por una mera volición. (2) Sin embargo, somos
responsables de ellos.

Aquellos que sostienen que la responsabilidad está


necesariamente limitada por la capacidad, deben sostener (1) que todo
hombre, por degradado que sea, puede por voluntad propia
conformarse al más alto nivel de virtud, lo cual es absurdo; o (2) que el
estándar de obligación moral se reduce cada vez más a medida que el
hombre peca, y por el pecado pierde la capacidad de obediencia, es
decir, que la obligación moral disminuye a medida que aumenta la
culpa, o en otras palabras, que los derechos de Dios disminuyen nuestra
rebelión contra él aumenta. Lo cual es también absurdo, ya que el
principio obviamente anula por completo la ley, anulando tanto su
precepto como su castigo, ya que el pecador lleva la ley consigo mismo:
saca la ley de las manos de Dios y la pone en manos del pecador, quien
siempre determina el alcance de sus requisitos en la medida de su
propia apostasía.

12 . Demuestre que los hombres son responsables de sus


afectos . 1

1º. Todo el volumen de las Escrituras testifica el hecho de


que Dios requiere que los hombres posean afectos correctos. y que él
juzga y trata a los hombres según sus afectos. Cristo declara (Mateo 22:
37-40) que toda la ley moral. se comprende sumariamente en estos dos
mandamientos, para amar a Dios con todo el corazón, y a nuestro
prójimo como a nosotros mismos. "De estos dos mandamientos
depende toda la ley y los profetas". Pero el "amor" es un afecto, no una
volición, ni está bajo el control inmediato de las voliciones.

2do. Es el juicio instintivo de todos los hombres que las


disposiciones y afectos morales son intrínsecamente buenos o malos, y
dignos en cada caso según su carácter, e independientemente de su
origen de alabanza o culpa. De hecho, algunos afectos son en sí mismos
moralmente indiferentes y se vuelven correctos o incorrectos solo
cuando son adoptados por la voluntad como un principio de acción en

446
preferencia a otros principios rivales, por ejemplo, el afecto del amor
propio.Pero hay otros afectos que son intrínsecamente buenos, como el
amor a Dios y la benevolencia desinteresada hacia nuestros semejantes,
y otros que son intrínsecamente malvados, como la malicia o la
desconfianza de Dios, sin ninguna consideración de su origen
(Romanos 7: 14- 23. Toda volición deriva toda su calidad moral de la
calidad del afecto que la impulsa; mientras que, por otro lado, la
calidad moral del afecto es original, independiente y absoluta.

3ro. Las Escrituras y la experiencia cristiana universal


enseñan que la condición común del hombre es a la vez moralmente
impotente y responsable. Por lo tanto, los dos no pueden ser
inconsistentes.

13 . ¿Cómo se puede reconciliar la incapacidad del hombre


con los mandamientos, las promesas y las amenazas de Dios?

Dios trata justamente al pecador de acuerdo con la medida de


su responsabilidad, y no según la medida de su incapacidad
pecaminosa. Habría sido un compromiso totalmente indigno de Dios
haber reducido sus demandas en proporción al pecado del
hombre. Además, bajo la dispensación del evangelio, Dios hace uso de
sus mandamientos, promesas y amenazas como medios graciosos, bajo
la influencia de su Espíritu, para iluminar las mentes, avivar las
conciencias y santificar los corazones de los hombres.

14 . ¿Cómo puede demostrarse que la incapacidad del


hombre es consistente con el uso racional de los medios?

La eficiencia de todos los medios radica en el poder de Dios,


y no en la habilidad del hombre. Dios ha establecido una conexión
entre ciertos medios y los fines deseados; nos ha ordenado que los
usemos, y ha prometido bendecirlos; y la experiencia humana ha
demostrado la fidelidad de Dios a sus compromisos, y la conexión
instrumental entre los medios y el fin.

447
15 . Demuestre que el efecto práctico legítimo de esta
doctrina no es llevar a los pecadores a posponer las cosas.

Obviamente, y con razón, tiende a extinguir las falsas


esperanzas de cada pecador, y paralizar sus esfuerzos para liberarse en
el ejercicio de su propia fuerza o en dependencia de sus propios
recursos. Pero tanto la razón como la experiencia nos aseguran que el
efecto natural y real de esta gran verdad es: 1 °. Para humillar el alma y
llenarla de autodesesperación.2do. Encerrarlo en una confianza
inmediata y sin reservas en la gracia soberana de Dios en Cristo, el
único motivo de esperanza posible que queda. 3ro. Con posterioridad a
la conversión, esta verdad lleva al alma del cristiano a la
autodesconfianza, diligencia y vigilancia habituales, ya la confianza y
gratitud habituales hacia Dios.

LAS DECLARACIONES AUTORIZADAS DE LAS


VARIAS IGLESIAS

DOCTRINA ROMANA.- " Concilio de Trento ",


Sess. 6, puede . 7 .- "Si alguno dijere, que todas las obras realizadas antes
de la justificación, en principio absoluto se hacen, son realmente
pecados, y el mérito de la ira de Dios.... Anatema sit".Vea más adelante
bajo las cabezas de "Original Sin" y "Effectual Calling".

DOCTRINA LUTHERANA.- " Confesión de agosto, página


15" - "La voluntad humana posee una cierta habilidad (libertatem) para
llevar a cabo la rectitud civil, y para elegir cosas evidentes a los
sentidos. Pero, sin el Espíritu Santo, no tiene la poder de efectuar la
justicia de Dios, o la justicia espiritual, porque el hombre animal no
percibe las cosas que son del Espíritu de Dios ".

" Formula Concordiœ " , p. 579 .- "Por lo tanto, creemos que


tanto como falta el poder de un cadáver para revivir y restaurar a sí
mismo la vida corpórea, tanto es todo y toda facultad querer a un
hombre que por causa del pecado está espiritualmente muerto, de
recordándose a sí mismo a la vida espiritual ". Ib., p. 656 .- "Creemos
448
que el intelecto, el corazón y la voluntad de un hombre no renovado
son completamente incapaces, en las cosas espirituales y divinas, y de
su propio vigor natural apropiado, de comprender, de creer, de abrazar,
de pensar, de querer , para comenzar, perfeccionar, realizar
transacciones, operar o cooperar con cualquier cosa ".

DOCTRINA REFORMADA.- " Treinta y nueve Artículos de la


Iglesia de Inglaterra ", art. 10.- "La condición del hombre después de la
caída de Adán, es tal, que no puede volverse y prepararse por su propia
fuerza natural y buenas obras, a la fe e invocar a Dios: por lo cual no
tenemos poder para hacer buenas obras agradables y aceptable para
Dios, sin la gracia de Dios que Cristo nos previene, para que tengamos
buena voluntad y trabajemos con nosotros cuando tengamos esa buena
voluntad ".

" Confesión Helvetica Posterior. " - "En el hombre no renovado


no hay libre albedrío para el bien, y no hay fuerza para realizar lo que
es bueno ... Nadie niega que en las cosas externas los renovados y los
no renovados por igual tienen libertad -Lo hará, porque el hombre tiene
esta constitución en común con los otros animales, que algunas cosas
que él quiere, y algunas cosas que él no quiere ... Condenamos sobre
este tema a los maniqueos, que niegan que el mal se haya originado en
el ejercicio de un libre -Lo haremos por un buen hombre. También
condenamos a los pelagianos, que dicen que incluso el hombre malo
posee suficiente libre albedrío para realizar el bien ordenado ".

" Formula Consensus Helvetica " , Can. 22 .- "Sostenemos, por lo


tanto, que hablan con muy poca precisión y no sin peligro, que llaman
a esta incapacidad para creer incapacidad moral, y no lo
consideran natural, agregando que el hombre en cualquier condición en
que se encuentre puede creer si él quiere, y esa fe de alguna manera, de
hecho, es auto-originada, y sin embargo, el Apóstol lo llama claramente
el don de Dios "(Efesios 2: 8).

" Artículos del Sínodo de Dort " , cap. 3. Arte. 3.- "Todos los
hombres son concebidos en pecado, y nacen hijos de ira, indispuestos a

449
todo lo salvífico, precavido al mal, muertos en pecados y esclavos del
pecado, y sin la gracia del Espíritu Santo regenerador no están ni
dispuestos ni capaz de regresar a Dios, corregir su naturaleza depravada
o disponerse a la corrección de ella ".

" Confesión de fe " , Cap. 9. § 3. - "El hombre, por su caída y


estado de pecado, ha perdido por completo toda habilidad de
voluntad para cualquier bien espiritual que acompaña a la salvación, así
como un hombre natural, siendo totalmente contrario a ese bien, y
muerto en pecado, es no puede, por su propia fuerza, convertirse o
prepararse a sí mismo ".

DOCTRINA REMONSTRANTE.- Limborch , " Theol.


Cristo. ", Lib. 4, cap. 14. § 21 .- "La gracia de Dios es la causa primaria
de la fe, sin la cual un hombre no puede usar correctamente su libre
voluntad ... Por lo tanto, la libre voluntad coopera con la gracia, de lo
contrario la obediencia o la desobediencia de el hombre no tendría
lugar. La gracia no es la única causa, aunque es la causa primaria de la
salvación, ... porque la cooperación misma del libre albedrío con la
gracia es de la gracia como causa principal: a menos que el libre
albedrío había sido excitado por la gracia preveniente, no habría sido
capaz de cooperar con la gracia ".

DOCTRINA SOCINA: " Catecismo de Racovia" , Ques. 422 .-


"¿No está el libre albedrío puesto en nuestro poder para que podamos
obedecer a Dios? Seguramente, porque es cierto que el primer hombre
fue constituido por Dios de tal manera que fue dotado de libre albedrío.
por qué Dios debería haber privado al hombre de ese libre albedrío
después de su caída ".

~~~~~~

450
451

También podría gustarte