Está en la página 1de 15

Taller 2

Autor
Alveiro Diaz Albarran 20191578075
Sebastián Alarcón Cuellar 20162374027

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


Facultad Tecnológica
Cultura y sociedad en América Latina

Bogotá DC, Junio 2020


CITA DIRECTA- Alveiro

El virus covid-19 ha generado en Colombia diferentes cambios en la estructura y


organización del país, la economía se ha visto alterada, así mismo las perdidas han sido
muy grandes, los ciudadanos junto con el estado hacen lo posible para que las perdidas no
sean mayores. Un ejemplo es la condición en la que los estudiantes que pertenecen a
algunas universidades privadas se encuentran, al respecto:

Representantes de distintas instituciones de educación superior enviaron una carta al


presidente Iván Duque y al Congreso de la República manifestando su preocupación
por el riesgo de que la mitad de los estudiantes deserte en el segundo semestre del
año (Forbes Staff, 2020).

CITA DIRECTA- Sebastian

En la actualidad la humanidad sufre un momento de crisis a causa de la pandemia que afecta a


todos.

Por lo tanto, en el sector educativo sufre “lamentables efectos particularmente en las


universidades, que estiman que la deserción podría ser superior a un 50% con la cesación de
personal “(Forbes Staff, 2020). recuperado de
https://forbes.co/2020/05/08/actualidad/universidades-estiman-desercion-del-50-de-los-
estudiantes-para-el-proximo-semestre/

CITA INDIRECTA- Alveiro

La economía de Colombia y el resto del mundo se ha visto alterada de una manera


negativa a causa del virus Covid-19. El estado junto las diferentes organizaciones hacen lo
posible para mantener su economía en equilibrio. En particular algunas universidades
privadas han manifestado la preocupación con respecto a la economía propia y de sus
estudiantes; según Forbes Staff (2020) las universidades estiman una deserción del 50%
de los estudiantes en el próximo semestre.

CITA INDIRECTA-Sebastian

“En contraste las universidades se ven obligadas a solicitar al gobierno beneficios como accesos a
créditos financieros, ampliación de créditos y becas para los estudiantes más necesitados por
medio del icetex” Forbes Staff (2020) recuperado de
https://forbes.co/2020/05/08/actualidad/universidades-estiman-desercion-del-50-de-los-
estudiantes-para-el-proximo-semestre/
Punto 2 - Alveiro

El confinamiento y el cauca

El 24 de marzo de 2020 la presidencia decreto un confinamiento preventivo en vista de


que el Covid-19 se estaba esparciendo por todo el mundo, el confinamiento a la fecha
continua junto con el contagio del virus. En Colombia desde hace muchos años existen
grupos armados que en la actualidad permanecen presentes en algunas zonas del país,
hay que mencionar que estos grupos armados tienen que financiar la guerra con
actividades ilícitas.

En el Cauca se encuentran los cultivos más grandes de coca y marihuana del país, los
cuales son controlados por grupos armados de las FARC-EP y ELN. El 10 de mayo de 2020
noticias uno publico imágenes del alcalde de Suarez, Cauca, señalando que se están
generando más muertes por la violencia que por el virus, se mostró el asesinato de un
trabajador junto con su bebe, también se mostraron unos comunicados que tenían
diferentes remitentes donde se les exigía a los habitantes de la zona que tenían que
respetar el confinamiento. Por otro lado la revista Semana público un artículo en su
página que titulan “La nueva guerra entre disidentes y ELN que golpea al Cauca” en este
se encuentra la noticia de cómo ha sido el enfrentamiento armado por el control de la
coca en el cañón de Micay, se narra cómo ha sido la disputa de los grupos armados por
esas zonas “Mientras Colombia experimenta un periodo de aislamiento social histórico, en
las montañas del Cauca el ruido de los fusiles volvió a ser protagonista“(Semana 2020).

Los habitantes de estas “zonas calientes” del Cauca tienen que pagar las consecuencias de
los actos de los grupos armados, los niños son los mejores candidatos para el
reclutamiento a sus líneas, los campesinos tienen como única opción sembrar lo que en
Colombia se demanda (droga por montones). No importa lo que los habitantes de estas
zonas sientan o piensen, se tienen que adaptar al orden que la violencia exige o
simplemente mueren como Armando Muñoz y su hija, que fueron asesinados por
supuestamente no respetar el confinamiento; Es probable que los que cometieron este
acto no buscaban el bien de la comunidad y el aislamiento preventivo contra el virus,
creería que lo único que buscaban era sembrar terror para que las personas continúen en
sus casa, mientras ellos hacen las diligencias que tienen que hacer para continuar con el
control de sus zonas y que no hallan soplones; también creería que sucedió con el fin de
que se le echara el “pato” a alguno de los grupos y se hiciera noticia como sucedió.
Recuperado de:

https://www.semana.com/nacion/articulo/guerra-en-el-cauca-por-la-coca-entre-disidentes-de-
farc-y-eln/666027

https://www.noticiasuno.com/nacional/sicarios-que-sustituyen-el-estado-en-suarez-cauca-
asesinaron-a-trabajador-y-su-bebe-bajo-disculpa-de-violar-cuarentena/
Punto 2- Sebastian

La noticia tiene un mensaje bastante claro en cuanto a las tragedias que viven en los sectores más
vulnerables del país, lugares donde el gobierno no interviene y son controlados por grupos
armados distintos que por medio de la violencia e intimidación han hecho más difícil la estadía en
el cauca, uno de los lugares más afectados por la guerra en Colombia, “hay más muertes a causa
de la guerra que por el covid-19”

Noticias uno a red independiente 10 mayo 2020 https://www.noticiasuno.com/nacional/sicarios-


que-sustituyen-el-estado-en-suarez-cauca-asesinaron-a-trabajador-y-su-bebe-bajo-disculpa-de-
violar-cuarentena/
PUNTO 3

TÍTULO: CIENCIA Y MAGIA

REFERENTE: La perspectiva de la magia como una estafa y la ciencia sin todas las respuestas
que busca la humanidad.

ASPECTOS DEL REFERENTE

Historia de la ciencia y magia. (P1-P4)

Creencia de que en el siglo XX la ciencia sustituiría por completo la


magia, creencia que no se hizo real. EL pensamiento de Freud. (P1)

La ciencia surge como un derivado de la magia; las teorías


cosmológicas no eran diferentes a las explicaciones mitológicas. (P2)

Kepler, Newton y Harvey son corroboradores de la magia. (P3)

Francis Bacon afirma que el esoterismo es una ciencia, pero tiene más
imaginación que razón. Voltaire declara la existencia de magos y de
pena de muerte a magos inferiores ¿miedo del poder de estos? (P4)

Controversias entre ciencia y magia. (P5-P10)

Las diferentes revoluciones científicas que han dejado a un lado las


regiones y la magia. (P5)

La división entre magia y ciencia muchas veces se confunde, y algunos


practicantes del esoterismo lo ven como una ciencia. (P6)

Giordano Bruno concibe la ciencia como el conocimiento fundamentado


en los fenómenos naturales, mientras que la religión tiene la función de
actuar en la moral. (P7)

Galileo introduce el pensamiento científico universal junto con


máquinas e instalaciones técnicas. (P8)

Emile Durkheim dice que el religioso tiene una congregación mientras


que el mago tiene clientela. Edwar B. Tylor sostiene que los rituales
mantienen unidas las comunidades religiosas. (P9)

La magia y sus orígenes. (P10-P14)

Jame G. Frazer considera los inicios de la magia como una


pseudociencia y la religión como un derivado de la magia. (P10)

Frazer analiza la magia desde dos ideas y considera que la magia es una
estafa y que es necesario superar esa etapa. (P11)
Edwar O. Wilson analiza las conductas animales como origen de la
magia, ejemplo la danza de las abejas. (P12)

Malinowski dice que la magia surge como un recurso para ampliar el


conocimiento, para lidiar el fracaso. Freud compara el pensamiento
mágico con neurosis y pensamientos infantiles. (P13)

El renacer de la magia en la nueva era se produce porque se demuestra


que la ciencia no es omnipotente y tiene muchas fallas. (P14)

La ciencia. (P15-P16)

El pensamiento de Santo Tomas respecto a la ciencia y la magia. (P15)

Descartes afirma que lo que saben los hombres no es nada por lo que falta
por conocer. Galileo dice que la ciencia que promueven grandes masas no
es comparable con la de una mente razonable de un hombre. (P16)

Reflexión de la mística y los caminos evidentemente falso que toma la


humanidad. Thomas Hobbes afirma que más vale ser ignorante que educado
con principios carentes de verdad. (P17)

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN

ASPECTOS PARA EVALUAR SI NO


Realicé una lectura analítica del texto base X
Determiné el número de párrafos del discurso X
Identifiqué las afirmaciones de cada uno de los párrafos que conforman el X
texto
Identifique el referente del texto X
Establecí los aspectos del referente X
Representé esquemáticamente la relación entre el referente y los aspectos X
del referente, con lo cual di cuenta de los contenidos fundamentales del
texto base
Establecí la relación entre párrafos y aspectos del referente X
SIGMUND FREUD

Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, revolucionó la forma en que los seres humanos se
concebían a sí mismos, revelando que existían partes inexploradas en la mente de las personas en
el subconsciente. El impacto de las teorías de este médico neurólogo es tal que, a 164 años de su
nacimiento, su pensamiento sigue vigente en la labor psicológica de nuestros días. Por la
importancia que tuvo en la historia del pensamiento de la humanidad, aquí te decimos quién fue y
qué hizo Sigmund Freud. Te recomendamos: Los vicios de Freud y su suicidio asistido Sigmund
Freud y su vida Sigismund Schlomo Freud nació el 6 de mayo de 1856 en la localidad de Freiberg
en Moravia, ahora llamada Príbor, en la República Checa. Su familia era judía y de clase baja. Se
mudaron a Viena cuando Sigmund tenía 17 años, debido los problemas económicos familiares y la
fuerza del pensamiento antisemita. Ahí logró ingresar en la Universidad de Viena donde estudió
Medicina.  Durante su vida universitaria tuvo que enfrentarse a rechazos y humillaciones por ser
judío, pero él no se dejó amedrentar por ello. "He sido un hombre afortunado en la vida: nada me
resultó fácil." La cocaína Uno de los primeros aportes a la medicina de Freud, fue el proponer el
uso de la cocaína con fines terapéuticos; aunque él pronto cayó rendido ante los efectos de la
droga, ya que estaba convencido que podía ayudar a tratar el asma y las migrañas, que servía
como estimulante mental, e incluso como cura de la adicción a la morfina. Freud consumió esa
sustancia abiertamente durante doce años, pero nunca se consideró a sí mismo dependiente y no
fue hasta la muerte de su padre en 1896 que dejó de hacerlo. "A veces un cigarrillo es sólo un
cigarrillo." Padre del Psicoanálisis El psicoanálisis surgió luego de diez años trabajando en neurosis
como la histeria. Freud utilizaba la hipnosis y el método catártico, para las terapias mentales, pero
entre 1895 y 1900, renovó sus técnicas. Su nuevo método consistía en que el paciente se sentara
en un diván y le contara todas sus emociones, pensamientos, recuerdos e ideas tal como los
recordaba, sin ningún tipo de filtro o censura. La intención era poder explorar más adentro en la
mente de las personas y revelar cuáles eran sus verdaderas motivaciones y miedos. En 1899
publicó La interpretación de los sueños, la obra donde desarrolla el psicoanálisis. Ahí se explica
que los problemas emocionales y mentales surgen en la infancia de las personas, y se pueden
descifrar a través de la interpretación de los sueños, los actos fallidos y la técnica de asociación
libre. La psiquiatría es el arte de enseñar a la gente cómo mantenerse en sus propios pies mientras
descansas en sofás Freud en nuestros días Sigmund Freud murió en Londres luego de huir del
régimen nazi, el 23 de septiembre de 1939 a causa del cáncer de paladar que sufría. El
pensamiento y las teorías freudianas han hecho de él una de las figuras más relevantes en el
pensamiento del siglo XX. La figura del neurólogo sigue siendo punto de referencia en los estudios
psicológicos y psiquiátricos de nuestro tiempo, a pesar de haber sido fuertemente atacado a lo
largo de la historia por sus ideas controversiales.  Sin embargo, seguidores y detractores no niegan
la revolución que significó el psicoanálisis para el campo del conocimiento. 

POSMODERNISMO

El posmodernismo es un movimiento internacional extensible a todas las artes. Históricamente


hace referencia a un período muy posterior a los modernismos, y en un sentido amplio, al
comprendido entre 1970 y el momento actual.

Movimiento cultural surgido en el siglo XX como consecuencia de las críticas contra la


Modernidad, caracterizado por una marcada disparidad con el pasado y la promoción de nuevos
movimientos sociales: la preocupación por las graves consecuencias del desarrollo industrial es
una de las características de la posmodernidad. El término posmodernidad nace en el domino
del arte y es introducido en el campo filosófico hace más de una década por Jean-François
Lyotard (1924-1998) con su trabajo "La condición moderna" (1983).
RAZÓN

Del latín "ratio", término con el que Cicerón tradujo el griego "logos" (que significaba, entre otras
cosas, tanto "cálculo" como "discurso", significados que adoptará también "ratio").

Por "razón" se entiende, en general, aquella "facultad" o capacidad humana por la que se alcanza
el conocimiento discursivamente, esto es, partiendo de premisas para llegar a alguna conclusión, o
conclusiones, que se derivan de aquellas. La razón se asimila, así, a la "diànoia" (conocimiento
discursivo) y se opone a "nous" (conocimiento intuitivo). En virtud de tal oposición, al ser el
término "nous" traducido por el latino "intellectus" (entendimiento) la razón termina por
oponerse al entendimiento, en autores cono Kant, Hegel y en la escuela de Frankfurt, por ejemplo.

Cosmología

(del griego κόσμος: universo, y también estructura, orden, y λóγος: palabra, doctrina). Parte de la
astronomía; ciencia que trata del universo como unidad de las conexiones un todo, y de toda la
porción del universo abarcada por las observaciones astronómicas como parte de dicho todo. La
cosmología moderna se ha convertido, de hecho, en una zona limítrofe en la línea de contacto
entre la astronomía, la física y la filosofía. Las primeras e ingenuas representaciones cosmológicas
surgieron en la remota Antigüedad como resultado del deseo del hombre de comprender su lugar
en el universo. Los datos acumulados por la observación y la seguridad –sugerida por la filosofía
grecorromana– de que tras el confuso movimiento aparente de los planetas debían ocultarse los
movimientos verdaderos y sujetos a ley, llevaron a crear el sistema geocéntrico del mundo,
sistema que, fue sustituido por el sistema heliocéntrico después de una encarnizada lucha con la
Iglesia y la escolástica. Cuando Newton hubo descubierto la ley de la gravitación universal, fue
posible plantear el problema cosmológico como una cuestión física sobre la conducta de un
sistema infinito de las masas de gravitación. Resultó, no obstante, que al hacerlo surgían serias
dificultades, las paradojas cosmológicas. La moderna cosmología relativista, constituida por las
teorías cosmológicas basadas en la teoría de la relatividad, elimina dichas dificultades. Sin
embargo, han surgido otras de las que hacen uso en gran escala idealistas y fideístas para
“fundamentar” sus conclusiones sobre la “expansión” del universo e incluso sobre la “creación”
del mismo, &c. El significado real de los modelos cosmológicos modernos estriba en que dan idea
de las leyes generales de la estructura y desarrollo de la Metagalaxia y constituyen, por tanto, un
peldaño esencial en el infinito proceso de la cognición del universo, infinito en el espacio y en el
tiempo.

Johannes Kepler

(Würtemburg, actual Alemania, 1571 - Ratisbona, id., 1630) Astrónomo, matemático y físico
alemán. Hijo de un mercenario (que sirvió por dinero en las huestes del duque de Alba y
desapareció en el exilio en 1589) y de una madre sospechosa de practicar la brujería, Johannes
Kepler superó las secuelas de una infancia desgraciada y sórdida merced a su tenacidad e
inteligencia.

Tras estudiar en los seminarios de Adelberg y Maulbronn, Kepler ingresó en la Universidad de


Tubinga (1588), donde cursó los estudios de teología y fue también discípulo del astrónomo
Michael Mästlin, seguidor de Copérnico. En 1594, sin embargo, interrumpió su carrera teológica al
aceptar una plaza como profesor de matemáticas en el seminario protestante de Graz.
Cuatro años más tarde, unos meses después de contraer un matrimonio de conveniencia, el edicto
del archiduque Fernando contra los maestros protestantes le obligó a abandonar Austria, y en
1600 se trasladó a Praga invitado por Tycho Brahe. Cuando éste murió repentinamente al año
siguiente, Kepler lo sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II, con el encargo de acabar
las tablas astronómicas iniciadas por Brahe y en calidad de consejero astrológico, función a la que
recurrió con frecuencia para ganarse la vida.

En 1611 fallecieron su esposa y uno de sus tres hijos; poco tiempo después, tras el óbito del
emperador y la subida al trono de su hermano Matías de Habsburgo, fue nombrado profesor de
matemáticas en Linz. Allí residió Kepler hasta que, en 1626, las dificultades económicas y el clima
de inestabilidad originado por la guerra de los Treinta Años lo llevaron a Ulm, donde supervisó la
impresión de las Tablas rudolfinas, iniciadas por Brahe y completadas en 1624 por él mismo
utilizando las leyes relativas a los movimientos planetarios que aquél estableció.

En 1628 pasó al servicio de Albrecht von Wallenstein, en Sagan (Silesia), quien le prometió, en
vano, resarcirle de la deuda contraída con él por la Corona a lo largo de los años. Un mes antes de
morir, víctima de la fiebre, Kepler había abandonado Silesia en busca de un nuevo empleo.

Las leyes de Kepler

La primera etapa en la obra de Kepler, desarrollada durante sus años en Graz, se centró en los
problemas relacionados con las órbitas planetarias, así como en las velocidades variables con que
los planetas las recorren, para lo que partió de la antigua concepción de la escuela de Pitágoras,
según la cual el mundo se rige en base a una armonía preestablecida. Tras intentar una solución
aritmética de la cuestión, creyó encontrar una respuesta geométrica relacionando los intervalos
entre las órbitas de los seis planetas entonces conocidos con los cinco sólidos regulares. Juzgó
haber resuelto así un «misterio cosmográfico» que expuso en su primera obra, Mysterium
cosmographicum (El misterio cosmográfico, 1596), de la que envió un ejemplar a Brahe y otro a
Galileo, con el cual mantuvo una esporádica relación epistolar y a quien se unió en la defensa de la
causa copernicana.

Durante el tiempo que permaneció en Praga, Kepler realizó una notable labor en el campo de la
óptica: enunció una primera aproximación satisfactoria de la ley de la refracción, distinguió por vez
primera claramente entre los problemas físicos de la visión y sus aspectos fisiológicos y analizó el
aspecto geométrico de diversos sistemas ópticos.

Pero el trabajo más importante de Kepler fue la revisión de los esquemas cosmológicos conocidos
a partir de la gran cantidad de observaciones acumuladas por Brahe (en especial, las relativas a
Marte), labor que desembocó en la publicación, en 1609, de la Astronomia nova (Nueva
astronomía), la obra que contenía las dos primeras leyes llamadas de Kepler, relativas a la
elipticidad de las órbitas y a la igualdad de las áreas barridas, en tiempos iguales, por los radios
vectores que unen los planetas con el Sol.

Culminó su obra durante su estancia en Linz, en donde enunció la tercera de sus leyes, que
relaciona numéricamente los períodos de revolución de los planetas con sus distancias medias al
Sol; la publicó en 1619 en Harmonices mundi (Sobre la armonía del mundo), como una más de las
armonías de la naturaleza, cuyo secreto creyó haber conseguido desvelar merced a una peculiar
síntesis entre la astronomía, la música y la geometría.
Isaac Newton

(Woolsthorpe, Lincolnshire, 1642 - Londres, 1727) Científico inglés. Fundador de la física clásica,
que mantendría plena vigencia hasta los tiempos de Einstein, la obra de Newton representa la
culminación de la revolución científica iniciada un siglo antes por Copérnico. En sus Principios
matemáticos de la filosofía natural (1687) estableció las tres leyes fundamentales del movimiento
y dedujo de ellas la cuarta ley o ley de gravitación universal, que explicaba con total exactitud las
órbitas de los planetas, logrando así la unificación de la mecánica terrestre y celeste.

Hijo póstumo y prematuro, su madre preparó para él un destino de granjero; pero finalmente se
convenció del talento del muchacho y le envió a la Universidad de Cambridge, en donde hubo de
trabajar para pagarse los estudios. Allí Newton no destacó especialmente, pero asimiló los
conocimientos y principios científicos y filosóficos de mediados del siglo XVII, con las innovaciones
introducidas por Galileo Galilei, Johannes Kepler, Francis Bacon, René Descartes y otros.

Tras su graduación en 1665, Isaac Newton se orientó hacia la investigación en física y matemáticas,
con tal acierto que a los 29 años ya había formulado teorías que señalarían el camino de la ciencia
moderna hasta el siglo XX; por entonces había ya obtenido una cátedra en su universidad (1669).
Protagonista fundamental de la «Revolución científica» de los siglos XVI y XVII y padre de la
mecánica clásica, Newton siempre fue remiso a dar publicidad a sus descubrimientos, razón por la
que muchos de ellos se conocieron con años de retraso. Newton coincidió con Leibniz en el
descubrimiento del cálculo integral, que contribuiría a una profunda renovación de las
matemáticas; también formuló el teorema del binomio (binomio de Newton).

Las aportaciones esenciales de Isaac Newton se produjeron en el terreno de la física. Sus primeras
investigaciones giraron en torno a la óptica: explicando la composición de la luz blanca como
mezcla de los colores del arco iris, formuló una teoría sobre la naturaleza corpuscular de la luz y
diseñó en 1668 el primer telescopio de reflector, del tipo de los que se usan actualmente en la
mayoría de los observatorios astronómicos; más tarde recogió su visión de esta materia en la obra
Óptica (1703). También trabajó en otras áreas, como la termodinámica y la acústica.

Pero su lugar en la historia de la ciencia se lo debe sobre todo a su refundación de la mecánica. En


su obra más importante, Principios matemáticos de la filosofía natural (1687), formuló
rigurosamente las tres leyes fundamentales del movimiento, hoy llamadas Leyes de Newton: la
primera ley o ley de la inercia, según la cual todo cuerpo permanece en reposo o en movimiento
rectilíneo uniforme si no actúa sobre él ninguna fuerza; la segunda o principio fundamental de la
dinámica, según el cual la aceleración que experimenta un cuerpo es igual a la fuerza ejercida
sobre él dividida por su masa; y la tercera o ley de acción y reacción, que explica que por cada
fuerza o acción ejercida sobre un cuerpo existe una reacción igual de sentido contrario.

De estas tres leyes dedujo una cuarta, que es la más conocida: la ley de la gravedad, que según la
leyenda le fue sugerida por la observación de la caída de una manzana del árbol. Descubrió que la
fuerza de atracción entre la Tierra y la Luna era directamente proporcional al producto de sus
masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa, calculándose dicha
fuerza mediante el producto de ese cociente por una constante G; al extender ese principio
general a todos los cuerpos del Universo lo convirtió en la ley de gravitación universal.
La mayor parte de estas ideas circulaban ya en el ambiente científico de la época; pero Newton les
dio el carácter sistemático de una teoría general, capaz de sustentar la concepción científica del
Universo durante más de dos siglos. Si todavía en nuestros días resulta admirable la elegancia y
sencillez de la mecánica newtoniana, puede imaginarse el deslumbramiento que produjo en sus
contemporáneos aquella clarificación de un vasto conjunto de fenómenos; así lo expresó un
compatriota suyo, el poeta Alexander Pope: "La Naturaleza y sus leyes yacían ocultas en la noche,
pero dijo Dios: ¡Hágase la luz!, y nació Isaac Newton".

Hasta que terminó su trabajo científico propiamente dicho (hacia 1693), Newton se dedicó a
aplicar sus principios generales a la resolución de problemas concretos, como la predicción de la
posición exacta de los cuerpos celestes, convirtiéndose en el mayor astrónomo del siglo. Sobre
todos estos temas mantuvo agrios debates con otros científicos (como Edmund Halley, Robert
Hooke, John Flamsteed o el citado Leibniz), en los que encajó mal las críticas y se mostró
extremadamente celoso de sus posiciones.

Como profesor de Cambridge, Newton se enfrentó a los abusos de Jacobo II contra la universidad,
lo cual le llevó a aceptar un escaño en el Parlamento surgido de la «Gloriosa Revolución» (1689-
90). En 1696 el régimen le nombró director de la Casa de la Moneda, buscando en él un
administrador inteligente y honrado para poner coto a las falsificaciones. Volvería a representar a
su universidad en el Parlamento en 1701. En 1703 fue nombrado presidente de la Royal Society de
Londres. Y en 1705 culminó la ascensión de su prestigio al ser nombrado caballero.

William Harvey

(Folkestone, Inglaterra, 1578 - Londres, id., 1657) Médico y fisiólogo inglés que descubrió el
funcionamiento del sistema circulatorio. Tras graduarse en Cambridge en 1597, viajó a Padua para
estudiar en su escuela de medicina, considerada la mejor de Europa. A su regreso a Inglaterra
obtuvo el permiso para ejercer la profesión médica en 1604 e ingresó en el Royal College de
Londres. En 1607, gracias a su matrimonio con la hija del médico personal del rey Jacobo I, William
Harvey entró como residente en el hospital de St. Bartholomew, donde desarrollaría la mayor
parte de su carrera profesional y científica.

En aquellos años, la teoría ortodoxa sobre la circulación sanguínea, heredada de Aristóteles y


certificada por la entonces incuestionable autoridad de Galeno, comprendía un sistema arterial y
otro venoso cuyo movimiento venía dado por la contracción de las paredes de dichos conductos;
la sangre arterial se mezclaría con aire en la parte izquierda del corazón y, mediante unos orificios
en la partición de dicho órgano, se uniría a la sangre venosa, cuyo origen situaban en el hígado.

En 1628 publicó la obra Ejercicio anatómico concerniente al movimiento del corazón y la sangre en
los animales, en la que expuso un modelo esencialmente correcto sobre el funcionamiento del
aparato circulatorio y del corazón, explicando el papel de las válvulas y de las aurículas y los
ventrículos del corazón en los procesos de succión y bombeo de la sangre, y describiendo el
mecanismo de intercambio entre sangre usada (que llegaría al corazón por el sistema venoso) y
sangre oxigenada (que se distribuiría por el cuerpo a través del sistema arterial). Únicamente
olvidó mencionar el papel de los capilares, que, por otra parte, no eran observables mediante los
instrumentos ópticos de la época.
La obra se hizo famosa en toda Europa, aunque suscitó una fuerte polémica, de la que su autor
permaneció siempre al margen. Médico personal del rey Carlos I de Inglaterra desde 1626, William
Harvey sufrió el hostigamiento gubernamental durante el Protectorado de Oliver Cromwell,
aunque conservó su puesto en el Colegio de Médicos y mantuvo una continua, si bien modesta,
actividad como médico privado hasta poco antes de su muerte.

Émile Durkheim

(Épinal, 1858 - París, 1917) Sociólogo, pedagogo y antropólogo francés, uno de los pioneros en el
desarrollo de la moderna sociología.

Hijo de un rabino, destacó pronto como estudiante, lo que le permitiría acceder en 1879 a la
Escuela Normal Superior de París, por la que se licenció en filosofía en 1882. Terminados sus
estudios en la Normal, inició su carrera docente en diversas ciudades francesas. Durante el curso
1885-1886 se trasladó a Alemania, donde conoció los métodos de la psicología experimental de
Wilhelm Wundt.

Desde Alemania envió a diversas revistas francesas algunos artículos sobre filosofía y ciencias
positivas; gracias a estas colaboraciones fue nombrado profesor encargado de la asignatura de
ciencia social y pedagogía de la Universidad de Burdeos (1887). En 1896 se le otorgó la cátedra de
filosofía social y fundó la revista L'année sociologique. En 1902 fue nombrado profesor de la
cátedra de ciencias de la educación de la Universidad de París, donde ejercería la docencia hasta
su fallecimiento.

En el ámbito de sus investigaciones, Durkheim pasó de un interés inicial por la pedagogía a una
mayor amplitud de miras que lo llevó al campo de la sociología, por aquel entonces en sus
comienzos tras la primera formulación positivista de Augusto Comte. El primer trabajo importante
de Émile Durkheim fue su tesis doctoral, Sobre la división del trabajo social (1893). Tras examinar
la excesiva especialización y deshumanización del trabajo, tendencia en progresión ascendente
desde la Revolución Industrial, Durkheim subrayaba en este estudio los graves riesgos que tal
evolución suponía para el bienestar y el interés común de la sociedad.

Dos años después publicó su obra fundamental, Las reglas del método sociológico (1895), que
constituye un verdadero breviario de sociología; en ella acotó Durkheim el campo de la nueva
ciencia y propuso la metodología que había de seguir. El objeto de estudio de la sociología no
puede ser una suma de individuos (pues en la misma configuración del individuo intervienen
fuerzas sociales que operan sobre él), sino el fenómeno o hecho social, una de cuyas principales
características es precisamente la coerción que ejerce sobre el individuo.

El hecho social es, además, exterior al indiviudo (existe antes de su nacimiento) y producto de una
colectividad. Las "representaciones colectivas" y las estructuras de la sociedad imponen al
individuo las normas de pensamiento, las reglas de conducta, el canon de una existencia normal, y
también sus aspiraciones más elevadas, sin que todo ello excluya cierto margen de autonomía del
individuo en el ámbito de la colectividad.
En tanto que objeto de la sociología, el hecho social no debe ser juzgado (por ejemplo, está fuera
de su campo establecer si los ritos religiosos poseen o carecen de fundamento), sino analizado y
estudiado a partir de la observación y de los datos y evidencias empíricas, aplicando métodos
científicos y atendiendo a su función y a sus causas inmediatas. El resultado de ello ha de ser la
explicación de la conciencia colectiva (término acuñado por Durkheim), formada por un conjunto
de valores compartidos que es completamente distinta de la suma de las conciencias individuales.
La conservación, cambio o pérdida de tales valores (morales, religiosos, etc.) determina la
estabilidad o evolución de una sociedad.

Aplicando su propia metodología, Émile Durkheim partió de datos estadísticos oficiales para
preparar su siguiente estudio: El suicidio (1897). La tesis de la obra se resume en la siguiente frase:
"El suicidio varía en proporción inversa al grado de integración del individuo en la comunidad
religiosa, familiar y política". Siguiendo la concepción sociológica expuesta en su trabajo anterior,
Durkheim parte del presupuesto de que el individuo está guiado por una realidad moral colectiva.
De la observación de que cada pueblo tiene cierto porcentaje de suicidios, más constante que la
mortalidad y regulado por reglas fijas, se desprende que los países y sus instituciones son una
fuerza motriz independiente del individuo.

Según Durkheim, las verdaderas causas del suicidio son de naturaleza social (falta de integración) y
permanecen desconocidas incluso para el mismo suicida. El autor distingue entre causas y
motivos, y considera estos últimos como pretextos no decisivos. Debido precisamente a estas
consideraciones, se reprochó a Durkheim el haber formulado una tesis apresurada, basada en
datos no actuales e incompletos, sin calcular la incidencia de las enfermedades mentales y
especialmente de la ciclotimia, presente muy a menudo en los suicidas. Sus sucesores se
esforzaron en completar las teorías del maestro en aquellos puntos expuestos por él de una
manera incompleta por falta de estadísticas.

Sobre el fenómeno religioso versó una de sus obras más significativas, Las formas elementales de
la vida religiosa (1912), basada en diversas observaciones antropológicas sobre los aborígenes
americanos y australianos. La teoría de Durkheim parte de que la religión debe ser considerada
como un fenómeno social y, al mismo tiempo, como el producto de una forma de pensamiento
colectivo. Durkheim interpreta la religión como un símbolo de la sociedad misma: en el temor que
nos inspira lo sagrado se expresa nuestra dependencia de la sociedad de forma simbólica. Así, el
mismo concepto de dios sólo es, en realidad, una forma de culto a la sociedad. La religión, al igual
que la misma sociedad y la cultura, ejerce un control sobre la conciencia del individuo, y es por ello
un valiosísimo instrumento de cohesión social. Esta interpretación, centrada en la función social
de lo religioso, sería recogida por el funcionalismo antropológico.

Para Durkheim, el fenómeno religioso conlleva siempre una tajante división de la realidad en dos
ámbitos: lo sagrado y lo profano. El conjunto de todas las cosas reales o ideales pertenece a una
de estas dos esferas, las cuales, a su vez, se excluyen radicalmente. De ahí que no sea suficiente el
criterio jerárquico según el cual las cosas sagradas serían aquellas consideradas como superiores
en dignidad y poder a las profanas: no por el hecho de que una cosa esté subordinada a otra, ésta
será sagrada en relación a la primera. Lo característico de lo sagrado en relación a lo profano es su
heterogeneidad absoluta, su falta de cualidades comunes. Por ello, las energías que actúan en una
de las esferas no son las mismas encontradas en la otra, acrecentadas o atenuadas, sino que son
de naturaleza distinta.

Pese a la rígida separación establecida entre lo sagrado y lo profano, el mismo Durkheim reconoce
que esta distancia no puede ser tan grande que impida toda comunicación entre las dos esferas,
puesto que lo sagrado no serviría de nada si no pudiera entrar en relación con lo profano. La
comunicación entre ambos universos es posible y necesaria, pero exige una serie de precauciones,
por lo que se realiza a través de relaciones de tipo ritual. Esta condición pone de manifiesto la
dualidad esencial de los ámbitos; por ello el paso del estado laico (profano) al estado sacerdotal
(sagrado) se efectúa en todas las religiones a través de un rito de iniciación.

Junto a las obras ya reseñadas cabe citar Filosofía y sociología (1899) y una serie de estudios, de
entre los cuales los más importantes son Crimen y salud social (1895), La prohibición del incesto y
sus orígenes (1896), Sobre la definición de los fenómenos religiosos (1879-1898), Las
representaciones colectivas y las representaciones individuales (1898), Determinación del hecho
moral (1907) y Juicios de realidad y juicios de valor (1911).

Publicó además numerosos artículos, singularmente en Revue de métaphysique et de morale,


Revue philosophique y L'année sociologique: entre ellos cabe destacar Sobre el totemismo (1902),
Algunas formas primitivas de clasificación (1903) y La organización matrimonial de las sociedades
australianas (1903). En la Rivista italiana di sociologia aparecieron El suicidio considerado en el
aspecto sociológico (1897) y La sociología y su dominio científico (1900).

Bronislaw Malinowski

(Bronislav o Bronislaw Kasper Malinowski; Cracovia, Polonia, 1884 - New Haven, Estados Unidos,
1942) Antropólogo y etnólogo británico de origen polaco. Estudió física en Cracovia y economía en
Leipzig, estudios que prosiguió en la London School of Economics. Sin embargo, se inclinó por la
antropología cultural, dedicándose a la docencia de dicha disciplina en la misma institución desde
1913 hasta 1938.

Su principal aportación es la aplicación a la antropología del rigor científico en las observaciones y


la importancia que dio al trabajo de campo, que aplicó por vez primera entre los aborígenes de las
islas Trobriand (Papúa y Nueva Guinea); su primer trabajo lo dedicó a la familia en la sociedad
trobriandesa (La familia entre los indígenas australianos, 1913), y su siguiente obra, Los
argonautas del Pacífico occidental (1922), fue el resultado de diez años de investigación, para lo
cual realizó prolongadas estancias entre los nativos. De 1926 es su trabajo Sexo y represión en la
sociedad salvaje, que continuó incidiendo en el estudio de la sociedad aborigen.

Como teórico, Bronislaw Malinowski es considerado el fundador del funcionalismo, escuela


antropológica que pretende analizar las instituciones sociales en términos de satisfacción colectiva
de necesidades, considerando cada sociedad como un sistema cerrado y coherente; por este
motivo se opuso a la aplicación reduccionista de ciertos planteamientos evolucionistas a las
sociedades humanas.
En 1939 empezó su actividad docente en la Universidad de Yale, tres años después de que
apareciera Fundamentos de las creencias y la moral (1936), en la que se apartaba
conceptualmente de la etnología para dedicarse a temas relativos a la antropología social y
cultural. En 1945 apareció Dinámica del cambio cultural, y póstumamente se publicaron Magia,
ciencia y religión (1948) y Estudios de psicología primitiva: el complejo de Edipo (1949), trabajos
que fueron considerados clásicos de la antropología y que aún conservan plena vigencia.

REFERENCIAS:

(Todos los textos de las consultas fueron tomados por completo sin cambiar nada de ellos).

https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/sigmund-freud-quien-fue-y-que-hizo

https://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=258

https://www.ecured.cu/Posmodernismo

http://www.filosofia.org/enc/ros/cosmol.htm

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/newton.htm

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kepler.htm

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/harvey.htm

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/durkheim.htm

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/malinowski.htm

También podría gustarte