Está en la página 1de 27

ACTIVIDAD – TALLER 2

REDACCIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS

UNIVERSIDAD DISTRITAL
FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Autor(es)
HAROLD EDUARDO ROJAS CLAVIJO
20172383006
MIGUEL STIVEN HERRERA GOMEZ
20182383013

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLOGICA
INGENIERIA EN CONTROL
CULTURA Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA
BOGOTA D.C. JUNIO 2020
1. Escriba una cita directa-literal, y una indirecta-parafraseo del artículo de la revista Forbes,
no olvide la referencia bibliográfica.

Solución:

Cita Directa:

Actualmente el mundo está pasando por problemas económicos generados por la pandemia del
COVID-19, debido a esto varios sectores económicos están quedando en quiebra o están
teniendo problemas serios entre ellos “las universidades las cuales estiman que la deserción
podría ser superior al 50% con la cesación de los empleos de miles de docentes y personal
administrativo e incluso la inviabilidad de algunas universidades”. (Staff, 2020)

Cita Indirecta:

El impacto económico y social que se ha generado en los últimos meses por la pandemia del
Covid-19 está comenzando a afectar a diferentes sectores del país, haciendo que caigan en
quiebra y tengan que cerrar, lamentablemente uno de estos sectores es la educación,
especialmente las universidades privadas, ya que pues el alto precio de los semestres y el
aumento de desempleo está generando que el pueblo invierta en lo más esencial que es la
alimentación y vivienda, por esta razón varios rectores de las universidades privadas más
importantes del país le solicitan al gobierno colombiano un apoyo económico ya que ellos
calculas una deserción estudiantil del 50% para el siguiente semestre, lo cual llevaría al despido
de gran parte de los profesores y empleados administrativos, y en algunos casos drásticos hasta
el cierre parcial de algunas de ellas. (Staff, 2020)

2. Redacte una reflexión de la siguiente noticia (formato audio-visual), tenga en cuenta el


ejercicio de parafraseo que se han realizado en las clases virtuales. Página 24 y 42 Manual
Redacción.

Solución:

Actualmente la humanidad está sufriendo una pandemia generada por el virus del Covid-19 la
cual ha afectado de diferentes modos tanto sociales y económicos, y en estos momentos es
cuando se espera que la humanidad se apoye entre sí, pero a pesar de las circunstancias todavía
podemos observar que el peor virus que puede haber somos nosotros mismos, como por
ejemplo en Cúcuta donde un grupo armado esta asesinando a las personas que salgan a la calle
o violen la cuarentena, entre ellos un mecánico y su hija, en una noticia del canal UNO se
puede escuchar al alcalde de este pueblo diciendo la verdad, que la gente está muriendo más
por la intolerancia del pueblo que por el propio Covid-19. (UNO, 2020) (Popayan, 2020)

La sociedad colombiana siempre ha sido afectada por la alta tasa de delincuencia, debido a la
gran cantidad de grupos armados en este País es normal ya escuchar noticias que relaciones las
muertes de personas trabajadoras y útiles para la sociedad, por enfrentamientos de los
diferentes vándalos y grupos armados, este sucesos son mucho más comunes en las áreas
rurales ya que al ser menor la cantidad de policía aprovechan los criminales, uno de estos casos
se vive en los pueblos de Cúcuta donde las Farc y grupos armados asesinan constantemente a
las personas indefensas de esta sociedad, esto demuestra que los países del tercer mundo no
prosperan por la corrupción y la intolerancia. (Radio, 2020)

3. Realizar la lectura del texto: Lectura, Metacognición y Evaluación. Pág. 65-94.


- Elaborar la Macroestructura: “Ciencia y Magia”.
- Consulta autores y conceptos.
- Ficha de autoevaluación- Trabajo de pares a pares.

Solución:

MACROESTRUCTURA

TÍTULO: Ciencia y Magia

 REFERENTE: Similitudes y diferencias entre los pensamientos mágicos,


religiosos y científicos

 ASPECTOS DEL REFERENTE:

 Renacer del pensamiento mágico a través del siglo XX. (P1-3)

 El posmodernismo trajo un renacer de la espiritualidad y un revivir de la


magia, refutando el postulado de Freud. (P1)

 La ciencia no surgió en contraposición a la magia y el mito, sino como un


derivado de esto, lo cual se evidencia en la cultura china, egipcia, y
cosmológica griega. (P2)

 El pensamiento mágico estuvo presente en planteamientos de Kepler y


Newton. (P3)

 Transición entre magia, religión y ciencia. (P4-6)

 Según el ensayo de Francis Bacon y complementado por Voltaire, se dice


que existen tres ciencias que poseen mayor imaginación que razón. (P4)

 Como sostiene Kuhn, entre la magia y la ciencia, han tenido lugar


revoluciones científicas. (P5)

 Las fronteras entre magia, religión y ciencia, no son tajantes y cambian


según cultura y creencias de cada quien. (P6)
 Funciones de la magia, religión y ciencia. (P7-10)

 Para Giordano, la función de la ciencia es conocer el mundo y brindar al ser


humano la oportunidad de cambiar la naturaleza para su beneficio. (P7)

 Galileo introdujo conceptos innovadores en física y matemáticas. (P8)

 Según el francés Emile, dice que, un practicante de religión tiene una


congregación, mientras que uno de magia tiene clientes. (P9)

 La magia surgió como pseudociencia y se extendió por la humanidad


primitiva antes que la religión. (P10)

 Orígenes de la magia. (P11-13)

 Según la obra de Frazer, las ideas mágicas se agrupan en dos grandes


categorías, ley de similitud y ley de contacto. (P11)

 De acuerdo con Edward Wilson, encontró en algunas conductas animales,


tales como los rituales de las abejas, un origen de la magia. (P12)

 Malinowsk, postula que la magia surgió como un recurso para ampliar el


conocimiento. (P13)

 Pensamiento mistico y magico en el siglo XX. (P14-15)

 La ciencia, poseedora de la verdad única, fue incapaz de doblegar las


fuerzas de la naturaleza. (P14)

 Con la magia y el esoterismo, las personas buscan trascender de alguna


forma su vida monótona. (P15)

 Basados en Descartes, es preferible la humildad de quien acepta conocer poco,


que quien se vanagloria de conocerlo todo. (P16)

 La ignorancia está a medio camino, entre la ciencia y las doctrinas erróneas


según Thomas Hobbes. (P17)

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN REALIZADA POR EL GRUPO 7 HACIA


NUESTRO GRUPO (11)
CONSULTA DE AUTORES Y CONCEPTOS
Solución:

SIGMUD FREUD.

Biografía:

En los albores del siglo XX, el neurólogo austriaco Sigmund Freud empezó a sentar las bases
del psicoanálisis, un novedoso enfoque sobre la psique humana que es tanto una teoría de la
personalidad como un método de tratamiento para pacientes con trastornos. La principal
contribución de Freud a la psicología sería su concepto de inconsciente. Freud sostenía que el
comportamiento de una persona está profundamente determinado por pensamientos, deseos y
recuerdos reprimidos; según su teoría, las experiencias dolorosas de la infancia son desalojadas
de la conciencia y pasan a formar parte del inconsciente, desde donde pueden influir
poderosamente en la conducta. Como método de tratamiento, el psicoanálisis procura llevar
estos recuerdos a la conciencia para así liberar al sujeto de su influencia negativa.

No son pocas las objeciones e incluso sarcasmos que, ya en su tiempo y todavía en nuestros
días, recibió y sigue recibiendo el psicoanálisis. Por los mismos años en que Wilhelm Wundt
trataba de afianzar la psicología como ciencia independiente aplicando una metodología
experimental, Freud partió de la observación clínica para construir una disciplina con
importantes núcleos especulativos y, en consecuencia, difícilmente verificables; su eficacia
terapéutica también sería blanco de críticas.

Pese a ello, la difusión del psicoanálisis acabó revolucionando la visión del ser humano; su
influencia sobrepasó de inmediato el ámbito de la psicología para extenderse a la filosofía, la
literatura y las artes, y nociones como la de inconsciente quedaron instaladas en la cultura
occidental hasta el punto de haber sido asumidas, incluso en lo que respecta a la percepción de
su propia mente, por el hombre contemporáneo. En este sentido, en Freud culminan los
sucesivos avances que, desde el siglo XVII, dejaron atrás los presupuestos religiosos y
configuraron la mentalidad científica moderna: Newton estableció la concepción del universo;
Darwin, la del origen de la vida y del hombre, y Freud, la de la psique, con la salvedad de que
las doctrinas freudianas carecen de fundamentos científicos comparables.
Sigmund Freud, que a los veintidós años habría de cambiar ese nombre por el de Sigmund,
nació en Freiberg, en la antigua Moravia (hoy Príbor, República Checa), el 6 de mayo de 1856.
Su padre fue un comerciante en lanas que, en el momento de nacer él, tenía ya cuarenta y un
años y dos hijos habidos en un matrimonio anterior; el mayor de ellos tenía aproximadamente
la misma edad que la madre de Freud -veinte años más joven que su esposo- y era, a su vez,
padre de un niño de un año. En su edad madura, Freud hubo de comentar que la impresión que
le causó esta situación familiar un tanto enredada tuvo como consecuencia la de despertar su
curiosidad y aguzar su inteligencia.

En 1859, la crisis económica dio al traste con el comercio paterno, y al año siguiente la familia
se trasladó a Viena, en donde vivió largos años de dificultades y estrecheces, siendo muy
frecuentes las temporadas en las que, durante el resto de su larga vida (falleció en octubre de
1896), el padre se encontraría sin trabajo. Aunque siempre detestó Viena, Sigmund Freud
residiría en esta ciudad hasta un año antes de su muerte: pese a la intercesión de Roosevelt y
Mussolini, en junio de 1938 se vería obligado por su condición de judío (sus obras habían sido
quemadas en Berlín en 1933) a emprender el camino del exilio hacia Londres como
consecuencia del Anschluss, la anexión de Austria al proyecto pangermanista de la Gran
Alemania, preparada por los nazis con ayuda del canciller austriaco Arthur Seyss-Inquart y sus
prosélitos.

Freud hacia 1891

La familia se mantuvo fiel a la comunidad judía y sus costumbres, aunque no fue especialmente
religiosa; al padre cabe considerarlo próximo al librepensamiento, y el propio Freud había
perdido las creencias religiosas ya en la adolescencia. En 1873, el joven Freud finalizó sus
estudios secundarios con excelentes calificaciones. Había sido siempre un buen estudiante,
correspondiendo a los sacrificios en pro de su educación hechos por sus padres, que se
prometían una carrera brillante para su hijo, el cual compartía sus expectativas. Después de
considerar la posibilidad de cursar estudios de derecho, se decidió por la medicina, aunque no
con el deseo de ejercerla, sino movido por una cierta intención de estudiar la condición humana
con rigor científico.

Entre la medicina y la investigación

A mitad de la carrera tomó la determinación de dedicarse a la investigación biológica, y de


1876 a 1882 trabajó en el laboratorio del fisiólogo Ernst von Brücke, interesándose en algunas
estructuras nerviosas de los animales y en la anatomía del cerebro humano. De esa época data
su amistad con el médico vienés Josef Breuer, catorce años mayor que él, quien hubo de
prestarle ayuda, tanto moral como material. En 1882 conoció a Martha Bernays, su futura
esposa, hija de una familia de intelectuales judíos; el deseo de contraer matrimonio, sus escasos
recursos económicos y las pocas perspectivas de mejorar su situación trabajando con Von
Brücke hicieron que desistiese de su carrera de investigador y decidiera ganarse la vida como
médico, título que había obtenido en 1881, con tres años de retraso.
Sin ninguna vocación por el ejercicio de la medicina general, resolvió sin embargo adquirir la
experiencia clínica necesaria para alcanzar un cierto prestigio; desde julio de 1882 hasta agosto
de 1885 trabajó como residente en diversos departamentos del Hospital General de Viena,
decidiendo especializarse en neuropatología. En 1884 se le encargó un estudio sobre el uso
terapéutico de la cocaína y, no sin cierta imprudencia, la experimentó en su persona. No se
convirtió en un toxicómano, pero causó algún que otro estropicio, como el de empujar a la
adicción a su amigo Von Fleischl al tratar de curarlo de su morfinomanía, agravando, de hecho,
su caso. En los círculos médicos se dejaron oír algunas críticas, y su reputación quedó un tanto
ensombrecida.

Con su hija Sophie (1912)

En 1885 se le nombró Privatdozent de la Facultad de Medicina de Viena, en donde enseñó a


lo largo de toda su carrera (primeramente, neuropatología, y, tiempo después, psicoanálisis),
aunque sin acceder a ninguna cátedra. La obtención de una beca para un viaje de estudios le
llevó ese mismo año a París, en donde trabajó durante cuatro meses y medio en el servicio de
neurología de la Salpêtrière bajo la dirección de Jean-Martin Charcot, por entonces el más
importante neurólogo francés. Allí tuvo ocasión de observar las manifestaciones de la histeria
y los efectos de la hipnosis y la sugestión en el tratamiento de la misma.

De regreso a Viena, contrajo matrimonio en septiembre de 1886, después de un largo noviazgo


jalonado de rupturas y reconciliaciones como consecuencia, en especial, de los celos que sentía
Freud hacia quienquiera que pudiese ser objeto del afecto de Martha (incluida su madre). En
los diez años siguientes a la boda, el matrimonio tuvo seis hijos, tres niños y tres niñas, la
menor de las cuales, Anna Freud, nacida en diciembre de 1895, habría de convertirse en
psicoanalista infantil. Poco antes de casarse, Freud abrió una consulta privada como
neuropatólogo, utilizando la electroterapia y la hipnosis para el tratamiento de las
enfermedades nerviosas.

Hacia el psicoanálisis

Su amistad con Josef Breuer cristalizó, por entonces, en una colaboración más estrecha, que
fructificaría finalmente en la creación del psicoanálisis, aunque al precio de que la relación
entre ambos se rompiera. Entre 1880 y 1882, Breuer había tratado un caso de histeria (el de la
paciente que luego sería mencionada como «Anna O.»); al interrumpir el tratamiento, habló a
Freud de cómo los síntomas de la enferma (parálisis intermitente de las extremidades, así como
trastornos del habla y la vista) desaparecían cuando ésta encontraba por sí misma, en estado
hipnótico, el origen o la explicación. En 1886, luego de haber comprobado en París la
operatividad de la hipnosis, Freud obligó a Breuer a hablarle de nuevo del caso y, venciendo
su resistencia inicial, a consentir en la elaboración conjunta de un libro sobre la histeria.

Durante la gestación de esta obra (aparecida en 1895 con el título Estudios sobre la histeria),
Freud esbozó sus primeras ideas sobre el psicoanálisis. Breuer participó hasta cierto punto en
el desarrollo, aunque frenando el alcance de las especulaciones más tarde características de la
doctrina freudiana y rehusando, finalmente, subscribir la creciente convicción de Freud acerca
del papel desempeñado por la sexualidad en la etiología de los trastornos psíquicos.

En 1896, después de romper con Breuer de forma un tanto violenta, Freud empezó a
transformar la metodología terapéutica que aquél había calificado de «catártica», basada en la
hipnosis, en lo que él mismo denominó el método de «libre asociación». Trabajando solo,
víctima del desprecio de los demás médicos, el tratamiento de sus pacientes le llevó a forjar
los elementos esenciales de los conceptos psicoanalíticos de «inconsciente», «represión» y
«transferencia». En 1899 apareció su famoso tratado La interpretación de los sueños, aunque
con fecha de edición de 1900, y en 1905 se publicó Tres contribuciones a la teoría sexual, la
segunda en importancia de sus obras. Estos dos fueron los únicos libros que Sigmund Freud
revisó puntualmente en cada una de sus sucesivas ediciones.

Hasta 1905, y aunque por esa fecha sus teorías habían franqueado ya definitivamente el umbral
de los comienzos y se hallaban sólidamente establecidas, contó con escasos discípulos. Pero
en 1906 empezó a atraer más seguidores; el circulo de los que, ya desde 1902, se reunían
algunas noches en su casa con el propósito de orientarse en el campo de la investigación
psicoanalítica, fue ampliado y cambió incluso varias veces de composición, consolidándose
así una sociedad psicoanalítica que, en la primavera de 1908, por invitación de Carl Gustav
Jung, celebró en Salzburgo el Primer Congreso Psicoanalítico.

Freud (izquierda) y sus discípulos en la Universidad Clark de Worcester (1909)

Al año siguiente, Freud y Jung viajaron a Estados Unidos, invitados a pronunciar una serie de
conferencias en la Universidad Clark de Worcester, Massachusetts, y comprobaron con
sorpresa el entusiasmo que, mucho antes que, en Europa, el pensamiento freudiano había
suscitado en América. En 1910 se fundó en Nuremberg la Sociedad Internacional de
Psicoanálisis, dirigida por Jung, quien conservó la presidencia hasta 1914. Ese año se vio
obligado a dimitir como corolario de la ruptura propiciada en 1913 por el mismo Freud, al
declarar improcedente la ampliación jungiana del concepto de «libido» más allá de su
significación estrictamente sexual. En 1916 publicó Introducción al psicoanálisis.

En 1923 le fue diagnosticado un cáncer de mandíbula y hubo de someterse a la primera de una


serie de intervenciones. Desde entonces y hasta su muerte en Londres el 23 de septiembre de
1939, estuvo siempre enfermo, aunque no decayó su enérgica actividad. Sus grandes
contribuciones al diagnóstico del estado de la civilización datan de ese período: El porvenir de
una ilusión (1927), El malestar en la cultura (1930), Moisés y el monoteísmo (1939). Ya con
anterioridad, a través de obras entre las que destaca Tótem y tabú (1913), inspirada en el
evolucionismo biológico de Charles Darwin y el evolucionismo antropológico y social de
James George Frazer, había dado testimonio de hasta qué punto consideró que la importancia
primordial del psicoanálisis, más allá de una eficacia terapéutica que siempre juzgó restringida,
residía en su condición de instrumento para investigar los factores determinantes en el
pensamiento y el comportamiento de los hombres. (Ruiza, 2016)

Obras:
1. Estudios sobre la histeria (1895)
Este libro, escrito por Sigmund Freud y su mentor Josef Breuer, es la semilla de la teoría
psicodinámica que Freud crearía durante los años siguientes a la publicación de estos escritos.
Es también el conjunto de textos en los que se intuyen las ideas sobre el inconsciente que luego
darían pie a las grandes teorías del psicoanálisis, aunque en este caso la temática tiene mayor
relación con la psiquiatría y la psicología clínica de finales del siglo XIX.

2. La interpretación de los sueños (1900)


Para muchas personas, este es el libro con el que nació el psicoanálisis. En esta obra Freud
desarrolla la idea de que los sueños podrían ser el ámbito en el que los pensamientos
inconscientes emergen a la consciencia disfrazados a través de mensajes transmitidos de
manera simbólica. Así, los sueños serían expresiones de deseos reprimidos que aprovechan
para asomarse al encuentro de la mente consciente cuando dormimos.

3. Psicopatología de la vida cotidiana (1901)


La teoría creada por Sigmund Freud no solo trata sobre las causas de los síntomas de patologías
mentales graves. También intenta explicar los mecanismos psicológicos fundamentales que
están detrás de las acciones del ser humano en general.

Este es uno de los libros escritos por Freud en los que el psicoanalista explica el modo en el
que, a su modo de ver, el funcionamiento de nuestro inconsciente da pie a la aparición de
pequeñas inconsistencias en nuestra manera de comportarnos: lapsus, confundir palabras a la
hora de expresarnos y, en general, lo que Freud llamaba actos fallidos. También explica los
posibles fallos en el funcionamiento de la psique humana que desde su perspectiva podrían
estar detrás de estos fenómenos.

4. Tres ensayos de teoría sexual (1905)


La sexualidad tenía un papel muy importante en la teoría freudiana. De hecho, algunos de sus
alumnos se distanciaron de él, entre otras cosas, por el énfasis con el que el padre del
psicoanálisis defendía la centralidad de lo sexual como parte de la maquinaria inconsciente y
pulsional que hace que nos comportemos como lo hacemos.

Este es uno de los libros más importantes de Freud porque en él quedan recogidas las ideas
que dan forma a la teoría freudiana del desarrollo psicosexual.

5. Tótem y Tabú (1913)


A diferencia del resto de libros de Freud, en esta selección de ensayos se sale más del ámbito
clínico para adentrarse en aquellos fenómenos arraigados históricamente en lo social y lo
cultural. Las conclusiones que se encuentran entre las páginas de esta obra tienen
implicaciones sobre temas como la religión, los rituales y hasta la arqueología.

El contenido de esta obra es más filosófico y antropológico que el del resto de los libros de
Freud.

6. Introducción del narcisismo (1914)


El contenido de este libro es una revisión de la teoría de las pulsiones de Freud. En Introducción
del narcisismo, Freud explica que el narcisismo forma parte del funcionamiento normal de la
psique y que su semilla está presente desde las primeras etapas del desarrollo psicosexual.

7. Introducción al psicoanálisis (1917)


¿Quién mejor para darnos a conocer el psicoanálisis que la persona que lo creó?

Entre las páginas de esta obra, Sigmund Freud explica los fundamentos principales de la teoría
psicoanalítica y señala los pilares fundamentales en los que se ha de basar el trabajo del
psicoanalista. Es una buena opción para hacerse una idea general de lo que Freud entendía por
neurosis, inconsciente, sueños, represión, etc.

8. Más allá del principio de placer (1920)


Este es el primer libro de Freud en el que aparece una distinción entre las pulsiones de vida
(Eros) y las pulsiones de muerte (Tanathos). Además, aquí queda retratada con un gran nivel
de detalle la teoría de los instintos de Sigmund Freud

9. El yo y el ello (1923)
La teoría de las estructuras yoicas es de total relevancia dentro de la obra de Freud, y en este
libro quedan bien explicados sus fundamentos. La diferencia entre el Ello, el Yo y el Superyó,
así como los principios por los que se rigen y su papel en la psique humana, quedan analizados
en profundidad.

10. El malestar en la cultura (1930)


Siendo que Sigmund Freud trataba mucho las tensiones entre las pulsiones individuales de
cada uno y el conflicto en el que entraban estas al chocar con las normas de comportamiento,
no es de extrañar que dedicase uno de sus libros a examinar el encaje entre individuo y cultura.
La idea básica que queda plasmada en las páginas de este ensayo es que, como los intereses de
la civilización y los deseos primarios de los individuos están en una constante tensión, este
genera una sensación de malestar crónico. (Torres, 2015)

Contexto Social-Histórico:

En ese contexto familiar y social nace en Freiberg (Moravia), en 1856, Sigmund Freud, en el
seno de una familia de comerciantes judíos en la que el padre, casado por tercera vez con la
que sería la madre de Freud, Amalia, se mantendrá fuera de la ortodoxia hebrea, lo que
seguramente influirá para que Freud se alejara por completo de la práctica religiosa, llegando
a vincularse en la Universidad con las tesis filosóficas de la izquierda hegeliana (Ludwig
Feuerbach) que avanzaban por el camino del materialismo al plantear el carácter alienante de
la religión. Sin abandonar esa concepción filosófica materialista se acabó inclinando por seguir
los estudios de medicina por consejo de un profesor al que admiraba casi con veneración, el
fisiólogo positivista Brücke. Anteriormente había seguido las enseñanzas filosóficas de Franz
Brentano, gracias al que habría conocido las tesis de Herbart, quien, en la línea de Kant y
Fichte, había sido uno de los fundadores de la psicología moderna dentro del ámbito de la
Filosofía. Podríamos hablar, pues, de un Freud marcado en sus inicios por una triple influencia
intelectual: el materialismo de Feuerbach, la psicología de Herbart y Brentano y la fisiología
positivista de Brücke. Con este acervo cultural y científico iniciaría Freud la carrera de
medicina. (Padilla, 2018)

POSMODERNISMO:

Definición:

La posmodernidad es un movimiento artístico, filosófico e histórico que nace a finales del siglo
XX como una búsqueda por nuevas formas de expresión centrados en el culto por el
individualismo y crítica al racionalismo.

La posmodernidad o postmodernidad como movimiento artístico, incorpora las corrientes


vanguardistas anteriores en una estética actual que refleja el caos generado por la revolución
de la información y la tecnología en que vivimos hoy.

Como corriente filosófica, la posmodernidad busca nuevas formas de pensamiento centrados


en el crecimiento del individuo a través del uso de la tecnología. Se caracteriza por criticar las
corrientes de pensamientos antiguos que son considerados anticuados, como el positivismo y
el racionalismo.

Como período histórico, la posmodernidad abarca desde el final del siglo XX hasta el día de
hoy, por lo tanto, su definición exacta es aún difusa y en proceso de definición. (Significados,
2018)

Contexto Histórico:

Posmodernidad puede referirse tanto al proceso de transformación cultural de la modernidad


a partir de la década de 1970, y especialmente 1980, como a los diferentes movimientos
culturales, filosóficos y artísticos de ese período que cuestionan los paradigmas de la
modernidad, así como su vigencia universal y atemporal.

Si la partícula post significa 'después', ¿hablar de posmodernidad implica admitir que la


modernidad y sus valores han terminado? ¿O esto significa apenas que la modernidad
simplemente está en tela de juicio? ¿Qué quiere decir esta expresión realmente y qué implica?
¿En qué se puede reconocer un movimiento o pensamiento posmoderno?

Los años 70, 80 y 90 fueron las décadas del triunfo del capitalismo y la sociedad del bienestar,
la caída del muro de Berlín y la mercantilización de la información y de todos los órdenes de
la vida, es decir, el triunfo de la sociedad de consumo en las sociedades posindustriales.

Para algunos autores, la posmodernidad no es exactamente una crítica de la modernidad, sino


más bien un cuestionamiento del carácter absoluto de ciertos valores, como la noción de
"verdad" y “razón”, o la preeminencia de lo social sobre lo individual. Sin embargo, según los
defensores de la posmodernidad, esta no deja de reconocer la importancia de los valores en
cuestión, sino que apenas pone en cuestión el modo en que han sido utilizados. ¿Pero tienen
razón en ello? (Imaginario, 2018)
RAZON

Definición:

En el entorno aritmético hace su aparición este vocablo, para referirse a la desigualdad de dos
cantidades; la razón geométrica es el cociente de dos cantidades que el resultado es dividirlas,
y la igualdad de dos razones se le llama proporción. La razón es como usualmente de conocer
a este término u operación, pero corresponde a un concepto de la filosofía que es aquella
capacidad humana para resolver sus problemas con diferentes niveles de satisfacción, desde
este panorama de la filosofía, el hombre obtiene esa habilidad que es la razón, la cual le ayuda
a reconocer juicios y cuestionarlos para así conseguir establecer la coherencia y conexión de
estos. (Definicion, 2015)

TEORIAS COSMOLOGICAS

Definición:

Del siglo IV a.C. datan las primeras teorías cosmológicas, centradas en los pueblos
mesopotámicos, los cuales consideraban que la Tierra era el centro del Universo, y que eran
los demás cuerpos celestes los que giraban alrededor de ella. Algunos clásicos como
Aristóteles, defendían esta teoría.

El filósofo, matemático y astrónomo Anaximandro de Mileto, discípulo y amigo de Tales de


Mileto, es mencionado como fundador de la cosmología. Su concepción del Universo se
basaba en un número de cilindros concéntricos, de los cuales el más exterior era el Sol, la Luna
el del medio, y las estrellas contenidas en el del interior. La Tierra se encontraba dentro de
estos cilindros. Defendía una teoría del origen del Universo en la cual se postulaba que era
resultado de la separación de opuestos desde la materia primaria; el calor se habría movido
hacia fuera, separándose de lo frío, y más tarde lo habría hecho lo seco de lo húmedo. Sostenía,
además, que todas las cosas vuelven con el tiempo al elemento que las originó.

Otro clásico del siglo II, Claudio Tolomeo, intentó tomar en consideración un modelo
heliocéntrico, pero lo desechó basándose en la física de Aristóteles, en la cual no tenía cabida
una rotación de la Tierra sin que ésta resultase violenta y convulsa. En su lugar adoptó el
modelo de que las estrellas se movían en la noche porque se encontraban encerradas en unas
esferas cristalinas giratorias, perfectas y transparentes. Tiempo después el modelo geocéntrico
de Tolomeo seguía firmemente apoyado por la Iglesia, de tal forma que ayudó a frenar
considerablemente el progreso de la astronomía durante los siguientes mil años.

A pesar de que el astrónomo griego Aristarco de Samos sostuvo también en el 270 a.C. que la
Tierra giraba alrededor del Sol, su teoría quedó nublada por la autoridad del propio Aristóteles,
la cual no fue rebatida hasta mucho siglo después. De hecho, el sistema geocéntrico imperó
totalmente hasta finales de la Edad Media, a pesar de algunos intentos por cambiarlo por el
heliocéntrico. En el año 1543, la explicación del movimiento de los planetas era para el clérigo
y astrónomo polaco Nicolás Copérnico, mucho más fácil si se situaba al Sol como centro del
Universo. En la hipó tesis de Copérnico los planetas, incluido la Tierra, trazaban sus órbitas
alrededor del Sol. Esta teoría se fue imponiendo sobre las demás, pero muy lentamente.

Gran parte de la fama de Copérnico se debe a la obra Revoluciones de los cuerpos celestes
(1543), donde realiza un análisis crítico de la teoría de Tolomeo sobre un Universo geocéntrico.
La proposición de que fuera el Sol y no la Tierra el centro del Universo, fue el rasgo más audaz
de Copérnico, quedando la Tierra degradada a la categoría de un simple planeta más. Su teoría
molestó a muchas personas y fue contestada duramente por la Iglesia, que incluyó su obra en
la lista de libros prohibidos en 1616, donde permaneció hasta 1835.

El sistema heliocéntrico de Copérnico no obtuvo suficiente atención, hasta que Galileo Galilei
descubrió pruebas tangibles para defender esta teoría. En 1609, Galileo fue uno de los primeros
en observar los planetas a través de un telescopio; pudo comprobar como algunos planetas
giraban alrededor del Sol y no de la Tierra. Galileo comenzó entonces a escribir y publicar en
favor de la teoría de Copérnico, convirtiéndose en un fiel defensor de ésta, pero el intento de
difundirla le llevó ante un tribunal de la inquisición, el cual le obligó a renegar de sus creencias
y escritos bajo acusación grave de herejía. A pesar de ello, la teoría de Copérnico no pudo ser
eliminada.

Para comprender las dificultades de resolución de los problemas orbitales que tuvieron los
observadores y teóricos que siguieron a Galileo (principalmente Kepler), es necesario
comprender los misticismos sobre la matemática y geometría arrastrados desde la época de
Pitágoras.

Pitágoras, en el siglo VI a.C., fue el primero en utilizar la palabra Cosmos, es decir, el concepto
de Universo ordenado y armonioso. Sus discípulos relacionaban la certeza de la demostración
matemática con la perfección del Universo. Muchos de ellos eran místicos convencidos. La
realidad de su imperfecto y desordenado mundo cotidiano, chocaba frontalmente con aquel
Cosmos en el cual los lados de triángulos rectángulos obedecían a la perfección simples
relaciones matemáticas; habían penetrado en la realidad perfecta del reino de los dioses.

Los pitagóricos identificaban la constitución del mundo en cuatro elementos: tierra, fuego, aire
y agua. Por su parte, por alguna razón éstos fueron identificados con cuatro sólidos regulares:
cubo (6 cuadrados), tetraedro (4 triángulos equiláteros), octaedro (8 pentágonos) e icosaedro
(20 triángulos equiláteros). Sin embargo, aunque existen infinitos polígonos regulares, sólo
hay cinco sólidos regulares, el quinto es el dodecaedro, que tiene por lados a doce pentágonos.
Por razones místicas pensaron entonces que el dodecaedro sólo podía relacionarse con el
Cosmos y la sustancia de los cuerpos celestiales, de ahí la palabra quintaesencia dada a esta
correspondencia físico-mística. Igualmente, los números enteros semejaban la racionalidad de
las cosas, y creían que de ellos podían derivarse todas las incógnitas.

Por el carácter doctrinal de estas enseñanzas, la existencia del dodecaedro fue ocultada al
pueblo llano, y sólo se manejaba dentro del ámbito de la escuela pitagórica. Por la misma
razón, se ocultó un descubrimiento que rompía con la tan alabada armonía geométrica y
matemática de los números enteros, y que produjo una verdadera crisis en esta doctrina.
Simplemente, aplicando el teorema de Pitágoras, se comprobó que la raíz cuadrada de 2 (razón
entre diagonal y lado de un cuadrado) no era racional, es decir, no podía expresarse con dos
números enteros, de ahí la palabra irracional, significado de que un número no puede
expresarse como una razón.

Fue entonces cuando la concepción del mundo que mantenían Pitágoras y sus seguidores sintió
una amenaza, la creencia de que podía desmoronarse ante el indicio de que esa concepción
cosmológica careciera de sentido. De nuevo, el conocimiento de la raíz cuadrada de 2 fue
ocultado como ya se hiciera con el dodecaedro, y reservado sólo como un conocimiento
sagrado. Un discípulo de Pitágoras llamado Hispaso publicó el secreto del dodecaedro, pero
su libro no trascendió y él pereció en un naufragio, en lo que fue considerado un castigo justo
por los demás fieles de Pitágoras.

Pero uno de los elementos que favorecieron el lento avance en el desvelo de las leyes que rigen
el Cosmos y el movimiento de los cuerpos planetarios, fue el concepto místico que tenían los
pitagóricos del círculo y la esfera. Para ellos, la esfera era perfecta, pues el centro se encontraba
a la misma distancia de cualquier punto de la superficie. El mismo concepto se tenía del círculo.
Por esta razón, no se deducía otra forma de movimiento de los planetas que no fuera en forma
circular, cualquier otra sugerencia indicaría un movimiento defectuoso e impropio, y mucho
menos que la velocidad de la órbita fuese más o menos lenta a lo largo de ella.

Johanes Kepler no se libró de estas creencias, que perduraron vigentes durante muchos siglos,
y que desviaron la atención de los astrónomos teóricos de la auténtica realidad. (Educativa,
2013)

KLEPER

Biografía:

(Würtemburg, actual Alemania, 1571 - Ratisbona, id., 1630) Astrónomo, matemático y físico
alemán. Hijo de un mercenario (que sirvió por dinero en las huestes del duque de Alba y
desapareció en el exilio en 1589) y de una madre sospechosa de practicar la brujería, Johannes
Kepler superó las secuelas de una infancia desgraciada y sórdida merced a su tenacidad e
inteligencia.

Tras estudiar en los seminarios de Adelberg y Maulbronn, Kepler ingresó en la Universidad


de Tubinga (1588), donde cursó los estudios de teología y fue también discípulo del astrónomo
Michael Mästlin, seguidor de Copérnico. En 1594, sin embargo, interrumpió su carrera
teológica al aceptar una plaza como profesor de matemáticas en el seminario protestante de
Graz.

Cuatro años más tarde, unos meses después de contraer un matrimonio de conveniencia, el
edicto del archiduque Fernando contra los maestros protestantes le obligó a abandonar Austria,
y en 1600 se trasladó a Praga invitado por Tycho Brahe. Cuando éste murió repentinamente al
año siguiente, Kepler lo sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II, con el encargo de
acabar las tablas astronómicas iniciadas por Brahe y en calidad de consejero astrológico,
función a la que recurrió con frecuencia para ganarse la vida.
En 1611 fallecieron su esposa y uno de sus tres hijos; poco tiempo después, tras el óbito del
emperador y la subida al trono de su hermano Matías de Habsburgo, fue nombrado profesor
de matemáticas en Linz. Allí residió Kepler hasta que, en 1626, las dificultades económicas y
el clima de inestabilidad originado por la guerra de los Treinta Años lo llevaron a Ulm, donde
supervisó la impresión de las Tablas rudolfinas, iniciadas por Brahe y completadas en 1624
por él mismo utilizando las leyes relativas a los movimientos planetarios que aquél estableció.

En 1628 pasó al servicio de Albrecht von Wallenstein, en Sagan (Silesia), quien le prometió,
en vano, resarcirle de la deuda contraída con él por la Corona a lo largo de los años. Un mes
antes de morir, víctima de la fiebre, Kepler había abandonado Silesia en busca de un nuevo
empleo.

Las leyes de Kepler

La primera etapa en la obra de Kepler, desarrollada durante sus años en Graz, se centró en los
problemas relacionados con las órbitas planetarias, así como en las velocidades variables con
que los planetas las recorren, para lo que partió de la antigua concepción de la escuela de
Pitágoras, según la cual el mundo se rige en base a una armonía preestablecida. Tras intentar
una solución aritmética de la cuestión, creyó encontrar una respuesta geométrica relacionando
los intervalos entre las órbitas de los seis planetas entonces conocidos con los cinco sólidos
regulares. Juzgó haber resuelto así un «misterio cosmográfico» que expuso en su primera obra,
Mysterium cosmographicum (El misterio cosmográfico, 1596), de la que envió un ejemplar a
Brahe y otro a Galileo, con el cual mantuvo una esporádica relación epistolar y a quien se unió
en la defensa de la causa copernicana.

Durante el tiempo que permaneció en Praga, Kepler realizó una notable labor en el campo de
la óptica: enunció una primera aproximación satisfactoria de la ley de la refracción, distinguió
por vez primera claramente entre los problemas físicos de la visión y sus aspectos fisiológicos
y analizó el aspecto geométrico de diversos sistemas ópticos.

Pero el trabajo más importante de Kepler fue la revisión de los esquemas cosmológicos
conocidos a partir de la gran cantidad de observaciones acumuladas por Brahe (en especial, las
relativas a Marte), labor que desembocó en la publicación, en 1609, de la Astronomia nova
(Nueva astronomía), la obra que contenía las dos primeras leyes llamadas de Kepler, relativas
a la elipticidad de las órbitas y a la igualdad de las áreas barridas, en tiempos iguales, por los
radios vectores que unen los planetas con el Sol.

Culminó su obra durante su estancia en Linz, en donde enunció la tercera de sus leyes, que
relaciona numéricamente los períodos de revolución de los planetas con sus distancias medias
al Sol; la publicó en 1619 en Harmonices mundi (Sobre la armonía del mundo), como una más
de las armonías de la naturaleza, cuyo secreto creyó haber conseguido desvelar merced a una
peculiar síntesis entre la astronomía, la música y la geometría. (Ruiza, Biografia de Johannes
Kepler., 2004)

Obras:
1). Mysterium cosmographicum (El misterio cósmico, 1596).

2). Astronomiae Pars Optica (La parte óptica de la astronomía, 1604).

3). De Stella nova in pede Serpentarii (La nueva estrella en el pie de Ophiuchus, 1604). El 17
de octubre de 1604 Kepler observó la aparición de una nueva estrella. El fenómeno,
corroborado por otros astrónomos europeos, le interesó profundamente. Aparte del interés
astronómico, se trataba de una cuestión filosófica esencial, ya que Kepler defendió siempre
que el universo no era algo estático. Actualmente se sabe que se trataba de una supernova de
clase I. Astronomia nova (Nueva astronomía, 1609).

4). Dioptrica (Dioptrio, 1611). Debido a la miopía que padecía, Kepler se interesó siempre por
la óptica. Los resultados prácticos de esta obra se tradujeron en gafas que ayudaban a ver mejor
a los miopes y présbitas y también en el diseño de un nuevo telescopio que se utilizó en
astronomía durante años, el telescopio Kepler.

5). De Vero Anno quo Aeternus Dei Filius Humanam Naturam in Utero Benedictae Virginis
Mariae Assumpsit (1613). Se trata de un curioso y breve escrito en el que Kepler demostraba
que Jesús había nacido en el año 4 a.C.

6). Epitome astronomiae Copernicanae (publicado en tres partes, 1618-1621). Harmonice


Mundi (La armonía de los mundos, 1619). Tabulae Rudolphinae (1627).

7). Somnium (El sueño, 1634), relato fantástico en el que los protagonistas contemplan
extasiados el espectáculo de la Tierra girando sobre sí misma. Y es que a Kepler se le puede
considerar como el primer autor de ciencia ficción de la historia. Aparte de su vida como
astrónomo y matemático, Kepler llegó a ser un astrólogo de renombre. Dos pronósticos
importantes, uno sobre cosechas y otro sobre el desenlace de una batalla contra los turcos, le
acreditaron como un maestro en el arte de descifrar los oráculos de las estrellas. Esta actividad,
de la que Kepler no se sentía especialmente orgulloso, le supuso un importante respaldo
económico en momentos difíciles. En una ocasión Kepler manifestó: “La ramera Astrología
debe sustentar a su madre, la Astronomía, ya que los salarios de los matemáticos son tan
exiguos que inevitablemente la madre debería pasar hambre si la hija nada ganase”, declaración
que no deja dudas sobre la opinión que la Astrología le merecía.

8). Las Tablas Redefinas. Las Tablas Rudolfinas no son tan conocidas como sus famosas leyes
del movimiento planetario y sin embargo constituyen una de las obras cumbres de Kepler, una
pieza clave en el nacimiento de la nueva astronomía. Estas tablas fueron un encargo que el Rey
Rodolfo II (de ahí el nombre de las tablas) hizo a Tycho Brahe y que, posteriormente, fue
encomendado a Kepler, que aplicó las nuevas teorías para perfeccionar los cálculos de las
posiciones del Sol y la Luna, con sus correspondientes eclipses, para cualquier fecha anterior
o posterior a la era cristiana. Se trata de un trabajo realmente titánico del que dan testimonio
los cientos de páginas con miles de cálculos que Kepler tuvo que realizar al largo de 22 años.
Por suerte, una gran parte de los cálculos se vieron favorecidos por la aparición de los
logaritmos de Napier, cuya práctica perfeccionó Kepler. Las Tablas Rudolfinas resultaron ser
imprescindibles para la confección de calendarios de efemérides y para la navegación durante
más de 200 años. (EcuRed, 2015)

Contexto Social-Histórico:

Alemania estaba regida por la dinastía de los Habsburgo, los cuales levantaron el imperio
prusiano. En ese entonces Maximiliano II estaba en el trono de 1564 a 1576, siendo
descendiente de Fernando I.

La situación religiosa se empeoraba más debido a las intolerancias de protestantes y católicos


hacia cada uno de ellos; sin embargo, Maximiliano II delimitó la acción protestante para
después poner un acuerdo que consolidaba la paz. Tiempo después el sucesor e hijo de
Maximiliano II, Rodolfo II (reinó de 1576 a 1612), instaló la capital del imperio en Praga y al
mismo tiempo apoyó a los protestantes, por lo que consiguió la antipatía alemana. A la muerte
de Rodolfo, le sucedió Matías y a éste su primo Fernando de Estira en 1619. Fernando de Estira
fue el pretexto para que los checos se revelarán e iniciaran la guerra de los Treinta Años, que
ocurrió de 1618 a 1648. A consecuencia de esta guerra, Alemania se vio dividida en el área
política con impugnaciones del poder del emperador, y en el área religiosa por la aparición del
calvinismo, que venía a empeorar la lucha protestante contra la católica. La ubicación de este
periodo del tiempo nos marca en el fin del periodo feudalista para dar inicios a la era del
absolutismo, el cual se propagó por toda Europa. (angelfire, 2018)

NEWTOM

Biografía:

(Woolsthorpe, Lincolnshire, 1642 - Londres, 1727) Científico inglés. Fundador de la física


clásica, que mantendría plena vigencia hasta los tiempos de Einstein, la obra de Newton
representa la culminación de la revolución científica iniciada un siglo antes por Copérnico. En
sus Principios matemáticos de la filosofía natural (1687) estableció las tres leyes
fundamentales del movimiento y dedujo de ellas la cuarta ley o ley de gravitación universal,
que explicaba con total exactitud las órbitas de los planetas, logrando así la unificación de la
mecánica terrestre y celeste.

Hijo póstumo y prematuro, su madre preparó para él un destino de granjero; pero finalmente
se convenció del talento del muchacho y le envió a la Universidad de Cambridge, en donde
hubo de trabajar para pagarse los estudios. Allí Newton no destacó especialmente, pero asimiló
los conocimientos y principios científicos y filosóficos de mediados del siglo XVII, con las
innovaciones introducidas por Galileo Galilei, Johannes Kepler, Francis Bacon, René
Descartes y otros.

Tras su graduación en 1665, Isaac Newton se orientó hacia la investigación en física y


matemáticas, con tal acierto que a los 29 años ya había formulado teorías que señalarían el
camino de la ciencia moderna hasta el siglo XX; por entonces había ya obtenido una cátedra
en su universidad (1669). Protagonista fundamental de la «Revolución científica» de los siglos
XVI y XVII y padre de la mecánica clásica, Newton siempre fue remiso a dar publicidad a sus
descubrimientos, razón por la que muchos de ellos se conocieron con años de retraso. Newton
coincidió con Leibniz en el descubrimiento del cálculo integral, que contribuiría a una
profunda renovación de las matemáticas; también formuló el teorema del binomio (binomio
de Newton).

Las aportaciones esenciales de Isaac Newton se produjeron en el terreno de la física. Sus


primeras investigaciones giraron en torno a la óptica: explicando la composición de la luz
blanca como mezcla de los colores del arco iris, formuló una teoría sobre la naturaleza
corpuscular de la luz y diseñó en 1668 el primer telescopio de reflector, del tipo de los que se
usan actualmente en la mayoría de los observatorios astronómicos; más tarde recogió su visión
de esta materia en la obra Óptica (1703). También trabajó en otras áreas, como la
termodinámica y la acústica.

La mecánica newtoniana

Pero su lugar en la historia de la ciencia se lo debe sobre todo a su refundación de la mecánica.


En su obra más importante, Principios matemáticos de la filosofía natural (1687), formuló
rigurosamente las tres leyes fundamentales del movimiento, hoy llamadas Leyes de Newton:
la primera ley o ley de la inercia, según la cual todo cuerpo permanece en reposo o en
movimiento rectilíneo uniforme si no actúa sobre él ninguna fuerza; la segunda o principio
fundamental de la dinámica, según el cual la aceleración que experimenta un cuerpo es igual
a la fuerza ejercida sobre él dividida por su masa; y la tercera o ley de acción y reacción, que
explica que por cada fuerza o acción ejercida sobre un cuerpo existe una reacción igual de
sentido contrario.

De estas tres leyes dedujo una cuarta, que es la más conocida: la ley de la gravedad, que según
la leyenda le fue sugerida por la observación de la caída de una manzana del árbol. Descubrió
que la fuerza de atracción entre la Tierra y la Luna era directamente proporcional al producto
de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa,
calculándose dicha fuerza mediante el producto de ese cociente por una constante G; al
extender ese principio general a todos los cuerpos del Universo lo convirtió en la ley de
gravitación universal.

La mayor parte de estas ideas circulaban ya en el ambiente científico de la época; pero Newton
les dio el carácter sistemático de una teoría general, capaz de sustentar la concepción científica
del Universo durante más de dos siglos. Si todavía en nuestros días resulta admirable la
elegancia y sencillez de la mecánica newtoniana, puede imaginarse el deslumbramiento que
produjo en sus contemporáneos aquella clarificación de un vasto conjunto de fenómenos; así
lo expresó un compatriota suyo, el poeta Alexander Pope: "La Naturaleza y sus leyes yacían
ocultas en la noche, pero dijo Dios: ¡Hágase la luz!, y nació Isaac Newton".

Hasta que terminó su trabajo científico propiamente dicho (hacia 1693), Newton se dedicó a
aplicar sus principios generales a la resolución de problemas concretos, como la predicción de
la posición exacta de los cuerpos celestes, convirtiéndose en el mayor astrónomo del siglo.
Sobre todos estos temas mantuvo agrios debates con otros científicos (como Edmund Halley,
Robert Hooke, John Flamsteed o el citado Leibniz), en los que encajó mal las críticas y se
mostró extremadamente celoso de sus posiciones.

Como profesor de Cambridge, Newton se enfrentó a los abusos de Jacobo II contra la


universidad, lo cual le llevó a aceptar un escaño en el Parlamento surgido de la «Gloriosa
Revolución» (1689-90). En 1696 el régimen le nombró director de la Casa de la Moneda,
buscando en él un administrador inteligente y honrado para poner coto a las falsificaciones.
Volvería a representar a su universidad en el Parlamento en 1701. En 1703 fue nombrado
presidente de la Royal Society de Londres. Y en 1705 culminó la ascensión de su prestigio al
ser nombrado caballero. (Ruiza, Biografia de Isaac Newton, 2004)

Obras:

Principios matemáticos de la filosofía natural (1687)


Su obra más destacada es Philosophiae Naturalis Principia Mathematica (Principios
matemáticos de la filosofía natural) publicada en 1687, también conocida por Principia. En
este trabajo de tres volúmenes o libros, Newton estableció las leyes del movimiento, la ley de
gravitación universal y la derivación de las leyes del movimiento planetarios de Kepler.

Óptica (1704)
Óptica, originalmente titulado Optiks, también conocido como Tratado de las reflexiones,
refracciones, inflexiones y colores de la luz, fue publicado en 1704. En este trabajo presenta el
resultado de sus investigaciones sobre la luz y la óptica.

Aritmética universal (1707)


Arithmetica Universalis, o Aritmética universal en español, es un libro de matemática basado
en las notas de las clases de matemática de Isaac Newton. Este libro fue publicado en 1707 por
William Whiston, sucesor de Newton en la posición de profesor lucasiano.

Método de las fluxiones (1736)


Método de las fluxiones y series infinitas, cuyo título original es Method of Fluxions, es una
obra completada en 1671, pero publicada en 1736. En ella, Newton desarrolló el cálculo,
siendo fluxions lo que hoy se conoce como derivadas. (Gouveia, 2020)

Contexto Social-Histórico:

Es sorprendente como un sólo hombre puede convertirse en alguien que marque un antes y un
después en la historia de la humanidad, en la forma en como “luce” la vida, y sobre todo cómo
se entiende. Isaac Newton es sin duda un antes y un después por su obra científica, por su
entregada dedicación al estudio, a la observación y al conocimiento.

Algo asombroso de este hombre es que el área que tocó la transformó para siempre. No solo
en la física o las matemáticas y por la que muchos conocemos su nombre desde la más
temprana formación escolar. Sino en la teología y en la alquimia. Sus aportaciones en ambas
son profundas, reveladoras y dignas de tratados completos. La imagen de Isaac Newton y una
manzana son una escena que hemos visto repetida hasta el cansancio y, sin embargo, su trabajo
en teología y en la alquimia le darían una sensibilidad única, que muy seguramente con ella
pudo percibir al mundo de una forma distinta. (Lara, 2014)

HARVEY

Biografía:

(Folkestone, Inglaterra, 1578 - Londres, id., 1657) Médico y fisiólogo inglés que descubrió el
funcionamiento del sistema circulatorio. Tras graduarse en Cambridge en 1597, viajó a Padua
para estudiar en su escuela de medicina, considerada la mejor de Europa. A su regreso a
Inglaterra obtuvo el permiso para ejercer la profesión médica en 1604 e ingresó en el Royal
College de Londres. En 1607, gracias a su matrimonio con la hija del médico personal del rey
Jacobo I, William Harvey entró como residente en el hospital de St. Bartholomew, donde
desarrollaría la mayor parte de su carrera profesional y científica.

En aquellos años, la teoría ortodoxa sobre la circulación sanguínea, heredada de Aristóteles y


certificada por la entonces incuestionable autoridad de Galeno, comprendía un sistema arterial
y otro venoso cuyo movimiento venía dado por la contracción de las paredes de dichos
conductos; la sangre arterial se mezclaría con aire en la parte izquierda del corazón y, mediante
unos orificios en la partición de dicho órgano, se uniría a la sangre venosa, cuyo origen situaban
en el hígado.

En 1628 publicó la obra Ejercicio anatómico concerniente al movimiento del corazón y la


sangre en los animales, en la que expuso un modelo esencialmente correcto sobre el
funcionamiento del aparato circulatorio y del corazón, explicando el papel de las válvulas y de
las aurículas y los ventrículos del corazón en los procesos de succión y bombeo de la sangre,
y describiendo el mecanismo de intercambio entre sangre usada (que llegaría al corazón por el
sistema venoso) y sangre oxigenada (que se distribuiría por el cuerpo a través del sistema
arterial). Únicamente olvidó mencionar el papel de los capilares, que, por otra parte, no eran
observables mediante los instrumentos ópticos de la época.

La obra se hizo famosa en toda Europa, aunque suscitó una fuerte polémica, de la que su autor
permaneció siempre al margen. Médico personal del rey Carlos I de Inglaterra desde 1626,
William Harvey sufrió el hostigamiento gubernamental durante el Protectorado de Oliver
Cromwell, aunque conservó su puesto en el Colegio de Médicos y mantuvo una continua, si
bien modesta, actividad como médico privado hasta poco antes de su muerte. (Ruiza, Biografia
de William Harvey, 2004)

Obras:

Exercitatio Anatomica de Motu Cordis et Sanguinis in Animalibus (1628)


Conocida como “Motu Cordis”, desarrolla la teoría sobre el modelo de circulación sanguínea
y las funciones de las válvulas. Uno de los libros más importantes de la historia de la medicina
a pesar de sus detractores.
Entre ellos, el francés Jean Riolan “El joven” (1577 – 1657), el cual era más afín a las teorías
de Galeno y publicó Encheiridium anatomicum (1648), donde contradecía la propuesta de
Harvey.

Exercitationes anatomicae prima et altera de circulatione sanguinis ad Joannem Riolanum


filium (1649)
Esta segunda obra de Harvey nace como respuesta a Jean Riolan. Se trata de un segundo ensayo
de “Motu Cordis” en el que refutaba afirmaciones del anatomista francés. Utilizó argumentos
verbales, pero también experimentales. El tiempo dio la razón a Harvey.

Exercitationes de generatione animalium, quibus accedunt quaedam de partu, de membranis


ac humoribus uteri, et de conceptione (1651)
Conocido en castellano como “Sobre la generación de los animales”, esta obra recopila
observaciones que llevó a cabo el científico inglés en los huevos y la formación de los
embriones. Su idea era conocer la manera en la que se desarrollan los seres vivos. (Sánchez,
2018)

Contexto Social-Histórico:

Médico inglés. Descubrió el mecanismo de la circulación sanguínea. La circulación mayor de


la sangre. Aplico la metodología científica de Galileo a la fisiología y a la medicina.

Fundó la Fisiología y la Embriología modernas. En 1628 publica "De motu cordis"


demostrando la circulación sanguínea, lo que supuso el fin de la medicina de Galeno basada
en espíritus, almas y alientos vivificadores.

William Harvey se formó en la Universidad de Padua, por entonces el centro europeo del
conocimiento anatómico y fisiológico. Su maestro fue Girolamo Fabrici D’Acquapendente,
discípulo y sucesor de Gabriele Fallopio en la cátedra de Padua.

Harvey calculó que la sangre que bombea al corazón en una hora equivale a tres veces el peso
de la persona y consigue explicar la función de las válvulas de las venas, pero no pudo
demostrar la comunicación de los sistemas arterial y venoso mediante los capilares sanguíneos,
lo que descubrió Marcello Malpighi en 1661, confirmando el mecanismo propuesto por
Harvey. (gobiernodecanarias, 2008)

DURKHEIM

Biografía:

Émile Durkheim nació el 15 de abril 1858 en Êpinal, Francia.

Hijo de Mélanie y Moïse Durkheim. Se crio en el seno de una familia judía, hijo y nieto de
rabinos judíos.

Fue tío de Marcel Mauss, un notable antropólogo social.


Se graduó en la Ècole Normale Supérieure de París en 1882, trabajó como profesor de Derecho
y Filosofía.

En 1887 comenzó a enseñar sociología, primero en la Universidad de Burdeos y después, en


la de París.

Émile Durkheim sostenía que los métodos científicos debían aplicarse al estudio de la
sociedad, y creía que los grupos sociales presentaban características que iban más allá o eran
diferentes a la suma de las características o conductas de los individuos.

Explicaba el desarrollo de la sociedad por tres factores: densidad de población, desarrollo de


las vías de comunicación y conciencia colectiva.

También estudió la base de la estabilidad social, es decir, los valores compartidos por una
sociedad, como la moralidad y la religión.

Explicó el fenómeno del suicidio como resultado de una falta de integración del individuo en
la sociedad. Analizó esta correlación en su obra El suicidio: un estudio sociológico (1897).
Otros de sus libros son: La división del trabajo social (1893), Las reglas del método sociológico
(1895) y Las formas elementales de la vida religiosa (1912).

En 1887 se casó con Louise Dreyfus. Tuvieron dos hijos, Marie y André.

Émile Durkheim falleció el 15 de noviembre de 1917, de un ataque de apoplejía en París.


Recibió sepultura en el Cementerio de Montparnasse. (buscabiografias, 2010)

Obras:

1889 Élements de sociologie.


1893 de la división du travail social (Tesis de Durkheim; traducida al español en 1928)
1895 les regles de la méthode sociológique (traducida al español en 1912)
1897 le suicide (trad. esp. en 1928)
1912 les formes élémentaires de la vie religieuse (existen traducciones española y catalana)
1922 Éducation et sociologie (póstuma)
1923 L'éducation morale (póstuma)
1925 Sociologie et philosophie (póstuma)
1928 le socialisme (póstuma)

(buscabiografias, 2010)

Contexto Social-Histórico:
En los años en que Durkheim estudia a la sociedad y diversos fenómenos, el capitalismo se
expandía y el fenómeno de la migración se acrecentaba.
Durkheim vivía en una sociedad capitalista, basada en la producción industrial y un estado
liberal.
También en el siglo 19, condiciones de crisis provocaron que gran parte de la población pasara
a vivir en condiciones de miseria y abandono, lo que se contraponía con la razón y las teorías
liberales.
Se empezaron a plantear nuevas ideas políticas de las relaciones sociales como el comunismo,
el socialismo y el anarquismo. Se formaban nuevas estructuras sociales, económicas y
políticas.
Lo que más le interesaba a Durkheim eran las crisis de las sociedades modernas, que se
caracterizaban por la desintegración social y la debilidad de los vínculos del individuo con el
grupo. (Nájera, 2009)

MALINOWSKY

Biografía:

Bronislaw Malinowski nació en Cracovia, Polonia, el 7 de abril de 1884. Se doctoró en


filosofía, física y matemáticas en la Universidad de Cracovia y en 1913 comenzó su carrera
como profesor en la Escuela de Economía de Londres, donde se doctoró en ciencia en 1916.
Fue ahí donde conoció la obra “La Rama dorada”, de Sir James Frazer y comenzó su inquietud
por la antropología.

Malinowski es el fundador de la corriente antropológica conocida como Funcionalismo,


basada en la idea de que cada uno de los componentes e instituciones sociales se relacionan
entre sí dentro de un sistema en el que cada uno tiene una función. Como ejemplo, destacó las
características de creencias, ceremonias, costumbres, instituciones, religiones, rituales y tabús
sexuales. (según la mención que realizó a su muerte el New York Times Malinowski estudió
e integró hasta diez mil características culturales distintas, Parker, p.118).

Además, Malinowski está considerado como uno de los primeros antropólogos que “salieron”
para hacer su recopilación de datos estudiando a las sociedades en su lugar propio de origen.
El primer trabajo de campo de Malinowski se desarrolla entre 1915 y1918, cuando estudió a
los isleños Trobriandeses de Nueva Guinea, en el Suroeste del Pacífico. Utilizó un enfoque
global que integraba a todas las interacciones sociales, dentro de las que hay que destacar el
sistema de intercambio del anillo Kula, que recoge aspectos de tipo mágico, religioso, social y
comercial. Aquí se estableció la base de un estudio inter cultural a través de sus observaciones
de parentesco, estableciendo conexiones y comparaciones con los planteamientos psicológicos
de la época, y demostrando que aspectos tales como el llamado complejo de Edipo, definido
por Sigmund Freud dependían principalmente de contextos culturales determinados. Sus
trabajos se recogen en la obra de Los Argonautas del Pacífico Occidental (1922), que se
considera como una de las obras fundamentales de la antropología.

Malinowski ocupó varios puestos dentro del ámbito académico. Es de destacar su puesto en la
Universidad de Londres en 1924, donde dirigió la cátedra de Antropología a partir de 1927.
Posteriormente se trasladó a la Universidad de Cornell en 1933 y tres años más tarde en la
Universidad de Harvard, donde recibió el título de doctor honorífico. Fue profesor de la
Universidad de Yale durante 1939.

Además del trabajo de campo mencionado, es importante mencionar diversos e importantes


estudios en diferentes sociedades tribales africanas, que llevó a cabo junto con Radcliffe
Brown, durante 1934; así como las realizadas en el valle de Oxaca, en México durante 1941-
42.

La influencia de los escritos de Malinowski es muy amplia, como corresponde a una


personalidad y una vida verdaderamente inquieta. Era capaz de hablar múltiples idiomas, entre
ellos el polaco, ruso, alemán, francés, inglés, italiano y español; así como numerosos idiomas
de cada una de las tribus que estudió. Murió el 14 de mayo de 1942, en New Haven
(Connecticut, Estados Unidos). (COLLADO, 2010)

Obras:

Las Islas Trobiand (1915)


Argonautas del Pacífico Occidental (1922)
La Teoría Científica de la Cultura
Familia entre los aborígenes de Australia,
Crimen y costumbre en la sociedad salvaje,
Sexo y represión en la sociedad primitiva,
El cultivo de la tierra y los ritos agrícolas.

(EcuRed, Bronislaw Malinowski, 2012)

Contexto Social-Histórico:

Crisis de la sociedad global:


-se manifiesta en la situación socioeconómica y en la emergencia de ideologías como el
fascismo y el stalinismo (no sólo fueron ideas o representaciones sino también como un
conjunto de prácticas de la sociedad civil). En el análisis de la crisis disciplinar el autor pone
énfasis en el segundo aspecto de la crisis, el ideológico. Recordar que está situación de crisis
económica e ideológica desemboca -de una manera se resuelve- en la segunda guerra mundial.

Crisis de la disciplina:
-en ese marco la antropología se refirió a "otros" (grupos étnicos) pero pensando en función
de los problemas de sus propias sociedades. Respecto a esta afirmación creo que la
antropología siempre -incluida la etapa del evolucionismo- tuvo como uno de sus ejes la
relación nosotros-otros, actuando el polo "nosotros" como parámetro de comparación de los
otros. No obstante, este eje no siempre estuvo presente de manera implícita en la producción
antropológica. Nuestras hipó tesis es que justamente en esta etapa o crisis fue el eje que más
ausente estuvo y se descartó como parámetro de comparación.
-descrédito del evolucionismo (este es el punto tal vez más claro en la producción
antropológica de esa época y el punto en común de teorías muy disímiles entre sí) y de los
modelos macrosociales (no toda la teoría dejó de lado la intención de explicar de un solo modo
todo el comportamiento humano).
-se lleva a cabo en una lucha teórico-ideológico contra las teorías racistas. Este punto estuvo
presente en todo el quehacer antropológico de las distintas épocas. En este caso es muy
probable que fuese un "problema" muy explícito debido al contexto histórico social. (uner,
2010)

Bibliografía
angelfire. (2018). Kepler, Johannes. Obtenido de angelfire:
http://www.angelfire.com/de/calculus65/kepler.html
buscabiografias. (2010). Émile Durkheim. Obtenido de buscabiografias:
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3137/Emile%20Durkheim
COLLADO, P. M. (24 de Enero de 2010). Bronislaw Malinowski (1884 -1942). Obtenido de
Liceus: https://www.liceus.com/bronislaw-malinowski/
Definicion, C. (26 de Julio de 2015). Razon. Obtenido de Concepto Definicion:
https://conceptodefinicion.de/razon/
EcuRed. (4 de Junio de 2012). Bronislaw Malinowski. Obtenido de EcuRed:
https://www.ecured.cu/Bronislaw_Malinowski#Obras_de_Malinowski
EcuRed. (2015). Johannes Kepler. Obtenido de EcuRed:
https://www.ecured.cu/Johannes_Kepler
Educativa, N. (13 de Marzo de 2013). Teorías cosmológicas. Obtenido de Naturaleza Educativa:
https://natureduca.com/blog/teorias-cosmologicas/
gobiernodecanarias. (2008). Harvey, William. Obtenido de gobiernodecanarias:
http://www3.gobiernodecanarias.org/aciisi/cienciasmc/web/biografias/william_harvey.ht
ml
Gouveia, R. (28 de Enero de 2020). Isaac Newton. Obtenido de TodaMateria:
https://www.todamateria.com/isaac-newton/
Imaginario, A. (2018). Posmodernidad. Obtenido de culturagenial:
https://www.culturagenial.com/es/posmodernidad/
Lara, V. (8 de Octubre de 2014). Isaac Newton, el hombre conectado con el Universo. Obtenido
de hipertextual: https://hipertextual.com/2014/10/isaac-newton
Nájera, A. M. (2009). Émile Durkheim. Obtenido de teoriasocialibero:
http://teoriasocialibero.blogspot.com/2009/09/contexto-historico-y-social.html
Padilla, J. d. (1 de Abril de 2018). Freud en su tiempo y en el nuestro. Obtenido de Descubrir la
historia: https://descubrirlahistoria.es/2018/04/freud-en-su-tiempo-y-en-el-
nuestro/#:~:text=En%20ese%20contexto%20familiar%20y,para%20que%20Freud%20se
%20alejara
Popayan. (13 de Mayo de 2020). Por violar cuarentena habrían asesinado a padre y sus hijas en
Cauca. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/colombia/cali/cuarentena-y-
coronavirus-asesinan-a-hombre-y-sus-dos-hijas-en-suarez-cauca-494824
Radio, R. D. (27 de Abril de 2020). Disidencias de Farc habrían asesinado tres personas por
incumplir cuarentena en Cauca. Obtenido de Blu Radio:
https://www.bluradio.com/nacion/disidencias-de-farc-habrian-asesinado-tres-personas-
por-incumplir-cuarentena-en-cauca-pcfo-249319-ie4370686/
Ruiza, M. F. (2004). Biografia de Isaac Newton. Obtenido de Biografías y Vidas:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/newton.htm
Ruiza, M. F. (2004). Biografia de Johannes Kepler. Obtenido de Biografías y Vidas:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kepler.htm
Ruiza, M. F. (2004). Biografia de William Harvey. Obtenido de Biografías y Vidas:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/harvey.htm
Ruiza, M. F. (2 de Marzo de 2016). Sigmund Freud. Biografía. Obtenido de Biografías y Vidas:
https://www.biografiasyvidas.com/monografia/freud/
Sánchez, M. Q. (2018). William Harvey: biografía, aportes, inventos, obras. Obtenido de
lifeder.com: https://www.lifeder.com/william-harvey/#Obras_publicadas
Significados. (21 de Agosoto de 2018). Posmodernidad. Obtenido de Significados:
https://www.significados.com/posmodernidad/
Staff. (8 de Mayo de 2020). Universidades estiman deserción del 50% de los estudiantes para el
próximo semestre. Obtenido de Forbes:
https://forbes.co/2020/05/08/actualidad/universidades-estiman-desercion-del-50-de-los-
estudiantes-para-el-proximo-semestre/
Torres, A. (2015). Los 10 libros de Sigmund Freud más importantes. Obtenido de Psicologia y
mente: https://psicologiaymente.com/cultura/libros-sigmund-freud
uner. (2010). La relación entre lo cultural y lo "biológico". Obtenido de uner:
http://www.fts.uner.edu.ar/antropologia/contenidos/cultural_biolo.htm
UNO, N. (10 de Mayo de 2020). Sicarios que sustituyen el Estado en Suárez, Cauca, asesinaron
a trabajador y su bebé bajo disculpa de violar cuarentena. Obtenido de Noticias UNO:
https://www.noticiasuno.com/nacional/sicarios-que-sustituyen-el-estado-en-suarez-cauca-
asesinaron-a-trabajador-y-su-bebe-bajo-disculpa-de-violar-cuarentena/

También podría gustarte