Está en la página 1de 3

Código GADC10/4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARINO GOMEZ ESTRADA Versión 2


GUIA DE TRABAJO Página 1/ 3

I. IDENTIFICACIÓN

ASIGNATURA: ETICA Y VALORES GRADO: UNDECIMO


DOCENTE: ALBA LUCIA SOTO BAENA

II. DESEMPEÑOS Y APRENDIZAJES

DESEMPEÑOS (Saber, Saber hacer, ser) APRENDIZAJES (Contenidos)

SABER: Identifica situaciones de injusticia social presentes en el APRENDO A DONARME A LA


entorno social que le rodea. SOCIEDAD

SABER HACER: Analiza situaciones de injusticia social y propone  La vivencia en los principios
alternativas para evitarlas. éticos y morales.
 Los conflictos de valores en la
SER: Valora la justicia como valor fundamental para la construcción sociedad actual
de una sociedad más humana y equitativa.  Autonomía principio para el
desarrollo del saber ser
 Valoro la Justicia y la Libertad
 Vivo con autonomía las
normas

III. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

LA JUSTICIA SOCIAL

La justicia social es un valor que promueve el respeto igualitario de los derechos y las obligaciones de
cada ser humano en determinada sociedad.
La justicia social, se enfoca generalmente, a la repartición justa y equitativa de los bienes y servicios
básicos necesarios para el desarrollo y el desenvolvimiento de una persona en la sociedad como, por
ejemplo, el bienestar socioafectivo, la educación, la salud y los Derechos Humanos.

Marthin Luther King, un líder nato que realizó protestas pacíficas en defensa del voto, la inclusión y la
diversidad. Estuvo al frente de la batalla por los derechos civiles para los afroamericanos y en 1964 fue
condecorado con el Premio Nobel de la Paz.
Sin duda el nombre de Marthin Luther King permanecerá dentro de la historia y como un ejemplo a seguir
para un gran porcentaje de personas que buscan el mismo objetivo que Luther King: La Justicia y la
Igualdad.

ACTIVIDAD 1: Analiza las siguientes frases escritas por Marthin Luther King y escribe tu posición sobre
cada una de ellas:

1. “Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar con la justicia, soñar
con la igualdad y ojalá ya no tuviera necesidad de soñarlas”.

2. “La injusticia en cualquier lugar es una amenaza para la justicia en todas partes”.

3. “Somos propensos a juzgar el éxito por el índice de nuestros salarios o el tamaño de nuestros
automóviles, en lugar de por la calidad de nuestro servicio y la relación con la humanidad”.

4. “La ley y el orden existen con el propósito de establecer la justicia, y cuando fallan en este propósito,
se convierten en las presas peligrosamente estructuradas que bloquean el flujo del progreso social”.

5. “Busco el día en el que la gente no sea juzgada por el color de su piel, sino por el contenido de su
carácter”

ACTIVIDAD 2: Escribe una frase impactante para cada una de las siguientes imágenes:
.
Código GADC10/4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARINO GOMEZ ESTRADA Versión 2
GUIA DE TRABAJO Página 2/ 3

ACTIVIDAD 3: Lee y reflexiona…

La justicia es un tema tan subjetivo, que a veces es muy difícil dictaminar que es justo o injusto; sin
embargo, me encontré con este pequeño cuento:
Cuenta una antigua leyenda, que había una vez un anciano labrador, el cual, tenía un viejo caballo para
cultivar sus campos. Un día, el caballo, escapó a las montañas. Cuando los vecinos del anciano labrador
se acercaron para condolerse con él y lamentar su desgracia y la injusticia provocada por el destino, el
labrador, les replicó:

- ¿Mala suerte? ¿Buena suerte?... ¿Injusticia?... ¿Quién sabe...?

Una semana después, el caballo volvió de las montañas, trayendo tras de si, una manada de caballos
salvajes. Entonces los vecinos, felicitaron al labrador por su buena suerte y éste les respondió:

- ¿Buena suerte? ¿Justicia?... ¿Quién sabe...?

Cuando el único hijo y heredero del labrador, y en quien tenía depositadas todas sus esperanzas intentó
domar uno de estos caballos salvajes, cayó y se rompió una pierna. Todo el mundo consideró esto como
una desgracia. No así el labrador, que se limitó a decir:

- ¿Mala suerte?.¿Buena suerte? ¿Injusticia?... ¿Quién lo sabe...?

Unas semanas más tarde el ejército entró en el poblado, y fueron reclutados todos los jovenes que se
encontraban en buenas condiciones para ir a la guerra. Y cuando vieron al hijo del labrador, con la pierna
rota, lo dejaron tranquilo. ¿Había sido buena suerte?

¿Mala suerte? ¿Se había hecho justicia?... ¿Quién lo sabe...?

Interesante ¿no?, la moraleja de esta historia puede ser que todo lo que a primera vista parece un
contratiempo, puede ser un disfraz de la vida. Y lo que parece bueno a primera vista, puede ser
realmente la causa de un daño, los filósofos afirman que es la vida y Dios, quien debe decidir lo que es
buena y mala suerte, lo que es justo e injusto, y debemos agradecer, que las cosas se conviertan en
bien, para los que creen en ella...
Código GADC10/4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARINO GOMEZ ESTRADA Versión 2
GUIA DE TRABAJO Página 3/ 3

- Cuál sería tu conclusión? (10 líneas)

ACTIVIDAD 4: Analiza y responde:

La injusticia es un concepto relacionado con resultados inmerecidos e injustos. Este término puede ser
aplicado en referencia a un evento o situación particular, o a un orden establecido en el que existe una
ausencia de justicia.
Algunos ejemplos de injusticia son que alguien sea condenado a la cárcel aunque luego se compruebe
que era inocente, la corrupción política, que alguien tenga un salario más alto que otro solo por ser
familiar de alguien, entre otros.
El sentido de injusticia puede ser una condición motivacional poderosa que causa que la gente tome
acción, no solo para defenderse a ellos mismos sino también para defender a otros que perciben como
injustamente tratados.
Muchos ejemplos de injusticia incluyen la discriminación de razas, cultura, política, religión o grupos
étnicos, la homofobia hacia minorías sexuales y la discriminación por razones de edad.

Estos son algunos de esos casos de la injusticia social:


- Que castiguen a todo un grupo de estudiantes cuando solamente un alumno del curso se portó de
manera incorrecta. Que castiguen a todo un grupo de estudiantes cuando solamente un alumno del
curso se portó de manera incorrecta.
- Los traficantes de niños que toman ventaja de los padres en extrema pobreza. Las personas se
pueden ver obligadas a vender a sus niños para pagar deudas, o pueden ser engañados con el
prospecto de una mejor vida para sus hijos.
- La discriminación hacia los discapacitados, en la sociedad y en los ambientes laborales.
- La corrupción y el enriquecimiento de los políticos. Un empleado del gobierno no debe actuar en pro
de ganancias personales.
- La esclavitud a lo largo de la historia.
- El tráfico de humanos.
- La discriminación y desigualdad de oportunidades de cualquier tipo a cualquier minoría. Se puede ver
reflejado hacia las mujeres, las razas, las minorías de orientación sexual, los grupos étnicos, etc.
- Los crímenes que quedan impunes alrededor del mundo.

 Cuáles son las consecuencias de estas situaciones?


 Propón algunas alternativas para evitar este tipo de injusticas?

IV. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Se evaluarán las actividades propuestas en la Guía de Trabajo y se socializará cuando regresemos a las
clases presenciales.

V. OBSERVACIONES

Deben utilizar hojas de block o reciclar cuadernos con hojas limpias para responder el taller

También podría gustarte