Está en la página 1de 8

LOS PROTOCOLOS DE DESACTIVACIÓN PARA

INTERVINIENTES (Critical Incident Stress Management)

Dra. Alicia Alvarez-Garcia


Unidad de Trauma, Crisis y Conflictos de Barcelona
AFECTACIÓN DE LOS INTERVINIENTES

Los intervinientes en emergencias no son inmunes al estrés generado en un


incidente crítico:

Pero no sólo ellos: en estudios con


personal de ambulancias se ha
observado que un 15% de los
intervinientes de primera línea
La prevalencia del TEPT en pasan el punto de corte para TEPT
cuerpos de bomberos en EEUU (Ravenscroft, 1994).
está alrededor del 16% (Corneil,
1993) y en estudios llevados a
cabo en Kuwait la tasa es del 18%
(Al-Naser y Everly, 1999).

2  
AFECTACIÓN DE LOS INTERVINIENTES

Todos los síntomas de distrés


correlacionan de forma
positiva con la exposición a
Además se ha encontrado estresores traumático (Wee,
que la tasa de suicidios entre Mills y Koelher, 1999; Weiss,
las fuerzas de la ley es 3 Marmar, Metzler y Ronfeldt,
En cuerpos de policía se han veces superior a la hallada 1995).
encontrado tasas de en población general
alrededor del 13% de TEPT (Newsweek, 26 setiembre,
(Robinson, Sigman y Wilson, 1994).
1997).

Por ello es importante cuidar de los intervinientes antes, durante y después de


la emergencia.

3  
QUÉ ES EL CRITICAL INCIDENT STRESS MANAGEMENT

Son un conjunto de técnicas de intervención sistematizadas y de amplio espectro para


gestionar el estrés producido por un incidente crítico.

4  
QUÉ ES EL CRITICAL INCIDENT STRESS MANAGEMENT

Los protocolos de desactivación son un programa de técnicas relacionadas que se


coordinan para aliviar las reacciones a experiencias traumáticas.

Estas técnicas fueron inicialmente desarrolladas para ex-combatientes de guerra y después


para intervinientes de primera respuesta civiles (policías, bomberos, personal de
ambulancias, personal de rescate, etc.)

Son específicas para afrontar hechos traumáticos

Están destinadas a ventilar emociones

Buscan aprender sobre las reacciones de estrés

Ofrecen pautas en caso de necesitar ayuda

Son un proceso confidencial, voluntario y psicoeducativo, que se engloba en los PAP

NO son psicoterapia

5  
DIFERENTES TÉCNICAS DEL CISM

Dentro del paraguas de los protocolos de desactivación hay muchas técnicas. Es como una caja de herramientas para favorecer el
autocuidado de los intervinientes. Las más destacadas son:

•  Debriefing : es una técnica grupal para trabajar un incidente crítico en particular. Está diseñada para mitigar el impacto de un
acontecimiento estresante y favorecer la recuperación. La debe aplicar un profesional entrenado y se aplica preferentemente pasadas 24
-72 horas después del incidente.

•  Defusing : es una intervención más corta y menos formal que el debriefing. Dura alrededor de unos 30 o 60 minutos y se lleva a cabo en
la primera hora o hasta pasadas 4 horas del incidente, no se acostumbra a realizar pasadas 12 horas. El objetivo principal es estabilizar a
los intervinientes después de la emergencia para que puedan volver a su rutina habitual sin estrés añadido.

•  Sesión de dolor y pérdida: es una sesión grupal o individual estructurada después de la muerte de un compañero. Ayuda a comprender
las reacciones de dolor y a crear un ambiente sano de confianza y diálogo alrededor de las circunstancias de la muerte..

•  Crisis Management Briefing: es una sesión grupal amplia usada antes, durante y después de una crisis. Sirve para presentar los hechos,
facilitar información, controlar discusiones y hacer traspasos de información sobre la situación, los servicios disponibles, etc. Se repetirá en
caso de cambiar la situación.

•  Critical Incident Adjustment Support: facilita ayuda humanitaria multidisciplinar a personas, familias o grupos para que afronten el
depués de un incidente o se sobrepongan al impacto de una muerte.

•  Educación Previa: facilita conocimientos acerca de tipologías de incidentes, estrategias de respuesta a incidentes y fomenta el desarrollo
de estrategias de afrontamiento.

6  
CONTROVERSIA ACERCA DE LA EFECTIVIDAD DEL CISM

Muchos autores, entre ellos Jeffrey T.


Mitchell, su creador, defienden la
efectividad de las técnicas

Pero hay expertos que afirman que la


técnica no es efectiva y critican su
aplicación.

7  
¿CUÁL ES LA REALIDAD?

No hay evidencias de que los estudios que muestran resultados negativos acerca de
la efectividad de estas técnicas hayan sido realizados por personas entrenadas en las
mismas.

En cambio, de los estudios con resultados positivos casi el 80% de los autores
estaban entrenados en el uso de las técnicas incluidas en el CISM.

El entrenamiento en la intervención en crisis es esencial para realizar una buena


investigación en este ámbito.

Además se tienen que tener en cuenta otras variables como el grupo poblacional que
se escoge. Como se ha visto es importante que estas técnicas se apliquen sobre
grupos homogéneos después de haber sufrido la misma experiencia traumática.
8  

También podría gustarte