Está en la página 1de 20

Lecturas Recomendadas

!  Berger, K. S., (2007). Psicología del desarrollo: Infancia y


adolescencia, de Madrid: Editorial Médica Panamericana. Capítulo 7
(pp.191-218).
!  Berk, L.E. (1999). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid.
Universidad de Murcia

Prentice Hall. Capítulo 10 (pp.513-570).


Tema 5:
Curso Académico

!  Giménez-Dasí, M. y Mariscal, S. (2008). Psicología del Desarrollo.


Desde el nacimiento a la primera infancia. Madrid. McGraw Hill.
2012-2013

Capítulo 7 (pp.159-179).
Desarrollo Social y Emocional !  Palacios, J. Marchesi, A. y Coll, C. (1999). Desarrollo Psicológico y
Educación, 1. Psicología Evolutiva. Madrid. Alianza Capítulo 5 (Ortíz,
Fuentes y López) (pp.151-176).

Alfredo G. Brito de la Nuez !  Vasta, R. Haith, M. y Miller, S.A. (1996). Psicología infantil.
Editorial Arial. Capítulo 12 (pp. 519-570).
Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación.
!  Documento de trabajo en pdf elaborado por el profesor de la asignatura
(están en el áula virtual: recursos).

Desarrollo social y
emocional en la Infancia Conocimiento Social

! Contenidos: ! Debemos diferenciar la preferencia inicial


por estímulos sociales del conocimiento
!  Conocimiento social
de personas:
!  Procesos de socialización !  Esto último es el Conocimiento Social.
! Desarrollo emocional
! Mundo físico frente a mundo social:
!  Desarrollo Afectivo:
! O bjetos físicos y sociales comparten
Vínculos de apego
características
!  Relación con los iguales ! pero proporcionan información diferente.
!  Desarrollo del yo
Conocimiento Social Conocimiento Social

! Las personas son objetos animados ! Evolución del Reconocimiento de personas:


muy especiales:
! objeto casi exclusivo en el entorno inicial del !  Hacia los 2 meses los niños,
bebé. •  rostro entristecido, más llanto y cambio del ritmo cardíaco
al ser dejados.
! Se adaptan a las necesidades y características
•  Las siguen con la mirada y responden ante su
del bebé. desaparición del campo perceptivo.
! Ofrecen informaciones variadas y sentimental.
! Son el estímulo preferido. !  Entre los 4 y 6 meses protestan de forma activa
! Crean contextos específicos de interacción. por su ausencia.
!  satisfacen las necesidades afectivas •  la permanencia funcional de las personas es más
temprana que la de los objetos físicos.
preprogramadas.

Conocimiento Social Conocimiento Social

! Reconocimiento de las personas: Fases en el Reconocimiento de sí mismo.


!  empieza muy pronto a reconocerlos y a
realizar asociaciones entre ellos. Edad Rasgos principales
•  Aprenden antes sobre él y su comportamiento 0-9 meses no se da de forma evidente.
que sobre otras cosas. 10-11 meses Reconocen cosas que les pertenece asi como
partes de su cuerpo
•  salen y entran continuamente del espacio
Frente a su propia imagen reacciona como si
perceptivo.
fuera otro niño
•  Sin estar en el campo visual, están presentes; 12 meses Se reconoce siempre que la imagen corresponda
es decir, emiten sonidos que pueden escuchar.
con la que presenta en ese momento.
•  Son echadas de menos, mostrando malestar y 15-18 meses Se reconoce en imágenes alejadas en el tiempo
protestando por ello. 18-24 meses Se reconocen con claridad: con gestos,
expresiones faciales y con el lenguaje
Procesos conductuales
Conocimiento Social
de socialización
Identidad.
Los hábitos que se inician en la
Existen dos tipos: infancia son:
•  Vestirse y desvestirse
1. Identidad existencial
2. Identidad categorial. •  Control de esfínteres
• Identidad sexual •  Uso de cubiertos
• Identidad de género
•  Hacer peticiones y preguntas

Procesos conductuales Procesos conductuales


de socialización de socialización
! C onsisten en aprender conductas
socialmente aceptables: ! Se efectúan por instrucción, reforzamiento
y/o imitación.
! hábitos sociales !  Son procedimientos mediante los cuales el
! habilidades sociales niño aprende, en su mayoría, las conductas
! conductas prosociales. socialmente aceptables.

! y en evitar las conductas indeseables. ! En el aprendizaje de normas y valores,


este primer periodo tiene un rasgo
! es un proceso educativo, y los primeros característico: aparecen las RABIETAS.
pasos se dan antes de los 2 años.
Procesos conductuales Procesos conductuales
de socialización de socialización
! ¿Qué son las RABIETAS? 1. Permitir que realicen pequeñas
! Descarga emocional con pérdida del control del elecciones de forma frecuente.
temperamento.
2. Limitar las frustraciones atendiendo al
! Incapacidad para controlar las emociones.
temperamento del niño y sus ritmos.
! Expresan el conflicto entre las normas y 3.  Las negativas deben ser irrevocables.
valores sociales, y los deseos de satisfacer 4.  Aprender a ignorarlas.
sus necesidades.
5. Que los padres reciban instrucciones
! ¿En que condiciones surgen?: específicas sobre cómo reaccionar.
! Cuando suele atenderse al hijo después de haber 6. No amenazar la autoestima del niñ@.
transcurrido un largo periodo de tiempo.

Procesos conductuales Procesos conductuales


de socialización de socialización

PROCESO CONDUCTUAL PARA EVITAR LA MAYORÍA DE LOS


! Quienes más contribuyen al proceso son:
PROBLEMAS DE RABIETA:
"  los progenitores o figuras de apego.
1. Atender a sus demandas.
2. Responder de forma positiva. ! Gracias a la “identificación”, es como el
3. No aceptar rabietas como el procedimiento niño puede llegar a adquirir y asimilar:
normal para la obtención de sus necesidades ! NORMAS,
o satisfacción de sus deseos. ! CONDUCTAS
! Y VALORES SOCIALES
Introducción:
¿Qué son las emociones? Definición

! Conjunto complejo de conductas que se


producen en respuesta ante algunos
sucesos tanto internos como externos, y
que contienen diversos componentes.
! un componente fisiológico: actividad del S.N.A.

Desarrollo emocional ! un componente expresivo: la cara.

en la infancia ! un componente de vivencia: sentimiento subjetivo.

Introducción:
Desarrollo emocional
¿Qué son las emociones?

!  Sentir y expresar ! son experiencias subjetivas internas y


emociones, reconocer lo patrones de reacción ante
que sienten los otros, llegar acontecimientos significativos.
a comprender y regular las ! Las emociones están relacionadas con
propias emociones… la vida afectiva de los bebés: son
aspectos inseparables.
!  En definitiva, tomar ! Aunque su estudio ha llevado trayectorias
conciencia de la vida diferentes:
emocional propia y ajena, • En la emoción se han centrado en temas
son dimensiones microscópicos.
fundamentales del desarrollo • Y los del apego una perspectiva más
humano. global.
Introducción: La cara y la postura corporal de un
Investigación sobre las emociones bebé pueden indicar muchas cosas

!  La actividad investigadora en el campo de la emoción


se ha preocupado por: ! ¿cómo interpretamos acciones que nos
! identificar cuándo aparecen ciertas emociones,
indican bienestar?
! descubrir su expresión, y
! buscar los factores responsables. ! ¿cómo interpretamos acciones que nos indican
malestar o dolor?
!  A partir de ahora veremos qué nos dice la investigación
psicológica sobre la vida emocional del bebé durante los ! Manifestación de interés por las cosas o
primeros años.
personas.
" Expresiones que indiquen desagrado.

Cómo estudiar las Cómo estudiar las


emociones de los bebés emociones de los bebés (2)

! los registros observacionales


! Los bebés son capaces de comunicar su ! la filmación de conductas frente a estímulos,
estado emocional mediante expresiones !  a veces, la medida del ritmo cardiaco.
faciales, conductas básicas como el
llanto, y respuestas corporales. ! Los estímulos utilizados pueden ser sensoriales
! o de acontecimientos complejos
!  quitarle al bebé el biberón, el chupete o un juguete, o
incluso acercarse un extraño y cogerle en brazos...
Cómo estudiar las Funciones de las
emociones de los bebés (3) emociones
!  Todo lo anterior nos permite comprobar
que, ! Sirven para organizar y regular la conducta del
!  estamos preparados para expresar distintas emociones propio niño.
desde el principio, y
!  situaciones distintas y variadas provocan emociones
diversas.
! Vincularse con la cognición.
! Otra fuente de información son los
informes de los propios padres. ! Sirven para iniciar, mantener o terminar una
interacción social.
! La observación de la interacción bebé-
cuidador principal o con otros niños.

Cómo estudiar las El desarrollo de las


emociones de los bebés (4) emociones

! La mayor dificultad: en bebés es !  Darwin ya propuso que los bebés tienen emociones y
que podemos identificarlas por sus expresiones faciales.
determinar exactamente:
!  En la obra “La expresión de las emociones en el hombre y
!  las expresiones y conductas de las que
los animales” (1872) defendía que la relación entre la
inferir su estado interno, expresión facial y el estado interno tiene una base innata.
!  el análisis del contexto, y •  el bebé nace capaz de comunicar un determinado estado
!  los antecedentes de la conducta emocional. interno mediante una determinada expresión facial.

!  problemas que se agudizan con las


emociones complejas y más tardías.
El desarrollo de las El desarrollo de las
emociones emociones

! Las emociones parecen tener un


indiscutible fundamento biológico. ! Algunas dudas que existen respecto al tema de
!  una capacidad común para reconocer las emociones hacen referencia a:
ciertas expresiones emocionales básicas
!  El número de emociones que se pueden identificar.
!  Hay grandes similitudes en las expresiones
faciales de bebés de distintas culturas. !  Su calendario evolutivo.
!  La posibilidad de su modificación mediante la
!  No obstante, su desarrollo dependerá de:
experiencia.
•  la interacción social
!  Sus bases fisiológicas.
•  el medio cultural
•  y ciertas variables temperamentales del niño.

Teorías del desarrollo El desarrollo de las emociones:


emocional: Dos posiciones básicas Emociones primarias
!  Por emociones primarias suele entenderse el repertorio
!  Las emociones se encuentran diferenciadas desde el
de expresiones emocionales que está presente en los
nacimiento. Es decir, que algunas emociones básicas
bebés, algunas desde el nacimiento y otras poco
están presentes al nacer (Izard & Malatesta, 1987).
después.
! Al nacer está presente el placer, el interés, el asco y el malestar.
!  Las emociones se desarrollan progresivamente desde
!  2º-4º mes se ven las expresiones de cólera, sorpresa, tristeza.
el nacimiento, a consecuencia de los desarrollos en la
cognición y la socialización (Bridges, 1930; Sroufe, 1979; ! A partir del 5º mes aparecen las expresiones faciales de miedo.
Barrett & Campos, 1987). ! Algunos autores añaden que las emociones primarias o básicas
son aquellas que pueden inferirse directamente a partir de las
expresiones faciales del bebé.
El desarrollo de las emociones: El desarrollo de las emociones:
Emociones primarias Emociones primarias
!  Sin embargo, podemos decir que ¿hay un nexo innato
entre la expresión facial y la emoción?
!  Al parecer, durante los dos primeros meses NO.
!  Lo que sí tienen las expresiones emocionales desde el
nacimiento es un indudable valor comunicativo. Valencia Valencia
Negativa Positiva
!  En los dos primeros años se diferencian cada vez más, Rabia Sorpresa Euforia
se hacen más selectivas y se manifiestan con más Miedo Placer
rapidez, intensidad y duración.

El desarrollo de las emociones: Emociones primarias:


Emociones primarias El Llanto

!  Es el procedimiento más importante del neonato para


! En el recién nacido, la expresión emocional transmitir sus estados y que provoca una respuesta rápida.
suele manifestarse de forma bipolar, en dos
!  Se le supone la función de activar conductas innatas de
estados generales: malestar y bienestar. atención y cuidado en el adulto.
! Malestar o disgusto, que aparece cuando, por !  Si produce la presencia de su madre (como suele suceder), el
ejemplo, se inmoviliza al bebé, y llanto o aflicción que bebé puede aprender a usar esta conducta para reclamar su
atención y cuidado.
se produce en respuesta al hambre, dolor u otras
causas. !  Debe satisfacer dos condiciones.
!  haber diferentes tipos de llanto y que comuniquen
! Bienestar que se manifiesta en conductas mucho mensajes diferentes.
menos definidas que el llanto, pero en él se !  deben poder ser identificados.
identifican estados de sosiego y respuestas de •  El llanto del recién nacido se puede deber a hambre, frío, estar
atención. mojado, sentir dolor, o no dormir.
Emociones primarias: Emociones primarias:
El Llanto El Llanto
! En resumen, el llanto tiene elementos
naturales y aprendidos.
! Wolff (1969) identificó tres tipos iniciales de ! Al principio es provocado de forma innata por
estímulos internos (hambre) y externos (alfiler).
llanto. •  La función de este llanto es tener a la madre cerca.
! El primero es el llanto básico o de hambre, ! Con la experiencia, el cuidador va perfeccionando la
lectura de la información de estas señales, y el
! El segundo es el llanto de rabia o miedo, bebé aprenderá a usar la respuesta del llanto para
controlar la atención y el cuidado de su madre.
! El tercero y último, es el llanto de dolor,
! Pero los recién nacidos también transmiten
! Las madres señalan que suelen identificarlos. "predilecciones”, mediante conductas como la
sonrisa, sonidos o miradas a un objeto que
encuentran interesante.

Emociones primarias: Emociones primarias de placer:


El Llanto Sonrisa y Risa

!  A partir de los 2 meses, el llanto no solo lo causa una !  Hacia los 3 meses surge la alegría que, al
razón de tipo fisiológico, sino también otras
circunstancias, por ejemplo: . principio, se expresa en forma de sonrisa y,
!  En torno a esa edad surge un cuarto tipo de llanto, con
más tarde, en risas y carcajadas.
la función de demandar alguna acción u objeto en ! La sonrisa es una respuesta social poderosa que
particular: el llamado llanto irregular.
facilita el establecimiento de una relación
!  A partir de los ocho meses de edad se suele parar en el afectiva entre el bebé y sus padres.
llanto para ver si la madre u otra persona está recibiendo
el mensaje.
!  Cuando se controlan las vocalizaciones, los llantos son
más variados, y se presentan en mayor número de
situaciones para indicar diferentes mensajes.
Desarrollo de la emoción de placer: Desarrollo de la emoción de placer:
Sonrisa y Risa Sonrisa y Risa
! Las sonrisas más primitivas que se ! A partir de los 13 meses, capaz de detener su
actividad para sonreír y comunicar su alegría o
manifiestan durante las primeras semanas diversión.
y no son respuestas a estímulos externos. ! A destacar:
! Hacia el final del primer mes, los bebés !  En primer lugar, el curso evolutivo de estas
comienzan a sonreír ante estímulos expresiones emocionales positivas está relacionado
con la creciente madurez cognitiva del niño.
externos
!  En segundo lugar, los niños toman cada vez más
! La sonrisa activa, acompañada de arrullos, la iniciativa para producir por sí mismos los estímulos
surge entre la 5ª y la 8ª semana de vida. que generan la risa y la sonrisa.
!  Por último, el cambio de conducta refleja a
voluntaria está asociada con la creciente
maduración de la corteza cerebral,

Desarrollo de la emoción de placer:


Sonrisa y Risa Sorpresa/Interés

!  Entre la 9ª y al 12ª semana, la sonrisa ya es plenamente


social. !  No es fácil determinarla inicialmente.
!  Hacia los 3 meses, la sonrisa está casi siempre presente en ! Se interpreta así cuando los bebés prestan mayor
las interacciones sociales. atención a un estímulo o acontecimiento que a otro.
! Sensibilidad al entorno relacionada con el desarrollo de otras ! Pero necesita otros indicios
capacidades.
!  Entre los 3 y los 4 meses aparece la risa !  Se expresa de forma inequívoca en torno a los 5-6
meses
!  A partir de los 6 meses los bebés sonríen y ríen más
! Que algunos ligan al desarrollo cognitivo
selectivamente
!  Entre los 10-12 meses sonríen abiertamente ante alguien
familiar o con timidez si la persona es desconocida pero
amistosa.
Desarrollo de las emociones primarias:
Ira/Rabia o enfado Conclusión
! En definitiva, de un conjunto relativamente
! El recién nacido responde con malestar indiferenciado de emociones positivas y
generalizado a sucesos desagradables negativas, en pocos meses comienzan a
! En los 2 primeros meses, se dan diferenciarse.
! la risa o alegría,
expresiones faciales semejantes a la rabia
! el enfado,
momentáneas al llorar. ! la tristeza y
! L a expresión de rabia aumenta en ! el miedo.
frecuencia e intensidad entre los 6 y 12 ! Y desde el año la vitalidad emocional del bebé se
meses de edad. expresa en la rapidez, intensidad y persistencia
de sus emociones.

Desarrollo de las emociones primarias: Las expresiones emocionales y


Miedo su desarrollo
arousal

!  Surge algo más tarde que las otras emociones.


! Durante la segunda mitad del primer año de vida. preocupado
sorpresa
eufórico
!  Es una emoción muy estudiada en relación con el enojado
entusiasmo
stress
desarrollo del apego. feliz
frustrado
!  Existe una serie de requisitos en los bebés para que surja displacer placer
depresión
esta emoción. triste
neutral
contento
!  Una de las formas más comunes de miedo es el que
calma
producen las personas desconocidas: miedo ante los
fatigado
extraños. aburrido
relajado

aletargado

sueño
Socialización de las Reconocimiento de
emociones emociones
! No obstante, recordemos que las respuestas emocionales !  ¿Pueden los bebés reconocer en otra persona su estado
surgen tanto por un calendario biológico como por la emocional a partir de sus expresiones faciales?:
influencia del ambiente social y el modo de responder de ! para que se desarrolle esta habilidad se requiere un mínimo de
las personas.
agudeza.
! Así, el ambiente puede intervenir mediante: ! Sin embargo no es necesario llegar a una agudeza visual completa
!  el modelamiento. para inspeccionar ciertos rasgos de la cara ajena.
!  el reforzamiento. •  Antes de las 6 semanas de edad, los bebés todavía están
!  La combinación reforzamiento-modelamiento, incapacitados para explorar caras en detalle
tal vez sea la responsable de que al año de edad, •  A partir de las 6 semanas se comienzan a dar muestras de
generalmente, aumenten las señales positivas y discriminación de las expresiones faciales.
disminuyan las negativas.
•  A los 4 meses se comienza a explorar activamente los rasgos internos
! Las experiencias cotidianas también sirven para de la cara, aunque no los vean con la misma definición que un adulto.
aprender a identificar y etiquetar emociones.

Socialización de las Reconocimiento e imitación de


emociones las expresiones de otros

!  La influencia social también hace que los niños !  Para Tiffany Field, los niños discriminan y responden ante las
aprendan a controlar sus manifestaciones. expresiones emocionales de los demás.
! Es decir, que la expresión emocional puede no representar lo
!  Sus estudios sugieren que los niños desde los tres días de vida
que se está sintiendo.
pueden imitar expresiones faciales de felicidad, sorpresa y
! Este enmascaramiento supone comprender las reglas de tristeza cuando son presentados por un adulto.
expresión de las emociones, es decir:
•  Las expectativas o actitudes de la sociedad respecto a quién
expresa las emociones, qué afectos hay que expresar y cómo.
Reconocimiento de Desarrollo de la
emociones autorregulación emocional

!  A partir de los 12 meses, los niños comienzan a utilizar la !  La regulación emocional son los procesos que modulan la
información sobre las expresiones emocionales de otras personas expresión emocional.
para regular su propia conducta: referenciación social. !  Se refiere a las estrategias que utilizamos para ajustar la intensidad y
!  Es decir, los bebés observan la reacción de sus cuidadores antes de duración de nuestros estados emocionales hasta alcanzar un nivel
involucrarse en una actividad nueva. confortable que no impida la consecución de nuestros objetivos.
!  Por ejemplo, a un grupo de madres se les había entrenado a realizar !  Contribuye a la autonomía y al desarrollo de habilidades de interacción
expresiones faciales (de miedo, felicidad, rabia, interés y tristeza) y social.
posteriormente se llevó a cabo una tarea de abismo visual, en la que el
niño (de 12 meses de edad) se situaba en la zona segura y la madre en !  En la regulación emocional intervienen factores madurativos:
el lado del abismo. !  Conexiones neuronales entre las estructuras límbicas y las regiones
•  Cuando la madre expresaba placer o interés, la mayoría de bebés cruzaban. corticales.
•  Si lo que expresaba era miedo o rabia, muy pocos se aventuraban a cruzar al !  Conexión interhemisférica.
lado profundo
•  Por tanto, los bebés de un año parecen ser capaces de utilizar las !  No obstante, durante los primeros meses de vida, la regulación es
expresiones faciales de sus cuidadores como señal para entender el ambiente proporcionada desde fuera por los cuidadores.
y adaptarse a él.
!  Son ellos quienes moderan la interacción y controlan la tensión interna.

Reconocimiento de Desarrollo de la
emociones autorregulación emocional
!  la referencia social favorece la comprensión de las
expresiones emocionales de los demás, y permite !  En los meses siguientes, el bebé va desarrollando
usarlas para averiguar las intenciones y preferencias habilidades que le ayudan a disminuir la
ajenas, y guiar la propia acción. intensidad y duración de las emociones negativas.
!  Otro aspecto del reconocimiento de emociones es el ! Succionando con más fuerza su chupete, por ejemplo.
desarrollo de la empatía.
!  Cuando el bebé logra cierta independencia motora
!  Es decir, la capacidad para experimentar vicariamente las
emociones de los demás. En este sentido, y locomotora (sobre todo cuando comienza a
•  Los bebés, desde el nacimiento, lloran en reacción al llanto caminar), la regulación de las emociones sufre un
de otros bebés (reacción primitiva). cambio importante.
•  Hacia los 10 meses: se interesan por el malestar de otros. ! El bebé ya puede desplazarse por sí mismo y tiene el
recurso de huir de una persona, situación u objeto, si la
emoción es desagradable, o de buscarla si es
placentera.
Desarrollo de la Conclusiones
autorregulación emocional

!  La aparición del lenguaje y la capacidad de representación !  Parece evidente que el bebé nace dispuesto para
son el logro más importante para el control de las emociones. poner en marcha un repertorio de reacciones
!  Porque el niño puede empezar a expresar lo que siente y afectivas, aunque estas reacciones no se mantienen
conseguir una ayuda más eficaz del adulto.
intactas.
!  A medida que avanzan su lenguaje y sus funciones simbólicas, el
niño va incorporando estrategias cada vez más sofisticadas para ! Es decir, se van transformando en emociones y sentimientos
calmarse o controlar sus emociones. que, si bien contienen elementos universales en su
expresión, también se modulan de forma muy diferente.
!  Entre los 3 y 4 años, y con el desarrollo de otras capacidades !  A medida que el niño se hace mayor, la influencia
sociales, los niños alcanzan un nivel suficientemente complejo cultural en la expresión emocional se hace más
como para modular algunas de sus emociones y desarrollar evidente.
estrategias para cambiar el estado interno de los otros
(intentar consolarlos o enfadarlos).

Emociones autoconscientes Emociones Primarias


Están presentes en la dimensión bipolar, que varía desde la
o secundarias satisfacción (alegría) al malestar (tristeza, disgusto) (rabia,
miedo) y el interés (sorpresa) en medio de la dimensión.
Primeros seis meses

!  Con la capacidad de simbolización, los juegos de Conciencia,


ficción, la imitación diferida y las primeras palabras, como en la
se irán desarrollando las emociones secundarias o conducta auto-
referencial Segunda mitad
autoconscientes. del segundo año
Bochorno, Envidia,
! Son las emociones que implican sentimientos complejos, y
Empatía Adquisición
que se basan en la diferenciación del yo y los otros (orgullo,
timidez o vergüenza y culpa) y retención
! Algunos factores que intervienen en su aparición son: de normas y
•  Aparición de la autoconciencia. reglas
•  Internalización de la aprobación-desaprobación del cuidador.
•  La referencia social. Bochorno, Desde 2.5
Orgullo, a 3 años
!  No son posibles sin los cambios cognitivos necesarios Vergüenza y
y se suelen completar a partir de los 3 años. Culpabilidad

Resumen del curso evolutivo de las emociones


Adaptado de Lewis, 2000
Desarrollo socioafectivo:
Vínculo de apego

! El apego:
!  Vínculo emocional que se establece entre el
niño y un número reducido de personas.
!  Surge como resultado de la necesidad primaria
que tiene el ser humano de recibir afecto de los
que le rodean.
!  La satisfacción de esta necesidad, por parte de
Desarrollo afectivo: los adultos, favorece la supervivencia.

Vínculos de apego

Proceso afectivo de Desarrollo socioafectivo:


socialización Vínculo de apego

! El apego:
! Los enfoques que la han estudiado !  Vínculo emocional que se establece entre el niño
difieren en la forma de entender esta y un número reducido de personas.
relación. !  Surge como resultado de la necesidad primaria
que tiene el ser humano de recibir afecto de los
!  Sirvan de ejemplo tanto la teoría que le rodean.
psicoanalítica clásica como el conductismo !  La satisfacción de esta necesidad, por parte de
o la teoría etológica. los adultos, favorece la supervivencia.

! Bowlby
Vínculo de apego Vínculo de apego

! La formación del apego: !  Características funcionales del vínculo:


!  El bebé como promotor del vínculo: !  Mantener la proximidad con la Figura de Apego.
•  La cara del bebé: activa la protección y el cuidado !  Mantenimiento de un contacto sensorial privilegiado.
que necesita el bebé.
!  Relaciones eficaces con el entorno: exploración.
•  Preferencia perceptiva por los estímulos sociales.
!  Refugio en los momentos de malestar.
•  Señales que permiten la comunicación y
promueven la interacción: llanto, sonrisa y !  Ansiedad ante la separación, y sentimientos de
expresiones emocionales. desolación y abandono ante la pérdida.
•  Otras conductas que favorecen el contacto:
succión no nutritiva, la prensión y el abrazo.

Vínculo de apego Vínculo de apego

! La formación del apego:


!  El cuidador como promotor del apego: ! Componentes del sistema de apego:
•  Contacto físico frecuente. !  Conductas de apego: conductas que están
•  Mantenimiento de la mirada. al servicio del logro o mantenimiento de la
•  Empleo del lenguaje infantil.
proximidad y el contacto.
•  Capacidad para establecer una sincronía
interactiva con el bebé. !  Modelo operativos internos: del “sí
•  Capacidad de sentir con el niño, de interpretar y mismo” y de la “Figura de Apego”
de responder a las comunicaciones emitidas por
él.
!  Sentimientos: seguridad, inseguridad,
ansiedad
Vínculo de apego Vínculo de apego

! Funciones del apego:


!  Favorecer la supervivencia.
!  Proporcionar seguridad. ! Tipos de apego:
!  Ofrecer y regular la cantidad y calidad de la
!  Seguro (Tipo B)
estimulación.
!  Fomentar la salud física y psicológica. !  Inseguro-evitativo (Tipo A)
!  Facilitar el aprendizaje de la comunicación !  Inseguro-ambivalente (Tipo C)
con los demás. !  Desorganizado (Tipo D)

Vínculo de apego Diferencias Individuales en el Apego (1)

Ainsworth encontró tres formas de responder:


! Desarrollo del apego: " Grupo B. APEGO SEGURO. Grupo mayoritario,
!  Fase I (0-3 meses): Orientación hacia en torno al 70%.
las personas sin reconocimiento de las " Exploran activamente el entorno.
figuras que les cuidan. " Comparten el juego de forma afectiva.
" No se incomodan con la novedad o la situación.
!  Fase II (3-7 meses): Interacción
" Se confortan con facilidad con su figura.
privilegiada con figuras familiares.
" En el episodio de reunión suele saludarla, efusión.
!  Fase III (8-12 meses): Vinculación y " Y si se siente incómodo, busca el contacto, un
miedo a extraños. medio efectivo para acabar con el estrés. !
Diferencias Individuales en el Apego (2) Diferencias Individuales en el Apego (4)

" Grupo A. APEGO INSEGURO EVITATIVO. En " Grupo C. APEGO INSEGURO


torno al 20% de los niños. DESORGANIZADO. Es muy común encontrarlo
entre los niños maltratados.
" Se separan con facilidad de la madre y exploran.
" 80% de los niños maltratados.
" Comparten poco afecto.
" Si se encuentran mal se calman igualmente con el " Es un caso especial.
extraño que con la figura de apego. " Presentan alto riesgo de padecer dificultades
" Durante el episodio de reunión, el niño evita o huye cognitivas y socio-emocionales, por los traumas
de forma activa de la madre, ignorándola. !Cuando que genera la violencia intrafamiliar.
ella se aproxima el niño se aleja " En especial, si el abuso se repite, es lógico que el apego
de estos niños y sus padres llegue a ser aberrante.

Diferencias Individuales en el Apego (3) Estilos de apego y modelos


mentales en adultos

! Las personas con estilo seguro tienden


" Grupo C. APEGO INSEGURO AMBIVALENTE. En a desarrollar modelos mentales de sí
torno al 10% de los niños. No se separan con mismos como seres amistosos, afables y
facilidad de la madre. capaces.
" Les cuesta explorar, e incluso puede que necesiten ! Las personas con estilo ambivalente
el contacto antes de separarse por vez primera. tienden a desarrollar modelos de sí
mismos que catalogan de poco
" No se calman con facilidad ni con el extraño ni con
la figura de apego.
inteligentes, y son inseguros
" Durante el episodio de reunión, no se adaptan con ! Los de estilo evitativo, desarrollan
facilidad, y su conducta muestra ambivalencia. modelos de sí mismos como suspicaces,
" El niño protesta por haberse quedado solo, pero a la vez
escépticos y retraídos
rechaza ser consolado.
Desarrollo socioafectivo:
Vínculo de apego Las relaciones con los iguales

! Determinantes de la seguridad del apego: ! Las relaciones con iguales y juego:


!  Sensibilidad de la Figura de Apego.
!  Temperamento del bebé. !  Juego motórico o funcional.
!  Otros factores:
•  Personalidad del cuidador, relaciones de pareja, red de
!  Juego de construcción.
apoyo social, alteraciones del desarrollo del niño.
!  Juego paralelo.

!  Juego simbólico.

Desarrollo socioafectivo: Desarrollo socioafectivo:


Las relaciones con los iguales Desarrollo del Yo
! Relación con iguales:
! 2 meses: los bebés se activan en presencia de otros niños: ! Desarrollo del yo:
se tocan, vocalizan, sonríen y se miran mutuamente. ! 8-9 meses: signos de autoreconocimiento cuando
•  Las secuencias de interacción son breves.
ven su imagen reflejada en un espejo (p.ej.
! 6 meses: los bebés presentan conductas que pretenden muestran más interés por ella que por la de otros).
llamar la atención e iniciar la comunicación con los otros.
•  Las interacciones bebé-niño dependen de los adultos. ! 18-24 meses:
! La conciencia de sí mismo se afianza (uso de términos
! 9 meses: aumenta la frecuencia y la intencionalidad de las
como “yo”, “el nene” para referirse a sí mismo y de “tú”,
conductas comunicativas.
“mamá” para referirse a los otros.
•  Los intercambios se producen en torno a juguetes.
! Fase de Oposicionismo: los terribles dos años.
! 12 meses: los niños dirigen a sus iguales conductas
intencionales (sonrisas y gestos de enfado), se observan
detenidamente y responden a las iniciativas de juego de sus
compañeros.

También podría gustarte