Está en la página 1de 3

PRACTICA Nº 6: MARCO TEORICO

FIBROADENOMA DE LA MAMA

Es el tumor benigno más frecuente de la mama femenina, se presenta en un


30% de la mujeres mayores de 30 años. Se origina por un aumento del efecto
de los estrógenos sobre el epitelio de los conductos galactóforos y el tejido
conectivo que proliferan durante la primera mitad del ciclo sin producirse su
involución normal en la segunda mitad, esto lleva a la formación de nódulos
fibrosos y epiteliales. En la histología se diferencian dos tipos;
intracanaliculares y pericanaliculares según en que lugar predomina la fibrosis,
pero esto no tiene importancia clínica ya que generalmente las lesiones son
mixtas. Los Fibroadenomas son estimulados en cada ciclo menstrual, el
embarazo y la lactancia. Tienden a involucionar en la etapa de la menopausia y
dan degeneraciones de tipo mucoide, hialinización y depósitos de calcio.
Pueden ser únicos o múltiples, uni o bilaterales. La transformación maligna es
rara, los elementos epiteliales dan origen a Carcinomas y los conectivos a
Sarcomas. Clínicamente se presenta como un nódulo duro, liso y desplazable,
redondeado, alargado o lobulado. No se adhiere a la piel o planos profundos.
Es de crecimiento lento siendo el tamaño de los nódulos palpables entre 1 a 5
cm (lo que se corresponde con la radiografía). En el periodo premenstrual
aumentan el dolor y la tensión. Mediante la mamografía no se puede diferenciar
un quiste de un nódulo sólido, para lo cual es necesario recurrir a un biopsia o
a una ecografía mamaria, en la cual se aprecia un tumor sólido, homogéneo de
bordes netos fácilmente delimitado del parénquima vecino. El tratamiento
puede ser expectante en casos en que se tenga un tumor menor de 3 cm en
una paciente menor de 30 años, en caso contrario el tratamiento es quirúrgico.

OSTEOCONDROMA

Llamado también exostosis cartilaginosa, se trata de la extrusión de parte del


cartílago metafisiario por defecto del periostio. El cartílago extruido sigue el
proceso normal de osificación. Se ubica, naturalmente, en las metáfisis como
masa exofítica constituida por un eje óseo y un capuchón cartilaginoso hialino
de espesor menor de 1 centímetro, histológicamente normotípico.; la ubicación
más frecuente es en las metáfisis que conforman la rodilla, pero suele afectar a
los huesos largos de la pierna, la pelvis o la escápula (omóplato).
Osteocondromatosis es la presencia de varias lesiones de este tipo. La
degeneración en forma de condrosarcoma es muy rara.

ADENOMA TIROIDEO

Son tumores benignos de la tiroides que se originan en el epitelio folicular. Por


lo general son solitarios, limitados por tejido tiroideo normal y encapsulados.
Varían de tamaño desde unos pocos milímetros hasta 8 a 10 cm de diámetro.
En el momento del examen patológico, el adenoma puede presentar uno o mas
de los cambios  encontrados en tumores benignos: Hemorragia, necrosis,
infarto, fibrosis, calcificación o formación de quistes. Microscópicamente la
encapsulación y  la demarcación fina con el tejido tiroideo adyacente son
evidentes, presentando un aumento de las células interfoliculares. El tejido
tiroideo adyacente esta comprimido por el crecimiento expansivo del adenoma.
Se ha considerado que una complicación del adenoma folicular podría ser su
transformación en carcinoma. Hace algunos años se pensó que muchos de los
carcinomas tiroideos surgían de un adenoma preexistente. Actualmente la
opinión es que la gran mayoría de los canceres de tiroides no han sido nunca
tumores benignos ni nunca pasan por un estadio de tumor benigno; son
carcinomas desde sus comienzos. Existe la posibilidad de que un adenoma
ocasional, evolucione hacia un carcinoma, pero es muy poco frecuente. 

HEMANGIOMA CAPILAR

El hemangioma capilar, también llamado hemangioma capilar de la infancia, o


marca de fresa, no es una verdadera neoplasia si no un hamartoma, se
presenta como una tumoración en forma de nódulo o placa vascular de color
rojo formada por canales vasculares de tipo capilar, presentando algunas veces
lobulaciones, aparece desde el nacimiento o durante los primeros meses de
vida y se resuelve espontáneamente en la mayor parte de los casos entre el
quinto y el décimo año de vida. Se presenta generalmente en la piel pero
también puede presentarse en órganos internos

HEMANGIOMA CAVERNOSO

El hemangioma cavernoso, llamado también hemangioma profundo, es un


hamartoma de los vasos sanguíneos de tipo venoso, caracterizados por la
aparición de un gran número de vasos normales y anormales sobre la piel u
otros órganos internos. Generalmente son localizados, pero pueden extenderse
a grandes segmentos del cuerpo, denominados angiomatosis.
Histológicamente se observa canales vasculares de tipo venoso dilatados y en
algunos casos trombosados.

TERATOMA MADURO DEL OVARIO

Los tumores de células germinales constituyen casi el 20% de los tumores de ovario y
de ellos un 95% son benignos, siendo el tipo más frecuente el teratoma maduro
benigno o también denominado quiste dermoide.

Aproximadamente el 80% se presentan en mujeres en edad fértil. Se originan a partir


de células embrionarias pluripotenciales presentes habitualmente en ovario, testículo,
mediastino, retroperitoneo y región sacrocoxígea, esto explica que la coloración de las
faneras del quiste coincida con el fenotipo del paciente.

El teratoma quístico benigno con relativa frecuencia es un tumor bilateral (del 7 al 25%
según los autores) y se caracteriza por una cápsula gruesa, bien formada, revestida
por epitelio plano estratificado. Bajo este se pueden encontrar una variedad de
apéndices cutáneos que incluyen glándulas sudoríparas, apocrinas y sebáceas. La
cavidad se llena de los detritus de éste y sus anexos, que es de color amarillo pálido,
grasoso, espeso y suele contener pelos. Otros tejidos que se pueden encontrar son
dientes, cartílago, plexos coroideos, tejido nervioso y en ocasiones tejido tiroideo con
potencial de degeneración maligna

La mayor parte de los quistes dermoides son asintomáticos y la forma más frecuente
de presentación son el dolor abdominal (48%) y hemorragia uterina anormal o
concomitante (15%) o aumento del volumen abdominal (15%). La rotura de un quiste
dermoide es rara, y constituye una urgencia quirúrgica (3).

El tratamiento es quirúrgico, siendo posible la mayor parte de las veces una resección
del mismo, respetando el resto del ovario.

También podría gustarte