Está en la página 1de 174

PATOLOGIA BENIGNA

DE MAMA

DR. ROLANDO IRIARTE TAMES


1. Caja toráxica

2. Músculos pectorales

3. Lóbulos

4. Pezón

5. Areola

6. Conducto galactófero

7. Tejido adiposo

8. Piel
INTRODUCCION – GLANDULA
MAMARIA

ANATOMIA

 Se encuentra localizada en sentido


transversal desde el borde del esternón
hasta la Línea axilar media.

 En sentido vertical de la 2° a la 6° costilla.


ANATOMIA
 El borde medial coincide con el borde del
esternón y su borde lateral con la línea
axilar anterior.

 Esta compuesta por cuatro cuadrantes y la


región periareolar y el pezón.
ANATOMIA
 Son glándulas túbulo-alveolares de
secreción externa, consideradas
embriológicamente como glándulas
sudoríparas modificadas en su estructura y
función.
 Formada por 15 a 20 lóbulos, que se
dividen en lobulillos y a su vez en pequeños
racimos.
ANATOMIA
 15 a 25 conductos hacia el pezón.

 Al centro se encuentra la areola, que


contiene tubérculos de Montgomery.

 Al centro de la areola se encuentra el pezón


el cual esta formado por tejido eréctil.
ANOMALIAS ANATOMICAS
Fundamentalmente son de 2 tipos
pudiendo afectar toda la mama o el pezón o
al pezón y areola.

Su importancia radica en 2 extremos:

 Por un lado la posibilidad de que sean un


impedimento total o parcial para la
lactancia.
ANOMALIAS ANATOMICAS

 Por otro lado la relevancia que adquieren


como factor estético con sus
repercusiones psicológicas.

También pueden imponer un factor


carcinógeno.
MALFORMACIONES

 Polimastia
 Hipermastia
 Politelia
 Amastia
 Gigantomastia
 Asimetría Mamaria
POLIMASTIA (o Hipermastía)
Consiste en la presencia de una o más
mamas accesorias. La falta de involución de
uno o varios brotes embrionarios de la
cresta mamaria.

Estas mamas accesorias se sitúan en una


línea que va de la axila a la cara interna del
muslo siendo las más frecuentes las que
aparecen en la axila o en la ingle.
POLIMASTIA (o Hipermastía)
Alguna vez se observa fuera de la cresta
mamaria recibe el nombre de mama
ectópica o aberrante.

A menudo las mamas accesorias se


confunde con lipomas y las extirpan sin
necesidad.
Polimastía bilateral
POLIMASTIA (o Hipermastía)

Puede ser completa cuando se encuentra


en ella todos los componentes de la
glándula mamaria o incompleta cuando
falta la areola y pezón siendo esta ultima las
más frecuente.
POLIMASTIA (o Hipermastía)

Participan de las modificaciones de la


glándula mamaria con repercusión
premenstrual y crecimiento en el
embarazo y lactancia pudiendo provocar
dolor en esta etapa.

Se recomienda su extirpación por la


probabilidad de cancerización.
POLITELIA
Es un fenómeno similar al anterior afectando
solo al pezón.
Su localización más frecuente es la pared
torácica debajo de la mama.
Se pigmentan intensamente durante el
embarazo.
No es necesario su extirpación.
Por lo general son 2 o más pezones dentro de
una areola.
Politelia
Politelia
Politelia
AGENESIA MAMARIA
La ausencia total de una de las mamas es
muy rara.
 AMASTIA:
Presencia de pezón pero no de glándula
mamaria.
 ATELIA:
Ausencia de pezón. Es una de las
anormalidades mamarias más raras.
Amastia
Amastia
MACROMASTIA
 La mama gigante o hipertrofia mamaria
solo en algunos casos se puedes considerar
como patológica.
 Durante el embarazo se puede producir una
hipertrofia.
 Deben distinguirse de los casos de mamas
gigantes de los que responden a causas
tumorales.
 La mama pseudohipertrófica es la que se
debe al crecimiento adiposo.
Hipertrofia mamaria
MACROTELIA

Se trata de casos de pezones muy grandes,


generalmente cilíndricos, alguna vez en
forma de seta sin más trascendencia que el
aspecto estético.
HIPOPLASIA MAMARIA
(MICROMASTIA)
 Es un defecto de crecimiento, pero están
presentes todas las estructuras histológicas
normales.
 No se debe confundir con la reducción
secundaria del tamaño mamario.
 La atrofia completa de la mama suele ocurrir
en la vejez, pero también por enfermedades
consuntivas.
ANSIOMASTIA
Ambas mamas presentan tamaños
diferentes es un fenómeno muy corriente.

Las discordancias grandes suelen


producirse por la hipoplasia más o menos
acentuada de una de las mamas.
Asimetría Mamaria
Asimetría Mamaria
Asimetría Mamaria
Asimetría Mamaria
PEZONES IRREGULARES
En el pezón pueden darse diversas
anomalías que afectan a su forma:

 Pezón muy pequeño (microtelia) al pezón


plano.
 Invaginado o umbilicado.
 Bipartido.
 Pediculado, etc.
LESIONES PAPILARES
Puede ser micro o macroscópicas llegando a
medir varios centímetros.

Pueden ser únicos o múltiples.

Se localiza con más frecuencia en la región


retroareolar donde ocupa el lumen de los
grandes conductos.
LESIONES PAPILARES
La forma de presentación clínica puede ser
una secreción serosa o hemática por el
pezón.

Las lesiones papilares pueden asociarse con


hiperplasia atípica y carcinoma in situ.

Por este motivo las lesiones papilares


requieren de controles periódicos y estudio
histológico.
FIBROADENOMA MAMARIO
FIBROADENOMA

Neoplasia benigna, constituida por tejido


fibroso y tejido glandular. Es una lesión
solida, caracterizada por una proliferación del
componente epitelial y estromal.
FIBROADENOMA
Se presenta con frecuencia en mujeres
jóvenes entre los 15 y 30 años como un
nódulo palpable, no sensible, de superficie
lisa, móvil, no adherida al tejido mamario
circundante.

Es el 2º más común de los tumores


benignos de la mama.
FIBROADENOMA

La mayoría de los fibroadenomas detiene


su crecimiento cuando alcanzan 2 – 3 cm.
de diámetro pero por lo general persisten
durante toda la vida adulta pudiendo
presentar fibrosis y calcificaciones gruesas
que son característicos en la mamografía.
Fibroadenoma
CAUSAS, INCIDENCIA
Un fibroadenoma es el tumor benigno más
común de la mama y el tumor mamario más
común en las mujeres menores de 30 años.

Los fibroadenomas generalmente se


encuentran como tumores solitarios, pero
alrededor del 10 al 15% de las mujeres
tienen tumores múltiples que pueden
afectar ambas mamas.
FACTORES DE RIESGO
 55% se encuentran en mama izquierda.

 Las mujeres de raza negra.

 La causa del fibroadenoma se desconoce.

Ocupa el 15 al 20% de la patología


mamaria.
A cualquier edad (20-40 años).

 Unilateral, (bilateral 10-15%), múltiple


(25%).
FACTORES DE RIESGO
 Producido como consecuencia de una
proliferación excesiva del epitelio y del
estroma mamario.

 Hipersensibilidad a estrógenos en una área


focal.
 Relacionado hormonalmente (aumenta en
el embarazo y lactancia).
FACTORES DE RIESGO
 Infrecuentemente, asociación carcinoma-
fibroadenoma (carcinoma lobular in situ,
lobular infiltrante, intraductal y carcinoma
ductal infiltrante).

 Variantes de fibroadenoma (Fibroadenoma


gigante, fibroadenoma juvenil).
CLASIFICACIÓN
Pequeño fibroadenoma palpable, (3-
superficial. 4mm)
El más frecuente (80%) (1-3cm)

Fibroadenomas intermedios (4-5cm)

Fibroadenomas gigantes de la (> 5


adolescencia y perimenopausia cm)

Hasta un 30 % pueden desaparecer con el


tiempo y otro porcentaje disminuir de
tamaño
CARACTERISTICAS CLINICAS
Aparecen como masas de consistencia de
goma, móviles, discretas, firmes, bien
delimitadas e indoloras. De forma ovoide.

Puede crecer en tamaño, especialmente en


el embarazo.

“No produce retracciones, edema o


deformaciones ni adenopatías”
SIGNOS Y EXAMENES
Se puede llevar a cabo lo siguiente; para
obtener información acerca de un tumor
mamario:
 Examen físico

 Mamografía

 Ultrasonido

 Aspiración con aguja fina

 Biopsia (con aguja o abierta)


FIBROADENOMA
FIBROADENOMA CÁLCICO
TRATAMIENTO
 Se necesita una biopsia para obtener un
diagnóstico definitivo.

Si una biopsia indica que el tumor es un


fibroadenoma, éste se puede dejar en su
lugar o ser extirpado.

 Se puede vigilar con exámenes físicos,


mamografías y exámenes de ultrasonido.
TRATAMIENTO
 El tumor puede ser extirpado
quirúrgicamente en el momento de una
biopsia abierta, lo que se denomina biopsia
por escisión.

Los tratamientos alternativos abarcan la


extirpación del tumor con una aguja y la
destrucción del mismo sin extirparlo (como
por congelación, procedimiento llamado
crioablación).
EXPECTATIVAS

“El pronóstico es excelente, aunque los


pacientes con fibroadenoma tienen un
riesgo ligeramente mayor de presentar
cáncer de mama posteriormente.”
COMPLICACIONES
 Si el tumor se deja en su lugar para
observación, es posible que sea necesaria
su extirpación posteriormente si presenta
cambios o crece.

 Se puede encontrar cáncer en el tumor


(poco común) y requerir tratamiento
posterior.

 La biopsia o la extirpación pueden


ocasionar sangrado o cicatrización.
RIESGO DE CÁNCER

Dupont y Page, en un estudio de cohortes


retrospectivo, demuestran que el
fibroadenoma complejo (aquel que tiene
quistes, adenosis esclerosante,
calcificaciones o cambios apocrinos) tienen
un riesgo relativo (RR) de 3.1 de desarrollar
cáncer, que sube a 3.7 cuando hay historia
familiar.
QUISTES MAMARIOS
 Son la causa más frecuente de nodularidad
mamaria.
 Su tamaño va desde pocos milímetros
hasta varios centímetros.
 La mayor incidencia se produce 10 a 15
años antes y después de la menopausia y
afecta a más de la mitad de la población
femenina de esa edad.
CARACTERISTICAS
MAMOGRAFICAS
Las características de un quiste son los de
una lesión tenue, redondeada, bien
delimitada.

La diferencia de un nódulo solido y un


nódulo quístico consiste en observar una
lesión ovalada, bien delimitada,
anecogenica sin ecos en su interior.
CARACTERISTICAS
MAMOGRAFICAS

El manejo clínico de un quiste se realiza por


función con aguja fina y no es necesario
enviar el liquido para estudio citológico ya
que el riesgo de cáncer es cerca a cero
Biopsia por aspiración
con aguja fina (BAAF)
QUISTE OLEOSO
TUMOR PHYLLODES
CONCEPTO

 Müller 1838 describió el cistosarcoma


phyllodes cisto (quístico), sarcoma
(carnoso) phyllodes (aspecto foliáceo)
como en hojas de helecho.

 Es benigno, puede presentar cambios


estromales sarcomatosos (20%).
TUMOR PHYLLODES
 Neoplasia circunscrita del tejido conectivo
y epitelial originado en estroma periductal.
 Benigno 40-80%. Límite 10-20%-Maligno
5-30%
 Masa densa, redondeada u ovalada.
Tamaño variable, promedio 4-5 cm.
 No puede diferenciarse de gran
fibroadenoma. No puede establecerse
potencial maligno
TUMOR PHYLLODES
EXPLORACIÓN FÍSICA

Tumor voluminoso de rápido crecimiento


que protuye, piel lisa brillante y
adelgazada, red venosa colateral superficial
aumentada. Áreas duras, elásticas, otras de
menor consistencia o resistentes. Tumor
móvil sin adenomegalias.
TUMOR PHYLLODES
 Tumor derivado del fibroadenoma.
 Poco frecuente (5-7% de los tumores
benignos)
 Época más tardía que el fibroadenoma
 Entre la 4a. Y 5a. década (10% en menores
de 25 años)
 Evolución variable.
 Rara vez son bilaterales
CLINICA
Tumor de crecimiento rápido motivo por el
cual la paciente acude al médico.

Tiene consistencia menos dura que el


fibroadenoma.

No existe dolor espontaneo ni a la presión.


CLINICA
 Tumor Benigno que Desplaza y Comprime
Tejidos .
 Tumor grande (5-7cm).
 Recurre del 15 al 40%.
 20% puede ser malignó.
 10% metastatiza por vía hematógena a
pulmón, huesos y pleura.
Tumor Phyllodes
MANEJO
Seguimiento clínico y mamográfico con
control cada 6 meses y posteriormente
cada año.

Cuando las características clínicas y


mamografías plantean dudas sobre la
benignidad se recomienda una punción
histológica.
MANEJO
El tumor Filodes puede ser indistinguible
clínicamente de un fibroadenoma cuando
mide menos de 3 cm.

Algunos pueden presentar comportamiento


maligno incluso con metástasis a distancia
por lo que se recomienda su resección.

Los Tumores Malignos pueden crecer en


pocos meses.
TUMOR PHYLLODES
ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS
Citología, mastografía, ultrasonido

TRATAMIENTO
Extirpación completa del tumor.
Mastectomía simple.
Radioterapia, quimioterapia,
hormonoterapia
Tumor Phyllodes
MASTOPATIA
FIBROQUISTICA
CAMBIOS FRIBROQUISTICOS DE
LA MAMA (MASTOPATIA
FIBROQUISTICA)

Son una gran variedad de lesiones


mamarias benignas que son
identificadas histológicamente en las
biopsias mamarias y que no representan
un riesgo mayor de desarrollo de cáncer
de mama.
CAMBIOS FRIBROQUISTICOS DE
LA MAMA

La mastopatía fibroquística es la enfermedad


más frecuente de la glándula mamaria,
propia de la tercera y cuarta décadas de la
vida.

Un espectro de cambios fisiológicos y


patológicos en la mama.
CAMBIOS FRIBROQUISTICOS
DE LA MAMA
Es difícil distinguir una nodularidad
fisiológica de una enfermedad clínica
verdadera.

La frecuencia más alta está entre 35 y 49


años.
CAMBIOS FRIBROQUISTICOS DE
LA MAMA
Se calcula que 50% de mujeres en edad
reproductiva tiene mastopatía fibroquística
en forma clínica.

 Nulíparas.
 Menarca precoz

 Menopausia tardía

 Ciclos irregulares
CAMBIOS FRIBROQUISTICOS DE
LA MAMA
Causa desconocida.

Se sugiere que un exceso o desequilibrio de


estrógenos o deficiencia de progesterona,
y un aumento de los niveles de prolactina
pueden ser responsables de la
enfermedad.
Existencia de una alteración ligada a los
receptores hormonales.
CAMBIOS FRIBROQUISTICOS
DE LA MAMA
 Una respuesta tisular exagerada.
 Deficiencia del cuerpo lúteo (70%).
 Dieta y alimentación.
 Metilxantinas inhiben la enzima que
degrada al AMPc
CAMBIOS FRIBROQUISTICOS
DE LA MAMA

 Se asocia con alteraciones del tamaño de


la mama.
 Exageración y distorsión de los cambios
cíclicos menstruales fisiológicos
secundarios a un desequilibrio E/P.
 Incidencia familiar.
CAMBIOS FRIBROQUISTICOS
DE LA MAMA
 Enfermedad premaligna.

 Bilateral, en CSE.

 El tamaño de la mama y los síntomas

aumentan en la fase premenstrual.


CAMBIOS FRIBROQUISTICOS
DE LA MAMA
Entre estas lesiones se encuentran:

 Quistes
 Adenosis esclerosante

 Fibrosis

 Papilomatosa

 Cambios endrocrinos
CAMBIOS FRIBROQUISTICOS DE
LA MAMA
Los cambios fibroquisticos se presentan
clínicamente con:

DOLOR
 No tiene una base patológica evidente
 Se presenta en forma cíclica con
exacerbaciones en el periodo premenstrual
 Puede responder al tratamiento hormonal y
tiende a desaparecer con la menopausia.
CAMBIOS FRIBROQUISTICOS DE
LA MAMA

 NODULO MAMARIO

Depende de su consistencia fibrosa


glandular o adiposa de la mama y se
correlaciona con la edad y la etapa del ciclo
menstrual.
CAMBIOS FRIBROQUISTICOS
DE LA MAMA
EXPLORACIÓN FÍSICA

 Dolor moderado-severo y tumefacción


premenstrual.
 Engrosamiento y nodularidad multifocal
bilateral.
 Quistes blandos o duros, únicos o varios
CAMBIOS FRIBROQUISTICOS DE
LA MAMA

ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS

Historia clínica, examen físico, BAAF,


USG, mastografía, biopsia escisional.
MASTALGIA
MASTALGIA
El síntoma más frecuente asociado a las
mamas y el que más preocupación causa.”

DEFINICION
Se denomina mastalgia al síntoma de dolor
en el parénquima o el estroma mamario en
ausencia de cualquier anomalía física o
patología específica.
Mastalgia
CLASIFICACIÓN

 MASTALGIA CICLICA

 MASTALGIA NO CICLICA
MASTALGIA CÍCLICA

Aparición de dolor relacionado con el ciclo


menstrual; se presenta siempre en el periodo
previo a la menstruación, con duración
promedio de uno a siete días y que mejora
muchas veces con la llegada de ésta.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Sensación de disconfort, pesadez; puede


ser punzante, generalmente bilateral y con
mayor intensidad en los cuadrantes
superiores. Puede tener irradiación a la
axila y parte interna del brazo.
MASTALGIA NO CÍCLICA
Es aquel patrón de dolor que no tiene relación
con los ciclos menstruales.

Puede ser continuo, pero puede no tener


patrón especial, se presenta en pre y en
postmenopáusicas y con mayor frecuencia
en estas últimas, con un promedio de edad de
43 años.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
El dolor generalmente está localizado en un
sitio determinado del seno unilateral. Las
descripciones de este síntoma son las de una
“puñalada”, “quemadura”.

La mayoría de las veces es idiopático, o


puede también en otros casos ser secundario
a fibroadenomas, quistes y ectasia ductal.
Una de las causas más frecuentes de dolor no
cíclico es la costocondritis o el síndrome de
Tietze.
CAUSAS
Tres son los factores ordinariamente
asociados con el dolor en los senos :

Dieta, Hormonas y Retención de agua.

 Por esta razón las metilxantinas (café, té) se


habían relacionado con la mastalgia.
CAUSAS
Definitivamente, las hormonas sí deben
tener un papel etiológico, pues esta
condición es propia de mujeres en periodos
ovulatorios, con manifestaciones cíclicas
menstruales y que desaparecen
generalmente con el inicio de la regla.
CAUSAS
Se han encontrado desequilibrios
hormonales, caracterizados por aumento de
los estrógenos, disminución de la
progesterona y elevación de la prolactina.
 Por ultimo, la retención premenstrual de
agua ha sido implicada como causa de
mastodinia y ha sido la razón para
tratamiento con diuréticos. No hay,
tampoco, estudios sólidos que soporten
esta tesis.
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
Como síntoma que es, lo más importante
es la caracterización del mismo:

 Completa historia clínica.

 Examen físico (tipo de dolor, la intensidad,


la duración, su relación con el ciclo
menstrual, la localización, la incapacidad
que produce, etcétera.) Búsqueda de
masas, secreciones u otra alteración.
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

 Ecografía.
 Mamografía. (Si el examen físico no revela
nada, pero la paciente tiene 35 años).
 Biopsia.
 Laboratoriales.
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Aunque es raro el dolor como manifestación


inicial de un cáncer subclínico, se han
descrito cifras hasta de un 15% .
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

“El dolor mejora o desaparece cuando la


paciente se convence de que no es cáncer,
un buen sostén y AINE’s también ayudan”
TRATAMIENTO

Dado el poco conocimiento que se tiene de


su etiología, múltiples han sido los
tratamientos planteados, que van desde
sostenes hasta mastectomía bilateral.

Como la teoría más aceptada es la del


desequilibrio hormonal, los tratamientos
más socorridos son aquellos que producen
cambios en el medio ambiente hormonal.
TRATAMIENTO
MASTITIS
DEFINICIÓN
Es una infección y el problema benigno
mas común en las mamas durante el
embarazo y la lactancia.
FRECUENCIA
Se desarrolla en 2,5% de las madres que
están en etapa de lactancia y menos de un
7% de estas desarrollan un absceso
mamario.
CLINICA
El inicio del cuadro clínico se produce entre
una y varias semanas pos parto con
síntomas inflamatorios que incluyen el
eritema, edema, aumento del volumen
visible, fiebre, dolor, tumefacción,
hipersensibilidad mamaria.
Mastitis
Absceso mamario
ETIOLOGIA
Las grietas del pezón pueden ser la puerta de
entrada para las bacterias y la cavidad oral
colonizada de los lactantes tiende a expandir
la infección a la mama contra lateral.

El principal micro organismo causante de la


mastitis aguda puerperal es el estafilococo
aureus sin embargo también han sido
aislados el estafilococo coagulasa negativo,
el estreptococo beta hemolítico.
TRATAMIENTO

EN ETAPA INICIAL:

 Calor local con compresas tibias


 Exprimir suavemente la mama para extraer
el contenido lácteo.
 Tomar muestra para cultivo.
 Tratamiento con antibióticos, analgésicos y
antiinflamatorios.
TRATAMIENTO

Drenaje quirúrgico con incisión sobre la


zona más fluctuante de preferencia con
incisión periareolar o en el surco mamario
en la zona de mayor declive para facilitar el
vaciamiento espontaneó en los días
siguientes por efecto de la gravedad.
TRATAMIENTO

 Lavado con abundante suero fisiológico y


drenaje de Penrose.

 Bromocriptina para suprimir la lactancia en


casos necesarios.
RECOMENDACIONES

 Puede continuar la lactancia.

 Excluir carcinomas inflamatorios,


galactoceles, etc.
 Mantener limpia y seca la mama.

 Bañarse

 Comer bien
PAPILOMA INTRADUCTAL
 Tumor benigno que crece en el interior de
un conducto galactóforo, involucra a uno.
 El 95% son unilaterales.
 Causa principal de descarga por el pezón
en mujeres no embarazadas ni lactantes.
 Ocurre frecuentemente entre los 45 y 50
años.
 En 20 a 50% descarga hemática o
serohemática en ausencia de masa .
PAPILOMA INTRADUCTAL
EXPLORACIÓN FÍSICA

Telorrea clara, sanguinolenta o de color


marrón-verdoso, procedente de un orificio
ductal de una de las mamas. Presionando la
mama salida de líquido de un conducto
aislado del pezón.
PAPILOMA INTRADUCTAL
 ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS

Estudio citológico, mastografía y


galactografía.

 TRATAMIENTO

Escisión quirúrgica del conducto


Citología (BAAF)
PAPILOMATOSIS INTRADUCTAL
ECTASIA DUCTAL
 Proceso involutivo de los grandes
conductos galactóforos.
 Conductos galactóforos dilatados en las
proximidades del pezón produciéndose
retención de secreción lo que origina una
reacción inflamatoria crónica.
 Premenopáusica o menopáusica.
 Ocurre en el 5a década de la vida
ECTASIA DUCTAL
EXPLORACIÓN FÍSICA

Mujer multípara de 40 años o más, salida


de material espeso, blanco o incoloro de
uno o ambos pezones. Cordón indurado,
material espeso.

ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS

Citología, galactografía.
ECTASIA DUCTAL
TRATAMIENTO
No requiere a menos que sea muy molesto.
Tratamiento médico con hormonas y
vitaminas, si hay :
Infección: Antiinflamatorios y ATB.
Quirúrgico: Escisión local de los conductos
TECNICA DE EXPLORACIÓN

Pedir a la paciente que


descubra su pecho
proporcionándole una
bata para darle mayor
intimidad.

Que siempre este una


enfermera presente a la
hora de la exploración.
TECNICA DE EXPLORACIÓN
 Recostar a la paciente en
decúbito dorsal.
 Colóquese al lado derecho
para revisar la mama
derecha.
 La palpación inicia en los
cuadrantes superiores.
 Sentido a las manecillas del
reloj.
TECNICA DE EXPLORACIÓN

 Pálpese a continuación la
porción central de la
mama.

 Pellizque suavemente el
pezón en busca de alguna
secreción.
TECNICA DE EXPLORACIÓN

 Sentada con las manos


en la cabeza.

 Comparar tamaño,
superficie cutánea y
aspecto de los pezones.
TECNICA DE EXPLORACIÓN

 Pálpese a continuación la
porción central de la
mama.

 Pellizque suavemente el
pezón en busca de alguna
secreción.
TECNICA DE EXPLORACIÓN

 Sentada con los muslos


pectorales contraídos.

 Sentada con los brazos


extendidos e inclinada
hacia adelante.

También podría gustarte