Está en la página 1de 33

INSTRUCTIVO

Cód. I40600-09/18.V7
CONTROL METROLÓGICO DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y
PATRONES

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LABORATORIO NACIONAL DE Fecha Marzo de 2018


SUELOS

TABLA DE CONTENIDO

No. de pág.
1. OBJETIVO Y ALCANCE 1

2. GLOSARIO 1

3. NORMAS DE PROCEDIMIENTO, LINEAMIENTOS O POLÍTICAS DE OPERACIÓN 3

3.1 TRASLADO DE EQUIPOS 5

3.2 CERTIFICADOS DE CALIBRACION 5

3.3. EQUIPOS FUERA DE SERVICIO 7

4. INSUMOS 8

5. CALIBRACIÓN O VERIFICACIÓN 8

5.1 CALIBRACIÓN INTERNA 8

5.2 CALIBRACIÓN EXTERNA 8

5.3. VERIFICACIÓN O CALIFICACIÓN POR UN ENTE EXTERNO 8

5.4 VERIFICACIÓN INTERNA 9

5.5 CONTROL DE EQUIPOS O INSTRUMENTOS 9

6. PROCEDIMIENTO – OPERACIÓN 10

6.1 INGRESO DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y PATRONES 10

6.2 RECOMENDACIONES GENERALES DE USO 11

6.3 LIMPIEZA A INSTRUMENTOS 14

6.4 MANTENIMIENTO DE RUTINA 15

6.5 MANTENIMIENTO ESPECIALIZADO 17

6.6 VERIFICACIÓN INTERNA DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS 18

6.7 MANEJO DE PATRONES DE REFERENCIA DEL LNS 30

7. ANEXOS 30

8. IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS 31

COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 1 de 31

CONTROL METROLÓGICO DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y


PATRONES Cód. I40600-09/18.V7

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LABORATORIO NACIONAL DE


SUELOS Fecha Marzo de 2018

1. OBJETIVO Y ALCANCE

Definir los pasos a seguir para administrar y hacer seguimiento metrológico de equipos, instrumentos
y patrones del Laboratorio Nacional de Suelos – LNS, considerando las actividades para el
mantenimiento, calibración y verificación de equipos e instrumentos, así como la correcta
manipulación, protección y calibración de patrones.

El presente instructivo aplica para los servidores públicos del Grupo Interno de Trabajo GIT de
Laboratorio Nacional de Suelos, de la Subdirección de Agrología del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi – IGAC.

2. GLOSARIO
Aceptación de la Una verificación o calibración cuyo resultado se considera aceptable dado que
calibración o reproduce los resultados de rendimiento dentro de los límites definidos por el
verificación usuario o la norma.
Ajuste Conjunto de operaciones realizadas sobre un sistema de medida para que
proporcione indicaciones prescritas, correspondientes a valores dados de la
magnitud a medir.
Apertura La dimensión que define una abertura cuando se detecta en una superficie.

Calibración Operación que bajo condiciones especificadas establece, en una primera


etapa, una relación entre los valores y sus incertidumbres de medida
asociadas obtenidas a partir de los patrones de medida, y las
correspondientes indicaciones con sus incertidumbres asociadas y, en una
segunda etapa, utiliza esta información para establecer una relación que
permita obtener un resultado de medida a partir de una indicación.
Certificado Texto administrativo empleado para constatar un determinado hecho y resulta
fundamental para demostrar información.
Confirmación Conjunto de operaciones (calibración, verificación, ajuste) requeridas para
metrológica asegurar que el equipo de medición es conforme con los requisitos
correspondientes a su uso previsto.
Dispensador Instrumento de medición empleado para dosificar un volumen específico de
líquido en un recipiente.
Dosificar Graduar y adicionar la cantidad específica o exacta de porción de un líquido,
sólido o gas.
Empuje aerostático Empuje causado por el aire sobre el líquido con una fuerza igual al peso del
volumen de fluido desplazado.
Prueba de errores La prueba consiste en poner una carga de prueba en diferentes posiciones del
de las indicaciones receptor de carga, de tal manera que el centro de gravedad de la carga ocupe,
tanto como sea posible, las posiciones de carga son: 1- Centro; 2- Frontal
izquierda; 3- Posterior izquierda; 4- Posterior derecha; 5- Frontal derecha o en
posiciones similares.
Equipos de ensayo Son los equipos utilizados para labores de preparación de las muestras y
o auxiliares (EA) diferentes etapas de ejecución del ensayo, estos no están relacionados
directamente con mediciones. En esta categoría se clasifican por ejemplo:
tamices, agitadores, centrífugas, molinos, estufas, neveras, computadores,
hardware y software asociados a cálculos y análisis de datos.

COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 2 de 31

CONTROL METROLÓGICO DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y


PATRONES Cód. I40600-09/18.V7

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LABORATORIO NACIONAL DE


SUELOS Fecha Marzo de 2018

Equipos para el Son los equipos destinados a controlar las variables que modifican las
monitoreo y control condiciones ambientales en el laboratorio. En esta clasificación se encuentran
de variables los aires acondicionados y termohigrómetros.
ambientales (EVA)
Equipos y Son los equipos destinados a la medición de variables y por tal razón,
materiales de requieren calibración y la determinación del valor de error asociado al propio
medición (EM) instrumento de medición. En esta categoría se clasifican, por ejemplo:
espectrofotómetros, tituladores, buretas, el material de vidrio aforado utilizado
para la medición de volúmenes en la preparación de soluciones patrón.
Equipos y Son los equipos o materiales empleados para la verificación de calibraciones
materiales de de los equipos de medición en variables como temperatura, volumen y peso.
referencia (ER) En esta clasificación se encuentran los balones con certificado de calidad, el
termómetro de referencia, juego de pesas y muestras certificadas.
Error aleatorio Componente del error de medida que, en mediciones repetidas, varía de
manera impredecible.
Error sistemático Componente del error de medida que, en mediciones repetidas, permanece
constante o varía de manera predecible.
Espectrofotómetro Instrumento usado para medir, en función de la longitud de onda, la relación
entre valores de una misma magnitud fotométrica relativos a dos haces de
radiaciones.
Evidencia objetiva Datos que respaldan la existencia o veracidad de algo. Se puede obtener
mediante observación, medición, ensayo u otros medios.
Exactitud Proximidad entre un valor medido y un valor verdadero de un mensurando.

Falta de firmeza de Se refiere a la rigidez plana de la superficie del tamiz, es la resistencia a la


un tamiz atracción del material de la malla en relación con el diámetro del alambre, el
tipo de tejido y el montaje engarzado en el alambre.
Hidrómetro para Instrumento de lectura directa para indicar la densidad de partículas de suelo
suelos suspendidas en un fluido acuoso.
Incertidumbre de Parámetro no negativo que caracteriza la dispersión de los valores atribuidos
medida a un mensurando, a partir de la información que se utiliza.
Inspección Evaluación de la conformidad por medio de observación y dictamen,
acompañada cuando sea apropiado por medición, ensayo/prueba o
comparación con patrones.
Longitud de onda Distancia entre dos crestas consecutivas durante el recorrido de la
partícula/onda.
Mantenimiento Conjunto de operaciones que permiten que un equipo o sistema de medida
esté en perfectas condiciones de uso. El mantenimiento de los equipos puede
ser correctivo (corregir fallos, averías) o preventivo (prevenir fallos, deterioros,
averías o un mal funcionamiento).
Material de Material de referencia acompañado de un certificado, en el cuál uno o más
Referencia valores de sus propiedades están certificados por un procedimiento que
Certificado establece trazabilidad a una realización exacta de la unidad en la cual se
expresan los valores de la propiedad y en la que cada valor certificado se
acompaña de una incertidumbre con un nivel declarado de confianza.
Medición Proceso que consiste en obtener experimentalmente uno o varios valores que
pueden atribuirse razonablemente a una magnitud.

COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 3 de 31

CONTROL METROLÓGICO DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y


PATRONES Cód. I40600-09/18.V7

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LABORATORIO NACIONAL DE


SUELOS Fecha Marzo de 2018

Micropipeta Instrumento volumétrico empleado para medir pequeños volúmenes de


líquidos y permitir su manejo en las distintas técnicas analíticas donde se
requieren una cantidad específica.
Patrón Realización de la definición de una magnitud dada, con un valor determinado
y una incertidumbre de medida asociada, tomada como referencia.
Pie de rey Instrumento de medida de precisión para dimensiones de objetos
relativamente pequeños, desde centímetros hasta fracciones de milímetros.
Precisión Proximidad entre las indicaciones o los valores medidos obtenidos en
mediciones repetidas de un mismo objeto, o de objetos similares, bajo
condiciones especificadas.
Rango o intervalo Es el conjunto de valores dentro de los límites superior e inferior de medida,
en los cuales el instrumento es capaz de trabajar de forma confiable.
Rótulo Título, encabezamiento, letrero, etiqueta que se coloca al equipo, instrumento
o patrón para brindar información metrológica.
Segregar Hace referencia a apartar o sacar los instrumentos o equipos obsoletos o
fuera de uso.
Sensibilidad Es la medida de la pendiente de la curva característica de pesada. Se
determina a partir de la variación de la indicación dividida por la carga medida.
Tara Posibilidad de volver a poner a cero el indicador de peso de un recipiente que
se encuentra sobre un plato de la balanza.
Tamaño nominal de Denota las dimensiones de las aberturas del tamiz, que se deben cumplir
apertura mediante unos parámetros establecidos.
Tamiz Un aparato cuya finalidad es la separación por tamaño, de los materiales o
sustancias dispuestos en el marco.
Trazabilidad Propiedad de un resultado de medida por la cual el resultado puede
relacionarse con una referencia mediante una cadena ininterrumpida y
documentada de calibraciones, cada una de las cuales contribuye a la
incertidumbre de medida
Valor Nominal Valor redondeado o aproximado de una característica de un instrumento de
medición que sirve de guía para su uso.
Verificación Aportación de evidencia objetiva de que un elemento dado satisface los
requisitos especificados.
Volumen nominal Volumen de líquido que debería contener un recipiente (volumen teórico).

3. NORMAS DE PROCEDIMIENTO, LINEAMIENTOS O POLÍTICAS DE OPERACIÓN


° Se debe consignar todos los equipos, instrumentos y patrones en el formato vigente F40600-36
Inventario de equipos e instrumentos del laboratorio administrado por el metrólogo.
° El número metrológico es el principal identificador del equipo y está conformado por una letra que
indica su ubicación física, seguida de tres dígitos que corresponden a un consecutivo, iniciando en
001 para cada letra.
La letra asignada según la ubicación es:
- Tema Química Q
- Tema Mineralogía M
- Tema Física F

COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 4 de 31

CONTROL METROLÓGICO DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y


PATRONES Cód. I40600-09/18.V7

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LABORATORIO NACIONAL DE


SUELOS Fecha Marzo de 2018

- Tema Biología B
- Preparación de muestras P
- Áreas generales G
- PECAT E
° El código asignado es único para cada equipo, de tal manera que, cuando un equipo sea dado de
baja y reemplazado por otro, este nuevo equipo debe tener un nuevo código, así la marca y
modelo sean iguales a las del anterior, si hay cambios de ubicación se permitirá intercambio de
números haciendo las respectivas correcciones en el formato vigente F40600-36 Inventario de
equipos e instrumentos del laboratorio.
° Asegurar mediante el seguimiento al formato vigente F40600-42 Cronograma de mantenimiento,
calibración y verificación de equipos y con ayuda de la verificación por parte de los analistas de las
fechas en los rótulos, que éstos se encuentran bajo las condiciones apropiadas para su correcto
funcionamiento.
° Paginar previamente el cuadernillo del formato vigente F40600-07 Control de operación,
comprobación y mantenimiento rutinario de equipos, permitiendo el control de este documento y
detectar la pérdida de páginas.
° Las carpetas con registros del formato vigente F40600-07 Control de operación, comprobación y
mantenimiento rutinario de equipos, además de registrar el uso del equipo, debe registrar
cualquier intervención interna efectuada (mantenimientos, verificaciones, daños, problemas de
funcionamiento); las carpetas de uso, deben estar cerca del equipo o instrumento respectivo y
estar disponibles para ser utilizadas por el personal del Laboratorio.
° Utilizar los patrones analíticos con una periodicidad acorde con la precisión de los métodos
utilizados.
° Los equipos, instrumentos y patrones de medición que se conservan en el LNS cuentan con la
siguiente documentación, según aplique:
- Registro de hoja de vida.
- Reportes de mantenimiento preventivo o correctivo.
- Registros de uso.
- Manual o instrucciones de operación (interno o de fabricante).
- Certificados de calibración, calificación y verificación, según aplique.
° Los riesgos asociados a los procedimientos de mantenimiento, calibración y verificación de los
equipos en mención son reducidos; sin embargo, se deben tener en cuenta las medidas de
seguridad generales establecidas en el Instructivo vigente I40600-01 Medidas de seguridad en la
ejecución de análisis.
° La práctica del presente instructivo se realiza en cada una de las áreas donde se encuentran o
requieran los equipos, instrumentos o patrones de calibración; estos se deben ubicar en
condiciones de aireación, iluminación y con las medidas de seguridad y cuidado apropiados para
su uso.
° Asignar a un funcionario como primer custodio de los patrones y se registra en el formato vigente
F40600-22 Control elementos y equipos en custodia.
° El personal que manipula los equipos, instrumentos y patrones debe ser competente, poseer
formación o estar capacitado.
° Contar con extintores de fuego específicos, en el área próxima donde se encuentran instalados los
equipos.

COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 5 de 31

CONTROL METROLÓGICO DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y


PATRONES Cód. I40600-09/18.V7

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LABORATORIO NACIONAL DE


SUELOS Fecha Marzo de 2018

° En caso de derrame limpiar inmediatamente de acuerdo a lo establecido en el Instructivo vigente


I40600-01 Medidas de seguridad en la ejecución de análisis.
° Verificar y registrar el estado de los patrones antes y después de ser manipulados por personal
diferente al responsable de su administración, previniendo la pérdida, deterioro o daño de los
mismos.

3.1. TRASLADO DE EQUIPOS


° En caso de requerirse reubicación de equipos sensibles al movimiento, se debe realizar la
respectiva verificación, para comprobar que mantienen su estado de calibración, igualmente,
deben tomarse las precauciones necesarias para su traslado:
- Despejar y acondicionar el lugar a donde va a ser trasladado el equipo.
- Aplicar las medidas de seguridad requeridas para el traslado de éste (embalaje o la forma en
que será transportado).
- Tener en cuenta que no se debe sacudir o golpear el equipo, y ser muy sutil al momento de su
traslado, ya que así se evita que el equipo arroje datos incorrectos o erróneos.
- Al ubicar el equipo en el área definitiva, proceder a delimitar el espacio final (con cinta de color
amarillo para balanzas).
- Realizar los ajustes pertinentes (centrado de nivel de burbuja, entre otros).
- Verificar y observar si el margen de error arrojado es conveniente para el uso, dependiendo
del resultado, se toma la decisión de dejarlo en uso o solicitar un ajuste y posterior calibración.
- En el evento en el que se evidencia alguna alteración, se debe programar el ajuste y la
calibración lo antes posible, y teniendo en cuenta que de no realizarse, es probable que el
equipo muestre datos con poca exactitud; si el margen de error es muy alto respecto al
esperado, proceder a realizar el rotulado para sacarlo de uso. El criterio para determinar si el
error es muy alto será generado por el metrólogo.

3.2. CERTIFICADOS DE CALIBRACION


° Con relación a los certificados de calibración o calificación, se debe verificar que los siguientes
puntos estén allí contenidos:
- Condiciones bajo las cuales fueron hechas las calibraciones (por ejemplo, ambientales) y que
tengan una influencia en los resultados de la medición.
- Incertidumbre de la medición o una declaración de cumplimiento con una especificación
metrológica identificada o con partes de ésta.
- Evidencia de trazabilidad de las mediciones al Sistema Internacional de Unidades (SIU).
- Título, nombre y la dirección del laboratorio y el lugar donde se realizaron las calibraciones.
- Una identificación única del certificado de calibración (tal como el número de serie) y en cada
página una identificación para asegurar que la página es reconocida como parte del informe de
ensayo o del certificado de calibración, y una clara identificación del final del certificado de
calibración.
- Nombre y la dirección del cliente.
- Identificación del método utilizado.
- Descripción, la condición y una identificación no ambigua del o de los ítems calibrados.
- Fecha de recepción del o de los ítems sometidos a la calibración, cuando ésta sea esencial
para la validez y la aplicación de los resultados, y la fecha de ejecución de la calibración.

COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 6 de 31

CONTROL METROLÓGICO DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y


PATRONES Cód. I40600-09/18.V7

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LABORATORIO NACIONAL DE


SUELOS Fecha Marzo de 2018

- Resultados de las calibraciones con sus unidades de medida, cuando corresponda.


- Nombres, funciones y firmas o una identificación equivalente de la o las personas que
autorizan el certificado de calibración.
- Cuando corresponda, una declaración de que los resultados sólo están relacionados con los
ítems calibrados.
° Al detectarse errores o inconsistencias en los certificados que afecten la condición de calibración,
se debe comunicar a la compañía que realizó la actividad para que verifique el certificado y corrija
la información que corresponda. El equipo, instrumento o patrón no puede ser puesto en uso hasta
tanto no se reciba la información corregida o se cuente con el sello de calibración.
° Todo equipo, instrumento y patrón del LNS, debe estar rotulado indicando su estado de
calibración, la fecha en que esta actividad fue efectuada y fecha en que se debe realizar una
nueva calibración. Lo mismo aplica para los equipos que requieren verificaciones intermedias,
salvo que por su tamaño o condiciones de uso no permitan la adherencia del rótulo.
° Los rótulos de calibración deben ser suministrados por el contratista de servicio externo. Cuando
se realice la actividad de verificación a los equipos de medición, utilice el rótulo Figura 1.
° Para el caso de calibraciones, para las cuales los proveedores no tienen permitido colocar rótulos
de vigencia, se ha establecido el rótulo de la Figura 2 el cual puede ser empleado para facilitar la
recordación de fechas de nueva calibración.

Figura 1. Rótulo de verificación de calibración

Número
Subdirección de Agrología metrológico
Laboratorio Nacional de Suelos

CALIBRACIÓN VIGENTE HASTA:

Fecha AÑO/MES/DIA

Figura 2. Rótulo de vigencia de la calibración

COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 7 de 31

CONTROL METROLÓGICO DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y


PATRONES Cód. I40600-09/18.V7

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LABORATORIO NACIONAL DE


SUELOS Fecha Marzo de 2018

3.3. EQUIPOS FUERA DE SERVICIO


Los equipos, instrumentos y patrones que presenten una de las siguientes condiciones, deben
rotularse como fuera de servicio empleando el formato de la Figura 3:
° Al llegar la fecha de vencimiento de la calibración no son nuevamente calibrados.
° A pesar de estar vigente su calibración dan resultados por fuera de los límites esperados.
° Se evidencia daño o mal funcionamiento.

Figura 3. Rótulo para equipo fuera de servicio

Esta condición debe ser notificada por el metrólogo al coordinador del Laboratorio, ya que en caso de
que se presenten las dos últimas condiciones mencionadas, se debe iniciar una investigación para
determinar la causa del fallo o del fuera de límite, determinar el impacto que esta condición haya
tenido sobre todas las mediciones realizadas en dicho equipo, instrumento o patrón, determinar si
dichas mediciones deben ser repetidas o siguen siendo válidas (ver en el Manual de Procedimiento
vigente P40600-05 Control de calidad, trabajo no conforme y aprobación de resultados de análisis, lo
correspondiente a identificación de trabajo no conforme) y tomar las acciones necesarias para
restablecer el uso del equipo o reemplazarlo por otro que cumpla su función.
En el caso que se requiera apartar o sacar los instrumentos o equipos obsoletos o fuera de uso se
deberán rotular como equipo segregado el formato de la Figura 4:

Figura 4. Rótulo para equipo segregado

COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 8 de 31

CONTROL METROLÓGICO DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y


PATRONES Cód. I40600-09/18.V7

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LABORATORIO NACIONAL DE


SUELOS Fecha Marzo de 2018

4. INSUMOS
° Equipos y materiales de medición
° Equipos de ensayo o auxiliares
° Equipos y materiales de referencia
° Equipos para el monitoreo y control de variables ambientales.
° Manuales de operación e instrucciones de operación de equipos de laboratorio

5. CALIBRACIÓN O VERIFICACIÓN
Se planifica en el último trimestre de cada año, dejando constancia en el formato vigente F40600-42
Cronograma de mantenimiento, calibración y verificación de equipos, para la contratación de los
servicios de mantenimiento y calibración de los equipos del año siguiente, el cual se entrega al
Coordinador del GIT de Laboratorio Nacional de Suelos y al GIT de Proyectos Especiales Agrológicos.
El mantenimiento debe tener una garantía de trabajo, debido a que si el responsable del equipo o
instrumento no está de acuerdo con el trabajo realizado por una entidad externa, ésta tendrá que
hacer una corrección en el servicio; la entidad que realiza el mantenimiento debe garantizar el
resultado de la calibración del equipo o instrumento.
En caso que las operaciones de calibración presenten demora, se deben realizar las siguientes
acciones:
° Se rotulará el equipo con la información “Fuera de servicio”, por falta de calibración y se le
informará al personal, que dicho equipo o instrumento se encuentra fuera de uso.
° Si el equipo o instrumento se puede transportar, se debe realizar a un lugar seguro hasta que se
efectúe la calibración; si el equipo o instrumento no se puede transportar o mover del sitio, se
recomienda poner sellos de seguridad o adoptar medidas alternas, para que éste no sea
empleado.

5.1. CALIBRACIÓN INTERNA


El Laboratorio Nacional de Suelos del IGAC no realiza procedimientos de calibración, ya que no se
encuentra dentro de las competencias establecidas para el IGAC.

5.2. CALIBRACIÓN EXTERNA


La realiza personal especializado acreditado por la ONAC (Organismo Nacional de Acreditación), o
quien haga sus veces.
Los criterios de aceptación de los equipos e instrumentos de medición y ensayo, se definen conforme
lo especifique una norma o el fabricante del equipo, su aplicación está a cargo del contratista.

5.3. VERIFICACIÓN O CALIFICACIÓN POR UN ENTE EXTERNO


La entidad que presta los servicios de verificación o calificación, debe entregar un informe similar al
que se entrega de un certificado de calibración, con una información necesaria con la cual se tenga la
certeza, que el equipo o instrumento está dentro del rango de tolerancias certificadas.
Entre los equipos que normalmente se verifican o califican se cuentan: tituladores, espectrofotómetros,
autoclaves, cabinas de flujo laminar.
Se recomienda que el metrólogo registre la satisfacción del servicio prestado e informe por escrito
cualquier irregularidad al supervisor quien requerirá al contratista respecto a la garantía del trabajo
realizado.

COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 9 de 31

CONTROL METROLÓGICO DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y


PATRONES Cód. I40600-09/18.V7

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LABORATORIO NACIONAL DE


SUELOS Fecha Marzo de 2018

5.4. VERIFICACIÓN INTERNA


° La verificación interna se debe realizar con los patrones definidos y debe registrarse en el formato
vigente correspondiente al instrumento o equipo a verificar.
° Realizar los cálculos pertinentes para dar el criterio de aceptabilidad de uso del instrumento o
equipo.
° Entregar la información necesaria al metrólogo, para corregir cualquier irregularidad en el
funcionamiento del equipo o instrumento.
° Evaluar los factores que afectan la medición durante la verificación del equipo o instrumento, como
pueden ser el medio ambiente, el analista, el equipo, entre otros.
5.5. CONTROL DE EQUIPOS O INSTRUMENTOS
° Factores de corrección:
Esta actividad se realiza por el metrólogo después del proceso de calibración de cada equipo, con el
fin de calcular el factor de corrección de medida, para ser tenido en cuenta en los resultados de los
procesos analíticos (cuando aplique).
Se realiza usando los puntos de calibración y realizando una curva de interpolación lineal, donde se
establece una línea recta que pasa por ambos puntos y de esta forma se puede determinar los puntos
intermedios, el procedimiento es el siguiente:
- Realizar un gráfico en Excel tomando los puntos de calibración y la corrección de medida del
equipo o instrumento, se seleccionan dos puntos de calibración y los dos puntos de corrección
correspondientes y seleccionar la opción “Dispersión con líneas suaves”.
- Seleccionar los datos en el gráfico, de manera que el valor nominal de la calibración (punto a
calibrar) quede en el eje “X” y que los valores de corrección estén en el eje “Y”.
- Seleccionar la recta y marcar click derecho, identificando el formato de línea de tendencia.
- Escoger la opción “Lineal” y seguidamente dar click en presentar ecuación en el gráfico.
- Con la ecuación encontrada, se realiza una tabla de corrección determinando los puntos
intermedios entre ambos puntos.
Esta tabla de factor de corrección de medida se entrega por el metrólogo, al administrador del
aplicativo Sistema de Información de la Gestión Agrologica –SIGA- para ser incluidos en los cálculos
de los informes de resultados de los análisis, así como también para la respectiva actualización de las
plantillas de cálculos de Excel.
° Incertidumbre de medición de equipos:
Cada encargado del tema solicitará al metrólogo la incertidumbre de calibración de los equipos para
implementarlo en los métodos correspondientes a su proceso cuando sea necesario realizar una
validación del método.
 Cartas Control
Se aplican técnicas de control estadístico para:
- Neveras (temperatura)
- Termohigrómetro (Humedad relativa y temperatura)
Las cartas control se basan en las recomendaciones del manual de operación o el proveedor.
El objetivo básico de un gráfico de control es observar y analizar con datos estadísticos, la variabilidad
y el comportamiento de la variable a través del tiempo.
Se determina que, si se salen los puntos de los límites de control, se deben tomar acciones
correctivas frente al control del equipo (cuando aplique).

COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 10 de 31

CONTROL METROLÓGICO DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y


PATRONES Cód. I40600-09/18.V7

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LABORATORIO NACIONAL DE


SUELOS Fecha Marzo de 2018

El encargado de tema revisa las cartas control y toma las acciones de acuerdo a la información
consignada en las mismas.

6. PROCEDIMIENTO – OPERACIÓN
Para realizar una gestión efectiva de los equipos que intervienen directamente en la realización de los
análisis o que se utilizan como instrumentos de apoyo, se debe asegurar que permanezcan en
condiciones óptimas de funcionamiento y que se verifiquen o calibren oportunamente para garantizar
la trazabilidad y la confiabilidad de los resultados, teniendo en cuenta lo siguiente:

6.1. INGRESO DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y PATRONES


Supervisor
1. Recibe el equipo, instrumento o patrón nuevo; supervise la instalación, calibración o calificación
por parte del proveedor, teniendo en cuenta las especificaciones contenidas en el contrato y el
buen funcionamiento del equipo, instrumento o patrón.
2. Solicite capacitación, si es necesario; cuando la complejidad del equipo o instrumento lo amerite.
3. Recibe y revise, el informe técnico consignando la firma de conformidad en el reporte.
Metrólogo
1. Abra una carpeta rotulada como “equipos e instrumentos de laboratorio” de acuerdo a lo
establecido a la TRD vigente, estará compuesta por el formato vigente F40600-35 hoja de vida de
equipos e instrumentos debidamente diligenciado, la documentación contendrá el código
metrológico y la información técnica recibida, el informe del proveedor de instalación y
documentos adicionales que proyecten un seguimiento de las actividades (certificados de
calibración y mantenimiento) que tenga el equipo hasta que éste sea dado de baja.
2. Ingrese la información correspondiente en el formato vigente F40600-36 Inventario de equipos e
instrumentos del laboratorio.
3. Asigne las frecuencias de calibración, calificación, verificación y mantenimiento (según aplique) e
ingréselas al formato vigente F40600-35 hoja de vida para equipos e instrumentos y en el formato
vigente F40600-42 Cronograma de mantenimiento, calibración y verificación de equipos, de
acuerdo con la recomendación dada por el técnico o el fabricante y a sus características de
operación dentro del LNS.
4. Rotule el equipo en un lugar visible con el número metrológico asignado.
5. Abra un cuadernillo con el formato vigente F40600-07 Control de operación, comprobación y
mantenimiento rutinario de equipos y disponga de él en una carpeta en la cercanía del equipo.
6. Ingrese la información del equipo, instrumento o patrón al formato vigente F40600-36 Inventario de
equipos e instrumentos del laboratorio.
Si el elemento recibido es un patrón de referencia consérvelo en un lugar seguro.
Coordinador del Laboratorio o responsable de calidad designado
1. Identifique quienes asistirán a la capacitación en el manejo del equipo, instrumento, patrón (según
aplique), deje registro de la asistencia a la actividad y especifique las recomendaciones necesarias
para su correcta manipulación.

COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 11 de 31

CONTROL METROLÓGICO DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y


PATRONES Cód. I40600-09/18.V7

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LABORATORIO NACIONAL DE


SUELOS Fecha Marzo de 2018

6.2. RECOMENDACIONES GENERALES DE USO


Las condiciones ambientales específicas para cada equipo se encuentran en el manual de operación
de acuerdo a lo establecido por el proveedor identificando su criterio.
° Balanzas
- Mantenga conectadas las balanzas digitales y electrónicas, o conectarlas de 30 minutos a una
hora antes de iniciar el pesaje, con el fin de mantener el sistema equilibrado y obtener
resultados precisos.
- Se recomienda que el recipiente utilizado para tarar, sea de plástico y esté limpio de cualquier
rastro de muestra anterior.
- El peso del recipiente para tarar, no puede ser mayor del 200% del peso a medir. Si no se
tiene un estimativo, es mejor procurar no utilizar un recipiente más pesado de lo que se estima
pesar.
- Cuide que el peso de la tara con la sustancia a pesar, no superen el 95% de la carga máxima
de la balanza.
- Tenga a mano el formato vigente F40600-07 Control de operación, comprobación y
mantenimiento rutinario de equipo, el cual se debe diligenciar mientras se desarrolla la
verificación.
- Emplee un paño seco para limpiar los residuos de polvo, cada vez que se utilice la balanza,
hay que tener especial cuidado en la limpieza del platillo de pesadas, debido a que estos
tienen que estar limpios antes y después de realizar la medición.
- Revise que la burbuja se encuentre centrada antes de proceder a la verificación o uso, de lo
contrario se requiere su ajuste (cuando aplique).
- No mueva la balanza luego de haber sido verificada, para evitar que su estado de calibración
se vea alterado.
- Mantenga las pesas en su respectiva caja y en un lugar seco.
- Al finalizar el pesaje la lectura la balanza debe estar en cero, si no está en uso debe estar
limpia y en cero.
- Evite tocar las pesas con las manos, siempre manipular con pinzas, o de ser necesario, con
las manos cubiertas por guantes de látex o nitrilo.
- Manipule las pesas cuidadosamente, pues una simple raspadura o golpe puede ser causa
para un ajuste y re-calibración.
- Mantenga las puertas cerradas del área de pesado antes de dar inicio al proceso.
° Espectrofotómetro
- Se establece que la cantidad a adicionar en la celda sea máximo hasta ¾ partes de la
capacidad de la misma. En el caso en el que exista una marca, debe usarse como referencia.
- Las muestras a analizar no deben tener burbujas, encontrarse turbias o con precipitado.
- Limpie siempre las celdas en su parte externa con papel de arroz o papel para lentes antes de
introducirlas en la cámara porta muestras para realizar la lectura.
- Asegure que el equipo está conectado a una fuente de alimentación regulada por la UPS.
- Apague el equipo cuando no esté en uso.

COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 12 de 31

CONTROL METROLÓGICO DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y


PATRONES Cód. I40600-09/18.V7

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LABORATORIO NACIONAL DE


SUELOS Fecha Marzo de 2018

- Evite derramar líquidos, especialmente solventes, ácidos o bases dentro del contenedor de la
celda, que pueden dañar el equipo.
- Tenga en cuenta las condiciones ambientales de uso, para su óptimo funcionamiento.
° Hidrómetro
- Antes de realizar alguna acción con el hidrómetro, se deben tener en cuenta las
consideraciones de limpieza del instrumento. Es de gran importancia que el vástago esté
limpio para que el líquido lo rodee de manera uniforme creando una lámina casi imperceptible.
- Antes de sumergir el hidrómetro para tomar las lecturas, asegurarse que el instrumento esté
limpio, seco y a la temperatura del líquido, con el fin de que todas las mediciones sean
uniformes y reproducibles.
- Al momento de tomar la lectura, se deben eliminar las burbujas que quedan en el vástago con
unas gotas de alcohol etílico al 96%, para tomar la lectura con mayor exactitud.
° Pie de Rey
- Si el pie de rey adquirido es de tipo digital requiere una batería para su funcionamiento, si el
instrumento no se va a utilizar por un tiempo prolongado, se debe retirar la batería para evitar
derrames de líquidos peligrosos que ocasionen daño al instrumento.
- El pie de rey debe permanecer libre de impurezas y el lugar de almacenamiento no superará el
60% de humedad relativa; debe usarse lejos de agua o líquidos ya que su sistema electrónico
es muy sensible y los daños serían irreparables.
- La manipulación del instrumento debe ser muy cuidadosa de manera que no se golpeen las
mandíbulas.
- Para hacer un uso correcto del pie de rey, se debe desplazar con uniformidad y con una fuerza
moderada para tomar una medición correcta, no se debe desplazar las mandíbulas tomando el
cuerpo del pie de rey.
- Al momento de realizar la medición se debe limpiar con un trapo o una gamuza en la zona de
las mandíbulas.
- Para realizar la limpieza del pie de rey digital no se puede quitar ninguna pieza, ni tornillo; este
tipo de pie de rey se encuentra sellado para evitar que la suciedad entre en los circuitos
internos.
- Limpie rebabas y suciedad en las superficies de la pieza a medir. Al finalizar la medición se
debe limpiar del mismo modo.
- Cuando se estime que el instrumento va a estar un largo período de tiempo sin usar, se debe
recubrir con una ligera capa de vaselina neutra o grasa de silicona.
- Antes de guardarse se debe dejar un espacio entre las mandíbulas para que no queden en
contacto, se recomienda una distancia de 5 mm, y activar el seguro, luego depositarlo en su
correspondiente estuche individual cerrado y a su vez protegerlo en vitrinas cerradas o en
armarios.
- La lectura del dato de medición se debe efectuar sobre la pieza a medir, una mala práctica de
medición que nunca debe emplearse es cerrar las mandíbulas hasta donde se efectúa la
medición, poner el seguro y después sacar el pie de rey.
° Tamices
- Para realizar la verificación, se debe tener un pie de rey con una resolución de 0,01 mm,
siempre y cuando el tamaño de apertura del tamiz a verificar se encuentra dentro del rango de

COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 13 de 31

CONTROL METROLÓGICO DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y


PATRONES Cód. I40600-09/18.V7

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LABORATORIO NACIONAL DE


SUELOS Fecha Marzo de 2018

6,3 mm hasta 125 mm, de ser inferior o mayor a este intervalo no es posible realizar la
verificación correspondiente, ya que la norma tiene un límite máximo de 5 pulgadas.
- Diligencie el formato vigente F40600-46 Verificación de Tamices (según ASTM E11-09),
durante el proceso de verificación.
- Si la malla del tamiz es muy fina se debe almacenar en un lugar alejado de suciedad y polvo.
° Termómetros y termohigrómetros
- Tenga sumo cuidado con la sonda del termómetro, no se deben golpear, trate estas partes del
termómetro/termohigrómetro con sutileza.
- El termómetro trazable debe permanecer guardado en un sitio seco, sin polvo y libre de
excesiva humedad, mientras no está en uso.
- Si los termómetros y termohigrómetros no se encuentran en funcionamiento, hay que retirar
las pilas para evitar que se sulfaten y averíen el equipo de medición.
- Tener en cuenta los rangos de temperaturas máximas reportadas por el fabricante para no
exponer un termómetro a temperaturas inferiores o superiores, causando daños irreversibles.
- Evite sumergir la sonda de temperatura en una solución (especialmente líquido) por encima de
la marca o en caso de que no tengan marca por encima de 2 cm.
- Los termohigrómetros no deben ser sumergidos en ningún tipo de solución o medio, ya que
alteraría su funcionamiento, causando daños irreversibles.
Material e instrumentos volumétricos
° Dispensadores
- Realice la purga del dispensador antes de realizar la toma de medición, se recomienda purgar
como mínimo tres veces empleando el mismo líquido a dosificar.
- Antes de utilizar el dispensador, comprobar que éste funciona correctamente; es decir, que
existe un desplazamiento suave del émbolo, hermeticidad y asiento fijo del tubo de aspiración,
de la cánula de expulsión y del seguro de la válvula de expulsión.
- Al emplear el dispensador, elimine todas las burbujas antes de comenzar a dosificar el líquido.
- Asegúrese que el adaptador que se enrosca al frasco sea el apropiado.
- Diligencie el formato vigente F40600-45 Informe verificación de Temperatura, mientras se
desarrolla la verificación.
° Micropipeta
- Realice la purga de la punta de la micropipeta antes de realizar la toma de medición, se
recomienda purgar como mínimo tres veces empleando el mismo líquido a dosificar.
- Antes de comenzar a pipetear compruebe que el indicador de volumen de la pipeta o
regulador, señale el volumen requerido.
- Diligencie el formato vigente F40600-15 Verificación de volumen mientras se desarrolla la
verificación.
General
- Observe que para micropipetas, dispensadores y buretas, se deberán efectuar tres medidas,
las cuales corresponderán a un 100%, 50% y 10% de su valor total nominal. Teniendo en
cuenta que comúnmente para el material de vidrio se realizan 5 series de cada medición y
para micropipetas, dispensadores y buretas se realizan 10 mediciones.

COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 14 de 31

CONTROL METROLÓGICO DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y


PATRONES Cód. I40600-09/18.V7

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LABORATORIO NACIONAL DE


SUELOS Fecha Marzo de 2018

- Tenga en cuenta las condiciones ambientales y de uso para un óptimo funcionamiento.


- Revise el estado de limpieza externa de la micropipeta y los dispensadores, especialmente los
conos y el cilindro, respectivamente antes de cada uso.
- No gire las puntas de las micropipetas en dirección contraria a las manecillas del reloj, ya que
puede soltar el cono de acoplamiento.
- No coloque la micropipeta en posición horizontal con la punta llena, ya que se introduce el
líquido en el interior de la misma contaminándola.
- Asegúrese que al dosificar la cánula de expulsión del dispensador no esté dirigida hacia el
usuario u otras personas.
- Previo al uso del dispensador, cerciorarse que la cánula de expulsión esté correctamente
montada y la caperuza de cierre esté retirada.
- No permitir que caiga ácido por fuera del envase que contiene el líquido que se está titulando,
al momento de titular con buretas.
- Desconecte la bureta cuando no esté en uso.

6.3. LIMPIEZA A INSTRUMENTOS


El proceso de limpieza de los instrumentos y patrones de medición es de gran importancia en el
aseguramiento y durabilidad de sus características metrológicas.

Para medición de temperatura


° Extraiga o remueva el polvo antes de su uso.
° Observe si la sonda se encuentra limpia, si se encuentra con residuos, realice una limpieza con
alcohol al 70%. Recuerde que no está permitido limpiar el patrón con papel común ya que esto
causa ralladuras y daña la sonda; preferiblemente utilice papel de arroz o franela.
° Como alternativa, sumerja en alcohol el extremo de la sonda por unos segundos, y límpiela con
una brocha de pelo suave que no afecte su condición.
° Recuerde que el tiempo estimado de utilización después de realizar esta limpieza, es de una hora.
° Seque con una franela o trapo que no desprenda fibras.

Para medición de masa


° Utilice guantes de nitrilo.
° Ubique sobre el mesón de trabajo una toalla o bayetilla que no emita fibras; el sitio de trabajo debe
ser amplio y estable.
° Determine la clase de exactitud de la pesa según la normativa correspondiente.
° Aplique el método de limpieza.
° Luego de la limpieza, deje las pesas por clase en ambientación, según se presenta en la siguiente
tabla:
Tabla 1. Tiempos de ambientación de pesas por clases
CLASE DE EXACTITUD E1 E2 F1 F2 a M

Luego de limpiar con alcohol 7-10 días 3-6 días 1-2 días 1 hora

Luego de limpiar con agua


4-6 días 2-3 días 1dia 1hora
destilada

COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 15 de 31

CONTROL METROLÓGICO DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y


PATRONES Cód. I40600-09/18.V7

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LABORATORIO NACIONAL DE


SUELOS Fecha Marzo de 2018

° Seleccione el método de limpieza dependiendo de la exactitud de la pesa.


° Los métodos de limpieza según la clase de exactitud son las siguientes:
- CLASE E
Se utiliza una brocha de pelo de marta o de pelo de camello con el fin de evitar la acumulación
de polvo; también se usa una pera sopladora o aire.
- CLASE F (sin cavidad de ajuste)
Se aplica etanol sobre la superficie, con una franela sin ejercer demasiada presión sobre la
superficie de la pesa, con el fin de eliminar toda la suciedad.
La superficie debe secarse muy bien con cuidado de no producir ralladuras, para evitar
problemas de corrosión sobre la superficie de esta.
- CLASE F (con cavidad de ajuste)
Por lo general esta cavidad es roscada; se aplica etanol con una franela sobre la superficie de
la pesa ejerciendo poca presión y si es necesario un proceso de ajuste, se debe limpiar el
roscado con mucho cuidado.
La superficie debe secarse muy bien para evitar corrosión futura por las ralladuras sobre la
superficie; además la zona de la cavidad debe secarse muy bien y con cuidado para evitar que
la humedad penetre en la pesa.
- CLASE M
Se limpia la superficie con etanol de forma que no altere ni perjudique la superficie de la pesa.
Se buscan defectos o hendiduras en las que se pueda acumular suciedad, que posteriormente
producirían corrosión. Si la suciedad es profunda, utilice un cepillo suave que no afecte su
superficie.
6.4. MANTENIMIENTO DE RUTINA
° Balanzas
- Desconecte la balanza de la fuente de energía antes de realizar el procedimiento de limpieza.
- Cerciórese que la balanza no tenga residuos.
- De ser necesario, utilice una tela humedecida con alcohol, evitando utilizar elementos de
limpieza agresivos.
- Limpie el protector cortavientos en el caso de las balanzas analíticas.
- Desmonte el plato y el anillo para limpiar las sustancias que puedan depositarse debajo de
éstos.
- La limpieza de esta zona debe realizarse con la brocha y ser especialmente cuidadosa,
evitando que cualquier residuo pueda caer dentro de la celda de carga.
- Luego de terminar el procedimiento de limpieza, ubique cada componente en su lugar.
- Conecte nuevamente el equipo a la fuente de energía y de ser necesario, realice la verificación
de la calibración.
- Registre en el formato vigente F40600-07 de Control de operación, comprobación y
mantenimiento rutinario de equipos el mantenimiento realizado.

COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 16 de 31

CONTROL METROLÓGICO DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y


PATRONES Cód. I40600-09/18.V7

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LABORATORIO NACIONAL DE


SUELOS Fecha Marzo de 2018

° Espectrofotómetro - celdas

- Limpie el polvo y residuos de líquidos en las partes externas del equipo con papel de arroz (las
celdas deben conservarse de forma separada y protegidas).
- Realice un control visual de las celdas verificando el estado y la limpieza de las mismas. No
deben presentar rayones.
° Hidrómetro
- Retire el hidrómetro de su empaque, tómelo firmemente por la punta del vástago.
- Realice una inspección visual para asegurarse que no haya grietas, fisuras, áreas ásperas u
otro tipo de daño que pueda presentarse.
- Verifique que la escala de medición se encuentre recta y sin torceduras.
- Introdúzcalo completamente en agua corriente, para evidenciar trazas de grasa.
- Límpielo cuidadosamente con agua y jabón, humedezca una toalla con alcohol y frote con ella
completamente el hidrómetro. Esto para limpiar capas residuales de jabón que podrían quedar
luego de la limpieza. Séquelo con una toalla anti-pelusa.
- Introduzca de nuevo completamente el hidrómetro en agua corriente, para evidenciar trazas de
grasa y observe el estado de limpieza nuevamente. Si está conforme guárdelo en su
empaque; sino, proceda a repetir el procedimiento de mantenimiento hasta encontrar la
conformidad con el estado de limpieza del instrumento.
- Recuerde que el vástago puede mantenerse limpio durante las lecturas, limpiándolo con una
toalla que no desprenda fibras previamente humedecida en alcohol y secándolo después de
cada uso.
° Material e instrumentos volumétricos
- Limpie el exterior de la bureta, dispensador y pipetas con un paño húmedo.
- Verifique que el material volumétrico se encuentre en buen estado, sin ningún tipo de daño.
- En el caso de la bureta, limpie la boquilla de vidrio usando un paño seco y limpio.
° Pie de rey
Realice una limpieza exhaustiva con varsol y lubricación con grasa siliconada o vaselina, empleando
una bayetilla suave.
° Tamices
Para la buena implementación de un tamiz se debe de tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Antes de la utilización de un tamiz cerciórese que el tamiz esté limpio y en buen estado.
- Verifique visualmente que esté libre de rasgaduras que afecten el método en el que se utiliza
el tamiz y que la superficie de la malla se encuentre firme, si el tamiz cumple con estas
condiciones se podrá utilizar hasta la próxima verificación, de no ser así informe al
responsable de tema para ser puesto fuera de servicio.
- Al finalizar la utilización del tamiz realice una limpieza, si la malla del tamiz es grande límpiela
con un paño o tela con alcohol o agua.
- Si por lo contrario la malla del tamiz es pequeña, realice un lavado de la malla utilizando agua
y una brocha, aplique agua en los bordes, y utilice la brocha para remover el suelo que se
encuentre adherido a las aperturas o poros de la malla.

COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 17 de 31

CONTROL METROLÓGICO DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y


PATRONES Cód. I40600-09/18.V7

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LABORATORIO NACIONAL DE


SUELOS Fecha Marzo de 2018

° Termohigrómetros
Los instrumentos empleados para la medición de temperatura no requieren mantenimiento específico,
únicamente el cuidado durante su manipulación.
° Termómetros
Los instrumentos empleados para la medición de temperatura no requieren mantenimiento específico,
únicamente el cuidado durante su manipulación.
6.5. MANTENIMIENTO ESPECIALIZADO

Registre en el formato vigente F40600-07 Control de operación, comprobación y mantenimiento


rutinario de equipos, cada uno de los procedimientos realizados para el mantenimiento especializado
de aquellos equipos que lo requieran.
° Balanzas
Este mantenimiento es realizado exclusivamente por personal técnico calificado. En ningún momento
deben manipularse los sistemas internos del equipo.
Este mantenimiento se realiza con la periodicidad definida en el formato vigente F40600-42
Cronograma de mantenimiento, calibración y verificación de equipos definido cada año, el
mantenimiento debe incluir:
- Rutina general de mantenimiento preventivo y correctivo.
- Limpieza interna y externa.
- Ajuste de linealidad, excentricidad, sensibilidad, reproductibilidad y carga angular.
- Seguimiento del protocolo de balanzas con juego de pesas trazadas por la ONAC o el ente
correspondiente
- Pruebas de control, respuesta y estabilidad.
° Espectrofotómetro
Este mantenimiento es realizado por personal técnico calificado. En ningún momento deben
manipularse los sistemas internos del equipo puesto que en el interior de la unidad se generan altas
tensiones.
Debe incluir:
- Limpieza y alimentación del sistema óptico.
- Limpieza interna.
- Ajuste y limpieza de contactos electrónicos.
- Limpieza de tarjetas electrónicas.
- Verificación de voltaje y test point.
- Limpieza general del sistema de atomización.
- Pruebas de funcionamiento óptimo.
° Material e instrumentos volumétricos
Este mantenimiento es efectuado exclusivamente por personal técnico calificado.
Debe incluir:
- Limpieza general.

COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 18 de 31

CONTROL METROLÓGICO DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y


PATRONES Cód. I40600-09/18.V7

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LABORATORIO NACIONAL DE


SUELOS Fecha Marzo de 2018

- Cambio de empaques si se requiere.


- Verificación del buen funcionamiento del equipo.
6.6. VERIFICACIÓN INTERNA DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS
° Balanzas
Mensual
La verificación mensual comprende la evaluación de errores de las indicaciones o exactitud,
repetibilidad y excentricidad empleando un número de masas patrón, definido según el rango de la
balanza, realizando tres evaluaciones para efectuar la verificación en su totalidad.

La precisión puede calcularse de la siguiente manera:

Siendo x el valor medido; m la media de las cinco medidas de un peso particular; n el número de
medidas realizadas.
La exactitud es expresada como el error, para esto se tiene como referencia los patrones certificados
y se utiliza la siguiente fórmula:

Siendo V el valor para cada peso.


1. Limpie cuidadosamente la balanza con ayuda de la brocha y un paño suave.
2. Verifique la ubicación de la balanza dentro de los límites establecidos (con cinta amarilla) y corrija
el nivel, si es necesario, hasta centrar la burbuja de aire en el indicador.
3. Limpie las pesas patrón retirando cualquier suciedad o partícula de polvo que haya podido
acumularse sobre su superficie.
4. Inicie la prueba de exactitud tomando las pesas de acuerdo con la balanza utilizada, corrobore el
rango de uso utilizado empleando mínimo tres masas o pesas. El conjunto de pesas típico para el
uso en el Laboratorio Nacional de Suelos está compuesto por 25 pesas que varían desde 2mg
hasta 2Kg.
5. Tare la balanza e inicie con la prueba de excentricidad para esto, coloque por medio de la pinza, la
pesa indicada en tabla 2. Valores de masa nominal para pesas patrón comúnmente usado en el LNS y
diligencie el formato digital y vigente F40600-38 Informe verificación de balanzas (según guía SIM
MWG7/cg-01/v.00). Si la balanza es analítica asegúrese de cerrar las puertas de vidrio antes de
tomar la lectura.
Tabla 2. Valores de masa nominal para pesas patrón comúnmente usadas en el LNS.
VALOR DE MASA NOMINAL
2* mg 2*g
2 mg 2g

COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 19 de 31

CONTROL METROLÓGICO DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y


PATRONES Cód. I40600-09/18.V7

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LABORATORIO NACIONAL DE


SUELOS Fecha Marzo de 2018

VALOR DE MASA NOMINAL


5 mg 5g
10 mg 10 g
20*mg 20*g
20 mg 20 g
50 mg 50 g
100 mg 100 g
200* mg 200 g
200 mg 500 g
500 mg 2 kg
1g 2 kg
*Permite identificar dos pesas con la misma masa.
6. Prueba de excentricidad: La prueba radica en poner una carga de prueba definida por el rango
máximo de la balanza y el tipo de balanza en diferentes posiciones del receptor de carga, de tal
manera que el centro de gravedad de la carga ocupe, tanto como sea posible, las posiciones que
se encuentran indicadas en la Figura 4, así: 1. Centro 2. Frontal izquierda 3. Posterior izquierda 4.
Posterior derecha 5. Frontal derecha.
Realizando cinco series de medición consecutiva, comience colocando la misma pesa, retírela y
permita que el indicador retorne a cero o tare nuevamente entre cada medida, Antes de realizar la
prueba el indicador se debe ajustar a cero. La carga de prueba se coloca primero en la posición 1,
y después se mueve a las otras 4 posiciones en orden arbitrario. Al final se puede colocar
nuevamente en la posición 1.

Figura 4. Diagrama de ubicación de las pesas para la prueba de excentricidad

7. De superar la prueba, tare la balanza y continúe con las pruebas de errores de las indicaciones o
exactitud y repetibilidad, para lo cual debe colocar una a una las pesas seleccionadas en todo el
rango de pesaje de la balanza sobre el plato receptor e ir registrando el peso.
8. Prueba de repetibilidad: La prueba consiste en la colocación repetitiva de tres pesas de diferentes
pesos y cada una distribuidas de manera uniforme comprendidas dentro del rango de la resolución
del instrumento y la carga máxima de la balanza, antes de la prueba, el indicador se ajusta a cero
y en cada toma de datos, al bajar la carga de la balanza debe retornar a cero. La carga se tiene
que aplicar y tomar el dato 5 veces para cada peso, teniendo en cuenta las condiciones idénticas
de manejo de las pesas y del instrumento, con las mismas condiciones de prueba, tanto como sea
posible.
9. Introduzca los datos en digital en el formato vigente F40600-38 Informe verificación de balanzas
(según guía SIM MWG7/cg-01/v.00) y realice el cálculo de la verificación, con el fin de realizar las

COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 20 de 31

CONTROL METROLÓGICO DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y


PATRONES Cód. I40600-09/18.V7

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LABORATORIO NACIONAL DE


SUELOS Fecha Marzo de 2018

pruebas de excentricidad, repetibilidad y errores de las indicaciones o exactitud; de acuerdo al


resultado obtenido, se determinará, si la balanza mantiene su condición de calibración. Las tres
pruebas de verificación tendrán una casilla llamada “Cumple”, que le ayudará a determinar si es
necesario hacerle seguimiento o colocar la balanza fuera de uso.
10. Durante el seguimiento se debe controlar estrictamente todas las variables que puedan estar
ocasionando alteraciones en el procedimiento de pesaje, tales como: suciedad de la balanza,
corrientes de aire, desnivel, etc. y en caso tal, corregirse.
11. En caso que el seguimiento arroje en más de dos ocasiones consecutivas un resultado negativo,
solicite la revisión técnica de la balanza y retírela de servicio hasta tanto se corrija el defecto
(rotularla como equipo fuera de servicio).
12. Analice el efecto que pueda tener cualquier desviación sobre los análisis en los cuales haya sido
empleado el instrumento y deje evidencia de las decisiones tomadas.
Semanal
Comprende la prueba de excentricidad. La prueba radica en poner una carga de prueba definida por el
rango máximo de la balanza y el tipo de balanza en diferentes posiciones del receptor de carga.
13. Registre el resultado de la comprobación en el Formato vigente F40600-38 Informe verificación de
balanzas (según guía SIM MWG7/cg-01/v.00) y evalúe los resultados en el aplicativo de
verificación de balanzas; analice su condición, y si es necesario, haga un seguimiento diario. Al no
cumplirse con los requisitos luego del seguimiento, rotule como equipo fuera de servicio, solicite el
mantenimiento y la calibración al proveedor.
° Verificación de celdas
- Seleccione una longitud de onda de 640nm para celdas de vidrio.
- Llene la celda con agua destilada y colóquela en el portaceldas.
- Proceda a medir la absorbancia aparente; para celdas de cuarzo no debe ser mayor de 0.093
y para celdas de vidrio no mayor a 0.035.
- Rote la celda en su soporte 180º y mida la absorbancia aparente. La rotación de la celda no
debe dar una diferencia de absorbancias mayor de 0.003 unidades.
- Recuerde que se debe registrar en el formato vigente F40601-54 Verificación de celdas.
- Realice la verificación de las celdas mensualmente.
° Tamices
- Los tamices se deben evaluar visualmente en cuanto a su apariencia, esto se realiza
observando el tamiz a contraluz con una luz uniforme, lo suficientemente fuerte como para
poder evaluar las imperfecciones, entre las fallas a detectar se encuentran: aperturas muy
grandes o desiguales, rasgaduras o si el lienzo no es lo suficientemente firme.

Realice la verificación con el formato vigente F40600-46 Verificación de tamices (según ASTM
E11-09) y realice la medición del número de aperturas definido anteriormente en la norma,
teniendo en cuenta las siguientes especificaciones:
- Si el entramado del tamiz tiene menos de 15 aperturas, hay que medirlas todas, si tiene más
de 15 aperturas, remítase a las columnas número 9 y 10 del Anexo 1, donde se evidencia el
número de aperturas a medir para la realización de la verificación de acuerdo a la
especificación del tamiz.

COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 21 de 31

CONTROL METROLÓGICO DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y


PATRONES Cód. I40600-09/18.V7

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LABORATORIO NACIONAL DE


SUELOS Fecha Marzo de 2018

- Si el diámetro del tamiz es diferente a 8 pulgadas, el número de aperturas de las columnas 9 y


11 deben modificarse proporcionalmente para el tamiz que se desea verificar, para estos
casos aplique una regla de tres para ajustar los datos al tamiz a seleccionar, tenga en cuenta
la figura 5.

Figura 5. Configuración del entramado.


- Efectúe la medición con ayuda del pie de rey utilizando las mandíbulas de medición interna,
partiendo de un punto central y seleccionando las aperturas aleatoriamente en todas las
direcciones, hasta completar la medición de todas las aperturas especificadas para el tamiz,
cada vez que realice una medición de apertura registre en el formato vigente F40600-46
Verificación de tamices (según ASTM E11-09), la medición de las aperturas se recomienda
hacerla como se muestra en la figura 6.

Figura 6. Vista de campo de microscopio donde se tiene


en cuenta el detalle de la medición horizontal y vertical de
las aperturas a lo largo de todo el diámetro a intervalos
irregulares, únicamente una medición por apertura.
- Determine el promedio de tamaño de las aperturas tomadas y calcule además las
desviaciones estándar mediante la siguiente ecuación:

Siendo:
n = El número total de mediciones de apertura.
Wi = Cada una de las medidas de apertura.
W = El promedio de todas las mediciones de apertura.
i = Es cada una de las mediciones de apertura.
Evalúe si la desviación estándar se encuentra dentro de la máxima variación por apertura señalada en
la columna número 5 del anexo 1, la cual se debe definir para el tamaño nominal de apertura.

COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 22 de 31

CONTROL METROLÓGICO DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y


PATRONES Cód. I40600-09/18.V7

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LABORATORIO NACIONAL DE


SUELOS Fecha Marzo de 2018

- Recuerde que cuando se ejecute la medición de las aperturas, se debe evitar la medición de la
misma, dos veces.
- Realice la medición del diámetro del alambre con ayuda del pie de rey utilizando las
mandíbulas de medición externa, El número de mediciones del alambre debe ser de 15 en
cada dirección realizada perpendicularmente (horizontal “x” y vertical “y”).
- Defina la aceptabilidad del diámetro nominal del alambre (columna 13) de acuerdo con las
columnas 14 y 15, del anexo.
- Registre en el formato vigente F40600-46 Verificación de tamices (según ASTM E11-09), los
datos obtenidos.
- El tamiz debe pasar todas las pruebas de verificación, si no pasa una sola de las pruebas
anteriormente realizadas el instrumento deberá ponerse de igual modo fuera de uso.
- El tamiz que no pase las pruebas será rotulado como fuera de servicio informando al
encargado de calidad y al responsable del tema donde se utiliza el instrumento, se decidirá si
puede ser empleado para uso cualitativo, siempre y cuando no exista posibilidad de ser
empleado para análisis cuantitativos.
- Realice la verificación de acuerdo al formato vigente F40600-42 Cronograma de
mantenimiento, calibración y verificación de equipos para tamices de apertura de malla igual o
mayor a 1 mm.
° Medios de temperatura
- Compruebe que la calibración del termómetro patrón está vigente y determine el rango de
temperaturas a verificar según el equipo y el uso dado.
- Verifique que la resolución del termómetro patrón sea en lo posible cuatro veces mayor
respecto a aquella indicada por el equipo que se desea verificar.
- Seleccione el punto de comparación de acuerdo con la temperatura en la cual se emplea el
equipo y sitúe la sonda del termómetro patrón en la cámara del equipo que requiere verificar,
de manera que no toque las paredes, espere hasta que la temperatura indicada por el equipo
a verificar se estabilice.
- Realice diez mediciones en el punto de verificación, dejando mínimo un minuto entre cada
dato a tomar. Aplique la corrección correspondiente definida previamente de acuerdo con el
resultado de la calibración.
- Registre los valores obtenidos en el formato F40600-45 Informe Verificación de Temperatura.
- Realice el cálculo de la media y la desviación estándar, con la siguiente fórmula:

Desviación estándar:

( xi  x) 2  ( x2  x) 2  ...  ( xn  x) 2
S
n 1
O

COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 23 de 31

CONTROL METROLÓGICO DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y


PATRONES Cód. I40600-09/18.V7

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LABORATORIO NACIONAL DE


SUELOS Fecha Marzo de 2018

 (x i  x) 2
S i 1

n 1
Siendo n el número de datos tomados, xi el resultado de la medición 1 hasta la i-ésima y x la media de
las mediciones.
Realice la verificación anual de los hornos e incubadoras clasificadas como equipo de medición
(intermedia al tiempo de calibración).
Material e instrumentos volumétricos
Para verificar los volúmenes se debe efectuar con una balanza que tenga una resolución conforme a
la siguiente tabla:
Tabla 3. Sensibilidad de la balanza según volumen.
Volumen nominal material Sensibilidad requerida balanza
volumétrico (µl) (g)
1 – 50 0,00001
100 – 1000 0,0001
>1000=(1ml) 0,001

Para valores menores a 1µl se deberá de utilizar una balanza de 0,000001 g de resolución.
° Micropipetas
- Efectúe tres medidas, las cuales corresponderán a un 100%, 50% y 10% de su valor total
nominal. Realice cinco series o diez series de cada medición.
- Aliste un vaso de precipitado con agua destilada a 20ºC ±1°C y 30 recipientes para la
ejecución de la prueba y coloque el recipiente sobre la balanza y tare.
- Coloque una punta en la micropipeta y pipetee para hacer un prelavado y adicione a cada
recipiente con ayuda de la micropipeta el volumen de agua destilada.
- Pese en una balanza con la resolución establecida en la tabla 3. Sensibilidad de la balanza
según volumen, la cantidad de agua a dosificar.
- Pese y registre cada valor en el Formato F40600-15 Verificación de volumen, expresando el
resultado en miligramos.
Tabla 4. Intervalos para volúmenes de verificación de la calibración.
Intervalo de volumen Volumen a ensayar (µl)
(100%, 50% y 10 % del volumen máximo)
0,5 – 10 µl 10, 5 y 1
5 – 50 µl 50, 25, 5
10 -100 µl 100, 50 y 10
20 – 200 µl 200, 100 y 20
100 – 1000 µl 1000, 500 y 10
1 – 10 ml 10000, 5000 y 1000
Nota: Si el volumen a evaluar no se encuentra en esta Tabla realice los cálculos del 100%, 50% y 10 %
del rango total del equipo o instrumento que se desea verificar.

COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 24 de 31

CONTROL METROLÓGICO DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y


PATRONES Cód. I40600-09/18.V7

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LABORATORIO NACIONAL DE


SUELOS Fecha Marzo de 2018

- Calcule el promedio de 10 lecturas de peso para cada uno de los tres valores de volumen a
ensayar, de acuerdo a la selección de la tabla 4. Intervalos para volúmenes de verificación de
la calibración.
- Registre en el formato vigente F40600-15 Verificación de volumen para verificación de equipos
e instrumentos volumétricos y calcule el coeficiente de variación, a partir del promedio de las
10 lecturas tomadas: X
- Los criterios de aceptación y rechazo se encuentran en la siguiente tabla:
Tabla 5. Error máximo permisible para verificación de micropipetas.
Criterios de Tolerancia Micropipetas
Error Máximo Permitido Capacidad
± 0,8 µl 100 µl
± 30 µl 5 ml = 5000 µl
± 8 µl 1 ml = 1000 µl
Tomado en tres puntos: 10%, 50%, 100% de la capacidad máxima del
instrumento. Para cada porcentaje es el mismo EMP.

- Los valores de aceptación serán diferentes de acuerdo al rango del equipo; teniendo en cuenta
estos límites se graficarán los valores obtenidos y estos deben encontrarse dentro del Error
Máximo Permitido, si cuatro o más puntos de medición se encuentran fuera del rango de
aceptación es necesario realizar el ajuste o solicitar mantenimiento.
- A continuación, se muestra el procedimiento de ajuste para algunos tipos de micropipetas (si
no es similar, ver el manual específico del equipo):
Modelo A

Figura 7. Ajuste de volumen para el modelo A.

- Ponga el cierre lateral en la posición vertical y retire la cubierta superior, figura 7A y 7B.
- Con ayuda de un clip de papel, extraiga el separador rojo, figura 7C.
- Hale muy cuidadosamente la perilla de ajuste de volumen hacia afuera hasta que pare, figura 7D.
- Gire la perilla para aumentar o disminuir el valor de error, figura 7E y coloque nuevamente todo
en su sitio.

COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 25 de 31

CONTROL METROLÓGICO DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y


PATRONES Cód. I40600-09/18.V7

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LABORATORIO NACIONAL DE


SUELOS Fecha Marzo de 2018

Modelo B
- Ubique la herramienta de calibración en el espacio existente debajo del mando de pipeteado,
figura 8F.
- De acuerdo con los resultados de la verificación, gire la herramienta en el sentido de las
agujas del reloj para incrementar o en contra para reducir el volumen.

Figura 8. Ajuste de volumen para el Modelo B

Modelo C

Figura 9. Ajuste de volumen para el Modelo C

- Quite el seguro, figura 9A y presione el mando de pipeteado totalmente y desenrosque el


seguro girándolo en contra de las manecillas del reloj, figura 9B.
- Pare cuando a través de la ranura bajo el seguro aparezcan dos tornillos de tipo hexagonal,
figura 9C.
- Afloje los tornillos con una llave bristol de 1,5 mm de diámetro, figura 9D y dejando la llave
insertada en uno de los tornillos, gire el mando de pipeteado para calibrar la pipeta, figura 9D.
- Ajuste el volumen girando el mando de pipeteado en el sentido de las manecillas del reloj para
incrementar y en el sentido contrario para disminuir. Tenga en cuenta que para la versión de
este modelo que dosifica de 20 a 200 µl, un giro de 360° corresponde a 6,5 µl y que 720°
corresponden a 13 µl.
- Repita este procedimiento de comprobación hasta que la micropipeta esté verificada, con base
en la tabla 4. Intervalos para volúmenes de verificación de la calibración.
- Registre el estado de verificación de la calibración del equipo regularmente, hasta tanto
obtenga datos suficientes para generar un gráfico de control, donde pueda determinar el buen
funcionamiento de medición.
- Realice una verificación semestral a menos que no se esté utilizando el equipo, si es un
equipo de apoyo o este fuera de servicio, entre otros.

COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 26 de 31

CONTROL METROLÓGICO DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y


PATRONES Cód. I40600-09/18.V7

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LABORATORIO NACIONAL DE


SUELOS Fecha Marzo de 2018

 Dispensadores
- Aliste un vaso de precipitados con agua destilada a 20ºC ±1°C y 30 recipientes para la
ejecución de la prueba.
- Ajuste el volumen nominal y dosifique la cantidad definida de agua destilada en un recipiente
limpio y seco, con unos rangos de medición establecidos en la tabla 4. Intervalos para
volúmenes de verificación de la calibración.
- Tare los recipientes antes de dosificar el agua destilada indicada a la medición que se desea
realizar.
- Pese en una balanza con la resolución establecida en la tabla 3. Sensibilidad de la balanza
según volumen, la cantidad de agua a dosificar.
- Registre cada valor en el formato vigente F40600-15 Verificación de volumen.
- Tenga en cuenta los criterios de aceptación que se encuentran en la siguiente tabla.

Tabla 6. Error máximo permisible para verificación de Dispensadores.


Criterios de Tolerancia Dispensadores
Error Máximo Permitido (µl) Valor Nominal (ml)
± 0,9 0,05
± 1,5 0,1
±2 0,2
±4 0,5
±6 1
± 12 2
± 30 5
± 60 10
± 150 25
± 300 50
± 600 100
Del valor nominal se toma la tolerancia para los valores
destinados a 10%, 50%, 100%.

- Si cuatro o más puntos de medición se encuentran fuera del rango de aceptación es necesario
comunicar al Coordinador del Laboratorio y al de Proyectos Especiales Agrológicos para
solicitar mantenimiento y realizar el procedimiento de ajuste y calibración.
- Realice una verificación semestral a menos que no se esté utilizando el equipo, si es un
equipo de apoyo o este fuera de servicio, entre otros.

 Buretas
- Divida la capacidad volumétrica de la bureta en 4 partes iguales y realice la verificación para
los volúmenes aproximados al valor de resolución de la bureta; las cuales corresponderán al

COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 27 de 31

CONTROL METROLÓGICO DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y


PATRONES Cód. I40600-09/18.V7

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LABORATORIO NACIONAL DE


SUELOS Fecha Marzo de 2018

cuarto, la mitad, los tres cuartos y el volumen total de la bureta. Ejemplo: Para una bureta de
10 mL, realizar la verificación en 2.5, 5, 7.5 y 10 mL.
- Permita el llenado de la bureta con el agua destilada y facilite la salida de líquido para extraer
las burbujas.
- Llene nuevamente la bureta, hasta su aforo (para buretas digitales lleve hasta el volumen
seleccionado) y pese en una balanza con la resolución establecida en la tabla 3 con la
cantidad de agua a dosificar.
- Tare la balanza y pese el recipiente donde se dispondrá el agua (que pueda contener al
menos un 25% aproximadamente de su volumen total) y tare la balanza nuevamente.
- Para cada una de las series vierta el agua de cada medida en el recipiente previamente
tarado, pese de nuevo el recipiente y anote el peso en gramos en el formato vigente F40600-
15 Verificación de volumen
- Repita los dos pasos anteriores dos veces más hasta que complete un total de 5 series de
medidas, anote los pesos en gramos en el formato F40600-15 Verificación de volumen.
- Registre la temperatura en la parte de observaciones en el formato F40600-45 Informe
Verificación de Temperatura. Los criterios de aceptación se encuentran en la siguiente tabla.
Tabla 7. Error máximo permisible para verificación de buretas Tolerancias para buretas (NTC 2175).

Del valor nominal se toma la tolerancia para los valores


destinados a 10%, 50%, 100%.

- Se designa el límite de error para la clase de bureta Clase A, para el más alto grado.
- Si cuatro o más puntos de medición se encuentran fuera del rango de aceptación comunicar al
coordinador del Laboratorio y al de proyectos especiales agrológicos para que solicite
mantenimiento, y se realice el procedimiento de ajuste y calibración.
- Realice una verificación semestral si se requiere a menos que no se esté utilizando el equipo,
si es un equipo de apoyo o este fuera de servicio, entre otros.

 Unidades intercambiables
- Se realiza verificación en el marco del mantenimiento por un ente externo calificado o
acreditado.
Si se presenta una condición anómala se realiza la verificación por el metrólogo como se describe a
continuación:
- Divida la capacidad volumétrica de la unidad intercambiable en cuatro partes iguales y realice
la verificación para los volúmenes aproximados al valor de resolución de la unidad

COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 28 de 31

CONTROL METROLÓGICO DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y


PATRONES Cód. I40600-09/18.V7

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LABORATORIO NACIONAL DE


SUELOS Fecha Marzo de 2018

intercambiable; las cuales corresponderán al cuarto, la mitad, los tres cuartos del volumen total
de la unidad intercambiable.
- Permita el llenado de la unidad intercambiable con el agua destilada y permita la salida del
líquido para extraer las burbujas y llene nuevamente la unidad.
- Tare la balanza y pese el recipiente donde se dispondrá el agua que pueda contener al menos
un 25% aproximadamente de su volumen total.
- Para cada una de las series vierta el agua de cada medida en el recipiente previamente
tarado, pese de nuevo el recipiente y anote el peso.
- Repita los dos pasos anteriores dos veces más hasta que complete un total de 5 series de
medidas, anote los pesos en gramos en el formato vigente F40600-15 Verificación de
volumen. Los criterios de aceptación y rechazo se establecen en la siguiente tabla.
Tabla 8. Error máximo permisible para verificación de Unidades Intercambiables.
Criterios de tolerancia
Unidades intercambiables
Error Máximo Permitido Valor Nominal
± 40 µl 20 ml
± 100 µl 50ml
Tomado en tres puntos 10%, 50%, 100% de la capacidad máxima
del instrumento, para cada porcentaje es el mismo EMP.

- Si cuatro o más puntos de medición se encuentran fuera del rango de aceptación solicite
mantenimiento, para realizar el procedimiento de ajuste y calibración.

 Matraces aforados
- Numere cada uno de los matraces del lote que se va a verificar. Pese el matraz a verificar y
tare la balanza.
- Saque el matraz del interior de la balanza y llénelo con agua por medio de un vaso de
precipitados hasta antes de su aforo, lleve hasta el aforo con ayuda de un frasco lavador,
teniendo cuidado de no mojar las paredes.
- Seque su exterior y paredes si es preciso con un papel secante y péselo de nuevo.
- Repita los 3 pasos anteriores para todos los matraces del lote completando un mínimo de 5
medidas
- Anote los pesos en gramos en el formato vigente F40600-15 Verificación de volumen.
- Realice un gráfico en el cual represente las tolerancias, y determine un criterio de aceptación;
los criterios de aceptación y rechazo serán establecidos de acuerdo al rótulo indicado por el
mismo material de vidrio (ver Tabla 9 Error máximo permisible para verificación de Matraces
Aforados), los valores de aceptación serán diferentes de acuerdo al rango del equipo, teniendo
en cuenta estos límites, se graficarán los valores obtenidos y estos deben encontrarse dentro
del Error Máximo Permitido; si cuatro o más puntos de medición se encuentran fuera del rango
de aceptación el material se debe sacar de uso como clasificación A.
- Realice la comprobación cada dos o tres años dependiendo del uso del material.

COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 29 de 31

CONTROL METROLÓGICO DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y


PATRONES Cód. I40600-09/18.V7

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LABORATORIO NACIONAL DE


SUELOS Fecha Marzo de 2018

Tabla 9. Error máximo permisible para verificación de Matraces Aforados


Criterios de tolerancia Matraces Aforados
Error Máximo Permitido Capacidad
± 0,15 ml 200 ml
± 0,1 ml 100 ml
± 0,06 ml 50 ml
± 0,04 ml 25 ml

 Pipetas aforadas (de volumen fijo).


- El material volumétrico de vidrio debe ser calibrado por un ente externo acreditado. El ente
certificante debe comprobar su trazabilidad o demostrar su acreditación en la magnitud de
volumen.
- Los criterios de aceptación y rechazo serán establecidos de acuerdo al rótulo indicado por el
fabricante en el mismo material de vidrio, como se ve en la figura 8 y según la tabla No. 10, los
valores de aceptación de algunos rangos nominales.

Distintivo de B RAND para certificar la


conformidad de acuerdo con la norma
de contraste alemana (Eichord-nung) y
DIN 12 600
Fabricante
Distintivo de la asociación correspondiente
Marca registrada de BRAND
para los aparatos volumétricos
de la más alta calidad Temperatura de ajuste (20ºC), ajuste
(aquí “Ex” = vertido) y tiempo de
espera (15 s)

Clase “A” significa que el aparato es de


Volumen nominal la más alta calidad. “S” = vaciado rápido.
Tolerancia
(límite máx. de error)
País de Origen

Datos técnicos, tamaños


suministrables
Pipetas aforadas con uno o
dos aforos, ajustadas por
vertido “Ex”
Figura 8. Rótulo de tolerancia de pipetas.

Tabla 10. Tolerancias de las pipetas aforadas (NTC 2052).

- Se designa la tolerancia máxima para la clase de pipeta Clase A, material de mayor precisión.

COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 30 de 31

CONTROL METROLÓGICO DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y


PATRONES Cód. I40600-09/18.V7

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LABORATORIO NACIONAL DE


SUELOS Fecha Marzo de 2018

- Realice la comprobación cada dos o tres años dependiendo del uso del material.
6.7. MANEJO DE PATRONES DE REFERENCIA DEL LNS

Se refiere a los patrones de referencia certificados y trazables, utilizados para hacer verificaciones de
los parámetros temperatura, masa y longitud que para el caso del LNS son los siguientes:

 Patrón de temperatura:
- Transporte y almacenamiento en el estuche para evitar caídas o golpes.
- No exponga a temperaturas superiores a las del rango de medición.
- Compruebe que la calibración esté vigente antes de su uso.
- Realice las conexiones de la manera como indica el fabricante.
- Deje que se estabilice la temperatura de trabajo antes de realizar la lectura.
- No someta a cambios bruscos de temperatura.

 Pesas Patrón:
- Mantenga en un lugar donde las condiciones de temperatura no cambien drásticamente.
- Conserve a temperatura ambiente.
- Ubique en lugar fresco, donde no haya excesiva humedad y de ser necesario provistos de gel
desecante.
- Mantenga en el estuche correspondiente, donde estarán protegidos de roce excesivo por
vibración, lo cual puede producir ralladuras y pérdida de su estado de calibración.
- Transporte dentro del estuche hasta el sitio de uso para evitar pérdida o golpes.
- Debe emplear guantes o pinzas para su manipulación, no limpiarlas con material abrasivo; en
caso de requerirse, la limpieza debe ser con paño suave que no produzca ralladuras.
- Manipular las pesas con los guantes de nitrilo para prevenir contacto directo con el sudor.

 Pie de Rey
- El pie de rey debe permanecer libre de impurezas y el lugar de almacenamiento no superará el
60% de humedad relativa; debe usarse lejos de agua o líquidos ya que su sistema electrónico
es muy sensible y los daños serían irreparables.
- La manipulación del instrumento debe ser muy cuidadosa de manera que no se golpeen las
mandíbulas.
- Cuando se estime que el instrumento va a estar un largo período de tiempo sin usar, se debe
recubrir con una ligera capa de vaselina neutra o grasa de silicona.
- Antes de guardarse se debe dejar un espacio entre las mandíbulas para que no queden en
contacto, se recomienda una distancia de 5 mm, y activar el seguro, luego depositarlo en su
correspondiente estuche individual cerrado y a su vez protegerlo en vitrinas cerradas o en
armarios.
- La lectura del dato de medición se debe efectuar sobre la pieza a medir, una mala práctica de
medición que nunca debe emplearse es cerrar las mandíbulas hasta donde se efectúa la
medición, poner el seguro y después sacar el pie de rey.
7. ANEXOS.

 Anexo 1. Dimensiones nominales y variaciones permisibles para tamices. Inspección y calibración


de tamices.

COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 31 de 31

CONTROL METROLÓGICO DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y


PATRONES Cód. I40600-09/18.V7

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LABORATORIO NACIONAL DE


SUELOS Fecha Marzo de 2018

8. IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS.

VERSIÓN CAPÍTULO DESCRIPCIÓN FECHA

Se realizaron ajustes en las definiciones en el glosario de acuerdo al VIM


2
2012 (Vocabulario Internacional de Metrología)

Se hicieron cambios en el capítulo 3 para el hidrómetro y el pie de rey. Se


3 rediseñaron los formatos de verificación de temperatura, tamices y
balanzas.
Septiembre
6
6 Se elimina la SIC en el capítulo 6.2. de 2015
Se hacen cambios en el 7.2.1 Balanzas se eliminó la prueba de linealidad.
Se ajusta la periodicidad de las verificaciones y se elimina la verificación
7 de espectrofotómetros 7.2.
Se actualizaron los nombres y código / versión de los formatos e
instructivos.
Se ajustó el objetivo y alcance del instructivo conforme los cambios del
1
Instructivo.
Se incluyeron los términos: Equipos de ensayo o auxiliares (EA), Equipos
2 para el monitoreo y control de variables ambientales (EVA), Equipos y
materiales de medición (EM) y Equipos y materiales de referencia (ER).
Se ajustaron las normas de procedimiento, lineamientos o políticas de
3 operación y se incluyeron los títulos 3.1 traslado de equipos, 3.2
certificados de calibración y 3.3 Equipos fuera de servicio.
Marzo de
7 Se eliminó el numeral de características y se modificaron los insumos
4 2018
conforme los cambios del Instructivo.
Se actualizó el numeral 5.5. Control de equipos o instrumentos, conforme
5
los cambios del Instructivo.
Se ajustaron los títulos y el contenido del procedimiento-operación 6.1
Ingreso de equipos, instrumentos y patrones 6.2 Recomendaciones
6 generales de uso, 6.3 Limpieza a instrumentos, 6.4 Mantenimiento de
rutina, 6.5 Mantenimiento especializado 6.6 Verificación interna de
equipos e instrumentos, 6.7 Manejo de patrones de referencia del LNS.

María Del Pilar Triana Andrea Katherine Pinzón S

ACTUALIZÓ SUBDIRECCION DE AGROLOGIA


Claudia Ortiz Hernandez Luz Mary Palacios Castillo

Luisa Fernanda Aguilar Trujillo


REVISÓ METODOLÓGICAMENTE GRUPO
INTERNO DE TRABAJO DE DESARROLLO
ORGANIZACIONAL
Mónica Rosania Sandoval Araque
VERIFICÓ TÉCNICAMENTE GRUPO INTERNO DE
TRABAJO DE LABORATORIO NACIONAL DE
SUELOS
Jaime Álvarez Herrera
VALIDO Y APROBÓ SUBDIRECCION DE
AGROLOGÍA
Germán Darío Álvarez Lucero

OFICIALIZÓ OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN


Andrea del Pilar Moreno Hernández

COPIA NO CONTROLADA
ANEXO 1 Pág. 1 de 1
DIMENSIONES NOMINALES Y VARIACIONES PERMISIBLES PARA
TAMICES. INSPECCIÓN Y CALIBRACIÓN DE TAMICES
Fecha Marzo de 2018
GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LABORATORIO NACIONAL DE SUELOS

También podría gustarte