Está en la página 1de 12

Segundo Taller Langham

Escuelita de Predicadores

¿Tienes alguna razón por la cual darle gracias al Señor?


Señor, yo te doy gracias por Laura, por mis empleos y por la iglesia.

Las razones que llevaron a Pablo a dar gracias a Dios y rogar con gozo por los
filipenses fueron:
1. Participación de los filipenses en el evangelio (v5).
2. Convencimiento de perfección de los filipenses por parte del Señor (v.6)
3. Por la participación de los filipenses de la gracia.
4. Por el amor que les tenía.

1. Desde el primer día los filipenses participaron y estuvieron comprometidos


con la causa de evangelio. Pero también desde el primer día hasta ahora
han perseverado, contrario a los de Galacia: cómo es posible que hayan
empezado por la gracia y terminen con las obras.
Tal vez han pasado 20 años desde el primer momento que les escribe
hasta ahora. Pablo daba gracias a Dios porque ellos permanecían fieles.

2. Convencimiento de perfección de los filipenses por parte del Señor (v.6)


Si ellos han podido perseverar, esto se debe a que Dios ha participado y
perseverado en la vida de los filipenses. Participó, pero la llevará a cabo y
la culminará. Si ustedes perseveraron, se debe a que Dios ha perseverado
y participado en ustedes. ¿Cómo perseveró? Capítulo 2: 13. Dios está
obrando en ustedes, él produce en ustedes el querer y el hacer. Dios
comenzó a obrar en ellos cuando abrió el corazón. Si Dos inició la obra. No
la habría de dejar tirada, sino que la perfeccionaría hasta que el Señor
viniera. En el V.2 dice que el Señor y Dios les conceda gracia y Paz. Es a
través de la gracia que el Señor los perfeccionará. Sin su gracia es
imposible permanecer, los filipenses necesitan esa gracia para hacer frente
a los adversarios. Pero además por la paz, una paz que sobrepasa todo
entendimiento. La gracia y la paz sí que la necesitaban: justificados por fe
tenemos paz para con Dios. Pero estos adversarios sí que les traían
intranquilidad.
El amor debe ir acompañado de conocimiento. ¿de qué conocimiento? En
el contexto tiene que ver con la obra de justificación del Señor. Es con esto
que están peleando los adversarios.

Llenos del fruto:


Una abundante cosecha del cielo. Este fruto no lo podemos producir por
nosotros mismos, sino por medio de Jesucristo. Al fin de cuentas el
resultado de las buenas obras de ese fruto, vuelven otra vez al cielo para la
gloria de nuestro Señor.
3. Todos ustedes han participado de la gracia que Dios me ha dado.
¿Cuál es la gracia? Hechos 20:23 Lo único que sé es que me esperan
cadenas y aflicciones. En este contexto de filipenses, las prisiones eran
parte de esa gracia. En esta carta Pablo se encuentra en la cárcel y fueron
los filipenses que enviaron a Epafrodito quien fue quien se convirtió en el
compañero de lucha de Pablo. Esto es una prueba más de cómo los
filipenses participaron y perseveraron en la causa del evangelio por medio
de Pablo.
Otra forma como participaron. Filipenses 1:29: Dios no solo les concede
haber creído sino sufrir por él. Además, participaron d la gracia de depender
y confirmar el evangelio. Recordemos que la defensa del evangelio era
enseñar el evangelio es a través de la fe y no de las obras, como lo
enseñaban los judíos.

4. Todos participan por el amor que les tengo.


Los filipenses cada vez que pablo se encontraba en angustias (de carácter
económico) ellos participaron y actuaron (v.15).
Desde el primer día los filipenses estuvieron preocupados del ministerio de
Pablo. En la angustia se ve el corazón de los amigos.

A la luz de este texto ¿De qué manera, como expositores, estamos participando
con Dios de su obra en la vida de los hermanos de nuestra iglesia?

Filipenses

Filipenses 2: 5-8

Idea exegética:
Las maneras en que la actitud de los filipenses debía ser como la de Cristo fueron:
despojarse así mismo de sus privilegios; humillarse y obedecer hasta la muerte.

Para tener la actitud de Cristo, los filipenses debían ser


Bosquejo:
1. despojarse de sus privilegios V.6-7
2. humillarse V.
3. Obedeció hasta la muerte

Pasos para la idea teológica:


1. ¿Qué significó el texto para la audiencia original?
Las maneras en que la actitud de los filipenses debía ser como la de Cristo
fueron: despojarse así mismo de sus privilegios; humillarse y obedecer
hasta la muerte.
2. ¿Cuáles son las diferencias y las similitudes entre los receptores bíblicos y
nosotros?
Diferencias:
a. Pablo habla a los filipenses y nosotros a los creyentes de la iglesia.
Similitudes:
b. Los filipenses puede que estén influenciados por el estoicismo que les
decía que la autosuficiencia y la individualidad era una virtud. Nosotros
no tenemos esta filosofía con este nombre, pero seguimos pensando de
esta manera influenciados por el postmodernismo. Esto es una similitud
que hace necesario el despojarnos o renunciar a nosotros mismos y el
humillarnos.
3. ¿Cuál es el principio teológico que subyace en este texto?
a. Despojarse o renunciar a sí mismo: (Esto implica no poner nuestra
atención solamente en nosotros, no ser egocentristas, no depender del
status o la posición).
b. Humillarse:
c. Obediencia:

4. ¿Cómo deberían aplicar los cristianos el principio teológico?


a. Personal:
Ministerial:
Nacional:

Idea Teológica
Para tener la actitud de Cristo el creyente debe despojarse humillarse y obedecer.
Bosquejo Teológico
El creyente ha de tomar la actitud de Cristo al:
a. Despojarse de sí mismo
- No aferrarse al status (v.6)
- Renunciar a sí mismo (v.7ª)
- Tomar el papel de siervo (v.7.b)
b. Humillarse
c. Obedecer

Otro bosquejo:
1. Despojarse de su posición (v. 6-7).
2. Humillarse para servir a otros (v. 8a).
3. Obedecer hasta la muerte (v. 8b).

Nuestro texto debe iniciarse con oración, por esta razón oramos la palabra. Por
otro lado, el abrazó exegético o hermenéutico es necesario y útil porque creemos
que la enseñanza se basa en el afecto y entra con el afecto.

Predicación: Dionisio
¿Hay alguien aquí que ha pasado por un tiempo de abundancia o de abundancia
de escases? ¿Alguien suplió esas necesidades?
Además de expresar su gratitud, el apóstol abrió su corazón
En medio de la abundancia o de la escases, gócese, conténtese y confíe.

Gócese porque quien le provee está pendiente de su bienestar integral.


Los filipenses tenían una sana teología del dinero, pues fueron los únicos que
apoyaron los que apoyaron a Pablo. Cuando nosotros como pastores estamos
participando financieramente con la evangelización.
Dios se interesa por nuestras necesidades y comúnmente usa a la misma iglesia
para suplir esas necesidades. De manera que si alguna vez oras por las
necesidades económicas de algún hermano, probablemente debas prepararte
para ser usado por Dios y tal petición. Gocémonos por lo que recibimos, pero
también por lo que damos.

Conténtese.
No lo digo porque tenga escases, porque he aprendido a contentarme en la
abundancia y en la escases. Si está pasando por escases: conténtese. Si está
pasando por abundancia: conténtese. La palabra contentamiento quiere decir
estar satisfecho con lo que uno tiene, no es conformismo ni resignamiento. Es una
capacidad de no depender de las cosas materiales sea cuales tenga, si poco o
mucho.
El problema no son los problemas, el problema es cómo afrontamos las cosas: es
cómo actúo, cuál es la actitud ante las situaciones. Si el Señor le prospera con
bienes de este mundo no se dedique a acumular, sino a suplir. Así que, cada cosa
que tengamos en este momento, recibámosla como gracia de Dios. Aprendamos a
vivir en contentamiento. El contentamiento hay que aprender a vivirlo, no es algo
con lo que se nazca. En el tiempo de Pablo se daba el estoicismo, una filosofía
que pregonaba la autosuficiencia por medio de la mente. Pero Pablo dice: todo lo
puedo en Cristo que me fortalece. El contentamiento viene cuando nos
desmarcamos de las ambiciones de las cosas y nos embarcamos en el amor y
nuestra relación con el Señor.

Confíe.
Mi Dios pues, suplirá todo lo que os falta conforme a sus riquezas en gloria.
La fuente de la provisión es Dios mismo. Nuestra confianza no debe estar en
alguna denominación, ni del ministerio ni de nuestros negocios, es Dios quien nos
sostiene. Todos estos son los instrumentos a través de los cuales el Proveedor
suple todo lo que necesitamos. Dios responde a nuestras limitadas necesidades
con todas sus ilimitadas riquezas, pero en Cristo Jesús. Es a través de Jesús que
nuestras riquezas son suplidas.
No midas tu riqueza por las cosas que tienes, mídelas por las cosas que no
cambiarías por dinero.
Ilustración de Alejandro Magno cuando muere (mejores médicos que lo cargan,
regando sus riquezas y con las manos afuera del ataúd).
¿Responde este texto a una situación específica?
¿Qué otras exhortaciones u otros himnos hay en el relato?
¿Cómo se relaciona este himno con el AT Antiguo Pacto?
¿Rige el modo en que los filipenses se acercan al Señor?
¿Se relación con la política, con lo social y lo geográfico?
¿Rige las relaciones personales?

1.
Los moralistas griegos, influidos del pensamiento estoico alababan a aquellos que
se contentaban con poco y con mucho. Se decía que el sabio no necesitaba a
nadie más que así mismo y que era independiente por completo. Pablo usa el
lenguaje del contentamiento como era común entre los filósofos estoicos y
otros.

La moderación, la búsqueda de un medio entre los extremos era un tema central


en las discusiones griegas sobre la virtud (en Aristóteles y en la diáspora judía).

Pablo no busca esto. Pablo puede que se deje llevar por los filósofos de la época
en cuanto a contentamiento, pero su autosuficiencia venía de Cristo y no de la
independencia.

Para los filipenses, según el estoicismo, el resultado del gozo, contentamiento y


confianza, provenía del resultado de la autosuficiencia o del proceso mental
propio. En contraste, para Pablo la confianza, el gozo y el contentamiento era el
resultado de la dependencia del poder de Cristo.

2.
Diferencias:
Cartas vs comunicación moderna
Esclavitud (¿Epafrodito?)
Formas de envío de dinero
Sistema económico
Concepto de abundancia y escases

Confiar que Dios suple todo lo que falte y Cristo fortalece y enseña a tener una
actitud de contentamiento tanto en la escases como en la abundancia y gozo para
dar y recibir.

Debemos diferenciar las situaciones de las cosmovisiones. Por ejemplo: un


hombre que se emborracha y le pega a la mujer. Esto puede ser la situación, pero
la cosmovisión ha de ser el machismo, el creer que así funcionan las cosas.

La idea teológica debe ser sacada de la idea exegética.


- Esta idea debe ser atemporal
- No ha de estar supeditado a la cultura
- Ha de corresponderse con la teología general del resto de la Escritura
- Ha de ser pertinente tanto para los receptores del AT como los del NT.
Homilética – Claridad

El arte y ministerio de ordenar el sermón de una manera clara para la gente. Es un


ministerio de servicio que presentamos a nuestra congregación. Se trata de coger
nuestro resultado de la investigación exegética y hermenéutica y ordenarlas
claramente.
Como predicadores debemos tener un propósito en mente. La predicación es
como el despegue de un avión: si no sabemos cómo despegar, puede que no
sepamos cómo aterrizar.

Materia prima de la homilética


- La vida devocional
- El trabajo exegético: leer, orar, preguntar, seleccionar, desmenuzar,
estructurar.
- La cosecha hermenéutica: situación, cosmovisión, teología.
- Calendario litúrgico
- Las necesidades de la congregación
- Las situaciones de la ciudad y la nación.

Componentes homiléticos
- Título
- Introducción
- Idea Homilética
- Cuerpo
- Reflexión
Ilustración; aplicación; conclusión.

Título
- Llamativo
- Corto
Ejemplos: Proverbios 14:27 “evite las trampas mortales”
Mateo 7:24-27 “edifique su vida sobre la roca
Romanos 6:1-14 “Viva como muerto”
2 Pedro 3:1-18 “cuando Dios se tarda”

Introducción
- Abre la puerta para que entre la congregación al mensaje
- Puede ser:
Una palabra
Pensamiento o dicho
Ilustración
- Debe cautivar la atención de la iglesia.
- Incluye la idea homilética y el anuncio del título

La idea homilética
- Es la columna vertebral del mensaje o sermón.
- Es la idea teológica expresada en términos de la realidad de la audiencia.
- Es una frase corta que articula lo que dice el texto bíblico en relación con la
situación y necesidad de la congregación.

Cuerpo
- Es el bosquejo teológico pero aplicado a la audiencia
- Se vale de recursos pedagógicos:
Aliteración: Renuncie, reciba, retenga, regocíjese (las letras comienzan con
la letra “R”)
Acrósticos
Repetición de palabra clave
Propósito: “cómo se lo digo para que no se le olvide y lo recuerde”
- Cada punto del bosquejo se compone de:
Una explicación del texto
Una ilustración
Una aplicación ¿De dónde va a venir la ilustración? De la situación,
cosmovisión o teología de la congregación. ¿Qué mantiene el interés? Las
aplicaciones.

Reflexión
- Ilustración
- Aplicación
- Conclusión

Sermón:
Título: Pareciéndonos a Jesús en medio de las dificultades

Introducción: Cambiarlo por pastores


Es más común de lo normal ver hombres y mujeres usando el evangelio para
obtener cada vez más riquezas. Y aparte de esta sed por el dinero, hay otra
característica que uno encuentra en común en este tipo de personas: Están
sedientos de status, están en busca de llegar más alto, se saborean por encontrar
un nombre superior el cual le dignifique al ser llamado. Lo curioso es que un gran
porcentaje de la iglesia tiene en su mente que este tipo de personalidades están
en otro nivel de gloria, están casi pegados al cielo y son casi como Cristo.
Lo paradójico del asunto es que el mismo evangelio que ellos dicen vender, nos
habla de una actitud contradictoria:
Una actitud de renuncia, humillación y obediencia, nos asemeja cada vez más a
Cristo. ¿Quieres ser cómo Jesús? Renuncia, humíllate y obedece.

Cuerpo:
1. Renuncia (5-7)

Explica el texto
Haya pues en vosotros (pablo espera que nosotros tengamos esta actitud)
La actitud de Cristo debe diferenciarse en cuanto él era Dios ¿De qué se
despoja? De sus privilegios, atributos. Tomar cuerpo humano y
materializarse implica limitaciones para un ser ilimitado.
Pero él no se aferra a eso.
No obstante, el llamado no es a desprendernos de nuestra deidad, cosa
que, por supuesto, no tenemos. El llamado es a tener esta actitud.

Ilustración:
Quien escribe es un ejemplo de esto: Pablo, en Fil. 3:4-8 habla de los
privilegios que tenía, pero que los ha estimado todos por basura. Es un
hombre que renuncia a lo que el mundo puede creer y tener confianza de
que lo hace grande, pero Pablo se desprende de ello por algo mejor: Cristo.

Aplicación:
¿Hasta qué punto estamos nosotros dispuestos a despojarnos de nuestros
privilegios? Quizá estés en este momento despojado de algunos de ellos y
haya sido la misma vida la que se ha encargado de eso. Pero Cristo se
puede identificar contigo. Cristo ha sido un hombre que se ha despojado de
sus privilegios, para ser ultrajado ¿has sido ultrajado en alguna ocasión?
Para ser juzgado injustamente? Pero una cosa es clara, Cristo, a pesar de
su situación siempre mantuvo la plena convicción de que su Padre estaba
con él.

2. Humíllate (8ª)
Explicación:
El despojo de Cristo requirió más que limitarse de sus privilegios. Este
despojo incluyó la humillación. El texto, en el v8, nos dice: “hallándose en
forma de hombre, se humilló”. Cuando uno se pregunta qué implica la
humillación en el relato, tiene que ver con el rebajarse (tapeinos), es decir,
adoptar una actitud de humildad en una situación o ante una persona.

Ilustración:
El ejemplo por antonomasia puede ser el del mismo Señor Jesús ya en otro
contexto, pero que nos muestra bien lo que significó para el humillarse y
tomar la forma de siervo, tomar una actitud humilde. Ustedes recuerdan la
escena, allá en Juan 13, donde Jesús se quita la toalla, se la ciñe, echa
agua en una vasija y comienza a lavar los pies de los discípulos, un trabajo
delegado a la población más humilde y privada de grandes privilegios, me
estoy refiriendo a los esclavos.

Aplicación:
Hay casos donde hombres con gran status deciden despojarse de
privilegios para servir a otros, sin embargo, estos casos son tan admirables
como escasos. Se pueden contar con las manos. Son más comunes los
casos donde la misma vida pone a algunos en situaciones cómodas y luego
los baja. Son aquellos que suben como palmas y bajan como cocos. Ya
ustedes conocen el caso del rey Nabucodonosor. Puede que nosotros
hayamos estado en situaciones de comodidad, con nuestra economía
estable y pensando en que nuestros empleos eran para siempre. El caer de
aquí nos genera inestabilidad, inseguridad y en algunos casos, hasta
pérdida de identidad. Es justo sentir esto, porque, como seres humanos,
estamos en busca de estabilidad. Lo que el texto nos invita a pensar es no
aferrarnos a ello, no depender de ello. Nuestra confianza ha de estar en
Jesús, no en lo que pensamos que nos brinda seguridad. El mismo Pablo
sabía vivir en escases pero la vivía en Cristo. Cristo era el que lo fortalecía
en medio de sus dificultades. Hay una última invitación.

Obedece:
Explicación
El obedecer implica el propósito que Cristo tenía en esta tierra. Él cumplió
hasta el final.
Ilustración:
Obedecer como Job: (historia de la mujer y la respuesta de Job)
Aplicación:
A pesar de nuestras dificultades, podemos mantenernos obedientes ¿Crees
que Cristo no tuvo dificultades? Aun así, se mantuvo obediente.

Una actitud de renuncia, humillación y obediencia, nos asemeja cada vez más a
Cristo

No solamente obedecemos en las buenas, obedecemos hasta la muerte, en las


dificultades y Pablo sabe qué es tenerlas, pablo estaba en una cárcel y además
sabía qué era tener necesidades, ustedes reconocen que uno de los propósitos
por los que Pablo escribe es agradecer a estos hombres por su ayuda económica
¡Es porque necesitaba! Pero, él dijo algo que hacía la diferencia: sé vivir en la
abundancia y en la escacés.

Compañero que ganaba buen dinero, tenía estabilidad, lo perdió todo y ahora dice
que esta situación lo ha ayudado a ser más senvible, más humano con la gente, e
involucrarse más con aquellos que hacen el trabajo que él mandaba a hacer,
ahora no como jefe sino como colaborador. Al principio se vive la humillación
Manuel: Desempleados

Título. De esta también saldremos.


Introducción con dicho: si en Venezuela…
3 dormas de seguirlo:
- Se despojó
Ilustración de Jesús y la breva
Aplicación ¿De qué nos desojamos? Preocupaciones y deudas
Ilustración de Pablo que sabe vivir en toda circunstancia.
De esta también saldremos.
- Se humilló
Explicación: se humilla a la condición de siervo
Aplicación: ¿De qué nos invita Dios a humillarnos?

- Obedeció
Aplicación: ¿A qué nos invita dios?
Ilustración: Pablo tiene por basura la cosas y obedece

Somos llamados a obedecer por encima de cualquier circunstancia.


Dios nos entiende.

Evaluación:
Título:
Frente a situacione

Sugerencias:
1. Las explicaciones fueron buenas
Que los ejemplos sean coherentes con la idea que se quiere expresar
y aplicar

Pastora Luz Mila

Título:
Tres maneras para tener la actitud de Cristo
Introducción:
Ilustración personal. No hubo idea
Cuerpo:
1. Cristo se despojó
a. Sí hubo ¿Se despojó de su deidad?
b. Ilustración de Pablo que se despoja
c. Es un llamado a nosotros como iglesia. Despojémonos del orgullo
materialismo, etc.
2. Se humilló.
a. Sí hubo. No se defendió
b. Ilustración: la misma del punto anterior (también fue a la cárcel)
c. Seamos una iglesia humilde y no orgullosos.

3. Obedeció.
a. Sí hubo
b. Ejemplo de pablo en la cárcel, obedeiendo
c. Sí
Conclución.
Si queremos tener la actitud de Cristo debemos despojarnos humillarnos y
obedecer.
Sugerencias:
Título que llame más
Nombrar más clara la idea al principio y al final

Pastor manuel Rojas:

Título: La actitud que confrontó


Introducción: La actitud determina tu dirección
No hubo idea que me guíe el sermón.

Se despoja
Se despojó de su deidad y Pablo considera como basura
¿De qué debemos despojarnos? Ilustraciones personales.

Se humilló:
Aplicación de lo que debe desprenderse el creyente.
Ejemplo de Pablo que se vuelve siervo
Humillémonos por amor

Obedeció:
Obedezcamos como iglesia.
Pablo se coloca como ejemplo: renuncia a sus derechos. El morir es ganancia

Conclusión: Cristo es el ejemplo perfecto de humildad, despojo y obediencia.


Sugerencias: El cuerpo de la conclusión

Juanita

Título:
La actitud de primíparo profesional
Introducción:
Hay un modelo de actitud donde él de despojó, se humilló y obedeció.
La actitud que deben tener es tomar el modelo de Cristo de primíparo a
profesional.

Se despojó:
Hubo explicación
Aplicación: despojarse del orgullo y del “yo” y los logro. Dios fue el que lo trajo.
Pablo escribe y se despojó de todo lo que le implicaba como judío.

Volvió a mencionar la idea


Humillarse.

Obedecer:
Conexión con el AT (DT)
Ilustración

Introducción:
Afán por la apariencia.
El secreto es que para uno ser bien parecido debe una asemejarse a Cristo. Si
quieres parecerte a Cristo, despójate, humíllate y obedece.

Tres secretos para ser bien parecido a Cristo.

1. Despójate:
Explicación del despojo
Ilustración: Moisés
Aplicación: despójate de lo que te estorba para servir a otros

2. Humillarse:
Explicación: bajarse de su estado
Aplicación: bajémonos
Ilustración: usted no sabe quién soy yo.

3. Obedezca:
Prestar atención a una instrucción
Ilustración, de obedecer (muy buena)
Cita de un predicador.
Aplicación.

Aferrarnos a nuestro pasado o cualquier cosa: Ilustración del mono que lo va a


coger y al sacar una semilla de una botella no abre la mano y lo cogen. Por estar
aferrado a la semilla se lo sirvieron al almuerzo.

Ilustración de la copa del cuadro de Leonardo Davinci. No puede haber nada más
que nos obstruya el camino a lo que debemos admirar y adorar: Cristo.

También podría gustarte