Está en la página 1de 20

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias de la Educación


Académica
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación interdisciplinar básica común
Formación
Nombre del curso Evaluación
Código del curso 401302
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de Individua Colaborativ de
☒ ☒ 5
actividad: l a semana
s
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☐ ☒ Final ☐
unidad:
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 125 puntos Seguimiento y evaluación

Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: miércoles, 15 de
lunes, 27 de julio de 2020
julio de 2020

Competencia a desarrollar:

El estudiante estará en capacidad de analizar y valorar los resultados


obtenidos con un instrumento de evaluación utilizado para medir las
características del aprendizaje luego de un proceso formativo.
Temáticas a desarrollar:

Unidad 3. Instrumentos y Análisis de resultados.


a. Instrumentos para la recogida de la información.
b. Análisis de información.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar

En esta guía se abordará la Fase 4 análisis de resultados.

Para la ejecución de la misma deben desarrollarse los siguientes


pasos.
Paso 1. Registro de datos.
Paso 2. Uso de plantilla en Excel.
Paso 3. Informe con resultados de la prueba aplicada.
Paso 4. Análisis de la prueba y de los ítems.
Paso 5. Indicadores de calidad de la prueba.
Paso 6. Índices de calidad del ítem.
Paso 7. Plan de mejoramiento.

Actividades a desarrollar

Actividad Individual

Como en los escenarios anteriores, se formulan unas preguntas de


reflexión que usted responderá analizando los dos documentos y cuyas
respuestas le permitirán construir un documento de insumo para la
segunda parte de la actividad. Las preguntas por resolver en el foro
son:

1. ¿Considera usted que un Objeto de Aprendizaje corresponde a un


objeto educativo que puede ser evaluado? Justifique su respuesta.

2. Revise la Rúbrica (2013) que ha propuesto Fernández–Pampillón,


et. al. (2012). De acuerdo con sus conocimientos y lo estudiado en la
unidad, ¿es un instrumento completo, válido y confiable? Justifique su
respuesta. Si encuentra que se pueden sugerir modificaciones o
cambios, no dude en comentarlos, indicar cuáles serían y cómo se
podrían rescribir.

Sus respuestas socialícelas en el foro de debate Unidad 3: Fase 4


análisis de resultados en el Entorno de Aprendizaje Colaborativo.

Actividad Colaborativa

Consideraciones iniciales.

En la última unidad del curso de Evaluación, encontramos que los


instrumentos se constituyen en el asunto crítico de todo proceso de
investigación evaluativa ya que depende de las características del
objeto educativo que se quiera medir, o mejor, valorar ya que hemos
sustentado con muchas argumentaciones que la evaluación es un
medio para tomar decisiones utilizando información válida y confiable.

Los términos de validez y de fiabilidad son fundamentales para


garantizar medidas con certeza y verdaderas y ellos se sustentan en
las mediciones realizadas y, obviamente, en la calidad que tiene el
instrumento diseñado y utilizado para recoger información. Sin
embargo, no es suficiente con tener un buen instrumento, sino
también disponer de criterios claros y concisos para interpretar las
tendencias que encontremos con la información recolectada. Esa
información se transforma en datos, que, al ser analizados con base
en los criterios definidos previamente por un marco teórico, una
norma o unos criterios permiten su transformación en conocimiento
(Lukas y Santiago, 2004).

En esta Fase 4 se van establecer las condiciones mediante las cuales


podrán certificar que dominan la competencia: ser capaz de diseñar,
elaborar, aplicar y valorar los resultados obtenidos con un instrumento
de evaluación utilizado para medir las características del aprendizaje
luego de un proceso formativo.

No olviden consultar las lecturas obligatorias y recomendadas en el


Syllabus del curso; también es importante tener presente que los
recursos acá recomendados son apenas una de las múltiples fuentes
que usted podrá buscar y usar en apoyo a sus comentarios y al
desarrollo del mismo trabajo. En educación a distancia se construye
una comunidad colaborativa de aprendizaje en la que docente y
estudiantes participan en la construcción del conocimiento sobre la
evaluación como medio de incertidumbre pedagógica y de posibilidad
formativa.

Instrucciones para el desarrollo del trabajo.

Como se comentó en las anteriores guías, nuestro propósito es


diseñar, aplicar, calificar y valorar los resultados de un instrumento de
evaluación para un contenido que actualmente estén enseñando o ya
hayan enseñado y donde tengan la oportunidad de aplicar el
instrumento diseñado y validado para establecer unos análisis
estadísticos que les permitirán medir la validez y la confiabilidad de su
prueba de aprendizaje.

En esta guía se darán las instrucciones para que apliquen la prueba a


un grupo de estudiantes, califiquen, reporten los resultados
encontrados y realicen el análisis de la prueba, de los ítems y de los
distractores si utilizaron ítems de selección múltiple o de Falso–
Verdadero con el fin de determinar la validez y la confiabilidad las
decisiones que van a tomar a partir de los resultados encontrados.

En la Fase 3 han elaborado un cuestionario objetivo abierto (ensayo o


semejantes) o uno objetivo cerrado (ha usado diferentes formatos de
ítems: Falso–Verdadero, Completar, Selección Múltiple o de
Apareamiento o Correspondencia). Para realizar esta parte del trabajo
final, se requiere que apliquen el cuestionario o prueba a un grupo
suficiente de estudiantes, en lo posible a 25 estudiantes para que
obtengan resultados óptimos y puedan tomar decisiones idóneas con
base en los resultados, para dar cumplimiento al propósito con el cual
diseñaron la prueba.

Para analizar los resultados utilizaremos los principios de la Teoría


Clásica del Test así hayan usado pruebas objetivas abiertas o cerradas
en las que hayan definido claves completas, claras, concisas para
realizar la puntuación de cada una de las preguntas, utilizando una
hoja de cálculo en Excel1.

A continuación, se sugiere una secuencia algorítmica que pueden


seguir para efectuar el análisis de resultados de la prueba que ya
diseñaron y validaron mediante juicio de experto. Aunque se ha
pensado en que han utilizado una prueba objetiva cerrada, se puede
seguir el mismo procedimiento para una prueba objetiva abierta; con
esto en mente, se dan algunas indicaciones específicas pos si hay que
hacer alguna modificación al procedimiento propuesto.

Paso 1. Registro de datos. Si la prueba es objetiva abierta, en una


hoja de cálculo en Excel, diseñen la siguiente base de datos que les
será útil para registrar los resultados que obtuvieron sus estudiantes:

Preguntas del Examen


N
Código del estudiante Not
º 1 2 3 4 … n
a
1
2
3

n

Donde:
Nº es la secuencia de ordenación.
Código del estudiante se escribe la identificación de cada estudiante
que presentó el examen.

1
Se recomienda usar la hoja de cálculo de Excel, debido a la facilidad de programar las celdas y por
tener referencias que recomiendan el uso de la misma, de modo que por sí mismo puede solucionar
cualquier duda que se le presente al momento de desarrollar la guía propuesta.
Preguntas del Examen se colocan tantas columnas como tiene el
examen y se identifican según la secuencia que tengan en la Prueba,
se diligencia con el puntaje que obtuvo el estudiante en cada
pregunta.
Nota corresponde a la suma de los puntajes que obtuvo el estudiante
y que será la calificación obtenida del estudiante.

Deben ajustar el formato en cuanto al número de filas, n sugiere que


es el último número del último ítem que tiene su prueba y que ajusta
la tabla a esa cantidad; es decir, si su examen tiene 20 preguntas,
deben existir 20 filas para que cada una le permita registrar los
resultados que obtuvieron sus estudiantes.

Paso 2. Uso de plantilla en Excel. Si la prueba era objetiva cerrada


y con ítems de selección múltiple o incluso de Falso–Verdadero, puede
utilizar un libro de cálculo en Excel que se indica diseñar en la Guía-
Taller Análisis de Resultados de una Prueba Utilizando los
Fundamentos de la Teoría Clásica del Test ubicada en el Entorno de
Aprendizaje Práctico (Guía para el uso de recursos educativos).

El libro tiene tres hojas, la primera hoja la diligencian con las letras
que el estudiante seleccionó en la hoja de respuestas. La segunda hoja
corresponde a la de calificación, por lo que en el espacio superior
donde están identificadas las preguntas, escribe la clave de la
respuesta verdadera (una letra F o V, si son ítems de Falso–
Verdadero, o una de las letras –A, B, C, D– si utilizaron ítems de
selección múltiple).

Es importante recordar que en el entorno de aprendizaje práctico


encuentra la documentación para diseñar la plantilla en Excel como
también la plantilla ya formulada. Revisen la guía para el desarrollo del
componente práctico.

Paso 3. Informe con resultados de la prueba aplicada. Efectuada


la calificación, utilizando cualquiera de los formatos anteriores,
diligencien la siguiente información:
N
Criterio Cantidad
º
1 Exámenes o Pruebas aprobadas.
2 Exámenes o Pruebas no aprobadas.
Exámenes o Pruebas con nota mínima
3
aprobatoria.

Paso 4. Análisis de la prueba y de los ítems. Ahora vamos a


efectuar el análisis de la Prueba y de cada uno de los ítems, para eso
utilizaremos los resultados que se registraron en el formato que
ustedes diseñaron para calificar la prueba objetiva abierta o el libro de
Excel. Sin embargo, es necesario que diseñe otro libro de Excel como
se indica en la misma Guía- Taller Análisis de Resultados de una
Prueba Utilizando los Fundamentos de la Teoría Clásica del Test en la
sección Fundamentos Teóricos de la Teoría Clásica del Test en el
Entorno de Aprendizaje Práctico (Guía para el uso de recursos
educativos).

Paso 5. Indicadores de calidad de la prueba. Realizados los


correspondientes cálculos, por favor completen la siguiente
información:

N
Indicador de Calidad de la Prueba Valor
º
1 Índice de Confiabilidad (α de Cronbach).
2 Error típico.
3 Índice de Discriminación de la Prueba.
4 Índice de Dificultad de la Prueba.

Teniendo en cuenta los criterios definidos en la literatura para cada


uno de los anteriores indicadores (en el entorno de aprendizaje
práctico encontrará el documento Rangos para análisis estadístico),
compárenlos con esos estándares y analicen cuáles fueron los logros
que tuvo su prueba en la medición de los aprendizajes de sus
estudiantes.
Paso 6. Índices de calidad del ítem. Ahora vamos a establecer los
índices de calidad para cada uno de los ítems. Para ello sugerimos que
diligencien la siguiente información. Recordamos que este formato
debe tener la cantidad de filas acordes con el número de preguntas
con las que diseñó la prueba y que se indican con el n de la última fila:

Índices de Calidad del Ítem


Ítem Nº Índice de Índice de
Dificultad Discriminación
1
2
3
4
5

n

Como lo pueden ver, es un resumen de la información que le reporta


la hoja de cálculo y con la cual procederán a efectuar el análisis de
cada uno de los ítems.

Procedan a analizar cada ítem y de acuerdo a los estándares


aceptados para cada índice determinen si su ítem fue bueno midiendo
el aprendizaje de sus estudiantes, en términos de su dificultad y de su
discriminación. Comparen los valores encontrados y escriban las
razones por las cuales la pregunta se comportó como se esperaba o
porque no lo hizo.

Recuerden que, en los análisis tanto de la Prueba como de cada uno


de los ítems, ustedes diseñaron ítems teniendo en cuenta la estructura
de prueba donde relacionaron cada objetivo de aprendizaje con un
ítem para medirlo, esa es una fuente importante que ustedes deben
tener en cuenta para analizar los resultados y ver si sus decisiones son
válidas y confiables.
Paso 7. Plan de mejoramiento. Si los resultados no fueron los
esperados, indiquen las razones por las cuales usted explicaría los
resultados encontrados y formulen un plan de mejoramiento (focalizar
mejor los objetivos, revisar materiales sugeridos a los estudiantes
para trabajar su aprendizaje, estrategias de enseñanza, etc.).

Referencias

Fernández–Pampillón, A. M., Domínguez, R. R., y de Armas, R. I.


(2012). Herramientas de evaluación de la calidad de
Objetos de Aprendizaje (herramienta COdA). Guía para la
producción y evaluación de materiales didácticos digitales
(Versión 1.1). Madrid: Universidad Complutense de
Madrid. Recuperado de:
http://eprints.ucm.es/12533/1/COdAv1_1_07jul2012.pdf

Lukas, M. J. F., & Santiago, E. K. (2004). Evaluación educativa.


Madrid: Alianza Editorial.
Entornos Esta Fase y sus pasos se desarrollan en el Entorno de
para su Aprendizaje Colaborativo en el foro denominado Unidad
desarrollo 3: Fase 4 Análisis de resultados.
Productos
a Individuales:
entregar
por el 1. Publique en el Foro de debate, las respuestas a las
estudiant preguntas que investigo para la actividad individual.
e
2. Revise la respuesta de otro(a) compañero(a), léala y
hágale un comentario ya sea complementando, refutando
o sugiriéndole algún aspecto que no consideró.

Cualquiera de los comentarios que haga, debe


sustentarlos y en lo posible, apoyarlos con referencias
bibliográficas. Recuerde que estamos consolidando
nuestro conocimiento.
Colaborativos:
Entrega de documento que contenga portada con
nombres y apellidos, código y el número del grupo
colaborativo. Presentar introducción, objetivos, cuerpo
del trabajo, conclusiones y referencias en estilo APA.

En el cuerpo del trabajo, siga las indicaciones de los


pasos expuestos en esta guía y haga entrega de:

a. Registro de datos en la plantilla Excel diligenciada


en sus 3 hojas. Recuerde diseñar al menos 20
preguntas para aplicar a 25 estudiantes.
b. Informe con resultados de la prueba aplicada.
c. Análisis de la prueba y de los ítems.
d. Indicadores de calidad de la prueba.
e. Índices de calidad del ítem.
f. Plan de mejoramiento.

Quien asuma en el grupo el rol de Secretario subirá el


producto en el Entorno de Seguimiento y Evaluación el
espacio denominado Fase 4 – Análisis de resultados-
Entrega de la actividad.

Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el


desarrollo de la actividad

Planeación
de
La actividad individual permitirá al estudiante
actividades
apropiarse de la teoría necesaria para la comprensión
para el
del tema y abordaje pertinente de la actividad
desarrollo
colaborativa.
del trabajo
colaborativo
Roles a
Todos los integrantes del grupo colaborativo participan
desarrollar
en el desarrollo de la actividad y presentan
por el
oportunamente sus aportes. Los roles propuestos son:
estudiante
líder, relator, secretario y soporte académico 1 y 2.
dentro del
grupo
colaborativo
Las responsabilidades para cada uno de los roles son:

Líder. Distribuye los temas a investigar entre los


integrantes del grupo y socializa esta distribución en el
respectivo Foro del Entorno de Aprendizaje
Colaborativo. También distribuye entre los integrantes
del grupo los roles de relator, secretario, soporte 1 y 2.
Alerta sobre los tiempos de entrega de los productos.

Relator. Deberá revisar los aportes individuales


enviados y verificar que estos aportes cumplan todas
las condiciones establecidas en la guía, el manejo de
Roles y citas y observación de norma APA. Si el aporte
responsabili individual NO cumple con la calidad en cuanto a
dades para contenido y observación de los lineamientos
la establecidos, el relator debe rechazar el aporte
producción mediante mensaje dejado en el foro para que el
de estudiante responsable proceda con las correcciones
entregables del caso de manera inmediata.
por los
estudiantes Secretario. Procede a organizar el trabajo del grupo a
partir de los aportes individuales enviados por los
estudiantes y que hayan sido aprobados por el relator.
En la portada del trabajo grupal el Secretario incluye
los nombres de los estudiantes cuyos aportes
conformaron el trabajo grupal. Envía el producto por el
respectivo espacio de tareas en el Entorno de
Seguimiento y Evaluación.

Soporte 1 y Soporte 2. Elaboran introducción,


objetivos, conclusiones y bibliografía del trabajo del
grupo. Hacen entrega oportuna de estas secciones al
Secretario.
Uso de La Norma APA es el estilo de organización y
referencias presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las
formas en que se debe presentar un artículo científico.
Aquí podrás encontrar los aspectos más relevantes de
la sexta edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de tablas
y figuras, encabezados y seriación, entre otros. Puede
consultar como implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/

El plagio está definido por el diccionario de la Real


Academia como la acción de "copiar en lo sustancial
obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto, el
plagio es una falta grave: es el equivalente en el
ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia
no se toma su educación en serio, y no respeta el
trabajo intelectual ajeno.

En la UNAD, el acuerdo 029 del 13 de diciembre de


2013, artículo 99, se considera como faltas que
atentan contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar
como de su propia autoría la totalidad o parte de una
obra, trabajo, documento o invención realizado por
otra persona. Implica también el uso de citas o
referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El
Políticas de reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales
plagio educativos o resultados de productos de investigación,
que cuentan con derechos intelectuales reservados
para la Universidad.

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el


estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en
el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero punto
cero (0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado
en el trabajo académico cualquiera sea su
naturaleza, la calificación que se impondrá será
de cero punto cero (0.0), sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente.
3. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Actividad
Tipo de Actividad
☒ colaborati ☒
actividad: individual
va
Momento de la Intermedi
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación a, unidad
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos individual
Puntaje
evaluados Valoración Valoración Valoración
alta media baja
Publica sus
Publica en el respuestas en No se
foro las fecha posterior evidencian
Publicació
respuestas a a la establecida sus
n de
las preguntas para entregarla respuestas 5
respuestas
indicadas. o las publica en en el foro.
en el Foro
otro espacio.
(Hasta 5 (Hasta 4 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Hay algunas
respuestas
inconclusas,
Las respuestas No tienen
confusas y no
son completas, ningún
hacen un
claras y tienen aporte
análisis
suficiencia ya significativo,
detallado de las
que analizan las
Calidad de condiciones
las condiciones respuestas
las dadas en el
planteadas en encontradas 10
respuestas escenario ni
el escenario y son confusas
en el Foro plantea
se apoya en las y no aportan
proposiciones
referencias del nada a la
conforme a los
syllabus. discusión.
referentes
teóricos dados
en la unidad.
(Hasta 10 (Hasta 6 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Aunque en el
El aporte comentario hay El aporte
presenta una una corresponde
identificación identificación a un
clara al clara de cuál es comentario
comentario del el aporte que de tipo
compañero(a) discute, no social, sin
Calidad
de curso, hace hace aportes ninguna
del
sugerencias significativos fundamentac
comentari
que aportan a que ayuden a ión teórica o
o realizado 10
su su apoyo
a otro
mejoramiento mejoramiento bibliográfico
miembro
conceptual o conceptual o ya que no se
del grupo
procedimental procedimental encuentran
y lo apoya con a pesar de referencias
referencias encontrarse bibliográficas
bibliográficas. referencias .
bibliográficas.
(Hasta 10 (Hasta 6 (Hasta 3
puntos) puntos) puntos)
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos colaborativa
Puntaje
evaluados Valoración Valoración Valoración
alta media baja
Presentac El documento El documento No se recibió 5
ión del recibido recibido está ningún
Document contiene bien archivo, ni
o portada, desarrollado, en el sitio
introducción, pero faltó una o destinado
índice de más secciones. para tal fin o
calidad de la en otro
prueba, índice diferente.
de calidad de
los ítems y plan
de
mejoramiento,
referencias
bibliográficas y
anexo. La
entrega se hizo
dentro de los
tiempos dados
para esta
actividad
académica.
(Hasta 5 (Hasta 3 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El documento
en la
Aunque en el
introducción o
documento se
presentación
presenta la
indica
introducción o
claramente el
presentación,
nombre del
no está claro el
curso y de la
nombre del
unidad o No se
Introducci capítulo para el curso o de la
presenta la
ón o unidad con la
cual se va a introducción. 5
Presenta- cual se efectuó
analizar los
ción la aplicación del
resultados
examen o
encontrados
prueba y el
durante la
análisis de los
aplicación del
resultados
examen o
encontrados.
prueba de
aprendizaje.
(Hasta 5 (Hasta 3 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Índices Se identifican Aunque el No se 20
de calidad claramente los documento reportan los
de la resultados de tiene índices de
prueba los índices de identificados los calidad de la
aplicada calidad de la resultados de la prueba. No
prueba prueba hay
aplicada. La aplicada, la propuesta de
información en
cada una de
esas partes es
suficiente,
clara, concisa
información
demostrando
que contiene no
que el grupo
está completa.
realizó un buen
El análisis
trabajo de
realizado es
análisis y de
superficial y no
utilización de
se encuentran
los referentes mejoramient
aportes
teóricos dados o.
significativos
en la unidad y
que
la guía y que el
identifiquen
examen
estrategias de
propuesto
mejoramiento
obtuvo
en posteriores
completamente
aplicaciones.
los resultados
esperados
cuando se
formuló su
propósito.
(Hasta 20 (Hasta 15 (Hasta 5
puntos) puntos) puntos)
Se identifican Aunque el No se 20
claramente los documento reportan los
Índice de resultados de tiene índices de
calidad de los índices de identificados los calidad de
los ítems calidad de cada resultados de los ítems de
de la uno de los los ítems de la la prueba
prueba ítems de la prueba aplicada. No
aplicada prueba aplicada, la hay
aplicada. La información propuesta de
información en que contiene mejoramient
cada una de está o.
esas partes es
suficiente,
clara, concisa
demostrando
que el grupo
hizo un buen incompleta. El
trabajo de análisis
análisis y de realizado es
utilización de superficial y no
los referentes se encuentran
teóricos dados aportes
en la unidad y significativos
la guía y que el que
examen identifiquen
propuesto estrategias de
obtuvo mejoramiento
completamente para cada uno
los resultados de los ítems en
esperados posteriores
cuando se aplicaciones.
formuló su
propósito
(Dificultad y
Discriminación
deseados).
(Hasta 20 (Hasta 15 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Se describe Aunque el
cuáles fueron documento No se
Plan de los problemas describe las reporta plan
mejoramie que se oportunidades de
nto a encontraron a de mejoramient 20
partir del partir del mejoramiento o a partir del
Análisis de análisis de la tanto de la análisis de la
la Prueba. prueba y de prueba como prueba.
cada uno de de los ítems,
sus ítems, las sus fortalezas y
fortalezas
encontradas y
que son la base
del Plan de
Mejoramiento. describe
acciones de
El Plan de mejoramiento,
Mejoramiento todavía no se
es completo, encuentra una
claro y estructura
alcanzable adecuada que
permitiendo indique que las
inferir que acciones para
tanto la prueba mejorar prueba
como los ítems e ítems sean
tienen las mejores.
posibilidad de
volverse a
aplicar en un
futuro.
(Hasta 20 (Hasta 15 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Siguen el
Calidad de formato APA en Aunque tiene El
las citas y referencias documento
Referencia referencias bibliográficas, no tiene
10
s que apoyaron éstas no siguen ninguna
Bibliográfi la planeación completamente referencia
cas dela prueba de el formato APA. bibliográfica.
aprendizaje.
(Hasta 10 (Hasta 7 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Aportes al Realiza aportes Sus aportes No porta 20
desarrollo al contenido del pueden mejorar ideas para
del trabajo grupal, haciendo dar
producto hace proposiciones respuestas el
proposiciones claras y desarrollo de
que se profundas la propuesta
frente al
producto a
encuentran
desarrollar.
bien
Expresa
sustentadas y o producto
opiniones que
se apoya en grupal.
no tienen
referencias
sustento en
bibliográficas.
referencias
bibliográficas.
(Hasta 20 (Hasta15 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 125

También podría gustarte