Está en la página 1de 5

#APRENDOENCASA

Educación Primaria

Arte y Cultura: 3.er y 4.° grado

SEMANA 15

Tradiciones de la cerámica peruana


Tiempo recomendado: 2 horas

La cerámica es un arte muy antiguo en el Perú y fuente de orgullo para las comunidades que lo practican,
así como para todas/os las/los peruanas/os. La cerámica que se realiza en el distrito de Chazuta, en San
Martín, ha sabido preservar la tradición ancestral; por ello, en la actualidad, es considerada Patrimonio
Cultural de la Nación.

El patrimonio cultural es la herencia de bienes materiales e inmateriales que nuestros


antepasados nos han dejado a lo largo de la historia. No solo son los objetos, sino también las
tradiciones o expresiones vivas, tales como la cerámica chazuta.

En esta experiencia, descubrirás la riqueza del arte de la cerámica de Chazuta. Además, a través de la
apreciación artística, podrás observar y describir una obra cultural, conocer un poco de su historia e
interpretar posibles significados y usos de los objetos que la conforman.

Queridas familias:
En caso de que la niña o el niño necesite recibir algún tipo de apoyo en el desarrollo de las actividades, es
importante acompañarla o acompañarlo en el proceso. Tomen en cuenta que no todas las niñas ni todos
los niños aprenden de la misma manera y al mismo tiempo.

¿QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON ESTA ACTIVIDAD?


• Describen las características de una pieza en cerámica proveniente de una
tradición cultural.

• Hacen un registro creativo sobre sus interpretaciones.

• Reflexionan sobre cómo se transmite una manifestación artístico-cultural y cuál es


su contribución en el refuerzo de lazos comunitarios e identitarios.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
¿Conoces alguna tradición de tu región que se manifieste a través de la cerámica?

¿Sabes de alguna expresión artístico-cultural que se realiza con materiales de la


naturaleza?, ¿cómo se transmite esa tradición?
EDUCACIÓN PRIMARIA
Tradiciones de la cerámica peruana Arte y Cultura: 3.er y 4.° grado

1. Comparte la siguiente imagen con alguien de tu familia y, luego, dialoguen a partir


de las preguntas.

©️ Yayo López (2014). Cerámica chazuta


[Fotografía]. Remitida por el autor.

• ¿Qué ves en la imagen?, ¿qué forma tiene? Cierra los ojos y, con tus manos, trata
de moldear la forma.

• ¿De qué material crees que está hecho el objeto de la imagen?

• ¿Cuál crees que puede ser su utilidad?

• ¿Cuántos años crees que tenga?

Una tradición muy antigua

Esta pieza de cerámica se encuentra en el Centro Cultural “Wasichay”, palabra


quechua que significa “mi casita”. Este lugar es de gran valor para la comunidad,
porque la consideran como una casa para todas y todos, un lugar de memoria
y creación.

Los arqueólogos han investigado esta pieza e indican que corresponde al estilo
cumancaya (1000-1600), que es considerado la base del arte de los shipibo-
conibos, correspondientes a la familia lingüística Pano. Esta pieza milenaria es
una urna funeraria y fue encontrada en lo que hoy es la plaza central del pueblo:
una antigua necrópolis o cementerio. Los antiguos pobladores de esta zona
tenían la costumbre de enterrar a sus muertos en posición fetal dentro de estas
vasijas de arcilla.

El detalle de formas geométricas que se observan (incisiones hechas a mano


o con paleta) son patrones que se conservan hasta el día de hoy. Para elaborar
estas vasijas, se utilizaba la técnica del anillado, que consiste en hacer rollos de
arcilla, cerrarlos en círculo como anillos y pegarlos, uno encima del otro, para ir
creando la vasija. Esta técnica también se realiza hasta la actualidad.

2
EDUCACIÓN PRIMARIA
Tradiciones de la cerámica peruana Arte y Cultura: 3.er y 4.° grado

Ahora, responde en tu cuaderno:

¿Qué opinas sobre la pieza observada?

¿De qué manera crees que se han conservado los conocimientos sobre la elaboración
de esta cerámica?

2. Dialoga con un familiar sobre esta imagen y, luego, responde las preguntas.

©️ Yayo López (2014). Cerámica chazuta [Fotografía]. Remitida por el autor.

• ¿Qué ves en la imagen?

• ¿Qué atrae tu atención?

• ¿Qué hacen las personas?, ¿cómo lo hacen?

Artistas

Cuentan los artesanos que, por tradición, la tarea de trabajar con arcilla o
cerámica era un rol de mujeres; pero desde que se declaró patrimonio cultural,
los hombres empezaron a trabajar en ella. En la actualidad, aunque sigue siendo,
principalmente, una tarea de mujeres, porque son quienes se encargan de ir a las
canteras a buscar la arcilla, también los hombres participan en la producción y
venta de esta.

En los talleres del Centro Cultural Wasichay, se reúnen pobladoras y pobladores


de todas las edades para trabajar en largas mesas; así, hacen de esta actividad
una oportunidad para transmitir a las niñas, los niños y jóvenes sus conocimientos,
y reforzar los lazos comunitarios.

Ahora, contesta en tu cuaderno:


• ¿Qué actividades creativas en las que participen personas de todas las edades
conoces?

• ¿Qué tradiciones o manifestaciones culturales realizadas solo por hombres o solo


por mujeres conoces?

3
EDUCACIÓN PRIMARIA
Tradiciones de la cerámica peruana Arte y Cultura: 3.er y 4.° grado

3. A partir de la observación de la imagen a continuación, analiza una pieza reciente


de la cerámica chazuta. Para ello, sigue estas pautas:

- Observa la imagen.

- Cierra los ojos y, con tus manos, trata de reproducir la forma de la cerámica.
Luego, abre los ojos y vuelve a observar la imagen.

- Responde en tu cuaderno:

• ¿Qué ves?, ¿qué sientes cuando la ves?

• ¿Qué detalles llaman tu atención?

• ¿Qué forma tiene la pieza?

• ¿Qué colores ves?, ¿qué dibujos?, ¿a qué se parecen?

• ¿Para qué servirá esta pieza?, ¿se parece a alguna otra que hayas visto?

• ¿Crees que se parece en algo a la urna funeraria?

- Para finalizar, en tu cuaderno, describe la obra y añade lo que te hace sentir y


pensar. Luego, guarda tu trabajo en tu portafolio.

©️ Yayo López
(2014). Cerámica
chazuta [Fotografía].
Remitida por el autor.

Sobre esta obra


Es una producción actual en la que se observa el uso del color y motivos
iconográficos de la tradición de Chazuta: elementos geométricos, signos escal
nados y zigzags. Los colores que se usan son exclusivamente de origen natural,
a fin de mantener la tradición.

Has analizado la cerámica chazuta, desde sus piezas más antiguas hasta las más
recientes, y reconocido a quienes mantienen vigentes los conocimientos de esta
tradición alfarera.

Registra con creatividad:

Escribe en tu cuaderno lo que has aprendido en esta experiencia. Luego, elabora un


registro visual dibujando las dos vasijas analizadas y menciona las ideas centrales de la
cerámica chazuta. Finalmente, expresa tu parecer sobre estas expresiones culturales.

4
EDUCACIÓN PRIMARIA
Tradiciones de la cerámica peruana Arte y Cultura: 3.er y 4.° grado

Si esta experiencia te ha inspirado, averigua cuáles son las expresiones de la cerámica


de tu región o alguna que hayas visto o querido conocer.

Evalúa lo aprendido:
• ¿Qué he aprendido hoy a partir del análisis de la cerámica chazuta?

• ¿Qué ideas tengo ahora sobre esa cerámica y de quienes la crean?

• ¿Hay alguna práctica tradicional que me gustaría aprender o participar en ella?,


¿cuáles son sus características y sus modos de transmisión?

ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO


DE LAS ESTUDIANTES Y LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES

• La niña o el niño con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH),


con dislexia o con dificultades para leer textos requiere de apoyos visuales; por
ello, aprovecha las imágenes que se presentan en las actividades para favorecer su
aprendizaje. Por ejemplo, antes de que responda las preguntas sobre las imágenes,
pídele que describa lo que observa. Para facilitar su desempeño y tenga un modelo
a seguir, inicia la descripción de una parte de la imagen y, luego, permite que ella
o él continúe.

• En el caso de la niña o el niño con disgrafía o con dificultad para escribir o realizar
trazos precisos, bríndale ayuda para dibujar. Es importante tener presente que
debe hacerlo según las destrezas adquiridas hasta ese momento. Por lo tanto, no le
exijas perfección. Si la actividad le genera frustración o desanimo, no la/lo obligues
a hacerla; varía la actividad pegando una imagen, pues lo importante es que la
comprenda y aprenda de ella.

También podría gustarte