Está en la página 1de 11

INSTRUMENTO PARA EL DIAGNÓSTICO Y DETERMINACIÓN DE APOYOS DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL

(IDDA)1
I. IDENTIFICACIÓN

Fecha _________________________Nombre del alumno ___________________________________________________________________

Fecha de nacimiento _____________________________Edad actual _________________ Evaluador _______________________________

Nombre de la escuela _____________________________________________Nivel educativo ______________________________________

II. DEFINICIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL2.

La discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) es un trastorno que comienza durante el periodo de desarrollo y que incluye limitaciones del
funcionamiento intelectual como también del comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico. Se deben cumplir los tres criterios
siguientes:

III. CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO.

A.- Deficiencias de las funciones intelectuales confirmadas mediante:

Observación clínica ( ) Pruebas de inteligencia estandarizadas individuales ( ) ¿Cuáles? __________________________________________________

Marque con una “X” las funciones intelectuales que se observan en el alumno y describa brevemente las manifestaciones de las mismas:

CON
FUNCIONES INTELECTUALES DEFICIENCIA DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES

Razonamiento

Resolución de problemas

Planificación

Pensamiento abstracto

Juicio
1
Instrumento elaborado porpersonal de la Zona 3 de CAPEP: Campos, C. A., García, S. M., Juárez, S. M.T., Lannoy, M. R., Merodio, B. M.A., Morales, G. M.H., Suárez, H. R.M. (Septiembre de 2014).
2
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM5), Asociación Psiquiátrica Americana (2014).
Aprendizaje académico

Aprendizaje a partir de laexperiencia

B.- Deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso del cumplimiento delos estándares del desarrollo y socioculturales para la
autonomía personal y la responsabilidad social.

DEFICIENCIAS Y NIVEL DE GRAVEDAD DEL COMPORTAMIENTO ADAPTATIVO

Marque con una “X” en la columna derecha el rasgo que se presente en el evaluado

Dominio conceptual Dominio social Dominio práctico

---En menores de preescolar puede no haber ---En comparación con grupos de edad de ---Necesitan cierta ayuda con tareas de la vida
diferencias significativas). desarrollo similar, es “inmaduro” en cuanto a cotidiana complejas en comparación con sus
las relaciones sociales. iguales.
---La comunicación, la conversación y el ---El juicio relacionado con el bienestar y la
lenguaje son más concretos de lo esperado organización de ocio necesita ayuda.
para la edad. Generalmente necesita ayuda para tomar
LEVE

---Hay dificultades de regulación de la decisiones sobre el cuidado de la salud.


emoción y el comportamiento de forma
apropiada para la edad; dichas situaciones
son apreciadas por sus iguales en situaciones
sociales.
---Hay comprensión limitada del riesgo en
situaciones sociales.
---El juicio social no corresponde a la edad.
Corre riesgo de ser manipulado por otros.

Dominio conceptual Dominio social Dominio práctico


MODERADO

---Durante todo el desarrollo, las habilidades ---Presenta notables diferencias respecto a ---Necesita un período de aprendizaje y
conceptuales están notablemente retrasadas sus iguales en cuanto al comportamiento tiempo para responsabilizarse de sus
en comparación con sus iguales. social y comunicativo a lo largo de su necesidades personales, como comer,
---El lenguaje y las habilidades preacadémicas desarrollo. vestirse y funciones excretoras.
se desarrollan lentamente. ---El lenguaje hablado es mucho menos ---Necesita un período de aprendizaje y
---Necesita ayuda continua diaria para complejo que en sus iguales. tiempo para llevar a cabo actividades
completar tareas conceptuales de la vida ---No percibe o interpreta con precisión las recreativas.
cotidiana. señales sociales. ---Presenta comportamiento inadaptado que
---El juicio social y la capacidad para tonar casusa problemas sociales.
decisiones son limitados.
---Los cuidadores tienen que ayudarlo (a) en
las decisiones de la vida.
La amistad con sus iguales está afectada por
limitaciones de la comunicación o sociales

Dominio conceptual Dominio social Dominio práctico

---Habilidades conceptuales reducidas. ---El lenguaje hablado está bastante limitado ---Necesita ayuda para todas las actividades
---Poca comprensión del lenguaje escrito o de en cuanto a vocabulario y gramática. de la vida cotidiana, como comer, vestirse,
conceptos que implican números, cantidades, ---El habla puede consistir en palabras sueltas bañarse y las funciones excretoras.
tiempo y dinero (en preescolares se requiere o frases y se puede complementar con ---Necesita supervisión constante.
valorar aspectos previos a estos conceptos, o medidas de aumento. ---No puede tomar decisiones responsables en
GRAVE

preacadémicos) ---El habla y la comunicación se centran en el cuanto al bienestar propio o de otras


---Los cuidadores brindan un grado notable de aquí y el ahora dentro de acontecimientos personas.
ayuda para la resolución de problemas cotidianos. ---La adquisición de habilidades en todos los
durante toda la vida. ---El lenguaje se utiliza para la comunicación dominios implica un aprendizaje a largo plazo
social más que para la explicación. y de ayuda constante.
---Comprende el habla sencilla y la ---Existe comportamiento inadaptado que
comunicación gestual. incluye autolesiones.
---La relación con los miembros de la familia
son fuente de placer y de ayuda.

Dominio conceptual Dominio social Dominio práctico

---Sus habilidades conceptuales implican ---Tiene una comprensión muy limitada de la ---Depende de otros para todos los aspectos
generalmente el mundo físico más que comunicación simbólica en el habla y la del cuidado físico, la salud y la seguridad,
procesos simbólicos. gestualidad. aunque también participa en alguna de estas
---Puede utilizar objetos dirigidos a un objetivo ---Puede comprender algunas instrucciones o actividades.
para el cuidado de sí mismo, el trabajo y el gestos sencillos. ---Puede ayudar en algunas tareas de la vida
PROFUNDO

ocio. ---Expresa su propio deseo y sus emociones cotidiana en el hogar, como llevar los platos a
---Puede haber adquirido algunas habilidades principalmente mediante comunicación no la mesa.
visoespaciales, como la concordancia y la verbal y no simbólica. ---Necesita ayuda de otros para actividades
clasificación basada en características físicas, ---Disfruta de la relación con miembros bien recreativas, como escuchar música, ver
pero la existencia concorrente de alteraciones conocidos de la familia, cuidadores y otros películas, salir de paseo.
motoras y sensitivas puede impedir un uso parientes, y da inicio y responde a ---La existencia concurrente de alteraciones
funcional de los objetos. interacciones sociales a través de señales físicas y sensoriales s un impedimento
gestuales y emocionales. frecuente para la participación en actividades
---La existencia concurrente de alteraciones domésticas y recreativas.
sensoriales y físicas impide muchas ---Existe comportamiento inadaptado.
actividades sociales.
DEFICIENCIAS:

Las deficiencias en el comportamiento limitan el funcionamiento en una o más actividades de la vida cotidiana (marque con una “X” lo que el alumno presente):
 La comunicación ( )
 La participación social ( )
 La vida independiente en múltiples entornos tales como el hogar ( ) la escuela ( ) y la comunidad ( )

NIVEL DE GRAVEDAD:
Domino Conceptual: _________________ Dominio Social: ____________________ Dominio Práctico: ______________________

C.- Inicio de las deficiencias.


¿Se identifican deficiencias intelectuales y adaptativas durante el período del desarrollo?.SI __________ NO ____________

CONCLUSIÓN
Si cumplen con los tres criterios (A, B ,C) se puede establecer un diagnóstico de Trastorno del Desarrollo Intelectual (Discapacidad Intelectual).

DIAGNÓSTICO: _______________________________________________________

IV. NECESIDADES DE APOYO

TIPO DE APOYO FRECUENCIA DE APOYO TIEMPO DE APOYO DIARIO

0= Ninguno 0= No significativa; raramente las necesidades de apoyo del niño son diferentes a las de compañeros de su misma edad. 0= Nada
1= Supervisión 1= Infrecuente; el niño necesitara ocasionalmente a alguien que le preste un apoyo extraordinario, que los compañeros de su 1= Menos de 30 minutos
2= Incitación edad no necesitan, pero en la mayoría de ocasiones no necesitara ningún apoyo extra. 2= Más de 30 minutos y menos
verbal/gestual 2= Frecuente; para que el niño participe en la actividad necesitara apoyo extraordinario aproximadamente en la mitad de de 2 horas
3= Ayuda física parcial ocasiones que suceda. 3= Más de 2 horas y menos de
4= Ayuda física total 3= Muy frecuente; en la mayoría de las ocasiones en las que ocurren las actividades, el niño necesitara un apoyo extra que 4 horas
los compañeros de su edad no necesitaran, solo ocasionalmente el niño no necesitara apoyo extra. 4= 4 horas o más
4= Siempre; en cada ocasión en la que el niño participa en la actividad necesitara apoyo extra que los compañeros de su
edad no necesitaran.

Registre en las columnas Tipo de apoyo, Frecuencia y Tiempo de apoyo diario el número que se requiera para cubrir las necesidades del alumno
considerando la tabla anterior.

DOMINIO PRÁCTICO Actividades de vida en el hogar

Tipo Fre- Tiempo


Actividad Descripción del ítem de cuencia de
apoyo apoyo
diario
1 Finalizar tareas del hogar Se necesitan apoyos para: (a) mantener las pertenencias, tener un dormitorio ordenado, recoger juguetes, etc.
(b) contribuir a las tareas como servicio al bien común de todos los miembros del hogar (por ejemplo, limpiar después de
cenar).
2 Comer Se necesitan apoyos para : (a) facilitar la ingesta de comida a través de la boca, masticar y tragar; (b) ayudar con utensilios y
enseñar el uso de utensilios (c) cortar comida en un plato; (d) ayudar al individuo con la postura para facilitar la deglución y
digestión (donde sea relevante), (e) apoyo a una persona durante alimentación nasogástrica, (esperando, controlando los
residuos, lavar la sonda con agua etc.); y (f) regular la entrada de comida (es decir, previniendo asfixia, comer demasiado
deprisa, o comer demasiada cantidad).
3 Bañarse y mantener Se necesitan apoyos para (a) asegurar la seguridad al entrar o salir de la ducha,, (b) tomar un baño o ducharse; (c) cepillarse
higiene personal los dientes, lavarse la cabeza, el cuidado del pelo, lavarse las manos, (d) mantenerse limpio durante las comidas; (e)
mantenerse limpio a lo largo del día.
4 Vestirse Se necesitan apoyos para: ponerse ropa, incluyendo abrir o cerrar cremalleras, broches, hebillas y cordones; (b) seleccionar
ropas apropiadas para las actividades diarias; y (c) elegir ropa apropiada al clima.
5 Usar el baño Se necesitan apoyos para realizar todos los pasos en el baño (es decir, desabrochar la ropa, los cierres, etc., bajarse la ropa,
abrocharse, subirse la ropa, ayudar a una persona a entrar y salir del baño, cambiar ropa interior, limpiarse a sí mismo,
lavarse las manos), (c) para moverse fuera del baño y volver a la actividad previa; (d) para usar un catéter u otras alternativas
para evacuar, y (e) en todas las actividades necesarias para la persona para eliminar de una manera que es socialmente
aceptables. Los apoyos para promover dignidad y privacidad también estarían incluidos.
6 Dormir y/o echarse la Se necesitan apoyos para permanecer en la cama y dormir a lo largo de la noche (es decir, despertar a los cuidadores,
siesta apoyos conductuales, sistemas de alarma). Así como apoyos necesarios durante siestas (aplicable a niños más pequeños).
7 Controlar sus Se necesitan apoyos para el control de sus objetos personales en casa, como sacar y devolver cosas de la habitación, poner
pertenencias en casa en lugar seguro el dinero y otros objetos de valor y estar pendiente de artículos personales como juguetes y artículos de aseo.
8 Mantenerse ocupado Se necesitan apoyos para implicarse en actividades divertidas y/o productivas durante el tiempo no estructurado en casa.
durante el tiempo no
estructurado (tiempo
libre) en casa
9 Manejar aparatos Se necesitan apoyos para manejo de ordenadores, juguetes, aparatos de entretenimiento como radios, TV, reproductores de
electrónicos DVD, etc.

DOMINIO SOCIAL Actividades de vida en la comunidad y el vecindario

Tipo Fre- Tiempo


de cuencia de
Actividad Descripción del ítem apoyo apoyo
diario
1 Moverse por el vecindario Apoyos para desplazarse de un sitio a otro. Esto incluye saber direcciones, usar transporte público, coche, u otra modalidad
y la comunidad de movilidad. Deben ser considerados aspectos de vulnerabilidad.
2 Participar en actividades Apoyos para tomar parte en actividades recreativas como participar en equipos deportivos, clases de baile o en juego físico
de ocio que requieren informal en un patio de vecinos o parque, o una piscina local.
actividad física
3 Participar en actividades Apoyos para participar en hobbies, manualidades, juegos de mesa, videojuego, conciertos, museos y otras formas de
de ocio que no requieren entretenimiento pasivo (por ejemplo, ver un partido de futbol, baloncesto, etc.)
esfuerzo físico
4 Usar servicios públicos Apoyos para acceder y usar un Banco, oficina de correos, biblioteca (incluye salir a hacer recados a estos lugares con
en la comunidad o miembros de la familia). También incluye mantener la conducta apropiada para cada lugar).
vecindario
5 Participar en servicios Apoyos para participar en actividades que implican voluntariado, lugares de culto (hábitat para la humanidad) y actividades
comunitarios y/o sociales comunitarias o religiosas.
actividades religiosas
6 Ir de compras Apoyos para hacer lista de la compra, localizar los productos, pedir ayuda, mantener conducta apropiada en tiendas/centros
comerciales y manejar el dinero. Incluye apoyos para comprar por catálogos o por internet (que es considerado una
comunidad virtual).
7 Cumplir con las normas Apoyos para residir en la comunidad, cumplir las normas de la comunidad reglas y leyes.
básicas de la comunidad,
reglas y/o leyes
8 Asistir a eventos Apoyos para asistir a eventos especiales en la comunidad o vecindario que solo ocurren ocasionalmente
especiales en la
comunidad o vecindario,
como comidas al aire
libre/picnics, festivales
culturales, ferias de
música/arte, o eventos
relacionados con las
vacaciones.

DOMINIO SOCIAL Actividades de participación escolar


Tipo Fre- Tiempo
de cuencia de
Actividad Descripción del ítem apoyo apoyo
diario
1 Ser incluido en las aulas Para participar en los entornos de las aulas de educación general durante tiempos tanto estructurados, como en tiempos sin
de educación general estructura.
2 Participar en actividades Incluye apoyo para visitar y usar áreas comunes en la escuela como pasillos (para ir y venir de las clases y/u otros motivos),
en áreas comunes de la zonas de juego (tanto para juegos informales/sin estructura, como para actividades organizadas que pueden ser parte de una
escuela (zonas de juego, clase o actividad extracurricular), y cafeterías.
pasillos, cafetería)
3 Participar en actividades Apoyos para participar en actividades extracurriculares, como clubes escolares y equipos.
extracurriculares
4 Ir al colegio (incluye Apoyos para ir y volver de la escuela
transporte)
5 Moverse dentro de la Apoyos para moverse a través de la escuela tanto durante partes del día escolar estructuradas, como en partes no
escuela y transición entre estructuradas y en tránsitos entre actividades y clases.
actividades
6 Participar en actividades Apoyos para participar en las evaluaciones y exámenes escolares. Incluye implementar adaptaciones y modificaciones
de evaluación/examen razonables.
requeridos por los
sistemas de educación
7 Cumplir las reglas del Apoyos para participar en la comunidad escolar sin violar las reglas del aula o de la escuela.
aula y de la escuela
8 Controlar las Apoyos para controlar las pertenencias personales en la escuela como meter o guardar cosas en taquillas, mochilas, guardar
pertenencias personales y gastar dinero de comidas, mantener la posesión de libros de texto, etc.
en la escuela
9 Seguir el horario de la Apoyos para estar en el sitio adecuado en el momento correcto y participar en las rutinas de clase (por ejemplo, sentarse y
escuela prestar atención cuando el profesor empieza la lección).

DOMINIO CONCEPTUALActividades de aprendizaje escolar

Tipo Fre- Tiempo


de cuencia de
Actividad Descripción del ítem apoyo apoyo
diario
1 Acceder a los contenidos Apoyos para participar en clases donde el contenido se ciñe a los estándares y objetivos del curriculum del Estado y de la
del curriculum del nivel Comunidad (como beneficiarse de un diseño de curriculum universal, participar activamente en grupos de aprendizaje
escolar cooperativos)
2 Aprender habilidades Apoyos para aprender contenidos que están asociados con las materias centrales académicas (como leer, escribir,
académicas matemáticas, ciencia y estudios sociales, por ejemplo, aprender a través de ajustes razonables e instruccionales como
organizadores gráficos, rutinas con contenidos aumentativos, instrucción directa, apoyos de compañeros, tutorización
individual usando practicas instruccionales explicitas).
3 Aprender y usar Apoyos para aprender y usar estrategias metacognitivas (es decir, uso de nemotecnias, estrategias de aprendizaje,
estrategias estrategias de estudio y evaluación, agrupar) para completar tareas escolares y promover el aprendizaje independiente y
metacognitivas generalización de habilidades

4 Completar tareas Apoyos para completar tareas en materias centrales académicas como lectura, escritura, matemáticas, ciencia y estudios
académicas (en tiempo, sociales (por ejemplo, enseñar a los estudiantes a usar tecnología especializada, determinar adaptaciones razonables.
calidad, pulcritud,
habilidades
organizativas).
5 Aprender cómo usar y Apoyos para aprender y usar materiales educativos (por ejemplo, fichas, libros), tecnologías (por ejemplo, ordenadores,
usar materiales calculadoras) y herramientas (por ejemplo, tijeras, lápices, etc.).
educativos, tecnologías y
herramientas
6 Aprender cómo usar y Apoyos para aprender y usar estrategias de resolución de problemas y de autorregulación para propósitos sociales,
usar estrategias de personales y conductuales, como gestión del tiempo, auto-instrucción, técnicas de auto-refuerzo, mientras está en entornos de
resolución de problemas clases
y de autorregulación en el
aula.
7 Participar en Apoyos para participar en evaluaciones entre la clase de educación general, para evaluación formativa y sumativas de metas
evaluaciones de clase, y objetivos de aprendizaje incluye alguna planificación de adaptaciones como implementar acomodaciones y modificaciones
como son los exámenes
8 Acceder al currículo de Apoyos para aprender habilidades de educación para la salud (por ejemplo, cómo prevenir enfermedades, primeros auxilios
educación para la salud y básicos, prácticas nutricionales saludables) y educación física (por ejemplo, ejercicio, participación individual o en equipos en
educación física (Campo deportes o juegos)
formativo: desarrollo
físico y salud)
9 Completa los deberes Apoyos para identificar tareas para casa, organizar materiales y tiempo para completar las tareas, asegurar que los deberes
para casa estén listos para ser revisados y entregar las tareas al profesor adecuado en la escuela.

DOMINIO PRÁCTICO Actividades de salud y seguridad


Tipo Fre- Tiempo
de cuencia de
Actividad Descripción del ítem apoyo apoyo
diario
1 Comunicar cuestiones Apoyos para: (a) comunicar cuestiones de cuidado de salud y necesidades a cuidadores y profesionales médicos, y (b)
relacionadas con la salud participar en las visitas a la consulta del médico.
y problemas médicos
incluyendo molestias y
dolores
2 Mantener la forma física Apoyos para: (a) elegir un plan de actividades para ponerse físicamente en forma; (b) elegir opciones de actividad física; y (c)
acceder a actividades e instalaciones para mantenerse en forma.
3 Mantener bienestar Apoyos para comunicar necesidades emocionales, usar estrategias de afrontamiento para gestionar cuestiones emocionales
emocional como ansiedad y enfado.
4 Mantener salud y Apoyos para mantener una buena salud diaria y participar en actividades de bienestar así como en aquellas destinadas a
bienestar aliviar el estrés.
5 Aplicar rutinas de Apoyos para evitar infecciones y responder apropiadamente a heridas menores (por ejemplo, lavar un arañazo y aplicar un
primeros auxilios cuando vendaje).
experimente lesiones
menores como
hemorragia nasal
6 Responder a situaciones Apoyos para: (a) aprender y usar un Sistema de Respuesta de Emergencia Personal cuando sea necesario; (b) planificar el
de emergencia acceso a servicios de emergencia (por ejemplo, poner números de emergencia en la nevera); (C) planificar y poner en practica
respuestas para estar preparado para emergencias (por ejemplo, participar en simulacros de emergencia de incendio en la
escuela/familia; y (d) responder apropiadamente en una emergencia (por ejemplo decir a un adulto si hay fuego o llamar al
número de emergencia apropiado).
7 Protegerse de abusos Apoyos para aprender, practicar y usar habilidades relevantes para: (a) reconocer y evitar abusos; y (b) defenderse frente al
físicos, verbales y/o abuso.
sexuales
8 Evitar riesgo para la salud Apoyos para completar actividades de rutina de la vida diaria (por ejemplo, subir y bajar escalones, jugar por la calle) sin gran
y la seguridad riesgo para hacerse daño y (b) reconocer situaciones peligrosas y de vulnerabilidad personal ( en casa y la escuela)
incluyendo identificar señales de seguridad y peligro, contemplando riesgo y envenenamiento (elementos tóxicos).

DOMINIO SOCIALActividades sociales

Tipo Fre- Tiempo


de cuencia de
Actividad Descripción del ítem apoyo apoyo
diario
1 Mantener relaciones Apoyos para facilitar/promover interacción social verbal o no-verbal (por ejemplo, usar lengua de signos, gestos que los otros
positivas entiendan, escribir o usar comunicación aumentativa) que tiene significado para la persona y otros.
2 Respetar los derechos de Apoyos para reconocer los derechos de otros así como para no quebrantar las oportunidades de los otros, de aprovechar y
los otros disfrutar experiencias de la vida.
3 Mantener una Apoyos para comunicar información necesaria a otros, verbalmente, o no verbalmente (por ejemplo, usar lengua de signos,
conversación gestos que otros puedan entender, escribir o usar comunicación aumentativa) así como cumplir con los parámetros comunes
de conversación relacionados con tópicos (por ejemplo, hay algunas cosas que uno debería hablar con un extraño) y longitud
(es importante no ser insistente, o repetir sistemáticamente lo que otros ya han dicho). También incluye habilidades de
escucha esenciales para conversar
4 Responder y hacer Apoyos para responder a críticas constructivistas proporcionadas por miembros de la familia, profesores, compañeros,
críticas constructivas entrenadores, instructores de baile, etc., de una manera positiva (sin ofenderse). Incluye apoyos para proporcionar una
respuesta constructiva a los otros de una manera positiva.
5 Afrontar cambios en Apoyos necesitados cuando las rutinas o los planes cambian. También apoyos para cambiar de una actividad a otra.
rutina y/o transiciones en
situaciones sociales
6 Hacer y mantener amigos Apoyos para comunicarse con compañeros aprender habilidades sociales relacionadas con la amistad como iniciar contacto y
mostrar interés en actividades conjuntas con amigos, localizar programas/actividades que le conduzca a amistades, y usar el
teléfono u otro medio de comunicación (por ejemplo ordenador, mensaje de texto o de voz, e-mail, etc.) para mantener la
amistad.
7 Comunicarse con los Apoyos para comunicar a los otros acerca de experiencias pasadas, humor, preferencias, elecciones, inquietudes, etc. Tanto
demás en situaciones en situaciones sociales estructuradas como no estructuradas
sociales
8 Respetar el Apoyos para estar en la casa, escuela, comunidad y respetar las propiedades personales de otros y el espacio personal.
espacio/propiedades
personal de los otros
9 Protegerse de explotación Apoyos para reconocer cuando compañeros y adultos le están intentando (a) explotar (incluida explotación económica), (b)
y acoso acosar y/o (c) engañar.

DOMINIO SOCIAL Actividades de defensa (autorrepresentación)

Tipo Fre- Tiempo


de cuencia de
Actividad Descripción del ítem apoyo apoyo
diario
1 Expresar preferencias Apoyo para expresar preferencias personales, incluyendo identificar y comunicar deseos, necesidades e intereses
2 Ponerse metas Apoyos para establecer metas personales a corto y largo plazo. Esto incluye identificar aspiraciones y planes, así como
profesionales proponerse metas específicas y los medios para llevarlos a cabo
3 Actuar y lograr metas Apoyos para tomar las medidas necesarias para conseguir metas a corto y largo plazo incluyendo decidir e implementar un
plan de acción vinculado al objeto, seguir el progreso mientras el objeto se consigue, y modificar la meta o plan de acción que
se necesite basado en esa evaluación.
4 Hacer elecciones y tomar Apoyos para (a) entender que las elecciones y decisiones están relacionadas con consecuencias y responsabilidades; (b)
decisiones identificar personas o cosas que influyen en una elección y/o decisión; (c) valorar oportunidades para hacer elecciones o
decisiones y tipos/niveles de importancia; y (d) tomar buenas decisiones y entender consecuencias de varias decisiones.
5 Ayudar y asistir a otros Apoyos para: (a) identificar situaciones en las que se debería defender a otros; (b) implicarse en organizaciones de auto-
defensa, actividades cívicas, y eventos cívicos, y (c) asistir a otros cuando no son capaces o no se les permite hablar de ellos
mismos o expresar preferencias personales
6 Aprender y usar Apoyos para aprender habilidades de autodeterminación y de autodefensa, (por ejemplo, explicar al profesor la necesidad de
habilidades de adaptaciones y modificaciones, expresar preferencias y hacer elecciones, participar en el desarrollo del Plan Educativo
autodefensa Individualizado.
(Autorrepresentación)
7 Comunicar deseos y Apoyos para hablar por sí mismo (o comunicar) y ejercer control sobre la propia vida, aprendiendo a defenderse de una
necesidades personales manera efectiva y a expresar preferencias personales, necesidades y deseos, de forma que maximice el potencial para ser
conseguidos
8 Participar en la toma de Apoyos necesarios (a) para entender y expresar preferencias sobre sus opciones de aprendizaje y metas; y (b) participar en
decisiones educativas procesos de Planificación Centrada en la Persona o en el desarrollo del Plan Educativo Individualizado (incluyendo el tiempo
implicado en cada reunión para planificar).
9 Usar estrategias de Apoyos para aprender y usar estrategias de resolución de problemas y autorregulación para propósitos sociales, personales y
resolución de problemas conductuales, tal como gestión del tiempo, auto-instrucción y técnicas de auto-refuerzo fuera de los contextos de clase.
y de autorregulación en
casa y en la comunidad.

V. COMENTARIOS GENERALES

_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL EVALUADOR


INSTRUMENTO PARA EL DIAGNÓSTICO Y DETERMINACIÓN DE APOYOS DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL

DOCUMENTO SOPORTE

I. IDENTIFICACIÓN: registrar los datos que se solicitan.


II. DEFINICIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL: de relevancia la comprensión del concepto amplio que se establece, para una visión integral y
así evitar la focalización en el funcionamiento intelectual del alumno.
III. CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO.
A.- Deficiencias de las funciones intelectuales: registre las pruebas de inteligencia estandarizadas individuales utilizadas en la recolección de
información del alumno: WPPSI-III, ACLC, etc.; según sea el caso.
B.- Deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso del cumplimiento de los estándares del desarrollo y socioculturales
para la autonomía personal y la responsabilidad social: analice las descripciones que se presentan en los Dominios Conceptual, Social y Práctico
y seleccione el nivel que se presenta en el evaluado. Puede darse el caso de que el alumno evaluado se encuentre en el mismo o en distinto nivel en
los tres Dominios.
C.- Inicio de las deficiencias: Marquecon una “X” la opción que corresponde al evaluado.
CONCLUSIÓN Y DIAGNÓSTICO: Registre el diagnóstico al que interdisciplinariamente se concluye si se cumple con los criterios A, B y C, así como
en el análisis de la información contenida en los mismos.
IV. NECESIDADES DE APOYO: Lea las opciones (0,1,2,3 y 4) que se presentan en las tres columnas; determine y registre en las columnas Tipo de
apoyo, Frecuencia y Tiempo de apoyo diario el número que se requiera para cubrir las necesidades del alumno. Debe considerarse de que entre
mayor sea el grado de nivel de gravedad de las deficiencias del evaluado, será mayor el número de Tipo, Frecuencia y Tiempo de apoyo que se
registrará.
V. COMENTARIOS GENERALES: Registrar información importante, así como consideraciones y/o recomendaciones.

CONSIDERACIONES PARA ORGANIZAR LA INFORMACIÓN DEL INSTRUMENTO EN LA EPAR (EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Y AJUSTES
RAZONABLES): La Información obtenida mediante este instrumento, debe alimentar los apartados 1.3, 1.4, 1.5, 1.6, 1.7 y el resto de la EPAR:

a) ¿Qué información proporciona acerca del estilo de aprendizaje del (la) alumno (a)?
b) ¿Qué información proporciona acerca del nivel de competencia curricular? ¿Cuáles son los aprendizajes esperados del (la) alumno (a) con
discapacidad intelectual?
c) ¿Qué aspectos identificados permiten reconocer limitaciones individuales? ¿Cuáles se relacionan con barreras para el aprendizaje y la participación,
y cuáles son ambas cosas? (esto es clave para los ajustes razonables y tipos de apoyo brindados a través de los niveles de asesoramiento
psicopedagógico).
d) ¿Qué es lo más importante a registrar en el Informe de Evaluación Psicopedagógica, apoyado en la información obtenida con el Instrumento?
e) ¿Cuáles son las necesidades de apoyo del (a) alumno(a) que deben priorizarse para elaborar los ajustes razonables?

También podría gustarte