Está en la página 1de 57

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 068 –


PACHACHUPAN – CHINCHAO

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 05
“SOY PARTE DE UNA FAMILIA”

PERIODO DE EJECUCIÓN: DURACION APROX. 2 SEMANAS

SECCIÓN: 5 AÑOS AULA: AZUL


PROFESORA DE AULA: Carmen Luz Rubina Martín
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03
Pachachupán, 20 de Setiembre de 2016.
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 5

DENOMINACIÓN:
“SOY PARTE DE UNA FAMILIA”
FUNDAMENTACIÓN:
Los niños y niñas perciben a su familia como un grupo de personas significativas que le
brindan cariño, protección y cuidados, aspectos muy importantes para sentar las bases de su
desarrollo, por ello en el aula tendrán la oportunidad de dar a conocer las relaciones que
tienen con esas personas especiales a través de historias, juegos, dibujos, juegos de roles y de
expresar sus sentimientos a través de canciones, cartas, poesías.
En tal sentido es necesario trabajar esta temática, que prioritariamente promoverá el desarrollo
de capacidades y propiciara que los niños y niñas afiancen los lazos familiares, la identidad
dentro del grupo familiar y fortalezcan su autoestima.

DURACIÓN ESTIMADA:
 Aproximadamente 2 semanas a partir del 20 de setiembre
GRUPO DE ESTUDIANTES:
 Sección de 5 años aula “ Azul”

¿QUÉ APRENDIZAJES PROMOVEREMOS?

Área Competencia Capacidad Indicador


Comprende Reflexiona sobre la
09=Opina sobre lo que le gusta
textos orales forma, contenido y
o le disgusta de los personajes y
contexto de los textos
hechos del texto escuchado.
orales.
Se expresa 10=Adapta según normas
Adecúa sus textos
oralmente culturales, su texto oral al
orales a la situación
oyente de acuerdo con su
comunicativa
propósito.
Comunicació
n Comprende 20=Aplica las convenciones
Se apropia del
textos escritos asociadas a la lectura:
sistema de escritura
Orientación y direccionalidad
Infiere el significado 26 = Formula hipótesis sobre el
de los textos escritos contenido del texto a partir de
algunos indicios: título,
imágenes, siluetas, palabras
significativas.
28 = Explica las relaciones de
causa -efecto entre ideas que
escucha de un texto que le leen.
Produce textos 30 = Escribe a su manera
Se apropia del
escritos siguiendo la linealidad y
sistema de escritura.
direccionalidad de la escritura.
Planifica la 31=Menciona con ayuda del
producción de adulto el destinatario, el tema y
diversos textos el propósito de los textos que
escritos va a escribir.
Reflexiona sobre la
35= Revisa el escrito que ha
forma, contenido, y
dictad, en función de lo que
contexto de sus textos
quiere comunicar
escritos.
Desarrollo de Se expresa con Comunica ideas y Participa en juegos dramáticos
la Expresión creatividad a sentimientos a través grupales aportando ideas y
en lenguajes través de diversos de producciones
representado escenarios,
artísticos lenguajes artísticas en los
personajes en historias diversas
artísticos. diversos lenguajes trasmitiendo en ello sus
emociones, percepciones y
pensamientos.
Canta baila e improvisa ritmos
y/o melodías demostrando
corporal y vocalmente algunos
sentimientos y emociones
alusivas a la letra y/o ritmo de
la música.
Explora y Explora sus gestos y
experimenta con los movimientos corporales así
materiales y los como el uso del espacio y otros
elementos de los objetos o materiales para
diversos lenguajes del caracterizar personajes.
arte, utilizando sus
sentidos y su cuerpo.
Matemática Actúa y piensa 03=Expresa el criterio para
matemáticamente ordenar (seriación) hasta 5
en situaciones de objetos de grande a pequeño, de
cantidad largo a corto, de grueso a
delgado
Comunica y 09 = Expresa la duración de
representa ideas eventos usando las palabras
matemáticas basadas en acciones “antes”,
“después”, “ayer”, “hoy” o
“mañana”, con apoyo concreto
o imágenes de acciones
(calendario o tarjetas de
secuencias temporales).
Razona y argumenta 18=Explica con su propio
generando ideas lenguaje sus procedimientos y
matemáticas. resultados.
Actúa y piensa 23=Expresa las relaciones de
Comunica y
matemáticamente parentesco, relaciones entre
representa ideas
en situaciones de objetos de dos colecciones con
matemáticas
regularidad, soporte concreto y grafico
equivalencia y
cambio
Actúa y piensa comunica y 30=Representa la medida de
matemáticamente representa ideas longitud de los objetos usando
en situaciones de matemáticas su cuerpo: dedos, manos pies,
forma, pasos y objetos como clip,
movimiento y eslabones, lápices, crayolas,
localización palillos etc.
31=Expresa la longitud de dos
objetos de su entorno al
compararlos, empleando las
expresiones “Es más largo que”
“Es más corto que”
34= Expresa con su cuerpo los
desplazamientos que realiza
para ir a un lugar a otro usando
“ hacia la derecha, hacia la
izquierda” “hacia adelante o
hacia atrás”
Actúa y piensa 44 = Identifica datos referidos a
matemáticamente la información de su
en situaciones de preferencia en situaciones
gestión de datos e Matematiza cotidianas y del aula,
incertidumbre situaciones. expresándolos en listas, tablas
de conteo o pictogramas sin
escala con material concreto y
dibujos.
46 = Expresa con sus propias
Comunica y palabras lo que comprende
representa ideas sobre la información contenida
matemáticas en listas, tablas de conteo o
pictogramas sin escala
Desarrollo Convive Maneja conflictos de 36=Dialoga de manera pacífica
Personal y respetándose a sí manera constructiva a para empezar a resolver los
Social mismo y a los través de pautas, conflictos con los que se
demás estrategias y canales enfrenta.
apropiados

Actúa Comprende las 76=Identifica en actividades


responsablemente relaciones entre los vivenciales, las ocupaciones de
respecto a los los miembros de su familia y
recursos los servicios que brinda a la
económicos comunidad
77=Reconoce que obtiene sus
bienes a través de su familia
78=Menciona los bienes
elementos del sistema
(productos) que se consumen
económico y
en su familia, los lugares de
financiero
donde provienen y las personas
que intervienen en su
producción.
79=Expresa cómo se organiza
su familia para cubrir sus
principales necesidades
Construye su Manifiesta sus 91=Disfruta moverse y jugar
corporeidad. emociones y espontáneamente y expresa su
sentimientos a través placer con gestos, sonrisas y
de gestos y palabras
movimientos. Estos
92=Manifiesta a través de sus
recursos expresivos le
movimientos, posturas y gestos,
permitirán comunicar,
sus sensaciones, emociones y
gozar y relacionarse
estados de ánimo (alegría,
con los demás, lo que
tristeza, enojo, etcétera)
contribuye a
fortalecer su
identidad y
desarrollar su
creatividad
Practica Adopta posturas
95 = Adopta posturas que le
actividades corporales adecuadas
permiten cuidar su salud y
físicas y hábitos en situaciones
moverse mejor en las diferentes
saludables cotidianas y también
actividades, tomando en cuenta
cuando desarrolla
las orientaciones que se le da.
actividades físicas
variadas. Reconoce
que ello genera
efectos positivos en
su salud
Ciencia y Explica el mundo Comprende y aplica
19=Describe las semejanzas
Ambiente físico, basado en conocimientos
externas entre descendientes y
conocimientos científicos y
progenitores.
científicos argumenta
científicamente
ACTIVIDADES PROPUESTAS
Iniciamos la Unidad:
Dialogamos: La familia
de cada niño

-Organización de los
MI FAMILIA ES
grupos
ASÍ

¿QUÉ NOS BRINDA


NUESTRA FAMILIA?
DIALOGAMOS
COMO SE FORMA
UNA FAMILIA

DESCRIBIENDO LAS
CARACTERISTICAS
ORDENAMOS POR
DE PAPA Y MAMÁ
GROSOR OBJETOS DEL
HOGAR

ESCRIBIMOS CONOCEMOS EL
UNA CARTA A TRABAJO QUE
LA FAMILIA PAPÁ REALIZA
¿CÓMO AYUDO A
MI FAMILIA?

LA CASA EN -CIERRE DE LA
QUE UNIDAD
VIVIMOS.
PROGRAMACIÓN DIARIA N° 01
I.- DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: “SOY PARTE DE UNA FAMILIA”
FECHA: Martes 20 de Setiembre del 2016
DURACIÓN: 5 horas pedagógicas
II.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:
Actividad Indicador
Ingreso: Oración a Dios, asistencia, control de la fecha, el 96= Muestra
Rutina/Activi tiempo, la lectura del día. independencia en la
dades Refrigerio: Se lavan las manos y consumen sus alimentos higiene, la nutrición
Permanentes practicando los acuerdos establecidos. y el cuidado
80’ Recreo: Juegan en el patio o en el área recreativa a partir de su personal, cuando
organización libre y autónoma. come, se viste, se
Salida: Ordenan el aula, alistan sus pertenencias, entonan la lava las manos, se
canción de despedida. cepilla los dientes y
va al baño.
INICIO: Se promueve la Asamblea o la estrategia de Gran 14=Identifica
Juego Libre Grupo, para motivar a los niños y niñas, a que organicen su situaciones y
en los juego en los sectores (en qué sector jugar, cuantos jugaran en comportamientos
Sectores cada sector, duración del juego), asumiendo los acuerdos para que afectan a la
60´ regular las interacciones durante la actividad lúdica. convivencia del aula
DESARROLLO:
Los niños y niñas juegan libremente con autonomía, poniendo 106=Respeta y
en ejecución su proyecto de juego el rol de la docente es de recuerda las normas
observadora y de ir registrando las incidencias del juego, podrá de seguridad, así
intervenir a petición de los niños y niñas. como las reglas que
La docente comunicara 10 minutos antes del término que el se requieren durante
juego va concluir y que deben de guardar los materiales las actividades y
utilizados a su respectivo lugar. situaciones de juego.
CIERRE: Se propicia en asamblea a que los niños y niñas
socialicen a qué jugaron, cómo, con qué jugaron y con quiénes
jugaron. Opcionalmente dibujarán lo que han realizado, puede
ser individual o grupal.
Actividad de -Dialogamos: La familia de cada niño Seleccionados en la
la U.D. -Organización de los grupos actividad.
90’
Nota: Se continuara desarrollando la sesión de la unidad de
aprendizaje

III.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:


Aprendizajes Esperados:
Área Competencia Capacidad Indicador
Actúa y piensa Matematiza 44 = Identifica datos referidos a la
Matemática matemáticamente situaciones. cantidad de los miembros de su familia y
en situaciones de lo expresa en cuadros de doble entrada y
gestión de datos e grafico de barras.
incertidumbre
ACTIVIDAD: LA FAMILIA DE CADA NIÑO
Propósito:
Representa la cantidad de los miembros de su familia en cuadro de doble
entrada y grafico de barras.
Secuencia Didáctica de la Actividad:
Momentos Estrategias Recursos Tiemp
o
La profesora invita a los niños a sentarse en semi círculo
sobre sus cojines, para escuchar la canción “Mi familia” canción
Dialogamos con los niños tratando de rescatar sus saberes y tizas
de problematizar algunas situaciones.
Inicio  ¿Sobre qué se trata la canción? cuadros de
 ¿Según la canción quienes forman la familia? doble
 ¿Cuántos miembros tiene la familia de la canción? entrada
 ¿Todas las familias tendrán el mismo número de
integrantes? ¿Por qué? papelotes 60’
 ¿Les gustaría saber de qué niño su familia tiene Aprox
muchos miembros y de quién tiene pocos miembros? plumones
Comunicamos que hoy y graficaremos el número de
integrantes de cada familia en el cuadro de doble entrada y en lápiz
grafico de barras.
 La docente presenta a los niños paletas con imágenes de los
miembros de una familia (mamá, papá, hermano, hermana,
bebe, abuelos) dialogamos sobre cada uno de los miembros,
el rol que cumplen dentro del hogar, contamos cuantos
integrantes tiene esa familia.
 Pedimos a los niños que se desplacen trotando por el patio o
por el aula, a la consigna de la maestra los niños se irán
agrupando de 3 de 4 de 5 de 6, les motivamos que cada
grupo represente una familia, se designen los roles y sus
Desarrollo nombres, cuenten cuantos miembros tienen y lo representen
en un espacio de la pizarra con códigos no convencionales.
 Se entrega a cada niño una tiza, se le pide que elija un
espacio del piso del aula para que represente a los miembros
de su familia lo puede hacer dentro de la figura geométrica
de si preferencia.
 A cada niño se le entrega un cuadro de doble entrada y un
papelote para que realicen el grafico de barras y representen
el número de integrantes de su familia.
 Verbalizan la representación realizada en el cuadro de doble
entrada y grafico de barras.
Cierre Meta cognición:
¿Qué hemos hecho?, ¿Cómo lo hemos hecho?, ¿Para qué lo
hemos hecho?
Evaluación: Registro de Observación: 20/9/16

N° Indicadores 44 = Identifica datos


referidos a la información
de su preferencia en
situaciones cotidianas y
Nombre de los niños
del aula, expresándolos en
listas, tablas de conteo o
pictogramas sin escala
con material concreto y
dibujos.
A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total

Momentos Estrategias Recursos Tiempo


 Organizamos los grupos de trabajo: figuras de
Desarrollo  Les decimos a los niños que vamos a formar 4 la familia 30’
grupos. Pegamos en la pizarra 4 imágenes de la
tarjetas de aprox.
familia (mamá, papá, hijo, hija) cada figura
representa un grupo papel
 Se reparte tarjetas de papel a cada niño, les lápices
pedimos que escriban su nombre de acuerdo a su papelote
nivel de escritura.
plumones
 Colocan su tarjeta en la figura del equipo o grupo
que desean
 Leemos el grafico, contando la cantidad de niños
que hay en cada grupo ¿En qué figura hay más
niños? ¿Por qué? ¿En qué figura hay menos niños?
¿Por qué? ¿Cómo se dieron cuenta que hay más
niños? ¿Cómo se dieron cuenta que hay menos
niños? Les motivamos para que expliquen con sus
propios argumentos
 Les planteamos la situación ¿Qué podríamos hacer
para que en cada grupo tenga la misma cantidad de
integrantes?
 Escuchamos las propuestas y argumentos de los
niños, leemos el grafico ¿Todos tienen la misma
cantidad de integrante
 En un papelote pegan el pictograma que representa
a cada grupo escriben el nombre del grupo de
acuerdo a su nivel de escritura.
PROGRAMACIÓN DIARIA N° 02
I.- DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: “SOY PARTE DE UNA FAMILIA”
FECHA: Miércoles 21 de setiembre del 2016
DURACIÓN: 5 horas pedagógicas
II.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:
Actividad Indicador
Ingreso: Oración a Dios, asistencia, control de la fecha, el 96= Muestra
Rutina/Activi tiempo, tribuna libre. independencia en la
dades Refrigerio: Se lavaran las manos y se servirán sus alimentos higiene, la nutrición
Permanentes practicando las normas alimenticias. y el cuidado
80’ Recreo: Jugaran en el patio libremente o en el área recreativa personal, cuando
cómo ellos organizan su juego. come, se viste, se
Salida: Ordenan el aula, alistan sus pertenencias, entonan la lava las manos, se
canción de despedida. cepilla los dientes y
va al baño.
INICIO: Se promueve la Asamblea o la estrategia de Gran 14=Identifica
Juego Libre Grupo, para motivar a los niños y niñas, a que organicen su situaciones y
en los juego en los sectores (en qué sector jugar, cuantos jugaran en comportamientos
Sectores cada sector, duración del juego), asumiendo los acuerdos para que afectan a la
60´ regular las interacciones durante la actividad lúdica. convivencia del aula
DESARROLLO:
Los niños y niñas juegan libremente con autonomía, poniendo 106=Respeta y
en ejecución su proyecto de juego el rol de la docente es de recuerda las normas
observadora y de ir registrando las incidencias del juego, podrá de seguridad, así
intervenir a petición de los niños y niñas. como las reglas que
La docente comunicara 10 minutos antes del término que el se requieren durante
juego va concluir y que deben de guardar los materiales las actividades y
utilizados a su respectivo lugar. situaciones de juego.
CIERRE: Se propicia en asamblea a que los niños y niñas
socialicen a qué jugaron, cómo, con qué jugaron y con quiénes
jugaron. Opcionalmente dibujarán lo que han realizado, puede
ser individual o grupal.
Actividad de Mi familia es así Incluido en la
la U.D. actividad misma.
60’
Taller Psicomotricidad: Jugamos con las Pali cintas y con los
45’ pañuelos
III.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:
Área Competencia Capacidad Indicador
COMUNICACIÓN Se expresa Adecúa sus textos 10=Adapta según normas
oralmente orales a la situación culturales, su texto oral al
comunicativa oyente de acuerdo con su
propósito.
Aprendizajes Esperados:
ACTIVIDAD: MI FAMILIA ES ASI
Propósito Pedagógico:
Adecua su expresión oral a la situación comunicativa(entrevista)
Secuencia Didáctica de la Actividad:
Momentos Estrategias Recursos Tiempo
La docente pide a los niños que saquen de la biblioteca un
sobre, ¿Qué habrá dentro? Descubren el contenido, ¿Qué
será? ¿Qué dirán las letras?
La docente lee el trabalenguas texto escrito de
Inicio Nos iremos a familandia la trabalenguas
Fabiola y Farilandia
familan daremos fotografías o
Fabi y Fari en familandia imágenes de
Juegan a repetir el trabalenguas. La docente pregunta ¿Qué les diversos tipos 60’
pareció? ¿Qué palabras recuerdan? ¿De qué se trató? de familia Aprox.
Luego les recuerda que iremos de visita a la casa de papelote
familia…………… para conocerlos. Les propone pensar que
les gustaría saber de la familia de su amigo. Plantean algunas ficha del
inquietudes y se escriben las preguntas para la entrevista en la cuaderno de
pizarra, se acuerdan que niños participaran trabajo
 Recordamos algunos acuerdos para el desplazamiento fuera Autoadhesivos.
del aula y para la visita

 Al llegar a la casa saludan, recordamos los acuerdos para


entrevista, se da inicio a la entrevista:
 ¿Cuántas personas conformas su familia? ¿Quiénes son? ¿A
que se dedican? ¿Qué actividades comparten juntos?
 Al niño cuya casa se visita se le realiza las preguntas ¿Qué
sientes en este momento? ¿Te agrada recibir nuestra visita?
Se propicia un espacio para que los niños puedan realizar
algunas preguntas espontáneamente, la docente va alentando
la participación.
Desarrollo  Antes de retirarse agradecen por la atención y se despiden
 De regreso al aula los niños se ubican en círculo recuerdan la
visita, la docente va pidiendo que de una caja vayan sacando
fotografías o imágenes de diversos tipos de familia, lo van
pegando en un papelote los alumnos observan, describen
reconocen personajes y situaciones, se pide a los niños que
expresen sobre los miembros que conforman su familia.
 Dialogan sobre ¿Qué es una familia? Y diverso tipos de
familia (nucleares y extendidas)La docente resalta la
importancia que tiene de vivir juntos, queriéndose y
respetándose, los niños intervienen nombrando sus emociones
cuentan cómo
 se sienten en familia y comentan sobre el derecho de tener
una familia.
 Se entrega la ficha del cuaderno pág. 39 observan las
imágenes, identifican el patrón de repetición, en el espacio en
blanco recortaran figuras de revistas y representaran a su
familia y con los autoadhesivos continúan el patrón de
repetición.

Cierre  Colocan sus fichas en el sector de sus trabajos , algunos niños


exponen explicando sus dibujos, y el patrón de repetición
Meta cognición:
¿Qué hemos hecho?, ¿Cómo lo hemos hecho?, ¿Para qué lo
hemos hecho?
Evaluación: Registro de Observación: 21/9/16

N° Indicadores 10=Adapta según normas


culturales, su texto oral al
oyente de acuerdo con su
propósito.
Nombre de los niños
A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN, Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total
IV.- DESARROLLO DEL TALLER DE PSICOMOTRIZ
ACTIVIDAD: JUGAMOS CON LAS PALICINTAS Y CON LOS PAÑUELOS
PROPÓSITO: Promueve la libre expresión a través del movimiento y la acción
Aprendizajes Esperados:
Área Competencia Capacidad Indicador
PERSONAL Construye su Manifiesta sus emociones y 92=Manifiesta a través de sus
SOCIAL corporeidad. sentimientos a través de gestos y movimientos, posturas y gestos,
movimientos. Estos recursos sus sensaciones, emociones y
expresivos le permitirán
estados de ánimo (alegría, tristeza,
comunicar, gozar y relacionarse
con los demás, lo que contribuye enojo, etcétera)
a fortalecer su identidad y
desarrollar su creatividad
Secuencia metodológica
SECUENCIA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS TIEMP
MATERIALES O
 Dialogamos con los niños y niñas, sobre las extremidades de
nuestro cuerpo ¿Qué son extremidades? ¿Cuántas Pali cintas
Extremidades tenemos en nuestro cuerpo? Pañuelos
INICIO
 Escuchamos la canción “Chunga la cachunga” motivamos a telas 45
papeles bond minutos
que los niños muevan espontáneamente y creativamente su
cuerpo lápiz
 Les comentamos que en esta oportunidad vamos crear nuestros Lápices de
propios movimientos con la pali cintas y con los pañuelos colores etc.
 Socializamos algunos acuerdos para regular el interactuar entre
sus compañeros, y sobre el uso de los materiales y acordamos
el tiempo del juego
 A manera de calentamiento tratamos por el patio a diferentes
velocidades rápido, lento, muy rápido, muy lento
 Formamos 4 grupos de 4 integrantes, se entrega los materiales
DESARRO a cada niño se les pide que organicen su juego creando diversos
LLO movimiento utilizando sus extremidades
 Los niños y niñas por grupos de manera creativa y autónoma
crean diversos movimientos con sus extremidades, si los niños
desean se podrá escuchar diversos géneros musicales con el fin
de que tengan la oportunidad de explorar y probar ritmos
variados que generen diversos movimientos
 Se les dará un tiempo prudencial para tal fin, la docente observa
si surge algún conflicto intervendrá.
 La docente comunica diez minutos antes que el juego está por
terminar
 Los niños y niñas por grupos socializaran su producción motriz
 Al terminar se colocan telas en el piso para que los niños se
puedan echar en ellas, cierran los ojos simulando dormir,
escuchan una canción de cuna
 En la expresividad grafico plástica los niños y niñas podrán
dibujar lo que más les gusto del juego, si desean lo pueden
realizar en grupo o individualmente.
CIERRE 

Evaluación: Registro de Observación: 21/9/16

N° Indicadores 92=Manifiesta a través de sus


movimientos, posturas y gestos,
sus sensaciones, emociones y
estados de ánimo (alegría,
Nombre de los niños
tristeza, enojo, etcétera)
A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total

Observación: En concordancia al enfoque del taller la evaluación también será a nivel cualitativo, para lo cual
se utilizara el instrumento del anecdotario
PROGRAMACIÓN DIARIA N° 03
I.- DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: “SOY PARTE DE UNA FAMILIA”


FECHA: Jueves 22 de setiembre del 2016
DURACIÓN: 5 horas pedagógicas
II.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:
Actividad Indicador
Ingreso: Oración a Dios, asistencia, control de la fecha, el 96= Muestra
Rutina/Activi tiempo, tribuna libre. independencia en la
dades Refrigerio: Se lavaran las manos y se servirán sus alimentos higiene, la nutrición
Permanentes practicando las normas alimenticias. y el cuidado
80’ Recreo: Jugaran en el patio libremente o en el área recreativa personal, cuando
cómo ellos organizan su juego. come, se viste, se
Salida: Ordenan el aula, alistan sus pertenencias, entonan la lava las manos, se
canción de despedida. cepilla los dientes y
va al baño.
INICIO: Se promueve la Asamblea o la estrategia de Gran 14=Identifica
Juego Libre Grupo, para motivar a los niños y niñas, a que organicen su situaciones y
en los juego en los sectores (en qué sector jugar, cuantos jugaran en comportamientos
Sectores cada sector, duración del juego), asumiendo los acuerdos para que afectan a la
60´ regular las interacciones durante la actividad lúdica. convivencia del aula
DESARROLLO:
Los niños y niñas juegan libremente con autonomía, poniendo 106=Respeta y
en ejecución su proyecto de juego el rol de la docente es de recuerda las normas
observadora y de ir registrando las incidencias del juego, podrá de seguridad, así
intervenir a petición de los niños y niñas. como las reglas que
La docente comunicara 10 minutos antes del término que el se requieren durante
juego va concluir y que deben de guardar los materiales las actividades y
utilizados a su respectivo lugar. situaciones de juego.
CIERRE: Se propicia en asamblea a que los niños y niñas
socialicen a qué jugaron, cómo, con qué jugaron y con quiénes
jugaron. Opcionalmente dibujarán lo que han realizado, puede
ser individual o grupal.
Actividad de Como se forma una familia Incluido en la
la U.D. actividad misma.
60’
Plan lector Narración de la fábula: El burro descontento
45’
III.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:
Área Competencia Capacidad Indicador
PERSONAL Construye Comprende el tiempo 60= Ordena una historia
SOCIAL interpretaciones histórico y emplea siguiendo una secuencia de
históricas categorías temporales. hechos ocurridos.
Aprendizajes Esperados:
ACTIVIDAD: COMO SE FORMA UNA FAMILIA
Propósito Pedagógico:
Establece una secuencia de hechos
Secuencia Didáctica de la Actividad:
Momentos Estrategias Recursos Tiempo
 La docente presenta una poesía a la Familia:
Mi familia es un nido de amor poesía en
Mi mamita es un encanto texto imagen
Inicio Mi papito es un primor
Y nosotros sus hijitos fotografías
Somos frutos de su amor.
 Luego dialogamos a partir de las siguientes preguntas:
Ficha del 60’
 ¿Quiénes conforman nuestra familia? cuaderno de Aprox.
 ¿Nuestra familia será importante, por qué? trabajo.
 ¿Qué pasaría si no tuviéramos familia?
Dialogamos con los niños tratando de rescatar sus saberes y de
problematizar algunas situaciones y les mencionamos que
conversaremos cómo se conforma una familia.
 La docente entrega a cada grupo una fotografía, se motiva a que
lo observan y comentan, un representante del grupo va pegando
la fotografía en la pizarra, se pide que los niños expresen lo que
ven, conversan sobre la secuencia que debe de tener , se analiza
a través de preguntas ¿Qué observan en las imágenes? ¿Todas
las imágenes son iguales? ¿Qué sucedió antes que saliera
embarazada la mamá? ¿Qué pasó después de que se conocieron
papá y mamá? ¿Cómo estaba mamá cuando estaba embarazada?
 Se ordenan secuencialmente las fotografías, se dialoga sobre
Desarrollo algunas situaciones que implican causa efecto
 Se motiva a que describan las láminas utilizando los referentes
temporales: Antes, Durante, Después.
 Se entrega a los niños la ficha de trabajo Pág. 41 la observan,
reconocen las escenas y las recortan, las ordenan y pegan en los
recuadros de manera secuencial, como se forma una familia.

Cierre  Comentan sobre la importancia de tener una familia


 La docente les encarga preguntar a sus padres como se
conocieron y porque decidieron vivir juntos.
 Meta cognición:
¿Qué hemos hecho?, ¿Cómo lo hemos hecho?, ¿Para qué lo
hemos hecho?
Evaluación: Registro de Observación: 22/9/16

N° Indicadores 60= Ordena una historia


siguiendo una secuencia de
hechos ocurridos.
A B C
Nombre de los niños
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total
IV.- DESARROLLO DEL PLAN LECTOR
ACTIVIDAD: ESCUCHAMOS LA FÁBULA EL BURRITO DESCONTENTO
PROPÓSITO Esta actividad es la preferida de los niños y niñas, su intencionalidad
pedagógica busca promover la atención, concentración, memoria y comprensión. Estimula el
desarrollo del lenguaje oral, la creación y la producción de textos.
Aprendizajes Esperados
Área Competencia Capacidad Indicador
Comprende Infiere el 26 = Formula hipótesis sobre el
COMUNICACIÓ textos escritos significado de los contenido del texto a partir de
N textos escritos. algunos indicios: título, imágenes,
palabras significativas.
Secuencia metodológica
SECUEN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS TIEMP
CIA MATERIA O
LES
 Ubicamos a los niños sentados sobre sus petates en
semicírculo, dialogamos sobre la actividad les recordamos las
normas culturales para la comunicación: Escuchar cuando la Láminas de
INICIO
profesora narra la fábula o cuando otro niño habla, para la fábula 60
preguntar levantar la mano, modular su voz al participar. cojines minutos
 Es cuchan la canción motivadora “La hora del cuento” La Hojas de
motivando a los niños y niñas a la atención y escucha activa. papel bond
 La profesora presenta 1 lámina de la fábula y realiza las crayolas
siguientes interrogaciones: ¿De qué se tratara la fábula? ¿qué
será una fábula ¿Cuál será el título de la fábula? ¿Quién será
DESARRO el personaje principal de la fábula? ¿Por qué se llamará la
LLO fábula el burrito descontento? ¿Qué le sucederá al burrito?
¿Por qué? ¿La fábula tendrá un final triste o feliz? ¿Por qué?
 La docente narra la fábula “El burrito descontento” haciendo
uso de las laminas
 La docente al narrar la fábula generando un ambiente de
expectativa, jugando con la modulación, entonación e
intensidad de su voz y a través de gestos que le sugiere la
fábula.
 Si hay alguna palabra que es desconocida para los niños va
socializar su significado
 Durante la narración se va monitoreando la comprensión de
los niños y niñas a partir de algunas interrogantes a nivel
inferencial

CIERRE  A partir de interrogantes comprobamos el nivel de


comprensión de los estudiantes.
¿Quiénes son los personajes de la fábula?
¿Quién es el personaje principal de la fábula?
¿Qué tenía que hacer el burrito?
Por qué no le gustaba trabajar al burrito?
¿De qué se quejaba el burrito?
¿Crees que el burrito hacía bien en quejarse? ¿Por qué?
¿Debemos de quejarnos cuando realizamos algún trabajo?
¿Qué le gustaba hacer al burrito?
¿Qué le gustaba comer al burrito? ¿Por qué?
¿Qué mensaje nos trae la fábula?
¿Estar descontento nos hará feliz? ¿Por qué?
¿Cómo termino la fábula?
¿Te gusto la fábula? Etc.
 Dibujan al burrito de la fábula y socializan su producción.
Evaluación: Registro de Observación: 22/9/16

N° Indicadores 26 = Formula hipótesis


sobre el contenido del
texto a partir de algunos
indicios: título, imágenes,
Nombre de los niños
palabras significativas.
A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total

Nota: El viernes 23 a nivel de I.E.I. se ha programado un paseo de confraternidad familiar


PROGRAMACIÓN DIARIA N° 04
I.- DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: “SOY PARTE DE UNA FAMILIA”
FECHA: Lunes 26 de setiembre del 2016
DURACIÓN: 5 horas pedagógicas
II.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:
Actividad Indicador
Ingreso: Oración a Dios, asistencia, control de la fecha, el 96= Muestra
Rutina/Activi tiempo, tribuna libre. independencia en la
dades Refrigerio: Se lavaran las manos y se servirán sus alimentos higiene, la nutrición
Permanentes practicando las normas alimenticias. y el cuidado
80’ Recreo: Jugaran en el patio libremente o en el área recreativa personal, cuando
cómo ellos organizan su juego. come, se viste, se
Salida: Ordenan el aula, alistan sus pertenencias, entonan la lava las manos, se
canción de despedida. cepilla los dientes y
va al baño.
INICIO: Se promueve la Asamblea o la estrategia de Gran 14=Identifica
Juego Libre Grupo, para motivar a los niños y niñas, a que organicen su situaciones y
en los juego en los sectores (en qué sector jugar, cuantos jugaran en comportamientos
Sectores cada sector, duración del juego), asumiendo los acuerdos para que afectan a la
60´ regular las interacciones durante la actividad lúdica. convivencia del aula
DESARROLLO:
Los niños y niñas juegan libremente con autonomía, poniendo 106=Respeta y
en ejecución su proyecto de juego el rol de la docente es de recuerda las normas
observadora y de ir registrando las incidencias del juego, podrá de seguridad, así
intervenir a petición de los niños y niñas. como las reglas que
La docente comunicara 10 minutos antes del término que el se requieren durante
juego va concluir y que deben de guardar los materiales las actividades y
utilizados a su respectivo lugar. situaciones de juego.
CIERRE: Se propicia en asamblea a que los niños y niñas
socialicen a qué jugaron, cómo, con qué jugaron y con quiénes
jugaron. Opcionalmente dibujarán lo que han realizado, puede
ser individual o grupal.
Actividad de Que nos brinda nuestra familia Incluido en la
la U.D. actividad misma.
60’
Taller Psicomotricidad
45’
III.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:
Aprendizajes Esperados:
Área Competencia Capacidad Indicador
Desarrollo Personal Actúa Comprende las 77=Reconoce que obtiene sus
y Social responsablemente relaciones entre los bienes a través de su familia
respecto a los elementos del sistema
recursos económico y
económicos financiero

ACTIVIDAD: QUE NOS BRINDA NUESTRA FAMILIA


Propósito Pedagógico:
Dramatiza los beneficios que obtiene de su familia y lo comenta
Secuencia Didáctica de la Actividad:

Momentos Estrategias Recursos Tiempo


 Se invita a los niños y niñas a jugar “Simón dice” con la
finalidad de formar grupos, la consigna es correr alrededor del
patio al ritmo que marca la pandereta, a la indicación de la Pandereta o
profesora es se juntan de 2 de 3 de 4 continúan jugando hasta silbato
Inicio formar 4 grupos.
 En el aula se indica que los niños que formaron un grupo Juguetes,
elijan una mesa y se sientan juntos, la docente presenta una caja peluches
grande dentro del ella hay 4 bolsas con diversos objetos útiles
(utensilios de cocina, mochila e útiles escolares, prendas de escolares 60’
regalos Aprox.
vestir, juguetes, peluches) un niños del grupo coge una bolsa.
Cada grupo descubren los objetos de la bolsa, lo exploran, las
relacionan con situaciones cotidianas, la docente propicia el
dialogo para rescatar sus saberes previos y problematizar algunas Ficha del
situaciones ¿Qué son? ¿Dónde tenemos estas cosas? ¿Para qué cuaderno y
servirán? ¿Para qué lo utilizaremos en casa o en el jardín? autoadhesivos
¿Quién nos compra estos juguetes, regalo o peluches? ¿Porque de trabajo.
nos compraran esos regalos? ¿Si no tuviéramos nuestro útiles
escolares que pasaría? Etc. Les pedimos que las agrupen por un
criterio perceptual acordada por el grupo.
 Les comentamos que conversaremos sobre lo que nos brinda
nuestra familia.

 Se propone a los niños que inventen una historia en base a los


objetos que tienen. Cada grupo desarrolla sus ideas sobre la
familia en base a las acciones que realizan en su hogar, luego
utilizando los objetos que tienen lo dramatizan, cada equipo se
presenta, expresando sus emociones.
 A partir de la dramatización la docente dialoga sobre las
actividades representadas, la docente comenta que la familia se
encarga de ayudar y proteger a todos sus integrantes dándoles:
ALIMENTACIÓN, AFECTO, EDUCACIÓN, ABRIGO Y
Desarrollo JUGUETES, CUIDANDO SU SALUD, para que crezcan
sanos se desarrollen, aprendan y cuando crezcan puedan ser
personas buenas y profesionales, por eso sus padres tienen que
trabajar. Concluye que la familia nos brindas muchas cosas
buenas por eso tener una familia es un derecho que tienen
todas las personas.
 La docente les relata una pequeña historia de un niño que no
tenía familia
 Se motiva a los niños a desarrollar sus ideas en torno a su
familia, recordando algún hecho vivido en casa (Un paseo, una
fiesta, la hora del almuerzo, en navidad) los invita a participar
voluntariamente para contarlo a sus compañeros.
 Se entrega a los niños la ficha de trabajo N° 3 pág. 43, los
niños la observan y comentan, se entrega los autoadhesivos
pág. 293 para que concluyan el mapa pre conceptual

Cierre  La docente comenta el mapa pre conceptual sobre las


funciones de la familia con respecto a sus hijos.
 Meta cognición:
¿Qué hemos aprendido?, ¿Cómo hemos aprendido?, ¿Para qué
hemos aprendido?
Evaluación: Registro de Observación: 26/9/16

N° Indicadores 77=Reconoce que


obtiene sus bienes a
través de su familia
Nombre de los niños
A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total

IV.- DESARROLLO DEL TALLER DE PSICOMOTRIZ


ACTIVIDAD: CREAMOS MOVIMIENTOS
PROPÓSITO: Promueve la libre expresión a través del movimiento y la acción
Aprendizajes Esperados:
Área Competencia Capacidad Indicador
PERSONAL Construye su Manifiesta sus emociones y 34= Expresa con su cuerpo los
SOCIAL corporeidad. sentimientos a través de gestos y desplazamientos que realiza para
movimientos. Estos recursos
ir a un lugar a otro usando “ hacia
expresivos le permitirán
comunicar, gozar y relacionarse
la derecha, hacia la izquierda”
con los demás, lo que contribuye
a fortalecer su identidad y
desarrollar su creatividad
Secuencia metodológica
SECUENCIA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS TIEMP
MATERIALES O
 Escuchamos la canción “La yenka” motivamos a que los niños
muevan espontáneamente y creativamente su cuerpo al ritmo muñequeras
de la música rojo y azul
INICIO
 A cada niño se entrega las muñequeras ) rojo mano derecha, pelotas, ulas 45
ulas, botellas, minutos
azul mano izquierda)
 Les decimos que nos vamos a jugar realizando diversos conos de
movimientos utilizando la mano y pierna derecha así como la papel, cajas
mano y pierna izquierda, se les dice que pueden usar diversos para embocar
materiales, como pelotas, ulas ulas, botellas, conos de papel, papeles bond
cajas para embocar etc. lápiz
 Socializamos algunos acuerdos para regular el interactuar entre Lápices de
sus compañeros, y sobre el uso de los materiales y acordamos colores etc.
el tiempo del juego
 Los niños y niñas individualmente de manera creativa y
autónoma crean diversos movimientos con sus extremidades
derecha e izquierda
DESARRO  Si los niños desean se podrá escuchar diversos géneros
LLO musicales con el fin de que tengan la oportunidad de explorar y
probar ritmos variados que generen diversos movimientos
 Se les dará un tiempo prudencial para tal fin, la docente observa
si surge algún conflicto intervendrá.
 La docente comunica diez minutos antes que el juego está por
terminar
 Los niños y niñas por grupos socializaran su producción motriz
 Al terminar forman una ronda mueven brazos contando
lentamente hasta 10
 En la expresividad grafico plástica los niños y niñas podrán
dibujar lo que más les gusto del juego, si desean lo pueden
realizar en grupo o individualmente.
CIERRE 

Evaluación: Registro de Observación: 26/9/16

N° Indicadores 34= Expresa con su cuerpo los


desplazamientos que realiza
para ir a un lugar a otro usando
“ hacia la derecha, hacia la
Nombre de los niños
izquierda” “hacia adelante o
hacia atrás”
A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total

Observación: En concordancia al enfoque del taller la evaluación también será a nivel cualitativo, para lo cual
se utilizara el instrumento del anecdotario
PROGRAMACIÓN DIARIA N° 05
I.- DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: “SOY PARTE DE UNA FAMILIA”
FECHA: Martes 27 de setiembre del 2016
DURACIÓN: 5 horas pedagógicas
II.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:
Actividad Indicador
Ingreso: Oración a Dios, asistencia, control de la fecha, el 96= Muestra
Rutina/Activi tiempo, tribuna libre. independencia en la
dades Refrigerio: Se lavaran las manos y se servirán sus alimentos higiene, la nutrición
Permanentes practicando las normas alimenticias. y el cuidado
80’ Recreo: Jugaran en el patio libremente o en el área recreativa personal, cuando
cómo ellos organizan su juego. come, se viste, se
Salida: Ordenan el aula, alistan sus pertenencias, entonan la lava las manos, se
canción de despedida. cepilla los dientes y
va al baño.
INICIO: Se promueve la Asamblea o la estrategia de Gran 14=Identifica
Juego Libre Grupo, para motivar a los niños y niñas, a que organicen su situaciones y
en los juego en los sectores (en qué sector jugar, cuantos jugaran en comportamientos
Sectores cada sector, duración del juego), asumiendo los acuerdos para que afectan a la
60´ regular las interacciones durante la actividad lúdica. convivencia del aula
DESARROLLO:
Los niños y niñas juegan libremente con autonomía, poniendo 106=Respeta y
en ejecución su proyecto de juego el rol de la docente es de recuerda las normas
observadora y de ir registrando las incidencias del juego, podrá de seguridad, así
intervenir a petición de los niños y niñas. como las reglas que
La docente comunicara 10 minutos antes del término que el se requieren durante
juego va concluir y que deben de guardar los materiales las actividades y
utilizados a su respectivo lugar. situaciones de juego.
CIERRE: Se propicia en asamblea a que los niños y niñas
socialicen a qué jugaron, cómo, con qué jugaron y con quiénes
jugaron. Opcionalmente dibujarán lo que han realizado, puede
ser individual o grupal.
Actividad de Describiendo las características de papá y mamá Incluido en la
la U.D. actividad misma.
60’
Taller Grafico plástico:
45’
III.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:
Área Competencia Capacidad Indicador
Ciencia y Ambiente Explica el mundo Comprende y aplica
19=Describe las semejanzas
físico, basado en conocimientos
externas entre descendientes y
conocimientos científicos y
progenitores.
científicos argumenta
científicamente
Aprendizajes Esperados:

ACTIVIDAD: Describiendo las características de papá y mamá


Propósito Pedagógico:
Describe las semejanzas físicas con su papá o mamá.
Secuencia Didáctica de la Actividad:
Momentos Estrategias Recursos Tiempo
 Aprendemos una poesía con ayuda de un texto imagen:
Mi mami es la flor que mi papi escogió, Poesía
Y yo soy el botoncito Siluetas
Inicio Que de este amor nació. Cuadro de
 La maestra propicia la intervención de los niños y niñas a través doble
de algunas preguntas: entrada
Mural para
 ¿Todas las mamás son iguales? exponer los 60’
 ¿Cómo es mamá? y ¿Cómo es papá? trabajos Aprox.
 ¿Conocen a la mamá de sus compañeros? Hojas de
 ¿De quién su mamá o papá viene al jardín? papel bond
 ¿Ustedes a quién se parecen a papá o a mamá? Lápiz
 Comunicamos a los niños y niñas que recordaremos cómo es Lápices de
mamá, cómo es papá y nosotros a quién nos parecemos para colores
dibujarlos.

 Recordamos cómo es la mamá de……, de ……….., de


………., etc. Damos la oportunidad a los niños y niñas a que
expresen sus ideas identificando las características físicas de su
mamá.
 La docente presenta siluetas de mamás con diversas
características (embarazada, delgada, gordita, baja, alta, etc.)
para que observen y uno a uno vayan describiendo.
 Identifican las características y lo relacionan con las
características que tiene su mamá. Preguntamos ¿A qué mamá
Desarrollo de las imágenes se parece la mamá de………….., por qué?
 En un cuadro de doble entrada vamos recogiendo la información
de cada mamá de los niños.
Cabello Cabello Alta Baja Delgada Gordita
largo corto
 La profesora entrega a cada niño una foto familiar en la que se
puede ver la semejanza física del niño con su papá u otro
familiar.
 Pedimos a los niños y niñas que dibujen a su mamá dándose
cuenta de las características físicas que tienen y considerando
las partes completas del cuerpo humano.
 Pegamos sus trabajos en el mural que hemos elaborado con los
niños y niñas en la parte externa para que sus padres vean sus
producciones de sus hijos.

Cierre  Comentan sobre el mural elaborado expresando sus


sentimientos.
 Meta cognición:
¿Qué hemos aprendido?, ¿Cómo hemos aprendido?, ¿Para qué
hemos aprendido?
Evaluación: Registro de Observación: 27/9/16

N° Indicadores 19=Describe las semejanzas


externas entre descendientes y
progenitores.
Nombre de los niños
A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total

IV.- DESARROLLO DEL TALLER EN LENGUAJES ARTISTICOS


ACTIVIDAD: DRAMATIZAMOS ¿CÓMO AYUDO EN EL HOGAR?
PROPÓSITO:
Aprendizajes Esperados:
Área Competencia Capacidad Indicador
COMUNICACIÓ Se expresa con Comunica ideas y Participa en juegos dramáticos
N Desarrollo de la creatividad a sentimientos a grupales aportando ideas y
Expresión en través de través de representado escenarios, personajes
lenguajes artísticos diversos producciones en historias diversas trasmitiendo en
lenguajes artísticas en los ello sus emociones, percepciones y
artísticos. diversos lenguajes pensamientos.
Secuencia metodológica

SECUEN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS TIEMP


CIA MATERIA O
LES
 Promovemos la estrategia de Gran Grupo, La profesora y los
niños cantan una canción sobre las actividades que se realiza
en el hogar (Lunes antes de almorzar la niña se puso a barrer, Vestimenta
INICIO 45
así barría así así,……….que yo lo ví)
La profesora invita a los niños a imitar las acciones de Diversos minutos
acuerdo a la letra de la canción (lavar, planchar, cocinar, muebles y
tender etc.) materiales
según lo
 Dialogamos sobre como ayudamos en el hogar ¿Mamá requiera la
necesitara nuestra ayuda en el hogar? ¿Cómo ayudamos a actividad
mamá en el hogar? ¿Qué tareas podemos realizar? ¿Todos en el
hogar tenemos tareas que cumplir?
 Les proponemos dramatizar por grupos como ayudamos en
el hogar
 Se motiva a los niños a organizarse para su dramatización,
para lo cual deberán de comunicar que necesitan para
dramatizar
DESARRO  La docente los apoya facilitándoles los materiales, vestimenta,
LLO que requieren para su juego de roles
 Los niños y niñas realizaran su producción de manera libre,
creativa y autónoma, la docente no brinda ninguna
orientación, la motivación del niño deberá de actuar sola para
tal fin,
 Se dejara un tiempo prudencial viendo el interés de los niños,
se les avisara faltando minutos para el término de la actividad
 Luego deberán de socializarlo ante sus compañeros.
CIERRE  Comentan lo que hicieron, si les gusto la actividad, que no les
gusto.
 La docente los estimula por su dramatización.

Evaluación: Registro de Observación: 27/9/16

N° Indicadores Participa en juegos dramáticos


grupales aportando ideas y
representado escenarios,
personajes en historias diversas
Nombre de los niños
trasmitiendo en ello sus
emociones, percepciones y
pensamientos
A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total

Observación: En concordancia al enfoque del taller la evaluación también será a nivel cualitativo, para lo cual
se utilizara el instrumento del anecdotario
PROGRAMACIÓN DIARIA N° 06
I.- DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: “SOY PARTE DE UNA FAMILIA”
FECHA: Miércoles 28 de setiembre del 2016
DURACIÓN: 5 horas pedagógicas
II.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:
Actividad Indicador
Ingreso: Oración a Dios, asistencia, control de la fecha, el 96= Muestra
Rutina/Activi tiempo, tribuna libre. independencia en la
dades Refrigerio: Se lavaran las manos y se servirán sus alimentos higiene, la nutrición
Permanentes practicando las normas alimenticias. y el cuidado
80’ Recreo: Jugaran en el patio libremente o en el área recreativa personal, cuando
cómo ellos organizan su juego. come, se viste, se
Salida: Ordenan el aula, alistan sus pertenencias, entonan la lava las manos, se
canción de despedida. cepilla los dientes y
va al baño.
INICIO: Se promueve la Asamblea o la estrategia de Gran 14=Identifica
Juego Libre Grupo, para motivar a los niños y niñas, a que organicen su situaciones y
en los juego en los sectores (en qué sector jugar, cuantos jugaran en comportamientos
Sectores cada sector, duración del juego), asumiendo los acuerdos para que afectan a la
60´ regular las interacciones durante la actividad lúdica. convivencia del aula
DESARROLLO:
Los niños y niñas juegan libremente con autonomía, poniendo 106=Respeta y
en ejecución su proyecto de juego el rol de la docente es de recuerda las normas
observadora y de ir registrando las incidencias del juego, podrá de seguridad, así
intervenir a petición de los niños y niñas. como las reglas que
La docente comunicara 10 minutos antes del término que el se requieren durante
juego va concluir y que deben de guardar los materiales las actividades y
utilizados a su respectivo lugar. situaciones de juego.
CIERRE: Se propicia en asamblea a que los niños y niñas
socialicen a qué jugaron, cómo, con qué jugaron y con quiénes
jugaron. Opcionalmente dibujarán lo que han realizado, puede
ser individual o grupal.
Actividad de Ordenamos por grosor objetos del hogar. Incluido en la
la U.D. actividad misma.
60’
Momento Elabora un juego para jugar con su familia
lúdico libre
30´
III.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:
Área Competencia Capacidad Indicador
MATEMATICA Actúa y piensa 03=Expresa el criterio para
Comunica y
matemáticamente ordenar (seriación) hasta 5
representa ideas
en situaciones de objetos de grueso a delgado
matemáticas
cantidad
Aprendizajes Esperados:

ACTIVIDAD:
Propósito Pedagógico:
Verbaliza y dibuja una seriación de 5 elementos de grueso a delgado
Secuencia Didáctica de la Actividad:
Momentos Estrategias Recursos Tiempo
 Entonamos la canción “Palo palito”
Palo, palo palo, palo palito palo Eh EEEEE
palo palito palo EEEEEE canción en
 La maestra propicia la intervención de los niños y niñas a través texto imagen
Inicio de algunas preguntas:
tizas
 ¿Qué nos dice la canción?
 ¿Por qué dirá la canción palo y palito? bloques de
 ¿Todos los palos serán iguales? madera 60’
 ¿Cómo los podemos ordenar? imágenes Aprox.
 ¿Podremos ordenar los objetos que tenemos en casa? diversas
 Comunicamos a los niños y niñas que jugaremos ordenando los papelotes
objetos que tenemos en el hogar. plumones

 Salimos al patio para realizar un juego: Se dibuja en el piso Ulas


Ulas de diversos grosores, primero los niños lo observaran y
manifestaran sus ideas al respecto
 La profesora pide caminar lento luego rápido alrededor de los
dibujos, a la consigna se ubicaran donde se les indica “Yamile
se ubicara en la ula ula delgada, Ticiana se ubicara en la ula ula
Desarrollo gruesa
 Pedimos a un niño que dirija el juego impartiendo las consignas

 Regresamos al aula y planteamos a los niños ¿Podremos


ordenar otras cosos por grosor?
 Se les entrega los bloques de madera para que puedan
ordenarlos por grosor (de grueso a delgado)
 Les dejamos libertad para que ordenen los bloques según
grosor
 Se entrega a los niños figuras de objetos del hogar (puertas,
botellas, utensilios, peines, lápices, herramientas etc.) para
ordenarlos de grueso a delgado en un papelote
 Exponen sus trabajos y expresan verbalmente lo que realizaron.
Cierre  Colocan sus trabajos en el panel y comentan
 Meta cognición:
¿Qué hemos aprendido?, ¿Cómo hemos aprendido?, ¿Para qué
hemos aprendido?
Evaluación: Registro de Observación: 28/9/16

N° Indicadores 03=Expresa el criterio


para ordenar (seriación)
hasta 5 objetos de grueso
Nombre de los niños a delgado
A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total
IV.- ACTIVIDAD LUDICA LIBRE
ACTIVIDAD: Elabora un juego para jugar con su familia
Secuencia metodológica
SECUENCIA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS TIEMP
MATERIALES O
 Les comentamos a los niños que en el cuaderno de trabajo
“jugando aprendo” he encontrado una figura con las que Troqueles
podemos preparar un juego para llevarlo a casa y jugar con del cuaderno
INICIO
nuestra a familia de trabajo 30
minutos
¿Les gustaría elaborar el juego?
¿Creen poder hacerlo?
 La maestra les muestra los troquel pág. 285 – 286, los motiva a
realizar el juego, les plantea que una condición para el juego es
que los animales deben estar parados
 Les retamos a elaborar su juego de equilibrio.
 Los niños y niñas individualmente con libertad y autonomía
elaboran su juego
 La docente los observa e intervendrá si los niños lo solicitan o
DESARRO si surge algún conflicto
LLO  La docente comunica diez minutos antes que el juego está por
terminar
 Los niños y niñas por grupos socializaran su producción
CIERRE  Comentan sobre la actividad ¿Les gustó? ¿Les fue fácil o
difícil? ¿Les gustaría volver a hacerlo?
PROGRAMACIÓN DIARIA N° 07
I.- DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: “SOY PARTE DE UNA FAMILIA”
FECHA: Jueves 29 de setiembre del 2016
DURACIÓN: 5 horas pedagógicas
II.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:
Actividad Indicador
Ingreso: Oración a Dios, asistencia, control de la fecha, el 96= Muestra
Rutina/Activi tiempo, tribuna libre. independencia en la
dades Refrigerio: Se lavaran las manos y se servirán sus alimentos higiene, la nutrición
Permanentes practicando las normas alimenticias. y el cuidado
80’ Recreo: Jugaran en el patio libremente o en el área recreativa personal, cuando
cómo ellos organizan su juego. come, se viste, se
Salida: Ordenan el aula, alistan sus pertenencias, entonan la lava las manos, se
canción de despedida. cepilla los dientes y
va al baño.
INICIO: Se promueve la Asamblea o la estrategia de Gran 14=Identifica
Juego Libre Grupo, para motivar a los niños y niñas, a que organicen su situaciones y
en los juego en los sectores (en qué sector jugar, cuantos jugaran en comportamientos
Sectores cada sector, duración del juego), asumiendo los acuerdos para que afectan a la
60´ regular las interacciones durante la actividad lúdica. convivencia del aula
DESARROLLO:
Los niños y niñas juegan libremente con autonomía, poniendo 106=Respeta y
en ejecución su proyecto de juego el rol de la docente es de recuerda las normas
observadora y de ir registrando las incidencias del juego, podrá de seguridad, así
intervenir a petición de los niños y niñas. como las reglas que
La docente comunicara 10 minutos antes del término que el se requieren durante
juego va concluir y que deben de guardar los materiales las actividades y
utilizados a su respectivo lugar. situaciones de juego.
CIERRE: Se propicia en asamblea a que los niños y niñas
socialicen a qué jugaron, cómo, con qué jugaron y con quiénes
jugaron. Opcionalmente dibujarán lo que han realizado, puede
ser individual o grupal.
Actividad de La casa en que vivimos Incluido en la
la U.D. actividad misma.
60’
Taller Observ. Se reprogramó la actividad: “Elabora un juego para
30´ jugar con su familia”

Observación: La actividad el juego libre en los sectores se cumple 2 veces a la semana por este periodo
coyuntural del recorte horario, debido al cierre de la carretera.
III.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:
Área Competencia Capacidad Indicador
MATEMATICA Actúa y piensa Matematiza 26= Relaciona características
matemáticamente situaciones perceptuales de los objetos de
en situaciones de su entorno, con una forma
forma, movimiento tridimensional cubos, prismas,
y localización esferas y cilindro

Aprendizajes Esperados:
ACTIVIDAD: LA CASA EN QUE VIVIMOS
Propósito Pedagógico:
Establece las relaciones de los objetos de su entorno con los cuerpos geométricos
como: cubos, prismas, esferas y cilindro.
Secuencia Didáctica de la Actividad:
Momentos Estrategias Recursos Tiempo
 La docente previamente prepara una caja con los sólidos
geométricos, de plástico lo presenta a los niños, y les propone
salir al patio para jugar libremente con las cajas y el Kit de Solidos
solidos geométricos, geométricos
Inicio  Luego les propone construir casas y jugar con ellas, simulando
que son reales figuras
 Les presenta las figuras geométricas geométricos (circulo, geométricas
cuadrado, rectángulo, y triangulo) y los cuerpos (cubo, esfera y pelota
cilindro) para que interactúen y establezcan semejanzas y 60’
diferencias Ficha del Aprox.
 Cuando terminan la actividad, entre todos ordenan las cuaderno de
materiales que utilizaron trabajo
 La maestra propicia la intervención de los niños y niñas a través Ficha de
de algunas preguntas, para rescatar los saberes previos y trabajo
problematizar alguna situaciones:
 Cómo se llamaran los materiales con los que
construyeron su casa?
 ¿Serán iguales las figuras geométricas de cartulina y los
cuerpos geométricos? ¿Por qué?
 ¿Qué semejanzas y diferencias tienen?
 ¿Por qué se llamará cuerpo geométrico y porqué
figura geométrica?
 Comunicamos a los niños y niñas que jugaremos con los
cuerpos y figuras geométricas otros materiales construyendo
una casa.
 Los niños y niñas se sientan en semi círculo. La docente les
explica que cuando lanza la pelota a algún niño, el niño que la
recibe dirá como es su casa, la describirá y dirá quiénes viven en
ella. Los motiva para que todos participen, ella también participa
contando como es su casa.
 Juegan a la dinámica ……. Se agrupan de 6 y la maestra les
Desarrollo plantea la situación ¿Sera posible construir una casa haciendo
uso de nuestro cuerpo? Dejamos un momento para que los niños
puedan presentar su propuesta, al concluir dialogan y nos
presentan su casa, la maestra apoya con algunas preguntas
¿Tendrá forma tu casa? ¿Cuál es la ventana, la puerta, el techo
etc.?
 La docente propone a los niños jugar en grupos de 3 un
momento en el sector de construcciones para observar y
manipular diversos materiales (bloques de madera de plástico,
bloques lógicos etc.) les motiva a construir sus casas o una casa
que ellos desean, eligen el lugar donde hacerlo y los materiales
que desean usar
 Concluidos sus trabajos respondes con sus palabras algunas
interrogantes ¿Qué construiste con los materiales? ¿Cómo es
tucas? ¿Tú casa es igual a la de tu compañero? ¿Por qué? ¿Me
puedes decir en que se parecen ¿Cuántos objetos utilizaste para
construir tu casa? ¿Qué formas tiene las ventanas, la puerta?
 Los motiva a presentar su casa a los compañeros.
 Se entrega a los niños a manipular diversos cuerpos geométricos
(cubo, esfera, cilindro, prisma) y figuras(circulo, cuadrado,
rectángulo, y triangulo) Cubos, pelotas, cajas para que
comparen y establezcan las semejanzas y diferencias, y
establezcan las relaciones entre ellas
 Se entrega a los niños la ficha de trabajo N° 8 pág. 49 observan
algunas figuras geométricas, con ellas hacen comparaciones,
pintan las figuras iguales al modelo ubicado al lado izquierdo.
En una ficha de trabajo los niños recortan los objetos como
pelotas, cajas de regalo, jarra, envases de pasta dental y lo
relaciona con el cuerpo geométrico al cual se parecen. y
conocen los nombres de los cuerpos geométricos
Cierre  Colocan sus trabajos en el panel y comentan porque se llaman
figuras y cuerpos geométricos.
 Meta cognición:
¿Qué hemos aprendido?, ¿Cómo hemos aprendido?, ¿Para qué
hemos aprendido?
Evaluación: Registro de Observación: 29/9/16

N° Indicadores 26= Relaciona


características perceptuales
de los objetos de su entorno,
con una forma
Nombre de los niños
tridimensional cubos,
prismas, esferas y cilindro
A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total

Nota: la actividad lúdica se reprograma del día miércoles 28 de setiembre: con la actividad
Elabora un juego para jugar con su familia.
PROGRAMACIÓN DIARIA N° 08
I.- DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: “SOY PARTE DE UNA FAMILIA”
FECHA: Lunes 03 de octubre del 2016
DURACIÓN: 5 horas pedagógicas
II.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:
Actividad Indicador
Ingreso: Oración a Dios, asistencia, control de la fecha, el 96= Muestra
Rutina/Activi tiempo, tribuna libre. independencia en la
dades Refrigerio: Se lavaran las manos y se servirán sus alimentos higiene, la nutrición
Permanentes practicando las normas alimenticias. y el cuidado
80’ Recreo: Jugaran en el patio libremente o en el área recreativa personal, cuando
cómo ellos organizan su juego. come, se viste, se
Salida: Ordenan el aula, alistan sus pertenencias, entonan la lava las manos, se
canción de despedida. cepilla los dientes y
va al baño.
INICIO: Se promueve la Asamblea o la estrategia de Gran 14=Identifica
Juego Libre Grupo, para motivar a los niños y niñas, a que organicen su situaciones y
en los juego en los sectores (en qué sector jugar, cuantos jugaran en comportamientos
Sectores cada sector, duración del juego), asumiendo los acuerdos para que afectan a la
60´ regular las interacciones durante la actividad lúdica. convivencia del aula
DESARROLLO:
Los niños y niñas juegan libremente con autonomía, poniendo 106=Respeta y
en ejecución su proyecto de juego el rol de la docente es de recuerda las normas
observadora y de ir registrando las incidencias del juego, podrá de seguridad, así
intervenir a petición de los niños y niñas. como las reglas que
La docente comunicara 10 minutos antes del término que el se requieren durante
juego va concluir y que deben de guardar los materiales las actividades y
utilizados a su respectivo lugar. situaciones de juego.
CIERRE: Se propicia en asamblea a que los niños y niñas
socialicen a qué jugaron, cómo, con qué jugaron y con quiénes
jugaron. Opcionalmente dibujarán lo que han realizado, puede
ser individual o grupal.
Actividad de Escribimos una carta a nuestra familia Incluido en la
la U.D. actividad misma.
90’ Desarrollo de la unidad didáctica- Producción de texto-
III.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:
Área Competencia Capacidad Indicador
Produce textos Se apropia del sistema 30 = Escribe a su manera
COMUNICACIÓN escritos de escritura. siguiendo la linealidad y
direccionalidad de la escritura.

Reflexiona sobre la
35= Revisa el escrito que ha
forma, contenido, y
dictado, en función de lo que
contexto de sus textos
quiere comunicar
escritos.
Aprendizajes Esperados:

ACTIVIDAD: Escribimos una carta a nuestra familia


Propósito Pedagógico:
Reflexionan sobre el texto dictado en función de lo quiere comunicar y de la
coherencia del texto.
Secuencia Didáctica de la Actividad:
Momentos Estrategias Recursos Tiempo
 La docente invita a los niños y niñas realizar el juego ¡Ha instrumento
llegado el cartero!, les pide que se desplacen por el patio al musical
ritmo del silbato o de otro instrumento cuando deja de sonar la
pandereta la docente anunciará la llegada del cartero, los niños cartas
Inicio responderán ¡Qué dice! La docente responde:
90
 Que todos los niños y niñas lean el periódico como el ficha del minutos
papá – Los niños deben ejecutar la acción- cuaderno de
 Que todos los niños manejen un carro pequeño, luego trabajo y
uno grande troquel
 Se ubican en pareja y se besen en la mejilla derecha
 Levanten la mano izquierda de un compañero papelotes
 Que imaginen escribir, etc. plumones
 Comentamos sobre el juego. maskintape
 La maestra propicia la intervención de los niños y niñas a través
de algunas preguntas, para rescatar los saberes previos y
problematizar alguna situaciones:
 ¿Quién nos entrega las cartas algunas notas que nos
envían de Huánuco?
 ¿Sera esa persona el cartero? ¿Por qué?
 ¿Qué es una carta? ¿Para que servirá? (Si los niños no
tiene ese saber previo la docente planteara algunas
situaciones como “Mi abuelita vive en otro lugar, no
tiene celular, como nos avisaría si se enferma”
 ¿Les gustaría escribir una carta? ¿Para quién?
 Comunicamos a los niños y niñas que escribiremos una carta a
nuestra familia

 La maestra crea un ambiente de expectativa y dice a los niños


que ha llegado una carta, ¿Quién la enviara? ¿Qué nos
comunicara? ¿De donde estará viniendo?, lo pasa para que los
niños lo vean y plantean algunas hipótesis respecto a las
preguntas.
 Abre el sobre y lee la carta ………¡Amiga escríbeme y
Desarrollo cuéntame que estás trabajando con los niños a quienes los
enseñas con mucho cariño! Tu amiga Mariel
 ¿Quién me escribió? ¿Qué me decía en la carta? ¿Para qué me
escribió? Escuchamos sus respuestas y dialogamos sobre el
texto, destinatario, propósito de la carta.
 La profesora le propone responder la carta a la amiga, pide a los
niños que la ayuden, primero planifican el texto
¿Qué escribiremos? ¿Para quién? ¿Para qué?
Una carta Para Mariel Para contarle lo que estamos
trabajando
Acordamos escribir la carta para Mariel, y decidimos que contarle
 Se presenta a los niños un papelote y se les motiva a descubrir el
con el formato de la carta
 La docente propicia que los niños desarrollen sus ideas y las
expresen tal como debe de quedar por escrito, por lo cual los
motiva para que dicten y ella lo va escribiendo, haciendo
hincapié en las palabras para que se den cuenta como se escribe
lo que le dictan (Para la versión final el texto exige una revisión
permanente, por lo cual primero se debe hacer en borrador)
 La docente lee la carta, señala para que los niños asocien lo oral
con lo escrito, en esta parte del proceso el objetivo es
reflexionar con respecto de lo que se quiere comunicar y de la
coherencia del texto. Luego relee el texto final, agrade a los
niños por la ayuda que le han brindado, dobla la carta, lo coloca
en un sobre y con la participación de los niños rotulan el sobre.
 Se entrega a los niños la ficha de trabajo N° 4 Pág. 25 la
observan, reconocen el formato de la carta , cada uno decide a
que miembro de su familia quiere escribirlo y que le quiere
decir.

Se planifica la producción del texto con los niños:


¿Qué escribiremos? Una carta
¿Para qué escribiremos? Para comunicar a nuestra familia que los
queremos y como nos sentimos
¿Para quién Para, mamá, papá, hermano, abuelito etc.
escribiremos?

 La docente lee a los niños lo que está escrito en la ficha los


niños escriben de acuerdo a su nivel de escritura teniendo en
cuanta la linealidad y direccionalidad de la escritura, la docente
intervendrá si algún niño necesita ayuda en completar o
escribiendo lo que le dictan. En la parte inferior dibujan y
colorean lo que desean
 Elaboran su sobre troquel 265 de acurdo al instructivo, guardan
la carta, escriben el nombre del destinatario y el remitente.

Cierre  La maestra les propone llevar la carta a casa y leerla a la


familia.
 Meta cognición:
¿Qué hemos aprendido?, ¿Cómo hemos aprendido?, ¿Para qué
hemos aprendido?
Evaluación: Registro de Observación: 03/10/16
N° Indicadores 35= Revisa el escrito que ha
dictado, en función de lo
que quiere comunicar
Nombre de los niños
A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total

Nota: la actividad por los procesos que desarrollo amerita mayor tiempo por lo que solo se trabajara
hoy la unidad didáctica.

PROGRAMACIÓN DIARIA N° 09
I.- DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: “SOY PARTE DE UNA FAMILIA”
FECHA: Martes 04 de octubre del 2016
DURACIÓN: 5 horas pedagógicas
II.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:
Actividad Indicador
Ingreso: Oración a Dios, asistencia, control de la fecha, el 96= Muestra
Rutina/Activi tiempo, tribuna libre. independencia en la
dades Refrigerio: Se lavaran las manos y se servirán sus alimentos higiene, la nutrición
Permanentes practicando las normas alimenticias. y el cuidado
80’ Recreo: Jugaran en el patio libremente o en el área recreativa personal, cuando
cómo ellos organizan su juego. come, se viste, se
Salida: Ordenan el aula, alistan sus pertenencias, entonan la lava las manos, se
canción de despedida. cepilla los dientes y
va al baño.
INICIO: Se promueve la Asamblea o la estrategia de Gran 14=Identifica
Juego Libre Grupo, para motivar a los niños y niñas, a que organicen su situaciones y
en los juego en los sectores (en qué sector jugar, cuantos jugaran en comportamientos
Sectores cada sector, duración del juego), asumiendo los acuerdos para que afectan a la
60´ regular las interacciones durante la actividad lúdica. convivencia del aula
DESARROLLO:
Los niños y niñas juegan libremente con autonomía, poniendo 106=Respeta y
en ejecución su proyecto de juego el rol de la docente es de recuerda las normas
observadora y de ir registrando las incidencias del juego, podrá de seguridad, así
intervenir a petición de los niños y niñas. como las reglas que
La docente comunicara 10 minutos antes del término que el se requieren durante
juego va concluir y que deben de guardar los materiales las actividades y
utilizados a su respectivo lugar. situaciones de juego.
CIERRE: Se propicia en asamblea a que los niños y niñas
socialicen a qué jugaron, cómo, con qué jugaron y con quiénes
jugaron. Opcionalmente dibujarán lo que han realizado, puede
ser individual o grupal.
Actividad de Los trabajos que papá realiza Incluido en la
la U.D. actividad misma.
60’
Taller Psicomotriz: Creamos movimientos (Reprogramación)
45’

III.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:


Área Competencia Capacidad Indicador
DESARROLLO Actúa Comprende las 76=Identifica en actividades
PERSONAL Y responsablemente relaciones entre los vivenciales, las ocupaciones de
SOCIAL respecto a los elementos del sistema los miembros de su familia y los
recursos económico y servicios que brinda a la
económicos financiero comunidad.
MATEMATICA Actúa y piensa Comunica y 46 = Expresa con sus propias
matemáticamente representa ideas palabras lo que comprende
en situaciones de matemáticas sobre la información contenida
gestión de datos e en listas, tablas de conteo o
incertidumbre pictogramas sin escala
Aprendizajes Esperados:

ACTIVIDAD: LOS TRABAJOS QUE PAPÁ REALIZA


Propósito Pedagógico:
Expresa los beneficios del trabajo productivo para el bienestar de su familia
Secuencia Didáctica de la Actividad:
Momentos Estrategias Recursos Tiempo
 Entonamos la canción “ De los oficios”
 La maestra propicia la intervención de los niños y niñas a través
de algunas preguntas: Canción
¿De qué se trata la canción? ¿Qué trabajos realizan en la canción? -Gráficos
Inicio ¿Quiénes trabajan en el hogar? ¿Dónde trabaja tú papá? ¿Cuándo diversos
seas grande en que trabajaras? Fichas de 60
 Comunicamos a los niños y niñas que dialogaremos sobre los trabajo minutos
trabajos que realizan los papás de los niños del aula, que -Tablas de
contaremos y lo registraremos en un cuadro de doble entrada y doble
en un gráfico de barras entrada
- Gráfico de
 Realizamos con los niños y niñas una asamblea para dialogar barras
sobre los trabajos que realizan sus papás, acordamos algunas
normas para el intercambio verbal, los niños respetando las
normas expresan sus vivencias con respecto a las ocupaciones
de sus padres aportando sobre el tema, su importancia y
bienestar dentro de la dinámica familiar.
Desarrollo  La docente presenta siluetas de papá realizando diversos
trabajos (agricultor, transportista, comerciante etc.) para que
observen y uno a uno vayan describiendo.
 En un cuadro de doble entrada vamos registrando la
información de los trabajos que realizan los papás de los niños.
Ocupaciones 1 2 3 4 5 Total
Agricultor
Transportista
Comerciante
Profesor
 Contamos y consolidamos la cantidad de papás por cada
ocupación que realiza utilizando los palotes al totalizar las
cantidades
 Con participación de los niños en grupo elaboran un gráfico de
barras para establecer las diferencias entre las cantidades y lo
relaciones con los términos muchos, pocos, uno, ninguno.

Cierre  Comentamos algunas situaciones si es que papá y mamá no


trabajarían y la repercusión en la dinámica familiar.
 Meta cognición:
¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo hemos aprendido?, ¿Para qué
hemos aprendido?

Evaluación: Registro de Observación: 04/10/16


N° Indicadores 76=Identifica en actividades
vivenciales, las ocupaciones
de los miembros de su
familia y los servicios que
Nombre de los niños
brinda a la comunidad
A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total

Nota: La actividad Psicomotriz: Creamos movimientos (26/09/16), se reprograma por no haberse


desarrollado todos los procesos por el recorte de horario
.

PROGRAMACIÓN DIARIA N° 10
I.- DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: “SOY PARTE DE UNA FAMILIA”
FECHA: Miércoles 05 de octubre del 2016
DURACIÓN: 5 horas pedagógicas
II.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:
Actividad Indicador
Ingreso: Oración a Dios, asistencia, control de la fecha, el 96= Muestra
Rutina/Activi tiempo, tribuna libre. independencia en la
dades Refrigerio: Se lavaran las manos y se servirán sus alimentos higiene, la nutrición
Permanentes practicando las normas alimenticias. y el cuidado
80’ Recreo: Jugaran en el patio libremente o en el área recreativa personal, cuando
cómo ellos organizan su juego. come, se viste, se
Salida: Ordenan el aula, alistan sus pertenencias, entonan la lava las manos, se
canción de despedida. cepilla los dientes y
va al baño.
INICIO: Se promueve la Asamblea o la estrategia de Gran 14=Identifica
Juego Libre Grupo, para motivar a los niños y niñas, a que organicen su situaciones y
en los juego en los sectores (en qué sector jugar, cuantos jugaran en comportamientos
Sectores cada sector, duración del juego), asumiendo los acuerdos para que afectan a la
60´ regular las interacciones durante la actividad lúdica. convivencia del aula
DESARROLLO:
Los niños y niñas juegan libremente con autonomía, poniendo 106=Respeta y
en ejecución su proyecto de juego el rol de la docente es de recuerda las normas
observadora y de ir registrando las incidencias del juego, podrá de seguridad, así
intervenir a petición de los niños y niñas. como las reglas que
La docente comunicara 10 minutos antes del término que el se requieren durante
juego va concluir y que deben de guardar los materiales las actividades y
utilizados a su respectivo lugar. situaciones de juego.
CIERRE: Se propicia en asamblea a que los niños y niñas
socialicen a qué jugaron, cómo, con qué jugaron y con quiénes
jugaron. Opcionalmente dibujarán lo que han realizado, puede
ser individual o grupal.
Actividad de Creamos un cuento en cadena de la familia Incluido en la
la U.D. actividad misma.
60’ Desarrollo de la unidad de aprendizaje- producción de textos-

III.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:


Área Competencia Capacidad Indicador
COMUNICACIÓN Produce textos Textualiza sus ideas 33=Desarrolla sus ideas en
escritos según las relación a imágenes para crear
convenciones de la un cuento sobre la familia.
escritura
Aprendizajes Esperados:

ACTIVIDAD: CREAMOS UN CUENTO EN CADENA DE LA FAMILIA


Propósito Pedagógico:
Produce un cuento sobre la familia
Secuencia Didáctica de la Actividad:
Momentos Estrategias Recursos Tiempo
 La docente invita a los niños y niñas a dirigirse a la biblioteca
para revisar por unos momentos los libros que hemos colocado
referente a la familia. Tarjetas con
 Nos sentamos en gran grupo y la docente les narra un pequeño diversas
Inicio cuento: imágenes.
Había una vez una familia que vivía en Mayobamba, a esta 60
familia le gustaba mucho criar animales, tenían un corral con minutos
muchos animales vacas, cerdos, gallina, patos, pavos, conejos, Cinta
cuyes etc. Todos se organizaban para las tareas, el papá maskingtape
limpiaba el corral, la mamá iba a cortar la alfalfa y preparaba
los alimentos de los animales y los hijos le daban de comer, de Goma.
beber y en la tarde los guardaban en sus jaulas y en sus
establos, un día contaron y no había 8 gallinas y tres pavos Lápiz.
¿Qué creen que sucedió? Salieron a búscalo y se encontraron
con un zorro que se relamía el hocico y se echaba a dormir
¿por qué creen que el zorro se relamía el hocico? ¿Qué habrá
sucedido con los animales?
 Dejamos que los niños participen para terminar el cuento.
 Dialogamos con los niños y niñas, rescatando sus saberes
previos y problematizamos algunas situaciones.
 ¿Cómo empieza el cuento?
 ¿Cuál será el nudo de la historia, que pasa con los
personajes?
 ¿Cómo termina el cuento?
 Hacemos conocer el propósito del día que es el de crear cuentos
sobe la familia en grupo y luego contarles a sus compañeros.

 Formamos 4 grupos de 4 integrantes, que se ubican en


diferentes lugares del aula.
 Entregamos a cada niño y niña tarjetas con imágenes diversas
para que en grupo puedan crear un cuento en cadena.
 Se les dará un tiempo prudencial para que el grupo cree su
cuento teniendo en cuenta las imágenes.
Desarrollo  Visitamos los grupos y hacemos reflexionar sobre:
 ¿Cómo empieza el cuento?
 ¿Cuál será el nudo de la historia, que pasa con los
personajes?
 ¿Cómo termina el cuento?
 Invitamos a los integrantes del grupo a salir al frente de sus
compañeros y presentar su cuento creado.
 Entregamos una hoja en blanco para que peguen sus figuras
siguiendo la secuencia de su cuento y dictan a la docente para
que lo escriba.

Cierre  Meta cognición:


¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo hemos aprendido?, ¿Para qué
hemos aprendido?
Evaluación: Registro de Observación: 05/10/16
N° Indicadores 33=Desarrolla sus ideas en
relación a imágenes para
crear un cuento sobre la
familia.
Nombre de los niños
A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total

Nota: La actividad por los procesos que desarrollo amerita mayor tiempo por lo que solo
se trabajara hoy la unidad didáctica
PROGRAMACIÓN DIARIA N° 11
I.- DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: “SOY PARTE DE UNA FAMILIA”
FECHA: Jueves 06 de octubre del 2016
DURACIÓN: 5 horas pedagógicas
II.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:
Actividad Indicador
Ingreso: Oración a Dios, asistencia, control de la fecha, el 96= Muestra
Rutina/Activi tiempo, tribuna libre. independencia en la
dades Refrigerio: Se lavaran las manos y se servirán sus alimentos higiene, la nutrición
Permanentes practicando las normas alimenticias. y el cuidado
80’ Recreo: Jugaran en el patio libremente o en el área recreativa personal, cuando
cómo ellos organizan su juego. come, se viste, se
Salida: Ordenan el aula, alistan sus pertenencias, entonan la lava las manos, se
canción de despedida. cepilla los dientes y
va al baño.
INICIO: Se promueve la Asamblea o la estrategia de Gran 14=Identifica
Juego Libre Grupo, para motivar a los niños y niñas, a que organicen su situaciones y
en los juego en los sectores (en qué sector jugar, cuantos jugaran en comportamientos
Sectores cada sector, duración del juego), asumiendo los acuerdos para que afectan a la
60´ regular las interacciones durante la actividad lúdica. convivencia del aula
DESARROLLO:
Los niños y niñas juegan libremente con autonomía, poniendo 106=Respeta y
en ejecución su proyecto de juego el rol de la docente es de recuerda las normas
observadora y de ir registrando las incidencias del juego, podrá de seguridad, así
intervenir a petición de los niños y niñas. como las reglas que
La docente comunicara 10 minutos antes del término que el se requieren durante
juego va concluir y que deben de guardar los materiales las actividades y
utilizados a su respectivo lugar. situaciones de juego.
CIERRE: Se propicia en asamblea a que los niños y niñas
socialicen a qué jugaron, cómo, con qué jugaron y con quiénes
jugaron. Opcionalmente dibujarán lo que han realizado, puede
ser individual o grupal.
Actividad de Cierre de la unidad Incluido en la
la U.D. actividad misma.
60’
Taller Grafico plástico: Elaboro un cuadro de mi familia-
45’

III.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:


Área Competencia Capacidad Indicador
PERSONAL Participa en asuntos Asume una posición 51=Expresa sus ideas en los
SOCIAL públicos para promover sobre un asunto espacios de la asamblea
el bien común público que le permite
construir consensos
Aprendizajes Esperados:
ACTIVIDAD: CIERRE DE LA UNIDAD
Propósito Pedagógico:
Aporta con sus ideas en la Asamblea sobre el cierre de la unidad didáctica
Secuencia Didáctica de la Actividad:
Momentos Estrategias Recursos Tiempo
Cantamos las canciones aprendidas en la unidad temática “La
familia” La profesora les recuerda que trabajaron, realizando
algunas preguntas papelotes
 ¿Es importante vivir en familia? con texto
Inicio  ¿Por qué? imagen
 ¿Cómo Niños que deberes y responsabilidades tenemos cuadros d 60
con nuestra familia? doble minutos
 ¿Qué les gusto de lo que trabajamos? entrada
 ¿Qué no les gusto? ¿Por qué? gráficos de
 Comunicamos a los niños que vamos dialogar sobre la unidad barra
de aprendizaje “Soy parte de una familia”

 Dialogamos con los niños recordando las actividades realizadas


en la unidad, dándoles la oportunidad de expresar con sus
propias palabras lo realizado y aprendido.
 ¿Qué aprendimos?
 ¿Cómo aprendimos……….?
Desarrollo  ¿Qué utilizamos para aprender………..
 ¿Lo hicimos solos o en grupos, qué grupos hemos
formado para este trabajo?
 ¿Cómo se sintieron trabajando en grupo?
 Utilizamos los papelotes con algunas conclusiones elaboradas, se
evalúa la ejecución de las actividades trabajadas en la unidad
“Soy parte de una familia” colocando un chek por cada
actividad cumplida y una aspa por la actividad no cumplida
 Los niños motiva a la participación de los niños con sus ideas,
así como la práctica de las normas culturales para la
comunicación oral la docente estimula la participación de los
niños y la escucha activa.

Cierre  Meta cognición:


¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo hemos aprendido?, ¿Para qué
hemos aprendido?

Evaluación: Registro de Observación: 06/10/16


N° Indicadores 51=Expresa sus ideas
en los espacios de la
asamblea
Nombre de los niños A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total
IV.- DESARROLLO DEL TALLER EN LENGUAJES ARTISTICOS
ACTIVIDAD: ELABORO UN CUADRO DE MI FAMILIA
PROPÓSITO: Promover la libre expresión a través del lenguaje grafico plástico. Comunica
sus ideas a través de sus producciones artísticas.
Aprendizajes Esperados:
Área Competencia Capacidad Indicador
COMUNICACIO Se expresa con Utiliza técnicas y Utiliza intencionalmente algunos
N creatividad a procesos de los materiales y herramientas previendo
Desarrollo de la través de diversos lenguajes algunos de sus efectos para hacer
Expresión en diversos artísticos, incluyendo pintar, hacer collage u otras técnicas
prácticas tradicionales
lenguajes artísticos lenguajes
y nuevas tecnologías
artísticos.
Secuencia metodológica

SECUEN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS TIEMP


CIA MATERIA O
LES
 Promovemos la estrategia de Gran Grupo, dialogamos que
realizaremos una actividad en la que ellos van elegir diversos
materiales que deben de elegir Ficha del
INICIO
 Se organizan a los niños individualmente para el trabajo, se cuaderno de 45
les presenta los materiales para que exploren sus posibilidades trabajo minutos
de uso (Aserrín, arena, papel de color negro, crayola, vela, papeles de
plastilina negra, tiza molida, semillas etc.) Eligen los materiales colores
 Consensuan sus acuerdos sobre como interactuar con sus papeles de
compañero y el uso de los materiales, así como el cuidado del revistas
ambiente materiales
 Les comentamos que hoy trabajaremos elaboraremos un diversos
cuadro de nuestra familia para lo cual utilizaremos las figuras y como
los materiales que más les gustan. crayolas
 Se entrega a los niños los materiales de su preferencia temperas
aserrín
 Los niños y niñas realizaran su producción de manera libre,
viruta
creativa y autónoma, la docente no brinda ninguna
DESARRO semillas tec.
orientación, la motivación del niño deberá de actuar sola para
LLO tal fin
 Se dejara un tiempo prudencial viendo el interés de los niños,
se les avisara faltando minutos para el término de la actividad
se les comunica que deben de poner un nombre a su
producción.
CIERRE  Se realizara la técnica del museo para observar las
producciones de los niños y niñas, quienes socializaran lo que
hicieron.
 Comentan lo que hicieron, si les gusto la actividad, que no les
gusto.
Evaluación: Registro de Observación: 06/10/16

N° Indicadores Utiliza intencionalmente


algunos materiales y
herramientas previendo algunos
de sus efectos para hacer collage
Nombre de los niños
u otras técnicas
A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total
Observación: En concordancia al enfoque del taller la evaluación también será a nivel cualitativo, para lo cual se
utilizara el instrumento del anecdotario
IV.- DESARROLLO DEL PLAN LECTOR
ACTIVIDAD: LECTURA LIBRE POR PLACER
PROPÓSITO: Brindar oportunidades para que los niños actúen como verdaderos lectores,
permitiéndoles escoger lo que desean leer por sí mismos para interactuar con los libros de la
biblioteca.
Aprendizajes esperados:
Área Competencia Capacidad Indicador
COMUNICACIO Comprende Se apropia del 18 = Explica para qué se usan los
N textos escritos sistema de escritura. textos socialmente en su entorno.
Recupera
22 = Localiza información en textos
información de
que combinan imágenes y palabras.
diversos textos
escritos.
Secuencia metodológica

SECUENCIA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS TIEMPO


MATERIALES
 Ubicamos a los niños sentados en semicírculo les
comunicamos que el día de hoy vamos a realizar la lectura de
los libros de la biblioteca, la maestra va sacando uno por uno libros de la
INICIO
los libros, les presenta el nombre de algunos libros, autor, biblioteca, 45 a 60
para que los niños conozcan petates minutos
 Pedimos a los niños para que nos digan ¿Para que usamos los papel
libros? ¿Qué encontramos en los libros? ¿Qué sucedería sino lápices de
no tuviéramos libros? colores
 Establecemos las normas de lectura: Tratar bien al libro, pasar
las hojas con cuidado, no levantar la voz ni gritar para no
incomodar a los amigos, leer teniendo en cuenta la
orientación y direccionalidad de la lectura.
 Comentamos a los niños y niñas que pueden elegir un libro
para leerlo en forma silenciosa y que después de la lectura lo
contaran a su compañero y luego entre todos comentaran la
lectura realizada.

 La profesora lee los títulos de los textos, orienta la


observación de los niños hacia el texto ¿Qué vemos en la tapa
del libro? ¿De qué tratará el libro? Realiza comentarios sobre
los textos
 Cada niño y niña cogerá un libro o cuento de la biblioteca, se
ubicarán en el lugar que desean utilizando sus cojines o
petates y leerán en forma silenciosa.
DESARRO  Se dará la libertad al niño para que cambie el texto cuando lo
LLO desea y se sienta cómodo con el texto elegido.
 Se permitirá que intercambien los libros con sus compañeros o
lean en pareja si así lo desean.
CIERRE  Buscarán a un compañero y compartirán el cuento leído.
 Comentamos lo que hemos leído y lo que más les ha gustado
del cuento
 Proporcionar papel y lápiz para que los niños y niñas dibujen
lo que más les ha gustado del texto leído
Evaluación: Registro de Observación: 14/9/16

N° Indicadores 18 = Explica para qué 22 = Localiza


se usan los textos información en textos
socialmente en su que combinan
entorno. imágenes y palabras.
Nombre de los niños
A B C A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total

También podría gustarte