Está en la página 1de 3

ARCILLAS EXPANSIVAS

Definición: Se le denomina arcilla expansiva a aquella clase de suelo que sufre grandes cambios de
volumen debido a la gran humedad que posee, estos cambios en su composición provoca grandes
daños en las estructuras que soportan especialmente en las particiones. Mineralógicamente,
estas arcillas están compuestas de Silicatos cuya forma molecular más básica es el tetraedro
(SiO4)4-, este tipo de mineral debido a su estructura y comportamiento químico presenta
propiedades higroscópicas, es decir que es sus intersticios (poros) empiezan a retener agua y
generando expansión.

Geotécnicamente hablando, estas arcillas poseen una alta plasticidad; es decir que soportan
grandes deformaciones sin sufrir grietas o fisuramientos. Las arcillas expansivas poseen las
siguientes características: Índice de plasticidad mayor a 17% y Límite líquido mayor a 50% en
condiciones húmedas, en condiciones secas su índice de plasticidad es menor a 7% y el límite
líquido es menor al 35%. Lo anterior indica que el suelo produce excesivas contracciones o
hinchamientos dependiendo de su contenido de humedad.

Visualmente, las arcillas expansivas son de fácil identificación, ya que en presencia de suelos
expansivos se forman grietas pronunciadas debido a la expansión y contracción constante que
sufren estas superficies, además de las innumerables pruebas de laboratorio en la que se puede
hallar la Presión de Hinchamiento y el hinchamiento libre, propiedades fundamentales en la
clasificación de estos suelos. En Colombia es muy común encontrar estas arcillas en las zonas
aledañas al Distrito Capital.

Las cimentaciones más adecuadas para este tipo de suelo pueden ser o las zapatas o los pozos de
cimentación (caisson), en ambos casos estos deben estar arriostrados bidireccionalmente con
vigas de amarre altamente reforzada, estas se deben apoyar en una profundidad donde los
cambios de humedad y nivel freático no sean tan relevantes. Se debe evitar el contacto con
tuberías o ductos de agua que puedan alterar el cambio de humedad y movimientos en el
sustrato. Se debe tener en cuenta la construcción de sistemas de drenaje que colaboren con una
superficie seca, además de la instalación de geotextiles que no permitan filtración en la
cimentación.
SUELOS LICUABLES

Los suelos licuables son producto de un proceso denominado licuefacción, esto se presenta debido
a la presencia una carga muy alta que provoca el paso de un estado sólido a un estado líquido, lo
que coloquialmente se conoce como un “líquido pesado”. La licuefacción es más probable que
ocurra en suelos fino-granulares con alto grado de saturación y a su vez una baja permeabilidad,
estos suelos generalmente se encuentran generalmente en los lechos de ríos, playas, dunas y
suelos transportados.

Existen varios criterios para identificar los suelos licuables, estos son:

 Criterios Geológicos: En presencia de suelos fluviales, transportados y saturados; es bueno


verificar la presión de poros ya que si es muy alta los esfuerzos efectivos de los suelos son
muy bajos produciendo licuefacción en el sustrato.
 Criterios composicionales: Partículas redondeadas mal gradadas con muy bajo índice de
plasticidad.
 Criterio de estado: La licuefacción no se presenta en grandes profundidades y en suelos
relativamente de mucha edad.

Existen dos tipos de cimentaciones que se pueden ubicar sobre un sustrato licuable bajo ciertos
correctivos geotécnicos, el primero corresponde a pilotes que pueden ser indispensables en
estructuras esbeltas de gran altura pero de un área baja de implantación, estos pilotes sobre
suelos licuables pueden mantener la operatividad después de un terremoto; la otra opción aplica
para estructuras de baja altura pero de gran área, en este caso sirven la losa de cimentación o
zapatas en dos direcciones con vigas de amarre muy resistente. Para ambos casos de cimentación
se recomienda unas mejores geotécnicas tales como: Construcción de drenes para disipación de
presión de agua, rigidización del suelo con suelo cemento y un adecuado proceso de densificación
y compactación del sustrato sobre el que se va a apoyar la cimentación.

También podría gustarte