Está en la página 1de 7

Cimentaciones en suelos difíciles.

Para hablar de cimentaciones en los suelos difíciles necesitamos conocer el


terreno que podemos llegar a encontrar en su momento, dichos suelos son:

1) Suelos expansivos:

Los suelos expansivos son arcillas plásticas que se expanden


considerablemente cuando se agrega agua y luego se contraen con la perdida
de agua. Como minerales activos se reconocen la montmorillonita, la
vermiculita y algunas variedades de haloisita; la particularidad de estos radica
en que tienen la propiedad de “absorber” moléculas de agua dentro de su
propia estructura molecular.

Las cimentaciones construidas sobre esas arcillas están sometidas a grandes


fuerzas de levantamientos causadas por la expansión. Estas fuerzas provocan
levantamiento, agrietamiento y ruptura de la cimentación, y de las losas en el
terreno de los edificios, en cambio el proceso inverso es cuando el suelo se
contrae, pues este puede producir asentamientos diferenciales y distorsiones
angulares de magnitud suficiente que pueden afectar severamente las
edificaciones. Los daños que presentan las edificaciones cimentadas
superficialmente en estos suelos se manifiestan progresivamente mediante
fisuramientos, agrietamientos y giros de conjunto de los muros y elementos
estructurales, a causa de movimientos desiguales de sus cimientos,
especialmente en los años de prolongados periodos de verano e invierno,
como los causados por los fenómenos del Niño y la Niña.

La profundidad en un suelo a la que ocurren cambios periódicos de humedad


se llama zona activa, su profundidad se puede determinar analizando el índice
de liquidez vs profundidad a lo largo de varias estaciones húmedas y secas, la
zona activa es donde estas arcillas plásticas causan un efecto sobre la
estructura.

A. Identificación de los suelos expansivos:

Se debe observar el comportamiento de edificaciones vecinas, en cuanto a


señales de asentamientos diferenciales, perdida de verticalidad, fisuras, etc.,
como resultado de procesos de expansión y contracción volumétrica de
subsuelo. Si el reconocimiento se realiza en verano, se debe verificar la
existencia de grietas en la superficie del terreno, tanto en la dirección vertical
como horizontal.
Para identificar estos suelos los mapas geológicos y geomorfológicos del área,
y especialmente las fotografías aéreas estereoscópicas, son útiles para esto y
la identificación de paleocauces que se encuentran cubiertos por eventos
naturales o antrópicos en los procesos urbanísticos. Estos paleocauces
pueden ocasionar importantes incrementos en el contenido de agua del
subsuelo durante las temporadas de lluvias, y por lo tanto altas expansiones y
posteriores contracciones diferenciales en el terreno durante el verano. Se
debe verificar y precisar su localización, profundidad, dimensiones y
materiales, mediante técnicas de exploración directa o indirecta.

Los criterios de laboratorio más aceptados para el reconocimiento de los


suelos expansivos basados en altos valores del límite líquido, del índice de
plasticidad, contenido de partículas coloidales y bajos valores del límite de
contracción. Estos criterios deben verificarse en el laboratorio mediante
ensayos de las propiedades índices correspondientes y de expansión en el
consolidómetro.

B. Medidas preventivas

Con el fin de alterar lo menos posible el equilibrio dinámico del subsuelo y reducir los potenciales
cambios de humedad/succión, y por tanto las expansiones/ contracciones del subsuelo las
siguientes acciones preventivas son útiles:

o Cubrir el terreno sobre el cual se proyectan las edificaciones con membranas


impermeables que impidan la filtración de agua hacia el suelo expansivo.
o Barraras de humedad: colocadas perimetralmente a la estructura pueden coadyuvar al
equilibrio; debe evitarse, sin embargo, que se establezcan canales de humedecimiento
como fenómenos termo-osmóticos que hagan inútil la precaución.
o Drenaje de las aguas de escorrentía: debe proveerse un adecuado drenaje alrededor de
las estructuras por medio de pendientados perimetrales (2-10%), cunetas revestidas, áreas
pavimentadas y canalizaciones de las aguas lluvia.
o subdrenajes: para interceptar los flujos de aguas subterráneas, así como para disipar las
presiones artesianas de los paleocauces existentes.
o Alcantarillados y rellenos: los alcantarillados en suelos expansivos, deben ser estancos;
así mismo los rellenos deben hacerse con materiales inertes de baja permeabilidad y
compactados según la especificación compatible.
o Paisajismo e irrigación: separar convenientemente las actividades de paisajismo,
relacionadas con irrigación de plantas y jardines, de las estructuras adyacentes.

2) Suelos Dispersivos o Erodables


Suelos Dispersivos:

los suelos dispersivos representan uno de los problemas en mecánica de


suelos y geotecnia, que necesitan ser resueltos para lograr que las obras de
construcción sean seguras, rentables y perduren a lo largo del tiempo.

Los suelos dispersivos son aquellos que están conformados por cierto tipo
de arcillas (arcillas dispersivas) que ante la exposición de agua tienden
formar fisuras o canales que permiten la erosión interna del suelo y generan
problemas en las obras de ingeniería civil.
Suelos Erodable
Los suelos erodables saben ser las arenas muy finas de granulometría homogénea y limos no
cohesivos, siendo ambos vulnerables a este fenómeno cuando están en presencia de ambientes
aluviales tranquilos y constantes (inclusive con bajos niveles de gradiente hidráulico). Una de las
consecuencias de este fenómeno es la formación de cárcavas (erosión retrogresiva) o
tubificaciones laterales a estructuras

3) Suelos Colapsables
Los suelos susceptibles de colapso, llamados también suelos metaestables,
son suelos no saturados que sufren una drástica reducción de volumen al
saturarse. Esta reducción puede o no ser el resultado de la aplicación de carga
adicional.
Identificación de la colapsabilidad
Se identifica la colapsabilidad de estos depósitos, cuando el volumen de vacíos
iguala la cantidad de agua en el punto del límite líquido. Para mayor cantidad de
agua o menos volumen de vacíos el deposito es inestable. La evaluación se puede
hacer mediante la siguiente formulación:

Clasificación de grado de colapsibilidad


Se define la deformación del hidrocolapso potencial como dependiente del
coeficiente de hidroconsolidación y de la relación de esfuerzos entre el presente y
el umbral de colapso, así:

Y de acuerdo con la anterior definición de términos, su clasificación será:


Calculo de asentamientos por colapso
El calculo de asentamientos por colapso de los suelos puede hacerse por medio
de la siguiente formulación (es posible utilizar otras expresiones de reconocida
validez en la literatura)

Nótese que es este un análisis por esfuerzos totales


Cibergrafía
https://www.elconstructorcivil.com/2013/01/cimentaciones-sobre-suelos-dificiles.html

https://geologiaweb.com/ingenieria-geologica/mecanica-de-suelos/suelos-dispersivos/

https://es.slideshare.net/Angelikzaz/cimentaciones-sobre-suelos-difciles

https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/8titulo-h-nsr-100.pdf

También podría gustarte