Está en la página 1de 16

PRIMER INFORME DE

INVESTIGACIÓN
TEMA: SUELOS EXPANSIVOS
ALUMNA: MAMANI CUTI ROSMERY ALEXANDRA

CURSO: ESTRUCTURAS 2A

I.
I.DEFINICIÓN:
Según el artículo 37.1 de la norma E050, se define a los suelos expansivo como
aquellos suelos cohesivos con bajo grado de saturación que aumentan de
volumen al humedecerse o saturarse.

La ilustración I.6 indica que los suelos expansivos están confinados en regiones
potencialmente semiáridas en zonas de clima tropical templado. Los suelos
expansivos se presentan en abundancia donde la evapotranspiración excede la
precipitación. De lo anterior se tiene la teoría de que en las zonas semiáridas la
escasa lixiviación ha ayudado en la formación de la montmorillonita. Existen
muchos países en el mundo que tienen el problema de suelos expansivos, por
ejemplo: Sudáfrica, México, Estados Unidos, Venezuela, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, Perú, Argentina, Brasil, Cuba, Angola, Mozambique, Kenia, Argelia,
Marruecos, Ghana, Israel, Turquía, Irán, Irak, India, Australia, entre otros. En
Europa, parece que el único que presenta este problema es España.

Ahora bien, los principales problemas a los que nos enfrentamos con estos suelos
son las deformaciones que son más grandes que las deformaciones elásticas. Los
movimientos provocados por los mismos tienen comúnmente un patrón
irregular como para causar grandes daños a las estructuras y pavimentos que se
apoyan sobre estos.
Estos daños los podemos observar a través de la aparición de grietas
significativas muy a menudo en las esquinas de las ventanas y puertas, en los
muros, en las losas de las cocheras inclusive pisos del interior de la casas, en las
banquetas, y en las avenidas.

II. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL FENÓMENO DE LA EXPANSIÓN


2.5.1. La composición mineralógica de la arcilla
La composición mineralógica de la arcilla se refiere a la naturaleza y tipo de arcilla analizada,
correspondiente principalmente al porcentaje de illita, caolinita y montmorillonita presentes
en una muestra, las cuales resultan fundamentales en la evaluación del potencial expansivo
del suelo en estudio. De este modo, reafirmando lo expuesto anteriormente, los suelos
expansivos por excelencia son aquellos que poseen un alto porcentaje de montmorillonita.

Índice de Plasticidad (IP):


El Índice de plasticidad se define como la diferencia numérica entre el Límite Liquido
y el Límite Plástico.
Un Índice de plasticidad bajo, como por ejemplo del 5%, significa que un pequeño
incremento en el contenido de humedad del suelo, lo transforma de semisólido a la
condición de líquido, es decir, resulta muy sensible a los cambios
de humedad. Por el contrario, un índice de plasticidad alto, como por ejemplo del
20%, indica que para que un suelo pase del estado semisólido al líquido, se le debe
agregar gran cantidad de agua. En suelos no plásticos, no es posible determinar el
Índice de plasticidad. El díagrama de plasticidad indicado en la figura siguiente,
según los Límites de Atterberg, permite diferenciar el índice de plasticidad de limos y
arcillas, en función del Límite Líquido.
El Índice de plasticidad define el campo plástico de un suelo y corresponde, por lo
tanto, a un parámetro influyente en la determinación del potencial de expansividad.
La variación de humedad
La variación en el contenido de humedad del suelo, es un factor fundamental en la
expansión del mismo. Por más montmorillonita que esté compuesta una arcilla, si no
hay variación en el contenido de humedad del suelo, no habrá cambios
volumétricos. No es necesario que el suelo se sature completamente para que
produzca expansión del mismo. Por el contrario, en determinados casos, es
suficiente con variaciones en el contenido de humedad del suelo de sólo 1 o 2 %,
para causar hinchamientos y producir daños en las estructuras.
El contenido de humedad inicial del suelo controla la magnitud del asentamiento. En
arcillas con contenido de humedad por debajo del 15%, se espera un riesgo de
expansión alto, pues fácilmente pueden llegar a absorber contenidos de humedad
de 35% con los consecuentes daños estructurales. Por el contrario, en arcillas cuyo
contenido de humedad está por encima del 30% indica que la mayoría de la
expansión ya ha tenido lugar, y sólo es esperable algún leve hinchamiento
remanente.
Capilaridad del suelo ante la presencia de nivel freático:
La capilaridad es un fenómeno físico característico de los líquidos, que se estudia
con un “tubo capilar” (tubo de vidrio de pequeño diámetro) introducido en un
recipiente que contiene al líquido. La capilaridad es el fenómeno que permite que el
líquido ascienda dentro del tubo, en contra de la gravedad, hasta una altura llamada
altura capilar. Esta altura capilar dependerá de la tensión superficial, la fuerza de
adhesión entre el líquido y el material del tubo capilar (ángulo de contacto, α) y el
diámetro del tubo capilar. Este mismo fenómeno se presenta en los suelos con
presencia de nivel freático. Del nivel freático hacia arriba, se desarrolla una altura
capilar, es decir, que el agua asciende a través de los poros del suelo y se forma una
franja capilar. En esta franja capilar, el suelo está saturado pero con una presión de
agua negativa. En el modelo mecánico el diámetro del tubo capilar es análogo al
diámetro de los vacíos o poros formados por las partículas de suelo. Por lo tanto, se
establece que la altura capilar en los suelos de grano fino es mayor que en los suelos
de grano grueso. Esto explica que el fenómeno de capilaridad se produzca con
mayor potencial en los suelos arcillosos. Así la altura capilar en las arcillas expansivas
puede alcanzar grandes valores generando saturación en gran parte de la masa de
suelo situada por encima de la presencia de nivel freático. La saturación del suelo
puede llegar, en ciertos casos, a alcanzar partículas muy distantes del nivel freático,
producto de la humedad, a causa de un alto potencial de ascenso por capilaridad.
RECONOCIMIENTO DE UN SUELO EXPANSIVO
Los suelos expansivos se pueden identificar visualmente por varias
características, tienen alta plasticidad, si observamos el terreno encontraremos
grietas o rajaduras, esto se debe a la expansión y contracción constante que
sufre la superficie de estos suelos cuando hay variación de la humedad. Los
suelos expansivos tienen una consistencia pegajosa al ser mojados.
Además se caracterizan porque al secarse muestran grietas superficiales y
poseen alta plasticidad.
Mediante la inspección visual del terreno, se puede identificar características
diversas de los suelos expansivos como por ejemplo: En estado seco, presenta
grietas superficiales producto del ciclo de variación de humedad, aspecto de
terrón y alta dureza. Al cortarlo presenta un aspecto vidriado. En estado
húmedo, el suelo es muy blando y algo pegajoso (en presencia de limos),
dejando un residuo en los dedos luego de amasarlo.

La identificación mineralógica es uno de las principales formas usadas para ubicar


suelos expansivos, los métodos más recomendados para la identificación
mineralógica son: difracción de rayos x, análisis térmico diferencial, absorción de
tinte y la microscopía electrónica. Consisten en detectar la presencia de
minerales arcillosos, que pueden resultar ser expansivos. Sin embargo, esta
forma de identificación no es muy útil para la práctica de ingeniería ya que
pueden llegar a ser muy costosos y requiere un amplio conocimiento.

A través de la medida de ciertas propiedades básicas y sencillas de los suelos se


puede determinar el grado del potencial expansivo del suelo. Investigadores
como Seed, Woodward y Lundgren demostraron que las características plásticas
(Límite líquido y límite plástico) de los suelos pueden ser usados como un
indicador primario de las características expansivas de las arcillas. Es natural
pensar en una relación como la antes mencionada ya que ambas dependen en la
cantidad de agua que una arcilla absorbe.
Método de Lambe
Del ensayo de Lambe, se obtiene el índice PVC, correspondiente al método
de medida del cambio volumétrico, el cual se interpreta de la siguiente manera:
Tabla 1.1: Índice cambio potencial de volumen del ensayo Lambe

Contenido de Coloides
Dentro de los materiales que tienen un tamaño inferior a 74 micras están los
limos y las arcillas. Desde el punto de vista del tamaño se consideran arcillas
aquellos materiales que tienen un tamaño inferior a 2 micras (0.002 mm), siendo
necesario para su determinación la realización de un ensayo hidrométrico.
La magnitud de la expansión que experimenta una arcilla está vinculada con la
cantidad de partículas de tamaño arcilla presente en el suelo.

Contenido de coloides
comparación de tamaño de partículas.

II. SOLUCIONES ANTE SUELOS EXPANSIVOS


Ante la presencia de suelos expansivos, las acciones más adecuadas son: reducir
o eliminar la expansión del suelo y actuar sobre la estructura y mediante la
selección de un diseño adecuado de cimentación.
Existen diferentes formas para reducir o eliminar la expansión del suelo, una de
ellas es el cambio de la naturaleza de un suelo expansivo y consiste en lo
siguiente:
1. Compactación: el levantamiento de los suelos expansivos disminuye
considerablemente cuando el suelo se compacta a un peso específico inferior
sobre el lado húmedo del óptimo de compactación (posiblemente 3 a 4 %
arriba)

Equipo de Compactación y ejecución del proceso.

2. Pre-humedecimiento: Un procedimiento para incrementar el contenido de


humedad del suelo es mediante embalse, con lo cual se logra la mayor parte del
levantamiento antes de la construcción. El procedimiento es muy lento Luego del
embalse se agrega 4 a 5% de cal hidratada a la capa superior del suelo para
hacerla menos plástica y más trabajable. En teoría al inundar el suelo y saturarlo
permitiéndole que se expanda hasta su máximo potencial, manteniendo la
humedad posteriormente, se deben evitar los cambios volumétricos, por lo que
no se tendrían daños en la estructura después de construir. Se ha logrado
determinar que la humedad de las áreas cubiertas por losa, pavimento, etc., rara
vez decrece. Sin embargo, existen muchas desventajas para este método, es muy
difícil que se obtenga una variación uniforme en la humedad del suelo.

3. Instalación de barreras de agua: el efecto a largo plazo del levantamiento


diferencial se reduce controlando la variación de agua en el suelo. Esto se logra
construyendo barreras verticales de aproximadamente 1,5 m de profundidad
alrededor del perímetro de las losas de cimentación.
4. Estabilización de suelo: la estabilización química con ayuda de cal y cemento
han tenido éxito a menudo. En la mayoría de los casos es suficiente una mezcla
que contenga aproximadamente un 5% de cal. Este tipo de estabilización se hace
hasta una profundidad de 1 a 1,5 m.
Proceso de Inyección de Cal sobre el terreno

Otra forma más efectiva es sustituir el material expansivo, esta alternativa


consiste en reemplazar el material expansivo por otro que no lo sea. Los
materiales que se pueden usar de relleno principalmente, no deben ser
expansivos, deben tener una cierta permeabilidad para evitar que el agua llegue
a los materiales arcillosos y expansivos subyacentes.
Con la tecnología actual, la sustitución de suelos puede ser considerada como
una de las mejores opciones para eliminar el problema de suelos expansivos.

3: Reforzar las estructuras para resistir al levantamiento, construir estructuras


que sean suficientemente flexibles para resistir el levantamiento diferencial del
suelo sin fallar, o construir cimentaciones profundas aisladas debajo de la
profundidad de la zona activa.
Otro método de estabilización de los suelos expansivos es la inyección a presión
de una lechada de cal o cal y ceniza volante, usualmente hasta una profundidad
de 4 a 5

III. ACTUACIÓN SOBRE LA ESTRUCTURA Y SISTEMA DE CIMENTACIÓN


Debe tenerse cuidado al escoger el tipo de cimentación por usar sobre suelos
expansivos.
La tabla muestra algunos de los procedimientos recomendados basados en el
levantamiento vertical predicho y la razón longitud altura de los paneles del
muro
Por ejemplo, la tabla propone el uso de losas nervuradas o reticuladas como
alternativa al diseñar edificios rígidos capaces de tolerar movimiento. En este
caso, las nervaduras soportan la carga estructural. Los espacios entre nervaduras
permiten la expansión del suelo.
La tabla también recomienda el uso de cimentaciones con pilas y losa de piso
suspendida para la construcción de estructuras independientes del movimiento.
La base de la pila debe colocarse debajo de la zona activa del suelo expansivo
1. Fundaciones Superficiales En Suelos Expansivos: Esta clase de fundaciones,
más comúnmente denominadas como zapatas o patines, pueden ser
implementadas con éxito sobre subsuelos conformados por materiales
expansivos, siempre que se cumpla al menos uno de los siguientes requisitos:
- La presión aplicada, debido a las cargas permanentes, resulte suficiente como
para contrarrestar la presión de expansión.
- La superestructura tenga el grado de rigidez necesario como para que una
expansión diferencial no cause fisuras o grietas en los elementos resistentes.
- El efecto expansivo pueda ser eliminado o al menos reducido de manera de
evitar o mitigar los desórdenes (ya sean éstos de carácter resistente, funcional o
ambos).
2. El Caso De Las Zapatas Corridas. Como se sabe, es la tipología más común de
fundación superficial para estructuras livianas. Es claro, en consecuencia, que
para prevenir el efecto de la expansión se vuelve necesario concentrar la presión
aplicada, lo que deriva en minimizar el ancho de la zapata. Por lo tanto, el uso de
zapatas corridas debería limitarse a suelos de bajo grado de expansión.

3. El Caso De Las Zapatas Aisladas. Como es sabido, este sistema consiste en una
serie de zapatas apoyadas sobre las capas superiores del subsuelo, conectadas
entre sí por vigas de fundación. Como en el caso de las fundaciones indirectas o
profundas, la carga de la estructura es trasmitida al suelo en forma concentrada
en diferentes puntos; la diferencia es que naturalmente en este caso la descarga
se realiza en las capas superiores del terreno y no se involucra la resistencia
lateral por fricción. El uso de este sistema puede ser ventajoso cuando:
- El techo de roca o el estrato resistente es profundo y no puede ser
económicamente alcanzado por pilotes.
- Las capas superiores del suelo poseen un potencial expansivo moderado. - La
capacidad portante de las capas superiores es relativamente alta.
- Existe napa freática o capas blandas que impiden el uso de pilotes trabajando
por fricción.
En el caso de un suelo expansivo, si la presión aplicada es mayor que la presión
de expansión (para cambio de volumen nulo) no deberían observarse
desplazamientos debidos a esta causa.

Algunos de las alternativas actuales incluyen los sistemas de pisos nervados y los
pisos con cavidades. El primero, propuesto originalmente por la Asociación de
Cemento Portland de California, consiste en construir un piso elevado a partir de
una losa “nervada”, cuyos nervios apoyan sobre el subsuelo expansivo. El
espaciamiento entre nervios y el espesor de la losa dependen del potencial
expansivo de los suelos superficiales y de la carga aplicada previsible. Los huecos
proveen el medio de alivio de la presión de expansión. El sistema también
permite incorporar tubos y conductos en el piso. Entre sus desventajas, está el
hecho que no siempre es posible ejercer la presión suficiente sobre los nervios
como para contrarrestar la expansión. Aparte del costo en sí mismo de la
solución, es necesario agregar el que corresponde a la nivelación del suelo de
manera de garantizar un espesor uniforme para los nervios y los huecos. El
sistema de pisos con cavidades, como se aprecia en la figura siguiente, consiste
en aligerar la sección mediante una seria de tubos plásticos (“media caña”) que
se ubican sobre el suelo y el espacio entre ellos se rellena con arena o a veces
con hormigón sin armar (solución aplicada en algunas obras en nuestro país). Se
considera que cuando arcilla se hincha, se expande en los espacios huecos y así
se reduce la presión de expansión.

LOSA RÍGIDA APOYADA SOBRE PILOTES


Este método se utiliza en el área de edificación ya sea en altura como en
extensión, puesto que resulta económico sin necesidad del retiro o
mejoramiento
del suelo. Consiste en disponer pilotes en el suelo y sobre estos, se lleva a cabo
una losa de piso autosoportante.

Debido a la capacidad impermeable de las arcillas, el cambio de humedad


se produce cercano a la superficie, alrededor de 1,3 m de profundidad. Por esto el
espesor del estrato potencialmente expansivo es menor. De este modo un pilote
con una longitud media, se considera como una solución segura.
Las dimensiones de pilotes construidos según este sistema de solución,
varían de acuerdo al proyecto y características de la estratigrafía del terreno. Sin
embargo, se considera que la longitud de los pilotes varía en un rango que va
desde los 1,5 a 3,0 m. Así también el diámetro de estos elementos dependerá de
las características de la planta de la vivienda, análisis de las cargas solicitantes,
material del pilote, y tipo de ejecución del mismo.
Características del sistema de pilotes
Existen diferentes tipos, materiales y procedimientos para realizar este
sistema de fundación, los cuales se señalan a continuación:
Dentro de los tipos de pilotes a utilizar, se cuenta con las siguientes
alternativas:
A) Pilote hincado (prefabricado).
B) Hincado de camisa metálica, con hormigón armado al interior.
C) Excavación de fundación con hormigonado in situ.

Alternativas de tipo de pilote

En cuanto a los materiales, los más utilizados actualmente, son el acero y


el hormigón armado. Su uso depende del cálculo estructural y también del estudio
geotécnico.
Dentro de los procedimientos para realizar la excavación de un sistema de
pilotaje, se puede mencionar los siguientes:
Excavación mediante el uso de maquinaria
Excavación manual
El uso de grandes maquinarias de excavación permite remover volúmenes
de suelo en menor tiempo. Sin embargo, en algunos lugares, el acceso a estos
equipos es muy costoso y difícil de conseguir.
La manera más frecuente de realizar excavaciones para pilotes, es la
excavación manual utilizando herramientas de excavación, tomando en cuenta
que mientras el encargado vaya ingresando a la profundidad del terreno, se debe
entibar las caras de la excavación para evitar deslizamientos.
Cálculo de capacidad de carga:
La capacidad de carga de un pilote puede ser calculada de dos maneras, la
primera por punta en compresión, que se llama resistencia a punta y la segunda,
por esfuerzo cortante a lo largo de una superficie lateral, llamado comúnmente
fricción lateral o “fuste”.
Los pilotes hincados en estratos débiles hasta alcanzar un estrato de mayor
resistencia, transfieren la mayor parte de carga por la punta. En cambio, en suelos
homogéneos, los pilotes transfieren la mayor parte de su carga por fricción lateral
y se los llama pilotes flotantes. Sin embargo, la mayoría de los pilotes desarrollan
ambas resistencias.

Resistencia de Pilotes por punta y por fuste

VI: CONCLUSIONES: RECOMENDACIONES, PREVENCIÓN Y CONTROL


Deberán seguirse una serie de recomendaciones generales tanto en
proyecto como en ejecución y de las cuales deberán elegirse las más favorables
en función del caso particular:
Profundidad de apoyo.
La solución de cimentación propuesta, deberá ser apoyada a una
profundidad suficiente, considerando la búsqueda de zonas de estrato
menos expuestos a los cambios de humedad y oscilaciones del nivel
freático, intentando evitar así la capa activa.
Cargas.
Las cargas transmitidas por la cimentación al estrato, deberán
compensarse con la tensión máxima admisible del suelo, asentamientos y
la presión de hinchamiento, de modo que ésta no supere la carga de trabajo
de la fundación.
Sistema de cimentación.
Las losas, zapatas y pilotes, deberán en todos los casos estar
perfectamente arriostradas en dos direcciones, con vigas de amarre
adecuadamente armadas.
Conducciones subterráneas.
Tanto en proyecto como en ejecución deberán controlarse, todas las
conducciones subterráneas, saneamientos, canalizaciones y tuberías, para
evitar roturas o fugas de agua que alteren el estado de humedad del suelo y
puedan producir movimientos del terreno.
Urbanización exterior.
Veredas amplias y pavimentaciones extensas impermeables debidamente
armadas para evitar roturas; dispuestas de forma perimetral, con pendiente
hacia fuera y cunetas en el borde exterior.
Drenaje.
Sistemas de drenaje perimetral efectivos y sistemas que eviten el colapso
de los mismos (geotextil) y permitan la correcta evacuación de las aguas
superficiales.

Alternativa de fundación de zapatas y cimiento corrido en relleno estructural


Se recomienda antes de iniciar la faena de excavación para fundaciones,
realizar la extracción de la capa vegetal del suelo donde sea necesario
realizar un escarpe.
Las excavaciones para las fundaciones se pueden realizar a máquina o
manualmente con taludes verticales. Pero los últimos 10 cm, antes de llegar
al sello de excavación, deberán ser realizados manualmente a modo de
obtener un sello no perturbado.
Los sellos de fundación deberán otorgar una resistencia y rigidez necesaria.
Para determinar la altura de excavación y extracción del material expansivo
bajo nivel de terreno, se deben realizar calicatas de reconocimiento en cada
casa para determinar profundidad del estrato de arcilla expansiva.
Luego se debe colocar material de relleno compactado preferentemente
grava arenosa de tamaño máximo 4” y contenido de finos no superior al 20
% bajo la malla n°200 ASTM. La compactación se debe realizar en capas
de espesor no mayores de 30 cm. Con 6 pasadas por cada punto de rodillo
vibratorio de 10 ton de peso estático mínimo.
Las fundaciones se deben hormigonar directamente contra las paredes del
suelo, cuando sea posible.

Alternativa de fundación de losa en relleno estructural


Una vez analizado el retiro del suelo expansivo y posterior reemplazo por
relleno estructural, se debe compactar el sello con rodillo sin vibrar.
El material para el relleno estructural a utilizar para alcanzar la cota de patio
debe ser preferentemente grava arenosa de tamaño máximo 4”, con no más
de 20% de finos bajo la malla n°200 ASTM. Este relleno se debe colocar y
compactar en capas de espesor medido suelto no superior a 30 cm. Cada
capa se debe compactar con un mínimo de 6 pasadas por cada punto, de
rodillo vibratorio de peso estático 10 ton. La primera capa se debe
compactar sin vibrar, con el mismo equipo sugerido para el sello de
escarpe.
El relleno se debe controlar con densidades in situ, 1 por cada capa de
cada vivienda y como requisito se debe obtener una densidad seca mínima
equivalente al 95% de la DMCS, dada por el ensayos Proctor modificado.
El relleno granular compactado en la zona exterior de las viviendas
(sobreancho de excavación), debe alcanzar como mínimo entre 0,30 a 0,50
m, dicha zona se debe rellenar con arcilla de procedencia local,
compactada con placa compactadora, con 6 pasadas por cada punto sin
control de densidades. El objetivo es formar un sello impermeable a las
aguas que pudiera generar una humedad permanente en el suelo de
fundación y potencialmente en las viviendas.
Esquema de relleno para fundación

Recomendaciones para la ejecución de la solución mediante losa


autosoportante sobre pilotes:
Se debe solicitar la elaboración de la planta estructural de la vivienda al
ingeniero calculista.
Posteriormente, se debe realizar un análisis de la ubicación de los pilotes,
en primera instancia, en los encuentros de los ejes estructurales, por
ejemplo en el caso de intersecciones de muros. Además, se debe analizar
en forma secundaria la ubicación de pilotes para cumplir con la distancia
mínima (S) entre apoyos establecida por el calculista

Ejemplo de distribución de pilotes en planta

También podría gustarte