Está en la página 1de 7

ESPECIFICACIONES DEL

PRODUCTO O SERVICIO

Introducción

Bienvenidos a este nuevo material de formación sobre las


especificaciones del producto o servicio. Antes de iniciar
nuestro recorrido, tengamos en cuenta el siguiente objetivo
de aprendizaje:

Conocer e identificar las principales características que defi-


nen a un producto o servicio, con el propósito de establecer
debidamente unos objetivos de marketing y planificar las es-
trategias que permitirán alcanzar esos objetivos

¿Qué es un producto?

Se considera producto a cualquier artículo o bien que pueda ser ofertado en el mercado para
su uso o consumo, y que permita satisfacer un deseo o necesidad particular. Estos productos
pueden ser bienes tangibles o intangibles (servicios) y sus características se encuentran deter-
minadas por diferentes variables.

Tipos de productos

Los productos son, por lo general, aquellos artículos o bienes que los consumidores adquieren
y utilizan según sus deseos y necesidades personales; estos se adquieren para ser consumidos
o utilizados en el hogar. Según sus características, los productos pueden clasificarse en cual-
quiera de los siguientes subgrupos:

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2012.


Productos duraderos: son artículos tangibles y de uso cotidiano (televisores, autos, refrige-
radores, etc.).

Productos no duraderos: se trata de artículos que tienen poca vida.

Productos de conveniencia o habituales: son productos que el consumidor compra con cier-
ta regularidad, por impulso y sin planificarlo.

Productos de elección o compra: se caracterizan porque sus atributos se comparan en el


proceso de selección y de compra.

Productos especiales o de especialidad: tienen características o identidad únicas. El consu-


midor está dispuesto a hacer un esfuerzo adicional para adquirir ese producto en particular.

Productos no buscados: son artículos por los que el consumidor no hace ningún esfuerzo de
compra, tal véz porque no existe una necesidad o deseo imperante.

Productos industriales

La principal característica de los bienes industriales es que no son vendidos a los consumido-
res finales. Estos bienes, generalmente, abarcan suministros, accesorios, servicios e incluso
equipamiento. Se clasifican de la siguiente manera:

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2012.


Ciclo de vida de un producto


El ciclo de vida de un producto consiste en un conjunto de etapas por las cuales atraviesa
todo artículo durante su exposición en el mercado. Este concepto se emplea frecuentemente
dentro del campo de la gestión de marketing para realizar un seguimiento a cada categoría
de productos, con la finalidad de anticipar posibles riesgos y oportunidades que pueden llegar
a plantearse en cada etapa, de manera que se alcancen los objetivos propuestos en las estra-
tegias comerciales. Todos los productos tienen un ciclo de vida compuesto por las siguientes
cuatro etapas:

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2012.


Etapa de introducción

Es la etapa en la cual se realiza el lanzamiento de un producto teniendo en cuenta aspectos


como la producción y el plan de comercialización.
Se caracteriza por presentar un aumento lento en las ventas y por requerir altos gastos de
introducción, debido a la necesidad de comunicar a los consumidores potenciales la existen-
cia del producto, impregnar un estimulo en la prueba de producto y alcanzar una excelente
elección en el canal de distribución.

Etapa de crecimiento

En esta etapa, se logra la aceptación de los productos dentro del sector específico de con-
sumidores. La curva de ventas aumenta rapidamente y se procura lograr posesión en otros
segmentos comerciales en busca de liderazgo, mejoramiento de los canales de distribución y
promoción de productos complementarios.
Para que esta etapa se desarrolle de manera positiva, se debe buscar un sostenimiento en el
mercado según los siguientes aspectos:

1. Promover la calidad de los bienes tangibles a través de la incorporación de valores corpora-


tivos
2. Analizar y formular los sectores reales del mercado
3. Cambiar los procesos comunicacionales encaminados a generar un alto rendimiento del pro-
ducto y la maximización de las ventas
4. Identificar cambios en cuanto a precios, con la finalidad de atraer consumidores potenciales

Etapa de madurez

En esta fase, el bien tangible alcanza un estado de estabilización pues sus utilidades se
maximizan. Adicionalmente, se formulan acciones encaminadas hacia el mejoramiento de
la imágen publicitaria, y se destinan rubros importantes del presupuesto al consumidor y la
comunicación comercial.
Asimismo, las campañas publicitarias destacan la utilidad de los productos, su valor, estos son
perfeccionados, y se determina su viabilidad clara en el mercado.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2012.


Etapa de declive

En esta etapa, los productos experimentan una declinación en las ventas. Dependiendo de
las acciones estratégicas que se hayan implementado, este fenómeno puede manifestarse de
una forma lenta o acelerada. Frecuentemente, las compañías u organizaciones implementan
diversas acciones durante un determinado periodo de tiempo para contrarrestar este fenó-
meno y reforzar el rango de ventas. Dentro de estas estrategias encontramos:

Estrategia de continuación: se fija la continuación de las operaciones del producto en los


sectores del mercado y los canales determinados junto con los precios y las promociones
pertinentes, entre otros aspectos.

Estrategia de concentración: la organización especifica los aspectos inherentes a los merca-


dos y los canales más fuertes.

Estrategia de aprovechamiento: se implementa una imagen positiva de la marca de la em-


presa al mismo tiempo que se transforma algún producto. Para ello, es necesario fidelizar a
los clientes de manera que se minimicen los gastos operacionales de comunicación.

Características intrínsecas de un producto o servicio

Generalmente, involucran elementos físicos propios de los productos, tales como el color, la
forma, el olor y el tamaño, entre otros.

Color

Existen factores preponderantes asociados a los colores seleccionados para los bienes tangi-
bles. Sin duda alguna, es un elemento que interviene decisivamente en la competencia de
los productos.

Tamaño

La modificación del tamaño de un producto y/o servicio, específicamente los bienes tangi-
bles, debe considerar elementos tales como el número de personas que conforman la familia,
las tasas de consumo, los espacios de almacenamiento, entre otros.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2012.


Características extrínsecas de un producto o servicio

La marca

Hace referencia a elementos tales como el nombre, los signos, los símbolos y los diseños em-
pleados para generar una identificación plena de los bienes o servicios ofrecidos por la fuerza
de ventas. De esta manera, se establece la diferencia de la marca frente a la competencia.

Precio

Es el elemento en el cual intervene el dinero para establecer el valor del producto o servicio.
Los productos deben tener un valor de acuerdo con la calidad del artículo, de manera que se
pueda mantener un balance en la transacción comercial.

Calidad o seguridad

Los empresarios deben cumplir cabalmente con los parámetros de seguridad y con todos los
criterios inherentes a la calidad de los productos. Existen instituciones de carácter guberna-
mental que controlan y certifican la calidad de los productos para proteger al consumidor de
productos no seguros o adulterados.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2012.


Fuentes

Kotler, P., y Amstrong, G. (2010). Principios de Marketing. México: Pearson Education.

Kotler, P., y Keller, K. (2012). Producto. Dirección de Marketing. México: Pearson Education.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2012.

También podría gustarte