Está en la página 1de 3

,

FORMATO PARA EL ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA


TÉCNICA DE LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

Nombre del estudiante: FABIO ENRIQUE MARTINEZ TOBAR

Grupo al que pertenece:


Problemática objeto del análisis: EL BAR QUE NO ACEPTA NEGROS
Ocurrió que En abril de 2008 tres parejas de jóvenes afrodescendientes, querían
compartir juntos un rato agradable, escuchando música salsa, bailando y tomándose
unos tragos en honor a la amistas.
Fue por esta razón que hicieron un recorrido por varios bares de la Zona Rosa, al
norte de Bogotá, pero su sorpresa fue que, aunque visitaron 3 establecimientos
para departir, en ninguno de ellos fueron admitidos por su color de piel.
Esta situación de injusticia los llevo a buscar amparo en la ley por lo que, seis
meses después de lo ocurrido, la Corte Suprema les concedió un recurso de amparo
para garantizar sus derechos a la igualdad, la honra y la dignidad humana. En este
pronunciamiento, la Corte obligó a los bares a presentar disculpas públicas a los seis
afectados y conminó al Gobierno a promover una ley antidiscriminación racial.
A la determinación de la Corte Suprema le habían antecedido dos sentencias de la
Corte Constitucional que buscaban impedir la discriminación racial en bares de
Cartagena. A ello se sumó que en agosto de 2011 el Congreso expidió la ley que
penaliza el racismo y la discriminación racial en el país. Con sanciones penales entre
uno a tres años de cárcel, que se extienden hasta cuatro años y medio si el delito es
cometido por un funcionario público o en contra de un menor de edad, se pensaba
que sería una solución de choque contra el racismo.
El bar Gavanna, donde era frecuente la discriminación, cerró sus puertas en 2014.
Pese a las leyes, fallos y pronunciamientos oficiales, los actos de racismo en bares y
restaurantes de Bogotá y diferentes ciudades del país continúan.
En un nuevo caso de racismo se vio afectada paradójicamente el viernes 3 de junio
de 2016, Danit Torres Fuentes, una trabajadora social de 43 años quien, desde hace
más de dos décadas, trabaja en procesos de formación a maestros y ciudadanía
para una educación libre de racismo y discriminación.
Ella quería ingresar en el bar Cachao, ubicado en la calle 82 con carrera 13, Zona T
de Bogotá, de propiedad del empresario Andrés Ardila. Danit no pudo ingresar al bar
tras haber hecho la fila ya que la persona encargada de su admisión se lo negó
argumentando estar todo en reserva, a los pocos minutos a su amiga Ana Mercedes
le dieron facilidad de ingresar. Tras las quejas de la mujer el administrador
argumentó que no sabía por qué lo habían hecho, le pidió calma y le ofreció una
mesa en el establecimiento.
Tras estos hechos apareció Ray Charrupi, director de la ONG Chao Racismo y de la
Fundación para el Desarrollo de la Raza Negra (Fedepran), beneficiario de un
contrato por $1.600 millones en el ICBF regional Valle del Cauca para educar 1.273
familias vulnerables en Buenaventura, y se comunicó con Torres. Le informó que el
dueño de Cachao reconoció el acto de discriminación, que la empleada que lo hizo
fue despedida y manifestó: “En este caso sí creo que fue un acto individual, ya que
conozco al dueño del establecimiento, he estado allí decenas de veces y he visto
cientos de negros”, le indicó Charrupi.
SEIS SOMBREROS PARA PENSAR
(Eduard De Bono, 1985)

Antes de realizar el análisis de la problemática propuesta por su tutor(a), el


estudiante debe documentarse previamente de otras fuentes, con la finalidad de
profundizar sobre el tema y conocer aspectos como: origen del problema, a quienes
afecta, cómo ha evolucionado el problema, cuáles han sido sus consecuencias e
impactos (ejemplo cifras, estadísticas), etc.

Pensamiento neutral. Presenta los hechos tal cual son, con datos objetivos y sin
dejarse influenciar.

La problemática que es objeto de analisis se vivio en abril de 2008,


en la ciudad de bogota especificamente en la Zona Rosa, al norte de
la ciudad.
En esta ocasión fueron afectadas 3 parejas de jovenes que
anhelaban compartir en amistad un rato agradable.

Para el 3 de junio de 2016, la victima de un nuevo caso de


discriminzacion racial fue Danit Torres Fuentes, una activista social
de 43 años quien, desde hace más de dos décadas, trabaja en
procesos de formación a maestros y ciudadanía para una educación
libre de racismo y discriminación.

Pensamiento emocional: Expone la emoción, intuición, corazonadas y sentimientos


que se generan.

El racismo en nuestro país genera sentimientos de rabia e


impotencia, ya que en el tiempo que estamos y conociendo nuestros
pasados, las personas afrodescendientes merecen nuestra
admiración y respeto y no ofensas ni exclusión

Pensamiento negativo: Identifica las partes negativas, con lógica y analítica de por
qué no puede ni debe ser.

Ante esta situación se evidencia claramente la falta de conciencia


que existe en los ciudadanos de nuestro país, quienes no han sido
claramente sensibilizados ante la aceptación de la diversidad.
Colombia es un país diverso, pero genera dolor la falta de inclusión
entre los mismos ciudadanos y la falta de integración en las
comunidades
Pensamiento positivo: ve lo positivo desde una perspectiva optimista y beneficiosa.

Se recibe con alegría la respuesta de la justicia colombiana ante la


situación presentada, ya que gracias a la demanda que se interpuso,
dio una respuesta apropiada ante el hecho de no apoyar la
discriminación racial, adicionalmente se recibe con gratitud la
respuesta sensible de las ONG, al apoyar económicamente al ICBF,
con el propósito de educar 1.273 familias vulnerables en
Buenaventura, esto apoya y abre puertas a la igualdad social.

Pensamiento lógico: centrado en pensar lógica y organizadamente. De manera


objetiva define la problemática y observa en perspectiva, de manera general.

La problemática del bar que no acepta negros es una situación que


es muy frecuente en nuestro país, esta situación es ignorada por
muchos, pero vivida por un gran porcentaje de la población en
nuestro país.
Con el solo hecho de llamar ofensivamente a una persona por su
color de piel, ya se genera un daño y se participa en maltratos
verbales y emocionales, lo cual cada día nos empobrece y nos lleva
más al subdesarrollo en nuestro país.

Pensamiento creativo: aportar nuevas, ideas, soluciones, perspectivas y posibilidades


de crecer y crear para transformar la realidad.

Se considera necesario ser agentes de cambio, en un plan de


transformación en nuestra sociedad, por lo que se propone iniciar un
programa educativo que se denomine:
Exclusión Cero Inclusión 100, donde se oriente en las
instituciones educativas acerca del daño emocional que provocamos
en las personas al clasificarlas por su género, pensamiento o color
de piel.

Así mismo se promueva la aceptación de diferencias, añadiendo esto


como valor agregado en el desarrollo social de nuestro país y
comunidad.

Referencias Bibliográficas (Normas APA)

HERNÁNDEZ, N. Q. (11 de junio de 2016). El bar que no acepta negros. EL


ESPECTADOR, págs. https://www.elespectador.com/noticias/investigacion/el-bar-que-
no-acepta-negros/.

También podría gustarte