Está en la página 1de 126

Tema II- SEMINARIO I AD 11-12

Disciplina: Informática Médica.


Asignatura: Análisis de Datos.
Tema-II: Análisis de datos en investigaciones
cuantitativas.

Carrera: Bioanálisis Clínico. Modalidad: CRD


Especialidad: Técnicos Superiores de Ciclo Corto
Año: 2do. Semestre: Segundo
Total de horas: 36 horas ( 2 horas x 18 semanas)
“la sensibilidad, el coraje, la solidaridad, la bondad, el
respeto, la tranquilidad, los valores, la alegría, la
humildad, la Fe, la felicidad, el tacto, la confianza, la
esperanza, el agradecimiento, la sabiduría, los sueños, el
arrepentimiento, y el amor para los demás y propio son
cosas fundamentales para llamarse GENTE”.

Mario Benedetti
Introducción
3
Motivar el tema a través de una serie
de preguntas sobre los aspectos más
generales sobre:

 ¿Qué son las medidas de resumen para datos


cualitativos: razón, índice, proporción, porcentaje?
 ¿Qué importancia tienen?
 ¿Qué papel juegan en el proceso de investigación en
salud?

En la actividad de hoy podrás conocer una introducción


general sobre dichos aspectos.
4

Desarrollo
5

Sumario En la clase anterior tratamos


aspectos tales como:

Tema II. Análisis de datos en investigaciones cuantitativas.

2.2.2. Medidas de tendencia central: media, mediana y moda.


Ejemplos de su aplicación en investigaciones en salud e
interpretación de sus resultados
2.2.3. Medidas de dispersión: varianza, desviación estándar,
coeficiente de variación. Ejemplos de su aplicación en
investigaciones en salud e interpretación de sus resultados
2.2.4. Medidas de posición relativa. Ejemplos de su aplicación
en investigaciones en salud e interpretación de sus resultados
2.2.2 Medidas de tendencia central:
media, mediana y moda. Ejemplos de
su aplicación en investigaciones en
salud e interpretación de sus resultados
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Este grupo de medidas van a resumir

? toda una distribución, generalmente en


un solo valor, que tiende a ocupar
una posición central entre el menor
tendencia central valor y el mayor valor de la serie de
datos y alrededor del cual se agrupan
los valores que asume la variable.

Media Mediana Moda


2.2.3 Medidas de dispersión: varianza,
desviación estándar, coeficiente de
variación. Ejemplos de su aplicación en
investigaciones en salud e
interpretación de sus resultados
.
MEDIDAS DE DISPERSIÓN

Recorrido R  Vmáx  Vmín

  xi  x 
n 2

2
Varianza s  i 1
n

  xi  x 
n 2

Desviación estándar S i 1
n

s
Coeficiente de variación cv  x
 100 %
2.2.4 Medidas de posición relativa.
Ejemplos de su aplicación en
investigaciones en salud e
interpretación de sus resultados.
MEDIDAS DE POSICIÓN

Grupo de medidas que establecen una posición en


una serie ordenada de datos.

Los percentiles
Cuantiles Los cuartiles
Los deciles
Preguntas
de
control
Tarea 1
Tarea 2
Teniendo en cuenta los conceptos básicos y las características de
Tarea 3 las medidas descriptivas, clasifique en Verdadero (V) o Falso (F).

I) ____ La media es afectada por valores extremos .

____ El valor de la media siempre pertenece al conjunto de valores de la


II) variable.

III) ____ Las medidas de posición se clasifican en: cuartil, desviación estándar y decil.

IV) ____ Los deciles dividen al conjunto de datos en 4 partes iguales.

____ La mediana es el valor, clase o categoría que aparece con más frecuencia
V)
en una serie de datos; o sea, es el valor que más se repite.
___ El coeficiente de variación determina la diferencia promedio de los datos
VI)
respecto a la media.

___ Los cuartiles dejan por debajo de sí al 25, 50 y 70% porciento de las
VII)
observaciones.
Tarea 4
5

Sumario En la clase de hoy trataremos


aspectos tales como:

Tema II. Análisis de datos en investigaciones cuantitativas.

2.2.5. Medidas de resumen para datos cualitativos: razón, índice,


proporción, porcentaje. Ejemplos de su aplicación en
investigaciones en salud e interpretación de sus resultados
2.2.6. Presentación de la información: Tablas y gráficos.
Ejemplos de su aplicación en investigaciones en salud e
interpretación de sus resultados.
2.2.7. Series temporales. Ejemplos de su aplicación en
investigaciones en salud e interpretación de sus resultados.
Objetivos
Calcular e interpretar las medidas resumen para
datos cualitativos: razón, índice, proporción,
porcentaje.
Elaborar e interpretar las Tablas y gráficos.
Explicar mediante ejemplos como se aplican las
Series temporales en investigaciones en salud .
2.2.5 Medidas de resumen para datos
cualitativos: razón, índice, proporción,
porcentaje y tasa. Ejemplos de su
aplicación en investigaciones en salud e
interpretación de sus resultados.
a Es una fracción del tipo
RAZÓN R= a/b, a y b se referirán a
b hechos diferentes

a Es la razón
ÍNDICE I = b x100 multiplicada por 100

a: característica que se
PROPORCIÓN P = a/n quiere medir.
n: número total de
individuos.

a Es la proporción
PORCENTAJE P = x100
n multiplicada por 100
Ejemplo Calcule e interprete
a) Razón de individuos enfermos.
Se tiene una población de 5000 b) Índice de individuos enfermos.
individuos de los cuales 1000 c) Proporción de enfermos.
padecen de enfermedades. d) Porcentaje de enfermos

a R = 1000 / 4000 = ¼
a R= b Hay un enfermo, por cada 4 individuos sanos.

a I = ( a/b )*100 = (1000/4000)* 100 = 25


b I = b x100
Hay 25 enfermos, por cada 100 individuos sanos.

a P = 1000/5000 = 1/5
c P=
n De cada 5 habitantes, 1 está enfermo.

a % = (1000/5000) * 100 = 20%


P = n x100
d El 20% de la población está enferma
Sensibilidad
Sensibilidad y Especificidad
Es la proporción de enfermos
Es la capacidad que tiene la prueba bien clasificados, es decir, que
de identificar como enfermos a los
que realmente lo son.
resultan positivos, también se
puede definir como el cociente de
VP verdaderos positivos y la suma de
S
VP  FN verdaderos positivos más falsos
negativos.

Especificidad
Es la proporción de sanos bien
clasificados, es decir, que
Es la capacidad que tiene la
prueba de identificar como sanos resultan negativos, también se
a los que efectivamente lo son. puede definir como el cociente de
verdaderos negativos y la suma
VN
E de verdaderos negativos y falsos
VN  FP
positivos.
Ejercicio 5.

Con la información siguiente.

Fallecidos totales (todas las


50 000
causas y edades)
Defunciones maternas directas 70

Fallecidos menores de un año 2 500

Calcule e interprete.

a) Razón de defunciones maternas respecto a fallecidos menores


de un año.
b) Proporción de fallecidos menores de un año respecto al total de
fallecidos.
c) Razón de fallecidos menores de un año respecto al total de
fallecidos.
Ejercicio 6.

Determine las diferentes razones, índices,


proporciones y porcentajes que se pueden
calcular respecto al hábito de fumar, en un
centro de trabajo donde laboran 600
personas, si se sabe que de ellas 400 fuman.

Interprete los resultados obtenidos.


Ejercicio 7.
Se tiene la siguiente información sobre un país en el año 2013:
Defunciones de menos de 7 días de nacidos 100
Defunciones de 7 - 27 días de nacidos 200
Defunciones de 28 días hasta 11 meses 1700
Población media total 10 000 000
Defunciones totales 6 000
Total de mujeres entre 15 y 49 años 12 500

Calcule e interprete.

a. Proporción de mujeres en edad fértil respecto de la población total.

b. Razón e índice de muertes de menos de 7 días de nacidos respecto


a las muertes hasta los 27 días nacido.

c. Proporción y porcentaje de muertes de menos de 7 días de nacidos


respecto a las muertes hasta los 27 días nacido.
Ejercicio 8.
La siguiente información es parte de la recopilada por usted para realizar una
investigación sobre factores de riesgo de las enfermedades crónicas no
transmisibles, en un área de salud asignada de su policlínico.

Triglicéridos 0,6 1,8 0,5 0,7 1,3 1,2 0,9 1,1 0,8 1,2
(mmol/L)
Sexo M M F F F M M M F M

a) Marque con una X las medidas estadísticas a utilizar para


resumir la variable sexo.
_____Media _____Razón _____Desviación estándar
_____Índice _____Valor mediano _____Porcentaje

b) Refiera un gráfico con el cual pueda ser representada la


variable Sexo.

c) Calcule e interprete el porciento de mujeres en el estudio.


Tarea 9

1
Tasas. Indicadores utilizados en salud
ESTADÍSTICAS UTILIZADAS EN EL CAMPO DE LA SALUD
Sobre los hechos vitales que ocurren en la población.
Estadísticas Vitales (acontecimientos trascendentes que acontecen a los
1 (natalidad, mortalidad) hombres desde su nacimiento hasta su muerte, por
ejemplo: nacimientos, defunciones, matrimonios, divorcios).

2 Estadísticas de Sobre las enfermedades, padecimientos que se


Morbilidad presentan en la población.

3 Estadísticas de Sobre los medios materiales y humanos que posee el


recursos Sistema Nacional de Salud para enfrentar su gestión.

3 Estadísticas de Sobre la cantidad y calidad de las acciones que


servicios realiza el Sistema Nacional de Salud.
Indicadores para medir la natalidad y fecundidad

Tasa bruta de
natalidad

Tasa general de
fecundidad

Número de nacidos vivos de madres de edad i


Tasa específica del lugar y tiempo X
de fecundidad
Indicadores para medir la mortalidad

Tasa bruta de
mortalidad

Tasa de mortalidad
específica por edad
En esta caso específico mide el riesgo de morir que tienen las personas de
esa edad o grupo de edad i

Tasa específica de
mortalidad por sexo
En esta caso específico mide el riesgo de morir que tienen las personas del
sexo que se especifique (masculino o femenino)
Indicadores para medir la mortalidad Continuación

Tasa de mortalidad
específica por causa
de muerte En esta caso específico mide el riesgo de morir que tienen las personas por
la enfermedad X

Tasa de mortalidad
infantil Mide el riesgo de morir que tienen los nacidos vivos menores de un año.

Es muy sensible, su importancia viene dada por ser un indicador que se


utiliza para medir la gestión de salud de un país

Tasa de mortalidad
materna
Toma en cuenta las defunciones maternas por complicaciones del
embarazo, parto o puerperio (entendido como 42 días siguiente al parto)
Otros indicadores de interés que miden la mortalidad en menores de un año

Tasa de mortalidad
neonatal precoz

Tasa de mortalidad
neonatal tardía

Tasa de mortalidad
posneonatal
Indicadores para medir la morbilidad

Tasa de incidencia
Mide el riesgo que tienen las personas, en un lugar y tiempo determinados,
de contraer o adquirir una enfermedad.

Tasa de prevalencia

Mide el riesgo de tener una enfermedad (estar enfermo). Para determinarla, en el año se
toman los que continúan enfermos de años anteriores + los casos que se presenten en el
año.

Índice de letalidad

Mide el riesgo de morir a causa de la enfermedad i. Muestra la relación de


estar enfermo y morir a causa de esa enfermedad.
Veamos el siguiente ejemplo hipotético que muestra el cálculo de tasas de morbilidad

Se tienen los siguientes datos correspondientes al lugar X en el año 2017.

Población estimada el 1ro. de julio de 2017 -------------------- 300 000


Fallecidos por tuberculosis ------------------------------------------ 320
Enfermos de años anteriores por tuberculosis ----------------- 600
Nuevos casos de tuberculosis dispensarizados en el 2017 -- 120

Determine e interprete las tasas de


la morbilidad por tuberculosis.

Utilice 104 para el cálculo de la


incidencia y la prevalencia.
a) Determine e interprete: Tasa de incidencia de tuberculosis.

Seleccionar
1
fórmula

Sustituir y
2
calcular

En ese lugar, en el 2017 se reportaron 4 casos


3 Interpretar nuevos de tuberculosis por cada 10 000
habitantes.
b) Determine e interprete: Tasa de prevalencia de tuberculosis.

Seleccionar
1
fórmula

Sustituir y
2
calcular

En ese lugar, en el 2017 se reportaron 24 casos


3 Interpretar de tuberculosis por cada 10 000 habitantes.
c) Determine e interprete: Índice de letalidad por tuberculosis.

Seleccionar
1
fórmula

Sustituir y
2
calcular

En ese lugar, en el 2017 fallecieron como


3 Interpretar promedio 44,4 enfermos por cada 100 enfermos
de tuberculosis.
3 y 4 Estadísticas de recursos y de servicios

En los distintos niveles de dirección del Sistema Nacional de Salud (nivel


ministerial, a nivel de provincia, municipio, hospital, policlínico), es de vital
importancia la administración eficiente de los recursos que se demandan y
los servicios de salud que se prestan.

Mostremos ejemplos ilustrativos de algunos de los indicadores de


salud que permiten medir los recursos y los servicios de salud

 Habitantes por médicos = total de habitantes/total de médicos 
 Habitantes por enfermeros = total de habitantes/total de enfermeros 
 Camas disponibles por habitantes = total de camas/total de habitantes 
 Habitantes por consultas médicas = total de habitantes/total de consultas médicas 
 Total de camas por médicos = total de camas/total de médicos 
 Camas por personal de enfermería = total de camas/total de enfermeros 
 Personal de enfermería por médico = total de enfermeros/total de médicos 
 Productividad médica =total de consultas/total de médicos. 
Un territorio está realizando el análisis de la situación de salud y dispone
de la siguiente información:

Total de población -------------------- 25 639


Numero de médicos ---------------- 360
Calculemos algunos de
Número de enfermeros ------------ 410
los indicadores de salud.
Total de camas disponibles ------- 120
Total de consultas ------------------- 25 805

Habitantes por médicos = 25 639/360=71.2 
Habitantes por enfermeros = 25 639/410 =62.5 
Habitantes por camas disponibles = 25 639/120=213.6 
Consultas médicas por habitantes = 25 805/25 639 =1 
Camas por médicos = 120/360= 0,333 
Productividad médica = (25 805/360) = 71.68 
Indicadores a nivel de hospital

Total de fallecidos
Mortalidad bruta = X 100
Mortalidad bruta
Total de egresos

Total de fallecidos
Mortalidad neta de más de 48 horas
Mortalidad neta = X 100
Total de egresos
Ejemplo

En el Hospital Provincial Clínico


Quirúrgico “Z” egresaron en un año
13922 personas, de éstas 13415 vivos,
507 fallecidos. Los fallecidos según
tiempo de permanencia en el Hospital
se clasificaron en 307 de 48 horas y
más de hospitalizados, y 200 con
menos de 48 horas de hospitalizados.
a) Determine e interprete: Mortalidad bruta.

Total de fallecidos
Seleccionar
1 Mortalidad bruta = X 100
fórmula
Total de egresos

507
Sustituir y Mortalidad bruta = X 100 = 3,6
2
calcular 13 922

En ese hospital fallecieron como promedio 3,6


3 Interpretar pacientes por cada 100 egresos.
b) Determine e interprete: Mortalidad neta.

Total de fallecidos
Seleccionar de más de 48 horas
1 Mortalidad neta = X 100
fórmula
Total de egresos

307
Sustituir y Mortalidad neta = X 100 = 2,2
2
calcular 13 922

En ese hospital fallecieron como promedio 2,2


3 Interpretar pacientes con 48 horas y más de
hospitalizados por cada 100 egresos.
Tarea
docente.
Ejercicio 1.- Teniendo en cuenta los conceptos básicos de las
Estadísticas Sanitarias, clasifique en Verdadero (V) o Falso (F).

___ Si la tasa de incidencia de la tuberculosis en una población es de 8,9; significa


I) que existen 8,9 tuberculosos por cada 1 000 habitantes.

II) ___ Si la tasa de incidencia de la tuberculosis en una población es de 8,9; significa


que existen 8,9 nuevos tuberculosos por cada 1 000 habitantes.

III) ___ Si la tasa de incidencia de la tuberculosis en una población es de 8,9; significa


que mueren 8,9 tuberculosos por cada 100 enfermos con esta patología.
Ejercicio - 2
En una ciudad determinada se tiene la información
siguiente para el año 2011: (TB - tuberculosis)
Total de casos de TB ---------------------------------------------------300
Nuevos casos de TB --------------------------------------------------- 25
Muertes por TB ---------------------------------------------------------- 15
Total de casos de TB en grupo de edad 25-34 años ----------- 50
Población media total ------------------------------------------- 200 000
Población media en grupo de edad 25-34 años ----------- 10 000

 
 
a.  Tasa de incidencia de TB
Calcule e b.  Tasa de prevalencia de TB
interprete los c.  Índice de letalidad de TB
resultados d.  Tasa de prevalencia de TB en el
grupo de edad de 25 a 34 años
Ejercicio - 3
A continuación te brindamos los resultados de un grupo de indicadores
de salud extraídos del Anuario Estadístico de Cuba del año 2012.

a) Calcule e interprete las


consultas médicas por
habitantes realizadas
en Granma en el 2012.

b) Cuál es su
comportamiento
respecto a la media
nacional.
2.2.6 Presentación de la información:
Tablas y gráficos. Ejemplos de su
aplicación en investigaciones en salud e
interpretación de sus resultados.
Presentación de la información

Se necesita Cómo
ordenarla proceder

Tabular Gráfica
7
Género Frec. 6

5
Hombre 4 4
3
2

Mujer 6 1

0
Hombre Mujer
Un cuadro estadístico es un recurso que
Tabla o cuadro emplea la Estadística con el fin de presentar
estadístico información resumida y organizada por filas
y columnas.

El cuadro estadístico no debe estar recargado ya que lejos de aclarar confunde,


cuando se necesita dar mucha información es preferible construir varias tablas.

1 Título.
Básicamente su
representación 2 Cuadro o gráficos contentivo de los datos.
consta de las
siguientes 3 Fuente.
partes:
4 Notas explicativas o calce.
1 Título: Debe ser completo y conciso completo
D
E
B
E Qué se estudia, de qué trata la tabla, cuál es su contenido
R
E
S
P
O
N
cuáles son las características que se toman en cuenta
D
Cómo
E para clasificar lo que se estudia.
R

L
A
S Cuándo a qué fecha se refiere el estudio
p
R
E
G
U
N
T Dónde de qué lugar se toman los datos
A
S
Tabla 1: Distribución de los fallecidos según
grupo de edad y sexo. Granma, 2014.

Qué distribución de los fallecidos

el grupo de edad y sexo


Cómo

Ejemplo
Cuándo 2013

Dónde Granma
2
Cuadro contentivo de los datos

Estará conformado por un grupo de filas y columnas en cuyas


intersecciones, llamadas celdas o casillas vendrán dispuestos los datos.

 En la primera fila se colocan los encabezamientos de


las columnas los que deben ser breves y explícitos.
Generalmente la última fila se reserva para los totales.
 La primera columna se llama columna matriz y es
contentiva de los nombres de las diferentes clases
establecidas para la variable en estudio, a las demás
columnas se les señala como columnas auxiliares.
3
Fuente

Resulta válido y oportuno aclarar que la tabla solo consignarás


Fuentes Secundarias.

Recuerda que una fuente es un documento. Frecuentemente esto se olvida,


y se consignan erróneamente como fuentes algunos locales,
departamentos, entre otros, como la Oficina Nacional de Estadísticas, el
Archivo del policlínico, etc.
4
Notas explicativas o calce

Se utilizan cuando se desea aclarar algo, por lo


general del título o el cuerpo de la tabla.

De modo convencional las notas explicativas


pueden colocarse en la parte superior cuando
afectan todo el contenido y en la parte inferior si
sólo se van a referir a determinada(s) casilla(s) lo
que debe ser indicado por un número o una letra
entre paréntesis
Ejemplo

Tabla 1. Distribución de los niños según color de la piel y


género. Círculo Infantil ¨Pedro Pompa¨, 2012.

Fuente. Libro de matrícula del Círculo Infantil ¨Pedro Pompa¨.


Curso académico 2012 – 2013.
Cómo leer la tabla

La tabla se lee de arriba hacia abajo y


teniendo en cuenta qué significa cada
parte de la misma es fácil su lectura.
Esto consiste en conocer qué significa
cada casilla de la tabla.
Constituye otra forma de presentar una
información ya resumida, tanto el como la tabla
permitirán dar de forma rápida y clara, de un
"vistazo", una idea del comportamiento de los
datos .
GRÁFICO  Resulta menos preciso que la tabla
(fundamentalmente cuando se trata de variables
cuantitativas) pero más fácil de entender, se utiliza
sobre todo para destacar la tendencia que sigue un
fenómeno, una variable, o para resaltar una
particularidad de los datos, alguna relación entre
variables
Partes del gráfico
TIPOS DE GRÁFICOS

Una variable es cuantitativa continua y la otra puede ser


* cualitativa o cuantitativa discreta
Gráficos de barras simples

Se estudia una sola


variable

 Las categorías se
colocan en el eje de
las abscisas

 Las frecuencias de
cualquier tipo, en el
eje de las ordenadas.
Fuente: tabla x.
Gráfico de sector o pastel

Este es un gráfico que


se usa para la
representación de una
variable cualitativa o
cuantitativa discreta,
brinda la misma
información que el de
barras simples. Ambos
gráficos se utilizan con
Fuente: tabla x.
fines comparativos.
Gráficos de barras múltiples

Gráfico 3. Distribución de los niños según color de la


piel y género. Círculo Infantil ¨Pedro Pompa¨,2012

En este caso interesa


la representación de
una variable cualitativa
o cuantitativa discreta
y la posible asociación
entre ellas
Genero

Fuente: tabla x.
Gráficos de barras proporcionales

Gráfico 3. Distribución de los niños según color de la


piel y género. Círculo Infantil ¨Pedro Pompa¨,2012

Se utiliza para
representar más de
una variable aunque
puede ser usado
vc
cuando hay una sola,
también se conoce
como gráfico de barras
compuestas. Genero

Fuente: tabla x.
Histograma

Gráfico 3. Distribución de los fumadores según peso


corporal. C.M.F. No. 34. Bayamo, 2014

Es un gráfico de
barras unidas,
donde la variable
es cuantitativa.
56 60 64 70 74 76 Peso Kg.

Fuente: tabla x.
Polígonos de frecuencias

Peso de embarazadas. Policlínico "Bayamo".


Enero-09

Es un gráfico para
variables
cuantitativas, los
valores que se
colocan en el eje de
las abscisas
corresponden a los 58 62 66 70 74 Peso Kg.
puntos medios o
marcas de clase
Fuente: tabla x.
Tarea 10 Identifique el gráfico representado en las siguientes figuras.
Ejercicio 11.
A continuación te presentamos parte de la información obtenida en
un estudio realizado en médicos de familia del municipio de Yara,
sobre el comportamiento del síndrome de burn  out.

Tabla 1. Distribución de médicos de familia según síndrome de burn out y sexo.


Municipio Yara, 1998.

Sexo
Síndrome de burn out Masculino Femenino
No. % No. %
Ausente 15 42.8 12 34.3
Ligero 10 28.6 10 28.6
Moderado 5 14.3 8 22.8
Grave 5 14.3 5 14.3
Total 35 100.0 35 100.
0

Construye el gráfico apropiado para representar


esta información.
2.2.7. Series temporales. Ejemplos de
su aplicación en investigaciones en
salud e interpretación de sus resultados.
Serie temporal, serie cronológica o serie de
tiempo.

• Es el conjunto de mediciones sobre el


estado de una variable (el evento de
salud considerado) ordenados en el
tiempo.
• Estas observaciones se suelen recoger
en instantes de tiempo equiespaciados.
La característica fundamental de las series
temporales es que las observaciones
sucesivas no son independientes entre sí, y
el análisis debe llevarse a cabo teniendo en
cuenta el orden temporal de las
observaciones.
Clasificación
Dependiendo de cómo sean las observaciones:

• Continuas: los valores se ofrecen de forma


permanente, de manera tal que cada uno de ellos
representa el estado de la variable en un instante, el
cual puede ser tan pequeño como teóricamente se
quiera suponer.
• Discretas: los valores se ofrecen para intervalos de
tiempo, generalmente homogéneos y donde
representan la magnitud acumulada del estado de la
variable durante ese intervalo.
Finalidad

Descriptivo Predicción
Cuando se estudia una serie Cuando se observan los
temporal, lo primero que se valores de una serie, se
tiene que hacer es dibujarla pretende normalmente no
y considerar las medidas sólo explicar el pasado, sino
descriptivas básicas. también predecir el futuro.
Importancia
• Describir las características más sobresalientes de
cualquier evento en el tiempo.
• Predecir el comportamiento futuro de un evento de
salud según su conducta pasada.
• Estudiar el mecanismo que genera la serie.
• Evaluar impacto de las intervenciones realizadas
sobre determinado problema de salud.
• Contribuir a la prevención de problemas de salud.
• Controlar la calidad de los programas de salud.
• Planificar recursos.
Requisitos básicos para el tratamiento de
las series

Consistencia
Comparabilidad de los valores
Estabilidad
Periodicidad
Tratamiento de los valores aberrantes
1. Elementos para juzgar la Consistencia de la serie :

 Invariabilidad en el método de observación o recolección de los datos.


 Cambios en las definiciones y clasificaciones empleadas.
 Modificaciones en las formas de recogida y procesamiento de los datos.
 Modificaciones en los criterios de diagnóstico de las enfermedades.
 Calidad de los registros.
 Modificaciones en la cobertura del sistema.
 Calidad del diagnóstico.
 Modificación de las características demográficas de la población
subyacente.
 Características del mecanismo de notificación.
2. Comparabilidad:
• Se sugiere utilizar tasas o índices.

3. Estabilidad:
• Cuando se trata de enfermedades muy raras se
afecta.

4. Valores aberrantes:
• Son valores que se apartan mucho del
comportamiento normal.

5. Periodicidad:
• Depende del objetivo del estudio
Comparabilidad de los valores

1975- 50 961 defunciones

1988- 67 944 defunciones

2000- 76 448 defunciones

1975- 5.5 por 100 000 hab.

1988- 6.5 por 100 000 hab.

2000- 6.8 por 100000 hab.


Estabilidad de los valores
Fiebre Tifoidea. Casos anuales.
Cuba, 1990-2003
300

250

200

150

100

50

0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Periodicidad de la serie
Varicela. Casos semanales.
Cuba 1990-1999

4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0

127
141
155
169
183
197

225
239
253
113

211
43
57

85
15
29

71

99
1

semanas

La periodicidad corta (semanal o diaria) es muy


útil para la vigilancia
T as as p o r 100 000 h ab .

0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
1 9 70

1972

1 9 74

1 9 76

1 9 78

1980

1 9 82

1984

1 9 86

1988
valor aberrante

1 9 90
Los valores aberrantes

1992
Blenorragia.Cuba,1970-2000

1 9 94

1 9 96

1 9 98

2 0 00
Componentes de la serie

Tendencia
Estacionalidad
Ciclo
Variación aleatoria
Tendencia

Movimiento suave, regular, casi siempre


lento y a largo plazo, de la serie.

El análisis de la tendencia se realiza


generalmente a escala anual.
Tasa de Mortalidad Infantil.
Cuba, 1980-2003
25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002
Estacionalidad

Fluctuaciones periódicas y rítmicas que se


manifiestan en momentos similares dentro de
cada año, generalmente asociadas con las
estaciones.
Atenciones Médicas mensuales por EDA.
Cuba,1992-2003
400000

350000

300000

250000

200000

150000

100000

50000

0
1 9 17 25 33 41 49 57 65 73 81 89 97 105 113 121
Ciclo

Variación periódica de la serie que


involucra varios años.
Varicela. Incidencia anual.
Cuba,1964-2000
1200.00

1000.00

800.00

600.00

400.00

200.00

0.00
1964

1967

1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

2003
Variación Aleatoria

Movimiento irregular de la serie


determinado por el azar,
impredecible
Aleatoriedad (A)
Movimiento irregular de la serie determinado por el azar, impredecible,
accidental. Se atribuye la presencia de este elemento a errores de observación,
medición o transmisión de los datos y por lo tanto imposible de modelar en ese
contexto.
Gráfico Casos semanales del evento X

100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00

121

151
101

131
141
31
41

61

91
21

51

71
81
1
11

111
El gráfico muestra un ejemplo de una serie donde solamente se manifiesta el
componente aleatorio. Observe que en esta serie no es posible discernir ningún patrón
como los que cabría esperar en presencia de tendencia, ciclo o estacionalidad.
Usos más frecuentes

Descripción de la serie

Elaboración de pronósticos

Detección precoz de problemas

Evaluación del impacto de intervenciones.


Meningitis Bacteriana. Cuba,1982-2003

40

35
Tasa p o r 100 000 hab .

30
Vacunación
25
Vacunación
20

15

10

0
1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002
Métodos para estudiar la tendencia.
 
Métodos Matemáticos.
1. Diferencias Absolutas.
2. Cambio Relativo.
3. Diferencias Absolutas o Cambios Relativos de valores extremos
de la serie.
4. Números Índices. no
q ue
5. Promedio de Cambio. d ato s
ti l para iones.
  tan te ú v ar iac
as es
Métodos Gráficos. Es b ten grand
presen
6. Línea a mano alzada.
7. Método el Ciclo Medio.
8. Semipromedios.
9. Promedios Móviles.
10.Medianas Móviles.
 
Método de las diferencias absolutas

1970 = 148.3 defunciones por 100 000 habitantes

1999 = 192.6 defunciones por 100 000 habitantes

192.6 – 148.3 = 44.3


Método del cambio relativo

Año actual – año anterior x 100


Año anterior

192.6 – 148.3 x 100 = 29.87 %


148.3
Método de los semipromedios
Mortalidad por Enfermedades del Corazón.
Cuba, 1970-1999
220

200
Tasas por 100 000 hab.

180

160

140

120

100

1994

1996

1998
1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992
Método de los promedios móviles
Condiloma Acuminado. Cuba, 1970-2000
40

35
Tasa por 100 000 hab.

30
25
20

15
10
5
0
1972

1974

1978

1982

1984

1986

1988

1992

1994

1998
1970

1976

1980

1990

1996
Real Promedios móviles
Método del número índice.

El número índice ha sido empleado con frecuencia como un


indicador bastante aproximado para estudiar la tendencia de
eventos cuyo comportamiento es muy fluctuante.

Escoger el valor de algún año y éste se considera entonces


como el cien por ciento obteniéndose a continuación el
porcentaje de éste que representa cada año de la serie.

Ventaja: permite apreciar la evolución del evento a lo largo del


tiempo.

Desventaja: dada por la decisión de cual es el año que debe ser


considerado como el índice.

 
Método del número índice

Año índice
1970 100 %

¿Qué parte del número índice representa


cada año de la serie?
AÑO TASA NÚMERO INDICE %
1970 148.3 1 100.00 Supongamos que se escoge un
1971 141.3 0.95 95.28
1972 135.9 0.91 91.63 año que tiene un valor muy alto,
1973
1974
147.2
156.3
0.99
1.02
99.12
102.75
los demás años estarán por debajo
1975 148.9 1.00 100.40 del mismo o viceversa, no
1976 158.9 1.07 107.12
1977 162.8 1.09 109.77 obstante esto no resulta tan
1978 168.9 1.13 113.89
1979 164.7 1.11 111.50 problemático si se hace la
1980
1981
166.7
176.1
1.12
1.18
112.30
118.70
interpretación adecuada.
1982 162.8 1.09 109.77
1983 171.8 1.15 115.84
1984 176.4 1.18 118.94 A continuación mostramos cómo
1985 189.9 1.28 128.05
1986 184.5 1.24 124.40 se comportaron los números
1987 185.5 1.25 125.08
1988 191.8 1.35 135.73 índices de la serie de mortalidad
1989
1990
190.2
201.3
1.29
1.35
129.33
135.73
por enfermedades del corazón de
1991 192.5 1.28 128.25 Cuba entre los años 1970-1999
1992 195 1.31 131.49
1993 199.2 1.34 134.32 tomando como año índice a 1970.
1994 201.9 1.35 135.74
1995 201.3 1.35 135.73
1996 206.3 1.39 139.10
1997 197.1 1.32 132.90
1998 193 1.30 130.14
1999 192.6 1.29 129.87
Método gráfico de los semipromedios.

Consiste en obtener los promedios de las dos mitades de la serie, la


posterior representación gráfica de los mismos y su unión mediante
una línea recta.

En el empleo de la línea recta para resumir la posición de los


dos semipromedios está el atractivo de este método para los
gerentes, pues les permite visualizar bien la tendencia.

No obstante, se debe ser cauteloso en la interpretación de este


método pues los promedios se ven afectados por los valores muy
altos o muy bajos de la serie, lo cual puede ser apreciado al
comprobar como la eliminación de un año muy alto o muy bajo
cambia por completo la pendiente de la serie.
Tasas por 100 000 hab.

100
120
140
160
180
200
220

1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
Cuba, 1970-1999

1988
1990
1992
1994
Mortalidad por Enfermedades del Corazón.

1996
1998
Como la serie
Cada promedio
tiene una extensión de Si se hubiera
30 años, se calculó un se inscribió en el punto representado
promedio para cada medio correspondiente una serie con un
mitad, es decir que se en el eje de las
obtuvo la media para número de años impar,
abscisas: el año 1977 por ejemplo con 29
los años 1970-1984 para la primera mitad
( 159.13) y para el años, entonces se
de la serie y el año hubiera dividido en dos
período 1985-1999 1992 para la segunda. mitades de 14 años y el
(194.80).
año central es decir el
número 15 de la serie,
se hubiera incluido en
el cálculo de los dos
semipromedios.
Métodos para estudiar la estacionalidad.

Curvas de expectativa.

1. Curva con la Mediana.


2. Curva con el Promedio.
3. Curvas con Medianas o Promedios Móviles.
4. Mediana y Valor Ultimo.
5. Promedio Tricentral.
 
Límites de variación habitual o Canales Endémicos.

6. Canal del Máximo -Maximorum y Mínimo - Minimorum.


7. Canal con las cifras inframáximas y supramínimas.
8. Canal del Promedio de la serie (+ - ) dos Desviaciones Estándar.
9. Canal con la Mediana y Primer y Tercer Cuartiles.
EDA. Curva de expectativa con el promedio.
Cuba ( 1990-2000 )

160000.0

140000.0

120000.0
100000.0

80000.0
60000.0

40000.0
20000.0
0.0
e f m a m j j a s o n d
Varicela. Curva de expectativa con la Mediana
Cuba ( 1990-2000)

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
e f m a m j j a s o n d
Canal Endémico con las cifras inframáximas y supramínimas.

Este es uno de los Se recomienda su Para explicar la


métodos más utilización cuando confección de este
utilizados en se dispone de método se utilizará
nuestro país para información de un la serie mensual
la vigilancia de número suficiente de Hepatitis Viral
eventos en de años, correspondiente a
intervalos de generalmente más los años 1990-
tiempo cortos de 7 años, pues 1998.
como por ejemplo en el
semanas o meses. procedimiento de
su confección se
desechan las
observaciones
máximas y las
mínimas.
  E F M A M J J A S O N D

1992 1692 1626 1887 2105 1919 1746 1959 1637 1866 1936 1503 1304

1993 838 928 1290 1021 891 1594 830 807 1289 944 727 991

1994 649 951 1509 1365 1206 1565 880 1105 1754 1493 1270 917

1995 815 1037 1540 1139 1443 1133 867 1362 1672 1406 1838 886

1996 946 919 1014 1123 1753 1911 1918 1803 2575 2998 1868 1977

1997 1926 1984 2276 2998 2271 1904 1748 1606 1520 1831 1218 1210

1998 914 1184 1586 1188 1237 1670 1045 1079 1538 1341 1268 1284
Ordenar los valores de la serie de manera ascendente o descendente, en este
caso se ordenaron de forma descendente.

Posteriormente se procede a obtener la mediana, y se toman dos filas de valores


adicionales, la fila que está por debajo de los máximos valores ( inframáxima) y la
fila que está por encima de los mínimos( supramínima).

Estos tres conjuntos de números se pueden inscribir en un gráfico, dividiendo el


área del mismo en 4 zonas que se conocen con el nombre de Zona de éxito, zona
de seguridad, zona de alerta y zona de epidemia.

  E F M A M J J A S O N D

  1926 1984 2276 2998 2271 1911 1959 1803 2575 2998 1868 1977
Inframáxima 1692 1626 1887 2105 1919 1904 1918 1637 1866 1936 1838 1304

  946 1184 1586 1365 1753 1746 1748 1606 1754 1831 1503 1284
Mediana 914 1037 1540 1188 1443 1670 1045 1362 1672 1493 1270 1210

  838 951 1509 1139 1237 1594 880 1105 1538 1406 1268 991
Supramínima 815 928 1290 1123 1206 1565 867 1079 1520 1341 1218 917

  649 919 1014 1021 891 1133 830 807 1289 944 727 886
Varicela. Canal Endémico.
Inframáximas y Supramínimas

40000
zona de epidemia
35000
30000
zona de alarma
25000
20000
15000 zona de seguridad
10000
5000 zona de éxito
0
E F M A M J J A S O N D

Este canal permite inscribir los nuevos valores del evento en el período que se está
vigilando; observar en que zona se encuentran y actuar en consecuencia.

Los valores que se encuentran por encima de la mediana, ya representan un motivo de


alerta o constituyen francamente una epidemia.
38

Conclusiones
39

Generalización del contenido impartido

TEMA II: Análisis de datos en investigaciones cuantitativas.


2.2.5 Medidas de resumen para datos cualitativos: razón, índice,
proporción, porcentaje y tasa. Ejemplos de su aplicación en
investigaciones en salud e interpretación de sus resultados
2.2.6 Presentación de la información: Tablas y gráficos. Ejemplos
de su aplicación en investigaciones en salud e interpretación de
sus resultados.
2.2.7 Series temporales. Ejemplos de su aplicación en
investigaciones en salud e interpretación de sus resultados.
La próxima actividad será una Clase Práctica sobre:

Tema 2. La Estadística Descriptiva y la Estadística Inferencial.

2.2.8 Uso de paquetes estadísticos para el trabajo con la


Estadística descriptiva. Ejemplo de su aplicación.
Tarea docente
Ejercicio 1.

Un cirujano ha registrado la tensión arterial media (mmHg) de


10 pacientes previsto a realizarle una operación por urgencia.
Los datos son:
GRUPO A: 115, 130, 120, 140, 130, 100, 115, 115, 95, 115
(mmHg). S=13,6 mmHg.

a) Calcule e interprete la media.


b) Se conoce que otro grupo de pacientes (Grupo B)
previsto a operar por vía lectiva y que están bajo
medicación hipotensora tienen una tensión arterial media
de 103,5 mmHg y una desviación estándar de 7,1 mmHg.
Diga cuál de los dos grupos tiene mayor variabilidad.
c) Calcule el tercer cuartil (Q3) e interprételo.
Ejercicio 2.

En un centro de trabajo donde laboran 400


hombres y 200 mujeres, se sabe que hay 60
mujeres fumadoras y 120 hombres fumadores.

Calcule e interprete.

a) Razón de fumadores según sexo.

b) Proporción y porcentaje de fumadores según sexo.

c) Razón de mujeres fumadoras.

c) Porcentaje de hombres fumadores.


Ejercicio 3.
La siguiente información es parte de la recopilada por usted para realizar una
investigación sobre factores de riesgo de las enfermedades crónicas no
transmisibles, en un área de salud asignada de su policlínico.

Triglicéridos (mmol/L) 0,6 1,8 0,5 0,7 1,3 1,2 0,9 1,1 0,8 1,2
Sexo M M F F F M M M F M

a) Clasifique la variable Sexo. Triglicéridos FA FR % FAA


b) Complete con los datos brindados en (mmol/L)
el estudio la siguiente tabla de 0,5 – 0,9 0,5 5
distribución de frecuencias. (0,9 – 1,4] 40
Interprete la tercera frecuencia (1,4 – 1,9] 1 10
Total 1
absoluta.
c) Marque con una X las medidas estadísticas a utilizar para resumir la
variable Triglicéridos.
_____Media _____Razón _____Desviación estándar
_____Índice _____Valor mediano
d) Refiera un gráfico con el cual pueda ser representada la variable
Triglicéridos.
e) Calcule e interprete el porciento de hombres en el estudio.
Ejercicio 4.

Un médico que está realizando una investigación sobre las


variaciones de la talla en niños de 8 años de edad que están
practicando Kárate y obtiene los siguientes resultados:
 80 83 84 47 82 76 75 73 71 80 cm
Talla Media: 75.1 cm CV T: 14,36 %

a) Clasifique la variable en estudio.


b) Ayúdelo a resumir la información confeccionando una
distribución de frecuencias con 3 clases.
c) Interprete la 2da frecuencia acumulada.
d) Si usted fuera a resumir la información a través de una medida
de tendencia central ¿Cuál usaría con mayor precisión?
e) El peso medio para ese mismo grupo de niños es de 50 kg con
una desviación estándar de 5 kg. ¿En cuál variable hay mayor
dispersión en ese grupo de niños?
Ejercicio 5.
En Cuba, el número de nacidos vivos en durante el año 2000 fue de 143 528,
el número de muertes maternas fue 80, el número de muertes fetales tardías
fue 1 401 y el número de muertes en niños menores de un año fue el
siguiente:

Defunciones de menos de 7 días de nacidos 445


Defunciones de 7 - 27 días de nacidos 207
Muertes entre 28 días y menor de un año de vida 387

a) Tasa de Mortalidad Infantil (TMI)


b) Tasa de Mortalidad Postneonatal (TMP)
Calcule
e c) Tasa de Mortalidad Neonatal Precoz (TMNp)
interprete. d) Tasa de Mortalidad Neonatal Tardía (TMNt)
e) Tasa de Mortalidad Materna
f) Tasa de Mortalidad Perinatal I
38

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA.
Básica
• Análisis de datos. FATESA, 2010. (en formato electrónico)
 
Auxiliar
• Álvarez González A: Computación. Ed. Ciencias Médicas. La Habana. 2004
• Álvarez González A. Arenas Gutiérrez R. Informática para la investigación en Tecnología de la
salud, Ed. Ciencias Médicas, la Habana. 2009
• Bayarre H, Hersford R, Oliva M. Estadística Descriptiva y Estadística de Salud.. Ed Ciencias
Médicas. La Habana. 2005. .
• Bayarre H, Hersford. Estadística Inferencial. Ed. Ciencias Médicas. La Habana. 2005
Colectivo de autores: Informática Médica II. Ed. Ciencias Médica. La Habana. 2004.
• Software que permitan el aprendizaje de diferentes aplicaciones.
• Manuales de usuario sobre los sistemas computacionales estudiados
• Presentaciones de PowerPoint confeccionadas por los profesores
 
38

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
•Artiles Bisbal, L, Otero Iglesias, J, Barrios Osuna, I. Metodología de la Investigación para las
Ciencias de la Salud. Ecimed: La Habana; 2009
•Bayarre Vea H, Oliva Pérez M, Horsford Saing R, Ranero Aparicio V, Coutin Marie G, Díaz Llanes
G. La Investigación en APS. Tema 3. En: Libro de Texto de Metodología de la Investigación en
APS. ISCMH-ENSAP: La Habana; 2004.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
•Farell Vázquez, G; Egaña Morales E y Fernández Gutiérrez, F: Investigación Científica y Nuevas
Tecnologías. Editorial Científico-Técnica, La Habana, 2003.
•Camel V. Fayad. Estadísticas Médicas y de Salud Pública. Editorial Pueblo y Educación primera
reimpresión, 1985.
•Núñez Jover J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica
no debería olvidar. Félix Varela: La Habana; 1999.
•Jiménez R. Metodología de la Investigación. Elementos básicos para la investigación clínica.
ECIMED: La Habana; 1998.
•Díaz Llanes G. Los Paradigmas de la Investigación Científica. ENSAP: La Habana; 2002
•Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Publicación Científica 526 OPS:
Washington DC; 1994.
Bibliografía

Informática Médica. Colectivo de autores. Tomo 2 Bioestadística.

Hiperentorno educativo: Metodología de la Investigación y Estadística (Medicina).


http://www.fcmb.grm.sld.cu/meva/web/app.php/es/

Hiperentorno educativo: Análisis de Datos ( Bioanálisis Clínico).


http://www.fcmb.grm.sld.cu/moodle/web/app.php/es/

Libro electrónico de Metodología de la Investigación en APS Biblioteca Virtual,


Filial de Ciencias Médicas Bayamo.

También podría gustarte