Está en la página 1de 9

La cineantropometria se encarga del estudio morfológico de las dimensiones,

proporcionalidad y composiciones correctas del cuerpo humano, es también considerada una

ciencia integradora por el hecho de aplicarse en varios campos como es la nutrición,

medicina, educación física, biomecánica, antropología, pediatría, entre otras. En el deporte

esta disciplina describe y mide las características físicas de los deportistas y su beneficio

consiste en lograr la valoración de las características morfológicas y su control durante el

periodo de entrenamiento con el fin de lograr un estatus de atleta elite y la mejora de sus

destrezas.

Existe una institución a nivel mundial que da un direccionamiento de las correctas

directrices que se deben utilizar para realizar las mediciones antropométricas en el estudio del

cuerpo humano, esta institución internacional denomina ISAK busca estandarizar parámetros

de medición ya que algunos lo hacen de manera personal y de forma empírica y esto no

ayuda a la correcta ejecución de las técnicas antropométricas.

Para aperturar el estudio de la cineantropometria se debe conocer su historia y su

evolución a través del tiempo, se sabe que el ser humano siempre buscó dar sentido a su

existencia en el mundo llevándolo a buscar algunas leyes o principios que lo rigiesen,

incluyendo la simetría de su cuerpo, Herrero considera que:

El origen de estos estudios se encuentra en la paleo antropología y la multitud de

estudios y sospechas realizadas sobre el origen de la constitución humana, las

diferencias morfológicas del hombre han ido cambiando con las corrientes del

pensamiento imperantes en cada período temporáneo. (2004)

En algunas culturas al no tener el conocimiento aun de la utilización de instrumentos de

medida como se puede evidenciar en la época del Imperio Egipcio, se relacionaba la estatura
con la longitud del dedo medio de la mano; en algunas ocasiones la estatura suponía 19 veces

la longitud del dedo.

El nacimiento oficial de esta ciencia data en los años de 1978 en Brasil con la creación del

Comité de Investigadores del Consejo Internacional del Deporte y la Educación Física, sin

embargo, hay que considerar que desde la antigua Grecia existía la inquietud de valorar el

rendimiento del cuerpo humano y se aplicaban algunas técnicas basadas en la antropometría.

“Hipócrates y Galeno son considerados como los precursores de los estudios

antropométricos. Ambos establecieron una clasificación morfológica de los individuos en

tísicos o delgados o apopléticos o musculosos” (Hernández et al., 2004).

EL 20 de julio de 1986 se establece la Sociedad Internacional para el Avance de la

Cineantropometría conocida por sus siglas en inglés (I.S.A.K). “Tiene como objetivo crear y

mantener una red internacional de profesionales que se actualizan periódicamente desde un

punto de vista práctico y científico en la medición antropométrica de excelencia” (Silva y

Vieira, 2020).

“La palabra cineantropometria tiene su raíz etimológica en tres palabras griegas:

Kines: que significa movimiento

Anthropo: que se identifica genéricamente con el hombre

Metry: que podríamos traducir por medida”. (Sirvent y Garrido, 2009, p.37).

La cineantropometria entonces se define como la ciencia relacionada con la medición del

ser humano en sus diversas representaciones morfológicas. Se entiende por ende que se trata

del estudio de los diferentes elementos de la composición corporal, medidas corporales,

composición, habilidad motora y la actividad física que se aplica tanto de manera recreativa

como en la práctica de deportes altamente especializados.


Esta ciencia es un área llena de fuente de información sobre el ser humano y por la cual se

ha logrado llevar a cabo varios estudios y documentales con el fin de aportar al desarrollo

científico y tecnológico en la aplicación de la antropometría en diferentes disciplinas. Tras un

estudio realizado para conocer los aportes de la cineantropometria en Brasil, Santos et al

concluyen:

La evidencia que surge de los resultados, de la búsqueda de grupos de investigación que

se centran en Cineanthropometry, muestra que estos no son un conjunto uniforme, es

decir, hay grupos que adoptan Cineanthropometry como parte de un área previamente

definida, la mayoría de los cuales son y otros que se centran en él como el área

principal de estudio. (2011)

A través de técnicas de medición se encarga de la sistematización del ser humano y está

representada por dos clasificaciones: Somatotipo y Composición Corporal, tiene su desarrollo

fundamental a lo largo del siglo XX.

“Se define a Somatotipo como la trayectoria o el camino por el cual un organismo

viviente pasará bajo condiciones estándar de nutrición y en ausencia de una patología de

efectos graves” (Villanueva, 1991, p.19). Este término es establecido por el psicólogo

estadounidense W. H. Sheldon, es usado en el sistema de clasificación de los tipos físicos

humanos y en general estudia la morfología.

El estudio de la composición corporal nace en la biología humana, es un método de

fraccionamiento del peso corporal y la relación entre sus componentes y la actividad física.

“El análisis de la composición corporal constituye una parte fundamental en la valoración del

estado nutricional” (Gonzáles, 2012).

La antropometría se considera un método ampliamente aplicable y efectivo para rastrear la

adiposidad en el cuerpo humano, básicamente usada en el ámbito médico y entre los métodos
actuales de análisis antropométrico se utilizan el índice de masa corporal (IMC) y el índice de

cintura y cadera (ICQ). “La antropometría, definida como la ciencia que estudia los

caracteres medibles del cuerpo humano… se ha utilizado en varias áreas del conocimiento

(Salud, Ergonomía, Deportes e Ingeniería)”. (Santos et al., 2011).

Esta ciencia de medición se ha usado ampliamente porque es fácil de aplicar, interpretar y

usar en varias poblaciones, se usa comúnmente en los programas de alimentación debido a la

comprensión de los profesionales de que el conocimiento sobre la alimentación saludable

conduce a una mejora en el estado nutricional.

Las medidas antropométricas son métodos clásicos, baratos, relativamente simples, no

invasivos, fáciles de repetir y con unos requerimientos de instrumentación fácilmente

transportables. “Sin embargo, hay un margen de error en las mediciones antropométricas. Por

lo tanto, el objetivo de este punto de vista es resaltar los procedimientos necesarios para

obtener y usar datos antropométricos confiables”. (Santos et al., 2011). El seguir

procedimientos estandarizados incrementa la precisión y por lo tanto la validez y exactitud de

las mediciones.

La medición antropométrica de una persona sigue un perfil y metodología estándar, la cual

incluye el núcleo de localizaciones corporales más frecuentemente utilizadas que nos permite

establecer comparaciones con poblaciones de estudio equivalentes tanto a escala local como

nacional e internacional. En los países latinos tradicionalmente se usa el sistema métrico y,

además, éste es el internacionalmente utilizado en medicina como unidad de medida.


Referencias

Silva MC, Ribeiro CG, Benedetti TR. (2020, 18 de mayo). Programa VAMOS: instrumentos

para medir la actividad física, alimentación y antropometría. Scielo.

https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1980-

00372020000100326&tlng=en

Silva VS, Soares MF. (2020, 03 de abril). Sociedad internacional para el avance de la

cineantropometría (ISAK) Global: esquema de acreditación internacional del

antropometrista competente. Scielo. http://translate.google.com/translate?

sl=en&tl=es&u=http%3A%2F%2Fwww.scielo.br%2Fscielo.php%3Fscript

%3Dsci_arttext%26pid%3DS1980-00372020000100602%26lng%3Des%26nrm

%3Diso%26tlng%3Den&skpa=on

Santos DA, Pelegrini A, Pires CS, Soares MF, Petroski EL. (2011). El antropometrista en la

búsqueda de datos más confiables. Scielo. http://translate.google.com/translate?

sl=pt&tl=es&u=http%3A%2F%2Fwww.scielo.br%2Fscielo.php%3Fscript

%3Dsci_arttext%26pid%3DS1980-00372011000100012%26lng%3Des%26nrm

%3Diso%26tlng%3Dpt&skpa=on

Cezaroni MG, Breda L, Kuga GK, Gaspar RC, Muñoz VR, Campos TDP, Canciglieri RS,

Pauli JR, Canciglieri PH. (2020, 18 de mayo). Análisis del peso corporal de adultos

por diferentes métodos indirectos. Scielo. http://dx.doi.org/10.1590/1980-

0037.2020v22e60591
Silva SF, Pinheiro E, Pacheco RL, Santos SG, Benedetti TR, Bertoldo, Pires-Neto, CS.

(2011). Aportes de la cineantropometría en Brasil: grupos de investigación y

producción científica. Scielo. http://translate.google.com/translate?

sl=pt&tl=es&u=http%3A%2F%2Fwww.scielo.br%2Fscielo.php%3Fscript

%3Dsci_arttext%26pid%3DS1980-00372011000400010%26lng%3Des%26nrm

%3Diso%26tlng%3Dpt&skpa=on

Villanueva, M. (1991). Manual de técnicas somatotipològicas. México: México D.F.

Universidad Nacional Autónoma de México. https://books.google.com.ec/books?

id=6OnzeYJzreMC&pg=PA19&dq=definici%C3%B3n+de+somatotipo&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwj-w-

j8rc3pAhXpUd8KHXJMCF0Q6AEILjAB#v=onepage&q=definici%C3%B3n%20de

%20somatotipo&f=false

Herrero, A. (2017). CINEANTROPOMETRÍA: COMPOSICIÓN CORPORAL Y

SOMATOTIPO DE FUTBOLISTAS QUE DESARROLLAN SU ACTIVIDAD EN LA

COMUNIDAD DE MADRID. España: Madrid. ISBN: 978-84-692-0150-3

Hernández, JL, Curiel, DA, Castejón, FJ, Garoz, I., López, C., López, A., Maldonado, A.,

Martínez, ME. (2004). La evaluación en educación física. Editorial; GRAÒ, de IRIF,

S.L. https://books.google.com.ec/books?id=soGdc1i-

RB4C&pg=PA207&dq=hipocrates+estudios+antropometricos&hl=es&sa=X&ved=0a

hUKEwiJ6sHKh87pAhXxRt8KHXRxBZsQ6AEIJjAA#v=onepage&q=hipocrates

%20estudios%20antropometricos&f=false
Sirvent, JE, Garrido, RP. (2009). Valoración antropométrica de la composición corporal.

Universidad de Alicante. https://books.google.com.ec/books?

id=H1l_m4e10U0C&pg=PA40&dq=institucion+isak&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi

3hqvrn9DpAhXhUt8KHUjeDWcQ6AEIJjAA#v=onepage&q=institucion

%20isak&f=false

Gonzales, E. (2012). Composición corporal: estudio y utilidad clínica. Elsevier.

https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-composicion-

corporal-estudio-utilidad-clinica-S1575092212001532.

Pedroso PR, Souza R. (2003). Composición corporal, somatotipo y proporcionalidad de

culturistas de élite de Brasil. Scielo. http://translate.google.com/translate?

sl=pt&tl=es&u=http%3A%2F%2Fwww.scielo.br%2Fscielo.php%3Fscript

%3Dsci_arttext%26pid%3DS1517-86922003000600005%26lng%3Des%26nrm

%3Diso%26tlng%3Dpt&skpa=on

Betancourt H, Díaz ME, Arèchiga J, Ramírez CM. (2011). Análisis cineantropométrico de la

composición volumétrica y del porcentaje muscular de segmentos apendiculares de

bailarines de élite de Cuba. Scielo. http://translate.google.com/translate?

sl=pt&tl=es&u=http%3A%2F%2Fwww.scielo.br%2Fscielo.php%3Fscript

%3Dsci_arttext%26pid%3DS1517-86922011000600001%26lng%3Des%26nrm

%3Diso%26tlng%3Dpt&skpa=on

También podría gustarte