Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

NOMBRE: Catherine Cisneros


CURSO: CA 7-4
FECHA: 23 de Abril del 2019

PLAN OPERATIVO ANUAL-POA GOB.EC

DEFINICIÓN

Un plan operativo es un documento en el cual los responsables de una organización establecen


los objetivos que desean cumplir y estipulan los pasos a seguir, por lo general el plan operativo
tiene un año de duración.

Los planes operativos son los cursos de acción o implementación de las políticas, definidos
para lograr los objetivos estratégicos o de largo plazo identificados en los planes de desarrollo
y ordenamiento territorial.

IMPORTANCIA

El Plan Operativo Anual deberá contener una descripción de la magnitud e importancia de la


necesidad pública que satisface, la especificación de sus objetivos y metas, la indicación de los
recursos necesarios para su cumplimiento.

DIRECTRICES Y LINEAMIENTOS

Para la elaboración y ejecución del Plan Operativo Anual en las instituciones del sector Público
se considerara los expuesto en la Constitución de la República del Ecuador

“Artículo 280.-EI Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las


políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del
estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias
exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia
será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores” (...).”

“Artículo 297.-Todo programa financiado con recursos públicos tendrá objetivos, metas y un
plazo predeterminado para ser evaluado, en el marco de lo establecido en el Plan Nacional de
Desarrollo”.
También lo estipulado en el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, además
con el fin de hacer posible su evaluación técnica, las dependencias de los gobiernos autónomos
descentralizados deberán presentar programas y proyectos alineados al Plan Metropolitano de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

De acuerdo al Art. 234 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y


Descentralización – COOTAD. El POA pone por escrito las estrategias que han ideado los
directivos para cumplir con los objetivos y que suponen las directrices a seguir por los
empleados y subordinados en el trabajo cotidiano.

ALCANCE

Así mismo deberán plasmarse las necesidades de la empresa en cuanto a infraestructura


necesaria para llevar a cabo las metas y para el normal funcionamiento de la compañía, es decir
todos aquellos aspectos relacionados con la actividad ordinaria de la compañía y que puedan
afectar a su efectividad y traer consecuencias (en caso de no ser atendidos) para el
cumplimiento de los objetivos planteados en el plan operativo.

Por último cabe mencionar que para que un plan operativo sea eficiente, todas las partes deben
cumplir con cinco normas: ser efectivos (hacer exactamente lo que se espera de ellos), ser
eficientes (realizar correctamente su labor), ser responsables (realizar la labor con plena
consciencia), ser oportunos (hacer su trabajo en el tiempo en el que se le ha pedido) y ser
rentables (aprovechando al máximo los recursos que se les han dado, es decir con una
rentabilidad óptima)

INSTITUCIONES QUE LO APLICAN

Sera de aplicación en todas las instituciones del sector público del ecuador como lo estipula la
Constitución de la República del Ecuador.

“Art. 225.- El sector público comprende:

1. Los organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial,


Electoral y de Transparencia y Control Social.

2. Las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado.

3. Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley para el ejercicio de la


potestad estatal, para la prestación de servicios públicos o para desarrollar actividades
económicas asumidas por el Estado.

4. .Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos autónomos
descentralizados para la prestación de servicios públicos.”

COMO ELABORAR UN POA

Los rubros son los siguientes:

1. Información General: En este apartado lo que se debe señalar es el nombre del área que
realiza el POA.
2. Objetivo: El primer paso es determinar el o los objetivos a lograr en el año. En el caso de las
Coordinaciones de área puede incorporar un objetivo por Jefatura de Unidad para facilitar la
integración del POA.

3. Meta: En este apartado deberá redactar la(s) meta(s) que se desprendan del objetivo.
Tomando en cuenta que las metas deben ser medibles y alcanzables. Posteriormente deberá
señalar qué actividades requieren realizar para el logro de la meta, así como el tiempo que
durará la actividad y si requiere algún recurso económico para el desarrollo de la misma.

4. Alineación de las metas: Finalmente, cada una de las metas establecidas en el POA deberá
estar alineada al Plan de Desarrollo Institucional y al Plan de Desarrollo del Centro, y también
deberá indicar si es que atiende alguna recomendación de un organismo evaluador o a algún
compromiso institucional

CASO PRÁCTICO

Plan Operativo Anual-POA


2014

Documento aprobado por del Procurador


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 3

1. MARCO METODOLÓGICO 4

2. ALINEAMIENTO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 4

2.1 Objetivos Operativos Institucionales 5

3. INDICADORES DE GESTIÓN 8

4. METODOLOGÍA PARA COSTEO DE LOS OBJETIVOS OPERATIVOS 12

5. ASIGNACIÓN DE RUBROS Y CLASIFICACIÓN DE LOS GASTOS 12

6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL POA 2014------------------------------------------14

7. ANEXOS

7.1 PLAN OPERATIVO ANUAL 2014----------------------------------------------------14

7.2 PRESUPUESTO INSTITUCIONAL----------------------------------------------------------14

Av. Amazonas N39-123 y Arízaga, Edif. Amazonas Plaza . Quito, Ecuador . PBX: (593 2) - 294 2

1300
Introducción

La Procuraduría General del Estado (PGE) es un organismo público


autónomo, técnico jurídico, que tiene como principales funciones la
representación judicial y el patrocinio del Estado, el asesoramiento
legal y la absolución de consultas jurídicas, así como el control de los
actos y contratos suscritos por los organismos y entidades del sector
público, según dispone la Constitución de la República en sus
artículos 235 y 237.

Dentro del ámbito de sus funciones, como toda organización, la PGE


requiere indispensablemente de una hoja de ruta que la proyecte en el
tiempo, que marque aquellas directrices que configurarán su identidad
en el mediano y largo plazo y que por supuesto, guarde coherencia con
los lineamientos específicos a todas las instituciones públicas
ecuatorianas, constantes en la misma Constitución y en el Plan
Nacional para el “Buen Vivir”.

El Plan Operativo Anual-POA 2014, es uno de los instrumentos de


Planificación Estratégica que sirve para plasmar las actividades que la
PGE deberá cumplir en forma anual, a fin de alcanzar los objetivos
operativos propuestos, en la defensa y patrocinio del Estado.

La Dirección Nacional de Planificación es la responsable de preparar el


Plan Operativo Anual - POA 2014, conjuntamente con las diferentes
áreas misionales y de apoyo, así como también realizar el monitoreo,
seguimiento y evaluación respecto del cumplimiento del mismo por
parte de cada Dirección. De aquí se desprenden los insumos
necesarios para la elaboración de los reportes para la Secretaria
Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), con los que se
justifica la asignación y uso de los recursos institucionales.
1. Marco metodológico

La metodología utilizada para elaborar el Plan Operativo Anual, parte de la


misión institucional como camino para alcanzar la visión, cumpliendo los
objetivos institucionales, los mismos que son evaluados por medio de
indicadores apropiados. La ejecución del POA va acompañada de un proceso
de monitoreo, seguimiento y evaluación al cumplimiento de los objetivos
estratégicos y operativos por medio de los indicadores de gestión, con el fin de
identificar acciones correctivas o preventivas que permitan mantener el
camino trazado.

2. Alineamiento Estratégico Institucional

El Objetivo Estratégico Institucional (OEI), que estableció la PGE: “Garantizar un eficaz y


eficiente patrocinio del Estado en el ámbito nacional e internacional, ejerciendo su
representación judicial y el control de la legalidad de los actos y contratos que éste
celebre; asesorar legalmente a los entes públicos, emitiendo pronunciamientos con
carácter vinculante que garanticen la seguridad jurídica; y, fomentar la mediación como
fórmula de solución de conflictos”, se alinea estratégicamente con el Plan Nacional para
el Buen Vivir-PNBV 2013-2017, de acuerdo lo siguiente:
Objetivo del Plan de Desarrollo No. 6. “Consolidar la transformación de la justicia y
fortalecer la seguridad integral en estricto respeto a los Derechos Humanos”.

Política 6.1 “Promover el acceso óptimo a la justicia bajo el principio de


igualdad y no discriminación, eliminando barreras económicas, geográficas y
culturales”.

Alineamiento Estratégico H61 “Desarrollar mecanismos de difusión de precedentes


jurisprudenciales, constitucionales, ordinarios y electorales”.

2.1 Objetivos Operativos Institucionales

Se han establecido 16 objetivos con los cuales se cubre el quehacer tanto de


las áreas misionales como las de apoyo, con estos objetivos se ha delimitado
apropiadamente la gestión de cada área. Estos objetivos operativos son
aplicados a nivel institucional, es decir se incluye dentro de estos la gestión
tanto de planta central como de regionales.

En el caso específico de la Regional 1 (Guayas), la cual se encuentra


desconcentrada y descentraliza, para efectos de la concepción y manejo
adecuado técnico de una Planificación Estratégica Institucional, su gestión
operativa se encuentra incluida dentro del POA institucional al igual que las
demás regionales.

Objetivos Operativos Institucionales de las áreas misionales

Objetivo operativo 1: Defender los intereses del Estado en los procesos


judiciales y causas en las que sus instituciones tengan la calidad de actoras o
demandadas.

Responsable: Dirección Nacional de Patrocinio

Objetivo operativo 2: Defender los intereses del Estado y asistir a las


instituciones que tengan calidad de actoras o demandadas en procesos legales
en jurisdicción internacional o extranjera, exceptuando aquellos que versen
sobre derechos humanos; patrocinar al Estado y sus instituciones en los
procesos de arbitraje nacional e internacional; y, participar y asesorar en
todos aquellos asuntos internacionales y de arbitraje nacional en los que se
requiera la intervención de la PGE. Autorizar el sometimiento arbitraje
nacional, internacional, jurisdicción y ley extranjeras solicitadas por las
distintas instituciones públicas.

Responsable: Dirección Nacional de Asuntos Internacionales y Arbitraje


Objetivo operativo 3: Representar al Estado en procesos judiciales y
cuasijudiciales ante organismos universales, regionales y subregionales en
materia de derechos humanos.

Responsable: Dirección Nacional de Derechos Humanos

Objetivo operativo 4: Ejercer el control legal con sujeción a la ley de los


actos y contratos que suscriban los organismos y entidades que pertenecen a
las Funciones del Estado y las entidades que integran el régimen autónomo
descentralizado, así como de la asesoría legal y capacitación en materia de
contratación pública a los organismos y entidades que integran los sectores
Público, Privado, Mixto y de la Economía Popular y Solidaria.

Responsable: Dirección Nacional de Contratación Pública

Objetivo operativo 5: Ejercer el control legal con sujeción a la ley de los


actos y contratos que suscriban los organismos y entidades que pertenecen a
las Funciones del Estado y por las entidades que integran el régimen autónomo
descentralizado, en lo concerniente a los sectores estratégicos, recursos
naturales renovables y no renovables, servicios públicos y empresas públicas
subsidiarias y filiales; brindar asesoría legal en materia de contratación con el
Estado a los organismos y entidades que integran el sector público; capacitar
sobre la normativa que rige a la contratación pública y especial del Estado, a
los organismos y entidades del sector público y privado e interesados en la
contratación con el Estado.

Responsable: Dirección Nacional de Contratación Especial

Objetivo operativo 6: Coordinar las actividades y ejecutar las acciones


relacionadas con la prevención, detección y erradicación del delito de lavado
de activos y del financiamiento de delitos relacionados, en conjunto con las
instituciones que integran el Directorio del Consejo Nacional Contra el Lavado
de Activos (CONCLA) y la Unidad de Análisis de Financiero (UAF).

Responsable: Unidad de Coordinación Interinstitucional de Antilavado de Activos


Objetivo operativo 7: Emitir pronunciamientos con carácter vinculante,
analizando y obligando la aplicación del marco jurídico vigente respecto de la
consulta absuelta e inteligenciar con sus pronunciamientos al sector público.

Responsable: Dirección Nacional de Consultoría

Objetivo operativo 8: Fomentar la aplicación de la mediación como fórmula


de solución de las controversias en las que intervenga el Estado o sus
instituciones, a fin de prevenir y reducir los niveles de conflictividad, que
afecten los intereses del sector público.

Responsable: Dirección Nacional de Mediación

Objetivos Operativos Institucionales de las áreas de apoyo

Objetivo operativo 9: Asesorar a las máximas autoridades de la


Procuraduría General del Estado y del sector público, así como, absolver
consultas que, sobre la materia de su ámbito de acción, soliciten las
Direcciones Nacionales; y, a partir del estudio y recopilación de los productos
jurídicos emitidos por la Institución, hacer la difusión a las instituciones
públicas y a la sociedad civil sobre la aplicación de las normas jurídicas que
requieran.

Responsable: Dirección Nacional de Asesoría Jurídica Institucional

Objetivo operativo 10: Coordinar acciones institucionales, supervisar los


procesos de comunicación, manejo de información, de la planificación
institucional y de la gestión de las unidades administrativas.

Responsable: Coordinación Institucional

Objetivo operativo 11: Administrar el sistema integrado de desarrollo


institucional, talento humano y remuneraciones de la Procuraduría General
del Estado, de conformidad con la Ley Orgánica del Servicio Público, el Código
del Trabajo y demás disposiciones jurídico normativas pertinentes.

Responsable: Dirección Nacional de Administración del Talento Humano


Objetivo operativo 12: Desarrollar políticas y objetivos institucionales que le
permitan a la institución alinearse con el Plan Nacional de Desarrollo,
mediante la implementación de un sistema integrado de planificación
estratégica desarrollada conjuntamente con las Direcciones Nacionales,
Regionales y la Coordinación Institucional; y, elaborar, monitorear y evaluar
los Planes Operativos Anuales de cada una de las unidades administrativas de
la Procuraduría General del Estado.

Responsable: Dirección Nacional de Planificación

Objetivo operativo 13: Supervisar el normal y oportuno flujo de la


documentación y correspondencia de la Institución, así como velar por su
correcta conservación.

Responsable: Secretaria General

Objetivo operativo 14: Coordinar el funcionamiento institucional,


enlazando eficiente y oportunamente las actividades administrativa y
financiera de la Institución a nivel nacional

Responsable: Coordinación Nacional Administrativa Financiera

Objetivo operativo 15: Facilitar el funcionamiento de la Procuraduría


General del Estado, mediante la dotación de bienes, servicios, ejecución de
obras, incluidos los servicios de consultoría.

Responsable: Dirección Nacional Administrativa

Objetivo operativo 16: Administrar los recursos económicos asignados a la


Institución por medio del Presupuesto General del Estado, para el
cumplimiento de los objetivos institucionales.

Responsable: Dirección Nacional Financiera

3. Indicadores de gestión
En el ámbito público, los indicadores de gestión son de suma importancia ya que
por medio de su aplicación, se puede obtener información para realizar la
evaluación del desempeño institucional; además, mediante la evaluación de la
gestión, es posible justificar el uso de los recursos asignados en el presupuesto
institucional.

La aplicación de los indicadores apoya al proceso de planificación estratégica ya


que

por medio de ellos se evidencia la obtención de objetivos y metas, y además, son


insumos utilizados en la formulación de políticas de mediano y largo plazo. Cada
uno de estos indicadores consiste en una medición del resultado de cada área de la
Institución y, de igual modo, se definen medios de verificación asociados a cada
indicador, que permite evidenciar el cumplimiento de la gestión.

Al momento, la PGE cuenta con 44 indicadores de desempeño y gestión de las


diferentes áreas, y que están definidos en el Plan Operativo Anual 2014.

Estos 44 indicadores son aplicados a nivel de planta central y regional, según


corresponde el caso, para luego obtener una información consolidada a nivel
nacional.

Es importante anotar que cada área misional y de apoyo ha participado


activamente en la definición de los mencionados indicadores. Si durante la
ejecución del POA se nota la necesidad de ajustar los indicadores, el área
involucrada participará activamente en las modificaciones que sean del caso.

Tabla No 1: Indicadores de Gestión POA 2014 (Incluye R1)


N Direcciones Nacionales Indicadores de Gestión Institucional
o.

Dirección Nacional de Número de juicios atendidos en los que participa


1 el Estado.
Patrocinio
Procesos atendidos en que interviene el
Estado
Dirección Nacional de
2 Asuntos Internacionales Porcentaje de asesorías prestadas a las
y Arbitraje Instituciones
Porcentaje de capacitaciones realizadas al Sector
Público

Casos atendidos de Derechos Humanos en el


período.
Porcentaje de capacitaciones al Sector
3 Dirección Nacional de
Público.
Derechos Humanos
Porcentaje de reuniones de intercambio de
experiencias en el manejo de procesos
internacionales de derechos humanos
realizadas.
Porcentaje de informes y gestión de control
realizados en el período.
4 Dirección Nacional de
Contratación Pública Porcentaje de asesorías prestadas a
Instituciones
Porcentaje de personas que recibieron
capacitación en el año.

Porcentaje de Informes y gestión de control


Dirección Nacional de realizados en el período.
5 Contratación Especial Porcentaje de asesorías prestadas.

Porcentaje de personas capacitadas.


6 Unidad Coordinación Número de acciones de coordinación
Interinstitucional de realizadas
Antilavado de Activos
7 Dirección Nacional de Consultas absueltas
Consultoría
Procesos de mediación atendidos
8 Dirección Nacional de
Mediación Porcentaje de capacitaciones realizadas
Asesorías efectuadas
Solicitudes para transigir atendidas

Solicitudes para desistir del pleito atendidas

Dirección Nacional de Publicaciones (para impresión) en el período


9 Asesoría Jurídica
Institucional
Porcentaje de Actualización de descriptores
del sistema
Normativa Jurídica revisada y/o actualizada

Normas internas actualizadas

Normas Jurídicas entregadas


1 Coordinación Productos comunicacionales elaborados
0 Institucional

Dirección Nacional de Porcentaje de cumplimiento de la norma de


1 Administración del gestión de la calidad del servicio
1 Talento Humano
Porcentaje de cumplimiento del Plan de
Salud Ocupacional Integral

Porcentaje de cumplimiento de los procesos


de selección determinados en el Plan Anual de
Talento Humano

Porcentaje de movimientos administrativos de


personal realizados de acuerdo con el Plan
Institucional de Talento Humano

Porcentaje de cumplimiento del Plan Anual


de Capacitación Institucional
Seguimientos y evaluación al cumplimiento de
Dirección Nacional de la Planificación Estratégica Institucional
12 Planificación Porcentaje de requerimientos de
comunicación social de la página web atendidos

13 Secretaria General Trámites atendidos y controlados

14 Porcentaje de ejecución del Plan Operativo de


Coordinación Nacional las Direcciones Nacionales (Administrativa,
Administrativa Financiera, Administrativa-Financiera RG1)
Financiera Porcentaje de Informes de evaluación,
informes de ejecución, informes de
modificaciones presupuestarias y del PAC
Porcentaje de ejecución del plan de
adquisiciones
Número de solicitudes atendidas
Porcentaje disponibilidad de los servicios
15 Dirección Nacional informáticos
Administrativa Porcentaje de Cobertura Servicios
Informáticos
Porcentaje de mantenimiento preventivo

Porcentaje de solicitudes de soporte técnico


atendido

Porcentaje de ejecución presupuestaria


16 Dirección Nacional anual
Financiera Porcentaje de CUR registrados

Fuente: POA 2014

Elaboración: Dirección Nacional de Planificación.


4. Metodología para costeo de los objetivos operativos
El desarrollo de la planificación estratégica, en términos de identificación de
recursos del Estado utilizados para alcanzar el Objetivo Estratégico
Institucional, es un requerimiento de SENPLADES. En el caso particular de
la PGE desde el año 2010, la Dirección Nacional de Planificación ha incluido
en el POA institucional la valoración del costo por cada Objetivo Operativo,
con lo cual se establece el aporte de cada área misional con el cumplimiento
del Objetivo Estratégico Institucional, no solamente para cumplir con los
requerimientos de SENPLADES sino también para determinar el costo de la
gestión institucional.

5. Asignación de rubros y Clasificación de los gastos


La asignación de rubros para los objetivos respecto del presupuesto del año
2014, según Memorando No. 001-DNF-JP-2014 de la Dirección Nacional
Financiera establece que el presupuesto codificado aprobado por el
Ministerio de Finanzas para el ejercicio económico 2014 para la
Procuraduría General del Estado (UDAF), es de USD $ 33’607.285,00
millones de dólares americanos. (Ver Anexo 2)

Tabla No 2 : Costeo por Objetivos de las Direcciones Nacionales (incluye


R1)

PRESUPUESTO POR ÁREA DE GESTIÓN PARA EL AÑO 2014(*)


12
% PESO PRESUPUESTO ASIGNADO
www.pge.gob.ec
ÁREAS DE GESTIÓN
DE LAS APROX.
ÁREAS
PATROCINIO NACIONAL 7,74 2´602.510,00
%
ASUNTOS INTERNACIONALES
55,65 18.703.080,00
Y
%
ARBITRAJE
DERECHOS HUMANOS 2.01 674.740,00
%
CONTRATACIÓN PÚBLICA 3,66 1.231.640,00
%
CONTRATACIÓN ESPECIAL 3,78 1.270.350,00
%
UNIDAD DE ANTILAVADO DE
0,71 239.600,00
ACTIVOS
%
CONSULTORIA 3,49 1.173.380,00
%
ASESORÍA JURIDICA 3,52 1.181.530,00
%
MEDIACIÓN 2,68 900.170,00
%
COORDINACIÓN INSTITUCIONAL 1,90 639.700,00
%
ADMINISTRACIÓN DEL
2,79 938.680,00
TALENTO HUMANO
%
PLANIFICACIÓN 1,32 443.260,00
%
SECRETARIA GENERAL 3,19 1.066.750,00
%
COORDINACION
ADMINISTRATIVA FINANCIERA 0,36 121.540,00
%
ADMINISTRATIVO 4,50 1.513.990,00
%
FINANCIERO 2,70 906.365,00
%
TOTAL PRESUPUESTO
100 $ 33’607.285,00
INSTITUCIONAL
%

(*): Constituye un cálculo aproximado del presupuesto institucional que costea el objetivo
operativo de cada área de gestión. (incluye Regional 1)

Fuente: Costeo por objetivos POA 2014.

Elaboración: Dirección Nacional de Planificación.

6. Seguimiento y Evaluación del POA 2014


El seguimiento y evaluación del Plan Operativo Anual 2014 se realizará 13
trimestralmente, mediante la aplicación de fichas elaboradas por la
www.pge.gob.ec
Dirección Nacional de Planificación, que serán aplicadas a las Direcciones
Nacionales y Regionales dependiendo del ámbito de gestión.

Posteriormente se procederá a la consolidación de la información a nivel


nacional, la misma que será reportada a la Secretaria Nacional de
Planificación y Desarrollo-SENPLADES, para la Programación Anual de la
Política Pública-PAPP, el Sistema Integrado de Planificación Estratégica e
Inversión Pública –Sipeip y reportes requeridos por las máximas
autoridades

También podría gustarte