Está en la página 1de 194

Registro Escolar

Versión preliminar para validación

6
to.
Grado
SEGUNDO CICLO
NIVEL SECUNDARIO
MODALIDAD ACADÉMICA

CENTRO EDUCATIVO

AÑO ESCOLAR 20______ 20______

SECCIÓN

SALIDA OPTATIVA

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 1 5/22/19 3:32 PM


CRÉDITOS
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos

ELABORACIÓN:

Dirección General de Educación Secundaria


Dirección de Modalidad Académica

REVISIÓN:

Dirección General de Currículo


Dirección General de Educación Primaria
Dirección General de Supervisión Educativa
Dirección General de Acreditación de Centros Educativos
Dirección de Evaluación de la Calidad
Dirección de Acreditación y Titulación
Dirección de Medios Educativos
Dirección Educación Técnico Profesional
Dirección de Modalidad en Artes
Técnicos Docentes: Nacionales, Regionales y Distritales del Nivel Secundario
Directores de Centros Educativos

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Unidad de Artes de Medios Educativos
Carmen Rosa De Marchena Pujols
Félix Rinaldi Goméz Peguero
Maia Terrero Villamán
Mayra González

Corrección de Estilo:
Victor Antonio Gómez

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 2 5/22/19 3:32 PM


AUTORIDADES

Danilo Medina Sánchez


Presidente de la República Dominicana

Margarita Cedeño de Fernández


Vicepresidenta de la República Dominicana

Antonio Peña Mirabal


Ministro de Educación

Denia Burgos
Viceministra de Educación,
Encargada de Servicios Técnicos y Pedagógicos

Rafael Darío Rodriguez Tavares


Viceministro Administrativo

Víctor R. Sánchez Jáquez


Viceministro de Educación de Planificación Educativa

Jorge Adarberto Martínez


Viceministro de Educación de Supervisión Educativa

Luis De León
Viceministro de Educación de Descentralización

Ramón Valerio
Viceministro de Educación de Certificación Docente

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 3 5/22/19 3:32 PM


Registro modalidad Académica 6 (196).indd 4 5/22/19 3:32 PM
Maestras y Maestros:

La revolución educativa se hace efectiva cuando impacta en el quehacer de las aulas, evidenciándose
en el aprendizaje de los estudiantes, lo que implica el desafío de seguir innovando e incorporando
valores en perspectiva de calidad, pertinencia y equidad.

Maestras y Maestros, tienen ante ustedes grandes compromisos para posibilitar el desarrollo de
competencias que permitan a los niños, adolescentes y jóvenes tener mayor capacidad para forjar y
construir su proyecto de vida.

Para esto soñamos y gestamos un cambio real en el aula, que se traduce en experiencias fascinantes
de enseñanza y aprendizaje, esto se garantiza con una aplicación efectiva y sostenida del currículo
revisado y actualizado.

La sostenibilidad de un currículo por competencias descansa en el compromiso que haga la sociedad


en su conjunto y los actores educativos, asumiéndolo como el eje vertebral del proceso de enseñanza,
aprendizaje y la evaluación fundamentada en criterios y/o indicadores para valorar las evidencias.

Desde esta perspectiva, la evaluación por competencia requiere asumir un sistema, que permita
recoger y sistematizar la valoración de los aprendizajes en su justa dimensión y de manera integral el
desempeño de los estudiantes.

Presentamos este Registro de Grado a toda la comunidad educativa en especial a los docentes desde
la perspectiva de la corresponsabilidad para recoger el proceso pedagógico durante el periodo de
validación del diseño curricular revisado y actualizado de manera que permita registrar las evidencias de
su desarrollo y se puedan incorporar las mejoras a partir de la evaluación de sus prácticas pedagógicas.

Ministerio de Educación
de la República Dominicana

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 5 5/22/19 3:32 PM


Registro modalidad Académica 6 (196).indd 6 5/22/19 3:32 PM
A la comunidad educativa
El año escolar 2017-2018 marca el inicio del proceso de validación del currículo revisado y
actualizado del Segundo Ciclo del Nivel Secundario. Este Registro de Grado se introduce como
una herramienta necesaria y coherente con el currículo que integra el enfoque de competencias
y la nueva estructura del sistema educativo dominicano.

La nueva estructura del nivel secundario es de seis años, dirigida a una población escolar con
edades comprendida entre los 12 y 18 años. Está compuesto por dos ciclos de 3 años cada uno.
El primer ciclo comprende los grados 1ro, 2do y 3ro. El segundo ciclo abarca los grados 4to, 5to y
6to. Se oferta en tres Modalidades: Académica, Técnico Profesional y Artes.

La Modalidad Académica ofrece a los estudiantes una formación general e integral que profundiza
en las diferentes áreas del saber científico, tecnológico y humanístico, que les garantiza ampliar y
consolidar la capacidad para construir conocimientos, así como el desarrollo de las competencias
fundamentales del diseño curricular y las específicas de las áreas curriculares.

La gran innovación de la Modalidad Académica es poder ofertar salidas optativas: Humanidades


y Lenguas Modernas, Humanidades y Ciencias Sociales, Ciencias y Tecnología, Matemática y
Tecnología, las cuales inducen hacia la vocación del adolescente de cara a la entrada al mundo
académico superior.

Además de la nueva estructura el presente Diseño Curricular Revisado y Actualizado orienta los
procesos pedagógicos y de gestión curricular desde un estilo democrático y participativo, de
interacción armoniosa entre los diferentes actores educativos, vinculado al proyecto de centro y
a las características del contexto.

En este nivel los estudiantes van afianzando un conjunto de capacidades al movilizar de manera
idónea e integrada saberes: conceptos, procedimientos, actitudes y valores para resolver
situaciones del contexto, además de elaborar su proyecto de vida a corto y mediano plazo.

La gestión de los aprendizajes se focaliza en el desarrollo de las competencias, colocando


al estudiante en situación de aprendizaje, para lo cual se planifican y ejecutan actividades en
secuencias didácticas concatenadas de enseñanza y de aprendizaje.

El Registro de Grado permite visualizar los avances de los estudiantes durante su proceso de
formación, haciendo énfasis en la evaluación formativa desde el desarrollo de las competencias
específicas y los indicadores de logros seleccionados del diseño curricular. El docente que
interviene en cada grado es el responsable de reportar la asistencia y el registro de la evaluación
formativa y sumativa de la asignatura que gestiona.

El equipo de gestión del centro educativo, apoyado y orientado por el equipo técnico distrital, es
responsable de acompañar a los docentes en el manejo y buen uso del Registro de Grado, además
de salvaguardar este instrumento como documento histórico del proceso educativo.

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 7 5/22/19 3:32 PM


Este documento se presenta a toda la comunidad educativa para recoger el proceso pedagógico
durante el periodo de validación del diseño revisado y actualizado que permita evidenciar su
desarrollo, incorporando las mejoras a partir de la evaluación de las prácticas pedagógicas, tanto
en las asignaturas académicas generales como en las asignaturas de las salidas optativas. Este
Registro de Grado es una versión preliminar de validación.

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 8 5/22/19 3:32 PM


ÍNDICE
DATOS DEL CENTRO EDUCATIVO ………………………………………………………………………. 000

DATOS DEL ESTUDIANTE………………………………………………………………………………... 000

DATOS PARA EMERGENCIAS……………………………………………………………………………… 000


PARENTESCO……………………………………………………………………………………………… 000

REGISTRO DE ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD…………………………………………………………. 000


LENGUA ESPAÑOLA………………………………………………………………………………………. 000
LENGUAS EXTRANJERAS: INGLÉS………………………………………………………………………… 000
LENGUAS EXTRANJERAS: FRANCÉS...……………………………………………………………………… 000
MATEMÁTICA – CÁLCULO Y TRIGONOMETRÍA…………………………………………………………… 000
CIENCIAS SOCIALES……………………………………………………………………………………… 000
CIENCIAS DE LA NATURALEZA: FÍSICA…………………………………………………..…… 000
FORMACIÓN INTEGRAL HUMANA Y RELIGIOSA……………………………………………………….... 000
EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………………………………………………………… 000
EDUCACIÓN ARTÍSTICA………………………………………………………………………………… 000

REGISTRO DE ASISTENCIA DE LAS SALIDAS OPTATIVAS………………………………………... 000

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES………………………………………………………………… 000


LENGUA ESPAÑOLA………………………………………………………………………………………… 000
LENGUAS EXTRANJERAS: INGLÉS………………………………………………………………………… 000
LENGUAS EXTRANJERAS: FRANCÉS……………………………………………………………………… 000
MATEMÁTICA: CÁLCULO Y TRIGONOMETRÍA…………………………………………………………… 000
CIENCIAS SOCIALES……………………………………………………………………………………… 000
CIENCIAS DE LA NATURALEZA: FÍSICA…………………..……………………………………………… 000
EDUCACIÓN ARTÍSTICA ………………………………………………………………………………… 000
EDUCACIÓN FÍSICA ……………………………………………………………………………………… 000
FORMACIÓN INTEGRAL HUMANA Y RELIGIOSA………………………………………………………… 000

SALIDA EN HUMANIDADES Y LENGUAS MODERNAS


ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS PERIODÍSTICOS Y PUBLICITARIOS…………………………… 000
ANÁLISIS CRÍTICO Y EVALUACIÓN DE TEXTO EN INGLÉS……………………………………………… 000

SALIDA EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES


ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y PROFESIONALES……………………………… 000
CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA……………………………………………………………………………… 000

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 9 5/22/19 3:32 PM


SALIDA EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
FÍSICA Y COMPUTACIÓN…………………………………………………………………………………… 000

SALIDA EN MATEMÁTICA Y TECNOLOGÍA


TRIGONOMETRÍA, CALCULO DIFERENCIAL Y TECNOLOGÍA……………………………………………. 000

CALIFICACIONES DE RENDIMIENTO…………………………………………………………………… 000


LENGUA ESPAÑOLA ……………………………………………………………………………………… 000
LENGUAS EXTRANJERAS: INGLÉS………………………………………………………………………… 000
LENGUAS EXTRANJERAS: FRANCÉS……………………………………………………………………… 000
MATEMÁTICA, CÁLCULO Y TRIGONOMETRÍA …………………………………………………………… 000
CIENCIAS SOCIALES ………………………………………………………………………………………… 000
CIENCIAS DE LA NATURALEZA: FÍSICA ………………………………………………………………... 000
EDUCACIÓN ARTÍSTICA ………………………………………………………………………………… 000
EDUCACIÓN FÍSICA ……………………………………………………………………………………… 000
FORMACIÓN INTEGRAL HUMANA Y RELIGIOSA………………………………………………………… 000

SALIDA EN HUMANIDADES Y LENGUAS MODERNAS


ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS PERIODÍSTICOS Y PUBLICITARIOS………………………………. 000
ANÁLISIS CRÍTICOY EVALUACIÓN DETEXTO EN INGLÉS…………………………………………………… 000

SALIDA EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES


ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y PROFESIONALES………………………………… 000
CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA…………………….………………………………………………………. 000

SALIDA EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


FÍSICAY COMPUTACIÓN……………………………………………………………………………………. 000

SALIDA EN MATEMÁTICA Y TECNOLOGÍA


TRIGONOMETRÍA, CÁLCULO DIFERENCIAL Y TECNOLOGÍA……………………………………………… 000

REGISTRO DE EXPERIENCIAS…………………………………………………………………………… 000

REGISTRO DE ACOMPAÑANTES A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA…………………………………… 000

ESTADÍSTICAS DE FIN DE AÑO ESCOLAR…………………………………………………………….. 000

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 10 5/22/19 3:32 PM


DATOS DEL CENTRO EDUCATIVO
NOMBRE DEL CENTRO

DIRECCIÓN

CORREO ELECTÓNICO TELÉFONO

CÓDIGO DE GESTIÓN SIGERD CÓDIGO DE CARTOGRAFÍA

DIRECTOR DEL CENTRO

CORREO ELECTÓNICO TELÉFONO

DOCENTE ENCARGADO DE
CURSO

CORREO ELECTÓNICO TELÉFONO

SECTOR PÚBLICO PRIVADO SEMIOFICIAL

ZONA URBANA URBANA MARGINAL URBANA TURÍSTICA

RURAL RURAL AISLADA RURAL TURÍSTICA

JORNADA JEE MATUTINA VESPERTINA NOCTURNA

REGIONAL DISTRITO

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 11 5/22/19 3:32 PM


12

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 12 5/22/19 3:32 PM


15
CONDICIÓN INICIAL DEL
ESTUDIANTE

DIRECCIÓN CORREO ELECTRÓNICO

Promovido

Reingreso
Repitente

Aplazado

Reingreso= no estuvo matriculado el año escolar anterior. Aplazado= promovido con una o dos asignaturas pendientes.

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 15 5/22/19 3:32 PM


16
DATOS PARA EMERGENCIAS

DE SALUD LLAMAR A:

Enfermedades o Medicamentos Parentesco persona


Nombre y Apellido Teléfono
alérgico a: que usa con la que vive

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 16 5/22/19 3:32 PM


17
PARENTESCO

Nombre y Apellido
Teléfono Correo Electrónico
del Padre

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 17 5/22/19 3:32 PM


18
PARENTESCO

Nombre y Apellido
Teléfono Correo Electrónico
de la Madre

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 18 5/22/19 3:32 PM


19
PARENTESCO

Nombre y Apellido
Teléfono Correo Electrónico
del Tutor

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 19 5/22/19 3:32 PM


20

Estructura del Registro de la Modalidad Académica


El instrumento que entregamos a la comunidad educativa está estructurado en función de los cambios que
el proceso de revisión y actualización curricular ha aportado al Nivel Secundario, en este sentido este registro
está organizado de la siguiente manera:

1. Registro de asistencia

2. Evaluación de los aprendizajes

3. Calificaciones de rendimiento

En el registro de Asistencia las asignaturas académicas generales están nombradas, en cambio las de
las Salidas Optativas solo presentan una raya para completar los datos relativos al nombre de la Salida
correspondiente a esa sección y las asignaturas que la constituyen.

En los aspectos relativos a la evaluación de los aprendizajes y las calificaciones de rendimiento las
asignaturas de las Salidas Optativas se encuentran ubicadas después de las asignaturas generales,
en ambos casos se identifica cada Salida, así como sus respectivas asignaturas. El docente trabaja
exclusivamente con las páginas de la Salida correspondiente a la sección.

El Nuevo registro en la Modalidad Académica se introduce al mismo ritmo del currículo, es decir que
será gradual entrando en el 2017-2018 el 4to. Grado, en el 2018-2019 el 5to. Grado y en el 2019-2020
el 6to grado, siendo este el año que entra completo el segundo ciclo de la Modalidad Académica. En
los grados de la Modalidad General 3ro y 4to de Media se sigue utilizando el registro del Nivel Medio
mientras estos grados existan.

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 20 5/22/19 3:32 PM


REGISTRO DE ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD 21

Para la asistencia diaria a clase se utilizará la siguiente leyenda:


• Presente (P)
• Tardanza (T)
• Ausencia (A)
• Excusa (E)

Tres tardanzas se convierten en una ausencia, además, luego de dos ausencias consecutivas sin excusas el
director del centro educativo tiene la obligación de dirigirse a los padres o tutor para establecer las causas
de las ausencias o deserción, si estas no son satisfactorias el director les exigirá para que los estudiantes sean
enviados al centro educativo y de no cumplirse dicha exigencia se apoderará del caso al Consejo Nacional de
la Niñez y la Adolescencia, dejando constancia escrita de este proceso.

Excusas justificadas:
• Enfermedades debidamente certificadas
• Accidentes que produzcan incapacidad temporal
• Muerte del padre, madre, tutor o hermano
• Otras causas de fuerza mayor, consideradas validas por la dirección del centro educativo

Al finalizar cada mes se escribirá el total de asistencia que obtuvo cada estudiante en la columna encabezada
con (T) y en la columna de (%) el porcentaje de la misma.

Para obtener el % se multiplica el total de asistencia por 100 y se divide entre los días trabajados en el mes.

Si un estudiante se retira de la sección durante el transcurso del año escolar, a partir de ese día y hasta el
último día hábil del año escolar, el renglón correspondiente al mismo será rayado, con un trazo de color azul.

RECOMENDACIONES

• No se debe emplear lápiz en ningún caso, sino tinta azul para escribir en el registro.
• No se admiten borrones, ni tachaduras en lo escrito.
• Los docentes deben cumplir lo prescrito en este registro, como obligatorio en cada
hora de clase.
• Luego de asentadas las calificaciones de fin de año, se procederá a cubrir con cinta
transparente.

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 21 5/22/19 3:32 PM


22

LENGUA ESPAÑOLA

DOCENTE

AGOSTO SEPTIEMBRE

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T %

DÍAS

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 22 5/22/19 3:32 PM


23

LENGUA ESPAÑOLA

DOCENTE

OCTUBRE NOVIEMBRE

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T %

DÍAS

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 23 5/22/19 3:32 PM


24

LENGUA ESPAÑOLA

DOCENTE

DICIEMBRE ENERO

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T %

DÍAS

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 24 5/22/19 3:32 PM


25

LENGUA ESPAÑOLA

DOCENTE

FEBRERO MARZO

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 T %

DÍAS

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 25 5/22/19 3:32 PM


26

LENGUA ESPAÑOLA

DOCENTE

ABRIL MAYO

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 T %

DÍAS

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 26 5/22/19 3:32 PM


27

LENGUAS EXTRANJERAS - INGLÉS

DOCENTE

AGOSTO SEPTIEMBRE

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T %

DÍAS

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 27 5/22/19 3:32 PM


28

LENGUAS EXTRANJERAS - INGLÉS

DOCENTE

OCTUBRE NOVIEMBRE

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T %

DÍAS

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 28 5/22/19 3:32 PM


29

LENGUAS EXTRANJERAS - INGLÉS

DOCENTE

DICIEMBRE ENERO

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T %

DÍAS

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 29 5/22/19 3:32 PM


30

LENGUAS EXTRANJERAS - INGLÉS

DOCENTE

FEBRERO MARZO

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 T %

DÍAS

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 30 5/22/19 3:32 PM


31

LENGUAS EXTRANJERAS - INGLÉS

DOCENTE

ABRIL MAYO

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 T %

DÍAS

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 31 5/22/19 3:32 PM


32

LENGUAS EXTRANJERAS - FRANCÉS

DOCENTE

AGOSTO SEPTIEMBRE

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T %

DÍAS

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 32 5/22/19 3:32 PM


33

LENGUAS EXTRANJERAS - FRANCÉS

DOCENTE

OCTUBRE NOVIEMBRE

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T %

DÍAS

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 33 5/22/19 3:32 PM


34

LENGUAS EXTRANJERAS - FRANCÉS

DOCENTE

DICIEMBRE ENERO

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T %

DÍAS

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 34 5/22/19 3:32 PM


35

LENGUAS EXTRANJERAS - FRANCÉS

DOCENTE

FEBRERO MARZO

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 T %

DÍAS

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 35 5/22/19 3:32 PM


36

LENGUAS EXTRANJERAS - FRANCÉS

DOCENTE

ABRIL MAYO

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 T %

DÍAS

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 36 5/22/19 3:32 PM


37

MATEMÁTICA - CÁLCULO Y TRIGONOMETRÍA

DOCENTE

AGOSTO SEPTIEMBRE

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T %

DÍAS

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 37 5/22/19 3:32 PM


38

MATEMÁTICA - CÁLCULO Y TRIGONOMETRÍA

DOCENTE

OCTUBRE NOVIEMBRE

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T %

DÍAS

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 38 5/22/19 3:32 PM


39

MATEMÁTICA - CÁLCULO Y TRIGONOMETRÍA

DOCENTE

DICIEMBRE ENERO

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T %

DÍAS

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 39 5/22/19 3:32 PM


40

MATEMÁTICA - CÁLCULO Y TRIGONOMETRÍA

DOCENTE

FEBRERO MARZO

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 T %

DÍAS

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 40 5/22/19 3:32 PM


41

MATEMÁTICA - CÁLCULO Y TRIGONOMETRÍA

DOCENTE

ABRIL MAYO

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 T %

DÍAS

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 41 5/22/19 3:32 PM


42

CIENCIAS SOCIALES

DOCENTE

AGOSTO SEPTIEMBRE

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T %

DÍAS

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 42 5/22/19 3:32 PM


43

CIENCIAS SOCIALES

DOCENTE

OCTUBRE NOVIEMBRE

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T %

DÍAS

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 43 5/22/19 3:32 PM


44

CIENCIAS SOCIALES

DOCENTE

DICIEMBRE ENERO

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T %

DÍAS

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 44 5/22/19 3:32 PM


45

CIENCIAS SOCIALES

DOCENTE

FEBRERO MARZO

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 T %

DÍAS

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 45 5/22/19 3:32 PM


46

CIENCIAS SOCIALES

DOCENTE

ABRIL MAYO

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 T %

DÍAS

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 46 5/22/19 3:32 PM


47

CIENCIAS DE LA NATURALEZA - FÍSICA

DOCENTE

AGOSTO SEPTIEMBRE

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T %

DÍAS

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 47 5/22/19 3:32 PM


48

CIENCIAS DE LA NATURALEZA - FÍSICA

DOCENTE

OCTUBRE NOVIEMBRE

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T %

DÍAS

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 48 5/22/19 3:32 PM


49

CIENCIAS DE LA NATURALEZA - FÍSICA

DOCENTE

DICIEMBRE ENERO

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 T %

DÍAS

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 49 5/22/19 3:32 PM


50

CIENCIAS DE LA NATURALEZA - FÍSICA

DOCENTE

FEBRERO MARZO

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 T %

DÍAS

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 50 5/22/19 3:32 PM


51

CIENCIAS DE LA NATURALEZA - FÍSICA

DOCENTE

ABRIL MAYO

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 T %

DÍAS

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 51 5/22/19 3:32 PM


52

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

DOCENTE

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T %

Días

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 52 5/22/19 3:32 PM


53

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

DOCENTE

DICIEMBRE ENERO FEBRERO

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T %

Días

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 53 5/22/19 3:32 PM


54

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

DOCENTE

MARZO ABRIL MAYO

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T %

Días

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 54 5/22/19 3:32 PM


55

EDUCACIÓN FÍSICA

DOCENTE

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T %

Días

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 55 5/22/19 3:32 PM


56

EDUCACIÓN FÍSICA

DOCENTE

DICIEMBRE ENERO FEBRERO

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T %

Días

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 56 5/22/19 3:32 PM


57

EDUCACIÓN FÍSICA

DOCENTE

MARZO ABRIL MAYO

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T %

Días

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 57 5/22/19 3:32 PM


58

FORMACIÓN INTEGRAL HUMANA Y RELIGIOSA

DOCENTE

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T %

Días

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 58 5/22/19 3:32 PM


59

FORMACIÓN INTEGRAL HUMANA Y RELIGIOSA

DOCENTE

DICIEMBRE ENERO FEBRERO

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T %

Días

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 59 5/22/19 3:32 PM


60

FORMACIÓN INTEGRAL HUMANA Y RELIGIOSA

DOCENTE

MARZO ABRIL MAYO

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T %

Días

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 60 5/22/19 3:32 PM


61

SALIDA OPTATIVA ASIGNATURA

DOCENTE

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T %

Días

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 61 5/22/19 3:32 PM


62

SALIDA OPTATIVA ASIGNATURA

DOCENTE

DICIEMBRE ENERO FEBRERO

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T %

Días

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 62 5/22/19 3:32 PM


63

SALIDA OPTATIVA ASIGNATURA

DOCENTE

MARZO ABRIL MAYO

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T %

Días

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 63 5/22/19 3:32 PM


64

SALIDA OPTATIVA ASIGNATURA

DOCENTE

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T %

Días

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 64 5/22/19 3:32 PM


65

SALIDA OPTATIVA ASIGNATURA

DOCENTE

DICIEMBRE ENERO FEBRERO

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T %

Días

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 65 5/22/19 3:32 PM


66

SALIDA OPTATIVA ASIGNATURA

DOCENTE

MARZO ABRIL MAYO

DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T %

Días

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 66 5/22/19 3:32 PM


67

ASISTENCIA A PRUEBAS COMPLETIVAS

Docente: Docente: Docente:

LENGUA ESPAÑOLA LENGUAS EXTRANJERAS - INGLÉS LENGUAS EXTRANJERAS - FRANCÉS


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Días

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 67 5/22/19 3:32 PM


68

ASISTENCIA A PRUEBAS COMPLETIVAS

Docente: Docente: Docente:

MATEMÁTICA CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS DE LA NATURALEZA


(FÍSICA)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Días

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 68 5/22/19 3:32 PM


69

ASISTENCIA A PRUEBAS COMPLETIVAS

Docente: Docente: Docente:

EDUCACIÓN ARTÍSTICA EDUCACIÓN FÍSICA FORMACIÓN INTEGRAL HUMANA Y RELIGIOSA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Días

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 69 5/22/19 3:32 PM


70

ASISTENCIA A PRUEBAS COMPLETIVAS


ASIGNATURAS OPTATIVAS

Asignatura: Asignatura:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Días

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 70 5/22/19 3:32 PM


71

ASISTENCIA A PRUEBAS EXTRAORDINARIAS

Junio
Docente: Docente: Docente:

LENGUA ESPAÑOLA LENGUAS EXTRANJERAS - INGLÉS LENGUAS EXTRANJERAS - FRANCÉS


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Días

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 71 5/22/19 3:32 PM


72

ASISTENCIA A PRUEBAS EXTRAORDINARIAS

Junio
Docente: Docente: Docente:

MATEMÁTICA CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS DE LA NATURALEZA


(FÍSICA)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Días

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 72 5/22/19 3:32 PM


73

ASISTENCIA A PRUEBAS EXTRAORDINARIAS

Junio
Docente: Docente: Docente:

EDUCACIÓN ARTÍSTICA EDUCACIÓN FÍSICA FORMACIÓN INTEGRAL HUMANA Y RELIGIOSA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Días

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 73 5/22/19 3:32 PM


74

ASISTENCIA A PRUEBAS EXTRAORDINARIAS


ASIGNATURAS OPTATIVAS

Junio
Asignatura: Asignatura:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Días

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 74 5/22/19 3:32 PM


75

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


DEL COMPONENTE ACADÉMICO

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 75 5/22/19 3:32 PM


76

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 76 5/22/19 3:32 PM


77

EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES


Este Registro de Grado está en coherencia con el proceso de validación del Diseño Curricular Revisado y
Actualizado del Primer Ciclo del Nivel Secundario y su sistema de evaluación, para la educación pública y
privada.

Se asume que la evaluación es un proceso sistemático y continuo de recogida y análisis de informaciones


relevantes con la finalidad de que los actores educativos reconozcan y aprecien la eficacia de la enseñanza
y la calidad de los aprendizajes, considerando los resultados para la toma de decisiones en sentido general
y la mejora de la práctica educativa.

La evaluación de las competencias fundamentales se realiza a lo largo de todo el proceso formativo,


éstas se hacen operativas a través de las competencias específicas, las que se traducen en indicadores de
logro.

Para evaluar las competencias específicas se utilizarán como referentes los indicadores de logro
consignados en el Diseño Curricular, los cuales caracterizan las competencias y se refieren a sus aspectos
claves. Son pistas, señales, rasgos que evidencian el nivel de desarrollo y dominio de las competencias
y sus manifestaciones en un contexto determinado. Estos permiten afirmar si se han logrado los
aprendizajes esperados para cada grado y asignatura.

Al inicio de cada proceso formativo, tomará en cuenta la evaluación diagnóstica, valorando el nivel de
dominio de las competencias desarrolladas y las experiencias que poseen en relación a los aprendizajes
por lograr.

La evaluación formativa o de proceso se realiza durante el desarrollo de las actividades de enseñanza


y aprendizaje, con la finalidad de reconocer cómo los estudiantes van desarrollando sus competencias.
Proporciona información sobre lo que sucede y lo que debería suceder para el logro de las competencias.

Para cada periodo formativo el docente selecciona de la malla curricular las competencias, los mediadores
y los indicadores de logro o desempeño, y con estos últimos elabora los instrumentos de evaluación.

Los estudiantes deben conocer con antelación la descripción de las competencias a desarrollar, el
desempeño a mostrar, así como los criterios, estrategias, técnicas y tipos de instrumentos con los cuales
se les va a evaluar. Deben tener oportunidades de recuperación pedagógica de los aprendizajes que
les permitan alcanzar el nivel de logro de las competencias a través de los indicadores que les queden
pendientes.

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 77 5/22/19 3:32 PM


78

El docente debe propiciar la reflexión metacognitiva y la retroalimentación, la cual además puede darse
entre pares.

Evaluar por competencias implica utilizar estrategias, técnicas e instrumentos diversos acordes con las
competencias que se requieren evaluar. De acuerdo al currículo vigente en el proceso de evaluación de
los aprendizajes se podrán utilizar:

Estrategias:

• Organizadores gráficos
- Mapas conceptuales • Pruebas de desempeño o ejecución
- Mapas semánticos - Juegos de roles y simulación
- Mapas mentales - Demostración
- Infografías
Técnicas
• Pruebas situacionales para resolver casos - Observación de aprendizajes
- Resolución de problemas - Entrevistas
- Estudios de casos - Sociométricas

• Pruebas situacionales para elaboración de


productos Instrumentos recogida de evidencias
- Producciones visuales - Registro anecdótico
- Producciones orales - Portafolio
- Ensayos y trabajos escritos - Diario reflexivo
- Producciones musicales - Registros diarios
- Producciones escénicas
Instrumentos de evaluación de evidencias
- Producciones con recursos digitales
- Listas de cotejo o control
- Escalas de valoración
• Puesta en común
- Escala estimativa
- Debates
- Rúbricas
- Exposiciones
- Escalas y pautas de observación y
- Otras actitudinales

Cada docente traza su plan de evaluación acorde a la estrategia de enseñanza y de aprendizaje que
contempla su planificación.

Los instrumentos de evaluación permiten que los diferentes agentes evaluadores valoren las evidencias
del desarrollo de las competencias por parte del estudiante al resolver situaciones del contexto, mediante
los indicadores de logro o de desempeño. Entendiéndose que las evidencias se manifiestan como
productos concretos y otros relativos al desempeño, actitudes y valores.

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 78 5/22/19 3:32 PM


Durante cada periodo formativo el docente utiliza diversos instrumentos de evaluación en base a 79
los indicadores de logro o desempeño que tienen un mismo peso para el periodo en el cual han sido
evaluados.

Algunos indicadores de logro, para su valoración dentro de los instrumentos de evaluación, se


pueden integrar en forma de síntesis o por el contrario se pueden desglosar para el análisis del
desempeño. Se asigna un valor proporcional al peso de sus elementos, siendo que cada indicador
se evalúa en base a 100 puntos, atendiendo a la siguiente escala:

Rangos Numéricos Valoración


0-69 Insuficiente
70-79 Bueno
80-89 Muy Bueno
90-100 Excelente

La evaluación será reportada en cuatro (4) períodos durante el año escolar. Los períodos serán
organizados de la siguiente manera:

• Septiembre- Octubre (Primer reporte de evaluación) P1

• Noviembre -Diciembre - Enero (Segundo reporte) P2

• Febrero - Marzo (Tercer reporte) P3

• Abril - Mayo- Junio (Cuarto reporte) P4

El registro de la valoración de los indicadores se realizará dentro las casillas (P1, P2, P3 y/o P4) con
una calificación numérica de 0 a 100, en relación al nivel de desempeño logrado por el estudiante
como resultado del proceso evaluativo en función al periodo o ciclo formativo. En el caso de que el
indicador no haya sido evaluado en un periodo determinado se marcará con una línea vertical con
un trazo de tinta azul.

Ejemplo:
Responde a preguntas literales e inferenciales (orales y/o escritas) acerca del
INDICADOR DE
contenido, la estructura, la intención y los/las destinatarios/as de los textos
LOGRO
que escucha.
Periodos
P1 P2 P3 P4
evaluativos
Estudiante 1 90 95 97
Estudiante 2 60 75 85
Estudiante 3 80 88 90

El registro de la valoración de los indicadores permite reconocer en qué medida y en cuáles


aspectos el estudiante requiere retroalimentación y oportunidad de recuperación, entendiéndose
la recuperación como un proceso que se realiza en cada periodo evaluativo con el fin de que los
estudiantes puedan superar el nivel de dominio en aquellos indicadores de logro que les quedaron
con una valoración insuficiente para desarrollar las competencias.

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 79 5/22/19 3:32 PM


80 COMPETENCIA LENGUA ESPAÑOLA
ESPECÍFICA

Comprensión oral (escuchar). Capacidad de comprender diferentes tipos de textos orales en diversas situaciones de comunicación, identificando los
roles asumidos por los interlocutores e infiriendo sus intenciones comunicativas. Supone desentrañar el significado de los discursos y la interpretación de
éstos asociada a los elementos no verbales y paraverbales que acompañan la comunicación oral. Esta competencia se pone en marcha en contextos reales
y/o virtuales y en experiencias que tienen lugar tanto dentro como fuera del aula. La carta de autopresentación, el informe de investigación, el análisis, el
reportaje, la reseña, el ensayo argumentativo, el debate, el discurso oral de graduación, la novela, la poesía social, el monólogo.

Reconstruye de manera oral y/o


INDICADORES DE

escrita, a través de un resumen, Reconstruye oralmente el sentido


Reconstruye oralmente el el sentido global del informe
de investigación que escucha, Reconstruye oralmente el sentido global del reportaje que escucha,
LOGRO

sentido global de cartas de haciendo uso del planteamiento global del análisis que escucha, apoyándose en la idea principal,
autopresentación leídas por sus del problema, los objetivos y apoyándose en la oración tópica y en las ideas secundarias y en los
pares o por el o la docente. justificación de la investigación, en las ideas secundarias. recursos y estrategias utilizados por
la metodología, el análisis de los
resultados, las conclusiones y el autor.
recomendaciones.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 80 5/22/19 3:32 PM


COMPETENCIA LENGUA ESPAÑOLA
81
ESPECÍFICA

Comprensión oral (escuchar). Capacidad de comprender diferentes tipos de textos orales en diversas situaciones de comunicación, identificando los
roles asumidos por los interlocutores e infiriendo sus intenciones comunicativas. Supone desentrañar el significado de los discursos y la interpretación de
éstos asociada a los elementos no verbales y paraverbales que acompañan la comunicación oral. Esta competencia se pone en marcha en contextos reales
y/o virtuales y en experiencias que tienen lugar tanto dentro como fuera del aula. La carta de autopresentación, el informe de investigación, el análisis, el
reportaje, la reseña, el ensayo argumentativo, el debate, el discurso oral de graduación, la novela, la poesía social, el monólogo.
INDICADORES DE

Reconstruye el sentido global


Reconstruye oralmente el sentido Reconstruye oralmente el sentido
de debates que escucha sobre
LOGRO

Reconstruye el sentido global de la global del ensayo argumentativo global de discursos de graduación
temas controversiales diversos,
reseña que escucha, apoyándose en leído por el docente o por sus que escucha explicitando la tesis y
apoyándose en las diferentes
la estructura textual. compañeros, diferenciando los los argumentos que lo componen a
posturas asumidas por los
argumentos de las falacias. través de la paráfrasis.
oponentes del debate.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 81 5/22/19 3:32 PM


82 LENGUA ESPAÑOLA

Comprensión oral (escuchar). Capacidad de comprender diferentes tipos de textos orales en diversas situaciones de comunicación,
COMPETENCIA
ESPECÍFICA

identificando los roles asumidos por los interlocutores e infiriendo sus intenciones comunicativas. Supone desentrañar el significado de
los discursos y la interpretación de éstos asociada a los elementos no verbales y paraverbales que acompañan la comunicación oral. Esta
competencia se pone en marcha en contextos reales y/o virtuales y en experiencias que tienen lugar tanto dentro como fuera del aula. La
carta de autopresentación, el informe de investigación, el análisis, el reportaje, la reseña, el ensayo argumentativo, el debate, el discurso oral
de graduación, la novela, la poesía social, el monólogo.
INDICADORES DE

Reconstruye oralmente el sentido global


LOGRO

Reconstruye oralmente el sentido global de Parafrasea oralmente el tema tratado en el


de la novela que escucha, luego de las
los poemas que escucha. monólogo que escucha.
lecturas sucesivas de los capítulos.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 82 5/22/19 3:32 PM


COMPETENCIA LENGUA ESPAÑOLA
83

Producción oral (hablar). Capacidad de comunicar oralmente ideas, pensamientos, sentimientos y experiencias, tomando en cuenta, durante
ESPECÍFICA

y después del proceso, el nivel de comprensión de los interlocutores y las exigencias discursivas de la situación de comunicación. Esto es, se adecua
a las características de la audiencia y situaciones y evalúa la efectividad de sus actos comunicativos. Implica el manejo de los componentes verbales
(las palabras, los enunciados), no verbales (los gestos, la postura, los movimientos, la proxémica) y paraverbales (la entonación, el ritmo, las pausas, la
intensidad) para el logro de la eficacia comunicativa. La carta de autopresentación, el informe de investigación, el análisis, el reportaje, la reseña, el ensayo
argumentativo, el debate, el discurso oral de graduación, la novela, la poesía social, el monólogo.

Al exponer oralmente análisis de


INDICADORES DE

Al producir oralmente el reportaje


textos de secuencia argumentativa
Al producir oralmente un informe considera el contexto en que tiene
Al producir oralmente el asunto que considera la intención, la estructura,
LOGRO

de investigación toma en cuenta lugar la situación de comunicación,


motiva la carta de autopresentación el contenido (elementos de
la situación de comunicación, la emplea los recursos gramaticales
respeta su función y se expresa con ideología presentes en el texto
función y estructura de este tipo de propios de este tipo de texto y
fluidez y entonación apropiada. base), la audiencia y el contexto
texto. mantiene la coherencia con el tema,
en que tiene lugar la situación de
la intención y la estructura del texto.
comunicación.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 83 5/22/19 3:32 PM


84 COMPETENCIA LENGUA ESPAÑOLA

Producción oral (hablar). Capacidad de comunicar oralmente ideas, pensamientos, sentimientos y experiencias tomando en cuenta, durante
ESPECÍFICA

y después del proceso, el nivel de comprensión de los interlocutores y las exigencias discursivas de la situación de comunicación. Esto es, se adecua
a las características de la audiencia y situaciones y evalúa la efectividad de sus actos comunicativos. Implica el manejo de los componentes verbales
(las palabras, los enunciados), no verbales (los gestos, la postura, los movimientos, la proxémica) y paraverbales (la entonación, el ritmo, las pausas, la
intensidad) para el logro de la eficacia comunicativa. La carta de autopresentación, el informe de investigación, el análisis, el reportaje, la reseña, el ensayo
argumentativo, el debate, el discurso oral de graduación, la novela, la poesía social, el monólogo.

Al participar en debates sobre temas Al declamar poemas de contenido


INDICADORES DE

controversiales como la legalización social transmite el mensaje del


Al exponer oralmente la reseña de Reconstruye de forma oral o
de las drogas, la homosexualidad, texto a partir de: el tono, el volumen
una obra de género audiovisual o de escrita el sentido global del
LOGRO

la eutanasia, la migración, toma en de voz, la entonación, el lenguaje


una novela que ha leído considera la ensayo argumentativo que lee,
cuenta la estructura, la intención corporal, la intención comunicativa,
intención, la estructura, la audiencia enfocándose en la idea principal
comunicativa, el tema, la tesis, los los sentimientos evocados, los
y el contexto en que tiene lugar la (tesis o punto de vista) y en las ideas
argumentos y contraargumentos grupos fónicos, la rima, el ritmo, los
situación de comunicación. secundarias (argumentos).
para lograr persuadir al público de signos de puntuación y los recursos
su punto de vista. literarios.
P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 84 5/22/19 3:32 PM


LENGUA ESPAÑOLA
85

Comprensión escrita (leer). Capacidad de realizar procesos inferenciales complejos que permiten establecer conexiones entre los conocimientos previos
COMPETENCIA
ESPECÍFICA

que posee el lector y las pistas que ofrece el texto con el fin de construir el sentido de lo que el autor pretende comunicar. Supone la puesta en marcha
de estrategias de comprensión que apuntan a los niveles pragmático-enunciativo (inferencias sobre la intencionalidad y el contexto), macroestructural
(inferencias basadas en la coherencia global del texto, es decir, en la unidad temática que mantiene el discurso), microestructural (inferencias basadas en
la coherencia local, es decir, en las relaciones semánticas entre las oraciones sucesivas del texto) y superestructural (inferencias basadas en el esquema
retórico de un determinado género discursivo). La carta de autopresentación, el informe de investigación, el análisis, el reportaje, la reseña, el ensayo
argumentativo, el debate, el discurso oral de graduación, la novela, la poesía social, el monólogo.

Reconstruye de manera oral y/o escrita,


Reconstruye, de manera oral y/o
INDICADORES DE

a través de esquemas de contenido/


escrita, el sentido global de cartas organizadores gráficos y/o resúmenes, el Reconstruye el sentido global del Reconstruye el sentido global del
de autopresentación que lee en
LOGRO

sentido global del informe de investigación análisis que lee apoyándose en la reportaje que lee apoyándose
soporte físico y/o digital, haciendo que lee, haciendo uso del planteamiento estructura textual, en el vocabulario en la idea principal, en las ideas
uso de las formas y tiempos verbales,
del problema, los objetivos y justificación temático y en las relaciones lógicas secundarias y en los recursos y
del vocabulario temático y de las
de la investigación, la metodología, el que se establecen en el texto. estrategias utilizados por el autor.
relaciones lógicas que establecen
análisis de los resultados, las conclusiones y
los conectores.
recomendaciones.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 85 5/22/19 3:32 PM


86 LENGUA ESPAÑOLA
Comprensión escrita (leer). Capacidad de realizar procesos inferenciales complejos que permiten establecer conexiones entre los conocimientos previos
COMPETENCIA
ESPECÍFICA

que posee el lector y las pistas que ofrece el texto con el fin de construir el sentido de lo que el autor pretende comunicar. Supone la puesta en marcha
de estrategias de comprensión que apuntan a los niveles pragmático-enunciativo (inferencias sobre la intencionalidad y el contexto), macroestructural
(inferencias basadas en la coherencia global del texto, es decir, en la unidad temática que mantiene el discurso), microestructural (inferencias basadas en
la coherencia local, es decir, en las relaciones semánticas entre las oraciones sucesivas del texto) y superestructural (inferencias basadas en el esquema
retórico de un determinado género discursivo). La carta de autopresentación, el informe de investigación, el análisis, el reportaje, la reseña, el ensayo
argumentativo, el debate, el discurso oral de graduación, la novela, la poesía social, el monólogo.

Reconstruye el sentido global de


INDICADORES DE

transcripciones que lee de debates Reconstruye el sentido global de


Reconstruye de forma oral o
Reconstruye el sentido global de la sobre temas controversiales como las novelas que lee apoyándose
escrita el sentido global del ensayo
LOGRO

reseña que lee apoyándose en la la legalización de las drogas, la en el narrador, los personajes, las
argumentativo que lee enfocándose
estructura textual, en el vocabulario homosexualidad, la eutanasia y la acciones, el ambiente y la atmósfera,
en la idea principal (tesis o punto
temático y en las relaciones lógicas migración mediante un resumen el o los temas y los diálogos de los
de vista) y en las ideas secundarias
que se establecen en el texto. oral y/o escrito de las diferentes personajes, el tipo de narrador y el
(argumentos).
posturas y argumentos referidos por orden de la narración.
los oponentes.
P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 86 5/22/19 3:32 PM


LENGUA ESPAÑOLA
87

Producción escrita (escribir). Capacidad de expresarse de forma escrita, partiendo de propósitos reales y contextos conocidos por los sujetos, empleando
COMPETENCIA
ESPECÍFICA

adecuadamente los conocimientos sobre la lengua (aspectos de normativa), los textos (tipos, estructuras y marcas específicas), las intencionalidades
(propósito y función social del texto por producir), los destinatarios (quiénes son los posibles lectores) y el tópico (tema que aborda el texto), para
responder a las exigencias discursivas de la situación de comunicación que le dio origen. Vista como un proceso cognitivo complejo, la escritura implica la
planificación, la elaboración de borradores y la revisión, los cuales se ejecutan de manera recursiva en la medida en que quien escribe se va autorregulando.
La carta de autopresentación, el informe de investigación, el análisis, el reportaje, la reseña, el ensayo argumentativo, el debate, el discurso oral de
graduación, la novela, la poesía social, el monólogo.

Al escribir la versión final de la Escribe un ensayo argumentativo, Al elaborar el guion o esquema de


INDICADORES DE

carta de autopresentación respeta en soporte físico y/o digital, de seis planificación del debate, plantea la
las convenciones de la escritura: Incorpora en el análisis y reseña o más párrafos de extensión, con postura asumida por lo oponentes,
uso de márgenes, separación de
LOGRO

que escribe el uso de conectores estructura canónica, atendiendo los argumentos y contraargumentos
oraciones y párrafos, uso de letras
sobre el renglón, uso de mayúsculas adecuados, del vocabulario a la intención comunicativa, al para sustentarla, tomando en
en nombres propios y al inicio de temático y de las convenciones de tema, a los destinatarios, al uso cuenta el vocabulario temático, la
oraciones, uso de punto para separar la escritura. de conectores, del vocabulario intención, el público y la situación
oraciones y párrafos, la acentuación y temático y de las convenciones de comunicativa en que tendrá lugar
el uso correcto de las letras. la escritura. el debate.
P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 87 5/22/19 3:32 PM


88 LENGUA ESPAÑOLA

Producción escrita (escribir). Capacidad de expresarse de forma escrita, partiendo de propósitos reales y contextos conocidos por los sujetos, empleando
COMPETENCIA
ESPECÍFICA

adecuadamente los conocimientos sobre la lengua (aspectos de normativa), los textos (tipos, estructuras y marcas específicas), las intencionalidades
(propósito y función social del texto por producir), los destinatarios (quiénes son los posibles lectores) y el tópico (tema que aborda el texto), para
responder a las exigencias discursivas de la situación de comunicación que le dio origen. Vista como un proceso cognitivo complejo, la escritura implica la
planificación, la elaboración de borradores y la revisión, los cuales se ejecutan de manera recursiva en la medida en que quien escribe se va autorregulando.
La carta de autopresentación, el informe de investigación, el análisis, el reportaje, la reseña, el ensayo argumentativo, el debate, el discurso oral de
graduación, la novela, la poesía social, el monólogo.

Utiliza la escritura como un proceso estratégico


INDICADORES DE

de elaboración de discurso e informe de


investigación a través del establecimiento Al escribir un poema de contenido social toma
del propósito, búsqueda de información,
LOGRO

Construye la personalidad de la voz monologal


diseño de esquemas, explicitación de la tesis en cuenta: estructura, rima, recursos literarios
y de los argumentos, elaboración y corrección en consonancia con el mensaje que transmite,
y el vocabulario apropiado para el tipo de
de borradores, revisión de los signos de su lenguaje verbal y su lenguaje no verbal.
puntuación y marcas metatextuales que le sentimiento o emoción que quiere expresar.
servirán de guía al momento de oralizar su
discurso escrito.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 88 5/22/19 3:32 PM


COMPETENCIA LENGUAS EXTRANJERAS: INGLÉS
89
ESPECÍFICA

Comprensión oral
Comprende el mensaje general, las ideas principales y los detalles específicos de discursos articulados con claridad y en lengua estándar,
relativa a situaciones de la vida diaria y a temas que le son familiares, aunque en ocasiones requiera que le repitan.
INDICADORES DE

Responde de forma adecuada a preguntas Responde de forma adecuada a preguntas Responde de forma adecuada a preguntas
LOGRO

e indicaciones a partir de la escucha de e indicaciones a partir de la escucha e indicaciones a partir de la escucha de


comparaciones sencillas del pasado con de razonamientos y de explicaciones discursos sencillos en los que se hipotetiza
el presente. sencillas. sobre situaciones pasadas.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 89 5/22/19 3:32 PM


90 COMPETENCIA LENGUAS EXTRANJERAS: INGLÉS
ESPECÍFICA

Comprensión oral
Comprende el mensaje general, las ideas principales y los detalles específicos de discursos articulados con claridad y en lengua estándar,
relativa a situaciones de la vida diaria y a temas que le son familiares, aunque en ocasiones requiera que le repitan.
INDICADORES DE

Responde de forma adecuada a preguntas e indicaciones a partir


LOGRO

Responde de forma adecuada al participar en interacciones


de la escucha de narraciones detalladas de acontecimientos y
sencillas propias de entrevistas de trabajo.
experiencias.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 90 5/22/19 3:32 PM


COMPETENCIA LENGUAS EXTRANJERAS: INGLÉS
91
ESPECÍFICA

Producción oral
Produce discursos comprensibles conformados por una secuencia lineal de elementos relativos a la vida diaria y a temas que le son
familiares, con una pronunciación, fluidez y corrección aceptables.
INDICADORES DE

Solicita y ofrece razonamientos y


LOGRO

Compara el pasado con el presente Hipotetiza sobre situaciones pasadas


explicaciones utilizando un discurso oral
utilizando un discurso oral sencillo. utilizando un discurso oral sencillo.
sencillo.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 91 5/22/19 3:32 PM


92 COMPETENCIA LENGUAS EXTRANJERAS: INGLÉS
ESPECÍFICA

Producción oral
Produce discursos comprensibles conformados por una secuencia lineal de elementos relativos a la vida diaria y a temas que le son
familiares, con una pronunciación, fluidez y corrección aceptables.\
INDICADORES DE
LOGRO

Interactúa de forma pertinente en entrevistas de trabajo utilizando Narra acontecimientos y experiencias de forma detallada utilizando
un discurso oral sencillo. un discurso oral sencillo.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 92 5/22/19 3:32 PM


COMPETENCIA LENGUAS EXTRANJERAS: INGLÉS
93
ESPECÍFICA

Comprensión escrita
Comprende de forma satisfactoria el mensaje general, las ideas principales y los detalles específicos de textos escritos relativos a temas
cotidianos o que le son familiares.
INDICADORES DE

Responde de forma adecuada a preguntas Responde de forma adecuada a preguntas Responde de forma adecuada a preguntas
LOGRO

e indicaciones a partir de la lectura de e indicaciones a partir de la lectura de e indicaciones a partir de la lectura de


textos sencillos en los que se compara el textos sencillos en los que se solicitan y textos sencillos en los que se hipotetiza
pasado con el presente. ofrecen razonamientos y explicaciones. sobre situaciones pasadas.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 93 5/22/19 3:32 PM


94 COMPETENCIA LENGUAS EXTRANJERAS: INGLÉS
ESPECÍFICA

Comprensión escrita
Comprende de forma satisfactoria el mensaje general, las ideas principales y los detalles específicos de textos escritos relativos a temas
cotidianos o que le son familiares.
INDICADORES DE

Responde de forma adecuada a preguntas e indicaciones a partir


LOGRO

Responde de forma adecuada a preguntas e indicaciones a partir


de la lectura de narraciones detalladas de acontecimientos y
de la lectura de textos sencillos propios de entrevistas trabajo.
experiencias.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 94 5/22/19 3:32 PM


COMPETENCIA LENGUAS EXTRANJERAS: INGLÉS
95
ESPECÍFICA

Producción escrita
Escribe textos sencillos y cohesionados relativos a temas cotidianos y de su interés, con suficiente corrección como para que sean
comprensibles en toda su extensión.
INDICADORES DE

Escribe textos sencillos y cohesionados Escribe de forma pertinente textos Escribe textos sencillos y cohesionados
LOGRO

en los que compara el pasado con el sencillos y cohesionados en los que solicita en los que hipotetiza sobre situaciones
presente. y ofrece razonamientos y explicaciones. pasadas.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 95 5/22/19 3:32 PM


96 LENGUAS EXTRANJERAS: INGLÉS

Interculturalidad y convivencia
COMPETENCIA
ESPECÍFICA

Producción escrita Interactúa con cortesía, asertividad y actitud de


respeto, aceptación y cuidado hacia sí mismo o
Escribe textos sencillos y cohesionados relativos a temas cotidianos y de su interés, con misma, las demás personas y el entorno, valorando
suficiente corrección como para que sean comprensibles en toda su extensión. las diferencias individuales y la identidad social y
cultural propia y la de los demás países.
INDICADORES DE

Interactúa con respeto hacia sí mismo o


Escribe narraciones sencillas y
LOGRO

Escribe textos sencillos y cohesionados misma y las demás personas, valorando


cohesionadas de acontecimientos y
propios de entrevistas de trabajo. la identidad social y cultural propia y la de
experiencias.
otros países.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 96 5/22/19 3:32 PM


COMPETENCIA LENGUAS EXTRANJERAS: FRANCÉS
97
ESPECÍFICA

Comprensión oral
Comprende discursos orales breves y sencillos, articulados de forma pausada y clara, referentes a necesidades concretas y a temas
cotidianos, siempre que se le repita y rectifique cuando sea necesario.
INDICADORES DE

Responde de forma adecuada


Responde de forma adecuada Responde de forma adecuada
a preguntas e indicaciones a Responde de forma adecuada a
a preguntas e indicaciones a a preguntas e indicaciones a
LOGRO

partir de la escucha de discursos preguntas e indicaciones a partir


partir de la escucha de discursos partir de la escucha de relatos
breves y sencillos en los que se de la escucha de informaciones
breves y sencillos en los que se breves y sencillos de hechos y
reserva, se ordena y se paga en breves y sencillas sobre viajes.
dan y se piden opiniones. de experiencias.
un restaurante.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 97 5/22/19 3:32 PM


98 COMPETENCIA LENGUAS EXTRANJERAS: FRANCÉS
ESPECÍFICA

Producción oral
Produce, haciendo pausas y reformulaciones, una serie de frases y oraciones sencillas enlazadas por conectores básicos referentes a
necesidades concretas y a temas cotidianos.
INDICADORES DE

Interactúa de forma pertinente


Da y pide información sobre Da y pide opiniones utilizando Relata hechos y experiencias
LOGRO

al reservar, ordenar y pagar en


viajes utilizando frases y frases y oraciones breves y utilizando frases y oraciones
un restaurante utilizando frases
oraciones breves y sencillas. sencillas. breves y sencillas.
y oraciones breves y sencillas.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 98 5/22/19 3:32 PM


COMPETENCIA LENGUAS EXTRANJERAS: FRANCÉS
99
ESPECÍFICA

Comprensión escrita
Comprende textos escritos breves y sencillos con un vocabulario de uso muy frecuente, referentes a necesidades concretas y a temas
cotidianos, siempre que se le permita releer cuando sea necesario.
INDICADORES DE

Responde de forma adecuada a preguntas Responde de forma adecuada a preguntas


Responde de forma adecuada a preguntas
LOGRO

e indicaciones a partir de la lectura de e indicaciones a partir de la lectura de


e indicaciones a partir de la lectura de
textos breves y sencillos en los que se dan relatos breves y sencillos de hechos y de
información breve y sencilla sobre viajes.
y se piden opiniones. experiencias.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 99 5/22/19 3:32 PM


100 LENGUAS EXTRANJERAS: FRANCÉS

Interculturalidad y convivencia
COMPETENCIA
ESPECÍFICA

Producción escrita Interactúa con las demás personas,


con cortesía, asertividad y
Escribe una serie de frases y oraciones sencillas enlazadas con conectores referentes a necesidades respeto, valorando las diferencias
concretas y a temas cotidianos, aunque con algunos errores básicos. individuales y la identidad social y
cultural propia y la de otros países.
INDICADORES DE

Interactúa con respeto hacia


Solicita y ofrece información
Da y pide opiniones por escrito Relata hechos y experiencias sí mismo o misma y las demás
LOGRO

sobre viajes utilizando frases


utilizando frases y oraciones utilizando frases y oraciones personas, valorando la identidad
y oraciones escritas breves y
breves y sencillas. escritas breves y sencillas. social y cultural propia y la de
sencillas.
otros países.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 100 5/22/19 3:32 PM


COMPETENCIA MATEMÁTICA: CÁLCULO Y TRIGONOMETRÍA
101
ESPECÍFICA

RAZONA Y ARGUMENTA
INDICADORES DE

Diferencia números complejos


Identifica ecuaciones
dados en sus diferentes
LOGRO

exponenciales y logarítmicas Analiza las reglas de la derivada Conceptualiza las integrales


formas: par ordenado a la
y los sistemas de ecuaciones de una función. definidas e indefinidas.
forma binómica, polar y
cuadráticas de dos variables.
trigonométrica.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 101 5/22/19 3:32 PM


102 COMPETENCIA MATEMÁTICA: CÁLCULO Y TRIGONOMETRÍA
ESPECÍFICA

COMUNICA
INDICADORES DE

Redacta y expone usando herramientas


tecnológicas, los conceptos de tasa de Socializa sobre la idea intuitiva de límite
LOGRO

Explica la derivada de una función y su


interés (simple y compuesto), comisión, respetando los puntos de vista de
notación.
descuento y la importancia de éstos en la compañeros y compañeras.
vida diaria.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 102 5/22/19 3:32 PM


COMPETENCIA MATEMÁTICA: CÁLCULO Y TRIGONOMETRÍA
103
ESPECÍFICA

MODELA Y REPRESENTA
INDICADORES DE

Modela diversas situaciones del contexto Calcula derivadas de funciones


LOGRO

Representa números complejos en forma


usando derivada de funciones: algebraicas (algebraicas y trascendentes) usando las
polar y trigonométrica.
y trascendentes. reglas de derivación correspondientes.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 103 5/22/19 3:32 PM


104 COMPETENCIA MATEMÁTICA: CÁLCULO Y TRIGONOMETRÍA
ESPECÍFICA

CONECTA
INDICADORES DE

Utiliza la fórmula de valor actual


Aplica límites de sucesiones y Calcula el área bajo la curva de Resuelve problemas del
LOGRO

a interés simple y compuesto en


funciones en casos y situaciones una gráfica usando la integral contexto que involucren el uso
la resolución de problemas del
del contexto. definida. de derivada.
contexto.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 104 5/22/19 3:32 PM


COMPETENCIA MATEMÁTICA: CÁLCULO Y TRIGONOMETRÍA
105
ESPECÍFICA

RESUELVE PROBLEMAS
INDICADORES DE

Resuelve problemas aplicando


Resuelve sistemas de Realiza las operaciones de las funciones trigonométricas de
Resuelve problemas del
LOGRO

ecuaciones cuadráticas en dos productos, cocientes, potencias la suma y diferencia de ángulos


contexto aplicando ecuaciones
variables usando métodos y raíces con números complejos y las funciones trigonométricas
exponenciales y logarítmicas.
analíticos y gráficos. en forma polar y trigonométrica. del ángulo doble, el ángulo
triple y el ángulo mitad.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 105 5/22/19 3:32 PM


106 COMPETENCIA MATEMÁTICA: CÁLCULO Y TRIGONOMETRÍA
ESPECÍFICA

RESUELVE PROBLEMAS
INDICADORES DE

Aplica sucesiones aritméticas y


Utiliza identidades Resuelve ecuaciones Resuelve problemas del entorno
LOGRO

geométricas en la resolución de
trigonométricas en la resolución trigonométricas, usando la que implica el uso de la integral
problemas y casos relativos al
de problemas. calculadora o sin ella. indefinida.
cálculo de interés.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 106 5/22/19 3:32 PM


COMPETENCIA MATEMÁTICA: CÁLCULO Y TRIGONOMETRÍA
107
ESPECÍFICA

UTILIZA HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS


INDICADORES DE

Utiliza la tecnología para modelar


problemas del contexto mediante Usa GEOGEBRA como herramienta
LOGRO

Resuelve ecuaciones trigonométricas,


sistemas de inecuaciones cuadráticas tecnológica para el cálculo y análisis de la
usando la calculadora y sin ella.
y cónicas empleando herramientas derivada.
tecnológicas.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 107 5/22/19 3:32 PM


108 CIENCIAS SOCIALES

Pensamiento crítico social


COMPETENCIA
ESPECÍFICA

Se refiere a la capacidad de actuar con conciencia histórica y espacial en la sociedad, lo que significa comprender de manera crítica las
relaciones sociales en las que está inmerso el sujeto en su realidad presente. Se ubica en el tiempo y el espacio y comprende el doble
carácter natural y social de ambos. Reflexiona críticamente sobre los procesos sociohistóricos y geográficos verificados en la República
Dominicana desde el surgimiento del estado nacional hasta el primer cuarto del siglo XX.
INDICADORES DE

Analiza el proceso histórico de la Calcula y compara las tasas de crecimiento


Aplica conceptos de las ciencias sociales
ocupación militar de los Estados Unidos poblacional total y por grupos de edades
LOGRO

para explicar procesos de la sociedad


de América en la República Dominicana y (en periodos anualizados e intercensales);
dominicana en el contexto mundial
formula hipótesis sobre sus repercusiones comprende las tendencias y dinámicas de
durante el siglo XX.
más relevantes en el periodo posterior. la población.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 108 5/22/19 3:32 PM


CIENCIAS SOCIALES
109

Pensamiento crítico social


COMPETENCIA
ESPECÍFICA

Se refiere a la capacidad de actuar con conciencia histórica y espacial en la sociedad, lo que significa comprender de manera crítica las
relaciones sociales en las que está inmerso el sujeto en su realidad presente. Se ubica en el tiempo y el espacio y comprende el doble
carácter natural y social de ambos. Reflexiona críticamente sobre los procesos sociohistóricos y geográficos verificados en la República
Dominicana desde el surgimiento del estado nacional hasta el primer cuarto del siglo XX.
INDICADORES DE

Analiza las luchas contra la dictadura


Establece a partir de 1961 los momentos
Esquematiza y representa en el mapa de de Trujillo y las dificultades que tuvo la
de encuentros y desencuentros con la
LOGRO

la República Dominicana los aportes de oposición para organizarse libremente


democracia. Explica los impuestos que
las actividades económicas por regiones durante este régimen, dado el control
pagan los contribuyentes, sean personas
y provincias. absoluto de la economía, la sociedad y la
físicas o jurídicas.
política en todo el territorio nacional.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 109 5/22/19 3:32 PM


110 COMPETENCIA CIENCIAS SOCIALES
ESPECÍFICA

Manejo de la información y su aplicación científica


Se refiere a la capacidad de orientarse en el manejo de información en el mundo contemporáneo y a la necesidad de procesar
informaciones para distinguir aquellas relevantes y oportunas para el análisis de problemas sociales y la toma de decisiones.

Reconoce los principales centros Utiliza y caracteriza


INDICADORES DE

Distingue entre fuentes


oficiales y de investigación informaciones obtenidas a
cualitativas y cuantitativas, Se preocupa por la calidad y
económica y social que son través de diversas fuentes de
LOGRO

articula las informaciones fiabilidad de las informaciones


productores de informaciones estudios sociales y económicos
procedentes de ambas como que utiliza para realizar sus
cualitativas y cuantitativas sobre en la República Dominicana
evidencias en el análisis de la trabajos de investigación social.
la sociedad y visita sus portales desde de 1961 a la actualidad en
sociedad.
web. situaciones de la vida cotidiana.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 110 5/22/19 3:32 PM


COMPETENCIA CIENCIAS SOCIALES
111
ESPECÍFICA

Convivencia democrática, identidad y diversidad cultural


Se refiere a reconocerse como sujeto perteneciente a una comunidad local, nacional y mundial, en un tiempo y una trayectoria dados, y
que toma parte en la construcción de relaciones justas y humanas en un Estado de Derecho.
INDICADORES DE

Argumenta sobre las reflexiones acerca


Analiza el proyecto de Constitución de Compara los proyectos nacionales de
LOGRO

de la identidad dominicana desde el siglo


Duarte y evalúa el proyecto nacional que los sectores liberales y de los sectores
XIX hasta el presente y su relación con los
contiene. conservadores desde el siglo XIX.
proyectos de nación que fundamentaron.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 111 5/22/19 3:32 PM


112 COMPETENCIA CIENCIAS SOCIALES
ESPECÍFICA

Convivencia democrática, identidad y diversidad cultural


Se refiere a reconocerse como sujeto perteneciente a una comunidad local, nacional y mundial, en un tiempo y una trayectoria dados, y
que toma parte en la construcción de relaciones justas y humanas en un Estado de Derecho.
INDICADORES DE

Razona de forma individual y en equipo las características de la


LOGRO

Enuncia las características de un Estado democrático de derecho a


participación de la mujer en la sociedad dominicana a partir de
partir de la Constitución dominicana vigente.
1961 y su relación con el Estado democrático y de derecho.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 112 5/22/19 3:32 PM


COMPETENCIA CIENCIAS DE LA NATURALEZA: FÍSICA
113
ESPECÍFICA

Ofrece explicaciones científicas a problemas y fenómenos naturales


Reconoce los conceptos, principios y leyes presentes en problemas y fenómenos, diseñando y aplicando estrategias en la búsqueda de
soluciones, tanto en términos cualitativos como cuantitativos.
INDICADORES DE

Reconoce las características Reconoce satisfactoriamente


Interpreta, analiza y Relaciona las variables
de las fuerzas responsables los diferentes procesos de
comunica la cinemática dinámicas, cinemáticas y
LOGRO

de los diferentes movimientos transferencia de calor y


y dinámica a través de las que intervienen en la
de un objeto y la aceleración resuelve problemas en los
graficas experimentales y conservación de la energía y
que producen y la cantidad de que intervengan ganancias y
simulaciones. cantidad de movimiento.
movimiento. pérdidas de calor.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 113 5/22/19 3:32 PM


114 COMPETENCIA CIENCIAS DE LA NATURALEZA: FÍSICA
ESPECÍFICA

Reconoce los conceptos, principios y leyes presentes en problemas y fenómenos, diseñando y aplicando estrategias en la búsqueda de
soluciones, tanto en términos cualitativos como cuantitativos.
INDICADORES DE

Describe adecuadamente la relación Reconoce que las partículas cargadas


LOGRO

entre la fuerza y el desplazamiento en el Determina la frecuencia característica de son fuentes de campos eléctricos y están
movimiento armónico simple a partir de ondas estacionarias en tubos y cuerdas. sujetas a la ley de Coulomb y la aplicará en
la observación. la solución de problemas.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 114 5/22/19 3:32 PM


COMPETENCIA CIENCIAS DE LA NATURALEZA: FÍSICA
115
ESPECÍFICA

Busca, analiza y evalúa las evidencias que dan respuestas a problemas y fenómenos naturales comprendiendo el alcance de los conceptos,
modelos, principios, teoría y leyes.
INDICADORES DE

Interpreta, analiza y comunica


Resuelve problemas de
Resuelve problemas de fuerzas la conservación de la Resuelve problemas aplicando
movimientos con trayectorias
LOGRO

y momentos de fuerzas en energía y las cantidades de los principios de conservación


en una dimensión, circulares
situaciones estáticas y dibuja movimiento a través de datos, de la energía y la cantidad de
y parabólicas, calculando las
diagramas de cuerpo libre. gráficas experimentales y movimiento.
variables cinemáticas.
simulaciones.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 115 5/22/19 3:32 PM


116 COMPETENCIA CIENCIAS DE LA NATURALEZA: FÍSICA
ESPECÍFICA

Comunica sus resultados utilizando el lenguaje científico y tecnológico.


INDICADORES DE
LOGRO

Soluciona problemas y aplica estrategias donde se comprueban las Relaciona apropiadamente las reglas de Kirchhoff con la
leyes de Newton. conservación de la energía y la carga.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 116 5/22/19 3:32 PM


COMPETENCIA CIENCIAS DE LA NATURALEZA: FÍSICA
117
ESPECÍFICA

Aplica los procedimientos científicos y tecnológicos para solucionar problemas o dar respuestas a fenómenos naturales
Construye, ensambla y explora objetos, herramientas y estructuras proponiendo mecanismos y modelos que le permitan dar respuestas
a situaciones y problemas.

Diseña, ejecuta experimentos


INDICADORES DE

Diseña y ejecuta experimentos


y construye modelos para Diseña y ejecuta experimentos
para explicar las características
determinar la relación demostrando la ley de Diseña y construye diferentes
LOGRO

de espejos, lentes y
entre fuerza, presión Hooke, comunicando motores y generadores
prismas, comunicando
y área, comunicando apropiadamente sus presentando sus modelos.
apropiadamente sus
satisfactoriamente sus resultados.
resultados.
resultados.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 117 5/22/19 3:32 PM


118 COMPETENCIA CIENCIAS DE LA NATURALEZA: FÍSICA
ESPECÍFICA

Selecciona y utiliza estrategias, procedimientos, técnicas y herramientas para diseñar y ejecutar experimentos.

Diseña y ejecuta
INDICADORES DE

Diseña y ejecuta experimentos Diseña y ejecuta experimentos Diseña y ejecuta experimentos


experimentos para explicar
para determinar la sobre dilatación en los en los que demuestra la
las propiedades de las ondas
LOGRO

densidad de diferentes distintos estados de la relación entre corriente


y utiliza recursos tecnológicos
objetos, comunicando materia, comunicando eléctrica y campo magnético,
disponibles, comunicando
satisfactoriamente sus apropiadamente sus comunicando adecuadamente
apropiadamente sus
resultados. resultados sus resultados.
resultados.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 118 5/22/19 3:32 PM


COMPETENCIA CIENCIAS DE LA NATURALEZA: FÍSICA
119
ESPECÍFICA

Evalúa y comprende el alcance de los procedimientos, técnicas y herramientas comprendiendo la incertidumbre asociada a ellas.
INDICADORES DE

Resuelve problemas y ejecuta Determina con precisión la relación entre


LOGRO

Resuelve problemas donde se aplica la ley


experimentos relacionados con los potencia, corriente y resistencia en un
de Ohm a circuitos eléctricos.
principios en fluidos de forma apropiada. circuito.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 119 5/22/19 3:32 PM


120 CIENCIAS DE LA NATURALEZA: FÍSICA
Asume una actitud crítica y preventiva ante
fenómenos naturales, problemas y situaciones
COMPETENCIA
ESPECÍFICA

científicas y tecnológicas

Asume con responsabilidad crítica el impacto Comprende y valora la naturaleza de la ciencia y el alcance del desarrollo tecnológico.
en su salud evaluando y previniendo los riesgos
de seguridad en la búsqueda de soluciones a
problemas, fenómenos naturales, situaciones
cotidianas y laborales.
INDICADORES DE

Relaciona y explica con modelos las Explica con modelos las calculaciones
LOGRO

diferentes ondas en distintas aplicaciones Calcula la eficiencia de motores térmicos. para determinar la composición física de
(sísmicas y sus efectos en las edificaciones). la Tierra a través de ondas sísmicas.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 120 5/22/19 3:32 PM


COMPETENCIA CIENCIAS DE LA NATURALEZA: FÍSICA
121
ESPECÍFICA

Asume y actúa con responsabilidad crítica para un desarrollo sostenible.


INDICADORES DE

Resuelve apropiadamente problemas en


LOGRO

Reconoce que el planeta Tierra es un los que el flujo de calor y el trabajo son
Calcula la energía interna de sistemas.
sistema termodinámico. dos formas de transferencia de energía
entre sistemas.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 121 5/22/19 3:32 PM


122 COMPETENCIA EDUCACIÓN ARTÍSTICA: LENGUAJE ARTÍSTICO
ESPECÍFICA

Apreciación estética y artística: Interpreta


Expresión artística: Comunica sus ideas utilizando diferentes lenguajes artísticos. ideas y mensajes expresados a través de los
diferentes lenguajes artísticos
INDICADORES DE

Utiliza intencionalmente los lenguajes


Reconoce el valor de los lenguajes
LOGRO

Crea obras utilizando conscientemente corporales de las Artes Escénicas para


artísticos como medio de expresión y
los lenguajes de las artes visuales. comunicar ideas, vivencias, sentimientos
comunicación.
y emociones.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 122 5/22/19 3:32 PM


COMPETENCIA EDUCACIÓN ARTÍSTICA: ESTÉTICA Y SEMIÓTICA DEL ARTE
123
ESPECÍFICA

Apreciación estética y artística: Analiza


Expresión artística: Comunica ideas artísticamente utilizando, de manera consciente, signos y símbolos presentes en obras
signos y símbolos. y propuestas artísticas expresadas por
distintos medios y técnicas.
INDICADORES DE

Interpreta el significado de los mensajes Asume de manera consciente el uso de


LOGRO

sugeridos en obras de artes escénicas a signos y símbolos en sus producciones, Defiende su postura estética y respeta las
partir de gestos, movimientos, imágenes, valorando el sentido comunicativo de preferencias de los demás.
signos y símbolos. éstos.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 123 5/22/19 3:32 PM


124 COMPETENCIA EDUCACIÓN ARTÍSTICA: ARTE COMO EMPRENDIMIENTO

Apreciación estética y artística: Analiza


ESPECÍFICA

distintas manifestaciones artísticas


Expresión artística: Crea proyectos de arte valorando las diversas formas de comunicación
valorándolas estética y técnicamente, así
artística como medio de emprendimiento.
como sus posibilidades de generación de
recursos.
INDICADORES DE

Organiza su plan de gestión para


Muestra interés en el bien común durante
LOGRO

Diseña proyectos artísticos mostrando su emprender proyectos artísticos en los que


el proceso de diseño e implementación de
capacidad de autogestión. muestra y promueve el resultado de sus
sus proyectos artísticos.
trabajos y creaciones.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 124 5/22/19 3:32 PM


COMPETENCIA EDUCACIÓN ARTÍSTICA: MULTIDISCIPLINARIO
125
ESPECÍFICA

Apreciación estética y artística: Disfruta las expresiones artísticas


Expresión artística: Realiza proyectos artísticos multidisciplinarios
multidisciplinarias, analizando la integración armoniosa de los
dando respuestas a problemas colectivos y promocionando valores.
lenguajes artísticos.
INDICADORES DE

Crea proyectos artísticos multidisciplinarios dando respuestas


LOGRO

Es proactivo en el aporte de sus ideas a proyectos artísticos


a problemas del contexto escolar y comunitario y a la vez
colectivos, mostrando apertura al momento de lograr consensos.
promocionando valores.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 125 5/22/19 3:32 PM


126 COMPETENCIA EDUCACIÓN FÍSICA

Dominio motriz y comunicación corporal: Reconoce sus posibilidades de movimiento y los utiliza para expresar estados de ánimo,
ESPECÍFICA

emociones e ideas a partir de conocer y tener conciencia de su propio cuerpo.


Percibe, interpreta y valora sus cambios, lo cual le permite el dominio corporal y la eficiencia motora en su relación armónica, saludable
y creativa con el espacio que le rodea y con las demás personas.
INDICADORES DE

Pone de manifiesto sus capacidades Muestra mejora en su condición física Realiza actividades físicas con eficiencia y
LOGRO

físicas en la realización de actividades durante la realización de actividades eficacia a partir del mejoramiento de sus
gimnásticas, recreativas y deportivas. físicas y deportivas. capacidades físicas.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 126 5/22/19 3:32 PM


COMPETENCIA EDUCACIÓN FÍSICA
127
ESPECÍFICA

Sociomotricidad, recreación y salud: Interactúa adecuadamente con sus compañeros y compañeras, estableciendo relaciones de
cooperación y oposición basada en las reglas de juego, favoreciendo el trabajo en equipo, el disfrute de las actividades físicas. Identifica
elementos esenciales que le permiten adoptar un estilo de vida activo para mantener y mejorar la salud.
INDICADORES DE
LOGRO

Utiliza y analiza los tipos de defensa y Demuestra su dominio de las técnicas y Ejecuta y analiza diferentes sistemas de
ofensivas con posición del balón y sin él. tácticas en situaciones de juegos. juegos en situaciones reales.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 127 5/22/19 3:32 PM


128 COMPETENCIA EDUCACIÓN FÍSICA
ESPECÍFICA

Aptitud física y deportiva: Alcanza eficacia motora progresiva en situaciones de la vida cotidiana y fortalece el desarrollo de habilidades
y destrezas técnicas que facilitan el buen desempeño en la práctica deportiva. Aplica las reglas y los elementos técnicos de las diversas
modalidades deportivas en situaciones táctico-estratégicas.
INDICADORES DE

Reconoce la importancia de la práctica del Relaciona las habilidades y destrezas Reconoce y valora la importancia de la
LOGRO

ejercicio físico para el mantenimiento de físico-deportivas con el desarrollo de una actividad física para su desarrollo integral
su condición física. imagen corporal saludable. y para la ocupación de su tiempo libre.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 128 5/22/19 3:32 PM


COMPETENCIA EDUCACIÓN FÍSICA
129
ESPECÍFICA

Aptitud física y deportiva: Alcanza eficacia motora progresiva en situaciones de la vida cotidiana y fortalece el desarrollo de habilidades
y destrezas técnicas que facilitan el buen desempeño en la práctica deportiva.
Aplica las reglas y los elementos técnicos de las diversas modalidades deportivas en situaciones táctico-estratégicas.
INDICADORES DE
LOGRO

Maneja los fundamentos y reglamentos básicos de la carrera de Ejecuta correctamente movimientos ofensivos y defensivos de este
orientación. deporte.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 129 5/22/19 3:32 PM


130 FORMACIÓN INTEGRAL HUMANA Y RELIGIOSA
Valoración de la vida y la
COMPETENCIA

dignidad humana en apertura


ESPECÍFICA

Valoración de la vida y la dignidad humana en apertura a la trascendencia


a la trascendencia
Plantea su proyecto de vida con optimismo, responsabilidad y autonomía y se compromete en la
Promueve iniciativas de defensa
búsqueda del bien común.
de la vida y protección del
medio ambiente.
INDICADORES DE

Señala iniciativas nacionales e


Muestra autonomía y Identifica los retos y obstáculos Determina criterios de la
LOGRO

internaciones que favorecen la


optimismo al elaborar su para alcanzar su proyecto de acción política que garantizan
cultura de la vida y protección
proyecto de vida. vida. el bien común.
del medio ambiente.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 130 5/22/19 3:32 PM


COMPETENCIA FORMACIÓN INTEGRAL HUMANA Y RELIGIOSA
131
ESPECÍFICA

Convivencia fraterna y apertura a la trascendencia


Se involucra en acciones a favor de una cultura de paz y reconciliación en la familia y en otros ambientes.
INDICADORES DE

Argumenta sobre la necesidad


Describe el rol que desempeña Muestra en sus decisiones y Participa en iniciativas que
LOGRO

de una cultura de paz y


la familia en el desarrollo de acciones una postura pacífica promueven una cultura de paz
reconciliación para la familia y
una cultura de paz. y conciliadora. en la escuela y la comunidad.
la sociedad.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 131 5/22/19 3:32 PM


132 COMPETENCIA FORMACIÓN INTEGRAL HUMANA Y RELIGIOSA
ESPECÍFICA

Valoración de la vida y la dignidad humana en apertura a la trascendencia


Aplica criterios éticos en el uso de la ciencia y la tecnología.
INDICADORES DE

Argumenta sobre las Enumera los beneficios y


implicaciones éticas Expone los criterios éticos riesgos de los avances de la Promueve acciones que
LOGRO

del desarrollo científico que deben regir el uso de las ciencia y la tecnología para la ayudan a los jóvenes al uso
y tecnológico para la tecnologías. persona, la familia, la sociedad apropiado de las tecnologías.
dignificación de la persona. y el trabajo.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 132 5/22/19 3:32 PM


COMPETENCIA FORMACIÓN INTEGRAL HUMANA Y RELIGIOSA
133
ESPECÍFICA

Convivencia fraterna y apertura a la trascendencia Convivencia fraterna y apertura a la trascendencia


Asume el cristianismo como propuesta privilegiada para la Interpreta en los Evangelios y otros escritos del Nuevo Testamento,
realización personal y el crecimiento comunitario. la persona y mensaje de Jesucristo como fuente principal de vida.
INDICADORES DE

Reconoce la persona y
Identifica los aportes propios Identifica las características de
Interpreta textos cristianos el mensaje de Jesucristo
LOGRO

del cristianismo a favor de la persona y mensaje de Jesús


que promueven el desarrollo como fuente motivadora e
la dignidad humana y el en los Evangelios y en otros
personal y comunitario. inspiradora para una mejor
desarrollo social. escritos del Nuevo Testamento.
sociedad.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 133 5/22/19 3:32 PM


134 COMPETENCIA FORMACIÓN INTEGRAL HUMANA Y RELIGIOSA
ESPECÍFICA

Valoración de la vida y la dignidad humana en apertura a la trascendencia


Reconoce la forma de mesianismo e identidad de Jesús y lo proyecta en su compromiso de vida.
INDICADORES DE
LOGRO

Argumenta sobre las características del mesianismo que llevó a Relaciona la vivencia de los cristianos y cristianas de hoy con el
cabo Jesucristo. mesianismo de Jesús.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 134 5/22/19 3:32 PM


COMPETENCIA SALIDA OPTATIVA: HUMANIDADES Y LENGUAS MODERNAS - ANÁLISIS CRÍTICO Y EVALUACIÓN DE TEXTOS EN INGLÉS
135

Comprensión oral. Comprende discursos


ESPECÍFICA

sencillos de tipo informativo y académico, Producción oral. Produce discursos comprensibles, conformados por una secuencia
articulados con claridad y en lengua lineal de elementos en los que analiza y evalúa textos y situaciones de tipo informativo y
estándar, aunque en ocasiones requiera académico, con una pronunciación, fluidez y corrección aceptables.
que le repitan.
INDICADORES DE

Realiza presentaciones orales claras


Responde de forma adecuada a preguntas
y organizadas en las que analiza y Participa en interacciones orales sencillas
LOGRO

e indicaciones a partir de la escucha de


evalúa textos sobre temas generales y en las que se analizan y evalúan temas
discursos sencillos de tipo informativo y
académicos utilizando recursos visuales y académicos.
académico.
audiovisuales apropiados.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 135 5/22/19 3:32 PM


136 COMPETENCIA SALIDA OPTATIVA: HUMANIDADES Y LENGUAS MODERNAS - ANÁLISIS CRÍTICO Y EVALUACIÓN DE TEXTOS EN INGLÉS
ESPECÍFICA

Comprensión escrita
Comprende el mensaje general, las ideas principales y los detalles específicos de textos sencillos de tipo académico, informativo y
argumentativo.
INDICADORES DE

Responde de forma adecuada a preguntas e indicaciones a partir


LOGRO

Evalúa la calidad y la confiabilidad de textos escritos y


de la lectura de textos informativos, académicos y argumentativos
presentaciones visuales.
sencillos.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 136 5/22/19 3:32 PM


SALIDA OPTATIVA: HUMANIDADES Y LENGUAS MODERNAS - ANÁLISIS CRÍTICO Y EVALUACIÓN DE TEXTOS EN INGLÉS
137

Interculturalidad y convivencia
COMPETENCIA
ESPECÍFICA

Producción escrita Interactúa con cortesía, asertividad, respeto y


actitud de aceptación y cuidado hacia sí mismo o
Escribe textos sencillos con suficiente corrección como para que sean comprensibles en misma, las demás personas y el entorno, valorando
toda su extensión en los que analiza y evalúa temas de tipo informativo y académico. las diferencias individuales y la identidad social y
cultural propia y de otros países.
INDICADORES DE

Escribe informes sencillos, claros y Participa en interacciones escritas Interactúa con respeto hacia sí mismo o
LOGRO

organizados en los que analiza y evalúa sencillas en las que se analizan y evalúan misma y las demás personas, valorando
situaciones y textos de tipo informativo y textos y situaciones de tipo informativo y la identidad social y cultural propia y la de
académico. académico. otros países.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 137 5/22/19 3:32 PM


138 COMPETENCIA SALIDA OPTATIVA: HUMANIDADES Y LENGUAS MODERNAS - ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS PERIODÍSTICOS Y PUBLICITARIOS

Comprensión oral (escuchar). Capacidad de comprender diferentes tipos de textos orales en diversas situaciones de comunicación,
ESPECÍFICA

identificando los roles asumidos por los interlocutores e infiriendo sus intenciones comunicativas. Supone desentrañar el significado de
los discursos y la interpretación de ellos asociada a los elementos no verbales y paraverbales que acompañan la comunicación oral. Esta
competencia se pone en marcha en contextos reales y/o virtuales y en experiencias que tienen lugar tanto dentro como fuera del aula.
El editorial, la columna periodística, el anuncio publicitario, la propaganda política.
INDICADORES DE

Reconstruye globalmente el Reconstruye oralmente el Reconstruye oralmente el Reconstruye globalmente el


LOGRO

contenido del editorial que sentido global de la columna contenido global del anuncio contenido de la propaganda
escucha. periodística que escucha. que escucha. política que escucha.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 138 5/22/19 3:32 PM


SALIDA OPTATIVA: HUMANIDADES Y LENGUAS MODERNAS - ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS PERIODÍSTICOS Y PUBLICITARIOS
139

Producción oral (hablar). Capacidad de comunicar oralmente ideas, pensamientos, sentimientos y experiencias tomando en cuenta,
COMPETENCIA
ESPECÍFICA

durante y después del proceso, el nivel de comprensión de los interlocutores y las exigencias discursivas de la situación de comunicación.
Esto es, se adecua a las características de la audiencia y situaciones y evalúa la efectividad de sus actos comunicativos. Implica el manejo de
los componentes verbales (las palabras, los enunciados), no verbales (los gestos, la postura, los movimientos, la proxémica) y paraverbales
(la entonación, el ritmo, las pausas, la intensidad) para el logro de la eficacia comunicativa. El editorial, la columna periodística, el anuncio
publicitario, la propaganda política.

Produce la tesis y los Produce oralmente el componente Produce propaganda política


INDICADORES DE

textual de anuncios publicitarios tomando en cuenta la función, la


argumentos que usará estructura y la intención comunicativa
Establece con claridad la sobre productos, bienes y servicios
para escribir las columnas
LOGRO

utilizando las estrategias, el


tesis que busca defender para componerlos posteriormente
periodísticas sobre temas vocabulario, la entonación y la
en el editorial que escribirá en la producción escrita, tomando gesticulación adecuada para
o problemas nacionales e en cuenta la función, la estructura
posteriormente. persuadir a sus compañeros y lograr
internacionales que publicará y la intención comunicativa y el su adhesión al club escolar que
en un periódico de la escuela. destinatario. representa en su centro educativo.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 139 5/22/19 3:32 PM


140 SALIDA OPTATIVA: HUMANIDADES Y LENGUAS MODERNAS - ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS PERIODÍSTICOS Y PUBLICITARIOS

Comprensión escrita (leer). Capacidad de realizar procesos inferenciales complejos que permiten establecer conexiones entre los
COMPETENCIA

conocimientos previos que posee el lector y las pistas que ofrece el texto con el fin de construir el sentido de lo que el autor pretende
ESPECÍFICA

comunicar. Supone la puesta en marcha de estrategias de comprensión que apuntan a los niveles pragmático-enunciativo (inferencias
sobre la intencionalidad y el contexto), macroestructural (inferencias basadas en la coherencia global del texto, es decir, en la unidad
temática que mantiene el discurso), microestructural (inferencias basadas en la coherencia local, es decir, en las relaciones semánticas
entre las oraciones sucesivas del texto) y superestructural (inferencias basadas en el esquema retórico de un determinado género
discursivo). El editorial, la columna periodística, el anuncio publicitario, la propaganda política.
INDICADORES DE

Reconstruye globalmente el Reconstruye globalmente el


Reconstruye el sentido global de
contenido del editorial que lee a contenido de la propaganda
LOGRO

la columna periodística que lee Reconstruye globalmente el


partir de la identificación de los política que lee a partir de
a partir de la identificación de la contenido del anuncio que lee.
argumentos, las opiniones y las las imágenes, el eslogan y el
tesis y los argumentos.
valoraciones. mensaje.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 140 5/22/19 3:32 PM


SALIDA OPTATIVA: HUMANIDADES Y LENGUAS MODERNAS - ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS PERIODÍSTICOS Y PUBLICITARIOS
141

Producción escrita (escribir). Capacidad de expresarse de forma escrita partiendo de propósitos reales y contextos conocidos por los
COMPETENCIA

sujetos, empleando adecuadamente los conocimientos sobre la lengua (aspectos de normativa), los textos (tipos, estructuras y marcas
ESPECÍFICA

específicas), las intencionalidades (propósito y función social del texto por producir), los destinatarios (quiénes son los posibles lectores)
y el tópico (tema que aborda el texto) para responder a las exigencias discursivas de la situación de comunicación que le dio origen. Vista
como un proceso cognitivo complejo la escritura implica la planificación, la elaboración de borradores y la revisión, los cuales se ejecutan
de manera recursiva en la medida en que quien escribe se va autorregulando. El editorial, la columna periodística, el anuncio publicitario,
la propaganda política.

Escribe editoriales, en soporte físico y/o digital, sobre temas o


INDICADORES DE

Escribe una columna periodística, en soporte físico y/o digital,


problemas de la actualidad (educativos, políticos, sociales) del
sobre hechos, temas o problemas nacionales e internacionales,
ámbito nacional e internacional atendiendo a su estructura, a la
LOGRO

atendiendo a su estructura, a la intención comunicativa, al tema,


intención comunicativa, al tema, a los destinatarios o destinatarias,
a los destinatarios o destinatarias, al uso de conectores, del
al uso de conectores, argumentos, opiniones y valoraciones, del
vocabulario temático, de los tiempos y modos verbales que les son
vocabulario adecuado, de los tiempos y modos verbales que les son
propios y de las convenciones de la escritura.
propios y de las convenciones de la escritura.
P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 141 5/22/19 3:32 PM


142 SALIDA OPTATIVA: HUMANIDADES Y LENGUAS MODERNAS - ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS PERIODÍSTICOS Y PUBLICITARIOS

Producción escrita (escribir). Capacidad de expresarse de forma escrita partiendo de propósitos reales y contextos conocidos por los
COMPETENCIA

sujetos, empleando adecuadamente los conocimientos sobre la lengua (aspectos de normativa), los textos (tipos, estructuras y marcas
ESPECÍFICA

específicas), las intencionalidades (propósito y función social del texto por producir), los destinatarios (quiénes son los posibles lectores)
y el tópico (tema que aborda el texto) para responder a las exigencias discursivas de la situación de comunicación que le dio origen. Vista
como un proceso cognitivo complejo la escritura implica la planificación, la elaboración de borradores y la revisión, los cuales se ejecutan
de manera recursiva en la medida en que quien escribe se va autorregulando. El editorial, la columna periodística, el anuncio publicitario,
la propaganda política.

Produce por escrito anuncios, en soporte físico o digital, para Produce propaganda política escrita, en soporte físico o digital, para influir
INDICADORES DE

persuadir a otros de adquirir o consumir productos, bienes y en las decisiones y en la preferencia de sus compañeros y para lograr su
servicios, tomando en cuenta la función, la estructura, la intención adhesión al club escolar que representa en su centro educativo o para
LOGRO

lograr votar por un candidato estudiantil en la asociación de estudiantes


comunicativa, los aspectos formales, las figuras retóricas, los del centro educativo, tomando en cuenta la función, la estructura, la
recursos gráficos, morfosintácticos, léxicos y semánticos, el intención comunicativa, el lenguaje persuasivo y connotativo propio de
lenguaje persuasivo y connotativo propio de la publicidad y las la propaganda, los recursos lingüísticos, el registro adecuado, las figuras
convenciones de la lengua escrita. retóricas, y las convenciones de la lengua escrita.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 142 5/22/19 3:32 PM


COMPETENCIA SALIDA OPTATIVA: HUMANIDADES Y LENGUAS MODERNAS - ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS PERIODÍSTICOS Y PUBLICITARIOS
143

Comprensión oral (escuchar). Capacidad de comprender diferentes tipos de textos orales en diversas situaciones de comunicación,
ESPECÍFICA

identificando los roles asumidos por los interlocutores e infiriendo sus intenciones comunicativas. Supone desentrañar el significado de
los discursos y la interpretación de ellos asociada a los elementos no verbales y paraverbales que acompañan la comunicación oral. Esta
competencia se pone en marcha en contextos reales y/o virtuales y en experiencias que tienen lugar tanto dentro como fuera del aula.
El currículum vitae, la solicitud de empleo, la solicitud de beca, el póster científico, el ensayo académico.
INDICADORES DE

Participa en un juego de roles como


evaluador para la contratación de Reconstruye oralmente el sentido global Reconstruye oralmente el sentido global
LOGRO

personal en una empresa u organización de solicitudes de empleo leídas por sus de solicitudes de beca leídas por sus pares
haciendo una valoración de éste a partir pares o por el o la docente. o por el o la docente.
del currículum vitae escuchado.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 143 5/22/19 3:32 PM


144 COMPETENCIA SALIDA OPTATIVA: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y PROFESIONALES

Comprensión oral (escuchar). Capacidad de comprender diferentes tipos de textos orales en diversas situaciones de comunicación
ESPECÍFICA

identificando los roles asumidos por los interlocutores e infiriendo sus intenciones comunicativas. Supone desentrañar el significado de
los discursos y la interpretación de ellos asociada a los elementos no verbales y paraverbales que acompañan la comunicación oral. Esta
competencia se pone en marcha en contextos reales y/o virtuales y en experiencias que tienen lugar tanto dentro como fuera del aula. El
currículum vitae, la solicitud de empleo, la solicitud de beca, el póster científico, el ensayo académico.
INDICADORES DE

Reconstruye oralmente el sentido global del ensayo académico


LOGRO

Reconstruye de manera oral y/o escrita el sentido global del


leído por el docente o por sus compañeros, identificando los
resumen del póster científico que escucha.
argumentos y las evidencias.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 144 5/22/19 3:32 PM


SALIDA OPTATIVA: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y PROFESIONALES
145

Producción oral (hablar). Capacidad de comunicar oralmente ideas, pensamientos, sentimientos y experiencias tomando en cuenta,
COMPETENCIA
ESPECÍFICA

durante y después del proceso, el nivel de comprensión de los interlocutores y las exigencias discursivas de la situación de comunicación.
Esto es, se adecua a las características de la audiencia y situaciones y evalúa la efectividad de sus actos comunicativos. Implica el manejo
de los componentes verbales (las palabras, los enunciados), no verbales (los gestos, la postura, los movimientos, la proxémica) y
paraverbales (la entonación, el ritmo, las pausas, la intensidad) para el logro de la eficacia comunicativa. El currículum vitae, la solicitud
de empleo, la solicitud de beca, el póster científico, el ensayo académico.
INDICADORES DE

Produce el currículum vitae, en forma oral,


tomando en cuenta los componentes Al producir oralmente el asunto que Al producir oralmente el asunto que
LOGRO

de la situación comunicativa del texto: a motiva la solicitud de empleo se expresa motiva la solicitud de beca se expresa
quién va dirigido, cuál es su propósito y con fluidez y entonación apropiada a su con fluidez y entonación apropiada a su
cuál es el contexto físico y temporal del función y estructura. función y estructura.
currículum vitae que produce.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 145 5/22/19 3:32 PM


146 SALIDA OPTATIVA: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y PROFESIONALES

Producción oral (hablar). Capacidad de comunicar oralmente ideas, pensamientos, sentimientos y experiencias tomando en cuenta,
COMPETENCIA
ESPECÍFICA

durante y después del proceso, el nivel de comprensión de los interlocutores y las exigencias discursivas de la situación de comunicación.
Esto es, se adecua a las características de la audiencia y situaciones y evalúa la efectividad de sus actos comunicativos. Implica el
manejo de los componentes verbales (las palabras, los enunciados), no verbales (los gestos, la postura, los movimientos, la proxémica) y
paraverbales (la entonación, el ritmo, las pausas, la intensidad) para el logro de la eficacia comunicativa. El currículum vitae, la solicitud de
empleo, la solicitud de beca, el póster científico, el ensayo académico.
INDICADORES DE

Presenta oralmente el contenido del póster científico tomando


Al planificar oralmente el ensayo académico que se producirá de
LOGRO

en cuenta la situación de comunicación, la función y la estructura


forma escrita considera la intención, la estructura, la audiencia y el
textual e incidiendo en los aspectos más destacados de su trabajo
contexto en que tiene lugar la situación de comunicación.
de investigación.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 146 5/22/19 3:32 PM


SALIDA OPTATIVA: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y PROFESIONALES
147

Comprensión escrita (leer). Capacidad de realizar procesos inferenciales complejos que permiten establecer conexiones entre los
COMPETENCIA

conocimientos previos que posee el lector y las pistas que ofrece el texto con el fin de construir el sentido de lo que el autor pretende
ESPECÍFICA

comunicar. Supone la puesta en marcha de estrategias de comprensión que apuntan a los niveles pragmático-enunciativo (inferencias
sobre la intencionalidad y el contexto), macroestructural (inferencias basadas en la coherencia global del texto, es decir, en la unidad
temática que mantiene el discurso), microestructural (inferencias basadas en la coherencia local, es decir, en las relaciones semánticas
entre las oraciones sucesivas del texto) y superestructural (inferencias basadas en el esquema retórico de un determinado género
discursivo). El currículum vitae, la solicitud de empleo, la solicitud de beca, el póster científico, el ensayo académico.

Reconstruye, de manera oral y/o escrita el


INDICADORES DE

Reconstruye, de manera oral y/o escrita el


sentido global de solicitudes de empleo
Asume el rol de evaluador para la sentido global de solicitudes de beca que
que lee, en soporte físico y/o digital,
LOGRO

selección de personal en una empresa lee, en soporte físico y/o digital, haciendo
haciendo uso de las formas y tiempos
haciendo una valoración de éste a partir uso de las formas y tiempos verbales, del
verbales, del vocabulario temático y de
del currículum leído. vocabulario temático y de las relaciones
las relaciones lógicas que establecen los
lógicas que establecen los conectores.
conectores.
P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 147 5/22/19 3:32 PM


148 SALIDA OPTATIVA: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y PROFESIONALES

Comprensión escrita (leer). Capacidad de realizar procesos inferenciales complejos que permiten establecer conexiones entre los
COMPETENCIA

conocimientos previos que posee el lector y las pistas que ofrece el texto con el fin de construir el sentido de lo que el autor pretende
ESPECÍFICA

comunicar. Supone la puesta en marcha de estrategias de comprensión que apuntan a los niveles pragmático-enunciativo (inferencias
sobre la intencionalidad y el contexto), macroestructural (inferencias basadas en la coherencia global del texto, es decir, en la unidad
temática que mantiene el discurso), microestructural (inferencias basadas en la coherencia local, es decir, en las relaciones semánticas
entre las oraciones sucesivas del texto) y superestructural (inferencias basadas en el esquema retórico de un determinado género
discursivo). El currículum vitae, la solicitud de empleo, la solicitud de beca, el póster científico, el ensayo académico.
INDICADORES DE

Reconstruye de manera oral y/o escrita el sentido global del póster Reconstruye de forma oral o escrita el sentido global del ensayo
LOGRO

científico que lee haciendo uso de la cabecera, la introducción, la académico que lee, enfocándose en la idea principal (tesis o punto
metodología, los resultados y las conclusiones. de vista) y en las ideas de apoyo (argumentos).

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 148 5/22/19 3:32 PM


SALIDA OPTATIVA: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y PROFESIONALES
149

Producción escrita (escribir). Capacidad de expresarse de forma escrita partiendo de propósitos reales y contextos conocidos por los
COMPETENCIA

sujetos, empleando adecuadamente los conocimientos sobre la lengua (aspectos de normativa), los textos (tipos, estructuras y marcas
ESPECÍFICA

específicas), las intencionalidades (propósito y función social del texto por producir), los destinatarios (quiénes son los posibles lectores)
y el tópico (tema que aborda el texto) para responder a las exigencias discursivas de la situación de comunicación que le dio origen. Vista
como un proceso cognitivo complejo la escritura implica la planificación, la elaboración de borradores y la revisión, los cuales se ejecutan
de manera recursiva en la medida en que quien escribe se va autorregulando. El currículum vitae, la solicitud de empleo, la solicitud de
beca, el póster científico, el ensayo académico.
INDICADORES DE

Al escribir una solicitud de empleo Al escribir una solicitud de beca en


Produce un currículum vitae tomando en soporte digital toma en cuenta la soporte digital toma en cuenta la
LOGRO

en cuenta su función, su estructura, intención comunicativa, la estructura, el intención comunicativa, la estructura, el


sus características y sus componentes o los destinatarios, el uso de los tiempos o los destinatarios, el uso de los tiempos
paratextuales y evidencias. verbales, el uso adecuado de conectores verbales, el uso adecuado de conectores
de finalidad, de adición y de causa-efecto. de finalidad, de adición y de causa-efecto.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 149 5/22/19 3:32 PM


150 SALIDA OPTATIVA: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y PROFESIONALES

Producción escrita (escribir). Capacidad de expresarse de forma escrita, partiendo de propósitos reales y contextos conocidos por los
COMPETENCIA

sujetos, empleando adecuadamente los conocimientos sobre la lengua (aspectos de normativa), los textos (tipos, estructuras y marcas
ESPECÍFICA

específicas), las intencionalidades (propósito y función social del texto por producir), los destinatarios (quiénes son los posibles lectores)
y el tópico (tema que aborda el texto) para responder a las exigencias discursivas de la situación de comunicación que le dio origen. Vista
como un proceso cognitivo complejo la escritura implica la planificación, la elaboración de borradores y la revisión, los cuales se ejecutan
de manera recursiva en la medida en que quien escribe se va autorregulando. El currículum vitae, la solicitud de empleo, la solicitud de
beca, el póster científico, el ensayo académico.
INDICADORES DE

Escribe un ensayo académico, en soporte físico y/o digital, de dos


Elabora uno o varios borradores, manuscritos y/o en digital, del
cuartillas de extensión, con estructura canónica, atendiendo a
LOGRO

póster científico que elabora por escrito utilizando construcciones


la intención comunicativa, al tema, a los destinatarios, al uso de
gramaticales sencillas (frases cortas y concretas) en los que se
conectores, del léxico especializado y de las convenciones de la
perciben cambios tanto de forma como de fondo.
escritura.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 150 5/22/19 3:32 PM


COMPETENCIA SALIDA OPTATIVA: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA
151
ESPECÍFICA

Interacción sociocultural y construcción ciudadana


Reflexiona sobre las implicaciones de una ciudadanía democrática, un Estado de derecho, así como la importancia de la convivencia
armoniosa y el respeto de los derechos humanos.
INDICADORES DE

Identifica en fuentes
Identifica en diálogos y consultadas y en actuaciones Reconoce las instancias Evalúa por medio de ensayos e
LOGRO

debates grupales algunas cotidianas algunos de gubernamentales que le investigaciones las debilidades
de las características de una los principios cívicos que garantizan la participación en y fortalezas del Sistema
ciudadanía responsable. caracterizan una sociedad la sociedad. Electoral Dominicano.
ética.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 151 5/22/19 3:32 PM


152 COMPETENCIA SALIDA OPTATIVA: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA

Interacción sociocultural y construcción ciudadana


ESPECÍFICA

Reflexiona sobre las implicaciones de una ciudadanía democrática, un Estado de derecho, así como la importancia de la convivencia
armoniosa y el respeto de los derechos humanos.
INDICADORES DE

Distingue en cuadros
Propone salidas democráticas
Distingue en ensayos e Diferencia en debates sinópticos y organizadores
al participar en soluciones
LOGRO

informes de lecturas algunas y trabajos grupales las gráficos actitudes


de problemáticas existentes
de las funciones de los Poderes implicaciones de la democracia democráticas y autoritarias
en su centro educativo y su
del Estado. representativa y participativa. en la familia, la escuela y la
comunidad.
comunidad.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 152 5/22/19 3:32 PM


COMPETENCIA SALIDA OPTATIVA: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA
153
ESPECÍFICA

Interacción sociocultural y construcción ciudadana


Reflexiona sobre las implicaciones de una ciudadanía democrática, un Estado de derecho, así como la importancia de la convivencia
armoniosa y el respeto de los derechos humanos.
INDICADORES DE

Realiza monografías e investigaciones Diseña campañas escolares con la


Formula proyectos y propuestas que
LOGRO

sobre actuaciones de instituciones y finalidad de disminuir situaciones de


integren el centro educativo y la
personas que irrespetan los derechos bulling y acoso en los centros educativos
comunidad a campañas de educación vial.
humanos. y su comunidad.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 153 5/22/19 3:32 PM


154 COMPETENCIA SALIDA OPTATIVA: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA
ESPECÍFICA

Interacción sociocultural y construcción ciudadana


Reflexiona sobre las implicaciones de una ciudadanía democrática, un Estado de derecho, así como la importancia de la convivencia
armoniosa y el respeto de los derechos humanos.
INDICADORES DE
LOGRO

Muestra actitud de civismo al escuchar las notas del Himno Nacional Diferencia en organizadores gráficos multiculturalidad de
dominicano. interculturalidad.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 154 5/22/19 3:32 PM


COMPETENCIA SALIDA OPTATIVA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA - FÍSICA Y COMPUTACIÓN
155

Ofrece explicaciones científicas a problemas y fenómenos


ESPECÍFICA

naturales Explica utilizando el lenguaje científico las leyes fundamentales de


Conoce y aplica los conceptos básicos de la electricidad y la la electricidad.
electrónica a la solución de problemas de la vida diaria.
INDICADORES DE
LOGRO

Identifica los componentes electrónicos presentes en una tarjeta Aplica la ley de Ohm para calcular valores de corriente, resistencia y
electrónica. voltaje en circuitos donde la resistencia permanece constante.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 155 5/22/19 3:32 PM


156 COMPETENCIA SALIDA OPTATIVA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA - FÍSICA Y COMPUTACIÓN
ESPECÍFICA

Comunica los resultados de la investigación sobre las aplicaciones de la electricidad y la electrónica utilizando el lenguaje científico y
tecnológico.
INDICADORES DE
LOGRO

Calcula la potencia eléctrica consumida Está capacitado para leer planos de


Elabora reportes e informes científicos.
por electrodomésticos. circuitos eléctricos y electrónicos.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 156 5/22/19 3:32 PM


COMPETENCIA SALIDA OPTATIVA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA - FÍSICA Y COMPUTACIÓN
157
ESPECÍFICA

Aplica los procedimientos científicos y tecnológicos para solucionar problemas o dar respuestas a fenómenos naturales
Construye, diseña y ensambla circuitos, herramientas y aparatos que le permitan dar respuestas a situaciones y problemas del hogar.
INDICADORES DE
LOGRO

Diseña y construye diferentes fuentes de Diseña calcula y embobina Hace mediciones con instrumentos
voltajes. transformadores pequeños. electrónicos: multímetros, osciloscopios.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 157 5/22/19 3:32 PM


158 COMPETENCIA SALIDA OPTATIVA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA - FÍSICA Y COMPUTACIÓN
ESPECÍFICA

Selecciona y utiliza estrategias, procedimientos, técnicas y herramientas para diseñar y ejecutar experimentos de electricidad y
electrónica.
INDICADORES DE

Diseña radios sencillos y amplificadores


LOGRO

Utiliza los amplificadores operacionales Utiliza software de simulación de circuitos


de audio utilizando diodos, transistores y
en diversas aplicaciones. eléctricos y electrónicos.
circuitos integrados.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 158 5/22/19 3:32 PM


SALIDA OPTATIVA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA - FÍSICA Y COMPUTACIÓN
159

Asume una actitud crítica y preventiva


Actúa con responsabilidad cuando diseña
COMPETENCIA

ante fenómenos naturales, problemas


ESPECÍFICA

Comprende el peligro que está presente circuitos electrónicos evitando producir


y situaciones científicas y tecnológicas.
en el uso de equipos y aparatos eléctricos daños a personas, animales y al medio
Evalúa con responsabilidad crítica el
y electrónicos y sabe tomar medidas de ambiente, especialmente cuando se
impacto en su salud o su bienestar
precaución. emplean sustancias químicas y ondas
individual del uso de productos químicos
electromagnéticas.
utilizados en la electrónica.
INDICADORES DE

Experimenta con dispositivos


electrónicos: Resistencias, condensadores,
LOGRO

Construye prototipos de circuitos Aplica medidas de seguridad al trabajar


inductores, diferentes tipos de diodos,
eléctricos residenciales. con circuitos eléctricos y electrónicos.
transistores, amplificadores operacionales
y reguladores de voltaje.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 159 5/22/19 3:32 PM


160 COMPETENCIA SALIDA OPTATIVA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA - FÍSICA Y COMPUTACIÓN
ESPECÍFICA

Ofrece explicaciones científicas a


Analiza distintas situaciones problemáticas
problemas y fenómenos naturales. Comprende el lenguaje de programación y
y utiliza los sensores y demás partes del
Reconoce las distintas partes de un kit de lo utiliza para programar robots.
robot apropiadas para darles solución.
robot y su funcionamiento.
INDICADORES DE

Realiza proyectos del mundo real para


LOGRO

Identifica las características de los Construye robots a partir de kits de forma


la solución de problemas utilizando la
sensores y de cómo funcionan. correcta y los hace funcionar.
robótica.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 160 5/22/19 3:32 PM


SALIDA OPTATIVA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA - FÍSICA Y COMPUTACIÓN
161

Aplica los procedimientos científicos y Asume una actitud crítica y preventiva


COMPETENCIA
ESPECÍFICA

tecnológicos para solucionar problemas ante fenómenos naturales, problemas


o dar respuestas a fenómenos naturales. y situaciones científicas y tecnológicas. Coopera activamente con sus compañeros
Aplica diversas técnicas y procedimientos Asume una actitud crítica y objetiva en el durante el diseño y ejecución de proyectos.
para dar soluciones a situaciones análisis de los riesgos y beneficios en el uso
problemáticas diversas. de robots.
INDICADORES DE

Construye y programa robots para que Muestra objetividad y una actitud crítica
LOGRO

Muestra disposición para el trabajo en


sigan una trayectoria predefinida, evite al evaluar las ventajas y desventajas en las
equipo.
obstáculos e identifique colores. soluciones utilizando la robótica.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 161 5/22/19 3:32 PM


162 COMPETENCIA SALIDA OPTATIVA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA - FÍSICA Y COMPUTACIÓN
ESPECÍFICA

Ofrece explicaciones científicas a


Comprende diversas técnicas de métodos Analiza diversos modelos de la física a
problemas y fenómenos naturales.
numéricos y los aplica a diversos modelos través de los gráficos y resultados obtenidos
Reconoce los conceptos de límites,
físicos. mediante el uso de la física computacional.
derivadas e integral.
INDICADORES DE
LOGRO

Identifica las características de las Realiza cálculos numéricos de derivadas e Analiza diversos modelos de la física
funciones a partir de sus gráficos. integrales utilizando varios métodos. utilizando técnicas del método numérico.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 162 5/22/19 3:32 PM


SALIDA OPTATIVA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA - FÍSICA Y COMPUTACIÓN
163

Aplica los procedimientos científicos y Asume una actitud crítica y preventiva


COMPETENCIA
ESPECÍFICA

tecnológicos para solucionar problemas Utiliza diversos programas para implementar ante fenómenos naturales, problemas
o dar respuestas a fenómenos naturales. métodos de cálculo numéricos que le y situaciones científicas y tecnológicas.
Aplica diversas técnicas y procedimientos permitan estudiar diversas situaciones Asume una actitud crítica y objetiva en el
de la física computacional teniendo en físicas. análisis de diversas situaciones de modelos
cuenta sus limitaciones. físicos.
INDICADORES DE

Infiere las propiedades del movimiento Muestra objetividad y una actitud crítica
LOGRO

Analiza diversos modelos de la física


de diversos modelos a partir de cálculos a la hora de realizar indagaciones en el
utilizando técnicas del método numérico
numéricos. estudio de modelos de la física.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 163 5/22/19 3:32 PM


164 COMPETENCIA SALIDA OPTATIVA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA - FÍSICA Y COMPUTACIÓN

Ofrece explicaciones científicas a


ESPECÍFICA

problemas y fenómenos naturales. Analiza y evalúa las pistas y evidencias Comunica las especificaciones y resultados
Reconoce los conceptos básicos de la que validan o invalidan la ejecución de un de los proyectos de desarrollo de
creación de páginas y programas web y programa u otro código. aplicaciones.
dispositivos móviles.
INDICADORES DE

Identifica y describe los componentes Propone y ejecuta un proyecto para


LOGRO

Depura de manera independiente los


necesarios para el desarrollo de una desarrollar una aplicación móvil en una
errores de programación.
aplicación. plataforma de distribución digital.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 164 5/22/19 3:32 PM


SALIDA OPTATIVA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA - FÍSICA Y COMPUTACIÓN
165

Aplica los procedimientos científicos y Asume una actitud crítica y preventiva


COMPETENCIA

tecnológicos para solucionar problemas ante fenómenos naturales, problemas


ESPECÍFICA

Evalúa y comprende el alcance de los


o dar respuestas a fenómenos y situaciones científicas y tecnológicas.
procedimientos, técnicas y herramientas
naturales. Selecciona y utiliza estrategias, Asume y actúa con responsabilidad crítica la
comprendiendo las ventajas y desventajas
procedimientos, técnicas y herramientas protección de las informaciones personales
de cada una de ellas.
para diseñar y ejecutar aplicaciones web y de los usuarios de las aplicaciones
móviles. desarrolladas.
INDICADORES DE

Diseña y modela un producto y su


Asume una actitud crítica respecto al
LOGRO

Diseña y ejecuta dos o más proyectos de empresa, siendo su creador e innovador,


manejo de los datos privados de los
desarrollo de aplicaciones web y móviles. y evalúa su impacto en el desarrollo
usuarios de las aplicaciones que desarrolla.
sostenible de la comunidad o el país.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 165 5/22/19 3:32 PM


166 COMPETENCIA SALIDA OPTATIVA: MATEMÁTICA Y TECNOLOGÍA - TRIGONOMETRÍA, CÁLCULO DIFERENCIAL Y TECNOLOGÍA
ESPECÍFICA

RAZONA Y ARGUMENTA COMUNICA


INDICADORES DE

Argumenta sobre resultados Interpreta los métodos Expresa e interpreta el manejo


LOGRO

Interpreta casos de obtenidos en aproximaciones numéricos para calcular raíces de tablas de valores al realizar
interpolación de polinomios. de errores de problemas de la de ecuaciones lineales y no la gráfica de una ecuación
vida diaria. lineales. polar.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 166 5/22/19 3:32 PM


COMPETENCIA SALIDA OPTATIVA: MATEMÁTICA Y TECNOLOGÍA - TRIGONOMETRÍA, CÁLCULO DIFERENCIAL Y TECNOLOGÍA
167
ESPECÍFICA

MODELA Y REPRESENTA CONECTA


INDICADORES DE

Valora el trabajo en equipo


Construye la curva del
para modelar situaciones que Dibuja e identifica diferentes
cardioide y verifica frente a sus Aplica el método de Newton
LOGRO

impliquen ecuaciones lineales gráficas, tanto en coordenadas


compañeros el gran parecido en la aproximación de errores
y no lineales, sistemas de polares como en coordenadas
de esta curva con el corazón de problemas de la vida diaria.
ecuaciones y diferenciación rectangulares.
de los humanos.
numérica.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 167 5/22/19 3:32 PM


168 COMPETENCIA SALIDA OPTATIVA: MATEMÁTICA Y TECNOLOGÍA - TRIGONOMETRÍA, CÁLCULO DIFERENCIAL Y TECNOLOGÍA
ESPECÍFICA

RESUELVE PROBLEMAS
INDICADORES DE
LOGRO

Resuelve problemas del contexto aplicando sus conocimientos de Resuelve problemas que impliquen el cálculo de raíces de
coordenadas polares. ecuaciones lineales y no lineales.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 168 5/22/19 3:32 PM


COMPETENCIA SALIDA OPTATIVA: MATEMÁTICA Y TECNOLOGÍA - TRIGONOMETRÍA, CÁLCULO DIFERENCIAL Y TECNOLOGÍA
169
ESPECÍFICA

UTILIZA HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS


INDICADORES DE

Valora la importancia de usar las Aplica las herramientas tecnológicas al


LOGRO

Usa herramientas tecnológicas para el herramientas tecnológicas en el cálculo de realizar cálculos de raíces de ecuaciones
cálculo de aproximaciones de errores. errores y su aplicación en la interpolación lineales y no lineales, así como sistemas de
de polinomios. ecuaciones y diferenciación numérica.

P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 169 5/22/19 3:32 PM


170
CALIFICACIONES DE RENDIMIENTO DEL
COMPONENTE ACADÉMICO
Cada año académico se asume como terminal para los fines de organización del proceso pedagógico, la
aprobación, promoción y/o repitencia de asignaturas y/o grados en el Primer Ciclo.

En el proceso de evaluación formativa las valoraciones de los aprendizajes se traducirán en calificaciones


parciales.

Las calificaciones parciales o de periodo serán el promedio de los indicadores evaluados durante cada periodo
formativo.

La evaluación será reportada en cuatro (4) períodos durante el año escolar. Los períodos serán organizados
de la siguiente manera:

• Septiembre- Octubre (Primer reporte de evaluación) P1


• Noviembre -Diciembre - Enero (Segundo reporte) P2
• Febrero - Marzo (Tercer reporte) P3
• Abril - Mayo- Junio (Cuarto reporte) P4

Evaluación sumativa o final se registra al final de cada proceso de aprendizaje. Permite comparar los
aprendizajes iniciales con los aprendizajes logrados. Se determina el desarrollo de las competencias durante
el proceso.

La calificación final de cada asignatura será igual al promedio de las calificaciones parciales.
Ejemplo de evaluación de una asignatura:

Sumatoria de Total de indicadores


Indicador

Indicador

Indicador

Indicador

Indicador
Indicador

Periodos calificaciones de evaluados por Calificaciones Parciales


evaluativos indicadores período (CP=SI/TI)
(SI) (TI)
Periodo 1 90 95 97 96 378 4 95
Periodo 2 60 75 85 82 90 93 485 6 81
Periodo 3 80 88 90 258 3 86
Periodo 4 90 89 91 84 89 443 5 89

Calificación final 88

Para aprobar una asignatura se requiere que al finalizar el grado el estudiante tenga una calificación igual o
superior a los setenta (70) puntos.

Reprueba la asignatura el estudiante que al finalizar el año haya acumulado más del 20% de inasistencia a
clases sin causas justificadas. No obstante, si alcanzara este porcentaje antes de finalizar el año escolar, tendrá
derecho a continuar participando en los procesos formativos y evaluativos hasta su culminación.

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 170 5/22/19 3:32 PM


171

Serán presentadas en Pruebas Completivas las asignaturas cuya calificación de fin de año sea inferior a 70
puntos. Las Pruebas Completivas tendrán un valor de 50% y se aplicarán en el período que se especifique en el
calendario escolar. El promedio de las calificaciones parciales obtenidas durante el año, representará el otro 50%.

Serán aprobadas en Pruebas Completivas las asignaturas cuya calificación promedio sea igual o superior a
70 puntos.

Serán examinadas en Pruebas Extraordinarias las asignaturas no aprobadas en las Pruebas Completivas, las
cuales se aplicarán en las fechas establecidas en el calendario escolar. Estas pruebas tendrán un valor del 70%
y el restante 30% del promedio de las calificaciones parciales obtenidas durante el año en la asignatura de que
se trate. La calificación mínima aprobatoria es de 70 puntos.

Serán promovidos los estudiantes que hayan aprobado todas las asignaturas establecidas en el grado.
Será promovido el estudiante que haya reprobado hasta dos (2) asignaturas del grado, las mismas deberán ser
aprobadas antes de finalizar el grado al cual fue promovido.

Los estudiantes promovidos de un grado a otro, con hasta dos asignaturas pendientes tendrán dos
oportunidades para presentar las mismas en pruebas especiales establecidas en el calendario escolar.
Si reprueba una o las dos asignaturas en esta última oportunidad, repetirá el grado que está cursando,
manteniendo bajo la misma condición la/las asignatura/s pendiente/s de aprobación.

Las asignaturas reprobadas serán examinadas como pendientes y las pruebas aplicadas tendrán un valor de
100%. La calificación mínima aprobatoria es de 70 puntos. También podrán ser cursadas mediante tutorías,
conforme a lo que dispone la Resolución Nº1662´97.

Estos detalles de las calificaciones de rendimiento por asignatura se registran en la siguiente matriz:

MATEMÁTICA
DOCENTE

CALIFICACIÓN SITUACIÓN
CALIFICACIONES DEL AÑO ESCOLAR CALIFICACIÓN COMPLETIVA CAP
EXTRAORDINARIA FINAL

CALIFICACIONES PARCIALES % A.A OPORTUNIDAD


70%
50% 50% 30% C.P.
C.F. C.F.
C.P.C. C.P.C.
C.C.
C.F. EX
C.P. C.EX. A R
NOV-DIC- ABR-MAY- EX.
SEPT-OCT
ENE
FEB-MAR
JUN 1 2

C.F.= Calificación Final %AA= Porciento de Asistencia Anual C.P.C.= Calificación Prueba Completiva C.C.= Calificación Completiva
C.P.EX= Calificación Prueba Extraordinaria C.EX.= Calificación Extraordinaria A= Aprobada R= Reprobada CAP= Calificación Asignaturas Pendientes

Repetirán el grado los estudiantes que después de presentarse a Pruebas Extraordinarias hayan reprobado
tres (3) o más asignaturas del mismo grado.

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 171 5/22/19 3:32 PM


172
C.F.= Calificación Final %AA= Porciento de Asistencia Anual C.P.C.= Calificación Prueba Completiva C.C.= Calificación Completiva
C.P.EX= Calificación Prueba Extraordinaria C.EX.= Calificación Extraordinaria A= Aprobada R= Reprobada CAP= Calificación Asignaturas Pendientes

LENGUA ESPAÑOLA

DOCENTE

CALIFICACIÓN SITUACIÓN
CALIFICACIONES DEL AÑO ESCOLAR CALIFICACIÓN COMPLETIVA CAP
EXTRAORDINARIA FINAL

CALIFICACIONES PARCIALES % A.A OPORTUNIDAD


70%
50% 50% 30% C.P.
C.F. C.F.
C.P.C. C.P.C.
C.C.
C.F. EX
C.P. C.EX. A R
NOV-DIC- ABR-MAY- EX.
SEPT-OCT
ENE
FEB-MAR
JUN 1 2

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 172 5/22/19 3:32 PM


173
C.F.= Calificación Final %AA= Porciento de Asistencia Anual C.P.C.= Calificación Prueba Completiva C.C.= Calificación Completiva
C.P.EX= Calificación Prueba Extraordinaria C.EX.= Calificación Extraordinaria A= Aprobada R= Reprobada CAP= Calificación Asignaturas Pendientes

LENGUAS EXTRANJERAS - INGLÉS

DOCENTE

CALIFICACIÓN SITUACIÓN
CALIFICACIONES DEL AÑO ESCOLAR CALIFICACIÓN COMPLETIVA CAP
EXTRAORDINARIA FINAL

CALIFICACIONES PARCIALES % A.A OPORTUNIDAD


70%
50% 50% 30% C.P.
C.F. C.F.
C.P.C. C.P.C.
C.C.
C.F. EX
C.P. C.EX. A R
NOV-DIC- ABR-MAY- EX.
SEPT-OCT
ENE
FEB-MAR
JUN 1 2

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 173 5/22/19 3:32 PM


174
C.F.= Calificación Final %AA= Porciento de Asistencia Anual C.P.C.= Calificación Prueba Completiva C.C.= Calificación Completiva
C.P.EX= Calificación Prueba Extraordinaria C.EX.= Calificación Extraordinaria A= Aprobada R= Reprobada CAP= Calificación Asignaturas Pendientes

LENGUAS EXTRANJERAS - FRANCÉS

DOCENTE

CALIFICACIÓN SITUACIÓN
CALIFICACIONES DEL AÑO ESCOLAR CALIFICACIÓN COMPLETIVA CAP
EXTRAORDINARIA FINAL

CALIFICACIONES PARCIALES % A.A OPORTUNIDAD


70%
50% 50% 30% C.P.
C.F. C.F.
C.P.C. C.P.C.
C.C.
C.F. EX
C.P. C.EX. A R
NOV-DIC- ABR-MAY- EX.
SEPT-OCT
ENE
FEB-MAR
JUN 1 2

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 174 5/22/19 3:32 PM


175
C.F.= Calificación Final %AA= Porciento de Asistencia Anual C.P.C.= Calificación Prueba Completiva C.C.= Calificación Completiva
C.P.EX= Calificación Prueba Extraordinaria C.EX.= Calificación Extraordinaria A= Aprobada R= Reprobada CAP= Calificación Asignaturas Pendientes

MATEMÁTICA

DOCENTE

CALIFICACIÓN SITUACIÓN
CALIFICACIONES DEL AÑO ESCOLAR CALIFICACIÓN COMPLETIVA CAP
EXTRAORDINARIA FINAL

CALIFICACIONES PARCIALES % A.A OPORTUNIDAD


70%
50% 50% 30% C.P.
C.F. C.F.
C.P.C. C.P.C.
C.C.
C.F. EX
C.P. C.EX. A R
NOV-DIC- ABR-MAY- EX.
SEPT-OCT
ENE
FEB-MAR
JUN 1 2

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 175 5/22/19 3:32 PM


176
C.F.= Calificación Final %AA= Porciento de Asistencia Anual C.P.C.= Calificación Prueba Completiva C.C.= Calificación Completiva
C.P.EX= Calificación Prueba Extraordinaria C.EX.= Calificación Extraordinaria A= Aprobada R= Reprobada CAP= Calificación Asignaturas Pendientes

CIENCIAS SOCIALES

DOCENTE

CALIFICACIÓN SITUACIÓN
CALIFICACIONES DEL AÑO ESCOLAR CALIFICACIÓN COMPLETIVA CAP
EXTRAORDINARIA FINAL

CALIFICACIONES PARCIALES % A.A OPORTUNIDAD


70%
50% 50% 30% C.P.
C.F. C.F.
C.P.C. C.P.C.
C.C.
C.F. EX
C.P. C.EX. A R
NOV-DIC- ABR-MAY- EX.
SEPT-OCT
ENE
FEB-MAR
JUN 1 2

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 176 5/22/19 3:32 PM


177
C.F.= Calificación Final %AA= Porciento de Asistencia Anual C.P.C.= Calificación Prueba Completiva C.C.= Calificación Completiva
C.P.EX= Calificación Prueba Extraordinaria C.EX.= Calificación Extraordinaria A= Aprobada R= Reprobada CAP= Calificación Asignaturas Pendientes

CIENCIAS DE LA NATURALEZA - FÍSICA

DOCENTE

CALIFICACIÓN SITUACIÓN
CALIFICACIONES DEL AÑO ESCOLAR CALIFICACIÓN COMPLETIVA CAP
EXTRAORDINARIA FINAL

CALIFICACIONES PARCIALES % A.A OPORTUNIDAD


70%
50% 50% 30% C.P.
C.F. C.F.
C.P.C. C.P.C.
C.C.
C.F. EX
C.P. C.EX. A R
NOV-DIC- ABR-MAY- EX.
SEPT-OCT
ENE
FEB-MAR
JUN 1 2

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 177 5/22/19 3:32 PM


178
C.F.= Calificación Final %AA= Porciento de Asistencia Anual C.P.C.= Calificación Prueba Completiva C.C.= Calificación Completiva
C.P.EX= Calificación Prueba Extraordinaria C.EX.= Calificación Extraordinaria A= Aprobada R= Reprobada CAP= Calificación Asignaturas Pendientes

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

DOCENTE

CALIFICACIÓN SITUACIÓN
CALIFICACIONES DEL AÑO ESCOLAR CALIFICACIÓN COMPLETIVA CAP
EXTRAORDINARIA FINAL

CALIFICACIONES PARCIALES % A.A OPORTUNIDAD


70%
50% 50% 30% C.P.
C.F. C.F.
C.P.C. C.P.C.
C.C.
C.F. EX
C.P. C.EX. A R
NOV-DIC- ABR-MAY- EX.
SEPT-OCT
ENE
FEB-MAR
JUN 1 2

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 178 5/22/19 3:32 PM


179
C.F.= Calificación Final %AA= Porciento de Asistencia Anual C.P.C.= Calificación Prueba Completiva C.C.= Calificación Completiva
C.P.EX= Calificación Prueba Extraordinaria C.EX.= Calificación Extraordinaria A= Aprobada R= Reprobada CAP= Calificación Asignaturas Pendientes

EDUCACIÓN FÍSICA

DOCENTE

CALIFICACIÓN SITUACIÓN
CALIFICACIONES DEL AÑO ESCOLAR CALIFICACIÓN COMPLETIVA CAP
EXTRAORDINARIA FINAL

CALIFICACIONES PARCIALES % A.A OPORTUNIDAD


70%
50% 50% 30% C.P.
C.F. C.F.
C.P.C. C.P.C.
C.C.
C.F. EX
C.P. C.EX. A R
NOV-DIC- ABR-MAY- EX.
SEPT-OCT
ENE
FEB-MAR
JUN 1 2

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 179 5/22/19 3:32 PM


180
C.F.= Calificación Final %AA= Porciento de Asistencia Anual C.P.C.= Calificación Prueba Completiva C.C.= Calificación Completiva
C.P.EX= Calificación Prueba Extraordinaria C.EX.= Calificación Extraordinaria A= Aprobada R= Reprobada CAP= Calificación Asignaturas Pendientes

FORMACIÓN INTEGRAL HUMANA Y RELIGIOSA

DOCENTE

CALIFICACIÓN SITUACIÓN
CALIFICACIONES DEL AÑO ESCOLAR CALIFICACIÓN COMPLETIVA CAP
EXTRAORDINARIA FINAL

CALIFICACIONES PARCIALES % A.A OPORTUNIDAD


70%
50% 50% 30% C.P.
C.F. C.F.
C.P.C. C.P.C.
C.C.
C.F. EX
C.P. C.EX. A R
NOV-DIC- ABR-MAY- EX.
SEPT-OCT
ENE
FEB-MAR
JUN 1 2

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 180 5/22/19 3:32 PM


181
C.F.= Calificación Final %AA= Porciento de Asistencia Anual C.P.C.= Calificación Prueba Completiva C.C.= Calificación Completiva
C.P.EX= Calificación Prueba Extraordinaria C.EX.= Calificación Extraordinaria A= Aprobada R= Reprobada CAP= Calificación Asignaturas Pendientes

SALIDA OPTATIVA: HUMANIDADES Y LENGUAS MODERNAS - Análisis crítico y evaluación de textos en inglés

DOCENTE

CALIFICACIÓN SITUACIÓN
CALIFICACIONES DEL AÑO ESCOLAR CALIFICACIÓN COMPLETIVA CAP
EXTRAORDINARIA FINAL

CALIFICACIONES PARCIALES % A.A OPORTUNIDAD


70%
50% 50% 30% C.P.
C.F. C.F.
C.P.C. C.P.C.
C.C.
C.F. EX
C.P. C.EX. A R
NOV-DIC- ABR-MAY- EX.
SEPT-OCT
ENE
FEB-MAR
JUN 1 2

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 181 5/22/19 3:32 PM


182
C.F.= Calificación Final %AA= Porciento de Asistencia Anual C.P.C.= Calificación Prueba Completiva C.C.= Calificación Completiva
C.P.EX= Calificación Prueba Extraordinaria C.EX.= Calificación Extraordinaria A= Aprobada R= Reprobada CAP= Calificación Asignaturas Pendientes

SALIDA OPTATIVA: HUMANIDADES Y LENGUAS MODERNAS - Análisis y producción de textos periodísticos y publicitarios

DOCENTE

CALIFICACIÓN SITUACIÓN
CALIFICACIONES DEL AÑO ESCOLAR CALIFICACIÓN COMPLETIVA CAP
EXTRAORDINARIA FINAL

CALIFICACIONES PARCIALES % A.A OPORTUNIDAD


70%
50% 50% 30% C.P.
C.F. C.F.
C.P.C. C.P.C.
C.C.
C.F. EX
C.P. C.EX. A R
NOV-DIC- ABR-MAY- EX.
SEPT-OCT
ENE
FEB-MAR
JUN 1 2

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 182 5/22/19 3:32 PM


183
C.F.= Calificación Final %AA= Porciento de Asistencia Anual C.P.C.= Calificación Prueba Completiva C.C.= Calificación Completiva
C.P.EX= Calificación Prueba Extraordinaria C.EX.= Calificación Extraordinaria A= Aprobada R= Reprobada CAP= Calificación Asignaturas Pendientes

SALIDA OPTATIVA: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - Análisis y producción de textos científicos y profesionales

DOCENTE

CALIFICACIÓN SITUACIÓN
CALIFICACIONES DEL AÑO ESCOLAR CALIFICACIÓN COMPLETIVA CAP
EXTRAORDINARIA FINAL

CALIFICACIONES PARCIALES % A.A OPORTUNIDAD


70%
50% 50% 30% C.P.
C.F. C.F.
C.P.C. C.P.C.
C.C.
C.F. EX
C.P. C.EX. A R
NOV-DIC- ABR-MAY- EX.
SEPT-OCT
ENE
FEB-MAR
JUN 1 2

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 183 5/22/19 3:32 PM


184
C.F.= Calificación Final %AA= Porciento de Asistencia Anual C.P.C.= Calificación Prueba Completiva C.C.= Calificación Completiva
C.P.EX= Calificación Prueba Extraordinaria C.EX.= Calificación Extraordinaria A= Aprobada R= Reprobada CAP= Calificación Asignaturas Pendientes

SALIDA OPTATIVA: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - Análisis y producción de textos científicos y profesionales

DOCENTE

CALIFICACIÓN SITUACIÓN
CALIFICACIONES DEL AÑO ESCOLAR CALIFICACIÓN COMPLETIVA CAP
EXTRAORDINARIA FINAL

CALIFICACIONES PARCIALES % A.A OPORTUNIDAD


70%
50% 50% 30% C.P.
C.F. C.F.
C.P.C. C.P.C.
C.C.
C.F. EX
C.P. C.EX. A R
NOV-DIC- ABR-MAY- EX.
SEPT-OCT
ENE
FEB-MAR
JUN 1 2

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 184 5/22/19 3:32 PM


185
C.F.= Calificación Final %AA= Porciento de Asistencia Anual C.P.C.= Calificación Prueba Completiva C.C.= Calificación Completiva
C.P.EX= Calificación Prueba Extraordinaria C.EX.= Calificación Extraordinaria A= Aprobada R= Reprobada CAP= Calificación Asignaturas Pendientes

SALIDA OPTATIVA: Humanidades y Ciencias Sociales - Ciudadanía Democrática

DOCENTE

CALIFICACIÓN SITUACIÓN
CALIFICACIONES DEL AÑO ESCOLAR CALIFICACIÓN COMPLETIVA CAP
EXTRAORDINARIA FINAL

CALIFICACIONES PARCIALES % A.A OPORTUNIDAD


70%
50% 50% 30% C.P.
C.F. C.F.
C.P.C. C.P.C.
C.C.
C.F. EX
C.P. C.EX. A R
NOV-DIC- ABR-MAY- EX.
SEPT-OCT
ENE
FEB-MAR
JUN 1 2

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 185 5/22/19 3:32 PM


186
C.F.= Calificación Final %AA= Porciento de Asistencia Anual C.P.C.= Calificación Prueba Completiva C.C.= Calificación Completiva
C.P.EX= Calificación Prueba Extraordinaria C.EX.= Calificación Extraordinaria A= Aprobada R= Reprobada CAP= Calificación Asignaturas Pendientes

SALIDA OPTATIVA: Ciencia y Tecnología - Física y Computación

DOCENTE

CALIFICACIÓN SITUACIÓN
CALIFICACIONES DEL AÑO ESCOLAR CALIFICACIÓN COMPLETIVA CAP
EXTRAORDINARIA FINAL

CALIFICACIONES PARCIALES % A.A OPORTUNIDAD


70%
50% 50% 30% C.P.
C.F. C.F.
C.P.C. C.P.C.
C.C.
C.F. EX
C.P. C.EX. A R
NOV-DIC- ABR-MAY- EX.
SEPT-OCT
ENE
FEB-MAR
JUN 1 2

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 186 5/22/19 3:32 PM


187
C.F.= Calificación Final %AA= Porciento de Asistencia Anual C.P.C.= Calificación Prueba Completiva C.C.= Calificación Completiva
C.P.EX= Calificación Prueba Extraordinaria C.EX.= Calificación Extraordinaria A= Aprobada R= Reprobada CAP= Calificación Asignaturas Pendientes

SALIDA OPTATIVA: Matemática y Tecnología - Trigonometría, Cálculo Diferencial y Tecnología

DOCENTE

CALIFICACIÓN SITUACIÓN
CALIFICACIONES DEL AÑO ESCOLAR CALIFICACIÓN COMPLETIVA CAP
EXTRAORDINARIA FINAL

CALIFICACIONES PARCIALES % A.A OPORTUNIDAD


70%
50% 50% 30% C.P.
C.F. C.F.
C.P.C. C.P.C.
C.C.
C.F. EX
C.P. C.EX. A R
NOV-DIC- ABR-MAY- EX.
SEPT-OCT
ENE
FEB-MAR
JUN 1 2

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 187 5/22/19 3:32 PM


188 REGISTRO DE EXPERIENCIAS
En este espacio se anotan las vivencias y eventos referidos a: visitas al entorno de carácter pedagógico,
actividades de intercambio de experiencias con personas o instituciones de la comunidad.

LUGAR
ACTIVIDAD PARTICIPANTES
FECHA Y HORA

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 188 5/22/19 3:32 PM


REGISTRO DE EXPERIENCIAS 189

En este espacio se anotan las vivencias y eventos referidos a: visitas al entorno de carácter pedagógico,
actividades de intercambio de experiencias con personas o instituciones de la comunidad.

LUGAR
ACTIVIDAD PARTICIPANTES
FECHA Y HORA

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 189 5/22/19 3:32 PM


190 REGISTRO DE EXPERIENCIAS
En este espacio se anotan las vivencias y eventos referidos a: visitas al entorno de carácter pedagógico,
actividades de intercambio de experiencias con personas o instituciones de la comunidad.

LUGAR
ACTIVIDAD PARTICIPANTES
FECHA Y HORA

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 190 5/22/19 3:32 PM


REGISTRO DE EXPERIENCIAS 191

En este espacio se anotan las vivencias y eventos referidos a: visitas al entorno de carácter pedagógico,
actividades de intercambio de experiencias con personas o instituciones de la comunidad.

LUGAR
ACTIVIDAD PARTICIPANTES
FECHA Y HORA

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 191 5/22/19 3:32 PM


192 REGISTRO DE ACOMPAÑANTES A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

FECHA NOMBRES Y APELLIDOS CARGO FIRMA

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 192 5/22/19 3:32 PM


193

PROPÓSITO ACUERDOS

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 193 5/22/19 3:32 PM


194 REGISTRO DE ACOMPAÑANTES A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

FECHA NOMBRES Y APELLIDOS CARGO FIRMA

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 194 5/22/19 3:32 PM


195

PROPÓSITO ACUERDOS

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 195 5/22/19 3:32 PM


196

ESTADÍSTICAS DE FIN DE AÑO ESCOLAR


Grado Sección

CONDICIÓN CANTIDAD DE ESTUDIANTES POR EDADES


DE FIN DE AÑO SEXO CASOS TOTALES
ESCOLAR 13-14 AÑOS 15-16 AÑOS 17-18 AÑOS
EXCEPCIONALES

FEMENINO

APROBADO MASCULINO

TOTAL

FEMENINO

REPROBADO MASCULINO

TOTAL

FEMENINO

APLAZADO MASCULINO

TOTAL

Registro modalidad Académica 6 (196).indd 196 5/22/19 3:32 PM

También podría gustarte