Está en la página 1de 231

Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos

Dirección General de Currículo

Cátedras Ciudadanas

Santo Domingo
República Dominicana
Diciembre, 2021
INTRODUCCIÓN
Las Cátedras Ciudadanas se constituyen en un apoyo fundamental en el abordaje de la
Educación Moral y Cívica, incluida en el Área de Ciencias Sociales, lo que facilita el
desarrollo de mejores acciones cotidianas en la ciudadanía y propicia el desarrollo de la
Competencia Fundamental de Ética y Ciudadanía asumida en el Currículo de la República
Dominicana.
En los informes de los Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana (ICCS
2009 y 2016), en los que ha participado República Dominicana, evidencian, que nuestros
estudiantes presentan poco dominio de temas fundamentales de ciudadanía, lo que
impacta de manera directa la construcción de una ciudadanía responsable.
Las Cátedras Ciudadanas propician un abordaje práctico en los aspectos de convivencia
y resolución de problemas, con la finalidad de garantizar una sociedad democrática,
donde se diriman las diferencias mediante el diálogo y la concertación, con la
participación de los actores del centro educativo y la sociedad dominicana. En este
sentido, se lanzó la Cátedra Ciudadana Juan Pablo Duarte, en un acto celebrado en el
Instituto Duartiano, “con la firma convenio para la promoción del pensamiento, vida y
obra del fundador de la nacionalidad dominicana Juan Pablo Duarte”.
En correspondencia con lo planteado en los párrafos precedentes, las Cátedras
Ciudadanas son una oportunidad para promover el desarrollo de proyectos y congresos,
donde los centros educativos presenten los cambios que han propiciado su
implementación, en la actuación de los estudiantes y los actores de la comunidad
educativa. Desde esta perspectiva, según el Ministerio de Educación “Las Cátedras
Ciudadanas como proyecto multisalidas fueron pensadas para aportar contenido de valor
a la educación dominicana, a la tanda extendida, además de impulsar el desarrollo de
valores ciudadanos en nuestros estudiantes”.
En la cátedra de Salud y desarrollo sostenible se tiene como propósito, que los niños,
niñas y adolescentes conozcan las principales contaminaciones generadas en las fuentes
de agua de nuestro planeta por el uso descontrolados de plásticos y desechos de residuos,
tomen conciencia de la importancia del cuidado al medio ambiente y desarrollen análisis
de información que son relevantes para que puedan contribuir en su comunidad.
Se pretende que los niños, niñas y adolescentes descubran y asimilen el medio en el que viven,
atendiendo a la complejidad de los hechos sociales en todo su significado. Esto permite desarrollar
mayor comprensión acerca de la realidad y plantear actividades formativas. Confiamos que, de
esta manera los estudiantes estarán en mayor capacidad de buscar información, contrastar las
ideas o defenderlas para tomar decisiones oportunas.

2
ORIENTACIONES PARA EL DOCENTE SOBRE EL USO DE LA GUÍA
Para propiciar el fortalecimiento de competencias cívicas, las Cátedras Ciudadanas
constituyen una herramienta que permite facilitar una mejor convivencia ciudadana
basada en la democracia y la participación, a partir de la presentación de proyectos que
ejemplifiquen una vida democrática.

El papel del maestro o maestra consiste en darle seguimiento al proceso de selección del
proyecto y la realización de las actividades, garantizando que se apliquen en su sector,
barrio o comunidad, integrando organizaciones sociales que existen en su comunidad
(Alcaldías, Juntas de Vecinos, los Clubes entre otros).

Como actividades de aprendizaje, los estudiantes presentan proyecto participativo de


aula, luego de elegir por consenso el contenido que entienden tener más impacto en su
sector, barrio o comunidad.

Para la formulación, desarrollo y aplicación del proyecto, se pueden auxiliar de libros


impresos y digitales, revistas, informaciones levantadas en su comunidad. Durante el
desarrollo del proyecto el estudiantado realiza actividades recomendadas en la guía, con
la finalidad de aplicarla en su formación ciudadana.

Las Cátedras Ciudadanas se han organizado en dimensiones que contemplan temáticas de


las áreas curriculares en correspondencia con las competencias fundamentales y
específicas definidas en el Currículo dominicano vigente. En el cuadro que aparece a
continuación, se presentan las dimensiones en la que se han agrupado las cátedras para su
aplicación.

RECOMENDACIONES.
Para lograr una educación basadas en la socialización e intercambios de ideas entre
docentes y estudiantes es importantes que se favorezca la formación ciudadana con un
enfoque integral, transversal y práctico que permita alcanzar los propósitos prescritos en
ésta. Por lo tanto, es recomendable que los docentes:

1. Orienten al estudiantado sobre el desarrollo de la guía y sus alcances.

2. Motiven las actividades y el trabajo a realizar por el estudiantado.

3. Utilicen las estrategias que recomienda el currículo para trabajar en el aula.

4. Sugieran a los estudiantes organizarse en equipos de trabajo, así las vivencias y


los conocimientos se irán combinando entre participantes.

Es importante que los proyectos respondan a las siguientes dimensiones y los temas que
la componen.

3
Agrupación de las Cátedras Ciudadanas por Ámbitos y/o Dimensiones

1. Histórica 2. Identidad Cultural


• Vida y obra de Duarte • La Cultura dominicana.
• Francisco de Rosario Sánchez • Folklore dominicano I y II
• Ramón Matías Mella • Bachata I, II y III
• Duarte y los símbolos patrios • Merengue I, II y III
• La Independencia Nacional • Merengue típico I y II
• Gregorio Urbano Gilbert I y II • Merengue clásico I y II.
• Luperón • Gastronomía I-IV
• Restauración de la Independencia
• 14 de junio I y II
• Enriquillo
• Independencia Efímera
• Hermanas Mirabal I-IV
• Eugenio María de Hostos I-III
• Mamá Tingó
• 30 de mayo
• Anacaona
3. Ética y Ciudadana 4. Salud y Desarrollo Sostenible
• Ética y Vida Ciudadana • Protección y derecho de los animales.
• Educación Vial I-III • Servicios.
• Ciudadanía • Educación Sísmica I y II
• Dignidad Humana • Covid I y II
• La Constitución Volumen I-IV • Buenas Prácticas Ambientales.
• Bandera Nacional • Biodiversidad del Ambiente.
• Escudo Nacional • Áreas Protegidas
• Evolución del Escudo Nacional.
• Himno Nacional
• Iguales en derecho: personas diferentes.
• Justicia e Igualdad, conceptos importantes
• Diferencia entre democracia y dictadura
5. Actividad Física, Deportes y Recreación 6. Promoción y Desarrollo Cultural
• Voleibol I-III • Lugares de mi país
• Ajedrez • Magisterio
• Educación física • En buen hablar I y II
• Beisbol I-III • Escritoras y escritores dominicanos I y II
• Taekwondo I y II
• Baloncesto I-III
7. Inclusión, tolerancia y Cultura de paz
• Convivencia Positiva
• Resolución de conflictos
• La Pintura y la Paz

4
CÁTEDRAS CIUDADANAS Y COMPETENCIAS
FUNDAMENTALES
Cátedras Ciudadanas y Competencias Fundamentales del Diseño
Curricular y los pilares de la educación dominicana “para vivir mejor”

Con las Cátedras Ciudadanas se concretiza lo que se plantea en las Bases de


la Revisión y Actualización Curricular sobre las competencias, al
concebirla como la “Capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en
contextos diversos movilizando de forma integrada conceptos,
procedimientos, actitudes y valores” (2017, p. 44).
En este sentido, se pretende que el estudiantado comience a exhibir
actuaciones que demuestren su compromiso con una ciudadanía responsable,
democrática, dialógica y participativa que se traduzca en cambios en las
acciones cotidianas que implican convivencia ciudadana. Desde esta
perspectiva, en correspondencia con lo que se plantea en la definición de la
Competencia Ética y Ciudadana:
La construcción de soluciones colectivas a los problemas sociales pasa por
la vivencia de una cultura democrática, que a su vez se sustenta en unos
valores éticos y ciudadanos. La búsqueda de salidas individuales ausentes de
solidaridad es una evidencia del fracaso de la organización de la ciudadanía
alrededor de deberes, derechos y metas que persigan el bien común (Bases
de la Revisión y Actualización Curricular, 2017, p. 64).
Formar para una ciudadanía responsable, implica según el currículo vigente
tomar en cuenta los desafíos de convivencia que se derivan de un mundo
globalizado, siendo necesario el desarrollo de acciones que demuestren el
respeto al ser humano en todas sus dimensiones y el respeto a los valores
cívicos y patrios.

5
CÁTEDRA HISTÓRICA, ÉTICA Y CIUDADANA
En esta cátedra se pretende proporcionar herramienta y orientaciones con ejemplos
integrados, que faciliten el proceso de enseñanza y de aprendizajes en las dimensiones
históricas, éticas y ciudadana, atendiendo a los diferentes aspectos teóricos en todos los
ciclos del diseño curricular.
Para el Área de Ciencias Sociales hace posible familiarizar al estudiante, los docentes, la
familia y los distintos organismos que componen el sistema educativo, con el fin de
construir un mayor pensamiento crítico y reflexivo desde la infancia.
Por estas razones, en las dimensiones históricas se relacionan con la Independencia de la
República Dominicana, te invitamos a reflexionar sobre los aportes de hombres y mujeres
en la construcción de una sociedad democrática y participativa, fundamentada en los
valores patrios y la defensa de la soberanía.
Esta dimensión entra en relación directa con la definición de la Competencia Ética y
Ciudadana cuando plantea que:
La persona se relaciona con las otras y los otros con respeto, justicia y equidad, en los
ámbitos personal, social e institucional; cuestiona con criticidad las prácticas violatorias
de los derechos humanos, el uso de la violencia en cualquier situación, y transforma las
relaciones y normas sociales sobre la base de los principios de la democracia participativa
(Bases de la Revisión y Actualización Curricular, 2017, p. 65).
Las temáticas de la dimensión histórica, ética y ciudadana pretenden relacionar las
actuaciones éticas con personajes de nuestra historia con las acciones que debemos
exhibir como ciudadanos y ciudadanas responsables de una convivencia democrática y
dialógica, con la finalidad de lograr un mayor sentimiento de amor por nuestra historia,
la familia y el respeto ciudadano a través de lazos de solidaridad.

PROPÓSITO DE LA CÁTEDRA
Con el diseño de esta cátedra se pretende que el estudiantado sea capaz de:
• Contribuir a la consecución de una ciudadanía responsables a partir de acciones
cotidianas.
• Promover prácticas democráticas en la toma de decisiones.
• Favorecer la convivencia armoniosa y la resolución de conflictos desde la apertura
y el diálogo.
• Reconocer la importancia de la vida en democracia para la consecución de
proyectos sociales.
• Comprender los hechos ocurridos en el pasado y saber situarlos en su contexto.
• Proporcionar un conocimiento racional y crítico de la historia dominicana, con la
finalidad de que el estudiantado y la sociedad en general puedan comprender
mejor el presente.
• Fortalecer los espacios de socialización: familia y escuela, en función a la
educación para la paz y la convivencia en el ejercicio de derechos y valores.
• Fortalecer la educación en valores para propiciar una ciudadanía responsable.

6
RELACIÓN DE LAS CÁTEDRAS CIUDADANAS CON LOS PILARES DE LA
EDUCACIÓN
La vinculación de las Cátedras Ciudadanas con los pilares educativos para vivir mejor, se
evidencia en que estas pretenden abordar temáticas de ciudadanía que entran dentro del
abordaje de las áreas curriculares a través de las competencias fundamentales y
específicas del diseño curricular. Las Cátedras Ciudadanas se enmarcan dentro del
modelo educativo para vivir mejor, apoyando la concreción de los pilares que se
constituyen la oportunidad abordar temáticas educativas que den respuesta a las
necesidades sociales a través de la eficiencia y eficacia para lograr una sociedad de
igualdad y participación.
Desde el planteamiento de las Cátedras Ciudadanas se evidencia una relación directa con
los Pilares de la Educación Dominicana. En las dimensiones Histórica, Ética y Ciudadana,
Arte y Cultura, Deporte y Recreación y la de Salud y Desarrollo Sostenible en las que se
han organizado las Cátedras, se relacionan con los pilares de Inclusión y Equidad,
Ciudadanía, Participación y Calidad, Autonomía, Flexibilidad y Ética y Transparencia,
Pertinencia y Relevancia, Los Actores: Nuevos roles, nuevo Perfil, Eficacia y Eficiencia,
Empleabilidad e Innovación
Se evidencia la inclusión y la equidad porque el sistema educativo brinda igualdad de
oportunidades sin importar la condición, además, se plantea “graduar ciudadanos con
identidad, comprometidos, resilientes, solidarios y entes propiciadores de cambios. Se
apunta, además, a la participación de los actores en procura de una educación de calidad,
flexible y que propicie acciones transparentes que garanticen una sociedad de respeto al
bien común.
En el Pilar Pertinencia y Relevancia se potencia en los estudiantes la capacidad para
problematizar y entender el mundo, amor por aprender y desarrollo de capacidad crítica.
Las Cátedras que implican conocimientos históricos, Ética y Ciudadanas demandan del
desarrollo de capacidad crítica y análisis para comprender los entornos que le rodean y
plantear la construcción con una ciudadanía responsable.
Desde el pilar de Innovación, la educación se adapta a la realidad y a los cambios que
demanda la sociedad en apertura permanente. En este sentido, formar para una ciudadanía
responsable, implica ciudadanos y ciudadanos comprometidos con la sociedad en la que
viven y en apertura a los cambios y retos que presenta el mundo. En este sentido, las
cátedras de Arte y Cultura, Deporte y Recreación se enmarcan en el pilar de innovación.
Las Cátedras Ciudadanas se constituyen en una herramienta de apoyo a la concreción de
los pilares y las Competencia Fundamentales, Desde esta perspectiva, se pretende dar
respuesta a los retos y desafíos de un mundo globalizado, dentro de una visión que
privilegia una ciudadanía solidaria, igualitaria y equitativa, donde los actores juegan un
rol fundamental en una sociedad justa y solidaria.

7
Nivel Inicial: Preprimario
ÁMBITOS Y/O DIMENSIONES

Ética y Ciudadana
Los símbolos patrios.
Himno Nacional
Bandera Nacional
Escudo Nacional
Ciudadanía.
Derechos y deberes de la niñez.
Educación vial.
Medios de transportes y servicios

8
Orientaciones formativas de las actividades propuestas.
Propósito formativo: Procedimientos para implementar las actividades

Desarrollar en la niñez desde la infancia, el Inicio.


interés por los valores patrios para que se La maestra o el maestro. le pregunta a las niñas y los niños,
conviertan en ciudadanos críticos e ¿saben qué son los símbolos patrios?, ¿por qué es importante
informados que participen en las decisiones respetarlos? Despertada la curiosidad, les explica el
que conciernen a la sociedad. significado y su importancia.
Al escuchar la entonación del himno, ¿qué debemos hacer?
¿Para qué es útil? Desarrollo
• Permite a la niñez desarrollar La maestra o el maestro, pone a los niños y niñas a recortar
habilidades asociadas a su identidad láminas del escudo, la bandera y de los padres de la patria
nacional. (haciéndole saber que son los padres de la Patria).
Luego las pagan en su cuaderno.
• Reconocer los colores de la bandera y
sus significados.
Para desarrollar los aprendizajes, organiza el siguiente juego
• Reconocer los símbolos patrios.
utilizando las láminas:
• Identificar los padres de la Patria.
Recursos digitales y didácticos
Estudiante Veo, veo, ¿qué ves?
• Lápiz de colores. Una bandera
• Tijeras. ¿Y qué colores tiene?
• Pegamento. Rojo, azul y blanco.
• Hojas de colores y en blanco Veo, veo, ¿qué ves?
Docente Un escudo, ¿y dónde va el escudo?
• Marcadores En el centro de la bandera.
• Láminas del escudo nacional y de los Veo, veo, ¿qué ves?
padres de la patria. Los padres de la patria.
• Bandera de la República Dominicana. ¿Y cómo se llaman?
Juan Pablo Duarte
• Bocina
Matías Ramon Mella
• Proyector o televisor
Francisco del Rosario Sánchez.
• Computadora
¡Muy bien!
• Memoria USB
• Internet La maestra o el maestro les enseña a los niños y niñas a entonar
• Videos educativos. el himno nacional. Les da a conocer que forma parte de los
símbolos patrios de nuestro país.
Tiempo
60 minutos Las niñas y niños vestidos con sus uniformes esperan en
posición de atención las instrucciones para iniciar a entonar las
Nota: este tiempo es modo ejemplo, el notas gloriosas del Himno Nacional.
mismo dependerá de la realidad de la
actividad programada. Cierre
Para el cierre el maestro o la maestra le pega una lámina en el
Lugar cuaderno a los niños y niñas para, que lo coloreen y recorten
Aula con la ayuda de sus padres, madres o tutor

9
Actividad 1
El maestro o la maestra orienta a los niños y niñas para que recorten, peguen y ubiquen
según se correspondan, imágenes relacionadas a los padres de la Patria, el escudo y
los colores de la bandera dominicana. Al terminar los niños y niñas, deberán pegar
sus trabajaos realizados en su cuaderno.
Recorto, pego y aprendo

10
Practicando lo que aprendí

Fuente: https://www.pinterest.es/pin/351773420883102690/

Actividad 2
El maestro o la maestra motiva a los niños y niñas a recortar, ubicar, colocar y pegar
según se corresponda las partes que compone el Escudo Nacional dominicano y los
Símbolos Patrios en cada recuadro.

Símbolos Patrios Emblemas nacionales del Escudo


dominicano

DIOS LIBERTAD PATRIA

11
Orientaciones para el desarrollo de las actividades 3 y 4.
En el abordaje de estas actividades, se sugiere al maestro o maestra seguir los ejemplos
colocados y el uso de sus creatividades para facilitar un mejor proceso de enseñanza y de
aprendizajes.
Propósitos formativos:
Formar a la niñez en una conciencia ciudadana con empatía y tolerancia sobre los
derechos y deberes.
¿Para qué es útil?
Permite a la niñez saber reconocer cuando se están vulnerando sus derechos y cuando no
cumplen con sus deberes en los distintos ámbitos sociales.
Inicio.
El maestro o la maestra, les orienta a los niños y niñas sobre las actividades a desarrollar.
Les presenta el mural donde colocaran las actividades realizadas.
Les hace preguntas para generar lluvias de ideas, utilizando las siguientes imágenes, ¿qué
observamos en esta imagen? ¿los niños y niñas deben trabajar o estudiar?, ¿por qué?

Fuente: https://quizizz.com/admin/quiz/609e8f730e8d8f001b384801/para-ninos Fuente: https://www.freepik.es/vector-premium/fondo-construccion-ninos-


pequenos-que-trabajan-construccion-construir-fondo-dibujos-animados-
casa_8809071.htm

Desarrollo
El maestro o la maestra, les presenta el siguiente video.
“Por los derechos del niño”, https://www.youtube.com/watch?v=-FKND04W9ug
Visto el video, les entrega laminas, les explica sus derechos y deberes y les pide
identificarlos en las láminas.
Pide a los niños colocar las imágenes de los derechos que reconocen en un mural
previamente diseñado.
Cierre
Con la ayuda del maestro o la maestra los niños y niñas pegan en un mural los derechos
y deberes que reconocen de acuerdo a los explicado.
Referencia:
Los Derechos de los Niños y las Niñas - Despertando las Neuronas
https://www.youtube.com/watch?v=hxRv7BFJtso
Cumbia de los derechos: https://www.youtube.com/watch?v=qnvziVcjbAk

12
Actividad 3
El maestro o la maestra diseña un mural de los derechos fundamentales, luego invita a los
niños y niñas a que peguen las imágenes sustraídas de las láminas que previamente se les
entregan sobre los derechos y deberes.
Una familia Un nombre y un apellido

Fuente: https://www.conmishijos.com/ocio-en-casa/actividades-escolares/actividades-
typo/grupos-sociales:-la-familia.html Los niños y Fuente:
https://www.goconqr.com/es/p/2852667?dont_count=true&frame=true&fs
=true

La recreación niñas tenemos La salud


derecho a:

Fuente: https://ar.pinterest.com/claupabla/rutina-
Fuente: https://actividadnino.blogspot.com/2019/12/derecho-del-nino-al-
juego-y-la.html
diaria-de-ni%C3%B1os/

La alimentación

Fuente: https://ninoimportancia.blogspot.com/2019/11/derecho-la-alimentacion-de-los-ninos.html

13
Actividad 4
El maestro o la maestra diseña un mural de los derechos fundamentales, luego invita a los
niños y niñas a que peguen las imágenes sustraídas de las láminas que previamente se les
entregan sobre los derechos y deberes.
Recoger sus utilices escolares Llevar el plato a la cocina después de
comer

https://www.youtube.com/watch?v=14exGa
Xf0SY Los niños y
niñas tenemos
Fuente: https://sp.depositphotos.com/vector-
el deber de: images/ni%C3%B1o-lavando-trastes.html
Saludar Dar las gracias cuando alguien nos
ayuda.

Fuente de imagen: https://www.freepik.es/vector-premium/dos-ninos-saludando-


al-otro_12202517.htm

Fuente de imagen: https://mx.depositphotos.com/vector-


images/regalar-ni%C3%B1o.html
Mantener el aula limpia.

Fuente de iamgen: https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/un-ambiente-saludable-1453498.html

14
Actividad 5
Soy agente de tránsito de mi escuela y comunidad
En esta cátedra el maestro o la maestra, enseña a los niños y niñas la importancia de la
seguridad vial. Siguiente las siguientes orientaciones educativas.
1. En ronda, la maestra o maestro invita a los niños y niñas a conversar acerca de lo
que ellos verán en el siguiente video. “Policía de Tránsito para niños y niñas”
https://www.youtube.com/watch?v=xxIkZrysr18.

Fuente de imagen 1: https://www.freepik.es/vector-premium/feliz-nina-linda-uniforme-policia_16161589.htm


fuente de imagen 2: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/recursos-ensenr-educacion-vial/
Fuente de imagen 3: https://www.pngwing.com/es/free-png-vdujt

2. Vistos el video, comentales sobre la importancia del agente de tránsito.


3. Invita a los niños y niñas a participar en el diseño de una maqueta donde se ilustre una
calle con diferentes señales de tránsito y vehículos circulando (Después de ver los
siguientes ejemplos).
Ver ejemplos:
“Maquetas de tránsitos”
https://web.facebook.com/326652714188762/posts/1132175406969818/

“Claves para enseñar a los niños prevención y seguridad vial”


https://eresmama.com/claves-ensenar-los-ninos-prevencion-seguridad-vial/

4. Después de elaborar la maqueta, comunícales a los niños y niñas sobre la visita de un


agente de tránsito (el maestro o la maestra se viste de agente de tránsito, o un
representante del curso, o quien imparta la educación física en el centro educativo)
para practicar lo aprendido usando la maqueta.

Para más información puedes consultar:


Guía para Evaluación e Implementación de Entornos Escolares Seguros:
https://www.intrant.gob.do/index.php/noticias/item/633
La importancia de enseñar educación vial a los niños: https://abogadosdevictimas.es/la-
importancia-de-ensenar-educacion-vial-a-los-ninos/

15
Primer Ciclo del Nivel Primario
ÁMBITOS Y/O DIMENSIONES

Histórica
Padres de la Patria.
Los símbolos patrios.
Ética y Ciudadana
Ciudadanía I
Derechos y deberes del Niño y la
Niña.
Educación vial
Educación vial: normas y señales de
tránsito

16
Orientaciones formativas de las actividades propuestas, para docentes.

Procedimientos para implementar las actividades


Propósito formativo:
Inicio.
Fortalecer el respeto por los símbolos y El maestro o la maestra,
valores patrios. Les ponen el Himno Nacional dominicana y luego les
¿Para qué es útil? pregunta, ¿qué sonido se escucha? ¿pueden decirme?

Estas actividades permiten a la niñez aprender Despertada la curiosidad, les presenta al estudiantado,
a respetar nuestra Patria, sus símbolos, y imágenes de los padres de la Patria y de los símbolos patrios.
héroes independentistas para la preservación Luego les pregunta, ¿recuerdan quiénes son nuestros padres
de nuestra identidad ciudadana. de la Patria?, ¿sabes cuáles son los colores de nuestra
Recursos digitales y didácticos bandera? ¿por qué son creen que son diferentes a los de otros
países?
Estudiante
• Lápiz de colores. Desarrollo
• Tijeras. El maestro o la maestra, le entregará al estudiantado laminas
• Pegamento. para socializar los padres de la patria y de los símbolos
• Hojas de colores y en blanco patrios. Luego, los motiva a responder la siguiente pregunta:
Docente ¿Qué observan?
• Marcadores
• Láminas del escudo nacional y de los padres
de la patria.
• Bandera de la República Dominicana.
• Bocina
• Proyector o televisor
• Computadora
• Memoria USB
• Internet Le explica qué significa cada una de las partes presentes en
• Videos educativos. el escudo y la bandera, también por qué, Juan Pablo Duarte,
Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella han
Tiempo sido considerados como los padres de la patria. Así mismo
60 minutos les enseña en la provincia que nacieron y les explica sobre
su origen familiar.
Nota: este tiempo es modo ejemplo, el mismo
dependerá de la realidad de la actividad
programada. Cierre
La maestra o el maestro, les invita a los niños y niñas a
Lugar entonar el Himno Nacional dominicano para que se
Aula aprendan las estrofas.
Les pega en el cuaderno a estudiante una copia sobre el
Himno Nacional para que con la ayude de sus padres sigan
practicando y aprendan a entonar sus 12 estrofas.

17
Actividad 1
El maestro o la maestra instruye a los niños y niñas a que expliquen el en cada recuadro,
el significado de cada color que tiene la bandera dominicana y cada una de las partes que
integran el Escudo Nacional.

Escribe aquí su significado

Escribe aquí su significado Escribe aquí su significado

18
19
Practicando lo que aprendí

Fuente de imagen: https://philosinstitucional7.blogspot.com/2019/10/blog-post_93.html

Actividad 2
A través de las orientaciones del maestro o la maestra, los niños y niñas aprenden a
entonar el Himno Nacional Dominicano.
Letra oficial del Himno Nacional Y si pudo inconsulto caudillo
De esas glorias el brillo empañar,
Quisqueyanos valientes, alcemos De la guerra se vio en Capotillo
Nuestro canto con viva emoción, La bandera de fuego ondear.
Y del mundo a la faz ostentemos
Nuestro invicto glorioso pendón. Y el incendio que atónito deja
De Castilla al soberbio león,
¡Salve! el pueblo que, intrépido y fuerte, De las playas gloriosas le aleja
A la guerra a morir se lanzó, Donde flota el cruzado pendón.
Cuando en bélico reto de muerte
Sus cadenas de esclavo rompió. Compatriotas, mostremos erguida
Nuestra frente, orgullosos de hoy
Ningún pueblo ser libre merece más;
Si es esclavo indolente y servil; Que Quisqueya será destruida
Si en su pecho la llama no crece Pero sierva de nuevo, ¡jamás!
Que templó el heroísmo viril,
Que es santuario de amor cada pecho
Mas Quisqueya la indómita y brava Do la patria se siente vivir;
Siempre altiva la frente alzará; Y es su escudo invencible: el derecho;
Que si fuere mil veces esclava Y es su lema: ser libre o morir.
Otras tantas ser libre sabrá.
¡Libertad! que aún se yergue serena
Que si dolo y ardid la expusieron La Victoria en su carro triunfal,
De un intruso señor al desdén, Y el clarín de la guerra aún resuena
¡Las Carreras! ¡Beller!, campos fueron Pregonando su gloria inmortal.
Que cubiertos de gloria se ven.
¡Libertad! Que los ecos se agiten
Que en la cima de heroico baluarte Mientras llenos de noble ansiedad
De los libres el verbo encarnó, Nuestros campos de gloria repiten
Donde el genio de Sánchez y Duarte ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
A ser libre o morir enseñó.

20
Actividad 3
El maestro o la maestra orienta a los niños y niñas para que aprendan a ubicar en el mapa
la provincia donde nacieron los Padres de la Patria y a conocer su origen familiar
siguiendo estas orientaciones.

Fuente: República Dominicana Mapa gratuito, mapa mudo gratuito, mapa en blanco gratuito, plantilla de mapa fronteras, provincias, nombres (blanco)
(d-maps.com)

¿En qué provincia nacieron los Padres de la Patria?


Juan Pablo Duarte Matías Ramón Mella Francisco del Rosario Sánchez

¿En qué año?

¿Cómo se llamaban sus padres?

¿Cómo se llamaban sus hermanos y hermanas?

21
Orientaciones formativas de las actividades propuestas.
Procedimientos para implementar la actividad 4.
Para el abordaje de la actividad se sugiere al maestro o maestra implementar su
creatividad en el proceso de enseñanza y de aprendizajes. No solo, utilizar lo sugerido
aquí.
Propósito formativo:
Orientar a los niños y niñas sobre sus derechos y deberes frente al Estado.
¿Para qué es útil?
Permite a la niñez saber reconocer cuando se están vulnerando sus derechos y cuando no
cumplen con sus deberes en los distintos ámbitos sociales.
Inicio.
El maestro o la maestra, les orienta a los niños y niñas sobre las actividades a desarrollar.
Les hace preguntas para generar lluvias de ideas, ¿saben que son los derechos humanos?,
¿por qué debemos tener derechos? y ¿saben cuáles son nuestros deberes?

Despertada la curiosidad, les presenta al estudiantado, imágenes de los derechos y


deberes.
Desarrollo
El maestro o la maestra, le entregará al estudiantado laminas para para el abordaje de las
actividades.
Les presenta un video.
Les pide identificar los derechos y deberes.

Cierre
La maestra o el maestro, les invita a los niños y niñas a presentar los derechos y deberes
escogidos y a explicar porque han elegido.
Referencia.
Derechos y deberes de los niños y niñas:
https://www.youtube.com/watch?v=FUt6WtGIZ0o

A continuación, actividad sugerida.

22
Actividad 4
Ayudemos a promover la convivencia ciudadana desde la infancia.
El maestro o la maestra, orienta a los niños y niñas sobre sus derechos y deberes.
Luego les invita a observar las siguientes imágenes para que identifiquen cuáles se
corresponden con los derechos y cuáles con sus deberes fundamentales.

Jugar Expresarme

Fuente de imagen: https://es.123rf.com/photo_37237371_ni%C3%B1o-de-caricatura-y-


Fuente de imagen: https://es.vecteezy.com/arte-vectorial/368231-muchos-ninos-jugando-globos-en-el-
ni%C3%B1a-cantando-una-canci%C3%B3n.html
campo

Deber Derecho Derecho Deber


Tener un hogar Hacer las tareas

Fuente de imagen: https://www.pinterest.es/pin/761108405771058443/

Fuente:
https://www.pinterest.com/pin/565975878175134145/
Derehco Deber Deber Derecho
Recojo mis juegos Respeto a los demás

Fuente de imagen:
https://www.store3s.top/products.aspx?cname=jugar+con+juguetes&cid=127 Fuente de imagen
https://www.pinterest.com.mx/pin/563301865869139917/
Deber Derecho Derecho Deber

23
Actividad 5
En esta cátedra se tiene como propósito, que el maestro o maestra oriente a los niños y
niñas en educación vial para preservar la vida desde la temprana edad.
Siguiendo las instrucciones dadas, el maestro o la maestra orienta a los niños y niñas sobre
educación vial para que aprendan a respetar las leyes y normativas de tránsito. Para esto
es necesario seguir las siguientes pautas.

“La ruta de las señales de tránsito”

Fuente de imagen: https://www.lacapital.com.ar/informacion-general/atentos-conductores-las-senales-transito-menos-conocidas-n2629031.html

1. Explica qué son las señales de tránsito y su funcionalidad.


2. Utiliza diversos recursos digitales y didácticos relacionados a las señales de tránsito.
3. Invita a los niños y niñas a observar los siguientes videos.
• Señales de tránsito para niños y niñas:
https://www.youtube.com/watch?v=dElkwdwmZ0Q
• Canción sobre la seguridad vial:
https://www.youtube.com/watch?v=WtgZN4dH6uc
• Videos Educativos para niños y niñas:
EL SEMÁFORO Canciones Infantiles - Videos Educativos para Niños # - YouTube

4. Vistos los videos, se les muestran diversas señales de tránsito diseñadas por el
maestro o la maestra para que determinen su funcionalidad.
5. Se organizan en grupo de 4 integrantes y dibujan 4 señales de tránsito distintas de
acuerdo a las presentadas por el docente.
6. Luego los grupos las presentan delante de los demás compañeros y explican que
significan cada una (exposición de las señales de tránsito al resto de los equipos)
Para más información:
Guía para Evaluación e Implementación de Entornos Escolares Seguros:
https://www.intrant.gob.do/index.php/noticias/item/633

24
Segundo Ciclo del Nivel Primario
ÁMBITOS Y/O DIMENSIONES

histórica.
Independencia efímera dominicana (1821-
1822).
Nacimiento de la República Dominicana-
Independencia Nacional (1844).
Ética y Ciudadana
Padres de la Patria.
Los símbolos patrios
Convivencia humana
• Derechos y deberes de niños, niñas y
adolescentes.
• Derechos y deberes ciudadanos.
Educación vial.
• Aspectos principales de la educación vial.

25
Orientaciones formativas de las actividades propuestas.

Procedimientos para implementar las actividades


Propósito formativo:
Inicio.
Despertar el interés en los niños, niñas y
adolescentes sobre el proceso independentista El maestro o la maestra inicia realizando preguntas para
dominicano considerando la participación de diagnosticar aprendizajes previos, ¿qué entienden por
hombres y mujeres en el proceso de lucha, con la independencia?, ¿saben porque somos libres de toda
finalidad de formar futuros críticos de la historia dominación extranjera?, ¿alguna vez has escuchado
dominicana, hablar de las mujeres que hicieron la primera bandera
dominicana?, ¿saben cómo se llamaron? ¿saben quiénes
¿Para qué es útil?
son los padres de la patria dominicana?
Aprenden a reconocer hechos históricos e imágenes
referentes a la Independencia Nacional Dominicana, Escucha atentamente lo que responde los niños y niñas,
los hombres y mujeres más destacados. despertando la curiosidad y los motiva a desarrollar la
actividad sugerida.
Les permite comprender el presente, desarrollar
facultades intelectuales para enriquecer otros temas Desarrollo
del currículo y estimular la lectura en el tiempo libre. Durante el desarrollo la maestra o el maestro, les
Recursos digitales y didácticos presenta un breve relato sobre la actividad sugerida, les
comparte laminas para que reconozcan los héroes y
Estudiante heroínas de la independencia.
• Lápiz de colores.
• Tijeras. Los niños, niñas y adolescentes recortan y pegaran en
• Pegamento. su cuaderno las imágenes con los nombres de cada uno.
• Hojas de colores y en blanco
Docente Les invita a que escuchen videos o les presentan en una
• Marcadores/ cartulinas. cartulina los símbolos patrios que surgieron del proceso
• Láminas del escudo nacional y de los padres de la independentistas.
patria.
• Bandera de la República Dominicana. En grupo de 4 integrantes, les invita a realizar un
• Bocina acróstico, con el uso de láminas, en honor a los Padres
• Proyector o televisor de la Patria y las heroínas de la independencia
• Computadora dominicana (deje que elija de quien desea hacer su
• Memoria USB acróstico).
• Internet
Cierre
Tiempo Los niños y niñas presentan su acróstico.
60 minutos
El maestro o la maestra le pega en el cuaderno una
Nota: este tiempo es modo ejemplo, el mismo lámina con el juramento de la trinitaria, les motiva a
dependerá de la realidad de la actividad programada. responder las preguntas relacionadas a la actividad (ver
preguntas debajo de la lámina del juramento) y escribir
un poema a los héroes y heroínas.
Lugar
Aula Para esto será necesario contar con el apoyo de la
familia.
26
AGRÓSTICO
Actividad 1
¿Qué voy a aprender?
Con la ayuda del maestro o la maestra, el niño o la niña aprende realiza el
siguiente acróstico utilizando los nombres de los Padres de la Patria.

J_______________________________________
M
_________________________________________
U_______________________________________
A
_________________________________________
A_______________________________________
T
_________________________________________
_______________________________________
N _________________________________________
I
_______________________________________
_________________________________________
_______________________________________ A
P _________________________________________
_______________________________________ S
A_______________________________________ _________________________________________
_________________________________________
B_______________________________________
R
_________________________________________
L_______________________________________
A
_________________________________________
O_______________________________________
M
_________________________________________
_______________________________________
_________________________________________
Ó
_______________________________________
D _________________________________________
_______________________________________ N
U _________________________________________
_______________________________________
A _________________________________________
_______________________________________ M
_________________________________________
R_______________________________________
E
_________________________________________
T_______________________________________
LL
E
A

27
AGRÓSTICO
F_______________________________________
R
_________________________________________
R_______________________________________
O
_________________________________________
A_______________________________________
S
_________________________________________
_______________________________________
N _________________________________________
A
_______________________________________
C _________________________________________
_______________________________________ R
I _________________________________________
_______________________________________ I
S_______________________________________ _________________________________________
O
_________________________________________
C_______________________________________
_________________________________________
O_______________________________________
S
_________________________________________
_______________________________________
Á
_________________________________________
_______________________________________
_________________________________________
N
_______________________________________
D _________________________________________
_______________________________________ C
E _________________________________________
_______________________________________ H
L _________________________________________
_______________________________________ E
_________________________________________
_______________________________________ Z
_________________________________________
_______________________________________

28
Actividad 2
Con las orientaciones del maestro o la maestra, el niño o la niña lee el siguiente Juramento
de Trinitaria y luego responden las siguientes preguntas.

29
Después de ver realizado la lectura del Juramento Trinitario, el maestro o la
amestra, los motiva a que respondan las siguientes preguntas.

¿Cuáles valores se
identifican el Juramento
de los Trinitario?
¿Cuáles palabras que están
presentes en el Juramento
Trinitario, fueron tomadas
para ponerlas en el Escudo
Nacional?

¿Qué juraron hacer los ¿Qué diseño debía tener


miembros de la sociedad la bandera o el pabellón
Secreta la Trinitaria para tricolor, de acuerdo al
la separación definitiva? Juramento Trinitario?

30
Actividad 3
El propósito de esta cátedra consiste en motivar a los niños, niñas y adolescentes a realizar
análisis de lectura que les permitan comprender la vulneración sobre sus derechos y
deberes. Para hacerlo posible, el maestro o maestra le explica a la niñez la finalidad de
leer el siguiente cuento y luego los motiva a que respondan las siguientes preguntas del
recuadro.
Puedes ver el video del cuento en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=MTZgvLQ2J64

“El niño gigante”


Un día un niño muy grande llegó a un pueblo que le pareció un poco especial. Toda la gente era muy pequeña. El
niño tenía mucha hambre y le dieron de comer.
Como el niño no encontró a sus padres en aquel pueblo, dio las gracias por la comida y ya se iba a marchar para
seguir buscando a sus padres, cuando le dijeron que lo que había comido costaba mucho dinero y que tendría que
pagar por ello. Pero el dinero que tenía el niño no valía para pagar en aquel pueblo.

Le dijeron que tendría que trabajar para pagarles su comida. El niño contestó que él no sabía trabajar porque
era un niño. Le contestaron que era demasiado grande para ser niño y que podía trabajar mejor que nadie porque
era un gigante.
Así que el niño que era muy obediente, se puso a trabajar. Como trabajó mucho le entró mucha hambre y tuvo
que comer otra vez. Y como estaba muy cansado tuvo que quedarse allí a dormir. Y al día siguiente tuvo que
trabajar otra vez para poder pagar la comida y el alojamiento.

Cada día trabajaba más, cada día tenía más hambre y cada día tenía que pagar más por la comida y la cama. Y
cada día estaba más cansado porque era un niño.
La gente del pueblo estaba encantada. Como aquel gigante hacía todo el trabajo, ellos cada día tenían menos qué
hacer. En cambio, los niños estaban muy preocupados: el gigante estaba cada día más delgado y más triste.
Todos le llevaban sus meriendas y las sobras de comida de sus casas; pero aun así el gigante seguía pasando
hambre. Y aunque le contaron historias maravillosas no se le pasaba la tristeza.

Así es que decidieron que, para que su amigo pudiera descansar, ellos harían el trabajo. Pero como eran niños,
aquel trabajo tan duro les agotaba y además, como estaban siempre trabajando no podían jugar, ni ir al cine,
ni estudiar. Los padres veían que sus hijos estaban cansados y débiles.
Un día los padres descubrieron lo que ocurría y decidieron que había que castigar al gigante por dejar que los
niños hicieran el trabajo pero cuando vieron llegar a los padres del niño gigante, que recorrían el mundo en busca
de su hijo, comprendieron que estaban equivocados. El gigante ¡era de verdad un niño!

Aquel niño se fue con sus padres y los mayores de aquel pueblo tuvieron que volver a sus tareas como
antes. Ya nunca obligarían a trabajar a un niño, aunque fuera un niño gigante.
Texto de: Jose Luis García Sánchez y M.A. Pacheco
Publicado: 19 de noviembre de 2020
Actualizado: 19 de noviembre de 2021
Recuperado el día 16 de diciembre del 2021 de: https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/cuentos-infantiles/el-nino-gigante-cuento-infantil-sobre-los-derechos-del-nino/

31
Leído el cuento del niño gigante, la maestra o él maestro les invita a responder
estas preguntas:

¿Cómo llegó el niño gigante al pueblo donde lo pusieron a trabajar?

¿Qué le dieron de comer al niño gigante?

¿Por qué se estaba quedando cansado y triste?

¿Qué hicieron los demás niños del pueblo para ayudarlo?

¿Qué ocurrió con los demás niños cuando los padres descubrieron que ellos estaban
ayudando al niño gigante?

¿Cómo se dieron cuenta que el niño gigante era un niño como les había dicho?

Después de leer el cuento, ¿qué aprendieron con esta historia sobre nuestros derechos y
deberes?

32
Actividad 4
Aprendamos juntos sobre las leyes de tránsito
Para trabajar esta actividad, la muestra o el maestro organiza grupos de trabajo de unos 5
niños y niñas. Dedica este espacio a buscar soluciones a los problemas de tránsito a través
del siguiente video.
Mi amigo el semáforo. https://www.youtube.com/watch?v=XQYGPeqgDgQ
La maestra o el maestro, reparte hojas de maquinilla por grupo y les pide que escriban
cómo podemos solucionar los problemas de tránsito en donde vivimos, de acuerdo a lo
visto en el video.
Luego los invita a observar las siguientes imágenes para que contesten las siguientes
preguntas.

Fuente de la imagen:
https://es.123rf.com/photo_35125047_dise%C3%B1o-de-los- Fuente de imagen: https://www.freepik.es/vectores/accidente-
coches-de-choque-ejemplo-gr%C3%A1fico-del-vector- automovilistico
eps10.html

Fuente de imagen: https://sp.depositphotos.com/vector- Fuente de imagen: https://sp.depositphotos.com/vector-


images/traficlight.html images/seguridad-vial.html

Vistas las imágenes,


• ¿Por qué crees que ocurren los accidentes de tránsito?
• ¿Qué medidas propones para evitar accidentes de tránsito?
• ¿Qué precauciones debes tomar cuando manejamos un vehículo por una carretera?
• ¿Y cuándo caminamos por las calles?
• ¿Por qué los semáforos son importantes?

33
Actividad 5
Aprendamos sobre nuestros escritores y escritoras de nuestro país.
El maestro o la maestra motiva a los niños, niñas y adolescentes a consultar los siguientes
documentales:
• Literatura Dominicana Independentista
https://prezi.com/wpsekm5jvj0u/literatura-dominicana-independentista/

• Anela Peña (2016, pp. 203-225)


Los dominicanos: https://es.calameo.com/books/000345214b0d11c7eb5f0
• La Guerra de la Restauración: triunfo del pueblo dominicano en armas, del
historiador Juan De La Cruz.
https://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/197/333

Luego les invita a colocar en los siguientes recuadros, fotografías relacionadas a escritores
y escritoras dominicanos.
Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3 Imagen 4

Colocadas las imágenes, les pide que realicen lo solicitado en el recuadro #2


Escritores dominicanos Escritores dominicanos Escritores dominicanos
que se destacaron en la que se destacaron que se destacaron en la
Independencia durante la Restauración literatura en el siglo XX.

Elije el poema o poesía que más te gustó de los autores y explica la razón en el siguiente
recuadro.

34
Recursos didácticos y digitales

Nivel Inicial Primer Ciclo Segundo Ciclo


Nivel Primario Nivel Primario
Himno Nacional de República Himno Nacional de República Himno Nacional de República
Dominicana [Completo] Dominicana [Completo] Dominicana [Completo]
https://www.youtube.com/watc https://www.youtube.com/watch https://www.youtube.com/wat
h?v=aV2DNe3vTfc ?v=aV2DNe3vTfc ch?v=aV2DNe3vTfc
Padres de la Patria dominicana Padres de la Patria dominicana Padres de la Patria
https://www.pinterest.com/pin/ https://www.pinterest.com/pin/3 dominicana
304415256032314244/ 04415256032314244/ https://www.pinterest.com/pin
Partes del escudo dominicano /304415256032314244/
Los símbolos patrios, video
para niños y niñas. Partes del escudo dominicano - Los símbolos patrios de la
YouTube República Dominicana, breve
https://www.youtube.com/watc Himno a Juan Pablo Duarte y explicación.
h?v=E2B-plCku3M Diez, padre de la Patria
https://www.youtube.com/wat
Pablito y la Bandera 💙🤍💖. Himno a Duarte. - YouTube
ch?v=pMazHOKfNkY
Cuento dominicano.
Himno a Matías Ramón Mella,
https://www.youtube.com/watc Cómo dibujar y pintar el
padre de la Patria
h?v=pGNr8dHCmWo escudo de República
https://www.youtube.com/watch
Dominicana
Evolución del Escudo Nacional ?v=fcslLwPEOZU
https://www.youtube.com/wat
dominicano, Elementos y ch?v=0hJbES8UZKk
Significado Himno a Francisco del Rosario
Sánchez, padre de la Patria.
https://www.youtube.com/watc https://www.youtube.com/watch Vol. II - Heroínas Nacionales
h?v=Gg7EaH4BFws ?v=Knv0p_quFrU - Roberto Cassá.pdf
Derechos y deberes de los niños y https://es.calameo.com/read/0
niñas 003452144b8e8553142b
Los símbolos patrios de la
https://www.youtube.com/watc República Dominicana, breve Libros digitales de historia
h?v=FUt6WtGIZ0o&t=69s explicación. dominicana. AGN

Biper Y Sus Amigos - El Patito https://www.youtube.com/watch http://agn.gob.do/index.php/p


Juan (Video Oficial) ?v=pMazHOKfNkY ublicaciones/libros2?start=20

Biper Y Sus Amigos - El Patito Ángela Peña. Los


Cómo dibujar y pintar el escudo
Juan (Video Oficial) dominicanos
de República Dominicana
https://www.youtube.com/watc https://www.youtube.com/watch https://es.calameo.com/books/
h?v=ZAQwX_K2M-0 ?v=0hJbES8UZKk 000345214b0d11c7eb5f0

35
Estrategias e instrumento de evaluación

Nivel Inicial Primer Ciclo Segundo Ciclo


Nivel Primerio Nivel Primario
• Revisión de • Dramatización.
producciones.
• Rúbricas • Acróstico
• Portafolio.
• Juegos • Historieta.
• Pautas de observación.
• Trabajos grupales
• Registro anecdótico. • Trabajos grupales
• Portafolio de
• Pautas de apreciación.
evidencias. • Portafolio de
• Guía de observación. evidencias.
• Lista de cotejo.
• Guía de observación.
• Lista de cotejo.

36
Dimensiones historicas, Ética y Ciudadana de inical y primer ciclo de primaria

Título de la Cátedra Competencias Competencias Indicadores de Logros.


Ciudadana Fundamentales. Especificas
Competencia Ética y Nivel inicial. Nivel inicial.
Los símbolos patrios. Ciudadana. comprende que Cumple con sus deberes realizando las
Himno Nacional pertenece a una actividades escolares que le son
Bandera Nacional Competencia comunidad local y solicitadas.
Escudo Nacional Comunicativa nacional en la que vive,
Ciudadanía. identificando algunos Participa en actividades escolares,
Derechos y deberes de Competencia de culturales y folclóricas que se realizan
elementos básicos de la
la niñez. Desarrollo Personal y en la escuela.
cultura dominicana y de
Educación vial. Espiritual Identifica características y normas al
Medios de transportes otras culturas, así como usar los medios de transporte y
y servicios Competencia de sus derechos y comunicación y las respeta.
Gastronomía Pensamiento Lógico, deberes.
dominicana. Creativo y Crítico Nivel primario, primer ciclo.
Nivel primario, 1ero.
primer ciclo. Describe sus deberes y derechos en la
1ero. familia, su escuela y la comunidad.
Padres de la Patria. Utiliza diversas fuentes
Los símbolos patrios. para determinar la Identifica y describe situaciones en las
Ciudadanía I forma adecuada de que se cumplen o no los derechos y/o
Derechos y deberes del accionar (cumplimiento deberes.
Niño y la Niña.
de deberes y derechos).
Educación vial Reconoce sus símbolos patrios:
Educación vial: Bandera e Himno Nacional. Práctica
normas y señales de Se reconoce y actúa normas relativas a los símbolos patrios
tránsito como ciudadano,
Gastronomía ciudadana con deberes 2do
dominicana y derechos. Identifica y secuencia los hechos
esenciales de la Independencia
Reconoce y respeta los Nacional.
símbolos patrios. Reconoce quiénes fueron los Padres
de la Patria y sus principales hazañas.
2do. Identifica las partes de la Bandera y
Identifica los símbolos del Escudo.
Canta, lee y entiende superficialmente
patrios y sus
las letras del Himno Nacional.
componentes.
Reconoce que los símbolos patrios
Reconoce sus derechos representan al país.
y ejerce sus deberes en
el entorno familiar, 3ero.
escolar y comunitario. Expresa sus sentimientos frente a
situaciones en las que se violen los
Reconoce la derechos de las personas.
importancia de las
normas de educación Identifica situaciones en las que se
vial para mantener el refleje la igualdad de derechos de
orden y la seguridad de todas las personas.
las personas de su
Explica sus puntos de vista sobre la
comunidad.
sociedad en la que vive en cuanto a
derechos y deberes
3ero
Reconoce y valora la
importancia de
personajes destacados.

37
Utilización crítica de
fuentes de información.
Interacción
sociocultural y
construcción
ciudadana.

Reconoce y respeta los


símbolos patrios.

Dimensiones historicas, Ética y Ciudadana del segundo ciclo de primaria.


Título de la Cátedra Competencias Competencia especifica Indicadores de logros
Ciudadana fundamentales
Independencia efímera Competencia Ética 4to. Identifica y ordena los hechos
dominicana (1821-1822). y Ciudadana. Interacción sociocultural y relevantes que dieron origen al
construcción pueblo dominicano.
Nacimiento de la República Competencia ciudadana
Dominicana- Comunicativa Se identifica Argumenta las razones
Independencia Nacional positivamente con que dieron origen a la
(1844). Competencia de sus raíces y aprecia Independencia Haitiana y sus
Padres de la Patria. Desarrollo Personal la diversidad de su consecuencias.
y Espiritual comunidad nacional.
Los símbolos patrios Explica los hechos principales del
Convivencia humana Competencia Se reconoce y actúa como período de la unificación de la isla
Derechos y deberes de niños, Pensamiento ciudadano, ciudadana con bajo la República de Haití.
niñas y adolescentes. Lógico, Creativo y deberes y derechos dentro Identifica y organiza los hechos
Crítico de un contexto social relevantes en la creación de la
Derechos y deberes democrático y República Dominicana.
ciudadanos. participativo.
Identifica por sus nombres a los
Aspectos principales de la Contribuye a la personajes más destacados en la
educación vial. convivencia y a la lucha por la creación de una
construcción de una República Dominicana
cultura de paz, al resolver independiente.
conflictos a través del
diálogo. Describe los acontecimientos
más relevantes del periodo
5to histórico 1838-1844.
Reconoce el Estado de
derecho y la protección de Explica sus puntos de vista sobre
los derechos humanos. la sociedad en la que vive en
cuanto al cumplimiento de leyes
6to. (normas) como garantía de
derechos.
Se informa y opina sobre
temas relevantes y de su Relaciona la creación de los
interés de la situación símbolos patrios (Bandera,
actual del país en cuanto a Himno, Escudo) y de la
derechos y deberes. Constitución con los hechos
históricos que los originaron.
Reconoce la importancia
de la soberanía de un país, 5to
cómo se manifiesta y Asume sus derechos y
explica la forma en la que responsabilidades ciudadanas. -
el país puede perder su Valora críticamente las normas y
soberanía. tradiciones del país.

38
Valora los aportes de los medios
de transporte al mejoramiento de la
producción del país.

6to.
Explica la diferencia entre
derechos y deberes y reconoce que
los deberes van cambiando con el
tiempo.

Identifica en la comunidad local,


nacional o internacional, casos de
violación a los derechos humanos.

Expresa formas en las que la


sociedad pueda asociarse para
garantizar el respeto a los derechos
humanos.

Reconoce y cuestiona las


necesidades de los niños, niñas y
adolescentes de verse obligados a
trabajar y de los peligros a los que
se exponen

39
Primer Ciclo del Nivel Secundario
ÁMBITOS Y/O DIMENSIONES

Histórica.
Vida y obra de Juan Pablo Duarte.
Héroes y heroínas de la independencia
Nacional (1844).
Ética y Ciudadana
Duarte y los símbolos patrios
Los Derechos Humanos.
La Soberanía Nacional
Democracia y Estado de derecho.
Educación ciudadana
Educación vial

40
El maestro o la maestra debe motivar a los estudiantes a definir los siguientes conceptos
claves, los cuales están presentes en el desarrollo de las actividades.

República
Estado

Democracia

Estado de derecho

Soberanía

Rendición de
Heroínas cuenta
Héroes

41
Orientaciones formativas de las actividades propuestas.
PROPOSITO PROCEDIMIENTOS PARA ¿PARA QUÉ SERÁ ÚTIL?
FORMATIVO IMPLEMENTAR LAS ACTIVIDADES
Promover en los y las Inicio La dramatización de hechos
estudiantes la comprensión de históricos, es una estrategia que
los hechos históricos de El maestro o la maestra, permite desarrollar
manera dramatizada donde se Inicia con palabras de motivación. competencias curriculares y la
ilustre la vida y obra de Juan comprensión oral.
Pablo Duarte, junto a nuestros Presenta el tema que se abordará, los
demás hedores y heroínas. Propósitos relacionados a la actividad y los
reglamentos que se deberán seguir. En el aprendizaje se mejora la
A través de lluvias de ideas pregunta, expresión, se desarrolla el
TIEMPO ¿saben por qué Juan Pablo Duarte se le conocimiento y la
60 minutos atribuye ser el fundador de la sociedad La comunicación.
Trinitaria y principal ideólogo de la
Nota: este tiempo es modo independencia dominicana de 1844?, ¿les
ejemplo, el mismo dependerá gustaría que hablemos sobre este tema?,
de la realidad de la actividad ¿les gustaría saber cómo Duarte organizó el
programada. proceso independentista junto a los
patricios Francisco del Rosario Sánchez y
Matías Ramón Mella?, ¿conocen cuál fue el
LUGAR papel de la mujer en esta lucha por nuestra
independencia?, ¿cuáles ejemplos les
Aula gustaría presentar en una obra de teatro
relacionada a la vida del patricio? ¿Les
gustaría dramatizar su vida y obra, junto a
nuestros demás hedores y heroínas?
Desarrollo.
El maestro o la maestra,
Solicita a los estudiantes que organicen
grupo de trabajos para crear un guion de
teatro donde se exprese la vida y obra de
Juan Pablo Duarte junto a nuestros demás
héroes y heroínas.
Motiva al estudiantado a participar,
explique para qué les servirá el desarrollo
de la actividad.
Elige el elenco de actores (y adapta el guion
a ellos).
Elige a un grupo como asistentes técnicos
para que ayude en el montaje.
Diseñe la escenografía
Programe los ensayos.

42
Luego de organizada la obra, debe ser
presentada en el salón de clases.
Cierre
Motívelo a expresar lo logrado, ¿qué
aprendieron? ¿qué nos hace falta saber?
¿Por qué?
Motiva al estudiantado a investigar y
analizar la rendición de cuente de Duarte
INSTRUMENTO DE • Rúbrica. RECURSOS DIGITALES Y
EVALUACIÓN Y DE • Lista de cotejo DIDÁCTICO
APOYO • Registro anecdótico.
• Intercambios orales. Pizarra.
• Escala de estimación. Bocina.
Recursos externos a la unidad
de aprendizajes.
Computadora, Tablet, laptop,
celulares.
Presentaciones en PPT.
YouTube / Wifi

43
Actividad 1
Luego de realizar la presentación de la obra de teatro, el maestro o la maestra invita
a los niños, niñas y adolescentes a elaboran un portafolio, siguiendo estas las
orientaciones.

¿Qué aprendiste sobre Juan Pablo Duarte, los Símbolos Patrios y las mujeres de la
independencia?

¿Cuáles dificultades encontraste para realizar las actividades?

¿Cuáles aspectos mejorarías?

¿En cuáles temas necesitas profundizar?

44
Actividad 2
Siguiendo las indicaciones del maestro o el maestro los niños, niñas y adolescentes
analizan el siguiente cuadro de la rendición de cuenta de Juan Pablo Duarte, del día 22 de
marzo de 1844 y luego responde las siguientes preguntas, con la finalidad de aprender la
importancia de respetar el erario público de acuerdo a los valores ético y morales.

Detalle Cantidad Monto


a. Recibí de la junta 1,000.00
b. Por gastos hechos en el camino 1.00
c. Por raciones para el Estado Mayor y agregados 39.12
a él desde su salida a Santo Domingo y su vuelta,
14 hombres sin contarme yo.
d. Para el papel en blanco 1.00
e. Para 8 militares y bastimento 1.00
f. Al sargento Carriles, una ración atrasada 0.50
g. Para maíz 2.00
h. Al batallón Castillo por su buen 10.00
comportamiento con los habitantes sin estar
racionado, gratificación.
i. Al comandante Rafael, que estaba enfermo, para 1.50
alimentos.
j. Para la tropa, plátano y raciones 2.00
k. Por el mismo concepto 6.00
l. Por un novillo para racionar la tropa 20.00
m. ½ quintal de azúcar para la tropa 4.00
n. Por 4 platos de hojalata para la tropa 4.00
o. Al Cmte. Pina a cta. 50.00
p. Por 2 cueros para la caja de tropa 1.00
q. En velas 3.88
r. Al capitán Martin Girón, enfermo 16.00
s. Al señor Ramírez, miembro de la Central 10.00
Suma Total gastos 173.00
Monto entregado 827.00
Recuperado de: https://planlea.listindiario.com/2018/01/rendicion-cuentas-juan-pablo-
duarte/

45
Ahora el maestro o la maestra invita a niños,
niñas y adolescentes a responder las siguientes
preguntas.

¿Qué cantidad de dinero recibió Juan


Pablo Duarte?

¿Qué cantidad de dinero gastó?

¿Qué piensa de la rendición de cuente de


Juan Pablo Duarte?

¿Qué piensa de la rendición de cuente de


Juan Pablo Duarte?

¿Piensa que Juan Pablo Duarte actuó


pensando en él o en la sociedad al devolver
el dinero sobrante?

Luego de observar la rendición de cuenta,


¿cuáles valores demuestra Juan Pablo
Duarte?

46
Aprendo sobre el lugar al que pertenezco

Fuente de imagen: https://es.123rf.com/clipart-vectorizado/estudiante_feliz.html?sti=mbf8kfpoqy7uus0err|

¿Qué voy a aprender?


Actividad
El maestro o la maestra orienta a los niños, niñas y adolescentes para que investiguen
sobre los nombres de héroes y heroínas que reciben homenaje en su comunidad,
escuelas, clubes y calles de su provincia.
Luego les invita a que sigan el siguiente recuadro de acuerdo a su investigación:

Heroína (s) de la independencia Escuelas, calle, comunidad, Aportes de héroes o heroínas


destacada en mi provincia. municipio, instituciones independentista reconocida/o
deportivas y culturales, que en la provincia.
lleva el nombre de héroes o
heroínas de la independencia
dominicana.

Pega aquí una foto o dibujo de la


heroína

47
Aprendo sobre el lugar al que pertenezco

Actividad 4
Con las debidas orientaciones del maestro o la maestra, los niños, niñas y
adolescentes describen un personaje destacado en su comunidad. Luego con esas
informaciones recogida completan los recuadros.

Soy de la provincia__________________________________vivo en el
municipio de________________________________________________,
en el sector de_______________________________________________,
calle_______________________________________, número________,
la cual lleva por nombre_____________________________________en
honor a:____________________________________________________

Redacta aquí la historia del personaje.

48
Segundo Ciclo del Nivel Secundario
ÁMBITOS Y/O DIMENSIONES

Históricas
Comparación de procesos históricos
• José Núñez de Cáceres: Independencia
efímera dominicana (1821-1822).
• Primera República (1844-1861), entre el
despertar ciudadano, batallas y pérdida de la
soberanía nacional.
La Restauración de la independencia el gran
eslabón de la Independencia Nacional
• Gregorio Luperón, el gran héroe restaurador de
la independencia dominicana.
Ética y Ciudadana
Constitución Dominicana
Derechos humanos.
Educación vial

49
El maestro o la maestra debe motivar a los estudiantes a definir los siguientes
conceptos claves, los cuales están presentes en el desarrollo de las actividades.

Independencia
Independencia nacional
efímera

Derechos
fundamentales
Soberanía popular

Constitución

Acápite Literal en
Artículo jurídica

50
Orientaciones formativas de las actividades propuestas, para docentes.
PROPOSITO PROCEDIMIENTOS PARA ¿PARA QUÉ SERÁ UTIL?
FORMATIVO IMPLEMENTAR LAS ACTIVIDADES

Inicio
Identificar los factores El maestro o la maestra, Permite al estudiantado
internos y externos que comprender el proceso de los
contribuyeron al Inicia con palabras de motivación. hechos históricos, sus
quebrantamiento de la Presenta el tema que se abordará, los antecedentes, causas, desarrollo,
soberanía nacional en los propósitos relacionados a la actividad y los consecuencias.
siglos XIX y XX. reglamentos que se deberán seguir.
A través de lluvias de ideas les preguntas al Les permite desarrollar un
TIEMPO estudiantado, ¿Qué entienden por anexión? pensamiento crítico y reflexivo de
¿saben quién fue el primero en manifestar la historia dominicana
60 minutos un sentir independentista? ¿fue la
independencia de 1844 la primera en alzar Comparar y analizar escritos de
Nota: este tiempo es modo la voz del pueblo dominicano? diferentes autores.
ejemplo, el mismo
dependerá de la realidad de Desarrollo.
la actividad programada.
La maestra o el maestro,
Organiza los estudiantes en grupo de 4.
LUGAR
Le entrega datos históricos relacionados a
Aula la independencia efímera José Núñez de
Cáceres (1821-1822) y la independencia
nacional que dio origen a la primera
república (1844-1861).
Les pide a los grupos que realicen análisis
y comparación de los procesos históricos
Realice las siguientes preguntas, ¿Por qué
la primera independencia fue lograda 23
años después de la efímera? ¿qué diferencia
existen entre los preparativos de la
independencia de 1821 y la de 1844? ¿?
¿los símbolos patrios fueron todos
presentados la noche del 27 de febrero de
1844?, ¿Por qué? ¿Quiénes diseñaron la
primera bandera?,¿Cómo se inició el nuevo
proceso independentistas? ¿Quiénes los
organizaron? ¿qué similitud y diferencias
encontramos en estos procesos históricos?
¿Por qué nuestra primera república fue
hasta 1861?
Cierre

51
El maestro o la maestra,
Le solicita al estudiantado que presente sus
respuestas en grupo y una reflexión del
proceso histórico.
INSTRUMENTO DE • Rúbrica. RECURSOS DIGITALES Y
EVALUACIÓN DE • Lista de cotejo DIDÁCTICO
APOYO • Registro anecdótico. Pizarra.
• Intercambios orales. Bocina.
• Escala de estimación. Libros de textos.
Recursos externos a la unidad de
aprendizajes.
Computadora, Tablet, laptop,
celulares.
Presentaciones en PPT. YouTube
/ Wifi

52
Actividad 1
Practicando lo que aprendí:
Con las orientaciones del maestro o la maestra, los estudiantes analizar las siguientes
estrofas del Himno Nacional de la República Dominicana y luego completan el cuadro.
Estrofas del Himno Acontecimiento histórico al ¿Cuáles valores aportaron al
que se refiere pueblo dominicano estas
batallas presentadas en las
estrofas?
Y si pudo inconsulto caudillo
De esas glorias el brillo empañar,
De la guerra se vio en Capotillo
La bandera de fuego ondear.

Que si dolo y ardid la expusieron


De un intruso señor al desdén,
¡Las Carreras! ¡Beller!, campos
fueron
Que cubiertos de gloria se ven.

Y el incendio que atónito deja


De Castilla al soberbio león,
De las playas gloriosas le aleja
Donde flota el cruzado pendón.

53
Actividad 2
El maestro o la maestra le pide al estudiantado que ubiquen en el mapa las provincias
donde se desarrollaron luchas civiles durante el proceso restaurador dominicano y luego
respondan las siguientes preguntas.

Fuente: República Dominicana Mapa gratuito, mapa mudo gratuito, mapa en blanco gratuito, plantilla de mapa fronteras, provincias, nombres (blanco)
(d-maps.com)

¿Menciona aquí tres grandes héroes de la Restauración dominicana y su provincia de


origen?
1 2 3

Razones por las que se les reconoce en la restauración

¿Porque la Restauración fue el gran eslabón de la Independencia Nacional?

Explica aquí en 3 párrafos

54
Actividad 3
La maestra o el maestro orienta a los y las estudiantes para que lean el siguiente
Artículos de la Constitución dominicana y luego responden las preguntas.

CAPÍTULO II DEL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO

Artículo 7.- Estado Social y Democrático de Derecho. La República Dominicana es un


Estado Social y Democrático de Derecho, organizado en forma de República unitaria,
fundado en el respeto de la dignidad humana, los derechos fundamentales, el trabajo,
la soberanía popular y la separación e independencia de los poderes públicos.

Artículo 8.- Función esencial del Estado. Es función esencial del Estado, la protección
efectiva de los derechos de la persona, el respeto de su dignidad y la obtención de los
medios que le permitan perfeccionarse de forma igualitaria, equitativa y progresiva,
dentro de un marco de libertad individual y de justicia social, compatibles con el orden
público, el bienestar general y los derechos de todos y todas.

¿Cuáles Valores se les atribuyen a la ¿Por qué el Estado es el responsable de


República Dominicana en el Artículo 7? velar por los derechos de las personas
de acuerdo al Artículo 8?

Actividad 3

55
Actividad 4
El maestro o la maestra invita a los estudiantes a realizar un análisis de los artículos
de la Constitución que abordan la ciudadanía, luego los motiva a plantear su punto
de vista.

SECCIÓN II DE LA CIUDADANÍA
Artículo 21.- Adquisición de la ciudadanía. Todos los dominicanos y dominicanas que
hayan cumplido 18 años de edad y quienes estén o hayan estado casados, aunque no
hayan cumplido esa edad, gozan de ciudadanía. Artículo 22.- Derechos de ciudadanía.
Son derechos de ciudadanas y ciudadanos: 1) Elegir y ser elegibles para los cargos que
establece la presente Constitución; 2) Decidir sobre los asuntos que se les propongan
mediante referendo; 3) Ejercer el derecho de iniciativa popular, legislativa y municipal,
en las condiciones fijadas por esta Constitución y las leyes; 4) Formular peticiones a
los poderes públicos para solicitar medidas de interés público y obtener respuesta de
las autoridades en el término establecido por las leyes que se dicten al respecto; 5)
Denunciar las faltas cometidas por los funcionarios públicos en el desempeño de su
cargo.
Artículo 23.- Pérdida de los derechos de ciudadanía. Los derechos de ciudadanía se
pierden por condenación irrevocable en los casos de traición, espionaje, conspiración;
así como por tomar las armas y por prestar ayuda o participar en atentados o daños
deliberados contra los intereses de la República.
Artículo 24.- Suspensión de los derechos de ciudadanía. Los derechos de ciudadanía se
suspenden en los casos de: 1) Condenación irrevocable a pena criminal, hasta el
término de la misma; 2) Interdicción judicial legalmente pronunciada, mientras ésta
dure; 3) Aceptación en territorio dominicano de cargos o funciones públicas de un
gobierno o Estado extranjero sin previa autorización del Poder Ejecutivo; 4) Violación
a las condiciones en que la naturalización fue otorgada

Después de leer los artículos le pide que completen el siguiente recuadro:


¿Qué se entiende ¿Cómo se ¿Cómo se pierde la Opinión personal
por ciudadanía? adquiere la ciudadanía?
ciudadanía según
la Constitución?

56
Actividad 5
Con las orientaciones del maestro o la maestra, el estudiantado elabora un proyecto
participativo de aula sobre educación vial, siguiendo estos pasos.

Fuente de imagen: https://aptus.com.ar/comenzaron-las-capacitaciones-en-educacion-vial-para-docentes-de-todo-el-pais/

• Eligen una problemática vial mediante votación. Este proyecto debe estar
relacionado a su comunidad.
• Luego, se organizan en equipo de trabajo para realizar una investigación de campo
(con la participación de la APMAE, docentes, equipo de gestión, alcaldía, junta
vecinos y autoridades locales).
• Visitan las autoridades locales y municipales (alcaldía, defensa civil, policía
comunitaria, junta de vecinos y cuerpos de bomberos) para recoger informaciones
relacionadas al proyecto de educación vial, invitan a la DIGESETT, alcaldías.
• Crean una guía de orientación para los y las estudiantes de su escuela y su
comunidad.
• Describen en un croquis las localizaciones de los lugares que se investiga
• Para el lanzamiento del proyecto de educación vial, invitan a la DIGESETT, el
INTRANT y la alcaldía u otra cualquier autoridad.
• Simulan acciones que vulneren la ley y sus consecuencias.
• Ilustran su informe con fotografías o dibujos, donde se presenten las señales o
símbolos de tránsito y mencionarán las que existen en el lugar que se estudia. Su
significado, sus colores internacionales y su uso
• Evalúan los cambios que ha generado el proyecto.
Deberán cumplir con los siguientes Propósitos:
• Colaborar con la seguridad de los habitantes que se trasladan en su comunidad.
• Propiciar una conciencia ciudadana sobre la importancia de la seguridad vial.
Para más información:
Leyes de la DIGESETT: http://digesett.gob.do/transparencia/index.php/marco-
legal/baselegal-m/category/323-leyes
Guía para Evaluación e Implementación de Entornos Escolares Seguros:
https://www.intrant.gob.do/index.php/noticias/item/633

57
Recursos didácticos y digitales
Segundo Ciclo
Primer Ciclo
Nivel secundario
Nivel secundario
Documentales:
Vida y obra de Juan Pablo Duarte.
Historia Dominicana: Juan Pablo Duarte, padre Fuente: Academia Dominicana de la Historia. La
de la patria. Constitución de 1812 en Santo Domingo. La génesis
de la Independencia Efímera de Núñez de Cáceres y
https://www.youtube.com/watch?v=G-- los primeros periódicos dominicanos.
9fnwug4w
file:///C:/Users/gertrudis.soto/Downloads/Dialnet-
Biografía | Rosa Duarte ArchivosDocumentalesEHistoriograficosEnLasInsti
https://www.youtube.com/watch?v=ZVthMLglzz tuc-2043217%20(1).pdf
s
Bicentenario Matías Ramón Mella Vega B. Wenceslao (1994). Historia del Derecho
https://www.youtube.com/watch?v=HcEUPv2zM Dominicano. Editora Amigos del Hogar. Santo
w0 Domingo, República Dominicana.
Franco Pichardo Franklin (1992). Historia del
Francisco Del Rosario Sánchez
https://www.youtube.com/watch?v=hh2MpYe7R pueblo dominicano. Sociedad Editorial Dominicana,
0Y S.A. Santo Domingo, República Dominicana.
Ray Guevara Milton (2017). "Duarte y la Cruz Sánchez Filiberto (2018) “Historia de
independencia nacional" República Dominicana” séptima edición. Editora el
https://tribunalsitestorage.blob.core.windows.net/
Nuevo Diario S.A. Santo Domingo, República
media/12270/conferencia-duarte-y-la-
Dominicana.
independiencia-nacional-version-
final_241017.pdf Historia Dominicana: La Independencia Efímera,
https://noticiassin.com/historia-dominicana-la-
Historia dominicana en gráfica. Independencia independencia-efimera/
Nacional Dominicana. 27 de febrero de 1844
https://es- Fundación de la sociedad secreta La Trinitaria
la.facebook.com/historiadominicanaengraficas/po https://www.elcaribe.com.do/opiniones/fundacion-
sts/independencia-nacional-dominicana-27-de- de-la-sociedad-secreta-la-trinitaria-3/
febrero-de-184427-de-febrero-de-1844el-
2/719814081550411/ Rodríguez Demorizzi Emilio (s/f), Apuntes y
documentos para su estudio. Revista Clío. No. 86 La
Franco Pichardo Franklin (1992). Historia del Trinitaria.
pueblo dominicano. Sociedad Editorial https://catalogo.academiadominicanahistoria.org.do
Dominicana, S.A. Santo Domingo, República /opac-tmpl/files/ppcodice/Clio-1950-018-086-005-
Dominicana. 007.pdf

Cruz Sánchez Filiberto (2018) “Historia de la Video


República Dominicana” quinta edición. Editora el
Nuevo Diario S.A. Santo Domingo, República Historia Dominicana: La Independencia efímera
Dominicana. https://www.youtube.com/watch?v=FfYo_Ei_NoQ

Constitución dominicana. Libros digitales de historia dominicana. AGN


https://dominicana.gob.do/index.php/pais/2014-
http://agn.gob.do/index.php/publicaciones/libros2?s
12-16-20-52-13
tart=20
58
Estrategias e instrumentos de evaluación

Algunas de las estrategias y técnicas de evaluación que se sugieren en un currículo


orientado al desarrollo de competencias son (MINERD, 2017, p.57):
• Observación de un aprendizaje
• Registro anecdótico
• Elaboración de mapas conceptuales
• Portafolios
• Diarios reflexivos de clase
• Debates
• Entrevistas
• Puestas en común
• Intercambios orales
• Ensayos
• Resolución de problemas
• Casos para resolver
• Pruebas situacionales
• Actividades individuales y grupales
• Mapas conceptuales
• Mapas mentales

59
Dimensiones historicas, Ética y Ciudadana del primer ciclo de secundaria.

Título de la Cátedra Competencias Competencias específicas Indicadores de logro


Ciudadana fundamentales
Catedra de historia, ética y Ética y ciudadana 1ero 1ero
ciudadana. Participa de propuestas, que Valora la importancia de los
Competencia fomenten la interacción derechos humanos en la solución de
Vida y obra de Juan Pablo Comunicativa sociocultural, el respeto a la conflictos, la igualdad y la cultura de
Duarte. Constitución y la construcción paz.
Pensamiento lógico, ciudadana, con la finalidad de
creativo y crítico. afianzar la democracia, la cultura Analiza la importancia de la
Héroes y heroínas de la de paz y el respeto a los derechos Constitución dominicana en la
independencia Nacional Resolución de garantía del Estado de derecho el
humanos.
(1844). problemas. equilibrio de los poderes del Estado
y la soberanía nacional.
Duarte y los símbolos Científica y Tecnológica Investiga en fuentes primarias y
patrios. secundarias, con la finalidad de Plantea proyectos de educación vial
Ambiental y de la salud obtener informaciones y tributaria en el marco de una
Los Derechos Humanos. confiables. ciudadanía responsable.
Desarrollo Personal y Emplea el diálogo en la solución de
La Soberanía Nacional Espiritual Identifica en investigaciones situaciones conflictivas.
Democracia y Estado de consultadas, acciones humanas
derecho. que pueden generar daños a Evidencia en sus y actuaciones el
estilos de vida saludables y al respeto a su persona y a las demás
Educación vial. equilibrio ambiental, con la personas.
finalidad de conocer sus efectos
en la sociedad y la naturaleza. Muestra interés por la toma de
decisiones en consenso.
Muestra interés por las
relaciones armoniosas y 2do.
equilibradas, con la finalidad de Argumenta mediante ensayo e
promover la construcción de la informes de lectura sobre las
cultura de paz basado en el características fundamentales de la
respeto a su persona y a los cultura moderna y postmoderna.
demás.
Elabora propuestas sobre prácticas
democráticas, solución de
2do
conflictos, educación vial y
Practica con los grupos que educación tributaria.
interactúa, la cultura de paz, los Argumenta sobre los aspectos
valores culturales e fundamentales de la Constitución
interculturales y el respeto a los dominicana y las características del
derechos humanos, con la Estado de derecho de acuerdo.
finalidad de lograr la
convivencia pacífica y Respeta en investigaciones
armoniosa. realizadas, la autoría de las fuentes
consultadas en medios impresos y
Utiliza de forma crítica las digitales tanto primaria como
fuentes de información y las secundarias.
herramientas básicas de las
ciencias sociales, con la Practica la búsqueda de soluciones
finalidad de producir participativas y democráticas en
investigaciones con carácter cualquier espacio social.
científico.
Demuestra respeto a las opiniones
Relaciona mediante de demás personas.
procedimientos de
Propone proyectos comunitarios que
levantamiento de informaciones
benefician a todos los ciudadanos.

60
la existencia de un problema con
el contexto en el que producen 3ero
para comprender su incidencia Clasifica diversas prácticas
en el tiempo y el espacio. planteamientos y distingue si son
democráticos o antidemocráticos.
Valora las relaciones armoniosas
y equilibrada, con la finalidad de Reconoce las violaciones a los
derechos humanos cometidas en las
promover con la construcción de
dictaduras del Cono Sur y de los
relaciones de respeto a su
gobiernos dictatoriales locales.
persona y a los demás.
Analiza artículos de la Constitución
Analiza en investigaciones dominicana que establecen las
realizadas, el impacto de características de nuestro gobierno.
acciones humanas que pueden
generar daños a estilos de vida Analiza de manera crítica los
saludables y al equilibrio conceptos de expansionismo y
ambiental, con la finalidad hegemonía.
comprobar sus efectos en la
sociedad y la naturaleza. Analiza las implicaciones de la
Política del Gran Garrote para
3ero. América Latina.
Propone en proyectos e
Identifica los intereses de los
investigaciones, estrategias que
sectores enfrentados durante la
motiven la cultura de paz, los
Guerra Fría.
valores culturales e
interculturales, con el propósito
de promover el respeto a los
derechos humanos y la
convivencia democrática.

Respeta en proyectos de
investigaciones, la autoría de las
fuentes consultadas en medios
impresos y digitales, con la
finalidad de para realizar
investigaciones de carácter
científico.

Aplica en levantamiento de
informaciones, procedimientos
científicos en la selección de un
problema con la finalidad de
comprobar su incidencia en el
tiempo y el espacio.

Explica en propuestas y
proyectos de investigación, la
consecuencia de acciones
humanas que pueden generar
daños y desequilibrio ambiental,
con la finalidad de presentar
soluciones a los efectos
generados en la sociedad y la
naturaleza.

Defiende relaciones armoniosas


y equilibradas con la

61
construcción de relaciones de
respeto a su persona y a los
demás.

Dimensiones históricas, Ética y Ciudadana del segundo ciclo de secundaria.

Título de la Cátedra Competencias Competencias específicas Indicadores de logro


Ciudadana fundamentales
Comparación de procesos Ética y ciudadana 4to 4to
históricos Promueve en sus Analiza artículos de la Constitución de
Competencia planteamientos, la convivencia la República Dominicana que se
José Núñez de Cáceres: Comunicativa democrática y los derechos enfocan en la soberanía nacional, los
Independencia efímera humanos, en base al respeto de derechos humanos y en los Poderes
dominicana (1821-1822). Pensamiento lógico, los valores culturales e del Estado.
creativo y crítico. interculturales.
- Plantea iniciativas que contribuyan
Primera República (1844-
Resolución de problemas. con la construcción de una sociedad
1861), entre el despertar Identifica en consultas e
respetuosa de las culturas con las que
ciudadano, batallas y Científica y Tecnológica investigaciones, diversas interactúa, democrática y armoniosa,
pérdida de la soberanía fuentes de información
nacional. Ambiental y de la salud primarias y secundarias que Realiza propuestas educativas que
La Restauración de la utiliza en el análisis de promuevan el cumplimiento de las
independencia el gran Desarrollo Personal y procesos sociales, históricos, leyes de tránsitos sus compromisos
eslabón de la Espiritual políticos, económicos y tributarios.
Independencia Nacional culturales. Utiliza documentos en línea sobre
legislaciones e Instituciones
Gregorio Luperón, el gran Identifica en sus producciones, Nacionales y de Organismos
héroe restaurador de la la existencia de un problema y Internacionales (AGN, Banco Central,
independencia dominicana. las situaciones que se Ministerios de Economía y
presentan en un espacio y Planificación, Educación, ONE,
Constitución Dominicana. tiempo determinado. Salud; CICA, ONU, OEA, OEI,
PNUD, UNESCO).
Derechos humanos.
Educación vial. Ofrece explicaciones
científicas sobre fenómenos Promueve llegar a consenso mediante
Gastronomía dominicana. el diálogo y el respeto a los diferentes
naturales y sociales a partir de
investigaciones realizadas con puntos de vistas.
el fin de contribuir en las tomas
Muestra en actuaciones cotidianas el
de decisiones en situaciones
respeto por su vida y la de otra
de riesgo. persona.
Reconoce las ventajas sociales Plantea propuesta de convivencia en
de un estilo de vida saludable y situaciones de violencia.
el cuidado del medioambiente, • Analiza por medio de mesa
con la finalidad de promover la redonda y debates, entre otros, las
existencia de un entorno implicaciones del calentamiento
saludable. global en el planeta Tierra.
• Identifica los lugares de su país y
Promueve, relaciones de el mundo, considerados como
respeto a su persona y a la reservas naturales.
sociedad con la finalidad de

62
construir una convivencia Plantea las ventajas para la sociedad y
armoniosa. el Estado llevar un estilo de vida
saludable.
5to.
5to
Practica en cualquier entorno,
la convivencia democrática, Analiza la importancia de la
Constitución de la República
los valores culturales e
Dominicana en la garantía de un
interculturales, con la finalidad
Estado de Derecho.
de garantizar la participación
democrática. Identifica en las constituciones
liberales y conservadoras de los XIX y
Utiliza en sus investigaciones, XX.
fuentes de informaciones
confiables primarias y Recaba informaciones y en páginas
secundarias, en el análisis de digitales e impresas sobre el periodo
procesos sociales, históricos, estudiado.
políticos, económicos y
culturales. Comprueba que las fuentes utilizadas
son de carácter científico en el
Categoriza en sus análisis y abordaje del tema estudiado, a nivel
producciones, situaciones geográfico, histórico, cultural y
problemáticas que ocurrieron político.
en la historia dominicana desde
la independencia hasta el siglo Identifica los elementos culturales
XX, en un espacio y tiempo aportados por las sociedades
determinado. indígenas que poblaron el Caribe y la
isla de Santo Domingo antes de la
Produce explicaciones llegada de los conquistadores
europeos.
científicas a procesos
históricos en espacios
Reflexiona sobre las formas de lucha
geográficos de la República y resistencia llevada a cabo en la isla
Dominicana con la finalidad de por sus pobladores.
desarrollar el pensamiento Identifica los momentos históricos
crítico. más importantes para la conformación
de la identidad nacional dominicana.
Analiza situaciones que ponen
en riesgo un estilo de vida Consulta fuentes confiables para
saludable; con la finalidad de elaborar líneas de tiempo sobre los
preservar el medio ambiente. principales acontecimientos históricos
Demuestra interés por de 1801-1822 y 1822-1844.
relaciones armoniosas y Analiza las características del
equilibrada, con el fin de contexto socio- histórico y geográfico
fomentar el respeto a su en que se produjeron las luchas por el
mantenimiento de la soberanía
persona y a la sociedad.
nacional durante los siglos XIX y XX.

Elabora proyectos de investigación


6to. sobre los acontecimientos principales
de la Independencia Nacional y la
Plantea en propuestas que Restauración.
realiza, el respeto al Estado de
derecho y normativas Analiza estableciendo criterios de
nacionales e internacionales, causalidad, los acontecimientos
para garantizar el respeto a la principales ocurridos en la Primera
Constitución y los derechos República.
humanos.

63
Aplica en sus producciones, el Identifica las eras en la que se formó
uso de fuentes confiables con la isla de Santo Domingo.
la finalidad de analizar
procesos sociales, históricos, Compara planteamiento de autores
políticos, económicos y sobre la formación geológica de la Isla
culturales. de Santo Domingo.

Compara las teorías sobre el


Sintetiza proyectos y
poblamiento de la Isla de Santo
propuestas, situaciones de
Domingo.
tensiones que impactan a nivel
social, histórico, político y Identifica los lugares de riesgos ante la
cultural, con la finalidad de ocurrencia de fenómenos naturales y
comprobar su impacto en un catástrofe.
espacio y tiempo determinado.
Analiza el impacto de la deforestación
Plantea proyectos a partir de y el uso de petroquímicos.
explicaciones científicas de
acontecimientos históricos, Realiza propuestas sociales que
económicos y políticos en los ayuden en el cumplimiento de leyes
espacios geográficos de la sobre Áreas Protegidas.
República Dominicana en la Valora el diálogo y el consenso para
segunda mitad del siglo XX; resolver situaciones de violencia y
vulnerabilidad.
con la finalidad contribuir al
desarrollo de la identidad
Muestra en cualquier espacio el
nacional. respeto por su vida y la de otra
persona.
Compara informaciones, sobre
situaciones migratorias y Plantea propuesta de convivencia en
económicas que ponen en situaciones de violencia.
riesgo la vida del ser humano y
el equilibrio del ambiente para 6to.
colaborar con la preservación
de la salud individual y Argumenta sobre las reflexiones
colectiva. acerca de la identidad dominicana
desde el siglo XIX hasta el presente y
Elabora propuestas sobre su relación con los proyectos de
relaciones armoniosas nación que fundamentaron.
respetando las fortalezas y
Compara el proyecto de Constitución
debilidades de las demás
de Duarte con el de
personas con la finalidad de los sectores liberales y de los sectores
construir una sociedad más conservadores.
justa. Valora el respeto de las personas en la
producción de datos de investigación,
por lo que se preocupa por la ética del
investigador y la investigadora en el
proceso de la recolección de
información.

Analiza situaciones mundiales que


propician el deterioro ambiental y el
cambio climático.

Argumenta sobre los problemas


globales de acceso al agua:
deforestación, sequías, distribución
desigual, sistemas de acopio y riego,

64
contaminación, sobreexplotación,
desperdicio.

Debate sobre el impacto del


endeudamiento a nivel social y
personal.

Identifica los lugares de riesgos de


Santo Domingo.
Analiza el impacto social de la
deforestación y el uso de
petroquímicos.
Realiza propuestas para el
cumplimiento de las normativas vial.

65
Primer Ciclo del Nivel
Secundario
ÁMBITOS Y/O DIMENSIONES

Salud y Desarrollo sostenible

Coronavirus I
Biodiversidad del ambiente
Áreas protegidas
Buenas prácticas ambientales

66
Orientaciones formativas de las actividades propuestas, para
docente
Esta catedra se elabora con la finalidad de ofrecer informaciones relevantes para la
formación de los y las estudiantes sobre los principales problemas que afectan el medio
ambiente en nuestras comunidades. Las cátedras están orientadas al desarrollo de juego,
desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo, el interés por la investigación científica, la
recreación y la participación activa de cada uno.

En esta cátedra se tiene como principal propósito:


• Que los niños, niñas y adolescentes conozcan las principales contaminaciones
generadas en las fuentes de agua de nuestro planeta por el uso descontrolados de
plásticos y desechos de residuos.
• Tomen conciencia de la importancia del cuidado al medioambiente.
• Desarrollen su modo de analizar informaciones relevantes para que puedan
contribuir en su comunidad.

A través del reciclaje, la maestra o el maestro le enseña al estudiante sobre:


• La importancia del ahorro de energía y menos contaminación por la reducción del
volumen de residuos.
• Disminución de las emisiones de gases de invernadero, lo cual ocasiona el cambio
climático,
• Conservación de los recursos naturales y la contribución significativa en el logro
del desarrollo sostenible.
• Uso de símbolos adecuados para el reciclaje y las condiciones adecuadas para
utilizar embalajes reutilizables o reciclables.

De esta forma lograremos que cada estudiante participe en las actividades de la catedra
ciudadana que promueven el rescate, el conocimiento, la protección, la conservación y el
uso racional de los recursos naturales.

67
Actividad 1
Contaminación ambiental y Covid-19

Fuente de imagen> https://es.vecteezy.com/arte-vectorial/2406023-mascarilla-proteger-contra-los-dibujos-coronavirus-covid19

El maestro o la maestra debe orientar a los niños, niñas y adolescentes sobre la


organización de una presentación donde se promueva la reflexión de la contaminación
generada al medio amiente por el alta uso de mascarillas por los Seres Humanos, como
medio de protección del Covid-19.
Para esto El maestro o la maestra debe:
1. Organiza equipos de trabajo.
2. Les pide que respondan esta pregunta según van investigando, ¿qué sucedería si
lanzamos las mascarillas en las calles, los ríos y mares? y ¿qué consecuencias sufriría
nuestra calidad del aire que respiramos si no damos buen manejo de las mascarillas
usadas?
3. Luego de hacer una puesta en común, le entrega a cada equipo el siguiente dato
estadístico relacionado con la escala del índice de calidad del aire frente a covid-19,
publicado por la CEPAL (efectos de las cuarentenas y restricciones de actividad
relacionadas con el COVID-19 sobre la calidad del aire en las ciudades de América
Latina):

Fuente: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45839/1/S2000476_es.pdf

Luego les pregunta, ¿qué significa cada color de la tabla?, ¿cuál índice evidencia la
mayor alerta por la contaminación al aire frente al uso descontrolado de mascarilla? y
¿qué podemos hacer para mejorar la calidad del aire frente al covid-19?

68
Actividad 2
Aprendamos con sopa de letra sobre Biodiversidad del
ambiente

El maestro o la maestra les presenta el siguiente video: La biodiversidad es vida.


https://fundacion-biodiversidad.es/es/que-hacemos/que-es-la-biodiversidad

Luego le dará a cada equipo la siguiente sopa de letras en la cual encontrarán diversas
palabras relacionadas con el cuidado a la Biodiversidad.

Fuente de imagen: https://www.periodicodigitalgratis.com/24408/descubre-las-incre%C3%8Dbles-palabras-que-hay-


en-la-sopa-de-letra-con203238

Con esas palabras los motiva a que realicen un Afiche o Infografía para concientizar sobre
la importancia de la biodiversidad y de las aguas en su comunidad, municipio o provincia.

Cada grupo debe presentar el afiche realizado a sus compañeros y los mismos deberán
ser explicado e integrado a la cartelera del aula.

Recursos didáctico y digitales


Como hacer un afiche:
https://www.youtube.com/watch?v=xTiZPHi1f7A

Como hacer un Afiche o Infografía:


https://webdelmaestrocmf.com/portal/como-hacer-un-afiche-o-infografia-educativa-en-
word-en-cinco-minutos-para-tus-clases-virtules/

¿Qué es la biodiversidad?
https://www.youtube.com/watch?v=IARJMLYx3JI

69
Actividad 3
Soy un guardián de las Áreas protegidas

Fuente de imagen: https://www.shutterstock.com/es/search/areas+naturales+protegidas?image_type=illustration

Siguiendo las orientaciones del maestro o la maestra, los niños, niñas y adolescentes
analizan el siguiente video:
Parques Nacionales. Nuestras áreas protegidas.
https://www.youtube.com/watch?v=GJvfE1DWG4I

Luego les invita a que respondan estas preguntan:


¿En qué año se inició la declaración de las áreas protegidas en la Republica Dominicana?
¿Quién estaba frente al poder gubernamental en eso momento? ¿Quiénes fueron sus
precursores? ¿a qué se dedicaban?

Organizan una investigación de las áreas protegidas en nuestro país, siguiendo estos
pasos.

Con las informaciones alcanzadas completa el siguiente recuadro:

Primer parque Explica por qué se protegen Áreas protegidas con


declarados como áreas esos parques reconocimiento internacional
protegidas en República
Dominicana

Recursos didácticos y digitales:


Ley sectorial de áreas protegidas. https://www.cne.gob.do/wp-
content/uploads/2018/12/repdom_areasprotegidas_spaorof.pdf

Las áreas protegidas fuente de vida sostenible


https://planlea.listindiario.com/2017/02/6913/

La importancia del agua. https://www.youtube.com/watch?v=Uqj5eWIOxPg

70
Actividad 4
Buenas prácticas ambientales

Fuente: https://hlpklearfold.es/tipos-de-reciclaje/

Con las orientaciones facilitadas por el maestro o la maestra, los estudiantes


organizan presentaciones de buenas prácticas sobre la preservación de daños al
medio ambiente.
La maestra o el maestro inicia preguntando, ¿qué significa reciclar? ¿por qué creen que
es importante para el medio ambiente?
Luego invitas a los y las estudiantes a que vean el siguiente video:
https://www.ecologiaverde.com/cuales-son-los-beneficios-de-reciclar-66.html
Luego el maestro o la maestra instruye al estudiantado a:
Escribir una lista de materiales que se pueden reciclar en el hogar y los que usan en la
calle.
Luego le pide que los clasifique de acuerdo al desecho que sea.
Le instruyen a que se organicen en grupo y que hagan 4 columna con la clasificación de
desechos.
Cada grupo deberá pintar un tanque o una cubeta, galón, lata, entre otros para ser reusado
como zafacón.
Cada zafacón deberá tener un mensaje sobre la protección al medio ambiente.
Luego de culminado los diseños la familia de los estudiantes serán invitados a la actividad
que ellos mismos han diseñado, para promover su talento y la protección al medio
ambiente.
Los zafacones más grandes deberán ser usados en las afueras del centro educativo o en la
grada del centro.
Recursos didácticos y digitales.
Conozca el nuevo código de colores para reciclar a partir del 1 de enero de 2021.
https://canecasdereciclaje.com/noticias/canecas-de-reciclaje-blog/canecas-de-reciclaje-por-
color-segun-la-norma-tecnica-colombiana-gtc24/

Tipos de contenedores (color). https://decoriente.co/tipos-de-contenedores-color/


Guía Didáctica de Material Pedagógico Basado en Reciclaje y Reutilización.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/Guia-Reciclaje-
Reutilizacion.pdf

71
Segundo Ciclo del Nivel
Secundario
ÁMBITOS Y/O DIMENSIONES

Salud y Desarrollo sostenible.

Corona virus II
Biodiversidad del ambiente
Áreas protegidas
Buenas prácticas ambientales

72
Actividad 1
Contaminación ambiental y Covid-19

Fuente de imagen: https://elpais.com/videos/2020-06-01/el-video-que-muestra-como-mascarillas-y-guantes-llegan-hasta-el-fondo-del-


mediterraneo.html

Con las debidas orientaciones el maestro o la maestra orienta al estudiantado sobre la organización
de charlas educativas que ayuden a mitigar el lanzamiento de las mascarillas en las calles, ríos,
lagos y lagunas, lo que impacta de manera negativa al medio ambiente.
Para que comprendan la importancia de impartir la charla los invita a que analicen el siguiente
documental: El Cómo las mascarillas y guantes llegan hasta el fondo del Mediterráneo.
https://elpais.com/videos/2020-06-01/el-video-que-muestra-como-mascarillas-y-guantes-llegan-
hasta-el-fondo-del-mediterraneo.html
Luego los y las estudiantes son organizados en grupo de trabajo para que orienten a la familia
sobre:

Fuente de imagen> https://www.iberdrola.com/compromiso-social/como-desechar-mascarillas

Recursos didácticos y digitales:


Cubre bocas: contaminación ante la contingencia sanitaria.
https://iexe.edu.mx/blog/cubrebocas-contaminacion-ante-la-contingencia-sanitaria/
Contaminación ambiental: uso inadecuado de mascarillas y guantes.
https://puntoedu.pucp.edu.pe/voces-pucp/contaminacion-ambiental-uso-inadecuado-de-
mascarillas-y-guantes/
Recomendaciones sobre el uso de mascarillas en la comunidad en el contexto
del covid-19.
https://www.mscbs.gob.es/en/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/doc
umentos/Recomendaciones_mascarillas_ambito_comunitario.pdf
73
Actividad 2
Defensoría de la Biodiversidad

Siguiendo las orientaciones del maestro o la maestra, los estudiantes investigan sobre
biodiversidad del ambiente.
Para esto deberán elegir un tema de investigación relacionado a:

Temas
1. Calentamiento global y cambio 6. Políticas ambientales
climático 7. Conflictos ambientales y mediación
2. Desastres naturales y desertificación 8. Educación ambiental
3. Conservación y biodiversidad 9. Recreación y turismo
4. Contaminación atmosférica, hídrica y 10. Sustentabilidad urbana
terrestre 11. Evaluación de riesgos ambientales y
5. Restauración ecológica 12. salud
13. Manejo de residuos
14. Protección de las cuencas hidrográficas

La maestra rifa entre los grupos los siguientes nombres que los destacará en su misión con
el medioambiente.

1. Los centinelas del medioambiente.


2. Los rescatistas ambientales.
3. Los guardianes del turismo.
4. Los defensores ecológicos.
5. Los proteccionistas.
6. La guarda bosques.

Con las informaciones recogida, pide a los y las estudiantes que presenten una conferencia en el
centro educativo sobre la importancia de la protección a la biodiversidad.
La dirección del centro educativo, invitará a las autoridades de la comunidad, la familia y
organizaciones comunitarias, donde entre todos acordaran un plan de acción para la protección
de la biodiversidad en su comunidad, cuyo plan será seguido del el Centro Educativos y la
alcaldía.

74
Actividad 3
Hagamos una maqueta

Fuente de imagen: https://www.pinterest.com.mx/yulicruz6/maqueta-del-medio-ambiente/

Seguida las orientaciones del maestro o la maestra, los estudiantados organizan


presentación de maquetas sobre proyectos basados en el medio ambiente.
Estas maquetas deben estar basadas en:
1. Monumentos naturales.
2. Reservas ecológicas.
3. Reservas de recursos hídricos.
4. Refugio de vida silvestre.
5. Reservas naturales
Al lado de cada maqueta los y las estudiantes colocan los talles sobre en que está inspirado el
diseño de su maqueta, una reflexión, y los nombres de los representantes de su equipo.
Recursos didácticos y digitales.
Guía de Áreas Protegidas de la República Dominicana
Como hacer maqueta del medio ambiente. https://www.youtube.com/watch?v=JVgItu-YUDI
Como hacer una maqueta paso a paso. https://www.youtube.com/watch?v=1bQLv0NKvho
Áreas Protegidas: https://ambiente.gob.do/areas-protegidas/
Informes de incendios en áreas protegidas de Valle Nuevo. https://ambiente.gob.do/wp-
content/uploads/2019/05/Informe-Evaluacion-Incendio-Forestal-PN-Valle-Nuevo.pdf
Ecoturismo: https://ambiente.gob.do/ecoturismo/
Biodiversidad: https://ambiente.gob.do/biodiversidad/
Lista de área protegida: https://ambiente.gob.do/wp-content/uploads/2020/07/LISTA-DE-
PARQUES-23072020152355.pdf
Protocolo a cumplir para reinicio de visitación a las áreas protegidas: https://ambiente.gob.do/wp-
content/uploads/2020/07/PROTOCOLO-23072020152451.pdf
Fortaleciendo al docente: https://ambiente.gob.do/wp-
content/uploads/2019/12/Perio%CC%81dico-Noviembre.-final.pdf

75
Grupo Jaragua. Biodiversidad de La Española. http://www.grupojaragua.org.do/biodiv.html
Grupo Jaragua. Educación Ambiental. http://www.grupojaragua.org.do/Educ_amb.html
Investigación y Conservación de las tortugas marinas en RD
http://www.grupojaragua.org.do/documents/Leon_Investigacion_TM_Bayahibe_2011_30_jun.p
df
Como reflexión los estudiantados responden las siguientes preguntas.
¿Cuáles son los servicios ecológicos más valorados por los turistas que visitan áreas protegidas
de la biodiversidad dominicana?
¿Cuáles son los principales problemas ambientales asociados al turismo en áreas protegidas?
¿Cómo afecta la escasez de recursos hídricos la migración de las poblaciones rurales y urbanas?

76
Actividad 4
Buenas prácticas ambientales

Fuente de imagen>
https://www.google.com/search?q=ley+de+area+protegida+del+gobierno+de+horacio+vasquez&rlz=1C1ALOY_esDO980DO980&oq=Ley+de+area+protegida+del+g
obinero+de+horacio+va&aqs=chrome.1.69i57j33i10i160l5.16955j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Con las orientaciones facilitadas por el maestro o la maestra, los estudiantes


organizan presentaciones de buenas prácticas sobre la preservación de daños al
medio ambiente.
La maestra o el maestro inicia preguntando, ¿qué significa reciclar? ¿por qué creen que
es importante para el medio ambiente?
Luego invitas a los y las estudiantes a que vean el siguiente video:
https://www.ecologiaverde.com/cuales-son-los-beneficios-de-reciclar-66.html
Luego el maestro o la maestra instruye al estudiantado a:
Escribir una lista de materiales que se pueden reciclar en el hogar y los que usan en la
calle.
Luego le pide que los clasifique de acuerdo al desecho que sea.
Le instruyen a que se organicen en grupo y que hagan 4 columna con la clasificación de
desechos.
Cada grupo deberá pintar un tanque o una cubeta, galón, lata, entre otros para ser reusado
como zafacón.
Cada zafacón deberá tener un mensaje sobre la protección al medio ambiente.
Luego de culminado los diseños la familia de los estudiantes serán invitados a la actividad
que ellos mismos han diseñado, para promover su talento y la protección al medio
ambiente.
Los zafacones más grandes deberán ser usados en las afueras del centro educativo o en la
grada del centro.
Recursos didácticos y digitales.
Conozca el nuevo código de colores para reciclar a partir del 1 de enero de 2021.
https://canecasdereciclaje.com/noticias/canecas-de-reciclaje-blog/canecas-de-reciclaje-por-
color-segun-la-norma-tecnica-colombiana-gtc24/

Tipos de contenedores (color). htt ps://decoriente.co/tipos-de-contenedores-color/

77
Guía Didáctica de Material Pedagógico Basado en Reciclaje y Reutilización.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/Guia-Reciclaje-
Título de la Cátedra Competencias Competencias específicas Indicadores de logro
Ciudadana fundamentales
Corona virus 1 Ética y ciudadana 1ero 1ero
Biodiversidad del ambiente Identifica en Elabora pinturas, collage y murales
Áreas protegidas Competencia investigaciones sobre el impacto del calentamiento
Buenas prácticas Comunicativa global en el planeta Tierra.
ambientales
consultadas, acciones
Pensamiento lógico, humanas que pueden Presenta resúmenes, informes de
creativo y crítico. generar daños a estilos de lecturas y propuestas sobre la
vida saludables y al preservación de los recursos
Resolución de equilibrio ambiental, con la naturales en el mundo y en su país.
problemas.
finalidad de conocer sus Analiza los efectos de la
Científica y Tecnológica efectos en la sociedad y la contaminación ambiental en la
naturaleza. estabilidad de la sociedad.
Ambiental y de la salud
2do 2do.
Desarrollo Personal y Reconoce la responsabilidad de las
Espiritual Analiza investigaciones naciones del mundo en lo
concerniente al cambio climático.
realizadas, el impacto de
acciones humanas que Analiza las posiciones de países
pueden generar daños a industrializados sobre el
estilos de vida saludables y calentamiento global.
al equilibrio ambiental, con
Presenta propuestas para la
la finalidad comprobar sus reducción del consumo de energías
efectos en la sociedad y la no renovables.
naturaleza.
3ero.
3ero. Argumenta sobre los efectos del
Explica en propuestas y avance industrial y la contaminación
en la naturaleza.
proyectos de
investigación, la Contrasta críticamente
consecuencia de acciones informaciones de la explotación de
humanas que pueden los recursos naturales en República
Dominicana y América Latina.
generar daños y
desequilibrio ambiental, Contrasta críticamente
con la finalidad de informaciones sobre los efectos del
crecimiento urbano en la naturaleza.
presentar soluciones a los
efectos generados en la
sociedad y la naturaleza.

Reutilizacion.pdf

Dimensiones históricas, Ética y Ciudadana del primer ciclo de secundaria.

78
Dimensiones históricas, Ética y Ciudadana del segundo ciclo de secundaria.

Título de la Cátedra Competencias Competencias específicas Indicadores de logro


Ciudadana fundamentales
Corona virus II Ética y ciudadana 4to 4to
Biodiversidad del ambiente Reconoce las ventajas sociales Analiza por medio de mesa redonda y
Áreas protegidas Competencia de un estilo de vida saludable y debates, entre otros, las implicaciones
Buenas prácticas Comunicativa el cuidado del medioambiente, del calentamiento global en el planeta
ambientales con la finalidad de promover la Tierra.
Pensamiento lógico, existencia de un entorno Identifica los lugares de su país y el
creativo y crítico. saludable. mundo, considerados como reservas
naturales.
Resolución de problemas.
5to.
Plantea las ventajas para la sociedad y
Científica y Tecnológica Analiza situaciones que ponen el Estado llevar un estilo de vida
en riesgo un estilo de vida saludable.
Ambiental y de la salud saludable; con la finalidad de
preservar el medio ambiente. 5to
Desarrollo Personal y
Espiritual 6to. Identifica los lugares de riesgos ante la
ocurrencia de fenómenos naturales y
Compara informaciones, sobre catástrofe.
situaciones migratorias y
económicas que ponen en Analiza el impacto de la deforestación
riesgo la vida del ser humano y y el uso de petroquímicos.
el equilibrio del ambiente para
colaborar con la preservación Realiza propuestas sociales que
ayuden en el cumplimiento de leyes
de la salud individual y
sobre Áreas Protegidas.
colectiva.
6to.
Identifica los lugares de riesgos de
Santo Domingo.

Analiza el impacto social de la


deforestación y el uso de
petroquímicos.

Realiza propuestas para el


cumplimiento de las normativas vial.

79
Estrategias e instrumentos de evaluación

Algunas de las estrategias y técnicas de evaluación que se sugieren en un currículo


orientado al desarrollo de competencias son (MINERD, 2017, p.57):
• Observación de un aprendizaje
• Registro anecdótico
• Elaboración de mapas conceptuales
• Portafolios
• Diarios reflexivos de clase
• Debates
• Entrevistas
• Puestas en común
• Intercambios orales
• Ensayos
• Resolución de problemas
• Casos para resolver
• Pruebas situacionales
• Actividades individuales y grupales
• Mapas conceptuales
• Mapas mentales

80
Nivel Inicial: Preprimario
ÁMBITOS Y/O DIMENSIONES

Identidad Cultural

• La Cultura dominicana.
• Folklore dominicano.
• Lugares de mi país.
• Gastronomía.

81
APORTES DESDE LA NATURALEZA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA A
LAS CÁTEDRAS CIUDADANAS.

Partiendo de la movilización de conceptos, procedimientos y actitudes, la Educación


Artística desarrolla dos competencias para la vida, la expresión artística y la apreciación
estética y artística.
La expresión artística potencia en las personas las habilidades para comunicar ideas,
sentimientos, vivencias y sueños, en un proceso creativo y reflexivo permanente sobre
la conducta propia y la de otros, permitiendo la posibilidad de comprender cada
contexto, promover la convivencia armoniosa y procurar la mejora constante de los
espacios colectivos.
La naturaleza vivencial de la Educación Artística tiene la capacidad de afectar la
conciencia de la persona desde múltiples perspectivas, propiciando el fortalecimiento
de valores humanos universales, tales como la valoración respetuosa de la diferencia,
el diálogo, consenso, solidaridad, compañerismo, cooperación y trabajo en equipo;
bases fundamentales para la construcción de convivencia armoniosa, ciudadanía
responsable y sentido de identidad personal y colectiva.
Los aprendizajes desarrollados a partir de la Expresión Artística y la Apreciación
Estética y Artística, permite ver a una persona, una situación, o un problema con una
nueva perspectiva, haciéndola capaz de desarrollar la capacidad de ver y articular la
diferencia con respeto. Incorporar a su vida conceptos y acciones asertivas a partir de
una reflexión creativa y crítica, generadora de un diálogo plural y de apertura a distintos
puntos de vista.
Desde la Educación Artística también se aprende a valorar la cultura propia,
encontrando maneras de aportar a su enriquecimiento y contribuir a su preservación, al
tiempo que fortalece su identidad personal y social.

82
Dominicana Actividad 1: Construcción de instrumentos de
percusión menor con elementos del entorno para recrear
ritmos dominicanos.

Fuente de imagen: maestrosdeaudicionylenguaje.com


Siguiendo las orientaciones del maestro o la maestra, los niños y niñas diseñan
instrumentos musicales de percusión menor, con el fin de recrear ritmos dominicanos.
Para lograrlo realizarán las siguientes actividades:
a) Invita a los niños a llevar de su casa semillas, granos de arroz, de habichuela,
maíz, piedrecitas pequeñas. De igual manera, les pide que recolecten botellas
plásticas de agua o refresco, con su tapa para traerlo a la clase.
b) Luego conversa con la niñez acerca de los diferentes ritmos dominicanos, ritmos
que tienen su origen en nuestro país, producto de la mezcla de muchas culturas,
pero con un sello propio. Ritmos que nos identifican como dominicanos. Invita a
los estudiantes a que indaguen con sus familiares cómo se baila el merengue y los
Palos. Conversa sobre el merengue y los Palos, sus orígenes y forma de bailarlo.
Resaltar la importancia de conocer los ritmos nacionales para la identidad
dominicana.
c) Con las piedrecitas, botellas plásticas y granos, construyen instrumentos de
percusión, llenando las botellas plásticas de los diferentes granos, semillas o
piedrecitas que hayan llevado los niños. Luego irán escuchan cómo suena cada
uno.
d) El maestro o la maestra reproduce en el aula música de merengue y de Palos e
invita a los estudiantes a que escuchen con atención. Con los instrumentos
construidos, los estudiantes escogen los que produzcan los sonidos más parecidos
a los que escuchan y tratarán de imitar el ritmo de estas músicas.
e) Se organiza un baile de merengue y de Palos, para moverse de manera espontánea
y luego los invita a seguir el ritmo de los instrumentos con el cuerpo.
f) Para el cierre, el maestro o la maestra hace un círculo donde los estudiantes hablen
de su experiencia, socializando el ritmo que más le gusta y lo que han aprendido.
.
Recursos didácticos y digitales
Elaboración de instrumentos de percusión.
https://www.youtube.com/watch?v=odZPB32J8Kw
Historia del merengue. Material de referencia para la conversación de la docente con
los estudiantes.
https://www.youtube.com/watch?v=sxFFRxrZ7bk

83
Actividad 2: Construyendo los Símbolos Patrios.

Imagen: mirex.gob.do
Con la ayuda del maestro o la maestra, los niños y las niñas, en pequeños grupos, arman
los símbolos patrios a partir de las formas y figuras que los componen. Para esto es
necesario contar, en cartón o cartulinas, con las figuras y partes de los elementos que
conforman los símbolos patrios. Ejemplo: el Escudo Nacional.
a) Se coloca sobre la pared la imagen de los símbolos patrios, solo en líneas.
b) Los niños y niñas, en orden piden a la maestra alguno de los elementos y al
colocarlo en el lugar correspondiente, dicen que significa ese elemento.
c) Cuando el símbolo patrio esté completamente armado, se invita a los niños y niñas
a decir la importancia de estos.

Recursos didácticos y digitales:


Historia Dominicana: Evolución de nuestro principal símbolo patrio, la bandera
nacional: https://youtu.be/Kr3P4Sp58-c

La bandera nacional dominicana, confección y significado de sus colores:


https://youtu.be/pcuH0DEeZSg
El escudo Dominicano (Historia): https://youtu.be/3IIYicl1ExY

84
Actividad 3.
Aprendo la gastronomía de mi país
El maestro o la maestra, invita a los niños y niñas a conocer nuestra gastronomía,
poniendo como ejemplo, la creación de un mangú acompañado de salami, huevo, queso
o cebolla.
Les explica por qué en nuestro país consumimos mucho este plato.
Le define el termino conceptual de acuerdo a la RAE
Luego les invita a llevar un mangú de plátano acompañado de salami, queso, cebolla o
huevo (dejar que el niño o la niña elija lo que desea agregar de acompaña a su mangú).
Les pide a los niños y niñas colorear con la ayuda de sus familiares, las imágenes
relacionadas a los ingredientes utilizados para hacer el mangú y escriban sus nombres.

85
Primer y Segundo Ciclo del
Nivel Primario:
ÁMBITOS Y/O DIMENSIONES

Identidad Cultural

• La Cultura dominicana.
• Folklore dominicano.
• Bachata I, II y III
• Lugares de mi país
• Merengue típico I y II
• Magisterio
• Merengue clásico I y II.
• Gastronomía.

86
Primer Ciclo del Nivel Primario
Actividad 1: Festival de la canción dominicana

Fuente: https://hablemosdeculturas.com/musica-folclorica-dominicana/
De acuerdo a las instrucciones del maestro o la maestra, los niños y niñas son organizados
en grupos y luego realizan las siguientes actividades.
a) Investigan en sus familias y vecinos mayores, cuales son las canciones
tradicionales dominicana que ellos conocen.
b) Crean una lista de las canciones e investigan sus datos principales para crear una
tabla que incluya: autor, principales intérpretes, género musical, región a la que
pertenece; instrumentos principales que se usan en ese género musical; entre otros
detalles que les parezcan interesantes.
c) Luego de sus hallazgos deben ser socializarlos en el salón de clases con sus
compañeros.
d) Eligen entre todas las canciones, la que más les gusten para interpretarla en el
festival de las canciones organizado por su maestro o maestra.

Pueden consultar las siguientes fuentes digitales.


La música y el baile del merengue en la República Dominicana
https://youtu.be/PbsqGFwQ6wE

Compadre Pedro Juan, por Luis Alberti


https://youtu.be/znq2XkuSiic

Caña Brava, interpretada por Johnny Ventura y Anthony Ríos


https://youtu.be/mJU9yqYi6sM

Para buscar más información y disfrutar los ritmos tradicionales de la música


dominicana puede buscar en YouTube.

87
Actividad 2: Recordando los pregones

Fuentes: https://www.idominicanas.com/pregoneros-personajes-pintorescos-de-la-cotidianidad-y-folclore-dominicano/
Fuentes 2: http://publitecadominicana.blogspot.com/2008_05_01_archive.html?view=timeslide

El maestro o maestra les explica a los estudiantes como hay aspectos de la cultura
dominicana que corren peligro por el avance de la tecnología. Luego pone un video o
audio con una canción inspirada en un pregón y, luego de la reacción de los estudiantes,
les explica en qué consisten los pregones.
Luego instruye a los y las estudiantes a que:
a) mencionan los pregones que han escuchado y dicen de que tratan.
b) indaguen entre sus familiares y vecinos mayores sobre los pregones más antiguos
que recuerdan, escriben sus letras y de ser posible aprenden su ritmo.
c) luego, realizan una dramatización, que tenga como tema un mercado, donde los
vendedores van ofreciendo sus productos con un pregón.
d) Al final el maestro o la maestra organiza un conversatorio sobre el valor de los
pregones como elemento de la cultura nacional.

Recursos didácticos y digitales:


“Palito de Coco”
Video original en la calle: https://youtu.be/Xp_EhTHkei0
Video producido después de ser famoso: https://youtu.be/3qaat65EV3k
Ron Barceló - Somos un Pueblo que Canta – Pregoneros
https://youtu.be/fJXOc7xWEF0
Rita Montaner “El Manisero” https://youtu.be/WUElr_1D038

Nota: aunque no es una canción de origen dominicano, muestra claramente este


fenómeno de la cultura dominicana y caribeña.

88
Actividad 3: Comparsas por la convivencia

Fuente de imagen: https://hoy.com.do/fotos-104-coloridas-comparsas-participaron-en-muestra-de-carnaval-infantil/

Siguiendo las orientaciones del maestro o la maestra los niños y niñas participan en la
creación de una comparsa por la convivencia y la cooperación, para lograrlo será
necesario que se promueva:
a) La indagación de conocimientos previos sobre la naturaleza de las comparsas.
b) El maestro o maestra pone uno o más videos de comparsas y les explica a los
estudiantes en qué consisten y el valor cultural que tiene.
e) Los estudiantes investigan entre sus familiares y vecinos mayores sobre las
comparsas tradicionales de sus comunidades y su historia.
f) Crean una tabla donde incluyan, Categorías, Comparsas, Personajes principales,
localidad, descripción de vestuario, año de creación (si se conoce), entre otros
elementos que les resulten interesantes.
g) Puesta en común en el aula de los resultados de la investigación.
h) Entre todos crean una comparsa, para la cual deben de concebir una coreografía y
ponerse de acuerdo con un vestuario.
i) Ensayo de la comparsa
j) Presentación de la comparsa en algún evento de la escuela y un panel donde el
grupo explica a la comunidad educativa lo que aprendieron sobre la cultura
dominicana con esta actividad.

Recursos didácticos y digitales:


Comparsa Alí Babá en el Carnaval de Santo Domingo
https://youtu.be/UWuY0zTYigw
Comparsa Los Farallones
https://youtu.be/GfPA5bAdYFs
Comparsa los Vengadores de Cristo Rey
https://youtu.be/ENST1rwxV3k

El maestro o la maestra buscará videos de comparsas de la localidad, que sirvan de


ejemplo.

89
Actividad 4: Conversatorio sobre el origen del merengue y la
bachata.

Siguiendo las orientaciones de su maestro o maestra, los niños, niñas y adolescentes


investigan sobre el origen históricos del merengue y bachata, luego organizan bailes
donde se evidencie la evolución de su ritmo.
Para la creación de la coreografía:
1. Elegir la música
2. Analizar de la música para la coreografía: será necesario estudiar bien la música.
Al escucharla varias veces para poder interiorizarla, es importante aprender la
música de memoria para saber exactamente qué viene después.
3. Improvisar siguiendo las reglas del baile de la bachata. La improvisación libera
emociones, sin pensar demasiado en la técnica. Por supuesto, es necesario ejecutar
pasos de baile y ejecutarlos al ritmo de la música, pero también no bloquearse con
algo demasiado técnico.
4. Crear la coreografía, planear las secuencias de principio a fin.
5. Ensayar para perfeccionar los movimientos y en grabarlo para ver todas las
secuencias de principio a fin.

a) Presentar la coreografía, acompañada de una “mesa de expertos” que hable de la


historia de la bachata y por qué es “patrimonio inmaterial de la humanidad.

Recursos didácticos y digitales


República Dominicana logra récord Guinness en la Bachata. 489 parejas bailando
“Pena por ti” https://youtu.be/5YW3XjM7kWg
Junior & Carolina - Dominican Bachata
https://youtu.be/LudqdkQHoAA

Daniel y Desiree - Improvisation


https://youtu.be/9rxNV2dDv08

90
Actividad 5.
Soy chef de nuestra gastronomía

Fuente de imagen: https://www.pinterest.es/pin/317996423693428374/

El maestro o maestra orienta a los niños y niñas sobre cómo se debe elaborar una
receta de un plato que forma parte de la gastronomía dominicana, de su provincia o
comunidad donde residen. Para esto es necesario seguir las indicaciones que se
presentan a continuación.
1. Seleccionan una receta de la gastronomía dominicana que les gustaría realizar.
2. Cada uno lleva un ingrediente cocido para preparar la receta.
3. Luego de elaborar el plato gastronómico, la maestra o el maestro les recuerda las
etapas seguidas para el proceso de preparación. Esto forma parte de la
metacognición Analizan la importancia de los ingredientes que forman parte de la
receta.
4. Investigan sobre la historia y el origen de la receta (con la ayuda de un adulto
consultar en la internet, a personas mayores que conozca o en instituciones del
lugar donde reside).
5. Presenta anécdotas relacionadas a su investigación.
6. Pueden presentar dibujos, fotografías, videos o cuentos de su investigación.
Recursos digitales y didácticos.
• Historia de la Gastronomía Dominicana.
https://www.facebook.com/watch/?v=2640847949286706

• Receta del Mangú dominicano.


https://turincondesabor.com/receta/receta-mangu-dominicano-ingredientes/
• Historia del mangú
http://www.presidencia.gob.do/series/rd-sabe-bien/historia-del-mangu

• ¿Cómo surgió el nombre del mangú?


https://www.diariolibre.com/revista/video-como-surgio-el-nombre-del-mangu-una-
escena-de-la-exitosa-serie-billions-lo-explica-IB18800679

91
Segundo Ciclo del Nivel Primario
Actividad 1: Representar un personaje del carnaval de la
localidad

Personaje del Carnaval Califé (Foto: uber.com)


El maestro o la maestra, orienta a los y las estudiantes para que organicen una exposición
en la que representan varias figuras del carnaval de su localidad, usando la técnica del
dibujo con lápices de colores. Para esto deben de organizarse en grupos pequeños y
realizar las siguientes actividades.
a) El maestro o maestra dialoga los niños y niñas dialogan sobre el carnaval de la
localidad, les habla de su valor cultural y artístico e invita a los niños a hablar de
lo que más les gusta de ese evento.
b) Invita a que indaguen entre sus familiares y vecinos mayores sobre los personajes
del carnaval local, su origen, en que están inspirados, como es su vestimenta, etc.
c) Puesta en común en el aula de los resultados de la investigación.
d) Cada grupo selecciona un personaje del carnaval local para realizar en el aula un
dibujo que lo represente.

Se necesitarán los siguientes materiales: una cartulina, lápices de colores, borrador.


e) Los estudiantes realizan su dibujo en el aula mientras el maestro o maestra los
asiste y motiva a todos a involucrarse en el trabajo.
f) Se exponen las obras en la pared del aula y los grupos presentan su obra y explican
el por qué seleccionaron ese personaje.

Recursos didácticos y digitales:


Personajes del Carnaval Dominicano (Califé y Roba la Gallina)
https://youtu.be/_GHoDi5HWyI
Personajes del Carnaval Dominicano (Diablos cojuelos) https://youtu.be/8RgeQCR-
2Pg
El personaje más importante del carnaval dominicano descrito por Dagoberto Tejeda
https://youtu.be/OSqI2UnYLeg
Los 10 personajes del carnaval Dominicano https://youtu.be/MUXbflb0p0w

92
Actividad 2: Hagamos un títere

Seguida las orientaciones facilitadas por el maestro o la maestra, los estudiantes realizan
la representación de un títere que deben ser presentado en una obra creada por ellos o
adaptarán una obra de la literatura dominicana. Los estudiantes construirán los títeres que
representarán los personajes. Para lograrlo necesitarán que,
a) El maestro o maestra dialoga con los estudiantes de la importancia de los mitos y
leyendas de tradición oral o escrita en la cultura de la localidad y como es
necesario no dejar morir esas historias y tradiciones.
b) Luego que, los niños y niñas indagan entre sus familiares y vecinos mayores sobre
los personajes del carnaval local, su origen, en que están inspirados, como es su
vestimenta, etc.
c) Puesta en común en el aula de los resultados de la investigación y al final deciden
que mito o leyenda tradicional dominicana representar, ya sea una de tradición
oral o una adaptación de una obra literaria.
d) Se crean tantos grupos como personajes tenga la historia, con el fin de
confeccionar los títeres, a continuación, los materiales y pasos a seguir para
lograrlo

Materiales: Un calcetín, un trozo de fieltro o tela, restos de lana, 2 botones, pegamento


para telas, hilo y aguja, tijeras.
Pasos:
1-Comienza con un calcetín sin par que no 2-Corta un trozo de fieltro rojo y pégalo en
tenga utilidad. Puede ser un calcetín viejo la parte de atrás del calcetín
o roto, pues el títere igualmente quedará
muy simpático.

93
3-Haz un rollito de lana con los dedos, 4-Luego cóselo en la parte delantera del
átalo y córtalo para hacer el pelo del títere. calcetín, encima de los botones que
simularán los ojos.

5-Cose los botones en el calcetín. 6- ¡Y así terminamos el títere de El rincón


de los peques!

1. El títere se debe personalizar hasta que logre parecerse al personaje representado,


para esto los estudiantes deben sentirse libres de usar cualquier otro material o
técnica necesario para lograrlo.
(Pasos de la creación del títere tomados de www.vix.com)
e) Se selecciona en cada grupo quien manejará el títere y se ensaya la obra con sus
diálogos
f) Se presenta la obra (se puede invitar a algunos padres, maestros y estudiantes de
otros cursos)

Recursos didácticos y digitales

Como hacer un Títere de calcetín


https://youtu.be/2vDqG65_cGg
https://youtu.be/q7w3X4pA73A

Actividad 3: Realización de una coreografía y conversatorio


sobre el Merengue.

94
Foto: hoy.com.do

Acompañado de las orientaciones del maestro o la maestra, los estudiantes, preparan una
presentación basada en una coreografía del Merengue. Luego realizan un conversatorio
sobre la historia de este ritmo dominicano.
a) Presentación del tema a los estudiantes por parte del docente o algún experto que
este invite, acompañar con algún recurso audiovisual.
b) Investigación por parte de los estudiantes sobre el origen y valor de la bachata.
c) Pasos para la creación de la coreografía:
1. Elegir la música
2. Analizar de la música para la coreografía: será necesario estudiar bien la música.
Escucharla varias veces para poder interiorizarla, es importante aprender la
música de memoria para saber exactamente qué viene después.
3. Improvisar siguiendo las reglas del baile de la bachata. La improvisación libera
emociones, sin pensar demasiado en la técnica. Por supuesto, es necesario ejecutar
pasos de baile y ejecutarlos al ritmo de la música, pero también no bloquearse con
algo demasiado técnico.
4. Ensayar para perfeccionar los movimientos y en grabarlo para ver todas las
secuencias de principio a fin.

d) Presentar la coreografía, acompañada de una “mesa de expertos” que hable de la


historia del Merengue y por qué es “patrimonio inmaterial de la humanidad.

Recursos didácticas y digitales


https://www.youtube.com/watch?v=1bz7ksbZ7Is
Baten récord Guinness en República Dominicana tras masivo baile sincronizado de
merengue https://youtu.be/tQj2L2_3EW0
Materiales del entorno.

95
Actividad 4.
El maestro o la maestra orienta a los niños, niñas y adolescentes para la realización de
esta actividad, siguiendo los pasos sugeridos a continuación.

Promuevo la gastronomía de mi provincia

Fuente de imagen: https://www.freepng.es/png-17bvlp/

• Realiza una receta sobre un plato gastronómico de tu comunidad,


municipio o provincia.
• Incluye las bebidas, costumbres alimentarias, tradiciones, los procesos,
las personas y los estilos de vida que se definen alrededor de la misma.
• Investiga la historia de esa receta con la ayuda de tu familia.
• Investiga con tu familia si esa receta se realiza en otras provincias del
país.
• Explica en la receta los utensilios que se necesitan para elaborarla.
• El tiempo que dura en hacerse.
• Pueden presentar un video o fotografías de tus familiares ayudándote a
preparar la receta.
Puedes consultar el siguiente libro de Anela Peña (2016, pp. 41-61)
Los dominicanos:
https://es.calameo.com/books/000345214b0d11c7eb5f0

96
Dimensión Arte y Cultura: Nivel Preprimaria
Título de la Cátedra Competencias Competencias Indicadores de Logros.
Ciudadana Fundamentales. Especificas
• La Cultura dominicana. Competencia Ética Comprende y - Participa en algunas
y ciudadana expresa de manera de las actividades
• Símbolos patrios oral algunas ideas, festivas, culturales y
Competencia sentimientos, folclóricas que
Comunicativa emociones y realizan en la escuela.
experiencias - Identifica la bandera
Competencia empleando diversas del país cuando la
Resolución de formas de ven.
problemas expresión en - Reproduce secuencia
situaciones de rítmica y melódica
Competencia comunicación. con su cuerpo e
Pensamiento instrumentos
Lógico, Creativo y Comprende que musicales.
Critico pertenece a una - Entona canciones
comunidad local y infantiles y las
nacional en la que acompaña con
vive, identificando instrumentos de
algunos elementos percusión menor.
básicos de la - Identifica
cultura dominicana instrumentos de
y de otras culturas, percusión por su
así como de sus timbre.
derechos y deberes.

97
Dimensión Arte y Cultura: Primer Ciclo del Nivel Primario
Título de la Cátedra Competencias Competencias Indicadores de Logros.
Ciudadana Fundamentales. Especificas
• La cultura dominicana. Competencia Ética Crea y se expresa - Manifiesta su
y ciudadana de manera autoestima y su
• Folklore dominicano. consciente, identidad personal y
Competencia interactuando en social al relacionarse
• Bachata Comunicativa diversos espacios en distintos
físicos y virtuales, contextos artísticos.
Competencia individuales y - Muestra interés por
Desarrollo Personal colectivos. explorar el ritmo
y Espiritual propio al participar
Percibe y explora en actividades
Competencia su cuerpo, su voz y musicales y
Resolución de su entorno, así escénicas.
problemas como el contacto - Reconoce el ritmo
con juegos y de diversos
Competencia expresiones movimientos
Pensamiento artísticas de su corporales.
Lógico, Creativo y autoría y - Identifica
Critico tradicionales. elementos del
carnaval de su
Valora región.
características - Participa con
físicas sonoras de interés en trabajos
instrumentos colaborativos.
musicales, utilerías - Reconoce algunos
y vestuarios de pregones
diversas dominicanos,
manifestaciones identificando
culturales de su algunas
comunidad características de
reafirmando su sus personajes.
identidad personal -
y social. - Identifica
características de
Utiliza elementos la comparsa
característicos de la carnavalesca
cultura de su dominicana.
procedencia y de
diversas partes del - Trabaja en
mundo en sus armonía con sus
expresiones compañeros y
artísticas. compañeras.

Participa
activamente en

98
actividades
artísticas grupales.

Dimensión Arte y Cultura: Segundo Ciclo del Nivel Primario


Título de la Cátedra Competencias Competencias Indicadores de Logros.
Ciudadana Fundamentales. Especificas
• La Cultura dominicana. Competencia Ética Promueve - Disfruta la práctica
y ciudadana diferentes de costumbres y
• Folklore dominicano. expresiones manifestaciones
Competencia tradicionales artísticas
• Merengue típico Comunicativa dominicanas, a tradicionales.
través de diversos - Reconoce el
Competencia medios, merengue y la
Desarrollo Personal instrumentos y mangulina,
y Espiritual procedimientos de describiendo algunas
los lenguajes de sus características.
artísticos, - Disfruta de los bienes
Competencia mostrando orgullo culturales (materiales
Resolución de identidad personal e inmateriales) de su
problemas y social. comunidad o región,
respetándolos y
Competencia Produce de manera preservándolos.
Pensamiento individual y - Actúa en
Lógico, Creativo y colectiva, escenificaciones
Critico actividades folclóricas de
artísticas escénicas, leyendas, rimas y
visuales y textos, valorando el
musicales, legado cultural
utilizando destrezas dominicano.
intelectuales, - Construye elementos
corporales y tales como vestuario,
vocales e accesorios de las
integrando tradiciones
elementos de las folclóricas
tradiciones y el dominicanas,
folklore incorporándolos a sus
dominicano. producciones
artísticas.
- Valora el arte popular
Reconoce, dominicano como
valorando como expresión autentica
propias, de la identidad
tradiciones, nacional.
sonoridades e - Muestra una
imágenes visuales adecuada integración
y audiovisuales del grupal, aportando
patrimonio material ideas novedosas a sus
e inmaterial producciones
regional y nacional, artísticas.

99
analizando - Participa en el trabajo
elementos artístico en equipo,
característicos de contribuyendo
las mismas. activamente con el
mismo.
Valora los aportes - Es consciente de las
creativos posibilidades
producidos por la comunicativas del
comunidad, teatro de títeres.
reconociendo - Identifica y compara
elementos títeres de boca usados
característicos que en distintas partes del
refieren a la mundo.
dominicanidad

100
Primer y Segundo Ciclo del
Nivel Secundario:
ÁMBITOS Y/O DIMENSIONES

Identidad Cultural
• La Cultura dominicana.
• Folklore dominicano.
• Bachata I, II y III
• Lugares de mi país
• Merengue típico I y II
• Magisterio
• Merengue clásico I y II.
• Gastronomía

101
Primer Ciclo del Nivel Secundario
Actividad 1: Rescatando los valores de nuestra cultura.

Fuente de imagen: https://planlea.listindiario.com/2021/02/cultura-dominicana-caracteristicas-tradiciones-y-


mucho-mas/

Con la ayuda del maestro o la maestra, el estudiantado investiga actividades culturales de


su comunidad, municipio o provincia.
Luego los motiva que investiguen cuáles escritores dominicanos han escrito sobre el tema
y a partir de una reflexión, realizar una ilustración en la que se represente la esencia de la
historia, o uno de los puntos principales de la historia tomando en cuenta los siguientes
pasos.
a) Seleccionan el tema.
b) Investigan con sus familiares mayores y en la comunidad sobre las prácticas culturales
propias de su localidad; las décimas, canciones, cuentos, etc.
c) Crear una tabla fruto de la investigación, que contenga, sus orígenes, cómo y dónde
se organizan, características principales, que aporta a la cultura de la región, entre
otras características distintivas.
d) Debajo de la tabla, escribir un párrafo explicando los problemas que han ocasionado
las pérdidas de algunas de esas tradiciones culturales.
e) A partir de lo investigado, presentan en murales las informaciones recogidas,
imágenes, videos, exposiciones y reflexiones, fuentes consultadas y el proceso
seguido para la recogida de información.
Pueden consultar las siguientes fuentes digitales.
Boletín del Ministerio de Cultura.
https://www.cultura.gob.do/index.php/publicaciones

Historia de la cultura Dominicana de Mariano Lebrón Saviñón.


https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/3246

Notas sobre cultura Dominicana Por Carlos Esteban Deive


http://investigare.pucmm.edu.do:8080/xmlui/bitstream/handle/20.500.12060/869/EEE
D_19780636_32-45.pdf?sequence=3&isAllowed=y

República Dominicana, Identidad y herencias etnoculturales indígenas. Jesús María


Serna Moreno
https://opac.pucmm.edu.do/virtuales/bvds/RepublicaDominicana.Identidadyherencias
etnoculturalesindigenas.pdf

102
Actividad 2: Elaboremos nuestras propias esculturas representativas

Fuente de imagen: https://arteyculturadelarepublicadominicana.wordpress.com/2015/05/19/escultura/

Con la ayuda de maestro o la maestra, el estudiantado organiza una exposición de móviles


o sonajeros en el centro educativo a partir de la elaboración de esculturas representativas
de elementos autóctonos (ave y flor nacional), así como artefactos que identifiquen
tradiciones dominicanas.
Para hacer sobre elaboración de esculturas representativas es necesario seguir estos pasos:
a) Indagar cuales elementos visuales identifican la cultura dominicana, tanto
naturales, artesanales, así como artefactos, investigar orígenes y usos.
b) Dibujar (bocetar) el diseño del móvil o sonajero.
c) Elegir materiales idóneos de acuerdo al diseño. Preferiblemente utilizar barro,
alambre, latas, cartón, hilo, semillas, entre otros. Pintura por si al final se quiere
aplicar color.
d) Construcción del móvil o sonajero a partir del diseño previo, recordando que el
proceso creativo permite ir enriqueciendo la obra en la medida que se realiza, esta
parte es muy valiosa.
e) Organizar la exposición o muestra de los móviles y sonajeros construidos
f) Invitar los padres, madres y comunidad del centro para que visiten la exposición
g) Realizar visitas guiadas en donde los estudiantes expliquen a los invitados sus
obras.
Puedes consultas el siguiente enlace con solo hacer clic sobre el documento que te
interesa, luego de dar clic en la nueva página que te presenta, te indica en la parte
inferior como acceder a su pdf
Boletín del Ministerio de Cultura.
https://www.cultura.gob.do/index.php/publicaciones

Taínos: arte y sociedad


https://issuu.com/popularenlinea/docs/ta_nos_arte_y_sociedad

103
Actividad 2: Blog de las tradiciones culturales

Fuente de imagen: https://hablemosdeculturas.com/cultura-dominicana/


Con la ayuda de su maestro o maestra el estudiantado realiza un proyecto basado en la
exposición de fotografía por medio de un blog digital que represente historias o
tradiciones culturales de la comunidad y problemáticas sociales.
a) Usar los dispositivos fotográficos a los que tengan acceso (celulares, cámaras
fotográficas, tabletas, entre otros) para tomar fotografías como práctica de fin de
semana.
b) Cada estudiante presenta y justifica una selección de una serie de cinco fotografías
que atiendan a criterios previamente acordados.
c) En grupo entre estudiantes, docentes y los propios autores de las imágenes se
validan y escogen tres fotografías para publicarlas.
d) Se crea el blog y un equipo se encarga de publicar las imágenes dedicándole una
pequeña sección a cada estudiante, con su ficha técnica que implica: títulos,
autoría, técnica, género fotográfico, tipo de dispositivo con el que fue realizad,
entre otros aspectos.
e) Taller o seminario de fotografía, en donde se trate el encuadre, composición, uso
de la luz natural o artificial, géneros de fotografía (fotoreporterismo, documental
y fotografía artística).
Puedes consultar las siguientes fuentes.
Cómo crear tu blog educativo con Blogger
https://www.youtube.com/watch?v=VXQvztzow6I
Costumbres y tradiciones dominicanas: https://www.uber.com/es-
DO/blog/tradiciones-dominicanas/
Cultura Dominicana: características, tradiciones, y mucho más
https://planlea.listindiario.com/2021/02/cultura-dominicana-caracteristicas-
tradiciones-y-mucho-mas/
La cultura Dominicana, música y sus raíces
https://todoporelarterd.com/la-cultura-dominicana-musica-y-sus-raices/

Cultura Dominicana: características, tradiciones, y mucho más


https://hablemosdeculturas.com/cultura-dominicana/

104
Actividad 4: Conversatorio sobre la bachata como patrimonio inmaterial de la
humanidad.

Imagen: https://www.revistamercado.do/vida-en-la-cima/la-bachata-recibira-este-jueves-certificado-como-patrimonio-cultural-inmaterial-de-la-
humanidad

Siguiendo las orientaciones del maestro o la muestra, los estudiantes organizan un


conversatorio sobre la declaración de la Bachata como Patrimonio Inmaterial de la
Humanidad por la UNESCO, para eso deben de completar las siguientes actividades:
a) Investigar sobre la UNESCO (formación, propósitos, dependencias)
b) Indagar cuales son los requisitos para que un baile sea declarado patrimonio de la
humanidad por la UNESCO
c) Averiguar la fecha de la resolución y donde se hizo la ceremonia para declarar la
bachata patrimonio de la humanidad, así como quienes participaron, entre otros.
d) Ahora que la bachata es parte del patrimonio inmaterial de la humanidad, ¿Que
debemos hacer los dominicanos?
e) Investiga que otros logros, premios o reconocimientos ha tenido la bachata a nivel
internacional.
f) Indaga quienes son los bachateros que más se conocen en el extranjero, así como
sus canciones más conocidas.
g) Con todas estas informaciones prepara un panel sobre la bachata

Pautas para el panel


Junto a tus compañeros y compañeras, preparen un panel para presentar los resultados de
tu investigación. Preparen cartulinas o diapositivas con informaciones para que los
visitantes puedan leerlas. Un grupo de ustedes pueden dividirse los temas para exponerlos
siguiendo el orden de las preguntas o puedes crear tu propio orden.

Si es posible, inviten un músico o cantante de bachata y háganle una entrevista. Pueden


preguntarle sobre sus inicios en la música y los lugares y las personas con las que ha
tocado. Para finalizar, pueden interpretar una canción.
Recursos didácticos y digitales
https://ich.unesco.org/es/RL/msica-y-baile-de-la-bachata-dominicana-01514
https://cnnespanol.cnn.com/video/bachata-patrimonio-humanidad-victor-victor-jose-
antonio-rodriguez-patricia-ramos-cafe-
cnnee/#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20de%20las%20Naciones,donde%20n
aci%C3%B3%20el%20g%C3%A9nero%20musical.
https://www.cnn.com/videos/spanish/2020/07/31/bachata-patrimonio-humanidad-
victor-victor-jose-antonio-rodriguez-patricia-ramos-cafe-cnnee.cnn

105
Actividad 5.
Promuevo mi gastronomía por el mundo

Fuente de imagen: https://aybmasters.com.do/producto/experto-en-gastronomia-dominicana/

Con la ayuda y orientación del maestro o la maestra, los niños, niñas y adolescentes
organizan una presentación en el aula sobre gastronomía dominicana. Deberán tomar en
cuenta estos pasos:
• Comida y bebidas propios de la gastronomía dominicana.
• Incluye las bebidas, costumbres alimentarias, tradiciones, los procesos, las
personas y los estilos de vida que se definen alrededor de la misma
• Coloque al frente su historia e ingredientes.
• Presenten un mapa de los países que han influenciado en nuestra gastronomía.
• Decoren el lugar con colores patrios.
• Elaboren un cartel de bienvenida.
• Elaboren un menú de los platos típicos que se presentan.
• Elaboren una agenda con las exposiciones y los platos tipos.

Pueden consultas las siguientes fuentes:


Anela Peña. Los dominicanos (ver páginas 41-61):
https://es.calameo.com/books/000345214b0d11c7eb5f0
Libros digitales de historia dominicana. AGN
http://agn.gob.do/index.php/publicaciones/libros2?start=20
La cocina dominicana: http://elpajarorojo.com/wp-content/uploads/2015/12/La-Cocina-
Dominicana.pdf ( ver página 82-87)
Pudin Taíno: https://adgastronomia.org/pudin-taino/
Platos dominicanos: https://adgastronomia.org/biblioteca/

106
Segundo Ciclo del Nivel Secundario
Actividad 1: Lugares y edificación típica de mi país.

Fuente: @rafaela9343
Con la ayuda del maestro o la maestra, los niños, niñas y adolescentes crean una maqueta
de una edificación o construcción característica de la localidad. Para esto deben de
organizarse en grupos y realizar las siguientes actividades.
a) Investigan sobre las edificaciones y construcciones que caracterizan su localidad,
puede tratarse de elementos como, una glorieta, un edificio antiguo o moderno,
un arco de triunfo, una escultura, entre otras edificaciones.
b) Indagan en sus casas, con sus familiares y vecinos mayores, sobre la historia de
esa construcción y el valor cultural que tiene para el pueblo.
c) Crean una lista de los tipos de edificaciones e investigan sus datos principales para
crear una tabla que incluya: autor o arquitecto, año de construcción, materiales
utilizados, región a la que pertenece; entre otros detalles que les parezcan
interesantes.
d) Cada grupo socializa sus hallazgos en el salón de clases con sus compañeros.
e) Los grupos seleccionan el monumento que más les llama la atención y proceden
a hacer la maqueta en el aula (dedicar el tiempo necesario)
f) Exposición de las maquetas, acompañadas de exposiciones de los estudiantes
sobre los valores e la obra seleccionada.
Pueden consultar las siguientes fuentes digitales.

Tutorial básico de maqueta: https://youtu.be/uECRLH7MLD8


Como hacer una maqueta de cartón: https://youtu.be/wb38ftr_2qo

107
Actividad 2: Personaje del carnaval de la localidad

Foto: traveler.marriott.com

Siguiendo las orientaciones del maestro o la maestra, el estudiantado crea una exposición
en el centro educativo en la que representan varias figuras del carnaval de la localidad
usando la técnica del collage. Para esto deben de organizarse en grupos pequeños y
realizar las siguientes actividades.
a) El maestro o maestra dialoga con los estudiantes sobre el carnaval de la localidad,
les habla de su valor cultural y artístico y los invita a hablar de lo que más les
gusta de ese evento. Los estudiantes ponen en común sus experiencias en los
carnavales.
b) Investigación bibliográfica sobre el origen, historia y valor cultural de los
carnavales, enfocado en la localidad. También pueden indagar con familiares y
otras personas de la comunidad, para complementar la investigación.
c) Puesta en común en el aula de los resultados de la investigación.
d) Cada grupo selecciona un personaje del carnaval local para realizar en el aula un
collage que lo represente.
e) Se necesitarán los siguientes materiales: una cartulina, periódicos y revistas
viejos, pegamento, lápiz, tijera.
f) Los estudiantes realizan su collage en el aula mientras el maestro los asiste y
motiva a todos a involucrarse en el trabajo.
g) Se exponen las obras en la pared del aula y los grupos presentan su obra y explican
el por qué seleccionaron ese personaje.

Recursos didácticas y digitales:


Personajes del Carnaval Dominicano (Califé y Roba la Gallina)
https://youtu.be/_GHoDi5HWyI
Personajes del Carnaval Dominicano (Diablos cojuelos) https://youtu.be/8RgeQCR-
2Pg
El personaje más importante del carnaval dominicano descrito por Dagoberto Tejeda
https://youtu.be/OSqI2UnYLeg
Los 10 personajes del carnaval Dominicano https://youtu.be/MUXbflb0p0w

108
Actividad 3: Investigación y conversatorio del merengue como patrimonio
inmaterial de la humanidad.

Imagen: diariony.com

Acompañados de las debidas orientaciones que su maestro o maestra ofrece, el


estudiantado participa en un conversatorio sobre la declaración del Merengue como
Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, para eso debe:
a) Investigar sobre la UNESCO (formación, propósitos, dependencias)
b) Indagar cuales son los requisitos para que un baile sea declarado patrimonio de la
humanidad por la UNESCO
c) Averiguar la fecha de la resolución y donde se hizo la ceremonia para declarar al
merengue patrimonio de la humanidad, así como quienes participaron, entre otros.
d) Ahora que el merengue es parte del patrimonio inmaterial de la humanidad, ¿Que
debemos hacer los dominicanos?
e) Investiga que otros logros, premios o reconocimientos ha tenido el merengue a
nivel internacional.
f) Indaga quienes son los merengueros que más se conocen en el extranjero, así
como sus canciones más conocidas.
g) Con todas estas informaciones prepara un panel sobre el merengue

Pautas para realizar el panel


Junto a tus compañeros y compañeras, preparen un panel para presentar los resultados de
tu investigación. Preparen cartulinas o diapositivas con informaciones para que los
visitantes puedan leerlas. Un grupo de ustedes pueden dividirse los temas para exponerlos
siguiendo el orden de las preguntas o puedes crear tu propio orden.

Si es posible, inviten un músico o cantante de merengue y háganle una entrevista. Pueden


preguntarle sobre sus inicios en la música y los lugares y las personas con las que ha
tocado.

Para finalizar, pueden pedirle que toque o cante una canción.


Recursos didácticas y digitales:
https://ich.unesco.org/es/RL/la-msica-y-el-baile-del-merengue-en-la-repblica-
dominicana-01162
http://www.embajadadominicana.pt/Ficheiroshtml/merengueunesco.html
https://www.diariolibre.com/revista/musica/unesco-entrega-a-rd-acreditacion-del-
merengue-como-patrimonio-cultural-de-la-humanidad-MH7229835
https://www.youtube.com/watch?v=usYiYFbplLI

109
Actividad 4: Cine debate de película dominicana

Siguiendo lo explicado por el maestro o la maestra, los niños, niñas y adolescentes


seleccionan una película dominicana dramática que aborde una problemática social con
el fin de realizar un Cine Debate que conduzca a una reflexión crítica de la realidad de un
modo creativo, siguientes estos pasos:
a) Selección de la película.
b) Establecen los criterios a seguir para apreciar conceptual y estéticamente la
película dominicana.
c) Visualización de la película (es oportuno invitar a algunos padres y otros
miembros de la comunidad educativa a participar)
d) Se modera un cine debate entre estudiantes, respecto a los criterios establecidos.
e) Se propone que se genere un segundo momento en el que los padres, madres y
miembros de la comunidad presentes, evalúen los aportes de la actividad para la
educación ciudadana y en valores.
Recursos didácticas y digitales:
UN PASAJE DE ÍDA 1988: https://youtu.be/UDzOozMEHoI

110
Actividad 5
Libro de receta sobre la gastronomía dominicana

Fuente de imagen https://www.pinterest.com/ebeisaga/cocina/

Con la ayuda y orientaciones del maestro o la maestra, los y las estudiantes deben
elaborar un libro de receta gastronómica dominicana y de las que son originaria de su
familia, comunidad, municipio o provincia.
La maestra o el maestro les orienta utilizando estos pasos:
• Título del plato gastronómico.
• Ingredientes.
• Materiales necesarios.
• Beneficios para la salud.
• Pasos para prepararlo.
• Tiempo de cocción.
• Historia y origen de la receta.

Puedes consultas las siguientes fuentes de información.


Cómo escribir un libro de recetas: https://www.comoescribirunlibro.org/como-escribir-
un-libro-de-recetas/
5 pasos para preparar tu propio libro de recetas de familia:
http://www.novelame.com/libro-de-recetas-de-familia/

111
Dimensión Arte y Cultura: Primer Ciclo del Nivel Secundario.
Título de la Cátedra Competencias Competencias Indicadores de Logros.
Ciudadana Fundamentales. Especificas
La cultura dominicana. Competencia Ética Reconoce y valora - Reconoce los elementos
y ciudadana las manifestaciones del Sincretismo,
El folklor dominicano del arte en las que presentes en obras de las
Competencia interactúan artes visuales y artes
Bachata Comunicativa diversos lenguajes aplicadas dominicanas y
artísticos caribeñas.
Competencia - Argumenta sobre las
Desarrollo Personal Incorpora influencias culturales en
y Espiritual elementos de la las expresiones
cultura popular a artísticas nacionales.
sus expresiones - Valora las expresiones
Competencia artísticas, artísticas
Científica y identificando como medio de
Tecnológica sus influencias y comunicación y de
características. conciencia social.
Competencia - Valora la relación entre
Resolución de Disfruta el arte y el contexto
problemas manifestaciones sociocultural en el que se
artísticas de producen sus
Competencia distintas épocas manifestaciones.
Pensamiento valorando su - Disfruta al ponerse en
Lógico, Creativo y contexto histórico y contacto con diversas
Critico su trascendencia en expresiones artísticas
el tiempo. comprendiendo
algunos de los
elementos que las
conforman.

112
Dimensión Arte y Cultura: Segundo Ciclo del Nivel Secundario.

Título de la Cátedra Competencias Competencias Indicadores de Logros.


Ciudadana Fundamentales. Especificas
La Cultura dominicana. Competencia Ética Reconoce y valora - Muestra
y ciudadana los distintos tipos creativamente los
Folklore dominicano. de patrimonios resultados de sus
Competencia artísticos y investigaciones.
Lugares de mi país Comunicativa culturales, - Asiste a
valorando su manifestaciones
Merengue clásico Competencia significado y artísticas diversas,
Desarrollo Personal función en la vida dentro y fuera de la
y Espiritual los pueblos. escuela, realizando
visitas físicas o
Competencia Disfruta de virtuales.
Resolución de distintas
problemas manifestaciones - Muestra autonomía
artísticas, en la búsqueda de
Competencia valorando los información artística.
Pensamiento espacios, medios - Reconoce el valor de
Lógico, Creativo y y formas que los lenguajes
Critico facilitan su acceso. artísticos como medio
de expresión y
Comunica sus ideas comunicación.
utilizando - Defiende su postura
diferentes estética y respeta las
lenguajes artísticos. preferencias de los
demás.
Interpreta ideas y
mensajes
expresados a
través de los
diferentes
lenguajes artísticos.

113
ACTIVIDAD FÍSICA DEPORTE Y RECREACIÓN

INTRODUCCIÓN

En el documento que ponemos hoy en sus manos se presentan las actividades que serán
implementadas en las Cátedras Ciudadanas en su Dimensión de Actividad Física,
Deportes y Recreación. Las Cátedras Ciudadanas representan una estrategia ideal para el
alcance de la Competencia Ética y Ciudadana, en articulación con otras competencias
fundamentales como la Competencia Ambiental y de la Salud y la Competencia de
Desarrollo Personal y Espiritual, propiciando la construcción de Ciudadanos Activos,
Sanos y Responsables.

La literatura especializada y los estudios y recomendaciones de importantes organismos


internacionales, entre ellos varios órganos del sistema de las Naciones como UNESCO,
OMS, UNICEF, UNODC, y muchos más recomiendan el deporte, el juego y la actividad
física como medios idóneos para el desarrollo corporal, cognitivo y por supuesto
actitudinal. Con posterioridad a la ocurrencia de la pandemia del COVID-19, ha tomado
mayor relevancia la necesidad de utilizar la actividad física y los deportes como un
mecanismo de recuperación y retorno a la normalidad y como un modo de propiciar una
vida activa y saludable que fortalezca nuestras defensas corporales y emocionales frente
a este virus y otras amenazas presentes y futuras, así como la silenciosa pandemia de la
obesidad y sus efectos alarmantes y crecientes en la morbi-mortalidad que se expande
tanto en países desarrollados como en naciones en vía de desarrollo.

Las Cátedras Ciudadanas deben propiciar un abordaje práctico de los temas de


ciudadanía. En este sentido, es importante enfocarse en los aspectos de convivencia y
resolución de problemas, con la finalidad de garantizar una sociedad democrática, donde
se diriman las diferencias mediante el diálogo y la concertación.

Está evidenciado que el juego, la práctica deportiva y el ejercicio físico, además de sus
beneficios fisiológicos, poseen un impacto positivo en la socialización de jóvenes y niños
con sus pares y favorecen la convivencia armónica, la resolución de conflictos y el trabajo
colaborativo. Las situaciones de juego presentadas en actividades recreativas libres o
normadas por reglas, así como en los deportes específicos (en especial los deportes
regulares y optativos contemplados en el diseño curricular vigente), son escenarios
propicios para cultivar el respeto mutuo, la equidad, la inclusión, la responsabilidad, la
autonomía, entre otros valores importantes en la construcción de ciudadanía.

La importancia de las Cátedras Ciudadanas, es que pueden propiciar el abordaje holístico


de problemáticas de convivencia cotidiana, identificando las que ameritan de soluciones
urgentes, con la participación de los actores del centro educativo y la sociedad
dominicana. En correspondencia con lo planteado en los párrafos precedentes, las
Cátedras Ciudadanas son una oportunidad para trabajar temáticas de ciudadanía,
promoviendo proyectos y congresos donde los centros educativos presenten los cambios
que han propiciado su implementación, en la actuación de los estudiantes y los actores de

114
la comunidad educativa. Desde esta perspectiva, según el ministro de Educación Roberto
Fulcar “«Las Cátedras Ciudadanas como proyecto multisalidas fueron pensadas para
aportar contenido de valor a la educación dominicana, a la tanda extendida, además de
impulsar el desarrollo de valores ciudadanos en nuestros estudiantes».

115
ORIENTACIONES GENERALES

Para propiciar el fortalecimiento de competencias cívicas y ciudadanas, las Cátedras


Ciudadanas constituyen una herramienta que propicia la vivencia de una ciudadanía basada en
la democracia y la participación a partir de la presentación de proyectos que ejemplifiquen una
vida democrática.

Se integran las áreas curriculares a través de actividades que culminen con la creación de un
proyecto realizado por los estudiantes para la solución de problemas de convivencia ciudadana.
Es importante que los proyectos respondan a las siguientes dimensiones y los temas que la
componen.

Dimensión histórica y ética y ciudadana


Dimensión Arte y Cultura
Dimensión actividad física, deportes y recreación
Dimensión alfabetización científica y tecnológica
Dimensión salud y desarrollo sostenible

En el caso de la presente guía aborda la Dimensión actividad física, deportes y recreación


conteniendo un conjunto de actividades sugeridas para el desarrollo de esta dimensión en el
marco de la Cátedras Ciudadanas. Para la concreción de las Cátedras Ciudadanas se han
incorporado tres conjuntos de actividades según niveles educativos y tipos de recursos según
dichos niveles, lo cual se detalla a continuación:

1. Segundo ciclo del nivel Inicial y primer ciclo de Nivel Primario


2. Segundo Ciclo de Nivel Primario
3. Nivel Secundario

Para el segundo ciclo del nivel inicial y primer ciclo de primaria se privilegia la estrategia
“Convivir jugando”. Esta estrategia se compone de un conjunto de actividades que incluyen
alfabetización física y lúdica.

Para el segundo ciclo del nivel primario se aplica la estrategia “Convivir Jugando” y para su
aplicación se incluyen actividades orientadas a la realidad dominicana de la guía de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
titulada “Los valores del deporte en cada aula” e incluyendo otras actividades recreativas y
deportivas complementarias, desde las cuales se amplían los valores que se promueven.

Para el nivel secundario se implementa la estrategia “Deportes con Valores para una Ciudadanía
Activa”. Esta incluye en el primer ciclo actividades de la guía Los valores del deporte en cada
aula” de la UNESCO, con actividades complementarias. Mientras en el segundo ciclo
implementa la guía “Juega Vive” de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito (UNODC), adicionándole algunas actividades complementarias.

OBJETIVOS DE LA GUÍA:

116
• Contribuir a la consecución de una ciudadanía activa, saludable y responsable a partir de
acciones cotidianas tomando como eje una vida físicamente activa, el juego y los deportes.
• Promover prácticas democráticas en la toma de decisiones.
• Favorece la convivencia armoniosa y la resolución de conflictos desde la apertura y el diálogo
en situaciones de juego y en su vida cotidiana
• Reconocer la importancia de la vida en democracia para la consecución de proyectos sociales.

DESCRIPCIÓN DE LA GUÍA:

Con el propósito de mantener una coherencia metodológica la guía en todos los niveles buscará
mantener el mismo formato de desarrollo, con lo cual se permitirá que los usos que se le den a
la misma obedezcan a una misma lógica.
En tal sentido el diseño de las actividades asume dos aspectos que se toman de la estructura de
la estrategia de la UNESCO denominada “Los valores del deporte en cada aula”. Estos dos
aspectos de la estructura son:

1. Articular las actividades a partir de un valor específico, para lo cual se escoge los valores que
serán abordados.
2. Diseñar cada actividad a partir de tarjetas, lo cual permiten que las mismas puedan ser realizadas
sin la necesidad de seguir una secuencia entre ellas.

Ambos métodos coinciden además con la estrategia implementada por la estrategia Juega-Vive,
de la UNODC, la cual hemos escogido para el abordaje de la dimensión en el segundo ciclo del
nivel secundario.

Por tanto, dada la pertinencia del método y en función de la coherencia perseguida han sido
seleccionados un conjunto de valores a partir de los planteados por las dos guías citadas y como
resultado de la consulta en torno a valores y aprendizajes socio emocionales que se priorizan
en el sistema educativo dominicano y en la región latinoamericana.

Escogido los valores se desarrollaron tarjetas para cada valor, en unos casos, mientras en otros
casos se utilizan tarjetas diseñadas por UNESCO y UNODC, para sus respectivas guías.

VALORES Y HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES QUE SE PROMUEVEN DESDE


LA DIMENSIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN.

Desde la dimensión de actividad física, deportes y recreación, de las Cátedras Ciudadanas se


busca propiciar una Ciudadanía Activa, Saludable y Responsable, que contribuya con el
desarrollo individual y colectivo. Para esos fines desarrollará actividades que propicien valores,
a través de los cuales se construya el tipo de ciudadanía a la que aspiran la sociedad dominicana
y global y por supuesto el sistema educativo.

Como forma de concreción las Cátedras en esta Dimensión privilegian un conjunto de valores
específicos que apuestan a la construcción de esa Ciudadanía Activa a la que nos venimos
refiriendo. A continuación, se presentan los valores en los cuales harán énfasis las actividades
contenidas en la presente guía y una breve descripción y justificación acerca de la escogencia
de dichos valores.

117
1. MOTIVACIÓN Y DISPONIBILIDAD CORPORAL
2. EQUIDAD E INCLUSIÓN
3. EMPATÍA Y COLABORACIÓN
4. AUTORREGULACIÓN Y AUTOCONFIANZA
5. RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO DE NORMAS
6. RESPETO

Para la escogencia de los valores asumidos se partió de un conjunto de valores y habilidades


socioemocionales que incluyen las guías de UNESCO y UNODC y se contrastaron con las
habilidades socioemocionales que fueron sometidas a evaluación en el estudio ERCE 2019, del
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.
Además de este análisis comparativo se incluyeron valores y habilidades que se consideran
relevantes en el sistema educativo dominicano, a partir de la ponderación de diversos
documentos nacionales

En el caso de Juega-Vive, de UNODC, las habilidades socioemocionales se refieren al concepto


de habilidades para la vida, el cual se relaciona más bien con las competencias fundamentales
que contempla el Diseño Curricular Vigente de la República Dominicana. Sin embargo, se
incluyen en el presente análisis comparativo porque en la guía de Juega-Vive se toma dichas
habilidades como organizadoras de las tarjetas. En ese sentido también se colocan como
organizadores de las tarjetas en la presente guía.

A continuación, se presenta un cuadro comparativo de los valores escogidos en relación con las
fuentes de las que partieron, en articulación con el diseño curricular vigente en el sistema
educativo dominicano:

118
CÁTEDRAS MODELO DE LOS JUEGA-VIVE ERCE 2019
CIUDADANAS ALFABETIZACI VALORE
ÓN FÍSICA S DEL
DEPORT
E EN
CADA
AULA
MOTIVACIÓN Y MOTIVACIÓN - - -
DISPONIBILIDAD
CORPORAL
EQUIDAD E - EQUIDA - EQUIDAD E
INCLUSIÓN D INCLUSIÓN
INCLUSI -
ÓN
EMPATÍA Y - - CONOCIMIEN -
COLABORACIÓN TO DE SÍ
MISMO Y
EMPATÍA
CAPACIDAD EMPATÍA
DE
COMUNICAR
SE Y
RELACIONA
RSE CON
EFICACIA
AUTORREGULAC AUTOCONFIAN - CONTROL AUTORREGULAC
IÓN Y ZA DEL ESTRÉS IÓN
AUTOCONFIANZ Y LAS
A EMOCIONES
CAPACIDAD
DE TOMAR
DECISIONES
Y RESOLVER
PROBLEMAS
RESPONSABILID - - SABER -
AD Y DECIR QUE
CUMPLIMIENTO NO
DE NORMAS
RESPETO - RESPETO RESPETO -

119
JUSTIFICACIÓN DE ESCOGENCIA DE LOS VALORES Y LAS
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES ABORDADOS

MOTIVACIÓN Y DISPONIBILIDAD CORPORAL

Esta habilidad socioemocional se considera trascedente en la Dimensión Actividad Física,


Deportes y Recreación de las Cátedras Ciudadanas. La fuente inicial del mismo es el modelo
de Alfabetización Física, asumido por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y que encuentra su origen conceptual en los
planteamientos de Margaret Whitehead y los desarrollos prácticos de la misma que se vienen
promoviendo desde Canadá, hace ya varios años.

En este sentido la alfabetización física se programa y evalúa a partir de 4 dominios:


1. Actividad diaria
2. Competencia física
3. Motivación y confianza
4. Conocimiento y comprensión

En el caso del dominio de motivación y confianza se evalúa “la confianza de un niño en su


capacidad para ser físicamente activo, y su motivación para participar en la actividad física”
(Manuel CAPL-2, versión española, pág.35).

Partiendo de este planteamiento se incorporó el componente de la motivación intrínseca para la


realización de actividad física como uno de los descriptores del valor Motivación y
Disponibilidad Corporal, mientras el aspecto de la confianza se coloca como componente de la
Autorregulación y Autoconfianza, otro de los valores asumidos por la Cátedra Ciudadana, en
esta dimensión.

Disponibilidad corporal para el disfrute lúdico

Según señala el documento Diseño Curricular Vigente del Nivel Inicial (2020), “la actividad
lúdica es una fuente insustituible de equilibrio personal (liberación de tensiones, disfrute, etc.),
por lo que es la actividad que integra mejor y de forma más natural los múltiples aspectos y las
dimensiones del desarrollo, así como las distintas competencias de los programas de Educación
Inicial” (pág., 41).

Es en ese sentido de prioridad para la presente guía promover la apertura y la disponibilidad


corporal en los niños para el disfrute de una vida activa, viendo la actividad física, más que
como un esfuerzo agotador, como una forma de diversión y salud

A partir de estos dos aspectos el valor de la MOTIVACIÓN Y DISPONIBILIDAD CORPORAL


se compones de dos aspectos o descriptores que la caracterizan:
• Motivación intrínseca para la realización de la actividad física.
• Disponibilidad corporal para el disfrute lúdico de la vida activa

EQUIDAD E INCLUSIÓN

120
Estos dos valores son asumidos en la guía de la UNESCO y en la evaluación ERCE 2019. En
la primera se trabajan separados y en la segunda se conceptualizan unidos, como Apertura a la
Diversidad. Para la UNESCO (2021) la equidad “implica que todos tengan las mismas
oportunidades” y las actividades que propone se centran en “promover que todos puedan
alcanzar su máximo potencial, así como en comprender la importancia de la igualdad de
condiciones”. Mientras que la inclusión “implica que todos participen” y las actividades
propuestas buscan “fomentar la participación de todos, celebrar y valorar la diversidad, entender
la inclusión y buscar soluciones para facilitar la accesibilidad” (pág. 6).

En la presente guía los descriptores de Equidad e inclusión son:


• Capacidad de actuar con justicia.
• Apertura a la diversidad
• Capacidad de interactuar en los juegos con los demás desde la comprensión de las
características y las posibilidades motrices propias y de sus compañeros.

EMPATÍA Y COLABORACIÓN

La Empatía es una de las habilidades evaluadas en el ERCE 2019. En el marco de dicho estudio
el LLECE la define como
“La capacidad para reconocer la perspectiva de otro, tanto en un sentido cognitivo (comprender
su punto de vista, aunque sea diferente del propio, interpretar sus intenciones y propósitos),
como también emocional (la habilidad para identificar las emociones que están experimentando
otros). También incluye la capacidad para actuar o responder considerando el punto de vista y
las emociones del otro” (LLECE, 2021, Pág.5).

Vinculada con la empatía, la presente guía aborda la cooperación o colaboración como una
expresión concreta de esta empatía en el marco de las situaciones de juego. La colaboración
posee relevancia en el sistema educativo dominicano pues en los “Propósitos de la educación”,
establecidos en su artículo 6, la Ley General de Educación número 66-97, señala, “en el orden
de la democratización”, que la educación deberá:
d) Propiciar la colaboración y la confraternidad entre los dominicanos y el conocimiento y
práctica de la democracia participativa como forma de convivencia, que permita a todos los
ciudadanos ejercer el derecho y el deber de intervenir activamente en la toma de decisiones
orientadas al bien común;”

Los descriptores de este valor son:

• Capacidad y disposición a considerar las opiniones y sentimientos de los demás.


• Capacidad de realizar trabajo colaborativo en la ejecución de actividades colectivas
• Capacidad de comprometerse y cumplir las tareas de un equipo

AUTORREGULACIÓN Y AUTOCONFIANZA
Como ya expresamos anteriormente la autoconfianza se deriva del modelo de alfabetización
física, mientras que la autorregulación es derivada del estudio ERCE 2019, en el cual se plantea
que la Autorregulación es “la capacidad para regular de forma efectiva las propias emociones,
pensamientos y comportamientos en una experiencia de aprendizaje y perseverar hacia el logro
deseado”

121
En esta guía se incluyen como descriptores los siguientes:
• Conocimiento de sus características físico-motrices y capacidad de decisión de la actividad
motriz.
• Capacidad crítica de interpretar y seguir instrucciones.

RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO DE NORMAS

La responsabilidad es un valor de gran relevancia en el sistema educativo. La responsabilidad


se encuentra en el centro del compromiso ciudadano en las sociedades democráticas. Para
García Romero (2005), “podemos entender como un valor y como una misión, tarea o función
que le toca realizar a una persona”. El artículo 4 de la citada ley 66-97, evidencia el valor de
responsabilidad posee gran importancia, Este artículo citado incluye entre los fines los
siguientes:
“b) Formar ciudadanos amantes de su familia y de su Patria, conscientes de sus deberes, de sus
derechos y de sus libertades, con un profundo sentido de responsabilidad y de respeto a la
dignidad humana” (subrayado nuestro).
Además, la ley plantea, en el artículo 65 lo citado a continuación:
“Art. 65.- El currículo debe ser una respuesta desde el ámbito educativo al desarrollo integral
del educando, a la problemática social y a la necesidad de democratización de la sociedad,
formando para el ejercicio de la ciudadanía responsable”. (subrayado nuestro).
Es por esta y otras razones que se incluye la responsabilidad como uno de los valores abordados.
En esta guía se incluyen como descriptores los siguientes:
• Capacidad de identificar y asumir sus deberes.
• Capacidad de cumplir las reglas establecidas
• Compromiso en el cumplimiento de sus obligaciones

RESPETO

El respeto es otro de los valores que aborda la guía de la UNESCO, así como la de UNODC.
Al respecto la guía de la UNESCO, establece que el respeto “consiste en tener consideración
por uno mismo y por los demás”. Para la promoción de este valor las actividades buscan
“promover el respeto en el comportamiento, el vocabulario y la actitud, haciendo muestra del
aprecio por uno mismo y los demás y reflexionando sobre emociones, dilemas éticos y normas”.

Los descriptores asumidos para este valor son:


• capacidad de mostrar consideración, valoración y cuidado hacia sí mismo y los demás
• capacidad de cumplir las normas establecidas durante la realización de actividades
motrices.

122
DETALLES SOBRE CADA UNO LOS MOMENTOS O USOS DE LAS ACTIVIDADES:

Las tarjetas han sido diseñadas para la concreción de la Cátedras Ciudadanas en su Dimensión
Actividad Física, Deportes y Recreación a fin de “Construir ciudadanos Sanos, Activos y
Responsables”, en consonancia con los postulados de los organismos internacionales, las metas
nacionales y las aspiraciones del sistema educativo. Si embargo, adición a su uso en las
Cátedras se recomiendan otros usos como se describe a continuación:

Uso como complemento para las clases formales de Educación Física. En primer lugar, el
texto se podrá utilizar como complemento a las clases de educación física para ampliar las
opciones de estrategias a implementar por el docente, para alcanzar las competencias
contempladas en los grados recomendados, especialmente para fortalecer la formación
actitudinal desde la educación física. En tal sentido señalamos algunos de los contenidos e
indicadores de logro que pueden ser tocados a través de las actividades presentadas en las
tarjetas

Uso como actividades para la Jornada Extendida. En adición al trabajo desarrollado en las
estrategias privilegiadas durante la jornada extendida, las tarjetas se podrán utilizar como
actividad independiente o en combinación con otras de las acciones contempladas en este
momento de la jornada escolar. Para esos fines cada tarjeta puede trabajarse como una actividad
específica dentro de las cátedras, sea en independencia de otras actividades o articuladas con
las mismas. En este último aspecto, varias de las tarjetas pueden adaptarse en su duración para
trabajar la fase final de otra actividad físicamente más complejas y/o intensas como forma de
vuelta a la calma y momento reflexivo, Para esos fines se pueden incluir al cierre de talleres u
otra actividad dirigida a deportes específicos, ámbitos de la recreación o de actividad física en
cualquier orden.

Uso como estrategias de articulación con otras áreas curriculares. Uno de los usos que
permiten las tarjetas de actividades es el de estrategia de articulación entre educación física y
otras áreas curriculares. Algunas de las áreas con las cuales se puede articular a través de las
tarjetas de actividades son: matemáticas, ciencias sociales, lengua española, educación artística,
formación integral, humana y religiosa, entre otras. Por tanto, el texto podrá ser utilizado para
la articulación desde las clases de educación física o desde las clases de todas y cada una de las
demás áreas curriculares.

Uso como estrategia de Activación Física. Las tarjetas también pueden ser adaptadas para
utilizarse en otros momentos de la vida escolar, más allá de las sesiones de clases, la jornada
extendida o las cátedras ciudadanas. Estos momentos son, por ejemplo, previo al inicio de la
jornada, los cambios de una sesión a otra y los recesos. Para estos fine la adaptación puede ir a
modo de:
• Pausas Activas. Las pausas activas son actividades más o menos estandarizadas a nivel
internacional a través de las cuales son desarrolladas actividades físicas en el mismo lugar de
trabajo cotidiano (aula, laboratorio, patio, salón) como forma de reducir el sedentarismo y
promover calidad de vida. Son actividades de 5 a 7 minutos de duración.
• Recreos Divertidos. Los recreos divertidos o recreos dirigidos es una estrategia implementada
por los centros educativas como forma de propiciar actividad física con un carácter lúdica y
para propiciar convivencia armónica en el patio escolar durante el receso. Los recreos divertidos
pueden tener una duración de 25 a 20 minutos.

123
Tal como fue expresado anteriormente para el nivel inicial y el primer ciclo del nivel primario,
en las Cátedras Ciudadanas se privilegia la estrategia “Convivir Jugando”, a través de la cual
se promueve el aprendizaje y el desarrollo corporal y motor de los niños, articulando con sus
valores y habilidades socioemocionales. Para ello la estrategia “Convivir Jugando” se sustenta,
tal como dice su nombre en promover valores en convivencia con los demás utilizando el juego
como eje central.

¿POR QUÉ EL JUEGO?

El juego se encuentra en el centro de la estrategia “Convivir jugado”. Esto se plantea a partir de


la trascendencia del juego en el desarrollo del niño en esta etapa de su vida. Según los
Fundamentos Teóricos del Diseño Curricular del Nivel Inicial (2020), “Los niños aprenden
mediante la actividad lúdica y necesitan jugar durante horas a lo largo de su jornada para
lograr así un desarrollo integral apropiado” (pág.40).

Como puede verse en los Fundamentos del Currículo, el juego es un elemento central en la
formación integral del estudiante, por ello la estrategia asume el juego como actividad principal
y medio de socialización y como forma de convivencia armónica y empática, debido a que en
los juegos los niños “ensayan y entrenan distintas habilidades cognitivas, motoras, sociales y
de comunicación”

El desarrollo experimentado por las neurociencias en los últimos años, ha venido a confirmar y
ampliar el conocimiento de la incidencia del juego en el desarrollo cerebral. Es por ello que el
diseño curricular vigente establece que el juego es “una necesidad y un derecho de la infancia”,
a la vez que plantea más adelante. El documento citado en su página 91 señala que el juego:

“Es la estrategia pedagógica por excelencia, ya que es la manifestación más importante de los
niños y las niñas. Mediante el juego aprenden de manera natural, pues es un canal para expresar
sus deseos, imaginación y fantasía; permite elaborar situaciones hipotéticas o ficticias que
reflejan cómo el niño o la niña perciben y comprenden el mundo” (pág.91)

Más adelante el documento contentivo del Diseño Curricular del Nivel Inicial establece la
importancia de que el juego sea transversal en las estrategias de enseñanza en el nivel inicial,
En ese sentido establece que:

“las docentes deben favorecer el juego, no solo como un momento específico de la rutina en el
Nivel Inicial, sino que todas las situaciones de aprendizaje deben tener carácter lúdico,
propiciando la autonomía, la alegría, el disfrute, la creatividad y el buen humor (pág. 91,
subrayado nuestro).

Para los fines de la Estrategia Convivir jugando, en el marco de las Cátedras Ciudadanas, dada
sus propósitos y características los tipos de juego que se privilegian son dos:
1. Juego Activo o juego motor
2. Juego Cooperativo
Por juego activo o motor, para los fines de la presente guía nos referimos a juegos que impliquen
actividad física o motriz, es decir que involucren el movimiento de los segmentos corporales y

124
favorezcan el gasto energético. Debe por tanto incluir movilidad, desplazamientos, saltos,
empujes, lanzamientos, entre otras acciones motrices. Por tanto, las actividades aquí
desarrolladas tratarán de reducir al mínimo los estados pasivos y estacionarios de la totalidad
de integrantes del grupo.

Otra particularidad de los juegos es que se privilegian juegos cooperativos, es decir actividades
lúdicas en las cuales se requiere trabajo colaborativo, entre dos o más participantes, sea porque
las reglas del juego lo requieren o porque las situaciones de juego favorecen la colaboración.

Una combinación de los dos tipos de juegos incluye los denominados “juegos de interacción
motriz” que se refiere, por un lado, a la interacción de los grandes segmentos corporales en un
mismo movimiento, pero también hace referencia a la interacción con otras personas. A este
último tipo de prácticas corporales se les denomina socio motricidad.

125
A continuación, se presenta una tabla con los valores abordados por tarjeta

VALOR JUEGOS
MOTIVACIÓN Y DISPONIBILIDAD Estará presente en todos los juegos
CORPORAL
EQUIDAD E INCLUSIÓN ▪ Tarjeta No. 1
▪ Tarjeta No. 2
EMPATÍA Y COLABORACIÓN ▪ Tarjeta No. 3
▪ Tarjeta No. 4
AUTORREGULACIÓN Y AUTOCONFIANZA ▪ Tarjeta No. 5
▪ Tarjeta No. 6
RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO DE ▪ Tarjeta No. 7
NORMAS ▪ Tarjeta No. 8
RESPETO ▪ Tarjeta No. 9
▪ Tarjeta No. 10

ELEMENTOS DE LAS TARJETAS

Las tarjetas, cuyo modelo ha sido asumido por esta guía se comprende de un
conjunto de actividades, conteniendo cada tarjeta una actividad macro a través
de la cual se logrará abordar un valor específico, Cada tarjeta tendrá los
siguientes componentes y símbolos:

Renglón ¿En qué consiste?

Nivel / Grado Los grados a los que se dirige la actividad

Desarrollo Curricular Aquí se presenta la articulación de la actividad con el diseño


curricular, incluidas las competencias fundamentales, las específicas y
los indicadores de logro

Valor Principal
El o los principales valores que se busca promover

Espacio Características del área en que se desarrollará la actividad


Utilizado

Material Describe los materiales que se necesitan para desarrollar la actividad


Utilizado

Duración del juego La duración en minutos que requerirá la actividad

Tipo de juego El tipo de juego a que corresponde la actividad

126
Renglón ¿En qué consiste?

Cantidad de La cantidad mínima y máxima de participantes en el juego que se


participantes sugiere.

Descripción del La descripción de la actividad, incluyendo un inicio, desarrollo y cierre


Juego:

Variantes Las variantes del juego que se pueden desarrollar

Observaciones y Algunas orientaciones adicionales y observaciones especiales para el


recomendaciones docente
para el docente

Para la reflexión Se sugieren preguntas que guíen la reflexión girando en torno a los
durante el cierre valores

Otros valores que Se mencionan algunos otros valores que pueden ser abordados desde
se pueden abordar la misma actividad

Referencia Fuentes de obtención del juego

127
Nivel Inicial y Primer Ciclo
del Nivel Primario
ÁMBITOS Y/O DIMENSIONES

Actividad física deporte y


recreación
• Motivación y disponibilidad corporal
• Equidad e inclusión
• Empatía y colaboración
• Autorregulación y autoconfianza
• Responsabilidad y cumplimiento de normas
• Respeto

128
ORIENTACIONES PARA EL SEGUNDO CICLO DEL NIVEL
INICIAL Y PRIMER CICLO DEL NIVEL PRIMARIO

Actividad1. Llegar juntos: juegos para promover la equidad y la


inclusión.
TARJETA NO. 1

Título:
Llegar juntos

Inicial: 3-5 años


Nivel / Grado Primaria: 1ro-3ro

Competencias fundamentales:
Desarrollo ▪ Competencia Ética Ciudadana
Curricular ▪ Competencia Ambiental y de la Salud

Competencias Específicas
▪ (Inicial): Participa en acuerdos de convivencia para
relacionarse con los y las demás en los diferentes
momentos y actividades que se desarrollan en el
diario vivir.
▪ (primaria): Expresión Motriz y Comunicación
Corporal: Conoce su cuerpo y lo utiliza para
expresar sentimientos, emociones, estados de
ánimo en relación armónica con las demás personas
y con su entorno.

Indicadores de logro: Valora y disfruta participar en


juegos sensoriomotores en forma individual y
colectiva, en condiciones de igualdad, sin prejuicios.

Valores Equidad e inclusión


Principales Motivación y Disponibilidad Corporal

Salón, patio o cancha al aire libre o bajo techo


Espacio
Utilizado

129
Vendas para los ojos (pueden fabricarse con telas u otros
Material materiales si
Utilizado

30-35 minutos
Duración del
juego

Juego sensorio-motor
Tipo de juego

Preferiblemente de 8-10 en adelante. Puede extenderse


Cantidad de a 20 o 30 o más participantes
participantes
INICIO: (5 minutos): Para el inicio del juego el
Descripción del maestro o la maestra realiza un estiramiento y
Juego: calentamiento. Luego los niños se distribuyen en grupos
de 4-5 o más hasta no más de 8 integrantes. Uno de ellos
mantiene los ojos abiertos y los demás tendrán los ojos
vendados.

DESARROLLO (20-25 minutos): El grupo general


formado por los pequeños grupos, distribuido en el
salón, patio o cancha, separados en hileras o círculos,
puestos de pie. El profesor o uno de los estudiantes hará
de director.
El director emite una señal con un sonido previamente
establecido (palmada, una voz, silbato u otro) y los
grupos avanzan hacia él guiados por el sonido. Todos
los integrantes del grupo deben llegar simultáneamente
al lugar establecido.

CIERRE: (5-10 minutos): Se realizan ejercicio de


respiración moviéndose suavemente en el lugar (de pie,
sentados o acostados)

Posición: Los niños pueden ir cambiando de posición


Variantes (con vendas y sin vendas)

Variación motora: Pueden desplazarse gateando o


saltando

130
▪ Para escoger al compañero que guiará al grupo
general y a los pequeños se sugiere utilizar
procedimientos no discriminatorios (por ejemplo,
con sorteos o elecciones).
▪ En las diversas variantes del juego debe preverse
que los estudiantes no corran riesgos,
Observaciones y
recomendaciones
para el docente

Pregunta para la reflexión durante el cierre:


Para la ▪ ¿Cómo me sentí al guiar a mis compañeros para
reflexión que pudieran llegar al destino?
durante el ▪ ¿Cómo me sentí al ser guiado por un
cierre compañero?

▪ La Responsabilidad
▪ La Empatía y la Colaboración
Otros valores que
se pueden abordar
Adaptado de Omañeca & Ruiz (2005).
Referencia

131
Actividad 2. Los estudiantes con la ayuda de la maesta,
identificarán quien falta en la foto

TARJETA NO. 2

Título:

¿Quién falta en la foto?

Inicial: 3-5 años


Primaria: 1ro-3ro
Nivel / Grado

Competencias Fundamentales:
Desarrollo ▪ Competencia Ética Ciudadana
Curricular ▪ Competencia Ambiental y de la Salud
▪ Competencia Comuinicativa

Competencia Específica
(Inicial): Se interesa en participar en actividades y
juegos, compartiendo progresivamente con los demás y
con el mundo que le rodea, en apertura a la
espiritualidad.
(Primaria): Expresión Motriz y Comunicación
Corporal: Conoce su cuerpo y lo utiliza para expresar
sentimientos, emociones, estados de ánimo en relación
armónica con las demás personas y con su entorno.

Indicadores de logro:
(Inicial): Realiza movimientos en diferentes
direcciones y velocidades, de forma libre y siguiendo
un ritmo.
(Primaria): Se desplaza en diferentes direcciones y
trayectorias, a diferentes ritmos, en forma libre o
controlada.

Valores Equidad e inclusión


Principales Motivación y Disponibilidad Corporal

Salón, patio o cancha al aire libre o bajo techo


Espacio
Utilizado

132
Libre de materiales. Puede usar vendas para los ojos.
Material
Utilizado

30-35 minutos
Duración del
juego

Juego de interacción motriz


Tipo de juego

Puede realizarlo cualquier número de participantes


Cantidad de según espacio, tiempo y materiales.
participantes
INICIO: (5 minutos): Para el inicio del juego el
Descripción del maestro o la maestra realiza un estiramiento y
Juego: calentamiento. Luego los niños se dispersan por el área.

DESARROLLO (20-25 minutos): Escoge un


integrante del grupo que pase al centro del patio, cancha
o área utilizada. Cierra los ojos o se coloca una venda y
cuenta hasta 20. Antes y durante el conteo los demás
integrantes se mueven corriendo y saltando por toda el
área. Sin que el niño del centro lo vea, el maestro o
director del juego señala un niño que se esconderá
durante el conteo.
Cuando el que está en el centro termina de contar grita:
¡Foto! En ese momento todos los jugadores se paralizan
como estatuas. El que la liga tiene que adivinar en 30
segundos quién falta en la foto. Si adivina gana un
punto, si se equivoca saldrá por tres minutos del juego
Luego se sigue escogiendo otros compañeros para ir al
centro y para esconderse, de modo que todos tengan la
oportunidad

CIERRE: (5-10 minutos): Se realizan ejercicio de


respiración en el lugar, mientras se reflexiona sobre el
juego.

Posición: Se puede avanzar gateando o en cuclillas.


Variantes

-En las diversas variantes del juego debe preverse que


Observaciones los estudiantes no corran riesgos.
y - Es importante seleccionar procedimientos no
discriminatorios para escoger los estudiantes que van al
recomendaciones centro y los que se esconderán
para el docente

133
Pregunta para la reflexión durante el cierre:
Para la ▪ ¿Cómo me sentí al tener que descubrir cuál de mis
reflexión compañeros faltaba?
▪ ¿En cuáles otras situaciones es importante cuál o
cuáles de mis compañeros no están presentes o
fueron excluidos?

-Empatía y Colaboración
Otros valores que
se pueden abordar
Adaptado de Unidades Didácticas Activas
(disponible en http://www.msssi.gob.es)
Referencia

134
Actividad 3. Los estudiantes realizarán el juego de la
Gelatinas para promover la empatía y la colaboración.
TARJETA NO. 3

Título:
El juego de las
Gelatinas

Inicial: 3-5 años


Primaria: 1ro-3ro
Nivel / Grado

Competencias Fundamentales:
Desarrollo ▪ Competencia Ética Ciudadana
Curricular ▪ Competencia Ambiental y de la Salud
▪ Competencia Comunicativa
Competencia Específica
▪ (inicial): Expresa sus emociones,
sentimientos, ideas y experiencia aplicando
procedimientos y técnicas de diferentes
lenguajes artísticos mediante el uso de su
cuerpo, materiales e instrumentos y recursos
digitales al crear o reproducir imágenes,
sonidos, movimientos y formas.
▪ (primaria): Expresión Motriz y
Comunicación Corporal: Conoce su cuerpo y
lo utiliza para expresar sentimientos,
emociones, estados de ánimo en relación
armónica con las demás personas y con su
entorno.

Indicadores:
(Inicial): Explora con su cuerpo sonidos y
movimientos.

(Primaria): Crea formas originales de expresión y


comunicación a través de su cuerpo

Empatía y Colaboración
Valores Motivación y Disponibilidad Corporal
Principales

Salón, patio o cancha al aire libre o bajo techo


Espacio
Utilizado

135
Libre de materiales, En variantes puede utilizar
Material Utilizado cronómetro, música, u otra forma de sonido y
control del tiempo

30-35 minutos
Duración del juego

Juego motor de expresión corporal


Tipo de juego

Preferiblemente de 5 en adelante. Puede extenderse


Cantidad de a 20 o 30 participantes
participantes
INICIO: (5 minutos): Para el inicio del juego el
Descripción del maestro o la maestra realiza un estiramiento y
Juego: calentamiento. Pueden imitar el movimiento de la
gelatina con cada parte del cuerpo

DESARROLLO (20-25 minutos): En grupo


distribuido en el salón, patio o cancha, separados,
puestos de pie, el maestro o la maestra escoge un
estudiante para “convertir en gelatina” a sus
compañeros tocando a cada uno con las manos en
su hombro derecho o izquierdo. Para ello contará
con un tiempo limitado (conteo regresivo, música,
canción o palmadas) para tocar la totalidad de sus
compañeros. Cada participante se moverá imitando
la gelatina, pero sólo al ser tocado. Los que no sean
tocados permanecerán inmóviles. La meta es tocar
a la mayor cantidad posible de compañeros para
que todos o la mayoría logre moverse.
El juego acabará cuando todos hayan participado
convirtiendo a sus compañeros, Según la cantidad
del grupo pueden ir introduciéndose las variantes.

CIERRE: (5-10 minutos): Se realizan ejercicio de


respiración con las “gelatinas” moviéndose
suavemente en el lugar (de pie, sentados o
acostados).

Posición: Los niños pueden estar sentados o


Variantes acostados (boca arriba) y moverse en esa misma
posición.

136
Variación motora: Pueden cambiar de posición
para moverse: por ejemplo sentados o acostados y
se ponen de pie para moverse y viceversa.

Juego de la danza congelada: en el cual el niño


Otras solo podrá bailar mientras la música se reproduzca,
variantes una vez ésta pare él niño deberá estar complemente
quieto como si fuera una estatua y congelarse.
(Tomado de https://www.redcenit.com/10-
actividades-divertidas-para-fomentar-el-
autocontrol-en-ninos-con-tdah-en-verano/)

-Para escoger al compañero que tocará a los demás


Observaciones y se sugiere utilizar procedimientos no
recomendaciones discriminatorios (por ejemplo, con sorteos).
para el docente -En las diversas variantes del juego debe preverse
que se

Pregunta para la reflexión durante el cierre:


Para la reflexión ▪ ¿Cómo me sentí al tocar a mis compañeros
para que pudieran moverse?
▪ ¿Cómo me sentí al ser tocado por un
compañero y entonces poder moverme?
▪ ¿En cuáles otras ocasiones y cómo puedo
colaborar con mis amigos y compañeros?

137
Actividad 4. Los estudiantes realizarán el juego globos al
aire, para trabajar la empatía, la motivación y la
colaboración
TARJETA NO. 4
Título:
Globo en el aire

Inicial: 3-5 años


Primaria: 1ro-3ro
Nivel / Grado

Competencias Fundamentales:
Desarrollo ▪ Competencia Ética Ciudadana
Curricular ▪ Competencia Ambiental y de la Salud
▪ Competencia Resolución de Problemas

Competencia Específica
(Inicial): Se interesa en participar en actividades y
juegos, compartiendo progresivamente con los demás y
con el mundo que le rodea, en apertura a la
espiritualidad.
(primaria): Expresión Motriz y Comunicación
Corporal: Conoce su cuerpo y lo utiliza para expresar
sentimientos, emociones, estados de ánimo en relación
armónica con las demás personas y con su entorno.

Indicadores de logro:
(Inicial): Realiza movimientos en diferentes
direcciones, posiciones y velocidades, según
indicaciones.
(Primaria): lanza, recibe, empuja y golpea objetos con
diferentes segmentos corporales.

Empatía y Colaboración
Valores Motivación y Disponibilidad Corporal
Principales

Salón, patio o cancha al aire libre o bajo techo


Espacio
Utilizado

138
Globos de colores variados o pelotas inflables de
Material colores. Se pueden fabricar pelotas de papel.
Utilizado

30-35 minutos
Duración del
juego

Juego de interacción motriz


Tipo de
juego
Preferiblemente de 10 en adelante. Puede extenderse a
Cantidad de 20 o 30 participantes, Se forman grupos de 4 a 6
participantes integrantes

INICIO: (5 minutos): Para el inicio del juego el maestro


Descripción del o la maestra realiza un estiramiento y calentamiento.
Juego: Pueden imitar el movimiento de los globos o pelotas

DESARROLLO (20-25 minutos): (20-25 minutos): El


grupo general formado por el maestro o la maestra, es
distribuido en el salón, patio o cancha, separados en
círculos, puestos de pie.
Luego lanza un globo o balón inflable al aire. El
propósito es mantenerlo en el aire, sin sujetarlo y
tocándolo con diversas partes del cuerpo (cabeza,
brazos, manos, rodillas, pies, hombros, etc.). Se toma el
tiempo que cada grupo logra mantener el globo o balón
en el aire. Cuando el balón toca el suelo, el último que
lo tocó, saldrá del juego hasta la segunda ronda. Se
realizarán tres rondas.
Habrá un juez por cada grupo que tomará el tiempo y
observará la cooperación entre los integrantes.
Al final del juego se reconoce el grupo que más tiempo
haya mantenido el balón o globo en el aire y a los
integrantes que hayan hecho mayor esfuerzo en evitar
que sus compañeros salgan del juego.

CIERRE: (5-10 minutos): Realizan ejercicio de


respiración y se reflexiona sobre el juego

Posición: Los niños pueden estar sentados


Variantes
Variación motora: Pueden agregarse uno o más
balones o globos para mayor atención y complejidad.

Para escoger al compañero que será observador se


Observaciones sugiere utilizar procedimientos no discriminatorios (por
y

139
recomendaciones ejemplo con sorteos o elecciones) y se deben rotar para
para el docente que todos se mantengan activos.

Pregunta para la reflexión durante el cierre:


Para la ▪ ¿Cómo me sentí al tocar al lograr que mis
reflexión compañeros permanecieran en el juego?
▪ ¿Cómo me sentí al ver que un compañero salió del
juego?
▪ ¿En cuáles otras ocasiones y cómo puedo colaborar
con mis amigos y compañeros?

Autorregulación y Apego a las reglas de juego


Otros valores que
se pueden
abordar
Adaptado de Gómez (2002).
Referente

140
Actividad 5. Juegos para desarrollar la autorregulación y
la autoconfianza
TARJETA NO. 5

Título:
PATO GATO

Inicial: 4-5 años


Nivel / Grado Primaria: 1ro-3ro

Competencias Fundamentales:
Desarrollo ▪ Competencia Ética Ciudadana
Curricular ▪ Competencia Ambiental y de la Salud
▪ Competencia Pensamiento Lógico, Crítico y
Creativo

Competencia Específica
(Inicial): Expresa sus emociones, sentimientos,
ideas y experiencia aplicando procedimientos y
técnicas de diferentes lenguajes artísticos mediante
el uso de su cuerpo, materiales
e instrumentos y recursos digitales al crear o
reproducir imágenes, sonidos, movimientos y
formas.
(primaria): Expresión Motriz y Comunicación
Corporal: Conoce su cuerpo y lo utiliza para
expresar sentimientos, emociones, estados de
ánimo en relación armónica con las demás
personas y con su entorno

Indicadores:
(Inicial): -Ubica su cuerpo, realiza movimientos y
desplazamientos según indicaciones
derecha/izquierda.
-Se desplaza en diferentes posiciones, direcciones
y velocidades mostrando autocontrol.
(Primaria): Se desplaza en diferentes direcciones
y trayectorias, a diferentes ritmos, en forma libre o
controlada.

141
Autorregulación y Autoconfianza
Valores Motivación y Disponibilidad Corporal
Principales

Salón, patio o cancha al aire libre o bajo techo


Espacio
Utilizado

Libre de materiales. Puede utilizarse tiza para


Material marcar meta y otro material que indique el lugar de
Utilizado la meta.

30-35 minutos
Duración del
juego

Juego sensorio-motor
Tipo de juego

Preferiblemente de 4-5 en adelante. Puede


Cantidad de extenderse a 20 o más participantes.
participantes
INICIO: (5 minutos): Para el inicio del juego el
Descripción del Juego: maestro o la maestra realiza un estiramiento y
calentamiento. Luego los niños y niñas se
distribuyen en hileras de 4-5 o más, hasta no más
de 8 integrantes y se colocan en dirección a la meta
y distante de esta.

DESARROLLO (20-25 minutos): El maestro o


maestra pone a uno de los o las estudiantes a que
protagonice el papel de director. A la voz de
“PATO-GATO” todos correrán a la meta. Si el
director dice otra cosa, como, por ejemplo: “pato-
roto” o gato-ñato” o “gato-pato”, u otra voz
parecida nadie debe correr. Si alguien corre a una
voz diferente a la indicada deberá salir por 3
minutos del juego. Quien haya salido tres veces del
juego, no volverá a entrar

CIERRE: (5-10 minutos): El maestro o la maestra,


motiva a que se realice ejercicio de respiración
moviéndose suavemente en el lugar.

Variantes Variación motora: Pueden desplazarse gateando o


saltando

142
▪ Para escoger al compañero que guiará al grupo
Observaciones y general y a los pequeños se sugiere utilizar
procedimientos no discriminatorios (por
ejemplo, con sorteos o elecciones).
En las diversas variantes del juego debe preverse
recomendaciones para que los estudiantes no corran riesgos,
el docente

Pregunta para la reflexión durante el cierre:


Para la reflexión ▪ ¿Cuál fue la parte más difícil del juego?
durante el cierre ▪ ¿Cuántas veces me equivoqué y cómo me sentí
al hacerlo?

Adaptado de Incarbone (2012)


Referencia

143
Actividad 6: Cuervos y Culebras
TARJETA NO. 6

Título:

Cuervos y
Culebras

Inicial: 4-5 años


Nivel / Grado Primaria: 1ro-3ro

Competencias Fundamentales:
Desarrollo ▪ Competencia Ética Ciudadana
Curricular ▪ Competencia Ambiental y de la Salud
▪ Competencia Pensamiento Lógico, Crítico y
Creativo

Competencia Específica
(Inicial): Expresa sus emociones, sentimientos,
ideas y experiencia aplicando procedimientos y
técnicas de diferentes lenguajes artísticos mediante
el uso de su cuerpo, materiales
e instrumentos y recursos digitales al crear o
reproducir imágenes, sonidos, movimientos y
formas.
(primaria): Expresión Motriz y Comunicación
Corporal: Conoce su cuerpo y lo utiliza para
expresar sentimientos, emociones, estados de
ánimo en relación armónica con las demás
personas y con su entorno

Indicadores:
(Inicial): -Ubica su cuerpo, realiza movimientos y
desplazamientos según indicaciones
derecha/izquierda.
-Se desplaza en diferentes posiciones, direcciones
y velocidades mostrando autocontrol.
(Primaria): Se desplaza en diferentes direcciones
y trayectorias, a diferentes ritmos, en forma libre o
controlada.

144
Valor Principal Autorregulación y Autoconfianza
Motivación y Disponibilidad Corporal

Salón, patio o cancha al aire libre o bajo techo


Espacio
Utilizado

Libre de materiales. Puede utilizarse tiza para


Material marcar meta y otro material que indique el lugar de
Utilizado la meta.

30-35 minutos
Duración del juego

Juego sensorio-motor de oposición


Tipo de juego

Preferiblemente de 4-5 en adelante. Puede


Cantidad de extenderse a 20 o más participantes.
participantes
INICIO: (5 minutos): Para el inicio del juego el
Descripción del Juego: maestro o maestra realiza un estiramiento y
calentamiento. Luego distribuye a los niños y niñas
en dos hileras (mitad y mitad de participantes),
colocadas en dirección opuesta una de la otra. Se
colocan dos señales de meta (una para cada hilera)
a una distancia considerable. A una hilera se le da
el nombre de “Cuervos” y a la otra el nombre de
“Culebras”

DESARROLLO (20-25 minutos): El maestro o la


maestra elije a uno de los estudiantes que hará el
papel de director. A la voz de “Cuervos” todos los
integrantes de ese grupo correrán hacia la meta,
mientras el otro grupo gira y los persigue para
atraparlos. En cambio, cuando se pronuncie el
nombre “Culebras”, será este el grupo que corra y
el otro grupo lo perseguirá para atraparlos.
El maestro, maestra o director del juego puede
decir otra palabra para confundir al grupo y así
propiciar que estén muy atentos. Puede pronunciar
palabras que inicien con “Cu”, como, por ejemplo:
“cucharas”, “cucarachas” “Cuando”, entre otras.
Cada vez que uno es atrapado deberá salir del juego
por tres minutos. Si lo atrapan tres veces quedará
como espectador.

145
CIERRE: (5-10 minutos): Se realizan ejercicio de
respiración con las moviéndose suavemente en el
lugar y con caminatas libres alrededor del espacio.
Se aprovecha este momento para la reflexión.

Variantes Variación motora: Pueden desplazarse gateando o


saltando

▪ Para escoger al compañero que hará de director


Observaciones y se sugiere utilizar procedimientos no
discriminatorios (por ejemplo, con sorteos o
elecciones).
▪ En las diversas variantes del juego debe
recomendaciones para preverse que los estudiantes no corran riesgos,
el docente

Pregunta para la reflexión durante el cierre:


Para la reflexión ▪ ¿Cuál fue la parte más difícil del juego?
durante el cierre ▪ ¿Cuántas veces me equivoqué y cómo me sentí
al hacerlo?
▪ ¿Qué hice para concentrarme en el juego y
responder a tiempo?

146
Actividad 7. Los estudiantes realizarán en la cancha el
juego del semáforo, con la finalidad de desarrollar la
responsabilidad y el cumplimiento de normas.
TARJETA NO. 7

Título:
EL SEMÁFORO

Inicial: 4-6 años


Primaria: 1ro
Nivel / Grado

Competencias Fundamentales:
Desarrollo ▪ Competencia Ética Ciudadana
Curricular ▪ Competencia Ambiental y de la Salud
▪ Competencia Pensamiento Lógico, Crítico y
Creativo

Competencia Específica
(Inicial): Construye de forma colectiva normas de
convivencia para la interacción armónica en
diferentes actividades y juegos con sus pares.
(primaria): Expresión Motriz y Comunicación
Corporal: Conoce su cuerpo y lo utiliza para
expresar sentimientos, emociones, estados de
ánimo en relación armónica con las demás
personas y con su entorno

Indicadores:
(Inicial): Interactúa con los demás cumpliendo los
acuerdos establecidos.

(Primaria): Se equilibra en diferentes posiciones,


sobre un solo pie, sobre objetos, sosteniendo
objetos e implementos

Responsabilidad y cumplimiento de normas


Valores Motivación y Disponibilidad Corporal
Principales

Salón, patio o cancha al aire libre o bajo techo


Espacio
Utilizado

147
Tres cintas de tela por niño (pueden ser de
Material Utilizado reciclaje). Un cartón o tarjeta de color rojo, uno de
color verde y uno de color rojo. Un aro Ula-ula por
cada participante (pueden utilizarse otros
materiales, incluido de reciclaje para simular guías
de vehículo).

25-30 minutos
Duración del
juego

Juego sensorio-motor
Tipo de juego

No importa el número de participantes, aunque se


Cantidad de sugiere que no sean grupos mayores de 30. En caso
participantes de grupos muy numéricos, se pueden rotar de 5 en
5.

INICIO: (5 minutos): Para el inicio del juego el


Descripción del Juego: maestro o la maestra realiza un estiramiento y
calentamiento. El estiramiento se puede realizar
simulando ser autos que están siendo preparados
antes de salir. Luego los niños se distribuyen en
grupos de 4-5 o más, hasta no más de 8 integrantes.
Cada integrante deberá tener un aro y tres cintas
(una verde, otra roja y otra amarilla). Uno de ellos
puede ser escogido como agente de tránsito
(operador del semáforo)

DESARROLLO (20-25 minutos): Luego, los


niños y niñas van desplazándose por el terreno. A
medida que avancen el agente de tránsito les irá
mostrando los cartones o tarjetas. Cuando levante
la verde todos corren; al levantar la amarilla
caminan y con la roja se detienen
Cuando un participante se equivoque pagará una
multa, que corresponde a la salida por 3 a 5 minutos
del juego. Cuando tenga tres multas saldrá del
juego y solo participará como espectador.

CIERRE: (5-10 minutos): El maestro o la maestra


invita a los niños y niñas a realizar ejercicio de
respiración con los “autos” moviéndose
desplazándose suavemente, con el semáforo en
amarillo.

148
Posición: Se pueden hacer desplazamientos
Variantes gateando.

Variación motora: Pueden desplazarse en


carrileras marcadas en el piso, simulando avenidas.
Se pueden incorporar peatones y obstáculos que
cuidar y evadir durante los desplazamientos en la
“vía”.

Se sugiere al docente que durante los


Observaciones y desplazamientos
recomendaciones
para el docente

Pregunta para la reflexión durante el


Para la reflexión cierre:
- ¿Cómo me sentí al guiar a mis compañero
para que pudieran llegar al destina?
-¿Cómo me sentí al ser guiado por un
compañero?

Adaptado de Incarbone (2012)


Referencia

149
Actividad 8. Los estudiantes con el apoyo de los docentes,
realizarán el juego la Sillita Voladora
TARJETA NO. 8

Título:
LA SILLITA VOLADORA

Inicial: 3-5 años


Primaria: 1ro
Nivel / Grado

Competencias Fundamentales:
Desarrollo ▪ Competencia Ética Ciudadana
Curricular ▪ Competencia Ambiental y de la Salud
▪ Competencia Comunicativa

Competencia Específica
(Inicial): Convive progresivamente en armonía
con los demás y el mundo que le rodea, de manera
afectiva y en apertura a la espiritualidad.
(primaria): Expresión Motriz y Comunicación
Corporal: Conoce su cuerpo y lo utiliza para
expresar sentimientos, emociones, estados de
ánimo en relación armónica con las demás
personas y con su entorno

Indicadores:
(Inicial): Colabora en actividades y juegos de
manera respetuosa y amable.

(Primaria): Colabora con sus compañeros y


compañeras y los/las apoya en la realización de
actividades motrices diversas.

Responsabilidad y cumplimiento de normas


Valores Motivación y Disponibilidad Corporal
Principales

Salón, patio o cancha al aire libre o bajo techo


Espacio
Utilizado

150
Libre de materiales
Material Utilizado

25-30 minutos
Duración del
juego

Juego de interacción motriz


Tipo de juego

No importa el número de participantes, siempre


Cantidad de que el espacio y el control sobre el grupo lo
participantes permitan.

INICIO: (5 minutos): Para el inicio del juego el


Descripción del Juego: maestro o la maestra realiza un estiramiento y
calentamiento poniendo énfasis en las
extremidades superiores e inferiores. Se forman en
grupos de 3, preferiblemente de tamaño y
contextura física similares.

DESARROLLO (20-25 minutos): El maestro o la


maestra coloca los tríos alineados
y en dirección a una meta. Dos de
los integrantes unen sus brazos
como indica la ilustración y
cargan en posición sentado al
tercer compañero. A la señal de
profesor o director del juego se
desplazan con rapidez hacia la
meta. Al llegar a la meta, uno de
los que cargaban a su compañero cambia de roles y
pasa a ser cargado y retornaban en esa posición al
punto de partida. Allí cambian nuevamente para
cargar al que falta, de modo que todos hayan
participado en las dos posiciones.
Gana el grupo que primero complete los cambios
de roles y los tres desplazamientos en tres rondas.
Para un grupo completar debe llegar a la meta sin
soltarse ni bajar la carga. Si incurre en alguna de
esas faltas debe empezar de nuevo.

CIERRE: (5-10 minutos): Se realizan ejercicio de


respiración con los “autos” moviéndose
desplazándose suavemente y reflexionando sobre
el juego.

151
Se sugiere al docente que observar y prevenir
Observaciones y riesgos de lesiones durante los desplazamientos de
recomendaciones los tríos
para el docente

Pregunta para la reflexión durante el cierre:


Para la reflexión ▪ ¿Cómo me sentí al ser responsable de la
protección de mis compañeros durante el
juego?
▪ ¿Sentí temor o seguridad al ser cargado por
mis compañeros?

Juego popular y tradicional de la República


Dominicana
Referencia

152
Actividad 9. Los estudiantes realizarán el juego Azul o
Rojo, con la finalidad de desarrollar el respeto

TARJETA NO. 9

Título:

¿Azul o
Rojo?

Inicial: 5 años
Primaria: 1ro-3ro
Nivel / Grado

Competencias Fundamentales:
Desarrollo ▪ Competencia Ética Ciudadana
Curricular ▪ Competencia Ambiental y de la Salud
▪ Competencia Comunicativa

Competencia Específica
(Inicial): Valora sus características y fortalece su
autoimagen al reconocer progresivamente, algunas
de sus habilidades, gustos, intereses y necesidades,
respetando las de los demás.
(primaria): Expresión Motriz y Comunicación
Corporal: Conoce su cuerpo y lo utiliza para
expresar sentimientos, emociones, estados de
ánimo en relación armónica con las demás
personas y con su entorno

Indicadores de logro:
(Inicial): Explica sus gustos e intereses en sus
juegos y actividades cotidianas.
(primaria): Conoce, defiende y respeta su derecho
y el de los demás de participar en juegos
individuales y grupales,

Valor Principal Respeto


Motivación y Disponibilidad Corporal

Salón, patio o cancha al aire libre o bajo techo


Espacio
Utilizado

153
Libre de materiales, En variantes puede utilizar
Material Utilizado cronómetro, música, u otra forma de sonido y
control del tiempo

30-35 minutos
Duración del juego

Juego motor cooperativo y de oposición


Tipo de juego

Se recomienda que jueguen de 8 en adelante. Puede


Cantidad de extenderse a 20 o 30 participantes
participantes
INICIO: (5 minutos): Para el inicio del juego el
Descripción del maestro o maestra realiza un estiramiento y
Juego: calentamiento. Sugiere poner énfasis en las
extremidades superiores y escogen dos capitanes
de equipo (el rojo y el azul).

DESARROLLO (30-55 minutos): El juego


tendrá dos momentos
Primer
momento:
“Las cortinas
del palacio”
En este
momento el
grupo
distribuido
en el salón,
patio o
cancha estará
formado por
los dos capitanes por un lado y el resto del grupo
por otro. Los capitanes se colocarán uno frente al
otro y formarán un arco con sus manos. Los demás
se formarán en una hilera.
La hilera ira pasando, corriendo o a marcha rápida
por debajo del arco formado por los dos capitanes,
mientras todos entonan la canción:
Las cortinas del palacio,
las cortinas del palacio,
son de terciopelo azul,
son de terciopelo azul.
Entre cortina y cortina,
Entre cortina y cortina,
Se paseaba un Andaluz,
Se paseaba un Andaluz.

Andaluz, ¿de cuanta son?:

154
Veinticinco y un tapón.
Coche de oro para los moros,
Cinta blanca para la infanta…

Tun tururun te quedaste tú,


tun tururun te quedaste tú.

Al concluir la canción el arco formado por los


capitanes se cerrará, atrapando al integrante del
grupo que se encuentre
pasando en ese momento.
Los capitanes le preguntarán
al que quedó atrapado qué
escogerá: ¿azul o rojo?
Según escoja se colocará
detrás del grupo escogido
(ver imagen.). Durante la
elección es importante respetar la decisión de cada
quien. Si se desea o necesita que uno o varios
integrantes cambien de elección para equilibrar los
equipos, se les puede argumentar, pero no imponer
Segundo momento: Habiendo escogido todos, las
dos hileras competirán halando una soga. Para ello
se trazará una línea en el centro y ganará el equipo
que logre arrastrar al otro. Al final ganará el equipo
que logre arrastrar al otro

CIERRE: (5-10 minutos): El maestro o la maestra


invita a los estudiantes a que realicen ejercicio de
respiración tumbados en el suelo y sacudiendo los
brazos y las manos (de pie, sentados o acostados),
Durante este momento se reflexiona sobre el juego.

Halar sin soga.


Otras En esta variante
variantes los estudiantes
halarán
sosteniendo a sus
compañeros por la
cintura

-Para escoger a los capitanes se sugiere utilizar


Observaciones y procedimientos no discriminatorios (por ejemplo,
recomendaciones con sorteos).
para el docente -En las diversas variantes del juego debe
prevenirse la ocurrencia de lesiones. Para ello es
conveniente que la soga sea de un material que
evite daños por fricción

155
Pregunta para la reflexión durante el cierre:
Para la reflexión • ¿Cómo me sentí al escoger uno u otro equipo?
• ¿Qué me motivó al escoger?
• ¿Por qué es importante respetar la elección de
mis compañeros?

Juego tradicional dominicano


Referencia

156
Actividad 10. Con el apoyo del docente, los estudiantes jugarán la gallinita
ciega me encontró, con la finalidad de propiciar el respeto, la motivación y la
disponibilidad corporal
TARJETA NO. 10

Título:

La gallinita ciega me
encontró

Primaria: 2do-3ro
Nivel / Grado
Competencias Fundamentales:
Desarrollo ▪ Competencia Ética Ciudadana
Curricular ▪ Competencia Ambiental y de la Salud
▪ Competencia Resolución de Problemas

Competencia Específica
(Inicial): Expresa su opinión ante temas o
situaciones cotidianas, en contextos reales o
imaginarios, cuestionando algunas explicaciones o
presentando su punto de vista.
(primaria): Expresión Motriz y Comunicación
Corporal: Conoce su cuerpo y lo utiliza para
expresar sentimientos, emociones, estados de
ánimo en relación armónica con las demás
personas y con su entorno

Indicadores de logro:
(Inicial): Comprende que existen varias opiniones
ante un tema o situación que se debate.
• Utiliza informaciones sobre personas, animales u
objetos conocidos para apoyar sus explicaciones o
creencias.
(primaria): Conoce, defiende y respeta su derecho
y el de los demás de participar en juegos
individuales y grupales,

Valores
Principales
Respeto
Motivación y Disponibilidad
Corporal

157
Salón, patio o cancha al aire libre o bajo techo
Espacio
Utilizado

Vendas de tela
Material Utilizado

30-35 minutos
Duración del juego

Juego sensoriomotor
Tipo de juego

Se recomienda que jueguen de 4 personas en


Cantidad de adelante. Si los grupos son de más de 8 se sugiere
participantes escoger una “gallinita ciega” por cada 6 u 8
participantes

INICIO: (5 minutos): Para el inicio del juego el


Descripción del maestro o la maestra realiza un estiramiento y
Juego: calentamiento. Luego simula “gallinitas ciegas”,
cerrando los ojos y desplazándose por el área. Se
escoge uno o varias “gallinitas ciegas” según el
tamaño del grupo. Todos se distribuyen alrededor
del área.

DESARROLLO (30-55 minutos): Al iniciar el


juego el maestro o la maestra instruye a que cada
“gallinita ciega” a escoger uno por uno los demás
integrantes del grupo que estarán corriendo y
saltando por el salón. Al tocar a cualquier
compañero este se detendrá para que la “gallinita”
toque su cara y los irá numerando. Luego de tocar
3 o 5 escogerá uno para que se convierta en la
próxima “gallinita”
El juego acaba cuando se hayan intercambiado
roles de tres a cinco veces.
Al final del juego cada gallinita explicará por que
escogió a cada quien.

CIERRE: (5-10 minutos): El maestro o la maestra


invita a realizar ejercicio de respiración. Luego
varios integrantes del grupo compartan libremente
con el grupo grande a quienes escogieron durante
el juego y por qué.

158
-Para escoger a los directores se sugiere utilizar
Observaciones y procedimientos no discriminatorios (por ejemplo,
recomendaciones con sorteos).
para el docente -Es importante poner énfasis en el momento de la
reflexión para que el dialogo se conduzca con
tolerancia a la decisión de cada uno

Pregunta para la reflexión durante el cierre:


Para la reflexión • ¿Cómo me sentí al escoger uno u otro
compañero?
• ¿Cómo me sentí al ser escogido?
• ¿Qué me motivó al escoger?

Adaptación de un juego tradicional dominicano


Referencia

159
Cierre de las actividades realizadas, los estudiantes
realizarán el juego “convivir juntos”

Actividad de Cierre

CONVIVIR JUGANDO

INICIAL: 3-5 años


Primaria: 1ro-3ro
Nivel / Grado

El propósito de la actividad es poner en evidencia


Desarrollo los aprendizajes adquiridos a través de las Cátedras
Curricular Ciudadanas, como parte de la celebración de un
“Festival de Ciudadanía Activa (el festival se
describe en un documento aparte que incluye las
bases de realización del mismo).

Para esta celebración se puede utilizar un espacio


Espacio amplio del recinto escolar u otro espacio
Utilizado comunitario cercano a la escuela.

La actividad puede desarrollarse entre uno y tres


Duración del juego días

Se prefiere que participen todos los estudiantes que


Cantidad de han participado en las Cátedras Ciudadanas
participantes
Durante todo el desarrollo de la Cátedras los
Descripción de estudiantes irán desarrollando un proceso de
la Actividad selección de los juegos contenidos en esta guía o
juegos similares sugeridos por ellos. Dentro de
esos juegos se seleccionarán finalmente 3 para
incluirlos en la muestra de juegos que se celebrará
al cierre
Los juegos seleccionados se practicarán varias
veces y a los mismos se les agregarán diversas
formas de evidenciar y/o destacar los valores que
se promueven.
En la actividad de cierre participará un equipo de
jueces para escoger los más destacados según los

160
criterios que se esbozarán en las bases del Festival
de Ciudadanía Activa

Se recomienda organizar esta actividad en


Observaciones y coordinación con el equipo de gestión del centro
recomendaciones
para el docente

161
Segundo Ciclo del Nivel
Primario
ÁMBITOS Y/O DIMENSIONES

Actividad física deporte y


recreación
• Motivación y disponibilidad
corporal
• Equidad e inclusión
• Empatía y colaboración
• Autorregulación y autoconfianza
• Responsabilidad y cumplimiento
de normas
• Respeto

162
ORIENTACIONES GENERALES

Tal como se explicó en las orientaciones generales en el segundo ciclo del nivel
primario y primer ciclo del nivel secundario las cátedras ciudadanas se aplicarán
a partir de una aplicación de la guía de la UNESCO titulada “Los valores del
deporte en cada aula” unas tarjetas adicionales en donde se abordan los demás
valores que han sido incluidos en la guía dominicana

La UNESCO elaboró este recurso didáctico con el fin de “involucrar a los jóvenes
a través de actividades basadas en el movimiento y ayudar a los docentes a
inculcar algunos de los valores fundamentales sinónimos del deporte: respeto,
equidad e inclusión” (UNESCO,2021). A través de este material de gran valor
pedagógico, el organismo internacional continúa su estrategia de promoción de
una Educación Física de Calidad (EFC) en todos los países como “base de una
comunidad pacífica, productiva, sana y cohesionada, lo que contribuye a un
mundo más justo”

El sistema educativo dominicano ha asumido la guía suministrada por la


UNESCO, en condición de Cátedra Ciudadana, enriqueciendo su contenido. Las
pautas presentadas a continuación permiten implementar la guía de la UNESCO,
en los centros escolares del sistema educativo dominicano, sobre todo por parte
del profesor de educación física, con la colaboración de toda la comunidad escolar.
Se orienta su aplicación en los tres grados del segundo ciclo del Nivel Primario y
en los tres del primer ciclo del Nivel Secundario

En adición a su uso en las Cátedras Ciudadanas, las indicaciones contenidas en


las presentes orientaciones permitirán diversos usos de la guía de la UNESCO en
los demás momentos y modos siguientes:

1. Como complemento para las clases formales de Educación Física.


2. Como actividades para la Jornada Extendida.
3. Como estrategias de articulación con otras áreas curriculares.
4. Como estrategia de Activación Física en intermedios y recesos.

Como habrás observado guía elaborada por la Organización de las Naciones


Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para ser
implementado en los países que así lo decidan y está dirigida a niños en edades
comprendidas entre los 8 y los 12 años Está compuesto de dos partes:

1. Los valores del deporte en cada aula-Guía básica, En la que incluye


as tarjetas de actividades
2. Los valores del deporte en cada aula-Guía para docentes

La guía básica posee una descripción general del material educativo, incluyendo
allí una explicación acerca de los valores que aborda el texto y la justificación de
dicho abordaje. Los tres valores seleccionados para el recurso son:
1. Equidad
2. Inclusión
3. Respeto

163
En relación con cada uno de los valores el texto presenta definición y explica la
metodología de su abordaje.

Las tarjetas están diseñadas para abordar cada uno de los valores en particular.
Incluye 10 tarjetas de actividades por cada uno de los valores, siendo 30 en total.
Según indica el propio texto: “hay tres series de tarjetas de actividades, una por
cada valor fundamental: respeto, equidad e inclusión”.

Metodológicamente las tarjetas están concebidas como actividades completas.


Los autores recomiendan que se puede “usar cualquier tarjeta de manera
independiente o como complemento de un currículo existente”.

ADAPTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DOMINICANA

Con el propósito de adecuarlos a la realidad y los propósitos de la educación


dominicana, hemos hecho algunos aportes a la estructura del recurso de la
UNESCO.

Uno de estos ajustes consistió en producir unas pautas para cada una de las tarjetas
y agregar otras actividades, con el fin de incluir otros tres valores que también son
importantes para el sistema educativo dominicano. Estos tres valores agregados
son:
1. MOTIVACIÓN Y DISPONIBILIDAD CORPORAL
2. EMPATÍA Y COLABORACIÓN
3. AUTORREGULACIÓN Y AUTOCONFIANZA
4. RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO DE NORMAS

Sobre las tarjetas de actividades del documento de UNESCO


Tal como fue presentado en la descripción del recurso, este se implementa a
través de una serie de actividades organizadas en tarjetas para ser trabajadas
cada una como actividad, las cuales pueden trabajarse en el orden que fija la
publicación o ser reorganizadas según las necesidades, debido a su diseño
independiente.

Cada tarjeta se centra en uno de los tres valores seleccionados e incluye


orientaciones para su aplicación. Las tarjetas presentan diversos componentes
entre ellos:
a) Unas “competencias básicas” a las que tributa.
b) Unos “Propósitos de formación” que se pretende alcanzar con la
actividad.
c) Indicaciones acerca de los espacios y recursos requeridos
d) Tres momentos de ejecución de la actividad,
e) Entre otros

A continuación, se presenta la articulación de las tarjetas con las competencias


específicas del área de educación física

164
MODELO PEDAGÓGICO DEL RECURSO
La guía de la UNESCO está fundamentada en el modelo de enseñanza de para la responsabilidad
social y personal del estudiante, conocido como TPSR (por las siglas en inglés de Teaching for
Personal Social Responsability Model), elaborado por Don Hellison. Dicho modelo está
concebido “para utilizar la actividad física como vehículo para la transmisión de aptitudes para
la vida y la promoción de un desarrollo juvenil positivo” (Los valores del deporte en cada aula-
Guía Didáctica, pág. 8).
El modelo de Hellison plantea que la actividad física es propicia para la formación en valores,
siempre que se logre impulsar la autonomía y la responsabilidad de los jóvenes mediante el logro
de 5 niveles de responsabilidad (Pardo & García-Arjona, 2011):

• Nivel I: Respetar los derechos y opiniones de los demás.


• Nivel II: Participación y esfuerzo.
• Nivel III: Autonomía Personal.
• Nivel IV: Ayudar a los demás y liderazgo
• Nivel IV: Fuera del Gimnasio (transferencia)
El texto de UNESCO, asume y adapta este modelo, proponiendo los siguientes niveles:
1. Respetar los derechos y los sentimientos de los demás.
2. Esfuerzo y Cooperación
3. Independencia
4. Ayudar a los demás y liderazgo
5. Transferencia
Este modelo TPSR no está contemplado en la normativa ni en el diseño curricular dominicanos,
sin embargo, sus postulados coinciden con algunas de las características del Diseño Curricular
vigente, entre ellas

• Su vinculación con las Competencias Fundamentales, sobre todo en las competencias: -


Competencia de Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; -Competencia de Resolución
de Problemas; -Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual.
• En cuanto a las estrategias pedagógicas contempladas en la guía pedagógica del Texto
Los valores del deporte en cada aula, estas coinciden con el Diseño Curricular vigente en
la República Dominicana, sobre todo en cuanto a “hacer énfasis en los estudiantes”, así
como a implicar a los mismos en la acción y la reflexión durante el proceso educativo,
propiciando además en ellos conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
• Las estrategias específicas, utilizadas por el texto (juegos, reflexión, debate en grupo,
estudios de caso), están contempladas en el Diseño Curricular vigente, tanto en el segundo
ciclo de nivel Primario, como en el del Primer Ciclo del Nivel Primario.
• En cuanto al tema de la evaluación que contempla el material, también existen
coincidencias con el Diseño Curricular vigente. La guía de la UNESCO contempla
evaluación “formativa y acumulativa”. Dentro de las estrategias de evaluación se incluye
un portafolio, estrategia esta que se encuentra contemplada en el Diseño Curricular
vigente. De igual modo se coincide con el Diseño Curricular en el uso de “Hojas de
anécdotas” (registro anecdótico), autoevaluación y el uso de la rúbrica.
Como se puede observar, la guía didáctica, además del texto poseen una gran coincidencia
con el Diseño Curricular vigente

165
COMPONENTES Y ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DOMINICANA
Para la implementación en el sistema educativo dominicano han sido formuladas un conjunto de
orientaciones las cuales sigue una estructura similar al diseño del recurso de la UNESCO como
forma de que su utilidad sea mayor. Para estos fines las orientaciones para la implementación
dominicana incluyen una pauta por conjunto de tarjetas agrupadas según su característica.
Previo a las orientaciones por tarjetas existentes y las nuevas tarjetas para los valores incluidos se
incluyen algunas informaciones y consideraciones en torno a la implementación del recurso de la
UNESCO en la escuela dominicana.
COMPONENTES DE LAS ORIENTACIONES
Sobre las orientaciones para las Tarjetas del texto original
Cada pauta está dirigida a una de las tarjetas y se colocará delante de cada una de ellas,
conteniendo los siguientes elementos:
1. Valor abordado. Cada uno de los tres valores del texto original y los tres incluidos
2. Número de la tarjeta y título de la actividad. Corresponde al número y título del
original.
3. Articulación con el Diseño Curricular en Educación Física. Aquí se colocan las
competencias específicas, los contenidos y los indicadores de logro presentes en el diseño
curricular vigente que se implican en cada actividad.
4. Nivel/Ciclo/Grado en que se implementará. Aunque el texto está recomendado para
segundo ciclo del nivel primario y primer ciclo del nivel secundario, no todas las
actividades se abordarán en la totalidad de los grados, Es por eso que se describen en qué
grados aplica cada actividad.
5. Orientaciones Generales. Se refiere aspectos a tomar en cuenta para cualquier
implementación, sin importar el momento específico de la misma
6. Sugerencias de abordaje de la actividad en cada uno momentos educativos en que
se implementará. En este apartado se realizan las recomendaciones específicas para cada
uno de los momentos en que se recomienda implementar el recurso. Estos momentos o
modos de implementación pueden incluir adaptaciones en tiempo y metodología y son
las que anteriormente se describieron, es decir:
A. Como estrategias para las Cátedras Ciudadanas, específicamente en la Dimensión
Actividad Física, Deportes y Recreación.
B. Como complemento para las clases formales de Educación Física.
C. Como actividades para la Jornada Extendida.
D. Como estrategias de articulación con otras áreas curriculares.
E. Como estrategia de Activación Física

166
ESTRUCTURA DE LAS PAUTAS

Cada pauta está dirigida a una de las tarjetas y se colocará delante de cada una
de ellas, conteniendo los siguientes elementos:

1. Valor abordado.

2. Número de la tarjeta y 2
título de la actividad. 1
3. Articulación con el Diseño
Curricular en Educación
Física.
4
4. Nivel/Ciclo/Grado

5. Orientaciones Generales.

MODOS DE USO DE LA TARJETA

6. Como complemento para


las clases formales de
Educación Física.

7. Como actividades para la


Jornada Extendida

8. Como estrategias para las


Cátedras Ciudadanas.

9. Como estrategias de
articulación con otras
áreas curriculares.

10. Otras variantes de la


actividad.

En algunos casos se incluyen,


además: Como estrategia de
activación física en intermedios y
recesos.

167
Sobre la descripción de las actividades para abordar los valores incluidos
Otro gran componente de las orientaciones es el abordaje de los valores que han sido agregados
para la implementación dominicana. En vista de que estos valores no aparecen visibilizados en
las tarjetas del texto original su abordaje se realizará del modo siguiente:
1. Referencia en algunas de las pautas para las tarjetas de actividades existentes. Para
esta referencia se hará mención del valor agregado que puede ser abordado junto al valor
principal y si lo amerita se sugerirán variantes en las actividades y sugerencias para los
momentos reflexivos.
2. Nuevas actividades diseñadas para cada uno de los valores incluidos. En ese sentido
se diseñarán 3 actividades para cada uno de los tres nuevos valores (pues la Motivación
y Disponibilidad Corporal es transversal). Estas nuevas actividades privilegiarán las
competencias específicas, contenidos e indicadores de logro del Primer Ciclo del Nivel
Secundario, debido al hecho de que la mayor proporción de las tarjetas del texto original
coinciden mayoritariamente con las competencias específicas, contenidos e indicadores
de logro del Segundo Ciclo del Nivel Primario.
Es por ello que las estrategias y actividades formuladas para los valores incluidos partirán en
su mayoría de la competencia específica Aptitud Física y Deportiva y privilegiarán los
deportes curriculares como mediadores de las mismas. Esto no representará un abandono de
las otras dos competencias específicas presentes en ambos ciclos en que se trabajará el
recurso.

168
PAUTAS PARA LAS
TARJETAS DE LA GUÍA
“LOS VALORES DEL
DEPORTE EN CADA AULA”
EN EL SEGUNDO CICLO
DEL NIVEL PRIMARIO

169
TARJETAS SOBRE EQUIDAD

NO. Contenido de las tarjetas “Los valores del deporte en cada Articulación con el diseño
aula” Curricular dominicano
Título de la Competencias Propósitos de Competencias Específicas del
Tarjeta de Básicas Formación Nivel Primario
Actividad
1 ¿Qué es la Pensamiento crítico Comprender y Expresión y Comunicación Motriz
equidad? Cooperación analizar la relación Conoce su cuerpo y lo utiliza para
entre expresar sentimientos, emociones y
ventaja/desventaja y estados de ánimo en relación
equidad y justicia. armónica con las demás personas
y su entorno social y cultural.
Analizar los Estableciendo relación entre el
conceptos de equidad movimiento expresivo y el lenguaje
y justicia en el corporal.
deporte
2 ¿Un juego Pensamiento crítico Comprender y Dominio Motriz: Muestra dominio
igualitario o Cooperación analizar la diferencia corporal en la realización de diversas
equitativo? entre igualdad y actividades motrices en relación
equidad. armónica y saludable con el espacio
que le rodea y con las
Comprender la demás personas.
importancia de crear
situaciones justas
3 Las reglas nos Pensamiento crítico Valorar la Dominio Motriz: Muestra dominio
ayudan a jugar Cooperación importancia de tener corporal en la realización de diversas
limpio normas para que los actividades motrices en relación
juegos y el deporte armónica y saludable con el espacio
sean justos y que le rodea y con las
equitativos. demás personas.
4 Las reglas Pensamiento crítico Reconocer y analizar Aptitud Física y Deportiva:
fomentan la Cooperación la importancia de las Capacidad de desarrollar distintos
equidad normas para niveles de desempeño motriz a partir
promover la equidad. de sus condiciones física naturales,
permitiéndole alcanzar eficacia
motora progresiva en situaciones
variables (juegos, deportes, trabajo,
vida cotidiana).
5 Aprendemos a Cooperación Reconocer se pueden Dominio Motriz: Muestra dominio
compartir la dividir las corporal en la realización de diversas
responsabilidad responsabilidades actividades motrices en relación
con igualdad o armónica y saludable con el espacio
equidad, y analizar que le rodea y con las
los beneficios de demás personas.
cada una.

170
TARJETA 1
(Ver guía UNESCO, pág. 25)
¿QUÉ ES LA EQUIDAD?
CONTENIDOS RECOMENDACIONES DE IMPLEMENTACIÓN

INDICADORES DE LOGRO GRADOS SUGERIDOS:


-Habilidades motrices básicas: 4to, 5to, 6to Nivel Primario
Manipulativas (lanzar, atrapar,
picar, rodar, halar, empujar, mover Orientaciones Generales
y golpear objetos con ayuda de De forma general la secuencia y la redacción de la actividad permite
otros implementos, golpear, adaptarse a las características de un aula, la cancha, el patio u otro
atrapar, controlar objetos con salón. Se debe procurar que todos los estudiantes participen en la
diferentes partes del cuerpo). actividad, introduciendo las rotaciones de posiciones y/o variantes para
lograr, además que los estudiantes se mantengan físicamente activos
Realiza diversas formas de durante la mayor cantidad de tiempo posible
lanzamientos de objetos y/o
implementos aplicando técnicas
sencillas, protegiendo su cuerpo, el Para las Cátedras Ciudadanas
de los demás y su entorno La actividad puede utilizarse en la Dimensión Actividad
Física, Deportes y Recreación. Se recomienda desarrollar la
actividad completa, poniendo énfasis en el primer y segundo
momentos. Puede articularse con el trabajo de disciplinas deportivas
específicas como el baloncesto

Para la clase de Educación Física


La actividad puede realizarse para sesiones completas de
educación física. Las tres partes en que está dividida la actividad
pueden coincidir con los tres momentos de la clase:
1. Primer momento: Fase inicial. Se sugiere ampliar a 8 minutos
la parte inicial y agregándole estiramientos.
2. Segundo momento: Fase fundamental. Se sugiere
extender a 25 minutos la actividad principal, introduciendo las
variantes sugeridas. Por ejemplo, usando técnicas
predeportivas de lanzamientos de béisbol y de baloncesto.
3. Tercer momento: Fase final. Se recomienda ampliar a 12
minutos e introducir ejercicios de respiración y vuelta a la
calma.

Para Jornada Escolar Extendida


Puede utilizarse como actividad en la programación de los talleres
curriculares de jornada extendida, especialmente en talleres de:
1. Juegos recreativos reglados.
2. Juegos predeportivos de baloncesto. Especialmente con el
desarrollo del tiro.

171
Para la Articulación con Otras Áreas Curriculares
-Desde las Ciencias Sociales se pueden abordar los contenidos
de: Derechos Humanos; Leyes(normas) de convivencia
humana; Ciudadanía como experiencia diaria de los deberes y
derechos; entre otros.

172
TARJETA 2 ¿UN JUEGO IGUALITARIO
(Ver guía UNESCO, pág.
29) O EQUITATIVO?
CONTENIDOS GRADOS SUGERIDOS:
- Defensa y respeto por su derecho y 5to, 6to Nivel Primario
el de los y las de jugar y realizar
actividad física.
Orientaciones Generales
Se debe procurar que todos los estudiantes participen en
- Valoración y disfrute de participar la actividad, para ello es preferible usar las variantes en las
en juegos con sus compañeros y
que el tiempo estático sea el menor para que los
compañeras
estudiantes se mantengan físicamente activos durante la
mayor cantidad de tiempo posible
INDICADORES DE LOGRO
- Valora y disfruta participar con sus Para Cátedras Ciudadanas y sesiones de
compañeros y compañeras en Educación física es una actividad que
juegos motores, tradicionales y pre puede ser muy útil. Se recomienda
deportivos, aceptando y desarrollar la actividad en sus diferentes
respetando la diversidad y la variantes. Una variante adicional puede ser sustituir las
identidad.
cartas por piezas de un rompecabezas y colocarlas en
lugares y posiciones que requieran mucho movimiento
Defiende y respeta su derecho y el corporal para ser localizadas
de los demás de jugar y realizar
actividad física.
Recreos Divertidos. Esta actividad se ajusta muy
bien a los espacios de receso escolar. Para su
aplicación sólo debe ajustarse el tiempo.

TARJETA 3 LAS REGLAS NOS AYUDAN


(Ver guía UNESCO, pág.
33) A JUGAR LIMPIO
CONTENIDO CONTINUACIÓN TARJETAS 1 A LA 5
- Práctica del juego limpio y
respeto de las reglas de juego GRADOS SUGERIDOS:
4to, 5to, 6to Nivel Primario
- Juegos cooperativos y de
oposición
Orientaciones Generales
En la realización del juego se sugiere utilizar estrategias no
INDICADORES DE LOGRO discriminatorias en la definición de los roles de cada
-Practica el juego limpio, participante
respetando las reglas de los juegos
que realiza. Para Cátedras Ciudadanas Esta es una actividad
que posee condiciones favorables para la
-Valora y disfruta participar en Cátedra pues promueve amplia reflexión. La
juegos adaptados partiendo de característica de la actividad permite realizarse en dos
situaciones de aprendizaje que sesiones sucesivas para ampliar el momento de reflexión
promuevan el pensamiento
táctico.
Sesiones de Educación física En la clase de
educación física puede ser utilizado en
combinación con otras habilidades:

-Baloncesto: Se puede combinar los


desplazamientos del juego con dribleo
de balones para mayor complejidad

173
TARJETA 5 APRENDEMOS A COMPARTIR
(Ver guía UNESCO,
pág. 41) LA RESPONSABILIDAD
CONTENIDO GRADOS SUGERIDOS:
- Capacidades físicas 4to, 5to, 6to Nivel Primario
coordinativas (equilibrio,
acoplamiento, orientación,
Orientaciones Generales
diferenciación, reacción,
adaptación, ritmo) De forma general la secuencia y la redacción de la actividad
permite adaptarse a las características de un aula, la cancha,
el patio u otro salón. Se debe procurar que todos los
- Gimnasia General
estudiantes participen en la actividad.

INDICADORES DE LOGRO Para las Cátedras Ciudadanas


-Participa en actividades que La actividad puede utilizarse en la Dimensión
promueven el estilo de vida Actividad Física, Deportes y Recreación. Se
activo y saludable. recomienda desarrollar la actividad completa y dar
suficiente espacio a la reflexión.
Combina diferentes deportivas específicas como el fútbol, el baloncesto o el
habilidades motrices básicas atletismo.
en la realización de diversas
actividades físicas. Sesiones de Educación física Sugerimos introducir
variante colocando obstáculos en la trayectoria.
Pueden se obstáculos físicos o humanos para que
sean evadidos por el ejecutante del movimiento y así
introducir mayor complejidad.

TARJETA 4 LAS REGLAS FOMENTAN LA


(Ver guía UNESCO, pág.
37) EQUIDAD
CONTENIDO GRADOS SUGERIDOS:
- Capacidades físicas coordinativas 5to- 6to Nivel Primario
(equilibrio, coordinación, orientación,
diferenciación, reacción, adaptación,
Orientaciones Generales
ritmo)
De forma general la secuencia y la redacción de la actividad permite adaptarse
a las características de un aula, la cancha, el patio u otro salón. Es conveniente
- Fútbol (conducción del balón, pases) evaluar el terreno para evitar lesiones

INDICADORES DE LOGRO Para las Cátedras Ciudadanas


La actividad puede utilizarse en la Dimensión Actividad Física,
-Muestra dominio de sus habilidades
motrices básicas y capacidades físicas Deportes y Recreación. Se recomienda desarrollar la actividad
en la resolución de situaciones completa. Puede articularse con el trabajo de disciplinas
motrices cotidianas, deportivas y deportivas específicas como el fútbol, el baloncesto o el
recreativas con y sin la utilización de atletismo.
implementos
Sesiones de Educación física y Talleres de
Participa en forma autónoma en Jornada Extendida. Se recomienda esta actividad
juegos de conducción del balón y de para combinarla con la enseñanza del pase en fútbol.
pases y tiros con las extremidades Para ello sugerimos introducir variante de dar los
inferiores y la cabeza, aplicando pasos que prevé el juego utilizando técnicas de fútbol
técnicas básicas de conducción del balón.

174
TARJETAS SOBRE INCLUSIÓN

Contenido de las tarjetas “Los valores del deporte en cada aula” Articulación con el diseño
Curricular dominicano
NO. Título de la Tarjeta Competencias Objetivos de Competencias Específicas del
de Actividad Básicas Formación Nivel Primario
1 ¿Qué son la inclusión Pensamiento crítico Comprender los Dominio Motriz: Muestra
y la exclusión? conceptos de inclusión y dominio corporal en la
Habilidades exclusión. realización de diversas
socioemocionales actividades motrices en relación
Analizar los armónica y saludable con el
sentimientos espacio que le rodea y con las
relacionados con la demás personas.
inclusión y la exclusión.
2 Aceptar las diferencias Pensamiento crítico Reconocer que las Dominio Motriz: Muestra
personas tienen dominio corporal en la
Habilidades semejanzas y realización de diversas
socioemocionales diferencias. actividades motrices en relación
armónica y saludable con el
Comprender y apreciar espacio que le rodea y con las
las diferencias en las demás personas.
personas.

Analizar los
sentimientos asociados
con ser diferente.
3 La primera Pensamiento crítico Reflexionar y analizar la Expresión y Comunicación
impresión... ¿es la que primera impresión. Motriz
cuenta? Cuestionar la fiabilidad Conoce su cuerpo y lo utiliza
de las primeras para expresar sentimientos,
impresiones emociones y estados de ánimo
en relación armónica con las
demás personas
y su entorno social y cultural.
Estableciendo relación entre el
movimiento expresivo y el
lenguaje corporal.
4 Deporte adaptado: Pensamiento crítico Comprender el Aptitud Física y Deportiva:
bocha potencial de las Capacidad de desarrollar
Habilidades personas con distintos niveles de desempeño
socioemocionales discapacidad. motriz a partir de sus
condiciones física naturales,
Reflexionar sobre la permitiéndole alcanzar eficacia
discapacidad y adaptar motora progresiva en situaciones
las actividades para variables (juegos, deportes,
todos. trabajo, vida cotidiana).
5 En un mundo sin Habilidades Reconocer y mostrar Aptitud Física y Deportiva:
visión comunicativas métodos de adaptación Capacidad de desarrollar
. de la comunicación. distintos niveles de desempeño
Cooperación motriz a partir de sus
Analizar y crear condiciones física naturales,
estrategias de permitiéndole alcanzar eficacia
orientación y prácticas motora progresiva en situaciones
inclusivas variables (juegos, deportes,
trabajo, vida cotidiana).

175
TARJETAS 1 ¿QUÉ SON LA INCLUSIÓN Y LA
(Ver guía UNESCO, pág. 69)
EXCLUSIÓN?
CONTENIDOS RECOMENDACIONES DE IMPLEMENTACIÓN
- Habilidades Motrices Básicas:
Locomotoras (caminar, rodar, reptar,
GRADOS SUGERIDOS:
correr, saltar) (horizontal, vertical y en
profundidad), marchar, salpicar, 4to, 5to, 6to Nivel Primario
trepar).
- Capacidades físicas: Coordinativas Orientaciones Generales
(equilibrio, acoplamiento, En el desarrollo del texto en esta tarjeta aparecen expresione
orientación, diferenciación, reacción, español tradicional; por ejemplo: “os han dejado fuera”, “os se
adaptación, ritmo). En caso de generarse confusión al respecto, el docente pu
- Experimentación de diferentes aclarar su significado a los estudiantes.
formas de saltar en forma vertical y En la “Actividad Principal aparece el término “hula hoop”. Pa
horizontal, con y sin desplazamiento, caso dominicano los términos conocidos son “hula-hula”, o “aros
aplicando técnicas básicas.
- Juegos cooperativos y de oposición Para la clase de Educación Física
La actividad puede tomarse como una sesión complet
INDICADORES DE LOGRO educación física, adaptando la duración para introduc
momento de calentamiento y combinando la reflexión
- Es capaz de realizar con destreza,
con ejercicios de respiración
muchas y variadas formas de
movimiento.
Para Jornada Escolar Extendida
- Evidencia mejora en el desarrollo de La tarjeta podrá ser utilizada como actividad e
sus capacidades físicas durante la programación de los talleres curriculares de jorn
realización de las actividades extendida, especialmente en talleres de:
motoras en las que participa. Juegos recreativos reglados.

Para las Cátedras Ciudadanas


La actividad aplica convenientemente para la Dimen
Actividad Física, Deportes y Recreación, específicam
en su componente recreativo. Se sugiere ampliar el mom
reflexivo.

Clima Escolar y Activación Física


La actividad puede ser utilizada durante el espacio
receso escolar a modo de “Recreo Divertido”, adapta
los tiempos de cada una de las partes la misma.

OTRAS VARIANTES SUGERIDAS

Desarrollo: El docente distribuye a sus alumnos en un círculo


designa a un estudiante para que se coloque en el centro y c
libremente dentro del círculo formado por los aros. Cada estudi
coloca un aro en el piso, delante de sí.

176
TARJETA 2
(Ver guía UNESCO, pág.
73) ACEPTAR LAS DIFERENCIAS
CONTENIDO GRADOS SUGERIDOS:
- Disfrute de la relación y 4to, 5to, 6to Nivel Primario / 1ro, 2do, 3ro Nivel Secundario
comunicación corporal con los
demás.
Orientaciones Generales
Aunque la actividad se adapta a nuestro entorno se sugiere
- Ajedrez (el tablero y las piezas introducir variantes que permitan mayor interacción motriz

INDICADORES DE LOGRO
-Realiza juegos para el Para las Cátedras Ciudadanas y las
reconocimiento de las casillas, Sesiones de Educación Física
filas, columnas y diagonales del Se recomienda introducir variantes
tablero de ajedrez que permitan que la selección para la
entrevista sea físicamente más activa. Por ejemplo, se
Valora y disfruta la relación y pueden formar pareja con el juego de “Se hunde el barco”,
comunicación corporal con los el cual se explica en otra parte de la presente guía.
demás, cuidando y protegiendo Otra variante sugerida es asignar moverse en un tablero
su integridad física y la de sus simulado de ajedrez y moverse siguiendo las normas de
compañeros durante la práctica juego.
de actividad física

TARJETA 3 LA PRIMERA IMPRESIÓN...


(Ver guía UNESCO, pág.
77) ¿ES LA QUE CUENTA?
CONTENIDO GRADOS SUGERIDOS:
- Valoración y disfrute de 4to, 5to, 6to Nivel Primario
participar en juegos con sus
compañeros.
Para las Cátedras Ciudadanas
Aunque la actividad se adapta al propósito de la
INDICADORES DE LOGRO Cátedra se sugiere introducir variantes que
Valora y disfruta la relación y permitan mayor interacción motriz
comunicación corporal con los Para la clase de Educación Física
demás, cuidando y protegiendo La actividad puede tomarse como una sesión
su integridad física y la de sus completa de educación física. Para hacer la
compañeros durante la práctica actividad más activa físicamente se recomienda
de actividad física
otras variantes para la selección de la pareja. Un
método para seleccionar pareja puede ser jugar “la gallinita
ciega”. Luego de un recorrido por el patio la persona con
venda escogerá a quien encuentre o atrape. El juego puede
ser excelente además para realizarlo dentro del salón en días
de lluvia.

177
TARJETA 4 DEPORTE ADAPTADO:
(Ver guía UNESCO,
pág. 81) BOCHA
CONTENIDO GRADOS SUGERIDOS:
- Participación en juegos 4to, 5to, 6to Nivel Primario
adaptados partiendo de
situaciones de aprendizaje que
Orientaciones Generales
promuevan el pensamiento
táctico Este es un juego ideal para ser desarrollado en los diferentes
momentos que sugiere la presente guía. No amerita
adaptaciones pues en sí mismo es completo para todos los
- Juegos cooperativos y de
usos
oposición
Para las Cátedras Ciudadanas
La actividad es muy completa y conveniente
INDICADORES DE LOGRO
para las Cátedras. Se sugiere ampliar las
-Practica el juego limpio, preguntas de reflexión.
respetando las reglas de los Para niños sin discapacidad: ¿Cómo me sentí
juegos que realiza. viviendo una experiencia similar a los niños con
discapacidad?
-Valora y disfruta participar en Para niños sin discapacidad: ¿Cómo me sentí
juegos adaptados partiendo de al vivir que mis compañeros? vivieran
situaciones de aprendizaje que experiencias similares a los niños con
promuevan el pensamiento
discapacidad?
táctico

Para la clase de Educación Física y la Jornada


Extendida
La actividad puede tomarse como una sesión
completa de educación física. No se sugieren
variantes. En Jornada extendida puede formar
parte de un taller de Juegos Adaptados

Clima Escolar y Activación Física


La actividad puede ser utilizada durante el
espacio del receso escolar a modo de “Recreo
Divertido”, adaptando los tiempos de cada una
de las partes la misma. Se sugiere que sea coordinada con
estudiantes líderes que orienten una reflexión final.
TARJETA 5
(Ver guía UNESCO, pág.
85) EN UN MUNDO SIN VISIÓN
CONTENIDO GRADOS SUGERIDOS:
- Participación en juegos adaptados 4to, 5to, 6to Nivel Primario
partiendo de situaciones de aprendizaje Orientaciones Generales
que promuevan el pensamiento táctico
Este es un juego ideal para ser desarrollado en los diferentes momentos que
sugiere la presente guía. Algunas variantes permiten introducir mayor
- Juegos cooperativos y de oposición complejidad
Para las Cátedras Ciudadanas
INDICADORES DE LOGRO La actividad es muy completa y conveniente para las Cátedras.
Debe realizarse completa e introducir nuevas preguntas de
-Practica el juego limpio, respetando
reflexión.
las reglas de los juegos que realiza.
Para la clase de Educación Física
La actividad puede tomarse como una sesión completa de
-Valora y disfruta participar en juegos educación física. Se sugiere una variante para mayor
adaptados partiendo de situaciones de
complejidad. Cuando al último estudiante de la línea le toque
aprendizaje que promuevan el
pensamiento táctico colocarse delante se puede desplazar gateando por debajo de su
grupo, el cual formará un túnel abriendo sus piernas y le apoyará utilizando
sus voces.

178
TARJETAS SOBRE RESPETO

Contenido de las tarjetas “Los valores del deporte en cada aula” Articulación con el diseño
Curricular dominicano
NO. Título de la Competencias Objetivos de Formación Competencias
Tarjeta de Básicas Específicas del Nivel
Actividad Primario
1 Aprender a Habilidades Reconocer sus propias Dominio Motriz: Muestra
quererse a uno socioemocionales cualidades para fomentar la dominio corporal en la
mismo confianza en sí mismos y la realización de diversas
Pensamiento crítico autoestima. actividades motrices en
relación armónica y saludable
Comparar diferentes con el espacio que le rodea y
cualidades para comprender con las demás personas.
que todas son importantes.
2 El concepto del Habilidades Reconocer palabras y Expresión y Comunicación
respeto socioemocionales acciones respetuosas que Motriz
pueden usar en situaciones Conoce su cuerpo y lo utiliza
cotidianas. para expresar sentimientos,
emociones y estados de ánimo
Analizar la importancia de en relación armónica con las
usar palabras y gestos demás personas
respetuosos. y su entorno social y cultural.
Estableciendo relación entre
el movimiento expresivo y el
lenguaje corporal.
3 Comportamientos Habilidades Analizar y valorar Aptitud Física y Deportiva:
respetuosos socioemocionales situaciones con Capacidad de desarrollar
comportamiento distintos niveles de
Pensamiento crítico respetuoso/irrespetuoso. desempeño motriz a partir de
sus condiciones física
Demostrar un naturales, permitiéndole
comportamiento respetuoso. alcanzar eficacia motora
progresiva en situaciones
variables (juegos, deportes,
trabajo, vida cotidiana).
4 El respeto como Habilidades Considerar y encontrar Expresión y Comunicación
solución a los socioemocionales soluciones respetuosas a los Motriz
dilemas éticos Pensamiento crítico dilemas éticos. Conoce su cuerpo y lo utiliza
para expresar sentimientos,
Valorar cómo un emociones y estados de ánimo
comportamiento íntegro o no en relación armónica con las
les afecta a ellos mismos y a demás personas
los demás. y su entorno social y cultural.
Estableciendo relación entre
el movimiento expresivo y el
lenguaje corporal.
5 La importancia de Cooperación Considerar y valorar la Aptitud Física y Deportiva:
cumplir las reglas importancia de cumplir las Capacidad de desarrollar
Pensamiento crítico normas. distintos niveles de
desempeño motriz a partir de
sus condiciones física
naturales, permitiéndole
alcanzar eficacia motora
progresiva en situaciones
variables (juegos, deportes,
trabajo, vida cotidiana).

179
APRENDER A QUERERSE A
TARJETA 1
(Ver guía UNESCO, pág.111) UNO MISMO.
CONTENIDO RECOMENDACIONES DE IMPLEMENTACIÓN
- Valoración y disfrute de participar en
juegos con sus compañeros. GRADOS SUGERIDOS:
4to, 5to, 6to Nivel Primario / 1ro, 2do, 3ro Nivel Secundario
INDICADORES DE LOGRO
Valora y disfruta la relación y Orientaciones Generales
comunicación corporal con los demás, Este es un juego ideal para ser desarrollado en los diferentes momentos que
cuidando y protegiendo su integridad sugiere la presente guía. Se sugiere introducir variantes que favorezcan
física y la de sus compañeros durante la mayor movilidad física.
práctica de actividad física
Para las Cátedras Ciudadanas
Aunque la actividad se adapta al propósito de la Cátedra se
-Utiliza un lenguaje corporal propio que le sugiere introducir variantes que permitan mayor interacción
permite transmitir ideas y emociones
motriz.
Para la clase de Educación Física
La actividad puede tomarse como una sesión completa de
educación física. Para hacer la actividad más activa físicamente
se recomienda otras variantes para la selección de los grupos. Por
ejemplo, se pueden formar parejas o tríos siguiendo las
instrucciones del juego de “Se hunde el barco”, el cual se explica en otra
parte de la presente guía.

TARJETA 2
(Ver guía UNESCO, pág.
117) EL CONCEPTO DEL RESPETO
CONTENIDO GRADOS SUGERIDOS:
- Participación en juegos adaptados 4to, 5to, 6to Nivel Primario
partiendo de situaciones de
aprendizaje que promuevan el
Orientaciones Generales
pensamiento táctico
De forma general la secuencia y la redacción de la actividad
permite adaptarse a las características de un aula, la cancha, el
- Juegos cooperativos y de
patio u otro salón.
oposición

Para las Cátedras Ciudadanas


INDICADORES DE LOGRO La actividad puede utilizarse en la Dimensión
-Realiza movimientos corporales Actividad Física, Deportes y Recreación. Se
vinculándolos con acciones, recomienda desarrollar la actividad completa.
objetos, animales y otros elementos,
utilizando su energía en forma global Para la clase de Educación Física
o segmentaria La actividad puede realizarse para sesiones completas
de educación física. Una variante recomendada es
-Participa y se integra en un equipo, formar el crucigrama con pizarras humanas,
tomando decisiones ante diversas dibujando los cuadros del crucigrama en el suelo y dibujando las
situaciones, durante la realización
palabras en tamaño grande. Cada integrante toma una letra y
de juegos colectivos, respetando
normas y reglas preestablecidas del
forman la palabra colocándose en filas o hileras.
juego limpio

180
TARJETA 3 COMPORTAMIENTOS
(Ver guía UNESCO, pág. 123)
RESPETUOSOS
CONTENIDO GRADOS SUGERIDOS:
- Valoración y disfrute de participar en 4to, 5to, 6to Nivel Primario
juegos con sus compañeros.
Para las Cátedras Ciudadanas
INDICADORES DE LOGRO Aunque la actividad se adapta al propósito
Valora y disfruta la relación y de la Cátedra se sugiere introducir variantes
comunicación corporal con los demás, que permitan mayor interacción motriz.
cuidando y protegiendo su integridad Para la clase de Educación Física
física y la de sus compañeros durante La actividad puede tomarse como una sesión
la práctica de actividad física completa de educación física. Para hacer la
actividad más activa físicamente se
-Utiliza un lenguaje corporal propio que recomienda otras variantes para la selección
le permite transmitir ideas y emociones de los grupos En la dramatización se sugiere recrear
situaciones de juego recreativas y deportivas y buscar
que el compromiso motor lo más amplio posible.

TARJETA 4 EL RESPETO COMO


(Ver guía UNESCO, pág.
127) SOLUCIÓN A LOS DILEMAS
ÉTICOS
CONTENIDO GRADOS SUGERIDOS:
- Valoración y disfrute de participar 4to, 5to, 6to Nivel Primario
en juegos con sus compañeros.
Para las Cátedras Ciudadanas
INDICADORES DE LOGRO Aunque la actividad se adapta al propósito de
Valora y disfruta la relación y la Cátedra se sugiere introducir variantes que
comunicación corporal con los permitan mayor interacción motriz.
demás, cuidando y protegiendo su Para la clase de Educación Física
integridad física y la de sus La actividad puede tomarse como una sesión
compañeros durante la práctica de completa de educación física. Para hacer la
actividad física actividad más activa físicamente se recomienda
otras variantes para la selección de los grupos.
Por ejemplo, se pueden formar parejas o tríos siguiendo las
instrucciones del juego de “Se hunde el barco”, el cual se
explica en otra parte de la presente guía.

181
TARJETA 5 LA IMPORTANCIA DE
(Ver guía UNESCO, pág.
131) CUMPLIR LAS REGLAS
CONTENIDO GRADOS SUGERIDOS: 5to- 6to Nivel Primario
- Fútbol (conducción del balón,
pases) ORIENTACIONES GENERALES
De forma general la secuencia y la redacción de la actividad
Baloncesto (dribles, pases, tiros y permite adaptarse a las características de un aula, la cancha,
defensa, clasificación, el patio u otro salón. Es conveniente evaluar el terreno para
importancia, reglamento para su
evitar lesiones
ejecución)

Para las Cátedras Ciudadanas


INDICADORES DE LOGRO La actividad puede utilizarse en la Dimensión
-Muestra dominio de sus Actividad Física, Deportes y Recreación. Se
habilidades motrices básicas y recomienda desarrollar la actividad
capacidades físicas en la completa. Puede articularse con el
resolución de situaciones motrices trabajo de disciplinas deportivas específicas
cotidianas, deportivas y como el fútbol y el baloncesto.
recreativas con y sin la utilización
de implementos
Sesiones de Educación física y Talleres
de Jornada Extendida. Se recomienda esta
Participa en forma autónoma en
actividad para combinarla con la enseñanza del
juegos de conducción del balón y
de pases y tiros con las
pase en fútbol y baloncesto. Para ello sugerimos
extremidades inferiores y la introducir variante de sustituir el arrebatar la cola por quitar el
cabeza, aplicando técnicas balón mientras se conduce con el pie (fútbol) o driblando
básicas (baloncesto).

182
Actividad 1. Los estudiantes con la supervisión del
docente, realizarán el juego te apoyo me apoyas, con el
propósito de desarrollar la empatía y la colaboración.
TARJETA NO. 1

Título:
Te apoyo
y me
apoyas

Primaria: 4to-6to
Nivel / Grado
Competencias Fundamentales:
Desarrollo ▪ Competencia Ética Ciudadana
Curricular ▪ Competencia Ambiental y de la Salud
▪ Competencia Resolución de Problemas

Competencia Específica
(primaria): Expresión Motriz y Comunicación
Corporal: Conoce su cuerpo y lo utiliza para expresar
sentimientos, emociones, estados de ánimo en relación
armónica con las demás personas y con su entorno.
(Inicial): Se interesa en participar en actividades y
juegos, compartiendo progresivamente con los demás y
con el mundo que le rodea, en apertura a la
espiritualidad.

Indicadores de logro:
(Inicial): Ubica su cuerpo, realiza movimientos y
desplazamientos según indicaciones derecha-izquierda.
(Primaria): Se equilibra en diferentes posiciones, sobre
un solo pie, sobre objetos, sosteniendo objetos e
implementos

Empatía y Colaboración
Valor Motivación y Disponibilidad
Principal
Corporal

Salón, patio o cancha al aire libre o bajo techo


Espacio
Utilizado

183
Libre de materiales, En las variantes se pueden sostener
Material objetos como pelotas, bastones entre otros
Utilizado

30-35 minutos
Duración del
juego

Juego motor de cooperación/oposición


Tipo de
juego
Preferiblemente de 8 en adelante. Puede extenderse a 20
Cantidad de o 30 participantes, Se forman grupos de 4 a 6 integrantes
participantes
INICIO: (5 minutos): Para el inicio del juego el maestro
Descripción del o la maestra realiza un estiramiento y calentamiento,
Juego: poniendo énfasis en las extremidades inferiores e
incluyendo saltos en un solo pie. Luego se forman en
parejas.

DESARROLLO (20-25 minutos): (20-25 minutos): La


maestra o el maestro coloca uno de los integrantes detrás
de sus compañeros para sujetar unos de sus pies por el
tobillo. Avanzarán el delantero saltando en un solo pie y
el de atrás caminando y sosteniendo su otro pie.
A la señal del maestro o un compañero deberán cambiar
el orden
Al final del juego se reconoce la pareja que más tiempo
haya avanzado sin caerse.

CIERRE: (5-10 minutos): El maestro o la maestra


invita a los niños y niñas a que realicen ejercicio de
respiración y se reflexiona sobre el juego.

Cantidad: Las parejas pueden


Variantes convertirse en tríos o más
integrantes.

Variación motora: Pueden


hacerse cambios del pie de apoyo
a una señal acordada.

-Debe observarse que durante la actividad los


Observaciones estudiantes no corran riesgos de lesiones por caídas.
y -Se deben introducir los cambios de pareja y de tipo de
movimientos para evitar que se extinga el interés por el
recomendaciones juego.
para el docente

184
Pregunta para la reflexión durante el cierre:
Para la ▪ ¿Cómo me sentí al colaborar con mis compañeros?
reflexión ▪ ¿En cuáles otras ocasiones y cómo puedo colaborar
con mis amigos y compañeros?

Apertura a la diversidad e Inclusión


Otros valores que
se pueden
abordar
Adaptado de Omañeca & Ruiz (2005).
Referente

185
Actividad 2. Los estudiantes realizarán el juego Saltemos y
corramos juntos. Se pretende que el estudiantado desarrolle la
empatía y el trabajo en equipo.
Tarjeta 2

Título:
Saltemos y corramos juntos

Primaria: 4to-6to
Nivel / Grado
Competencias Fundamentales:
Desarrollo ▪ Competencia Ética Ciudadana
Curricular ▪ Competencia Ambiental y de la Salud
▪ Competencia Resolución de Problemas

Competencia Específica
(Inicial): Construye de forma colectiva normas de
convivencia para la interacción armónica en diferentes
actividades y juegos con sus pares.
(primaria): Expresión Motriz y Comunicación
Corporal: Conoce su cuerpo y lo utiliza para expresar
sentimientos, emociones, estados de ánimo en relación
armónica con las demás personas y con su entorno

Indicadores:
(Inicial): Interactúa en juegos cooperativos, tomando en
cuenta acciones que producen bienestar o no.

186
(Primaria): Se equilibra en diferentes posiciones, sobre
un solo pie, sobre objetos, sosteniendo objetos e
implementos

Empatía y Colaboración
Valores Motivación y Disponibilidad Corporal
Principales

Salón, patio o cancha al aire libre o bajo techo


Espacio
Utilizado

Cordón, cinta, soga o tela para amarrar un pie al otro


Material
Utilizado

30-35 minutos
Duración del
juego

Juego motor de cooperación/oposición y de equilibrio


Tipo de
juego
Preferiblemente de 8 en adelante. Puede extenderse a 20
Cantidad de o 30 participantes, Se forman parejas
participantes
INICIO: (5 minutos): Para el inicio del juego el maestro
Descripción del o maestra invita a los niños y niñas a realizar un
Juego: estiramiento y calentamiento, poniendo énfasis en las
extremidades inferiores. Luego se forman en parejas.

DESARROLLO (20-25 minutos): (20-25 minutos): Se


coloca un compañero al lado del otro se sujetan las
piernas que quedan junto a la altura del talón. A la señal
del maestro o un compañero, avanzarán corriendo o
saltando.
Al final del juego se reconoce la pareja que más tiempo
haya avanzado o primero haya llegado a la meta haya
avanzado sin caerse.

CIERRE: (5-10 minutos): El maestro o maestra invita


a la niñez a realizar ejercicio de respiración y reflexionar
sobre el juego

187
Cantidad: Las parejas pueden convertirse en tríos o más
Variantes integrantes.

Variación motora: Pueden hacerse cambios del pie de


sujetado a una señal acordada.

▪ Debe observarse que durante la actividad los


Observaciones estudiantes no corran riesgos de lesiones por caídas.
y ▪ Es conveniente supervisar los amarres de cada pie,
para prevenir daños.
recomendaciones
para el docente

Pregunta para la reflexión durante el cierre:


Para la ▪ ¿Cómo me sentí al colaborar con mis compañeros?
reflexión ▪ ¿En cuáles otras ocasiones y cómo puedo colaborar
con mis amigos y compañeros?

Adaptado de Omañeca & Ruiz (2005).


Referente

188
Actividad 3. Los estudiantes realizarán el juego el pañuelo
matemático para la promoción de la autorregulación y la
confianza.
TARJETA NO. 3

Título:
EL PAÑUELO
MATEMÁTICO

Inicial: 5 años
Primaria: 1ro-3ro
Nivel / Grado

Competencias Fundamentales:
Desarrollo ▪ Competencia Ética Ciudadana
Curricular ▪ Competencia Ambiental y de la Salud
▪ Competencia Pensamiento Lógico, Crítico y
Creativo

Competencia Específica
(Inicial): Interpreta situaciones diversas haciendo
uso de representaciones simbólicas y gráficas
sencillas del lenguaje matemático, las utiliza en la
explicación de ideas con objetos concretos y
digitales, en forma convencional y no
convencional.
(primaria): Expresión Motriz y Comunicación
Corporal: Conoce su cuerpo y lo utiliza para
expresar sentimientos, emociones, estados de
ánimo en relación armónica con las demás
personas y con su entorno

Indicadores:
(Inicial): Interpreta imágenes o símbolos
matemáticos que representan informaciones de su
entorno inmediato.

(Primaria): Sigue instrucciones, reglas y normas


en la realización de actividades motrices diversas

189
Autorregulación y Autoconfianza
Valores Motivación y Disponibilidad Corporal
Principales

Salón, patio o cancha al aire libre o bajo techo


Espacio
Utilizado

Un pañuelo o pedazo de tela.


Material Utilizado

20-25 minutos
Duración del
juego

Juego motor de oposición


Tipo de juego

No importa el número de participantes, aunque se


Cantidad de sugiere que no sean grupos mayores de 30 (dos
participantes grupos de 15).

INICIO: (5 minutos): Para el inicio del juego el


Descripción del Juego: maestro o maestra realiza un estiramiento y
calentamiento, dispersos por el área o formados en
las dos hileras desde las que participarán el juego.
A cada integrante se le asigna un número cardinal
(1-2-3-4-5-6, etc.) Para el inicio del juego se
forman las dos hileras, una frente a la otra y a la
mayor distancia posible entre ellas. En el centro (a
la misma distancia) de ambos grupos se coloca el
profesor o un estudiante que hará de director.

DESARROLLO (20-25 minutos): El director


levantará el pañuelo y llamará un numero (el 3 por
ejemplo). A seguidas ambos integrantes con ese
número asignado corre a tomar el pañuelo. El
primero que tome el pañuelo correrá de retorno a
donde se encuentra su equipo. Entonces el que no
logró tomar el pañuelo lo perseguirá para atraparlo.
Si logra atraparlo (o tocarlo) obtendrá un punto
para su equipo. Si logra atraparlo el punto lo ganará
el equipo contrario
Luego de que se haya llamado a algunos números,
el profesor o estudiante director cambiará el modo
de llamar. En lugar de mencionar su número, lo
nombrará de forma indirecta a través de
operaciones matemáticas. Por ejemplo, para llamar

190
al 4, puede decir 2 por 2, o 2 más 2 o 5 menos 1.
Así sucesivamente irá llamando los números y
cada integrante participará según le corresponda.
Al final el juego es ganado por el equipo que haya
acumulado mayor cantidad de puntos.

CIERRE: (5-10 minutos): La maestra o el maestro


invita a la niñez a realizar ejercicio de respiración
desplazándose suavemente por el área de juego y
reflexionando acerca de su experiencia.

Se sugiere al docente que tomar medidas para que


Observaciones y durante los desplazamientos no haya riesgos de
recomendaciones lesiones.
para el docente

Pregunta para la reflexión durante el


Para la reflexión cierre:
▪ ¿Cuál fue la parte más difícil del juego?
▪ ¿Cuántas veces me equivoqué y cómo me sentí
al hacerlo?

Adaptación de juego tradicional dominicano.


Referencia

191
Actividad 4. Con el apoyo de los maestros y maestras, los
estudiantes realizarán el juego se hunde el el barco, con el
propósito de desarrollar el respeto, la motivación y la
disponibilidad.

TARJETA NO. 4

Título:

Se hunde el
barco

Inicial: 3-5 años


Primaria: 1ro-3ro
Nivel / Grado

Competencias Fundamentales:
Desarrollo ▪ Competencia Ética Ciudadana
Curricular ▪ Competencia Ambiental y de la Salud
▪ Competencia Resolución de Problemas

Competencia Específica
(Inicial): Valora sus características y fortalece su
autoimagen al reconocer progresivamente, algunas
de sus habilidades, gustos, intereses y necesidades,
respetando las de los demás.
(primaria): Expresión Motriz y Comunicación
Corporal: Conoce su cuerpo y lo utiliza para
expresar sentimientos, emociones, estados de
ánimo en relación armónica con las demás
personas y con su entorno

Indicadores de logro:
(Inicial): Explica sus gustos e intereses en sus
juegos y actividades cotidianas.
(primaria): Conoce, defiende y respeta su derecho
y el de los demás de participar en juegos
individuales y grupales,

Respeto
Valores Motivación y Disponibilidad Corporal
Principales

192
Salón, patio o cancha al aire libre o bajo techo
Espacio
Utilizado

Aros Ula-ula. Pueden ser círculos dibujados en el


Material Utilizado suelo

30-35 minutos
Duración del juego

Juego de interacción motriz


Tipo de juego

Se recomienda que jueguen de 8 en adelante. Puede


Cantidad de extenderse a 20 o 30 participantes
participantes
INICIO: (5 minutos): Para el inicio del juego el
Descripción del maestro o la maestra realiza con la niñez un
Juego: estiramiento y calentamiento. Pueden simular ser
barcos navegando por el mar. Se colocarán aros
alrededor del área o se dibujan círculos en el suelo.
Se puede escoger un estudiante como director del
juego. Antes del inicio del juego se les explica a los
integrantes qué deben considerar antes de escoger
parejas o grupos.

DESARROLLO (30-55 minutos): El maestro,


maestra o director del juego dirá en voz alta “Se
hunde el barco”. El resto del grupo responderá
“¿con cuántos?”. Luego el profesor o director del
juego dirá “sólo se salvan grupos de __ (de 2, de 3
o de 4).
En ese momento todos deben correr hacia uno de
los aros y unirse en la cantidad que indicó el
profesor o director del juego. Tiene solamente de 5
a 10 segundos para formar pareja o grupo y entrar
al aro. Los que queden sin grupo pasado este
tiempo saldrán del juego por tres minutos.
Luego de estar juntos cada compañero explicará
por qué seleccionó a esos compañeros en
específico para salvarse del naufragio.
Luego el maestro, maestra o director del juego
volverá a decir “se hunde el barco”. El grupo
seguirá la misma instrucción, sólo que en esta
ocasión no deberá repetir compañeros, sino que
deberá escoger otros y el requisito será que se
muevan saltando o gateando.

193
CIERRE: (5-10 minutos): Se realizan ejercicio de
respiración en compañía de sus parejas alrededor
de los aros. Luego varios integrantes del grupo
compartan libremente con el grupo grande a
quienes escogieron durante el juego y por qué.

Pajaro sin nido. En esta variante la mitad del


Otras grupo se distribuye en parejas (nidos) y la otra
variantes mitad (pájaros) se distribuyen individualmente en
todo el salón o patio. Las parejas se colocan un
integrante frente al otro y forman un arco. A la
indicación del profesor o director del juego los
pájaros escogerán un nido y este se cierra al
recibirlo. Luego se repite el mandato y deberán
cambiar de nido. Cada vez que estén en un nido les
explicarán a sus compañeros por qué escogieron
ese nido.

-Para escoger a los directores se sugiere utilizar


Observaciones y procedimientos no discriminatorios (por ejemplo,
recomendaciones con sorteos).
para el docente -Es importante poner énfasis en el momento de la
reflexión para que el dialogo se conduzca con
tolerancia a la decisión de cada uno

Pregunta para la reflexión durante el cierre:


Para la reflexión • ¿Cómo me sentí al escoger uno u otro
compañero?
• ¿Qué me motivó al escoger?
• ¿Por qué es importante respetar la elección de
mis compañeros?

Juego tradicional dominicano


Referencia

194
Actividad 5. Los estudiantes en parejas, realizarán el
juego la Carretilla Humana, con la pretención de
desarrollar la responsabilidad y el cumplimiento de las
normas.
TARJETA NO. 5

Título:

La Carretilla Humana

Inicial: 5 años
Nivel / Grado Primaria: 1ro-3ro

Competencia Específica
Desarrollo (Inicial): Aplica hábitos, medidas y procedimientos
Curricular para el cuidado y seguridad personal, contribuyendo a
su salud, con el apoyo de un adulto.
(primaria): Expresión Motriz y Comunicación
Corporal: Conoce su cuerpo y lo utiliza para expresar
sentimientos, emociones, estados de ánimo en relación
armónica con las demás personas y con su entorno

Indicadores de logro:
(Inicial): Se desplaza en diferentes posiciones,
direcciones y
velocidades mostrando autocontrol.
(primaria): Controla su cuerpo cuando ejecuta
movimientos en los que se necesita independencia de
los segmentos corporales.

Responsabilidad y cumplimiento de normas


Valores
Principales Motivación y Disponibilidad Corporal

Salón, patio o cancha al aire libre o bajo techo


Espacio
Utilizado

Libre de materiales, En variantes puede utilizar


Material Utilizado cronómetro, música, u otra forma de sonido y control
del tiempo

195
30-35 minutos
Duración del juego

Juego motor cooperativo de Oposición


Tipo de juego

Se recomienda que jueguen de 4 en adelante. Puede


Cantidad de extenderse a 20 o 30 participantes
participantes
INICIO: (5 minutos): Para
Descripción el inicio del juego se
del Juego: realiza un estiramiento y
calentamiento. Se sugiere
poner énfasis en las
extremidades superiores.
Se colocan en parejas. Uno
de tras del otro. El
delantero se apoyará con
ambas manos mientras el
de atrás lo sostendrá con por ambas piernas, tal como
indica la imagen y lo sostendrá mientras otro se
desplaza.

DESARROLLO (20-25 minutos): El maestro o


maestra organiza grupo distribuido en el salón, patio o
cancha, en parejas, en posición de carretillas. A la señal
del profesor o un compañero seleccionado como
director del juego, se desplazarán hacia la meta. Al
llegar a la meta, el que sujetaba las piernas de su
compañero cambia de roles y pasa a ser conducido y
retornan en esa posición al punto de partida. Allí
cambian nuevamente de modo que cada uno lo haya
hecho dos veces.
.
El juego acabará cuando todos hayan alcanzado tres
rondas, con descansos intermedios, Según la cantidad
del grupo pueden ir introduciéndose las variantes.

CIERRE: (5-10 minutos): Se realizan ejercicio de


respiración tumbados en el suelo y sacudiendo los
brazos y las manos (de pie, sentados o acostados)

196
El Caballito ciego en el
Otras cual las parejas, en lugar
variantes de desplazarse en forma
de carretilla se desplazan
“a caballito para los casos
en que no puedan usar sus
brazos y/o manos.

(Tomado de
http://theterriblesuja.blogspot.com/2018/05/al-
caballito-ciego.html)

-Para escoger al compañero que tocará a los demás se


Observaciones y sugiere utilizar procedimientos no discriminatorios
recomendaciones (por ejemplo, con sorteos).
para el docente -Es muy importante que en las diversas variantes se
oriente para que las parejas las diferencias de peso
entre ambos integrantes no sea amplia.
-En las diversas variantes del juego debe prevenirse la
ocurrencia de lesiones. Para ello se debe orientar a
ambos, sobre todo al sujetar o cargar al compañero. En
ese caso no debe empujarse ni halar, sólo sostener
mientras el que está apoyando las manos en el suelo se
desplaza,

Pregunta para la reflexión durante el cierre:


Para la reflexión • ¿Cómo me sentí al ser responsable de apoyar a mi
compañero a lograr la meta?
• ¿Cuál era mi responsabilidad al sostener a mi
compañero?

Juego tradicional dominicano


Referencia

197
Actividad 6. Los estudiantes con el apoyo del maestro y la
maestr, realizarán el juego la carrera de los huevos, con el
próposito de desarrollar el respeto, la motivación y la
responsabilidad.
TARJETA NO. 6

Título:

La carrera de los
huevos
Inicial: 3-5 años
Primaria: 1ro-3ro
Nivel / Grado

Competencias Fundamentales:
Desarrollo ▪ Competencia Ética Ciudadana
Curricular ▪ Competencia Ambiental y de la Salud
▪ Competencia Comunicativa

Competencia Específica
(Inicial): Se interesa en participar en actividades y
juegos, compartiendo progresivamente con los demás y
con el mundo que le rodea, en apertura a la
espiritualidad.
(Primaria): Expresión Motriz y Comunicación
Corporal: Conoce su cuerpo y lo utiliza para expresar
sentimientos, emociones, estados de ánimo en relación
armónica con las demás personas y con su entorno.

Indicadores de logro:
(Inicial): Realiza movimientos en diferentes
direcciones y velocidades, de forma libre y siguiendo
un ritmo.
(Primaria): Se desplaza en equilibrio sobre líneas
rectas o curvas con o sin implementos.

Valores Responsabilidad y cumplimiento de normas


Principales Motivación y Disponibilidad Corporal

Salón, patio o cancha al aire libre o bajo techo


Espacio
Utilizado

198
-Cuchara plástica u objeto similar fabricado (cuidar la
Material higiene).
Utilizado -Huevo o limón o pelotita pequeña (tamaño del huevo
aproximadamente). Puede ser una pelota de ping pong
o fabricada.

30-35 minutos
Duración
del juego

Juego motor de oposición


Tipo de juego

Puede realizarlo cualquier número de participantes


Cantidad de según espacio, tiempo y materiales.
participantes
INICIO: (5 minutos): Para el inicio del juego, el
Descripción del maestro o maestra realiza un estiramiento y
Juego: calentamiento. Luego el grupo general se divide en 3 o
4 subgrupos. Se distribuyen los materiales tocando a
cada uno una cuchara y un huevo (o pelota). Los 4
grupos se colocan en hileras iguales, y se ponen en
paralelo las hileras de cada grupo, en dirección a la
meta. Cada grupo escoge un orden en que irán
participando sus integrantes Se indica que por cada
huevo o pelota que se un integrante del grupo deje caer
su grupo perderá un punto

DESARROLLO (20-25 minutos): El maestro, maestra


o director seleccionado por el grupo, emite una señal
con un sonido previamente establecido (palmada, una
voz, silbato u otro) A la señal acordada cada integrante
de la hilera que le corresponde sale a correr o marchar
con rapidez hasta la meta fijada. Durante la marcha o
carrera, las manos siempre deben permanecer detrás.
Al concluir una hilera, le toca el turno a la otra. Así
sucesivamente hasta que todos hayan participado. Se
pueden realizar rondas clasificatorias.

CIERRE: (5-10 minutos): Se realizan ejercicio de


respiración en el lugar, mientras se reflexiona sobre el
juego.

Posición: Se puede avanzar gateando o de espaldas


Variantes

199
-En las diversas variantes del juego debe preverse que
Observaciones y los estudiantes no corran riesgos y se preserve la
recomendaciones higiene.
para el docente

Pregunta para la reflexión durante el cierre:


Para la ▪ ¿Cómo me sentí al tener la responsabilidad de
reflexión desplazarme sin dejar caer el huevo?
▪ ¿Cuáles cosas piensas que pueden hacer la personas
para mantener su responsabilidad con los demás?

Este es un juego popular y tradicional que se practica en


la República Dominicana y otros países.
Referencia

200
Actividad 7. La maestra o el maestro desarrollarán la
como actividad de cierre el juego Convivir Jugango.
ACTIVIDAD DE CIERRE: “CONVIVIR JUGANDO”

Actividad de Cierre: CONVIVIR JUGANDO

Primaria: 4to-6to
Nivel / Grado
El propósito de la actividad es poner en evidencia los
Desarrollo aprendizajes adquiridos a través de las Cátedras
Curricular Ciudadanas, como parte de la celebración de un
“Festival de Ciudadanía Activa (el festival se describe
en un documento aparte que incluye las bases de
realización del mismo).

Para esta celebración se puede utilizar un espacio


Espacio amplio del recinto escolar u otro espacio comunitario
Utilizado cercano a la escuela.

La actividad puede desarrollarse entre uno y tres días


Duración del juego

Se prefiere que participen todos los estudiantes que han


Cantidad de participado en las Cátedras Ciudadanas
participantes
Habrá dos tipos de juegos o categorías
Categorías y tipos 1. Juego Activo-Cooperativo
de juegos 2. Juego Predeportivo con Valores

Durante todo el desarrollo de la Cátedras los


estudiantes irán desarrollando un proceso de selección
de los juegos contenidos en esta guía o juegos similares
sugeridos por ellos. Dentro de esos juegos se
seleccionarán finalmente 3 para incluirlos en la
muestra de juegos que se celebrará al cierre
Descripción Los juegos seleccionados se practicarán varias veces y
de la Actividad a los mismos se les agregarán diversas formas de
evidenciar y/o destacar los valores que se promueven.
En la actividad de cierre participará un equipo de jueces
para escoger los más destacados según los criterios que
se esbozarán en las bases del Festival de Ciudadanía
Activa

201
Se recomienda organizar esta actividad en
Observaciones y coordinación con el equipo de gestión del centro
recomendaciones
para el docente

202
ÁMBITOS Y/O DIMENSIONES

Promoción y Desarrollo Cultural


Lugares de mi país
En buen hablar 1 y 2
Escritoras y escritores dominicanos 1 y 2

203
PRIMER CICLO DEL NICEL SECUNDARIO

Actividad 1.
Con la ayuda del maestro o la maestra, los niños, niñas y adolescentes, leen el siguiente
texto de la Novela el Montero de Pedro Francisco Bonó y luego responden las preguntas.

Fuente: Bono_Pedro_Francisco_El_Montero.pdf (academiadominicanahistoria.org.do)

Leído el texto, identifica:

Provincias que se Cabos mencionados Ríos mencionados


mencionan

¿Qué se entiende por montero?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

204
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Elabora una biografía de Pedro Francisco Bonó,

205
Actividad 2.
El maestro o la maestra, les invita a que identifiquen en el mapa las provincias y lugares
a los que se refiere el texto, colocando la rosa de los vientos y una leyenda. Puede utilizar
el color rojo para la provincia, azul para los ríos y marrón para los cabos y bahías.

Fuente: República Dominicana Mapa gratuito, mapa mudo gratuito, mapa en blanco gratuito, plantilla de mapa fronteras, provincias, nombres (blanco)
(d-maps.com)

Luego les pide que elaboren un informe de lectura sobre los orígenes de la Provincia
María Trinidad Sánchez y Samaná.
Utilizando el siguiente enlace https://www.one.gob.do/publicaciones/, les pide que
consulten en los datos del censo del 2010:
Provincias que Cantidad de Productos Condiciones
aparecen en la habitantes según el principales ambientales
lectura censo del 2010

Sugerimos a los maestros y maestras a realizar estos cursos gratuitos de la ONE.


https://www.one.gob.do/servicios/capacitacion-en-linea/

206
SEGUNDO CICLO DEL NIVEL SECUNDARIO.

Actividad 1
El maestro o la maestra instruye al estudiantado a que lee el siguiendo texto sobre
Pedro Henríquez Ureña, para que puedan responder las preguntas que aparecen a
continuación:
ESTUDIOS LITERARIOS, - DE PEDRO HENRIQUEZ URENA
Por Bruno Rosario Candelier
EL ALIENTO DE UNA OBRA EDIFICANTE Pedro Henríquez Ureña era un humanista
excepcional, emprendedor y fecundo. Cultor apasionado de la palabra, intérprete
eminente de la literatura hispanoamericana, ensayista prolífico y profundo, se distinguió
en el estudio de nuestra lengua y el cultivo de las letras con una apelación honda, intensa
y entrañable.
El destacado escritor dominicano consagró su talento y su sensibilidad a la producción
intelectual y estética de nuestra lengua en ambos lados del Atlántico, y todo lo que hizo
tenía el propósito de ponderar, potenciar y promover los más altos valores literarios.
La dimensión americanista de nuestro brillante escritor se conjuga en forma admirable
con el vínculo entrañable que mantuvo con Santo Domingo, México, Cuba, Argentina,
Chile y España, enfatizando el aporte creador que a través del ensayo y la crítica literaria
distinguiera a este analista de la cultura y las letras hispanoamericanas. Al tiempo que
ensanchaba su horizonte intelectual y estético, Pedro Henríquez Ureña contribuyó con su
visión del mundo, su formación académica y su vocación orientadora, a forjar valiosos
creadores, analistas e investigadores literarios en los países donde desplegó su actividad
docente y su labor literaria ejercida a través del libro, la conferencia, las publicaciones en
periódicos y revistas o la asesoría académica a estudiantes y profesores.
n972-pedro-henriquez-urena-estudios-literariospdf.pdf (ministeriodeeducacion.gob.do)

¿Qué nos explica el texto sobre Pedro Henríquez Ureña?

¿Cuáles fueron sus aportes como humanista?

Luego los motiva a que investiguen y presenten sus propios argumentos sobre los
principales representantes del:
Postumismo Vedrinismo Poesía Sorprendida Generación del
1948

207
Actividad 2
Con las orientaciones del maestro o la maestra, el estudiantado debe analizar el poema de
Pedro Mir “Hay un país en el mundo” para que respondan las preguntas que aparecen a
continuación.
Hay un país en el mundo

[Poema – Texto suma de la vida a cultivar


completo.] y entre tanto cantando
cuatro cordilleras su franja propietaria.
Pedro Mir cardinales
Hay un país en el y una inmensa bahía y Este amor
mundo otra inmensa bahía, quebrará su inocencia
colocado tres penínsulas con islas solitaria.
en el mismo trayecto del adyacentes Pero no.
sol. y un asombro de ríos
Oriundo de la noche. Y creerá que, en medio
verticales
Colocado de esta tierra recrecida,
y tierra bajo los árboles
en un inverosímil donde quiera, donde
y tierra
archipiélago ruedan montañas por los
bajo los ríos y en la
de azúcar y de alcohol. valles
falda del monte
como frescas monedas
y al pie de la colina y
Sencillamente azules, donde duerme
detrás del horizonte
liviano, un bosque en cada flor y
y tierra desde el canto
como un ala de en cada flor la vida,
de los gallos
murciélago irán los campesinos por
y tierra bajo el galope
apoyado en la brisa. la loma dormida
de los caballos
a gozar
Sencillamente y tierra sobre el día,
forcejeando
claro, bajo el mapa, alrededor
con su propia cosecha.
como el rastro del beso y debajo de todas las
en las solteronas huellas y en medio del Este amor
antiguas amor. doblará su luminosa
o el día en los tejados. flecha.
Entonces
Pero no.
Sencillamente es lo que he declarado.
Y creerá
frutal. Fluvial. Y de donde el viento
Hay
material. Y sin embargo asalta el íntimo terrón
un país en el mundo
sencillamente tórrido y y lo convierte en tropas
sencillamente agreste y
pateado de cumbres y praderas,
despoblado.
como una adolescente donde cada colina
en las caderas. Algún amor creerá parece un corazón,
que en este fluvial país en cada campesino irán
Sencillamente triste y
en que la tierra brota, las primaveras cantando
oprimido.
y se derrama y cruje entre los surcos
Sencillamente agreste y como una vena rota, su propiedad.
despoblado donde el día tiene su
triunfo verdadero, Este amor
En verdad. irán los campesinos con alcanzará su floreciente
Con tres millones asombro y apero
208
edad. un desastre Es verdad que, en el
Pero no. los campesinos no tránsito del río,
tienen tierra. cordilleras de miel,
Hay desfiladeros
un país en el mundo El aire brusco de un de azúcar y cristales
donde un campesino breve puño marineros
breve, que se detiene junto a disfrutan de un metálico
seco y agrio una piedra albedrío,
muere y muerde abre una herida donde y que al pie del esfuerzo
descalzo unos ojos solidario
su polvo derruido, los campesinos no aparece el instinto
y la tierra no alcanza tienen tierra. proletario.
para su bronca muerte.
Los que la roban no Pero ebrio de orégano y
¡Oídlo bien! No alcanza tienen ángeles de anís,
para quedar dormido. no tienen órbita entre y mártir de los tórridos
Es un país pequeño y las piernas paisajes
agredido. Sencillamente no tienen sexo donde hay un hombre de pie
triste, una patria en los engranajes.
triste y torvo, triste y los campesinos no Desterrado en su tierra.
acre. Ya lo dije: tienen tierra. y un país,
sencillamente triste y en el mundo,
oprimido. No tienen paz entre las
fragrante,
pestañas
colocado
Procedente del fondo de no tienen tierra no
en el mismo trayecto de
la noche tienen tierra.
la guerra.
vengo a hablar de un
……. Traficante de tierras y
país.
sin tierra.
Precisamente
Miro un brusco tropel Material. Matinal. Y
pobre de población.
de raíles desterrado.
Pero
son del ingenio
no es eso solamente. …….
sus soportes de verde
Natural de la noche soy
aborigen
producto de un viaje. Quiero ver su amargura
son del ingenio
Dadme tiempo necesaria
y las mansas montañas
coraje donde el hombre y la
de origen
para hacer la canción. res y el surco duermen
son del ingenio
y adelgazan los sueños
Plumón de nido nivel de y la caña y la yerba y el
en el germen
luna mimbre
de quietud que eterniza
salud del oro guitarra son del ingenio
la plegaria.
abierta y los muelles y el agua
final de viaje donde una y el liquen Donde un ángel respira.
isla son del ingenio donde arde
los campesinos no y el camino y sus dos una súplica pálida y
tienen tierra. cicatrices secreta
son del ingenio y siguiendo el carril de
Decid al viento los y los pueblos pequeños la carrera
apellidos y vírgenes un boyero se extingue
de los ladrones y las son del ingenio. con la tarde.
cavernas
y abrid los ojos donde
209
Después de constructiva paz en alma
no quiero más que paz. cada palma. el enjambre de besos
Un nido Y quizás a propósito del y el olvido

Tomado de: Poema "Hay un país en el mundo" - Plan LEA (listindiario.com)

Leído el poema,
¿Qué significa la frase Hay un país en el mundo colocado en el mismo trayecto del sol
Oriundo de la noche?
¿Cuáles realidades sociales cuestiona el poema de Pedro Mir?

¿Qué relación tiene con el espacio geográfico de la República Dominicana?

¿Qué visión tiene el autor de las riquezas naturales del país?

Desde tu punto de vista, ¿qué expresa el autor en cada parte del poema?

210
Actividad 3.
Con las orientaciones del maestro o la maestra, el estudiantado consulta fuentes seguras
sobre escritores y escritoras dominicanos de los partidos:
Liberales Conservadores

Luego los instruye para que elaboren un texto argumentativo sobre los planteamientos de
los liberales y conservadores.
El maestro o maestra le pide que investiguen sobre los escritores que aparecen a
continuación:
Pedro Francisco José Ramón José Gabriel Eugenio María Salomé
Bonó López García de Hostos Ureña.

Pueden consultar,
Libros digitales de historia dominicana. AGN
http://agn.gob.do/index.php/publicaciones/libros2?start=20

211
ÁMBITOS Y/O DIMENSIONES

Inclusión, tolerancia y Cultura de


paz
• Convivencia Positiva
• Resolución de Conflictos
• La pintura y la paz

212
Inclusión, tolerancia y Cultura de paz
Con el desarrollo de estas actividades relacionadas a la inclusión, tolerancia y Cultura de
paz, se pretende que desde el sistema educativo y desde los contenidos curriculares, el
maestro o maestra ayude al estudiantado a desarrollar distintos valores que los convierten
en más competente dentro de la sociedad a través de los procesos de enseñanza y de
aprendizaje abordadas mediante estas actividades educativas, para que puedan
comprender que es y que no es igualdad de oportunidades y atención a la diversidad.
La escuela como medio inclusivo permite que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes
aprendan:
El trabajo en equipo.
Conocer sobre innovación.
Desarrollar el liderazgo.
Trabajar con la familia y la comunidad.
Desarrollar nuevas actitudes sociales.
Desarrollar su capacitad y habilidades educativas.

A continuación, se presentan las actividades a desarrollar.

213
NIVEL INICIAL: PREPRIMARIO
Orientaciones formativas de las actividades propuestas.

Procedimientos para implementar las actividades


Inicio.
La maestra o el maestro. le pregunta a las niñas y los niños,
¿Cuándo una persona habla los demás le escuchamos?,
Objetivo formativo: ¿Cuándo jugamos debemos respetarnos? Despertada la
curiosidad y el interés para que la niñez se integre.
Lograr en la niñez el desarrollo de la sana
convivencia desde la primera infancia.
¿Para qué es útil? Desarrollo
La maestra o el maestro, a presenta a los niños y niñas láminas
Permite desde la niñez establecer un de personas dialogando, de situaciones donde no se dialoga.
vínculo de amor y afecto con la figura Luego realiza un juego con ellos, donde simulan situaciones de
adulta. diálogos.
Recursos digitales y didácticos Para desarrollar los aprendizajes, organiza el siguiente juego
utilizando las láminas:
Estudiante
• Lápiz de colores.
• Tijeras.
• Pegamento.
• Hojas de colores y en blanco
Docente
• Bocina Veo, veo, ¿qué ves?
• Proyector o televisor Alguien que habla
• Computadora
• Videos educativos. ¿Y qué habla?
Sobre la amistad.
Tiempo Veo, veo, ¿qué ves?
60 minutos Dos personas conversando, ¿y de que conversan?
Sobre el tiempo que tienen como amigos.
Nota: este tiempo es modo ejemplo, el Veo, veo, ¿qué ves?
mismo dependerá de la realidad de la Dos personas discuten.
actividad programada ¿Y por qué discuten?
Por qué se escuchan
Lugar
Aula La maestra o el maestro les enseña a los niños y niñas a
ejemplificar diálogos sobre la amistad.
Cierre
Para el cierre el maestro o la maestra le pega una lámina en el
cuaderno a los niños y niñas para, que lo coloreen y recorten
con la ayuda de sus padres, madres o tutor láminas donde se
evidencien situaciones de diálogos.

214
Actividad 1
El maestro o la maestra orienta a los niños y niñas para que recorten, peguen y ubiquen
según se correspondan, imágenes relacionadas con el diálogo de niños y niñas.
Niños y niñas dialogando Niños y niñas jugando

Luego, el maestro o maestra con los niños y niñas realiza actividades grupales entregando
ilustraciones sobre personas que dialogan y otras que dialogan. Después les pide que
digan cómo se sienten:
a) ¿Cuándo tengo amiguitos y amiguitas como me siento?
b) ¿Cuándo juego con amiguitos y amiguitas cómo me siento?
c) ¿Cuándo le hablo mal a mis amiguitos y amiguitas como me siento?
Se recomienda que el maestro o maestra cante esta canción u otra que tenga disponible:
https://www.youtube.com/watch?v=LIbvdvgytLE
Después les pide a los niños y niñas que digan lo que más le gustó sobre la canción y a
decir que aprendieron.
Actividad 2
El maestro o maestra motiva el Juego del espejo: Parados frente a un espejo pídeles a los
estudiantes como se sienten cuando están feliz, cundo están triste, cundo est.an enfermo,
cuando no ven sus amiguitos.

Actividad 3
El maestro o maestra explica a los niños y niñas, lo relacionado con sus derechos,
enfatizando en que la educación es inclusiva, se decir todos tienen derechos sin importar
la condición.

215
PRIMER CICLO DE PRIMARIA
Actividad 1
Cuentos sobre la inclusión y cultura de paz.

Fuente de imagen: https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/cuentos-infantiles/cuentos-infantiles-


sobre-padres-para-leer-con-ninos/

El maestro o la maestra les lee cuentos a los niños y niñas sobre la paz, luego les realiza
preguntas relacionadas a lo que se narra en el cuento.
Luego invita a los niños a explicar lo que entendieron sobre el cuento relacionado a la
paz.
Recursos digitales y didácticos:
Cuento sobre el acoso escolar en los niños:
https://www.youtube.com/watch?v=3ttvdc2eOq0
El árbol del mundo: https://www.youtube.com/watch?v=Xxwz7pBqbY8
Cuento Infantil Dale la Mano al Buen trato:
https://www.youtube.com/watch?v=AcjSJ_XkZiQ
Al ratoncillo Diminuto le hacen bullying:
https://www.youtube.com/watch?v=t1au6NRJqKA
Cuentos para niños sobre la paz - Buscando la paz:
https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/cuentos-infantiles/buscando-la-paz-
cuentos-de-valores-para-ninos/#header0

216
Actividad 2.
Aprendamos a solucionar conflictos jugando

Fuente: https://www.freepik.es/vector-premium/banner-ninos-lindos-corriendo-otro_19156166.htm
El propósito de esta actividad es que los niños y niñas aprendan la resolución de
conflictos y a desarrollar capacidad de toma de decisiones en equipo, además de hacer
ver a los participantes de la necesidad de cooperar.
Para esto, el maestro o la maestra debe seguir estos pasos:
• Inicia el juego formando dos grupos.
• Coloca en un extremo 10 vasos y las mentas en otro extremo y dale 20 segundo a cada
grupo para lleven todas las mentas que puedan de una en una en esos bazos.
• Los grupos deben planificar como podrán coger más mentas que el otro.
• El que recolecte más menta es el ganador.
• Utiliza un pañuelo para dar señal de que deben parar.
• El grupo que eche más mentas se llevan todas las mentas.
• Luego observa su reacción y pregúntale, ¿cómo creen que se sienten sus compañeros
al quedarse sin una menta?, ¿se sentirían bien ustedes si estuvieran en el lugar de
ellos?, ¿creen que esto no genera conflictos?, ¿qué podeos hacer para evitar conflictos
y todos toquen mentas por igual?
• Observa sus rostros y pregúntales sobre qué mensaje le deja esta actividad para evitar
hacer que el otro se sienta mal.
• De esta manera promovemos el desarrollo del pensamiento reflexivo y evitamos
generar conflictos grupales.

217
Actividad 3.
La red de la convivencia

Fuente de imagen: https://es.123rf.com/imagenes-de-archivo/convivencia_escolar.html?sti=lx5olbqqzmo9m6vimt|

El maestro o maestra desarrolla con los niños y niñas una actividad basada en una red de
convivencia. Para el desarrollo de esta catedra es necesario que se sigan estas
orientaciones.
Todos los participantes, menos uno, se ubicarán en uno de los extremos de un espacio
previamente delimitado.
En el medio se coloca un niño o niña, quien intentará capturar a quienes pretendan llegar
al otro lado. Si es atrapado, deberán unirse a él y formar una red que seguirá atrapando
quienes intenten pasar al otro extremo.
Cada uno de los atrapados deberá tomar un papelito con un mensaje para la convivencia.
Al final el último en ser capturado gana y les pedirá a sus compañeros leer cada mensaje
y unirse a nueva red agarrándose de las manos.

Al final la maestra o el maestro los anima a cantar la siguiente canción.


Lalabumers en acción: https://www.youtube.com/watch?v=wCaWNdhv_AM
Las reglas: https://www.youtube.com/watch?v=C4d32kccCXs

218
SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA
Actividad 1.
Pintando con colores de paz

Fuente de imagen: https://www.pinterest.es/pin/499055202458042896/

El maestro o maestra, informa a los niños, niñas y adolescentes que elaboraran murales
con pinturas o colores relacionado a la paz, para celebrar la importancia de esta en la
humanidad.
Para esto el maestro o maestra siga estos pasos:
Reparte copias de la ficha con imágenes de una paloma.
Pídele que explique el significado de cada uno de los colores que utiliza para pintar la paloma.
Si quieres, puedes buscar fotos de palomas de distintos colores para mostrárselas para que les
sirvan de inspiración.
Al lado deben colocar un mensaje relacionado a la paz.
Esta actividad puede ser la culminada trabajos donde se presente problemas que ameritan solución
en su comunidad para prevenir la violencia y lo que se debe transformar en ella. También pueden
proyectarse caminatas con el apoyo de las autoridades locales, como una forma de proyectar a la
comunidad la existencia de grupos culturales, deportivos, bandas u otros existentes en el centro
educativo.

Materiales didácticos y digitales:


Los niños queremos la paz: https://www.youtube.com/watch?v=2TVDmgBksYo
La cumbia del Buen Trato: https://www.youtube.com/watch?v=IkiA1n2aqUY
El valor de la paz: https://www.youtube.com/watch?v=hKpJ8S6BcLo

219
Actividad 2.
La barrera de la solución a los conflictos.

Fuente: https://www.alamy.es/athelete-saltar-barreras-caricatura-en-blanco-y-negro-image244015976.html
Con esta se tiene como propósito enseñar a los niños y niña a resolver un problema,
además de medir las capacidades del grupo ante una situación problemática y describir
alternativas para encontrar la solución.
Pasos a seguir
Se da una hoja de papel a cada miembro del grupo para que escriba el problema que haya
detectado recientemente en el aula y la familia.
No deben poner sus nombres, solo el conflicto
Luego cada estudiante dobla su hoja y la hecha en una bolsa.
Por orden, cada participante en el juego irá sacando una hoja de la bolsa y la leerá en voz
alta, mientras que otro miembro del grupo irá anotando lo que se haya dicho en la pizarra.
Una vez apuntados todos los problemas, se elige uno para resolver por votación.
Una vez elegido el tema de mayor problema o conflicto, los participantes analizan para
ver porqué ha pasado y, debajo del tema elegido, en la pizarra, se dibujan dos columnas.
Propuesta para solucionar el conflicto Ventajas de solucionarlo

220
Actividad 3.
Concurso de la pintura sobre valores y respeto

Fuente de imagen: https://sp.depositphotos.com/vector-images/ni%C3%B1os-pintando-animados.html

El maestro o la maestra organiza un concurso de pintura con los niños y niñas. Es este
concurso los dibujos deben estar ilustrados en promover los valores y respeto dentro y
fuera del aula.
Los maestros o maestras deben orientarlos siguiendo estos pasos:
• Un dibujo por estudiante.
• Las técnicas y los materiales son de libre elección por el niño o la niña.
• Sugerir a la niñez llevar una cartulina blanca.
• En el reverso de su pintura, debe escribirse la siguiente información:
• Nombres y apellidos
• Centro educativo.
• Grado y Sección.
• Edad.
El maestro o maestra debe establecer las categorías para el concurso de pintura
Categoría A Categoría B Categoría C Categoría D
1er lugar 2do lugar 3er lugar 4to lugar

Los niños y niñas que no ganen deben ser reconocidos y alagado como los ganadores,
sin generar inclusión alguna.
Los jurados del concurso deben ser:
• Un docente de otro grado.
• El director o directora del centro.
• Un miembro de la APMAES.
• Representantes de las Juntas de Vecinos.

Criterios de evaluación del concurso.


• Creatividad y originalidad.
• Aplicación de las reglas del concurso.
• Aplicación de las técnicas y el color.

221
PRIMER CICLO DE SECUNDARIA
Actividad 1.
Festival de la familia por la paz

Con la ayuda del maestro y maestra los jóvenes preparan un festival para la paz, donde
serán invitados los padres, madres o tutores.
Es importantes que se coloquen mensajes con temas distinto donde la familia pueda ver
lo abordado por ellos para la presentación de su actividad.
Es importante que se organicen grupos y que visitas guiadas como intercambio entre los
distintos grados para socializar sobre la presentación organizada en las diferentes aulas.
En esta actividad pueden trabajar temas relacionados a con la: salud, la sexualidad, los
derechos, el acoso, el bullying, las responsabilidades, valores, democracia, participación
escolar, etc.
También se pueden presentar imágenes con mensajes de grandes luchadores por la paz
en el mundo. Entre ellos estarían:
• Nelson Mandela.
• Martin Luther King.
• Mahatma Gandhi.
• Malala Yousafzai.
• Rigoberta Menchú.
• Madre Teresa de Calcuta.
• John Lennon.
• Dalai Lama.
Materiales didácticos y digitales:
Una receta de paz: https://www.youtube.com/watch?v=iY5ZSQPclco
Siente La Paz: https://www.youtube.com/watch?v=mxnYBIy9aYo
7 frases sobre la Paz: https://www.youtube.com/watch?v=s4IAdpJBL5I
Lecturas para la paz y la no violencia:
https://www.edelvives.com/cdn/Uploads/editor/1_EDELVIVES/PDF/149545_cat_selec
cionlecturas18_lij_edv_baja.pdf

222
Actividad 2.
El secreto que camina

Fuente: https://elopinadero.com.co/sipote-chisme-no-j/
El propósito de esta actividad es que los niños, niñas y adolescentes aprender a decir las
informaciones de manera correcta sin que se pierda el mensaje en el camino.
El maestro o maestra les informa a los estudiantes que estarán desarrolla una actividad
basada en la solución de conflictos.
El maestro o la maestra organiza los estudiantes en ronda, le pide que hable en voz fuerte
mientras ella le muestra en un papel un hecho falso al estudiante que le queda al lado y le
pide de favor que le diga a su compañero en voz baja el mismo mensaje, pero de manera
verbal y que cada uno vaya haciendo lo mismo.
Al final la maestra o el maestro le pide que hagan silencio e instruye al último estudiante
que recibió la información a decir lo que a él o ella le dijeron.
De esta manera explícale que tan cierto o falso es la información y luego en modo de
reflexión pregunta lo siguiente.
¿Por qué no podemos creer todo lo que nos dicen de los demás? ¿Cómo podemos evitar
los conflictos? ¿Qué debemos hacer para que una información falsa no sea expandida
entre nuestros compañeros?

Pídele que presenten por escrito 5 pasos para evitar los conflictos con las demás personas
y como ponerlos en práctica.

223
Actividad 3.
Campaña educativa sobre la amista y el respeto.

Fuente de imagen 1: http://cpde.org.pe/campana-buen-trato-para-la-ninez-en-educacion/


Fuente de imagen 2: http://maestrorodolfo.blogspot.com/2009/03/la-amistad-en-la-escuela-articulo-n-048.html

El maestro o maestra invita a los niños, niñas y adolescentes a organizar una campaña
sobre la amista y el respeto.
Cada uno de los participantes debe redactar un mensaje que promuevan los valores hacia
las demás personas sin importante sus orígenes.

La amistad La tolerancia La paciencia

El maestro o la maestra invita a representantes al director o directora del centro,


representantes de la APMAES, de las Juntas de Vecinos y la familia en general a que se
sumen a esta campaña.

Pueden utilizar medios de comunicación para promover la campaña a través de videos,


dramatizaciones, fotografías o cualquier otra publicidad donde se de a conocer en todos
los medios sociales esta campa educativa que de promueve desde el aula.

224
SEGUNDO CICLO DE SECUNDARIA
Actividad 1.
Festival de la canción para la paz.

Fuente de imagen: https://www.pinterest.es/pin/802063014857023580/

El maestro o maestra organiza un festival de canciones sobre la paz, donde los y las
estudiantes estarán presentando canciones que escritas por ellos para promover la paz en
el mundo.
Para escribir las canciones se sugiere que el maestro invite a los estudiantes a consultar
el siguiente enlace:
Componer una canción: https://www.elespanol.com/como/componer-cancion-consejos-
principiantes/417708875_0.html
Programa para editar audio:
https://www.nch.com.au/wavepad/es/index.html?kw=software%20de%20edicion%20de%20son
ido&gclid=Cj0KCQiAw9qOBhC-ARIsAG-
rdn75xPzP07JfSJNtxW1E8oQYqDAf474_YZBZO6-hp1g-Bq9PLPYgia8aAjc6EALw_wcB

Los estudiantes deben presentar sus composiciones musicales en grupos o por


separados.
Estas canciones deben ser presentadas en una presentación donde se cuente con el
apoyo de la familia.
Al finalizar la actividad, el maestro o maestra invita al estudiantado y la familia a realizar
una cadena humana con el personal docente y administrativo donde se den las manos a
modo de una cadena que rodee el centro educativo (puede hacerse una ronda cantando
alguna canción).
Ello puede ser utilizado para reflexionar acerca de la cooperación, la integración o la
solidaridad, e incluso para promover la concepción de seguridad como construcción
colectiva. En este ejercicio puede integrarse a la elaboración de un video, en el cual
quienes participan en la cadena humana dejen un mensaje preventivo, lo que puede
reflexionarse luego en el aula.
Pueden ver los siguientes audiovisuales.
La paz: https://www.pinterest.es/pin/802063014857023580/
Frases sobre la Paz: https://www.youtube.com/watch?v=KIhj2oA-nj0
Lecturas para la paz y la no violencia:
https://www.edelvives.com/cdn/Uploads/editor/1_EDELVIVES/PDF/149545_cat_selec
cionlecturas18_lij_edv_baja.pdf

225
Actividad 2.
Resolución de Conflictos

Fuente: https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/resolucion-pacifica-de-conflictos-2-1733117.html

Con la ayuda del maestro o la maestra los estudiantes organizan investigación para el
abordaje de temas relacionados a la solución de conflictos.
El conflicto puede ser de un problema ambiental, sobre la vulneración de los derechos
humanos, de la comunidad, familiar o grupal.
Siguiendo estos pasos.
Identificar el problema. Situación que quiere solucionarse.

Describir el problema. Analizar la causa.

Soluciones opcionales. Toma de decisiones.

Etapas de resolución de conflictos Pasos a seguir


laborales

Plan de acción. Equipo que conforma el plan de acción.

226
Actividad 3.
Concurso de redacción de cuentos y poemas sobre los valores.

Fuente de imagen: https://cuentosparadormir.com/content/page/como-inventar-un-cuento-genial-


cada-dia-en-apenas-un-minuto
El maestro o la maestra invita a los y las estudiantes a escribir un cuento o poema sobre los valores.
Antes de iniciar les pregunta, ¿qué cuento o poemas les gustaría escribir sobre los valores? ¿por
qué?, ¿qué lograríamos con esta actividad?
El estudiantado es libre en elegir se desean transformar una historia personal o cercana, el maestro
o maestra puede hacer un sorteo de cuentos.
El maestro o la maestra debe orientar al estudiantado sobre seguir estos pasos:

• Elije el tema y los subtemas que te gustaría abordar (estos deben estar relacionados al
tema).
• Piensa que nombre les pondrá a los personajes.
• Elige en cuales lugares ocurrió el hecho que se narra en el cuento.
• En el cuento deben existir conflictos que se deban resolver.
• Empieza inventándote un escenario.
• Integra animales, la naturaleza o cualquier otro medio que te ayude a darle vida al cuento.
• Investiga sobre historia original relacionadas al cuento que piensas redactar.
• Piensa en la moraleja que quieres transmitir en tu cuento o poema.
• Ten en cuenta la redacción textual.
• Utiliza lápiz de colores para darle vida a tus mejores.
• Si lo haces en la computadora asegúrate de las imágenes sean de fuentes seguras.
Después de ver redactado sus cuentos, deberán presentarlos e intercambiarlos con los demás
estudiantes para promover la lectura y la reflexión sobre su trabaja realizado.
Lo pueden divulgar por redes sociales, o en una pagina en especial que deseen hacerlo para dar a
conocer su trabajo.
Puedes consultar estas fuentes:
Pasos a seguir para escribir un cuento:
https://orientacion.universia.edu.pe/infodetail/orientacion/consejos/pasos-a-seguir-para-escribir-
un-cuento--5732.html
Cómo hacer un cuento: https://webdelmaestro.com/el-cuento-como-hacer-un-cuento/
¿Cómo escribir un cuento?: https://www.youtube.com/watch?v=yHtUDCp6IU8

227
Nota informativa
Este documento puede ser utilizado para el desarrollo de las efemérides
patrias y conmemoraciones, para el fortalecimiento de las actividades que se
desarrollan en la comunidad educativa.
En el mes de enero:
11. Natalicio de Eugenio María de Hostos (1839) ∙ Día Nacional de la
Educación
12 Día de la Resistencia Heroica (1972)
13 Día Nacional de la Alfabetización
18 Día Nacional del Migrante
21 Día de Nuestra Señora de la Altagracia
24 Día Internacional de la Educación
25 Día del Servidor Público
26 Natalicio del Patricio Juan Pablo Duarte (1813) ∙ Inicio del Mes de la
Patria
31 Día de la Juventud.

En el mes de febrero:
2.dial de los Humedales
3 Natalicio del ensayista José Ramón López (1866)
9 Natalicio del presidente Ulises Francisco Espaillat (1823)
12 Fundación del conservatorio nacional de música (1942)
Día internacional del internet seguro
13 Día internacional de la Radio
14 Día del amor y la amistad
18 Día del estudiante.
Día internacional del Síndrome de Asperger
21 Día internacional de la Lengua Materna
27 Día de la Independencia Nacional (1844) y
día de la Bandera
Aniversario de la llegada de los restos de Juan
Pablo Duarte desde Venezuela (1884)
EFEMÉRIDES Y
CONMEMORACIONES
2 Día Mundial de los Humedales
3 Natalicio del ensayista José Ramón López
(1866)
9 Natalicio del Presidente Ulises Francisco Espaillat (1823)
12 Fundación del Conservatorio Nacional de
Música (1942) ∙ Día Internacional del
Internet Seguro
13 Día Internacional de la Radio
14 Día del Amor y la Amistad
18 Día del Estudiante
21 Día Internacional de la Lengua Materna.

228
25 Natalicio del Patricio Matías Ramón
Mella (1816)
27 Día de la Independencia Nacional (1844)
∙ Día de la Bandera ∙ Aniversario de
la llegada de los restos de Juan Pablo
Duarte desde Venezuela (1884)

En el mes de marzo:
01 Día Internacional de la Cero Discriminación
03 Día de las Asociaciones de Padres, Madres y
Tutores de la Escuela ∙ Día Mundial de la
Naturaleza
07 Natalicio del poeta Manuel del Cabral
08 Día Internacional de la Mujer
09 Natalicio del Patricio Francisco del Rosario
Sánchez (1817) ∙ Día Internacional de la
Lectura en Voz Alta
11 Día de los Bomberos Municipales
14 Día Internacional del PI
19 Batalla del 19 de Marzo (Azua, 1844)
20 Día Internacional de la Francofonía
21 Día Forestal Mundial ∙ Día Mundial del
Síndrome de Down ∙ Día de los Bosques ∙
Día Mundial de la Poesía
22 Día Mundial del Agua
23 Día Internacional de la Rehabilitación
26 Día Mundial del Clima
27 Día Internacional del Teatro
30 Batalla del 30 de Marzo (Santiago, 1844)

En el mes de abril:
2 Día Mundial de Concienciación sobre el
Autismo
06 Día Nacional del Psicólogo ∙ Día
Internacional del Deporte
07 Día Mundial de la Salud
09 Natalicio de la educadora Camila
Henríquez Ureña (1894)
13 Fundación de la Asociación Dominicana de
Profesores (1970)
14 Día Panamericano
15 Natalicio de la escritora Abigail Mejía
(1895) ∙ Viernes Santo
18 Día Nacional del Locutor
22 Día Internacional de la Madre Tierra
23 Día Mundial del Libro y del Derecho de
Autor ∙ Día Internacional de las Niñas y
las TIC ∙ Día de la Lengua Inglesa en las
Naciones Unidas
24 Día de los Ayuntamientos ∙ Aniversario de
la Revolución abril del 1965
28 2.da ocupación militar de los Estados Unidos

229
a la República Dominicana (1965)
29 Día de la Ética Ciudadana ∙ Día Internacional de la Danza

En el mes de mayo:

01 Día Internacional del Trabajo


(movido al lunes 2 de mayo)
02 Día Internacional sobre el Acoso Escolar
(Bullying)
05 Día del Árbol en la República Dominicana
08 Día Mundial de la Cruz Roja ∙ Día
Internacional del Scratch
12 Día Escolar de las Matemáticas
15 Día del Agricultor
16 Día Internacional de la Convención en
Paz ∙ Día del Natalicio de María Trinidad
Sánchez
17 Día Mundial de las Telecomunicaciones
y de la Sociedad de la Información ∙ Día
Mundial del Reciclaje ∙ Día Internacional
del Internet
21 Día Mundial de la Diversidad Cultural para
el Diálogo y el Desarrollo
22 Día Internacional de la Diversidad Biológica.
29 Día de las Madres
30 Día de la Libertad (aniversario del
ajusticiamiento de Rafael Leónidas Trujillo,
1961)

En el mes de junio:
Inicio de la Temporada Ciclónica
3 Natalicio del Poeta Nacional, Pedro Mir
(1913)
5 Día Mundial del Medio Ambiente
8 Día Mundial de los Océanos
12 Día Mundial contra el Trabajo Infantil
14 Gesta Heroica de Constanza, Maimón y
Estero Hondo (1959)
16 Corpus Christi
17 contra la Desertificación y Sequia.
20 Día del Orientador Escolar
21 Día Internacional de la Educación no
Sexista
29 Natalicio del humanista Pedro Henríquez
Ureña (1884)
30 Natalicio del profesor Juan Bosch (1909)
∙ Día del Maestro y la Maestra

En el mes de Julio:
4 Día Internacional de la Vida Silvestre
7 Día Mundial de la Conservación del Suelo

230
∙ Día Mundial del Cacao
11 Día Mundial de la Población
16 Se funda la sociedad secreta La Trinitaria
18 Día Mundial de la Escucha
23 Día Nacional de la Radio ∙
25 Día Internacional de la Mujer
Afrodescendientes
26 Día Internacional de la defensa del
Ecosistema Manglar
27 Conmemoración del aniversario de la
Dirección General de Impuestos Internos
30 Día Mundial contra la Trata de Personas
31 Día del Padre

231

También podría gustarte