Está en la página 1de 113

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACIÒN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÌA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
ENTESIÒN BARINAS

Coordinación de las Protecciones Eléctricas de la Sub-Estación de


Distribución Alto Barinas 34,5/13,8 kV, Ubicada en la Av. Alberto Arvelo
Torrealba, Barinas, Estado Barinas
Trabajo de Grado Presentado como Requisito para Optar al Título de
Ingeniero Electricista

Autora: Brigith Guerrero


Tutor: Ing. Luis Torres

Barinas, Abril 2019


ÍNDICE GENERAL
pp.
LISTA DE CUADROS……………………………………………………….. vii
LISTA DE FIGURAS………………………………………………………… viii
RESUMEN…………………………………………………………………… x
INTRODUCCIÓN…………………………………………….………………. 1

CAPÍTULO

I. EL PROBLEMA…………………………………………………………… 3

Contextualización del Problema……………....….………………………… 3


Objetivos de la Investigación…………………………………………..…… 4
Objetivo General…………………………..……………………………… 4
Objetivos Específicos...…..……………………….……………..………. 5
Justificación de la Investigación…………………………….……………… 5

II. MARCO REFERENCIAL………………………………………………… 7

Reseña Histórica del Problema……………………………………………. 7


Antecedentes de la Investigación………………………………………….. 8
Bases Teóricas……………………………………………………………….. 9
Protecciones Eléctricas en el Sistema Eléctrico de Potencia…………… 10
Filosofía de Protecciones……………………………………………………. 10
Sensibilidad………………………………………………………………… 11
Selectividad………………………………………………………………… 11
Rapidez…………………………………………………………………….. 11
Fiabilidad…………………………………………………………………… 12
Automaticidad……………………………………………………………… 12
Perturbaciones que Pueden Aparecer en las Centrales y Redes
Eléctricas 13
pp.
Dispositivos de Protección ………………………………….……………… 15
Protección en Redes de Distribución……………………………………… 17
Transformador de Intensidad TC………………………………………… 18
Interruptores………………………………………………………………... 19
Tensión Nominal……………………………………………………….. 20

ii
Corriente Nominal……………………………………………………… 20
Frecuencia Nominal…………………………………………………… 20
Capacidad de Interrupción Simétrica y Asimétrica………………… 21
Capacidad de Cierre en Cortocircuito……………………………….. 21
Corriente Nominal de Tiempo Corto………………………………… 21
Ciclo de Operación Nominal………………………………………….. 21
Condiciones de Operación de Interruptores………………………… 22
Fusibles…………………………………………………………………….. 22
Relés………………………………………………………………………... 23
Características de los Relés………………………………………….. 23
Relés de sobrecorriente……………………………………………….. 24
Ajuste………………………………………………………………… 25
Reconectador……………………………………………………………… 26
Coordinación de Dispositivos de Protección……………………………… 27
Coordinación Fusible – Fusible………………………………………….. 28
Coordinación Reconectador – Fusible………………………………….. 29
Métodos de Coordinación………………………………………………… 29
Coordinación por Tiempos…………………………………………….. 29
Coordinación por Corriente……………………………………………. 31
Coordinación por Tiempo – Corriente……………………………….. 31
Criterio de Ajuste de Intervalos Tiempo (Δt)………………………………. 33
Consideraciones Generales para la Coordinación de Protecciones…… 34
Información Necesaria para Realizar la Coordinación de 35
Protecciones
Ajustes del Relé de Sobrecorriente………………………………………… 35
Ajustes del Relé de Sobrecorriente de Tierra…………………………….. 36
Protección Primaria y Protección de Respaldo…………………………… 37
Protección Primaria……………………………………………………….. 37
Protección de Respaldo………………………………………………….. 38
Cortocircuito………………………………………………………………….. 38
Tipos de Cortocircuitos……………………………………………………… 38
Cortocircuito Trifásico…………………………………………………….. 39
Cortocircuito Bifásico……………………………………………………… 40
Cortocircuito Monofásico…………………………………………………. 41
Cálculos de 42
Cortocircuitos……………………………………………………
Tipos de Fallas…………………………………………………………….. 44
Método de los MVA para el Cálculo de 45
Cortocircuito…………………..

iii
Software ETAP……………………………………………………………….. 45
Protección Software Coordinación de los 46
dispositivos…………………
Bases Legales………………………………………………………………... 46
Código Eléctrico Nacional (CEN)…………………………………………… 47
Definición de Términos Básicos……………………………………………. 48

III.MARCO METODOLÓGICO……………………………………………... 50

Modalidad de la Investigación……………………………………………… 50
Tipo de Investigación………………………………………………………… 51
Procedimientos de la Investigación………………………………………… 52
Fase de Diagnóstico……………………………………………………… 52
Fase de Alternativa de Solución………………………………………… 52
Fase de Propuesta………………………………………………………… 53
Población y Muestra…………………………………………………………. 53
Población…………………………………………………………………… 53
Muestra……………………………………………………………………... 54
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos………………………… 54
pp.
Observación Directa………………………………………………………. 55
Revisión Documental……………………………………………………… 55
Entrevista no Estructurada……………………………………………….. 56
Técnicas de Análisis de Datos……………………………………………… 57

IV. RESULTADOS………………………………………………………… 58

Fase de Diagnóstico…………………………………………………………. 58
Características Generales de la S/E Alto Barinas 34,5 / 13,8 kV……. 58
Ajustes Actuales de las Protecciones…………………………………… 60
Ajuste Actual Cto. Linda Barinas…………………………………….. 61
Niveles de Cortocircuito………………………………………………….. 64
Coordinación Reconectador Fusible……………………………………. 65
Fase de Alternativas de Solución………………………………………….. 67
Fase de Propuesta…………………………………………………………… 68
Objetivo…………………………………………………………………….. 68

iv
Justificación………………………………………………………………… 68
Criterios de Ajustes Aplicados e Información necesaria para la
Coordinación de Protecciones………………………………………… 69
Criterios de Ajustes de Interruptor del Transformador de Potencia
vs 70
Reconectador……………………………………………………………..
Ajuste del elemento 70
temporizado……………………………………
Ajuste del elemento instantáneo……………………………………. 71
Coordinación de Protecciones de Fase…………………………………. 71
Coordinación Circuito Linda Barinas D-105 y Circuito Ciudad
Deportiva D-205………………………………………………………… 72
Coordinación Circuito Madre Vieja D-305 y Circuito Alto Barinas
D- 73
405………………………………………………………………………..
Coordinación Circuito Cafinca D-505 y Circuito Universidad D-605 75
pp.
Coordinación B-110 vs D-105 y D-205……………………………….. 77
Coordinación B-210 vs D-305 y D- 79
405…………………………………
Coordinación B-310 vs D-505 y D- 81
605…………………………………
Ajustes Propuestos para las Protecciones Asociadas a la S/E Alto
Barinas…………………………………………………………………….. 83

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………….. 85

Conclusiones………………………………………………………………. 85
Recomendaciones………………………………………………………… 86

REFERENCIAS……………………………………………………………… 88

ANEXOS……………………………………………………………………… 89

A. Diagrama Unifilar de la S/E Alto Barinas………………………………. 90


B. Curvas de Protecciones con Ajustes Actuales………………………… 92

v
RESUMEN DEL CURRICULUM VITAE………………………………... 102

vi
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.
1. Características de los Transformadores de Potencia en la S/E
Alto 58
Barinas………………………………………………………………….
2. Características de los Circuitos de Distribución de la S/E Alto
Barinas…………………………………………………………………. 59
3. Características de las Protecciones Eléctricas en la S/E Alto
Barinas………………………………………………………………….. 60
4. Ajustes Actuales de las Protecciones Eléctricas en la S/E Alto
Barinas………………………………………………………………….. 60
5. Ajustes Actuales de las Protecciones Eléctricas en la S/E Alto
Barinas…………………………………………………………………. 61
6. Niveles de Cortocircuito asociados a los Circuitos de Distribución
de la S/E Alto Barinas………………………………………………… 64
7. Operaciones de los Reconectadores en la S/E Alto Barinas……… 65
8. Ajustes Propuestos para la Coordinación de Protecciones
Eléctricas de la S/E Alto 84
Barinas………………………………………

vii
LISTA DE FIGURAS

FIGURA pp.
1. Esquema de la disposición general de un relé de 17
protección………
2. Circuito de distribución típico 18
3. Características de los relés de sobrecorriente 25
4. Coordinación fusible-fusible 28
5. Coordinación reconectador con fusible del lado de la carga 29
6. Coordinación por tiempos 30
7. Coordinación por corriente 32
8. Coordinación por tiempo - corriente 33
9. Cortocircuito trifásico 39
10. Cortocircuito trifásico a tierra 40
11. Cortocircuito bifásico 40
12. Cortocircuito bifásico a tierra 41
13. Cortocircuito monofásico 41
14. Ajuste Actual por Fase del Reconectador D-105 Cto. Linda 62
Barinas
15. Ajuste Actual por Neutro del Reconectador D-105 Cto. Linda
Barinas 63
16. Coordinación Actual Reconectador D105 vs Fusible tipo K 50A 66
17. Coordinación Actual Reconectador D-305 67
18. Coordinación Propuesta Reconectador D-105 vs Fusible Tipo K
100 A 72
19. Coordinación Propuesta Reconectador D-105 vs Fusible Tipo K
100 A y Tipo KS 100 A 73
20. Coordinación Propuesta Reconectador D-305 vs Fusible Tipo K
100 A y Tipo KS 65 A 74
21. Coordinación Propuesta Reconectador D-405 vs Fusible Tipo K
100 A y Tipo KS 80 A 75
22. Coordinación Propuesta Reconectador D-505 vs Fusible Tipo K
100 A y Tipo KS 100 A 76
23. Coordinación Propuesta Reconectador D-605 vs Fusible Tipo K
100 A y Tipo KS 100 A 77
24. Coordinación Propuesta B-110 vs D-105 y D-205 78
25. Coordinación Propuesta B-110 vs Curva de Daño TX1 79
26. Coordinación Propuesta B-210 vs D-305 y D-405 80
27. Coordinación Propuesta B-210 vs Curva de Daño TX2 81

viii
28. Coordinación Propuesta B-210 vs D-305 y D-405 82
29. Coordinación Propuesta B-210 vs Curva de Daño TX3 83

ix
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN BARINAS
INGENIERIA ELECTRICA

Coordinación de las Protecciones Eléctricas de la Sub-Estación de


Distribución Alto Barinas 34,5/13,8 kV, Ubicada en la Av. Alberto Arvelo
Torrealba, Barinas, Estado Barinas
Línea de Investigación: Protecciones Eléctricas
Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de Ingeniero
Electricista

Autora: Brigith Guerrero


Tutor: Ing. José Malpica
Mes, Año: Abril, 2019

RESUMEN

La presente investigación tiene como finalidad realizar una optimización


de la protecciones eléctricas en la S/E de Distribución Alto Barinas Norte,
ubicada en la Av. Alberto Arvelo Torrealba, Barinas, Estado Barinas, debido
a la problemática que se presenta en garantizar el servicio Eléctrico a todos
sus clientes en los diferentes sectores abastecidos por la misma, además del
sector antes nombrado todo esto surge debido al crecimiento de la población
(demanda) que en el 2015 se produjo la pérdida de un transformador de
potencia por una falla en barra (cortocircuito), por otro lado en ese mismo
año se realizó por la empresa del sector eléctrico la instalación de otro
transformador de 10 MVA. Con la realización de este trabajo de investigación
se busca la necesidad de proporcionar una confiabilidad a los circuitos en su
continuidad y además de facilitar la mayor seguridad de los equipos de esta
estación eléctrica para evitar la pérdida de otra unidad como la fue la del
transformador de potencia. Finalmente, este proyecto se basa en la
modalidad de proyecto factible, debido a que consiste en la propuesta de un
modelo funcional de una solución tipo practico con la necesidad de satisfacer
a los sectores afectados.

Descriptores: Relé, Optimización de Protecciones

x
INTRODUCCION

El sistema interconectado nacional al pasar de los años ha permitido


garantizar un servicio de energía estable por los diferentes subsistemas del
sistema eléctrico de potencia, pero cabe destacar que con el tiempo ha
crecido la población en su totalidad proporcionando una mayor demanda en
el sector y de esta forma se ha presentado una mayor dificultad en mantener
esta energía a sus clientes ya que el objetivo de un sistema eléctrico de
potencia es generar y suministrar la energía eléctrica a los consumidores. El
sistema debe estar diseñado y operado para entregar esta energía a los
puntos de utilización tanto con confiabilidad como con economía. Si los
cortes de energía son frecuentes o prolongados, se ve afectada la rutina
normal de la sociedad, por lo que se debe hacer énfasis en la confiabilidad y
seguridad del suministro.
En todo esto un sistema de potencia comprende los siguientes
elementos. Muchos de estos elementos son muy costosos, por eso el
sistema de potencia representa una gran inversión capital. Para maximizar el
retorno de esa inversión, el sistema debe utilizarse en lo posible, dentro de
los controles aplicables de seguridad y confiabilidad del suministro. Más
importante, sin embargo, es que el sistema de potencia debe ser operado de
una forma segura todo el tiempo, al hecho de que un sistema eléctrico de
potencia debe garantizar la energía producida en los centros de generación
sea suministrada sin interrumpir el servicio a los centros de consumo. Esta
característica es importante debido a que la energía eléctrica alterna, a
diferencia de otros tipos de energía, no puede ser almacenada. Con lo
anteriormente expuesto indica que todo el sistema eléctrico de potencia debe
contar con dispositivos que sean capaces de detectar las condiciones
intolerables que se puedan presentar e iniciar acciones de forma correcta,
para proteger los equipos del subsistema.

1
Para esto el presente trabajo se estructura en capítulos, conformados de
la siguiente manera:
Capítulo I, en él se incluye; El Problema, que a su vez contiene la
Contextualización del Problema, Objetivos de la Investigación, tanto el
Objetivo General como los Objetivos Específicos, y Justificación de la
Investigación.
Capítulo II, está integrado por el Marco Referencial, Antecedentes de la
Investigación, Bases Teóricas, Bases Legales y Definición de Términos
Básicos, el
Capítulo III en el que se encuentra el Marco Metodológico que contiene La
Modalidad de la Investigación, Tipo de Investigación, Procedimientos,
Población y Muestra, Técnicas de Instrumento de Recolección de Datos y
Técnicas de Análisis de Datos.
Capítulo IV, en el que se describen los Resultados de la Investigación,
obtenidos a través de las actividades desarrolladas para alcanzar el
cumplimiento a los objetivos propuestos. Luego finaliza el trabajo exponiendo
las Conclusiones y Recomendaciones, las Referencias Bibliográficas y los
Anexos que el autor haya considerado necesarios.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Los sistemas eléctricos se han venido haciendo cada vez más complejos
en forma natural y debido a la integración de las redes eléctricas, esto es una
cosa que ocurre por la cada vez mayor dependencia de la sociedad moderna
a la energía eléctrica, ya que en ocasiones una interrupción del servicio
eléctrico con una duración corta de tiempo, puede resultar catastrófico, por
ejempló: en los hospitales, el equipo de soporte de vida; en la industria, los
procesos continuos, y los sistema de comunicación, demandan un suministro
que sea prácticamente ininterrumpible.
En la distribución eléctrica, los requerimientos de la calidad de servicio y
confiabilidad del suministro, son cada vez más exigentes. Así mismo,
garantizar la seguridad de las personas y preservar la integridad de los
componentes eléctricos, constituyen aspectos relevantes para la protección
eléctrica, más aún considerando que las redes de distribución operan con
riesgo continuo por fallas imprevistas, tales como: hurtos de conductor,
vandalismo, animales en contacto con las líneas eléctricas, impacto de
vehículos con estructuras de media tensión, etc. Considerando el acelerado
crecimiento de nuestro Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN),
periódicamente se realizan estudios que contemplan la evaluación integral de
las protecciones eléctricas en el Sistema Eléctrico Venezolano y se
implementan mejoras con el fin de salvaguardar la estabilidad del sistema,
durante una falla presentada en algún componente de éste. Por su parte, los
integrantes del sistema (Empresas generadoras, transmisoras y
distribuidoras) realizan una verificación constante de su sistema de

3
protecciones eléctricas. Teniendo en cuenta esto, se ha notado que en sector
Alto Barinas, abastecido por la subestación de distribución Alto Barinas norte
con capacidad 34,5/13,8 KV-36MVA alimentada por la subestación principal
Barinas I se ve afectado por constantes fallas eléctricas al parecer debido a
la falta de mantenimiento en el sistema de protecciones dentro y fuera de la
subestación.
Es por esto que se plantea optimizar las protecciones eléctricas revisando
el sistema de relé de la subestación y así mismo realizarle el respectivo
mantenimiento. Una vez se hayan determinado las posibles soluciones, se
procede a analizar la factibilidad técnica, económica y social de las mismas,
si son factibles al investigador teniendo en cuenta si implican gastos y por
supuesto si están al alcance del órgano al que le corresponde el
financiamiento de la obra y de la misma manera conocer las razones que
conllevan a las fallas constantes, determinar si son causadas por los escases
de insumos, materiales, mantenimiento o por falta de personal capacitado
que labore dentro de la misma.
Teniendo en cuenta los aspectos antes vistos se generan las siguientes
interrogantes:
¿Cuáles son las condiciones actuales de las Protecciones Eléctricas en la
Sub-Estación de distribución Alto Barinas?
¿Existe Coordinación en las Protecciones Eléctricas de la Sub-Estación de
distribución Alto Barinas?
¿Cuáles son los cambios necesarios para mejorar la coordinación de las
Protecciones Eléctricas de la Sub-Estación de distribución Alto Barinas?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Coordinar las Protecciones Eléctricas de la Subestación de Distribución

4
Alto Barinas 34,5/13,8kV, Ubicada en la Av. Alberto Arvelo Torrealba, ciudad
Barinas, Estado Barinas.

Objetivos Específicos

Diagnosticar los ajustes de las protecciones eléctricas en la Sub-Estación


de distribución Alto Barinas
Analizar la Coordinación actual de las protecciones eléctricas en la Sub-
Estación de distribución Alto Barinas
Realizar la Coordinación de las. protecciones eléctricas en la Sub-Estación
de distribución Alto Barinas

Justificación de la Investigación

Cada persona en el mundo dentro de la industria de la energía eléctrica


conoce que el relé de protección es una parte valiosa del sistema de energía,
este influye en todas las áreas del sistema (generación, transmisión,
distribución y utilización de energía). La protección es del interés de algunos
de los diferentes departamentos de división de la compañía eléctrica, los
primeros en tomarlos en cuenta son los ingenieros y técnicos de relés, que
son los responsables de la instalación, prueba y calibración de circuitería de
protección, son quienes necesitan interpretar y responder a la operación de
los relés de protección
El sistema de energía depende del diseño de los sistemas de protección y
viceversa. Ya que la protección genera confiabilidad en el suministro de
energía a los usuarios, si el esquema de protección no opera correctamente
el resultado puede ser un gran daño al equipo de energía con el
consecuente, alto costo de reparación o quizá un prolongado tiempo fuera de
servicio.

5
Esto es una pequeña muestra de lo que pasaría si no hubiera técnicos
trabajando en el departamento de relés.
Cuando ocurre alguna avería en el sistema, se espera que el sistema de
protección trabaje de forma precisa e inicie la acción para evitar daños del
equipo, evitar daños al personal y reducir las molestias del usuario al mínimo.
Teniendo en cuenta las situaciones antes mencionadas se puede notar
que las razones por las que se plantea la Optimización de las Protecciones
Eléctricas de la Subestación de distribución Alto Barinas Norte de
34,5/13,8KV-(36MVA), es de gran importancia para garantizar la tranquilidad
y confiablidad a los usuarios del sector.

6
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Según Balestrini, (2007). Es importante acotar, que la fundamentación


teórica, determina la perspectiva de análisis, la visión del problema que se
asume en la investigación y de igual manera muestra la voluntad del
investigador, de analizar la realidad objeto de estudio de acuerdo a una
explicación pautada por los conceptos, categorías y sistema proporcional,
atendiendo a un determinado paradigma teórico.
Tomando en cuenta el concepto anteriormente descrito por el autor, se tuvo
presente en esta investigación algunos términos citados de libros, manuales,
revistas, trabajos de grados y documentos en electrónicos, relacionados con
los relés de protecciones de nuestro sistema eléctrico, como también se citan
bases legales (normas, leyes y reglamentos) asociados con el tema de
investigación para avalarlas, todos basados en criterios científicamente
comprobados de autores expertos en la materia.

Reseña Histórica

Sub Estación de Distribución Alto Barinas 34,5/13,8kV

La subestación Alto Barinas Norte es una de las instalaciones del sistema


de distribución de media tensión del estado Barinas que se encuentra
ubicada en la ciudad de Barinas en el sector Alto Barinas Norte, la cual
posee una capacidad de 34,5/13,8KV/35MVA y alimentada por la

7
subestación principal Barinas I ubicada en el sector Guanapa, cuyos niveles
de tensión provienen de la planta de generación Planta Páez.
Esta subestación fue creada en el año 2007 con el fin de garantizar un
servicio eléctrico a todo el sector Alto Barinas.
Además, su ubicación se encuentra cerca de la troncal 5 donde es fácil su
localización y la llegada por parte de la empresa es más efectiva.
Con el pasar de los tiempos se han venido notando constantes cambios
en el funcionamiento de la misma y a su vez fallas causadas por
inconvenientes en el sistema de protecciones, por lo que se debe optimizar
las protecciones evaluando el sistema de relés dentro de la subestación

Antecedentes de la Investigación

Castillo C. (2012), en su trabajo de grado reseña. “Estudio del índice de


falla, cambio del conductor y coordinación de las protecciones del circuito
13,8 KV perteneciente a la subestación Libertad”. Para optar al título
Ingeniero de Electricista. La vigente investigación tiene como principal
objetivo la nueva coordinación de protecciones en el circuito Dolores, para
proporcionar y lograr seguridad, confiabilidad, energía de forma uniforme,
continuidad del servicio, fácil operación, mejor mantenimiento y contribución
al ahorro de energía. Esta investigación se basó en la modalidad de proyecto
factible.
Este trabajo de grado se tomó como referencia con el fin de tomar las
bases legales referentes a la coordinación de protecciones en una
subestación para determinar en el tiempo de coordinación de cada equipo en
curvas extremadamente inversas y referencia bibliográficas.
Pernalete F. (2012), en su trabajo de grado reseña. “Coordinación de
protecciones de relés de sobre corriente a través del método de
programación lineal al circuito 04 de la subestación eléctrica Toreño PDVSA,
nivel de tensión 13,8 KV”. IUPSM, para optar al título de Ingeniero

8
Electricista. El estudio planteado tiene como principal objetivo realizar la
coordinación de protecciones, para los relés de sobre corriente a través del
método de programación lineal al circuito de la subestación el Toreño en los
niveles de tensión 13,8 KV donde el estudio permite flexibilidad de ajustar y
analizar planteamientos que generen diversas alternativas de curvas de
operación de los relés, corriente de arranque y alguno que otro parámetro. La
investigación se basó en la modalidad de proyecto factible, apoyada en un
tipo de investigación mixta (documental y campo descriptivo). Este proyecto
de investigación se tomó en consideración bajo la necesidad de tener como
referencia las bases legales del mismo en la coordinación de protecciones
por sobre corriente en distribución.
Bernaez L. (2012), en su trabajo de grado reseña. “Evaluación de la
coordinación de protecciones de la subestación eléctrica Tocoron (34,5/13,8
KV) CADAFE, región 4 zona Aragua”. Universidad de Oriente, para optar al
título de Ingeniero Electricista. El trabajo que se presenta consiste en la
evaluación de la coordinación de las protecciones en la subestación Tocoron
perteneciente a CADAFE, región 4, zona Aragua. Esta subestación es
lamentada por la subestación Villa de Cura, a través del circuito el peñón; la
misma posee dos transformadores de potencia, uno alimenta los circuitos
Magdaleno, Yukeri y suministra energía a los circuitos San Francisco. El
estudio surgió por la necesidad de conocer los ajustes actuales de los
equipos de protección en el Transformador I de la subestación, debido a que
estos no estaban despejando las fallas que se presentaban.
Este trabajo se tomó en consideración bajo la necesidad de conocer el
método aplicado por el programa ETAP y los cálculos de cortocircuitos en los
niveles de media tensión para coordinar los relés de protección.

Bases Teóricas.

Es importante resaltar, que en todo trabajo de investigación es de singular

9
importancia la construcción de una base conceptual que le permite al
investigador conocer y comprender los aspectos que rodean al tema
planteado. Es por esta razón que a través de fuentes bibliográficas (libros,
citas) y fuentes electrónicas se puede aproximar a las teorías relacionadas a
todo lo referente al estudio de una coordinación de protecciones en cualquier
nivel de tensión, para los relés de sobrecorriente. Este conjunto de temas
recibe el nombre de base teóricas, donde Fidias A. (2006) las define como
“Implicar un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que
conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el
problema planteado” (p.107).
En este sentido, es importante seleccionar la información necesaria sobre
algunos términos que serán de gran importancia para lector o investigador
relacionados a la coordinación de protecciones de una subestación de
distribución, estos términos son subestaciones eléctricas, transformadores de
potencia, entre otros que son elementos que conforman un sistema eléctrico
de protección.

Protecciones Eléctricas en el Sistema Eléctrico de Potencia

Según Mejías M. y Hoover A. (2012). Define los sistemas de protección en


un sistema eléctrico como:

Las protecciones de los sistemas de distribución son parte integral de


estos, tienen como tarea evitar el daño de un conjunto de equipos o
dispositivos interconectados que cumplen una función determinada por
causa de una falla, esta podría iniciarse de manera simple y después
extenderse sin control en forma encadena. El sistema de protección
debe aislar la parte donde se ha producido la falla buscando perturbar
lo menos posible al sistema. (p.2)

Filosofía de Protecciones

10
Según Ramírez J. (2004) determinan lo siguiente “los componentes del
sistema de protección tienen los objetivos básicos para el sistema de
protección, determinándose como la filosofía que debe regir los elementos
que lo constituyen, para su correcto funcionamiento” (p.373).
Ramírez J. (2004). Una buena protección con relés debe garantizar cinco
aspectos fundamentales:

Sensibilidad

La protección debe tener la capacidad de detectar cualquier falla que se


produzca en la zona de la red que tiene asignada bajo condiciones de carga
mínima. La protección debe distinguir inequívocamente las situaciones de
falla de aquellas que no lo son.
Los relés de protección han de ser sensibles, es decir, que su
funcionamiento ha de ser correcto para el valor mínimo de la perturbación
que pueda aparecer en el lugar del defecto.

Selectividad

Las características y los valores de funcionamiento de las protecciones


han de elegirse de tal forma que, aun para las condiciones más
desfavorables, solamente quede desconectada la parte de la red o de la
máquina que esté afectada por el defecto. De esta forma, se reducirá al
mínimo el sector falto de suministro de energía eléctrica mientras se efectúa
la reparación de la parte averiada

Rapidez

Por lo general, los defectos en las líneas y aparatos, están caracterizados


por la aparición de un arco eléctrico que calienta y destruye los aislantes y

11
conductores en el lugar del defecto; pero estas destrucciones son
proporcionales a la duración del arco por lo que, para una protección
eficiente, el correspondiente relé ha de separar la parte afectada lo más
rápidamente posible.

Fiabilidad

Por lo general, los relés de protección protegen máquinas y dispositivos


cuyo valor es mucho más elevado que el del relé. Por lo tanto, su fiabilidad
(es decir, su seguridad de funcionamiento) ha de ser mucho mayor que la del
aparato o parte de la instalación protegida. Esta seguridad debe mantenerse
aun para las más desfavorables condiciones de funcionamiento, tales como
los valores extremos de la corriente de cortocircuito en el lugar donde se ha
montado el relé, el funcionamiento del relé después de varios años de
reposo, entre otros.

Automaticidad

La enorme complejidad de las actuales redes eléctricas hace que resulte


difícil localizar un fallo, ya que una perturbación cualquiera en un punto de la
red, repercute sobre todos los demás, aun el personal más experimentado se
ve impotente, muchos casos, para localizar un defecto y reaccionar con la
rapidez suficiente para evitar su extensión a otros puntos de la red eléctrica.
Por lo tanto, los relés de protección han de ser automáticos, es decir que su
funcionamiento debe realizarse sin intervención humana, ya que la mayoría
de estos equipos actúan de forma selectiva y su intervención humana no es
necesaria por su actuación son de forma muy rápida que una persona no
puede realizar.
Además de las condiciones expuestas, un buen relé de protección ha de
cumplir también otras exigencias, de las que podemos citar:

12
1. Su funcionamiento debe permanecer inalterado para las variaciones
de configuración de la red, tales como puestas en paralelo, modificaciones
de la alimentación, entre otros
2. El funcionamiento debe producirse cualesquiera que sean las
intensidades de cortocircuito, la naturaleza y la situación de los defectos,
entre otros.
3. El relé debe ser insensible a las sobrecargas y sobretensiones
momentáneas.
4. El relé debe ser insensible también a las oscilaciones de la tensión,
corriente, entre otros.
5. El relé ha de tener un consumo propio muy pequeño

Perturbaciones que Pueden Aparecer en las Centrales y Redes


Eléctricas

Según Ramírez J. (2004) determinan lo siguiente “existen muchas causas


que pueden perturbar el servicio normal de los generadores,
transformadores, barras y redes eléctricas”(p.369).
- Perforación en los aislantes de máquinas y cables, producidas por el
envejecimiento, por corrosión, o calentamiento.
- Descargas atmosféricas y sobretensiones interiores.
- Influencia de animales: por ejemplo, roedores que corroen cables,
gatos que producen cortocircuitos entre barras, pájaros que provocan
cortocircuito en las líneas aéreas, entre otros.
- Destrucciones mecánicas por agarrotamiento o por embalamiento de
máquinas, por caída de árboles en líneas aéreas, entre otros.
- Factores humanos, como apertura de un seccionador bajo carga,
falsas maniobras en las máquinas, entre otros.
- Exceso de carga conectada a la línea, por lo que los generadores y
transformadores han de trabajar en condiciones muy apuradas.

13
Todas las perturbaciones que hemos enumerados y otras más que no
hemos citado, pueden reducirse a cinco grupos principales que se
encuentran mayormente en las instalaciones, que son:
1. Cortocircuito
2. Sobrecarga
3. Retorno de corriente
4. Subtensión
5. Sobretensión

Se presenta un cortocircuito cuando hay conexión directa entre dos o más


conductores de distintas fases, en una conducción eléctrica. Los
cortocircuitos aumentan extraordinariamente la intensidad de la corriente que
atraviesa un circuito eléctrico.
Los cortocircuitos tienen efectos desastrosos sobre las máquinas y líneas
eléctricas y, por esta razón, deben remediarse rápidamente pues, de lo
contrario, deterioran las líneas eléctricas, fundiendo los conductores y llegan
hasta destruir las maquinas eléctricas.
Se dice que un circuito esta sobrecargado, cuando el circuito trabaja con
mayor intensidad de corriente que aquella para la que está proyectado, No
deben confundirse los conceptos de cortocircuitos y sobrecarga. El
cortocircuito se caracteriza por un aumento prácticamente instantáneo y
muchas veces mayor de la intensidad de corriente que pasa por un circuito,
mientras que la sobrecarga está caracterizada por un aumento de cierta
duración y algo mayor de dicha intensidad de corriente.
Aunque no tan espectaculares como el caso de los cortocircuitos los
efectos de las sobrecargas pueden resultar también nocivos para las
máquinas y conductores pues provocan, sobre todo, calentamientos
indeseables que, a la larga, pueden producir perforaciones en los aislantes y
cortocircuito; además las máquinas sobrecargadas trabajan siempre con bajo
rendimiento. Por otro lado el retorno de corriente, se produce, sobre todo en

14
los circuitos de corriente continua, cuando la intensidad de corriente del
circuito disminuye hasta valores inferiores a cero; en este caso, como la
intensidad es de valor negativo, el sentido de la corriente se invierte.
La Subtensión aparece cuando, por una u otra causa, la tensión en la
central es inferior a la nominal.La sobretensión es lo contrario de la
Subtensión, o sea, una tensión en la central, mayor que la nominal, con el
consiguiente riesgo de perforación de los aislantes, peligro para el personal.

Dispositivos de Protección

Según Ramírez J. (2004) para evitar las perturbaciones o al menos, para


disminuir los efectos de estas perturbaciones establece que los dispositivos
de protección “son dispositivos necesarios de protección apropiados, que
permiten aislar una falla de cualquier magnitud para garantizar la continuidad
del sistema y los equipos que lo integran,” (p. 371).
Es por ello que estos dispositivos deben poseer diferentes tipos de
órganos para poder cumplir su funcionamiento de protección contra cualquier
perturbación que se les pueda presentar.

Ramírez J. (2004). Los dispositivos de protección contra perturbaciones


poseen:

1. Un órgano de entrada, que detecta las señales procedentes de una


perturbación, (corrientes, tensiones, entre otros) y las convierte en señales
aptas para ser recogidas por el relé de protección, es decir, de débil potencia
y de baja tensión. Por lo general los órganos de entrada de los dispositivos
de corriente de protección, son los transformadores de intensidad y
transformadores de tensión los cuales, además de órganos de entrada,
sirven de aislamiento eléctrico entre las partes de alta y baja tensión de la
instalación.

15
2. En el órgano de conversión se convierten las señales procedentes del
órgano de entrada, de tal forma que puedan medirse por el órgano que
sigue. Algunas veces, no existe este órgano de conversión y las señales
pasan directamente desde el órgano de medida.
3. El órgano de medida es, sin duda, la parte más importante del
dispositivo de protección; aquí se miden las señales procedentes de los
órganos anteriores, previamente adaptadas por dichos órganos, y se decide
de acuerdo con el valor de la medida, cuando debe entrar en funcionamiento
el correspondiente dispositivo de protección
4. El órgano de salida es el elemento intermediario entre el dispositivo de
protección y los órganos accionados por este dispositivo. Amplifican las
señales procedentes del órgano de medida y, en su caso, engloba también
los elementos necesarios para aumentar el número de señales de salida. Los
órganos de salida clásicos son los contactores de mando y, modernamente,
los elementos lógicos con sus correspondientes dispositivos de amplificación.
5. El órgano accionador es, generalmente, la bobina de mando de los
disyuntores, que producen la desconexión de estos en caso de perturbación.
6. Finalmente, existe siempre una fuente auxiliar de tensión que actúa
como órgano de alimentación del dispositivo de protección. Esta fuente
auxiliar puede ser una batería de acumuladores a baja tensión, un dispositivo
de tensión nula, o bien, la propia red, a través de los correspondientes
transformadores de intensidad y tensión.
Los elementos llamados órgano convertidor, órgano de medida y órgano
de salida generalmente están englobados en un solo aparato, denominado
relé de protección.
En la figura 1 se ve el esquema general o diagrama de bloque de un relé
de protección.

16
Figura 1. Esquema de la disposición general de un relé de protección.
Tomado deEstaciones de transformación y distribución, Protecciones de sistemas eléctricos
(p.371) por Ramírez J, 2004, Barcelona, España: CEAC.

Protecciones en Redes de Distribución

Mejías M. et al (2012) Refiere sobre los sistemas de protección en redes


de distribución, que;

En un sistema de protección para la distribución de energía eléctrica


pueden intervenir varios elementos para su correcta selección y
aplicación. Es muy importante conocer acerca de los principios de
protección mediante relés, con el objeto de establecer la secuencia de
actuación, los elementos que intervienen y la función destinada de los
mismos (p.7).

Según Mejías et al (2012) Los elementos que intervienen en un sistema de


protección van desde los transformadores de medida hasta el elemento
encargado de liberar la falla, es por ello que los elementos para la detección
e interrupción en sistema de protección son los siguientes:

- Transformador de intensidad
- Interruptores
- Fusibles

17
- Relés
- Reconectadores

Figura 2. Circuito de distribución típico. Tomado de Protección y Coordinación


de Sistemas Eléctricos de Distribución (p.8) por Valderrama G, 2004.

Transformador de Intensidad TC

El TC reduce la corriente primaria a niveles estandarizados mucho


menores, adecuados para la operación de los relés. El devanado primario de
un transformador de intensidad normalmente consiste en una sola espira,
obtenida al pasar el conductor primario del sistema de potencia por el núcleo
del TC.
El valor nominal de la corriente normal del secundario del TC se
estandariza en 5 A en Estados Unidos, en tanto que el estándar en Europa y
otras regiones es de 1A. Corriente de 10 a 20 veces (o incluso mayor) la
intensidad normal ocurre a menudo en los devanados de los TC durante
pocos ciclos en presencia de cortocircuito.
El desempeño del transformador de corriente se basa en la capacidad
para entregar una corriente de salida secundaria que produzca con precisión
la corriente primaria. El desempeño se determina por la corriente más alta

18
que se puede reproducir sin que la saturación cause grandes errores.
Desarrolla dos tipos de función, transformar la corriente y aislar los
instrumentos de protección y medición conectados a los circuitos de alta
tensión. El primario del transformador, que consta de muy pocas espiras, se
conecta en serie con el circuito cuya intensidad se desea medir y el
secundario se conecta en serie con las bobinas de corriente de los aparatos
de medición y protección que requieran ser energizados.
La tensión de aislamiento de un transformador de intensidad debe ser,
cuando menos, igual a la tensión más elevada del sistema al que va a estar
conectado como protección del mismo. Para el caso de los transformadores
utilizados en protecciones con relés digitales se requieren núcleos que
provoquen menores saturaciones que en el caso de los relés de tipo
electromagnético, ya que las velocidades de respuestas de las protecciones
electrónicas son mayores.

Interruptores

Cumplen la función de desconectar los circuitos en condiciones de


corriente nominal, vacío o cortocircuito, es decir, en condiciones normales o
anormales. Su operación puede consistir en lo siguiente:

- Desconexión normal
- Interrupción de corriente de falla
- Cierre con corriente de falla
- Recierre automáticos rápidos
- Cambios súbitos de corriente durante las operaciones de maniobra

Los valores nominales de un interruptor se basan en las condiciones de


operación mencionadas con anterioridad, además de considerar la capacidad
de conducción de las corrientes de plena carga del sistema y soportar los

19
esfuerzos electrodinámicos ocasionados por las corrientes de cortocircuito.
Las normas recomiendan especificar las siguientes características nominales
de un interruptor.
- Tensión nominal
- Corriente nominal
- Frecuencia nominal
- Capacidades de interrupción simétrica y asimétrica
- Capacidad de cierre en cortocircuito
- Máxima duración de la corriente de cortocircuito
- Ciclo de operación nominal

Tensión Nominal

En las condiciones normales de operación de un sistema la tensión no es


constante, por lo que el fabricante debe garantizar la correcta operación del
interruptor a la tensión máxima de diseño, siendo mayor que la tensión
nominal de operación

Corriente Nominal

Representa el valor eficaz de la corriente expresada en amperios (A) para


la cual está diseñada y es capaz de conducir continuamente sin exceder los
límites aconsejables por el incremento de la temperatura.

Frecuencia Nominal

Es la frecuencia a la cual está diseñada para operar el interruptor y


corresponde a la frecuencia del sistema del cual se va a conectar, es de
decir 60 Hz.

20
Capacidad de Interrupción Simétrica y Asimétrica

La corriente de interrupción de un polo de un interruptor constituye el valor


de la corriente en el polo, al instante de separación de los contactos, es
expresada por los valores de: corriente simétrica y corriente asimétrica.
- Corriente simétrica: es el valor de la componente de corriente alterna
en el polo del interruptor en el instante de la separación de contactos
- Corriente asimétrica: es el valor eficaz del valor total de la corriente
que comprende las componentes de CA y CD en un polo del interruptor en el
momento de la separación de los contactos.

Capacidad de Cierre en Cortocircuito

Este valor caracteriza la capacidad de un interruptor en el momento que


debe cerrar sus contactos en condiciones de cortocircuito en el sistema.

Corriente Nominal de Tiempo Corto

Es el valor eficaz de corriente que el interruptor puede conducir en


posición cerrada sin sufrir deterioros o daños en el intervalo de tiempo corto
especificado. Esta corriente se expresa por lo general en el orden de kilo –
Amperio (kA) para un periodo de tiempo de 1 segundo o para 4 segundos.

Ciclo de Operación Nominal

Consiste en un número de operaciones establecidas con intervalos de


tiempo dado; a partir de las recomendaciones de las normas de la IEC
(Comisión Electrotécnica Internacional).

21
Condiciones de Operación de Interruptores

Los interruptores no solamente están en capacidad de interrumpir el


suministro de energía sino también habilitarlo, generando algunos problemas
especialmente cuando el interruptor se encuentra cercano a la falla como un
cortocircuito, porque la corriente a través del arco producido por la ruptura
dieléctrica puede dañar los contactos del interruptor.
La función de un interruptor es que debe estar en posibilidad de abrir sus
contactos una vez más, esto sucede porque alrededor de un 20% de los
cortocircuitos que ocurren se mantienen, es por esto que el interruptor
inmediatamente después de un cierre debe estar en posibilidad de abrir en
presencia de falla.

Fusible

El fusible es utilizado para la protección contra cortocircuito y sobrecargas


en sistemas de baja tensión, posee simplicidad en su operación y el bajo
costo que representa una alternativa rentable para despejar fallas, debido a
estas características hacen que se los pueda utilizar en sistemas de media
tensión.
Operan con la interrupción automática del circuito que protege cuando se
presentan condiciones inadecuadas de funcionamiento del servicio, siendo
esta normalmente la sobrecorriente, la interrupción se obtiene de la fusión
del elemento que en si representa la parte fundamental del fusible y que
determina sus principales características.
Las características a considerar y que se especifican en un fusible son;
tensión nominal, corriente nominal, capacidad de interrupción.
- Tensión nominal; representa el valor de la tensión para la cual se
establece la operación del fusible, y es la tensión máxima de diseño del
fusible que concierne a la tensión máxima de operación del sistema.

22
- Corriente nominal; es el valor de corriente que el fusible funciona sin
calentamiento excesivo y a la que debe operar por tiempo indefinido. Este
valor asocia al máximo 1,2In y al mínimo de no fusión 1,6In donde In es la
corriente nominal.
- Capacidad de interrupción; representa el valor máximo de la corriente
que está en posibilidad de interrumpir cuando el fusible está operando con su
tensión nominal y en condiciones que han sido establecidas de tensión de
restablecimiento y con factor de potencia.

Relés

La función principal de los relés utilizados para protección es determinar


en menor tiempo posible la presencia de fallas en un sistema de distribución
de energía eléctrica, debido a esto la mayoría de los relés operan en más o
menos un ciclo de la frecuencia que posee el sistema, esto se da con la
finalidad de evitar la señal de disparo al interruptor que le corresponda actuar
y despejar la falla.

Características de los Relés

Los relés constituyen el principal elemento de un sistema de protección, es


por esto que deben cumplir con ciertos requerimientos para su
funcionamiento entre las que se pueden mencionar:
- El relé debe ser insensible a las sobrecargas y a las sobretensiones
momentáneas.
- El relé no debe alterar su funcionamiento en caso de variaciones de
tensión y corriente.
- El consumo de potencia del relé debe ser lo más bajo posible
- Su operación no debe ser alterada por cambios en la configuración de
la red considerados como normales siendo estos: conexión y desconexión de

23
cargas, entrada y salida de líneas.
- El relé debe funcionar cualquiera que sea la naturaleza y situación de
la falla para la cual ha sido seleccionado y determinado.

Relés de sobrecorriente

Valderrama G. (2004) refiere que un relé de sobrecorriente es un


“Dispositivo que opera cuando por el circula una corriente mayor o igual a la
corriente de ajuste. El valor de ajuste es la corriente de arranque del relé,
también conocida como la corriente de pick-up (Ipu)” (p.35). Los relés de
sobrecorriente son alimentados mediante transformadores de corriente (TC)
conectados a la línea, luego la corriente mínima de disparo del circuito, en
amperios primarios, es igual a:

Corriente Mínima de Disparo = Relación del TC x Ipu

Existen dos tipos básicos de relé de sobrecorriente: los relés instantáneos


y los relés temporizados.
En los relés electromecánicos, el relé o unidad instantánea opera por el
principio de atracción electromagnética y el relé temporizado opera por el
principio de inducción electromagnética (relés tipo disco).
Los relés digitales (numéricos) simulan la operación de los relés
electromecánicos pero con una gran flexibilidad, ya que es posible
programarlos para que operen según una gran variedad de características
tiempo-corriente y diferentes condiciones de operación.
Los relés instantáneos, se designan con el número 50 y son relés que no
tienen un retraso intencional en su tiempo de operación.
Los relés temporizados, designados con el número 51, son relés en los
cuales se puede ajustar el tiempo de operación. Se tiene dos tipos: de tiempo
definido y de tiempo inverso.

24
Los relés de tiempo definido, son relés en los cuales el tiempo de
operación es ajustable pero independiente de la magnitud de la corriente.
En los relés de tiempo inverso, el tiempo de operación es inversamente
proporcional a la magnitud de la corriente.
En la figura 3 se puede observar las características de los relés de
sobrecorriente en sus diferentes curvas. En la Norma Americana se
distinguen cuatro tipos: de tiempo moderadamente inverso, de tiempo
inverso, de tiempo muy inverso y de tiempo extremadamente inverso.

Figura 3. Características de los relés de sobrecorriente. Tomado de


Protección y Coordinación de Sistemas Eléctricos de Distribución (p.37) por Valderrama G,
2004.

Ajuste

Valderrama G. (2004) establece que para aplicar los relés de


sobrecorriente se deben definir tres ajustes:
- La corriente de arranque (Ipu): define la corriente mínima a la cual el
relé comienza a operar. En los relés electromecánicos se ajusta insertando

25
un tornillo en una toma calibrada (Tap) de la bobina de operación. En los
relés digitales, se programa el valor de arranque (Ipu). Las características
tiempo-corriente de los relés vienen definida en función de la corriente de
arranque. En los relés electromagnéticos el eje de corriente está en función
de múltiplos del Tap. En los digitales viene en múltiplos de Ipu. Las curvas,
para ambos tipos de relés, vienen definidas a partir de 1,5 veces la corriente
de arranque, esto es debido a que, para valores de corriente menores, los
tiempos de operación se vuelven asintóticos e indefinidos y los fabricantes no
pueden garantizar un tiempo de operación definido. En todo caso, se
recomienda tratar de que en las aplicaciones, la corriente de operación en el
relé sea menos dos veces la corriente de arranque.
- El tiempo de operación: en los relés de inducción se ajusta mediante
el dial de tiempo, el dial de tiempo es un engranaje, con marcas calibradas
que regula la distancia entre el contacto móvil y el contacto fijo, permitiendo
ajustar el tiempo de operación a los valores indicados en las curvas
características que publican los fabricantes. En los relés digitales el dial de
tiempo es un valor programable.
- La corriente de arranque de la unidad instantánea (Ipu -50): cuando
los relés poseen unidad instantánea (50), es necesario definir su corriente de
arranque. En los relés electromagnéticos se determina ajustando la posición
del núcleo del solenoide, sobre marcas calibradas. En los relés digitales es
un valor programable.

Reconectador

Valderrama G. (2004) refiere que es “un dispositivo auto controlado para


interrumpir y recerrar automáticamente circuitos de corriente alterna, con una
secuencia predeterminada de apertura y recierre, seguidas por un cierre
permanente con reposición de conteo o apertura permanente” (p.22).

26
El Reconectador automático, al estar provisto de las funciones de disparo
y recierre, elimina las interrupciones prolongadas en el sistema de
distribución debido a fallas temporales o condiciones transitorias de
sobrecorriente.
Clasificación de los reconectadores:
- Por su tipo
- Trifásico
- Monofásicos
- Por su tipo de control
- Hidráulicos
- Electrónicos: analógicos y digitales
- Por su medio de interrupción
- En aceite
- Al vacío
- SF6

Coordinación de Dispositivos de Protección

En tal sentido Valderrama G. (2004) establece que la coordinación de los


dispositivos de protección es:

El proceso de seleccionar y ajustar los dispositivos de protección, de tal


forma que sus tiempo de operación sean progresivamente mayores, a
medida que se acercan a la fuente de suministro, de manera que las
fallas permanentes sean despejadas por dispositivo más cercano a
ellas, del lado de la fuente (p.42).

En los principios generales de la coordinación, el dispositivo protector


debe despejar las fallas temporales o permanentes antes de que el
dispositivo protegido interrumpa el circuito o se abra en forma completa.
Todo con el fin de proporcionar una secuencia de operación. Es por ello que
Valderrama G. (2004) establece las siguientes coordinaciones por

27
sobrecorriente.

Coordinación Fusible – Fusible

Cuando en un circuito de distribución se encuentra dos o más fusibles en


serie, es necesario coordinarlos de tal forma que para cualquier falla en el
lado del fusible protector, este debe despejar la falla antes de que el fusible
protegido alcance su temperatura de fusión. En la figura 4 se observa la
secuencia

Figura 4. Coordinación fusible-fusible. Tomado de Protección y Coordinación de


Sistemas Eléctricos de Distribución (p.43) por Valderrama G, 2004.

Coordinación Reconectador Fusible de la Carga

Este esquema permite dar dos oportunidades a las fallas que ocurren
delante del fusible, de ser transitorias mediante dos operaciones rápidas con
recierre del reconectador. Si luego del segundo intento de recierre la falla
permanece se declara falla permanente y el fusible debe fundirse y despejar

28
la corriente de falla antes de que el reconectador vuelva a operar según su
característica lenta. Las operaciones rápidas del reconectador no deben
permitir daños en el fusible, incluyendo los factores de coordinación y el
efecto acumulativo de calor durante las operaciones con intervalos de
recierre cortos. Las operaciones lentas deben ser suficientemente retrasadas
para permitir la operación completa del fusible antes de que el reconectador
se abra nuevamente. En la figura 5 se observa esta secuencia.

Figura 5. Coordinación reconectador con fusible del lado de la carga.


Tomado de Protección y Coordinación de Sistemas Eléctricos de Distribución (p.50) por
Valderrama G, 2004.

Métodos de Coordinación

Coordinación por Tiempos

En este método la discriminación en la operación de los relés, se hace


mediante el ajuste de los tiempos de operación. En la figura 6 se puede
mostrar una línea radial compuesta por cuatro barras. En cada barra se

29
disponen relés de sobrecorriente de tiempo inverso y de interruptores. En la
figura se observa que los tiempos de operación de los relés se van
escalonando, a medida que nos acercamos a la fuente, separando las curvas
de operación en un determinado intervalo de coordinación (Δt). Para una falla
en el tramo de línea CD, opera el relé 3 con un tiempo 3. A pesar de que por
los relés 1 y 2 circula la misma corriente de falla, no opera debido a que tiene
tiempos de operación mayores al tiempo 3.
En caso de fallar el relé 3 o que el interruptor en C no abra, operaria el relé
2 como respaldo, según su curva tiempo corriente.

Figura 6. Coordinación por tiempos. Tomado de Protección y Coordinación de


Sistemas Eléctricos de Distribución (p.81) por Valderrama G, 2004.

Si bien este método tiene la ventaja de proveer muy buena discriminación


de las fallas, su gran desventaja radica en los tiempos de operación que se
van incrementando cuando las fallas se acercan a la fuente y las corrientes
por lo tanto son más severas.
En la práctica se utiliza un Δt entre 0,3 y 0,4 segundos. Generalmente se

30
utiliza 0,3 segundos en instalaciones con relés digitales y 0,4 segundos con
relés electromagnéticos. Siempre es necesario conservar el Δt mínimo
porque de lo contrario las curvas de tiempo quedan muy juntas y se corre el
riesgo de operación simultánea de dos interruptores adyacentes,
perdiéndose la selectividad.

Coordinación por Corriente

En este método, la discriminación se logra mediante el ajuste de las


corrientes de arranque, de tal forma de que opere solo el relé que este más
cercano a la falla del lado de la fuente.
Se puede observar en la figura 7 los relés 1,2 y 3 que se ajustan de
diferentes valores de la corriente de arranque de tal forma que si ocurre una
falla en el tramo CD solo sean detectadas por el relé 3 permaneciendo el relé
1 y 2 sin operar. Por otro lado, si existe una falla en el tramo BC solo serán
detectadas por el relé 2.
Este método de coordinación por corriente tiene dos desventajas
evidentes lo cual la primera es; no es práctico, por ejemplo, distinguir entre
fallas en el tramo BC y el tramo AB para fallas cerca de la barra B. Se
requeriría de equipos de muy alta precisión. Este problema se hace aún más
evidente cuando la corriente de falla puede variar en un rango amplio con las
variaciones en la generación o el sistema de alimentación.
En segundo lugar, su otra desventaja es que no provee de protección de
respaldo.
Por el contrario, tiene la gran ventaja de permitir operación instantánea en
toda su zona de influencia. Debido a su ventaja de disparo instantáneo este
método se emplea en combinación con la coordinación por tiempo, sumando
las ventajas y eliminando las desventajas de ambos métodos.

Coordinación por Tiempo – Corriente

31
Este método combina los métodos de coordinación por tiempo y la de
coordinación por corriente, puede hacerse utilizando tanto relés de tiempo
inverso como relé de tiempo definido.

Figura 7. Coordinación por corriente. Tomado de Protección y Coordinación de


Sistemas Eléctricos de Distribución (p.84) por Valderrama G, 2004.

La idea es utilizar relés de sobrecorriente (51) en cada barra con una


unidad instantánea (50) con lo cual se pueden combinar las ventajas y
eliminar las desventajas de los dos métodos de los cuales son el de tiempo y
de corriente.
En la figura 8 se puede observar la aplicación de este método. Cada tramo
de línea se protege, en la parte adyacente a la barra de suministro en una
determinada porción n, con la unidad 50 de tal forma que cualquier falla en
dicha zona sea despejada rápidamente. El relé 51 (definido o de tiempo
inverso) en cada tramo, protege el resto de la línea en la forma del método
de coordinación por tiempo. Este método elimina los tiempos altos para fallas
cerca de las barras porque estas son despejadas por el relé instantáneo.

32
Además, permite realizar la coordinación del relé protegido con el relé
protector, utilizando el valor de la corriente de arranque de la unidad
instantánea (I50) y no con la corriente de falla en la barra, como cuando se
utiliza la coordinación por tiempos solamente. Con esto se logra obtener
tiempos de operación sustancialmente menores.

Figura 8. Coordinación por tiempo - corriente. Tomado de Protección y


Coordinación de Sistemas Eléctricos de Distribución (p.85) por Valderrama G, 2004.

Criterio de Ajuste de Intervalos Tiempo (Δt)

Por su parte el código eléctrico nacional (revisión 2010) insiste tomar en


cuenta las recomendaciones publicadas en el CEN y los estándares de las
IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) en las prácticas
comunes de ingeniería para estos casos. Entre las cuales funcionan y se
establecen en que:
- La coordinación entre interruptores de baja tensión se logra si las
bandas de protección de estos dispositivos no se cruzan o se solapan. Entre
relés de sobrecorriente temporizados de estado sólido, el margen, de

33
coordinación será igual o mayor a 0,2 segundos.
- Entre unidades instantáneas (50) y unidades temporizadas (51) el
margen de coordinación debe ser igual a 0,25 segundos, se debe considerar
como tiempo máximo de 3 ciclos (50 milisegundos) para operación de relé
instantáneo. En consecuencia, el tiempo mínimo permisible para un relé
temporizado en el punto máximo de falla es de 0,3 segundos.

Consideraciones Generales para la Coordinación de Protecciones

Al momento de realizar la coordinación de cualquier tipo de protección


debe tenerse en cuenta que esta debe operar solo en condiciones de falla,
por lo tanto, deben tomarse en cuenta ciertos parámetros que pudieran
causar la operación de la protección en condiciones normales de
funcionamiento. Los factores a considerarse son:
1. Corriente lnrush: según Ramírez (2010), esta corriente aparece “cuando
el transformador es energizado, o cuando el voltaje primario retorna a su
valor normal después de despejar una falla externa” (p. 247). De igual forma
explica que esta corriente aparece solo en el primario del transformador y su
efecto es similar al producido cuando hay una falla interna en el
transformador. Aunque por otro lado es una corriente de corta duración la
cual debe ser especificada por el fabricante del transformador.
2. La corriente de carga fría: Carrillo (2007), la define como la corriente
que se produce en el “arranque del sistema de distribución después que la
carga asociada a perdido su diversidad” (p. 100). Esta corriente disminuye
transcurrido un tiempo debido a que la carga vuelve a poseer factor de
diversidad. Generalmente este tiempo no es mayor a unos pocos segundos y
está directamente relacionado con el tiempo de aceleración de los motores.
3. Curva de daño de los equipos: es provista por el fabricante del equipo y
se toma en cuenta para realizar la coordinación de las protecciones ya que
muestra la relación entre tiempo – corriente a la que los equipos presentan

34
daños. Por tanto, en la coordinación deben tomarse en cuenta para
garantizar que la falla sea despejada antes de que se alcance la curva de
daño del equipo a proteger.
Información Necesaria para Realizar la Coordinación de Protecciones

Según Valderrama G. (2004), para realizar la coordinación de


protecciones de cualquier sistema de potencia deben realizarse estudios de
carga y cortocircuitos que provean la siguiente información:
1. Corriente de falla máxima y mínima en cada punto de coordinación
(barras).
2. Corriente de falla a tierra en cada punto de coordinación (barras).
3. Corriente máxima de carga y máxima sobrecarga permitida.
4. Características de los transformadores de medición.

Ajustes del Relé de Sobrecorriente

Valderrama G. (2004), afirma que para aplicar los relés de sobrecorriente


se deben definir tres ajustes:

La corriente de Arranque (Ipu): define la corriente mínima a la cual el


relé comienza a operar. En los relés electromagnéticos se ajusta
insertando un tornillo en una toma calibrada (Tap) de la bobina de
operación. En los relés digitales, se programa el valor de arranque (Ipu).
Las características tiempo – corriente de los relés vienen definidas en
función de la corriente de arranque. En los relés electromagnéticos el
eje de corrientes está en función de múltiplos del tap. En los digitales
viene en múltiplos de Ipu. Las curvas, para ambos tipos de relés, vienen
definidas a partir de 1,5 veces la corriente de arranque. Esto es debido
a que para valores de corriente menores, los tiempos de operación se
vuelven asintóticos e indefinidos y los fabricantes no pueden garantizar
un tiempo de operación definido. En todo caso, se recomienda tratar de
que en las aplicaciones, la corriente de operación en el relé sea al
menos dos veces la corriente de arranque.
El tiempo de operación: en los relés de inducción se ajusta mediante
el dial de tiempo. El dial de tiempo es un engranaje, con marcas

35
calibradas, que regula la distancia entre el contacto móvil y el contacto
fijo, permitiendo ajustar el tiempo de operación a los valores indicados
en las curvas características que publican los fabricantes. En los relés
digitales el dial de tiempo es un valor programable.
Corriente de arranque de la unidad Instantánea (Ipu-50): cuando los
relés poseen unidad instantánea (50), es necesario definir su corriente
de arranque. En los relés electromagnéticos se determinan ajustando la
posición del núcleo del solenoide, sobre marcas calibradas, en los relés
digitales es un valor programable. (p. 36)

Las protecciones de sobrecorriente suelen emplear dos funciones a saber,


las cuales son la función 51 (elemento temporizado) y función 50 (elemento
instantáneo). El ajuste de la función 51 se realiza tomando en cuenta el
mínimo y máximo nivel de cortocircuito de la zona de protección
correspondiente y la máxima corriente de carga y sobrecarga permitida,
mientras que para la función 50 se toman otras consideraciones.
En este sentido las recomendaciones emitidas por el COES (2005)
establecen que para los ajustes del elemento temporizados (51) el arranque
debe tomar en cuenta la capacidad de corriente y sobrecarga permitida del
elemento protegido.
De la misma forma el ajuste de tiempo del elemento temporizado (51)
debe hacerse para que las fallas en los extremos alejados (corriente de falla
mínima) sean despejadas en un tiempo no mayor a 500 ms.
Por otro lado, Valderrama G. (2004), con respecto al ajuste del elemento
instantáneo (50) “Lo recomendable es un alcance entre el 20 % y el 60%
como valores prácticos recomendados” (p. 38). Es decir que la función 50
debe empezar a actuar para valores superiores a la mínima corriente de falla,
pero inferiores a la máxima corriente de falla en su zona de protección (ver
figura 9), todo esto garantiza despejes más rápidos a medida que la falla sea
más cercana a la fuente.

Ajustes del Relé de Sobrecorriente de Tierra

36
Valderrama G. (2004) establece que “Los relés de tierra se coordinan
entre sí, siguiendo el mismo procedimiento que para los relés de fase, pero
utilizando los niveles de cortocircuito para fallas a tierra.” (p. 90)
Explica además que estos relés no se ven afectados por la corriente de
carga y su corriente de arranque se calcula en función del máximo
desbalance permitido en el sistema. De forma que provee la siguiente
fórmula para el cálculo de la corriente de arranque.

Ipu ≥ %Desbalance Máximo

Protección Primaria y Protección de Respaldo

Los relés son capaces de detectar fallas dentro de su zona de protección y


en zonas adyacentes, por tanto, pueden utilizarse como respaldo de la
protección primaria de esa zona adyacente como una segunda línea de
defensa. Esto garantiza que la falla sea despejada en caso de que la
protección primaria no lo haga, es por esto que en la medida de lo posible
cada elemento del sistema de potencia debe estar protegido por los relés
primarios y de respaldo.

Protección Primaria

Según Ramírez (2010), “Un sistema de protección primaria debe operar


cada vez que unos de sus elementos detecten una falla. Ella cubre una zona
de protección conformada por uno o más elementos de potencia, tales como
máquinas eléctricas, líneas y barras” (p. 73).
Además, afirma que es posible que para un elemento de potencia se
cuente con varios relés que operen como protección primaria. Debe
aclararse que la protección primaria no necesariamente está instalada en la
misma ubicación del equipo del sistema al que protege, sino que puede estar

37
ubicada en una subestación adyacente.

Protección de Respaldo

Ramírez (2010) establece que esta “es instalada para operar cuando, por
cualquier razón, la protección primaria no opera. En efecto, es muy común
que un relevador actúe como protección primaria para un componente de
equipo y como respaldo para otro” (p. 74)
Por otro lado, aclara que el relé de respaldo tiene un elemento de
detección que puede ser similar o no al usado por el relé de protección
primaria, pero que actúa con un tiempo diferido (Δt) con el fin de garantizar
que la protección primaria opere antes que el respaldo.

Cortocircuito

Según Carrillo (2007) estos ocurren cuando la tensión de la fuente se


aplica a una baja impedancia produciendo corrientes considerablemente
altas en el sistema. Esto acarrea diferentes perturbaciones, entre ellas:
incrementa los esfuerzos térmicos en los elementos sometidos a estas altas
corrientes, incrementa los esfuerzos dinámicos ya que estas altas corrientes
producen campos magnéticos intensos, además se observa una
consecuente variación en la tensión y frecuencia del sistema afectado por
esta alta corriente en el sistema.
Todas estas perturbaciones terminan por deteriorar los equipos de
potencia de la red eléctrica y disminuyen la calidad de la energía en el SEN
afectando a todas las cargas conectadas al mismo. En vista de esto las
protecciones se deben diseñar para atenuar los efectos de estas fallas,
mediante un despeje rápido y efectivo de las partes en falla.

38
Tipos de Cortocircuitos

Según Ramón M. (2002) estos cortocircuitos en un sistema de potencia se


producen cuando se crea un camino de baja impedancia entre dos puntos
con diferente potencial produciéndose corrientes que suelen ser mucho
mayores a la corriente nominal de carga del circuito.
Desde el punto de vista de la circulación de corriente de falla en cada fase
los cortocircuitos se clasifican en simétricos y asimétricos.

Cortocircuito Trifásico

Este ocurre cuando las tres fases entran en contacto en un punto


determinado del sistema. Es el cortocircuito más severo en la mayoría de los
casos y resulta de cálculo obligado en el diseño de los sistemas de potencia.
Su índice de ocurrencia es de un 5%.
Este tipo de cortocircuito cuenta con una variante dependiendo de si el
cortocircuito trifásico tiene contacto a tierra, en cuyo caso existe también
corriente de falla a través de la tierra del sistema

Figura 9. Cortocircuito trifásico. Tomado de:http://www.schneiderelectric.com.ar/


documents/recursos/cuadernostecnicos/ct1581.pdf. [Consulta 2019, abril 11]

39
5 0
Figura 10. Cortocircuito trifásico a tierra. Tomado de: http://www.schneider
electric.com.ar/documents/recursos/cuadernostecnicos/ct1581.pdf. [Consulta 2019, abril 11]

Cortocircuito Bifásico

Se produce al entrar en contacto dos fases del sistema eléctrico. Puede


ocurrir con contacto a tierra en cuyo caso circula corriente de falla a través de
la tierra del sistema.

Figura 11. Cortocircuito bifásico. Tomado de: http://www.schneiderelectric.


com.ar/docuents/recursos/cuadernostecnicos/ct1581.pdf. [Consulta 2019, abril 11].

40
Figura 12. Cortocircuito bifásico a tierra. Tomado de:
http://www.schneiderelectric.
com.ar/documents/recursos/cuadernostecnicos/ct1581.pdf. [Consulta 2019, abril 11]

Cortocircuito Monofásico

Ocurre al ponerse en contacto una fase cualquiera con la tierra del


sistema. Es el cortocircuito con mayor índice de ocurrencia, cerca del 80%.

Figura 13. Cortocircuito monofásico.Tomado de: http://www.schneiderelectri


c.com.ar/documents/recursos/cuadernostecnicos/ct1581.pdf. [Consulta 2019, abril 11]

41
Cálculos de Cortocircuitos

Enríquez H. (2011) establece sobre los cálculos de corriente de


cortocircuito que;

Un sistema eléctrico puede estar expuesto a fallas o cortocircuitos, en


tal situación, el equipo fallado o parte del sistema en falla requiere ser
aislado del resto en forma segura, de manera que no se tenga daño o
se minimice el efecto de la falla. La pérdida de la potencia suministrada
se debe limitar al equipo fallado y/o a la parte del sistema en falla
únicamente (p.77).

No debe existir en ningún caso peligro para el personal y se debe usar


para detectar y aislar la falla, dispositivos como: relevadores, interruptores,
fusibles, restauradores, entre otros, según sea el sistema o parte del mismo
de que se trate.
La selección correcta de tales dispositivos y la coordinación apropiada de
los mismos requiere de los cálculos de las corrientes de cortocircuito
esperadas por distintos tipos de fallas y distintas condiciones de operación
del sistema.
Principalmente, son de interés las fallas trifásicas y de fase a tierra,
considerando las condiciones del sistema que producen las corrientes de
cortocircuito máximo y mínimo, es decir, el propósito de los cálculos de
cortocircuito es:

- Determinar el esfuerzo impuesto sobre los dispositivos de interrupción,


tales como interruptores y fusibles.
- Aplicar los resultados a relevadores y dispositivos de protección.
- Coordinar los dispositivos de protección.
- Determinar los esfuerzos mecánicos y térmicos sobre cables, barras,
ductos, entre otros.
- Determinar las características de operación de los grandes

42
convertidores estáticos.
- Determinar la mínima corriente de cortocircuito.

Las principales fuentes de alimentación del cortocircuito se deben


representar en los modelos para cálculos de cortocircuito. Las principales
fuentes de cortocircuito son:

- El sistema de la empresa suministradora.


- Las maquinas síncronas (generadores y motores).
- Los motores de inducción

El sistema de la empresa suministradora es casi siempre un sistema


relativamente grande, de aquí que la inclusión del flujo de corrientes
provenientes de las empresas suministradoras hacia la falla sea muy
importante. De acuerdo con lo anterior, en las instalaciones industriales o
comerciales, se debe requerir a las empresas suministradoras el valor de las
corrientes de cortocircuito trifásico y de fase a tierra, así como la base sobre
la cual se calcularán en el punto de interconexión.
Basado en este nivel de requerimiento, el sistema de la empresa
suministradora se representa normalmente por una fuente de voltaje
constante (generalmente de 1,0 p.u.) en serie con una reactancia, cuyo valor
es igual al recíproco de la corriente de cortocircuito en p.u.
Para el caso de las maquinas síncronas, como se sabe, después de la
ocurrencia de una falla, estas máquinas continúan siendo accionadas por su
primo – motor y los devanados de campo siguen alimentados por la corriente
directa de excitatriz, por lo tanto, se mantiene un voltaje interno que produce
un flujo de corriente de la maquina hacia la falla o cortocircuito, esta corriente
solo está limitada por la reactancia de la máquina y la impedancia del
sistema al punto de la falla. Por lo tanto, las maquinas síncronas se
representan como una fuente de voltaje en serie con su reactancia.

43
La reactancia subtransitoria se usa para obtener la máxima corriente de
cortocircuito posible, en un lapso de tiempo de 6 a 10 ciclos de la frecuencia
del sistema, a partir del instante de la falla; para falla más allá de este tiempo
y hasta 2 segundos, se usa la reactancia transitoria.

Tipos de Fallas

Según Enríquez H. (2011) en un sistema eléctrico de potencia existe la


posibilidad de que se presenten diferentes tipos de fallas por cortocircuito, en
general se puede mencionar las siguientes:

- Falla de línea a tierra (fase a tierra).


- Fallas de línea a línea (fase a fase).
- Falla de dos líneas a tierra
- Falla trifásica

Para determinar las características de equipo protección, así como la


protección misma y los estudios de esfuerzos electrodinámicos en una
subestación eléctrica, normalmente se efectúa estudios de cortocircuito para
fallas de:

- Línea a tierra
- Trifásica

La primera, por ser la más probable de ocurrir, y la segunda, porque a


pesar de ser la menos probable en ocurrencia, es la que puede someter a los
equipos, maquinas y/o aparatos a los esfuerzos más severos; además sus
resultados son bastantes satisfactorios para las distintas aplicaciones,
especialmente en instalaciones eléctricas de distribución o las denominadas
instalaciones y subestaciones eléctricas tipo industrial. El método a utilizar en

44
este estudio será el siguiente.

Método de los MVA para el Cálculo de Cortocircuito

Por su parte, Enríquez H. (2011) insiste que los estudios de cortocircuito,


como se ha indicado anteriormente, tienen varios objetivos. El método
empleado para la solución en particular depende de varias cosas, como son
el tamaño del sistema bajo estudio, los resultados esperados y la aplicación
de estos. En particular, para las instalaciones industriales y los sistemas de
distribución, se pueden emplear métodos relativamente simples, fáciles de
aprender y rápidos en su concepción, que permiten al diseñador resolver un
problema.
Un método que reúne algunas de las características anteriores y que se
puede considerar en cierto modo novedoso y relativamente nuevo es el
conocido como método de los MVA, que básicamente es una modificación
del método óhmico, en el cual la impedancia de un circuito es la suma de las
impedancia de sus componentes, y en virtud de que por definición la
admitancia es la reciproca de la impedancia, se tiene que la reciproca de la
admitancia del sistema es la suma de las reciprocas de las admitancia
componentes.

Software ETAP

Tecnología de la operación ETAP (2013). Establece sobre la definición del


software ETAP que;

Es una herramienta de análisis para el diseño, simulación y operación


de la generación, transmisión, distribución y sistemas de potencia
industriales. Desde el cálculo de cortocircuito hasta estudios avanzados
de estabilidad transitorios, ETAP es la solución más flexible y
completamente integral. (Disponible: en http://www.etap.com [Consulta:
2014, Agosto 18])

45
Entre los diferentes módulos que tiene el software ETAP, en este presente
trabajo se abarcará sobre el módulo de ETAP Estrella - Protección Software
Coordinación de los dispositivos.

Protección Software Coordinación de los dispositivos

ETAP Estrella protección de dispositivos de sobrecorriente y el software


de evaluación de coordinación proporciona un enfoque intuitivo y lógico de
análisis Típico (TCC) curva tiempo-corriente con las características y
capacidades tales como una interfaz gráfica de usuario fácil de usar, el
modelado de dispositivo de protección precisa, la creación de informes
configuración del dispositivo , extensa verificado y validado (V & V) biblioteca
de dispositivos de protección, y se incluyeron módulos de análisis, todo
dentro de un diseño integrado, basado en normas.
Utilizando diagramas inteligentes de una sola línea, bibliotecas completas
de dispositivos de protección, y una base de datos en tres dimensiones,
ETAP Star ofrece una idea de la solución de problemas falsos disparos, relé
mala operación y mal coordinación.
Junto con el trazado de las curvas de funcionamiento del dispositivo de
protección, ETAP de protección de software de Coordinación de dispositivos
proporciona herramientas capaces de trazar la partida, de irrupción, y el
daño, las curvas de los equipos, como motores, transformadores,
generadores y cables. Al ofrecer información sobre la solución de problemas
falsos disparos, el relé y el interruptor mala operación y mal coordinación.

Bases Legales

Para la ejecución de este proyecto de investigación se tomó en cuenta


diversos aspectos legales los cuales se encuentran establecidos en la Ley
Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico de la República Bolivariana de

46
Venezuela, en el cual en su texto reza lo siguiente, título I, disposiciones
fundamentales, capítulo I; principios y aspectos fundamentales:

Articulo 5

El estado de acuerdo a la competencia que le establece la constitución de


la república, por razones de seguridad, defensa, estrategia soberanía
nacional, se reserva las actividades de generación, transmisión, distribución
y comercialización, a través del operador y del prestador de servicio, así
como las actividades del despacho del sistema eléctrico, a través del
ministerio del poder popular en materia de energía eléctrica (p. 5).

Articulo 9

Todas las actividades del sistema eléctrico nacional para la prestación del
servicio, se realizará bajo el modelo de gestión socialista que está contenido
en plan de desarrollo económico y social de la nación. Los recursos deberán
estar orientados a la satisfacción de las necesidades de suministro eléctrico
para toda la población, garantizando la participación protagónica y
corresponsables de los trabajos del operador y prestador del servicio, los
usuarios, así como las organizaciones del poder popular.
El estado procurara que la prestación del servicio eléctrico se realice bajo
criterios de igualdad, continuidad, flexibilidad, integridad, imparcialidad,
transparencia, participación, confiabilidad, eficiencia, corresponsabilidad,
solidaridad, equidad y sustentabilidad económica y financiera, contribuyendo
a lograr la mayor suma de felicidad posible (p. 5).

Código Eléctrica Nacional (CEN)

Artículo 240-1. – Protección contra Sobrecorriente.

47
Las protecciones contra sobrecorriente de los conductores y equipos
tienen como objeto abrir el circuito eléctrico cuando la corriente alcanza un
valor que pueda causar una temperatura excesiva y peligrosa en los
conductores a su aislamiento. Los conductores que no sean cordones
flexibles y cables de artefactos eléctricos, se pueden proteger contra
sobrecorriente según intensidad máxima (p. 63).

Artículo 240-12. – Coordinación de los Sistemas Eléctricos

Cuando se requiera una desconexión ordenada para minimizar el riesgo al


personal y a los equipos, se permite utilizar un sistema de coordinación
basados a las condiciones siguientes: protección coordinada contra
cortocircuito e indicación de sobrecarga mediante sistemas o dispositivos de
supervisión de coordinación, es la elección adecuada de la protección para
restringir la protección solo al equipo afectado, realizadas mediante
dispositivos de protección contra fallas. El sistema de supervisión puede
hacer que esa situación produzca una alarma que permita tomar medidas
correctoras o cerrar ordenadamente el circuito (p. 66).

Definición de Términos Básicos.

Alcance: es la cobertura en distancia o el valor de impedancia que debe


cubrir un relé desde el sitio donde esté ubicada la protección, hasta donde se
desea detectar la falla.
Dial o Multiplicador de Tiempo: es el sistema que determina el tiempo
de operación de los contactos del relé después de haber iniciado su
operación
Periodo Permanente: es aquella corriente que alcanza valores de valor
permanente que producen el calentamiento de los conductores a demás
equipos.

48
Protección Primaria: es un sistema de protección primaria que debe
operar cada vez que unos de sus elementos detectan una falla.
Protección de Respaldo: es instalada para operar cuando, por cualquier
razón, la protección primaria no opera.
Sobrecorriente: Cualquier valor de corriente, sobre la corriente nominal
del equipo, o sobre la capacidad de corriente de un conductor.
Sobrecarga: funcionamiento de un equipo excediendo su capacidad
normal; o de un conductor con exceso de corriente sobre su capacidad
nominal.
Selectividad: es la capacidad que debe poseer un esquema de
protecciones cuando solo actúa los elementos necesarios para despejar una
falla, retirando únicamente la parte afectada.
Tiempo de Coordinación: tiempos que están coordinados a través de
una secuencia de equipos de tal forma que, ante la ocurrencia de una falla,
aunque varios equipos de protección respondan, solamente aquellos
relevantes a las zonas falladas completan la función de disparos.
Transformador de Corriente (TC): es un transformador de instrumento
en el cual la corriente secundaria es prácticamente proporcional a la corriente
primaria y circula por un circuito cerrado a través de los devanados de
corriente de los equipos conectados.
TAP: se define como el valor de ajustes necesarios para que los contactos
operen. Existe el ajuste tipo porcentual que corresponde a un valor en
porcentaje de la corriente nominal secundaria del relé y de ajuste directo el
cual representa el valor de los amperios secundarios que circulan por él.

49
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Modalidad de la Investigación

De acuerdo Manual de Trabajo de Grado del Instituto Universitario


Politécnico Santiago Mariño (2015), donde se define que la modalidad de
proyecto factible; “consiste en la propuesta de un modelo viable, o de una
solución posible a un problema tipo practico, con el objetivo de satisfacer
necesidades de entes específicos (institución, comunidad, grupo social,
personas en particular, entre otros)” (p. 7).
En la modalidad de la investigación en la propuesta de trabajo de grado la
optimización de protecciones de la subestación Alto Barinas Norte, Barinas
Estado Barinas, la modalidad que más se ajusta a los objetivos del presente
trabajo, es la de un proyecto factible; debido a que la propuesta se encauza
en la consecución de una solución para el sistema de distribución de esta
zona.
De esta forma con la connotación del proyecto factible a la presente
investigación, es realizar una optimización de las protecciones de la
Subestación Alto Barinas Norte, la cual posee un déficit en las protecciones
específicamente en los sistemas de relés automatizados, se pretende
optimizar los sistemas de relés para proporcionar una buena coordinación y
así presentar una propuesta optima, segura y confiable a la hora de
proporcionar un servicio eléctrico proveniente de esta Subestación. Todo
esto con la finalidad de garantizar la protección a los equipos instalados y la

50
confiabilidad del suministro, ya que se han presentado varias fallas en el
sistema.
Tipo de Investigación

Según el Manual de Trabajo de Grado del Instituto Universitario


Politécnico Santiago Mariño (2015), define que:
La investigación documental consiste en el estudio de un problema con
el objeto de ampliar y profundizar el conocimiento inherente a su
naturaleza, el cual está contenido en diversas fuentes documentales.
De la misma manera indica que la estrategia del autor se basa en el
análisis de diferentes fuentes de información (libros, revistas, informes,
películas, audiocasseettes, dibujos, fotografías, entre otros). Que
contiene los resultados de investigación realizadas por diferentes
autores y constituyen datos de segunda mano o secundarios. (p. 6).

En la presente investigación enmarcada bajo la modalidad de proyecto


factible, tiene como apoyo en una investigación mixta; es decir documental y
descriptiva apoyada en una investigación de campo, que es necesaria para
ampliar y profundizar los conocimientos básicos sobre la problemática que
presenta esta subestación de Alto Barinas Norte en relación la optimización
de protecciones de un sistema Eléctrico.
En relación con lo antes expuesto, esta investigación es documental ya
que se usará información con el propósito de profundizar y lograr una visón
amplia acerca de lo que es la optimización de protecciones en el sistema
eléctrico para así garantizar la continuidad y confiabilidad del servicio
eléctrico. En la misma forma este proyecto fue apoyado por antecedentes
anteriores, manuales, informes técnicos relacionados con las
investigaciones, libros, entre otras fuentes documentales.
En tal sentido Fidias A. (2012), establece la investigación descriptiva que;
Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o
grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los
resultados de este tipo de investigación se ubican en el nivel intermedio
en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. (p. 45)

51
Con lo dicho anteriormente la investigación es descriptiva debido a
que se debe realizar un análisis de la situación actual y cuál es su
comportamiento en referencia a la optimización de protecciones en los relés
automatizados de la Subestación Alto Barinas Norte, todo esto con la
realización y presentación de los diagramas unifilares.

Procedimientos de la Investigación

En lo que respecta al Manual de Trabajo de Grado del Instituto


Universitario Politécnico Santiago Mariño (2015), “asevera que los
procedimientos describen brevemente las etapas y fases que se cumplen,
para ejecutar una investigación o identificar técnicas y definir método
aplicado” (p 41).
Para definir los procedimientos de la presente investigación de Trabajo de
Grado, se establece un plan de estrategia global, que se compone de las
siguientes fases:

Fase de Diagnostico

Esta fase, consiste en determinar cuál es la situación actual del sistema de


protecciones en la S/E Alto Barinas Norte, Barinas Estado Barinas en
relación a la coordinación de protecciones, así como también de los
diagramas unifilares actuales de la sub estación y sus circuitos con sus
protecciones.

Fase Alternativa de Solución

En esta fase se indicarán las posibles alternativas de solución que se


pueden presentar para resolver el problema planteado encontrado en la fase
diagnóstico, las cuales son: en primer lugar, representar una propuesta para

52
proteger a los equipos instalados en la sub estación Alto Barinas Norte con la
coordinación de protecciones para garantizar la continuidad del servicio y la
vida útil de los equipos instalados en dicha estación eléctrica en este sector.
Luego se realizará la comparación de los resultados obtenidos en la
coordinación de protecciones con las actuales y finamente realizar un estudio
de factibilidad para ver la rentabilidad del proyecto.

Fase de Propuesta

Esta fase consiste en determinar el procedimiento para la coordinación de


los dispositivos de protección, se inició en la carga y se continua hacia el
punto de suministro de potencia. Con la finalidad de coordinar los
dispositivos de protección para proteger los equipos instalados en la sub
estación contra cualquier falla que se pueda presentar, ya sea uno de ellos
las corrientes transitorias u otra condición, teniendo el ajuste de la
selectividad de los equipos requeridos para la porción del sistema en estudio.
Luego de los resultados de cortocircuitos de falla se evalúa la selectividad y
el grado de interés con curvas extremadamente inversas u otras que más se
ajuste a la coordinación para una mejor selectividad.

Población y Muestra

Población

Balestrini (2002), se define la población como el “conjunto de elementos


de los cuales podemos indagar y conocer sus características o una de ellas
para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación
(p.137). por lo tanto, la población del presente trabajo está conformada por
una Sub Estación en los niveles de tensión de 34,5/13,8 KV.

53
Por su parte, Fidias A. (2006) establece también la población como, “un
conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los
cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda
delimitada por el problema y por los objetivos del estudio” (p.81).

Muestra

En lo que respecta la muestra, Balestrini (2002), describe que la muestra


“es una esencia subgrupo de la población, es decir que es un subconjunto de
elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al
que llamamos población” (p.127). En este sentido, los subconjuntos que
representa la muestra en la presente investigación esta conformadas por los
circuitos de la Sub Estación Alto Barinas Norte, Barinas Estado Barinas en
los niveles de tensión 13,8KV.
Además, Arias F. (2006), por su parte a lo que se refiere la muestra en el
marco de una investigación propone; que “la muestra es un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesibles” (p.83).
Por su parte, Hernández; Fernández y Batista (2004), señalan que los
estudios descriptivos “miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos
aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar” (p.117).
Lo expresado por los autores resulta apropiado que para la presente
investigación con la indagación a realizar sobre la temática se podrá obtener
información real directamente del campo de las cuales son las bases
fundamentales para la coordinación de protecciones de los circuitos.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Arias F. (2006), en lo que se refiere a las técnicas e instrumentos de


recolección de datos define qué;

54
Se entenderá por técnica, el procedimiento o forma particular de obtener
datos o información y un instrumento de recolección de datos es cualquier
recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener,
registrar o almacenar información. (p.67).
Para obtener la información que permite alcanzar las metas propuestas al
inicio del proyecto, se obtuvieron datos primarios a través del departamento
de operación de distribución de la empresa COPOELEC de Barinas Estado
Barinas, referente a los registros de los interruptores, corriente de
cortocircuito, ajuste de las protecciones, impedancia de los transformadores,
mediciones actuales y relación de los TC asociados a las Sub Estación Alto
Barinas Norte y en lo que respecta a la recopilación de datos secundarios, se
tomó en consideración todo lo relativo a la información obtenida de las
referencias bibliográficas.

Observación Directa

Arias F. (2006), “es cuando el investigador observa de manera neutral sin


involucrarse en el medio a realidad en lo que se realiza en estudio” (p.69).
Al respecto Tamayo (2002), define la observación directa de la siguiente
manera;
Es la utilización de los sentidos para proporcionar hechos o fenómenos
que nos rodean y sin del interés del investigador, la observación se
debe a partir de la selección deliberada de un fenómeno o aspecto
relevante de este mediante la utilización científica. (p.219).

En este sentido, esta técnica permitirá al investigador obtener información


de primera línea, de una manera neutral y objetiva. Por lo tanto, esta técnica
de recolección de datos se aplicará en este trabajo de investigación para el
diagnóstico de la coordinación de las protecciones de la Sub Estación Alto
Barinas Norte.

55
Revisión Documental

Hernández (2004), la revisión documental “consiste en detectar, obtener y


consultar la bibliográfica y otros materiales que pueden ser útiles para los
propósitos del estudio de donde se debe extraer y recopilar la información
relevante y necesaria a nuestros problemas en cuestión” (p.51).
Al respecto Bavaresco (2004), define esta técnica como:
Aquella fundamentada en el apoyo técnico de la observación
documental o bibliográfica, por lo tanto, ya que el investigador se
recurre a material de ingeniería y la ejemplificación de incrementos de
capacidad instaladas similares, se aplica esta técnica logrando fomentar
unas bases teóricas para el fin del trabajo de grado. (p.47).

Esta técnica, permitirá al investigador la búsqueda de información a través


de reportes, fuentes bibliográficas, internet, consulta de libros, antecedentes
de otra investigación similar, revisión de planos de fuentes existentes que
permitan complementar el estudio de coordinación de protecciones y los
tipos de protecciones actuales con que cuenta las instalaciones.

Entrevista No Estructurada

Hernández (2004), establece que este tipo de entrevista está


fundamentada en “una guía con temas específicos y el entrevistador tiene
toda la flexibilidad para manejarla” (p.45). Es decir que ni las preguntas ni las
respuestas están predeterminadas completamente.
En tal sentido Arias F. (2006) determina lo siguiente:
En esta modalidad no se dispone de una guía de preguntas elaboradas
previamente, sin embargo, se orienta por unos objetivos prestablecidos,
lo que permite definir el tema de la entrevista. Es por eso que el
entrevistador debe poseer una gran habilidad para formular las
interrogantes sin perder la coherencia (p.74).

Del mismo modo, Sabino (2003) define la entrevista informal de la


siguiente manera, “es aquella en la que no existe una estandarización formal,

56
habiendo por la tanto un margen por lo menos grande de libertad para
formular las preguntas y respuestas” (p141).
Esta técnica será de gran utilidad e importancia en la investigación, porque
permitirá obtener información relacionada con la situación actual que
representa el sistema de coordinación de protecciones de la Sub Estación
Alto Barinas Norte y la necesidad de utilizar una herramienta o método que
permitirá ajustar la coordinación de protecciones de una forma confiables.

Técnicas de Análisis de Datos

Es de singular importancia analizar de forma clara y de manera efectiva


los datos, para facilitar la disposición de información útil y de gran
importancia, en función de cumplir con el alcance de la investigación. En ese
orden, así lo refiere Selltiz citado por Balestrini (2006), “el propósito del
análisis es resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal que
proporcione respuestas a las interrogantes de la investigación” (p.169).

57
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Fase de Diagnostico

Características Generales de la S/E Alto Barinas 34,5 / 13,8 kV

La S/E Alto Barinas 34,5 / 13,8 kV es de tipo no atendida que se encuentra


ubicada actualmente en la Av. Alberto Arvelo Torrealba, Parroquia Alto
Barinas, Municipio Barinas, Estado Barinas. Actualmente cuenta con tres
transformadores de potencia: Transformador de Potencia I 15 MVA,
Transformador de Potencia II 15 MVA y Transformador de Potencia 10 MVA
los cuales cuenta con niveles de tensión 34,5 / 13,8 kV con grupo de
conexión Dyn5 (Delta - Estrella), por otro lado, la marca, impedancia y tipo de
refrigeración se pueden apreciar en el cuadro 1

Cuadro 1
Características de los Transformadores de Potencia en la S/E Alto
Barinas.

Transformado Capacidad Tensión Marca Impedancia Refrigeració Grupo de


r de Potencia (MVA) Nominal n Conexión
(kV)
TX 1 15 34,5/14,1 WEG 3,53 ONAN DYN5
TX 2 12/15 34,5/14,1 SIEMENS 9,34 ONAN/ONAF DYN5
TX3 10 34,5/13,8 CAIVET 8 ONAN DYN5
Nota: Elaborado a partir de datos suministrados por CORPOELEC

Esta subestación se alimenta desde la S/E Barinas I a través de los


circuitos Alto Barinas I, Alto Barinas II y Circuito Express en 34,5 kV los

58
cuales llegan a través de seccionadores e interruptores a cada
transformador, luego del transformador existe un seccionador de conexión a
la barra ubicado a la salida del transformador, de forma similar, en las barras
de baja (13,8 kV) se cuenta con seis circuitos de distribución: Cto. Linda
Barinas, Cto. Ciudad Deportiva, Cto. Madre Vieja, Cto. Alto Barinas, Cto.
Cafinca y Cto. Universidad todos estos circuitos cuentan con seccionadores
de barra, de circuito y de By pass así como con Interruptores
Reconectadores en la salida de cada circuito tal y como se observa en el
Anexo A. En este anexo se nota que los transformadores no funcionan en
paralelo debido a que los enlaces de barra se operan normalmente abiertos,
y solo en condiciones de falla de un transformador se realizan las maniobras
correspondientes para recoger la carga a través de otro transformador.
En este caso particular, la coordinación se hará tomando en cuenta las
condiciones de operación en estado normal de funcionamiento, aclarando
que bajo condiciones de emergencia se deben realizar modificaciones en las
protecciones del transformador con el que se recoge la carga a fin de evitar
disparos por el aumento de la corriente de demanda.
Por su parte, en el cuadro 2 se observan las demandas asociadas a cada
circuito de distribución, así como detalles concernientes a la longitud de
circuito, calibre del conductor y factor de uso para cada circuito.

Cuadro 2
Características de los Circuitos de Distribución de la S/E Alto Barinas

Longitud del Circuito (km) Calibre Demanda Factor


Trafo
Circuito Tronca del Máxima de
.
l Derivaciones Circuito Conductor (A) Uso
Linda Barinas 5,46 30,89 36,35 4/0 ARV 206 54,21
TX1
Cdad. Deportiva 5,49 23,64 29,13 4/0 ARV 232 61,05
Madre Vieja 4,19 11,82 16,01 4/0 ARV 243 63,95
TX2
Alto Barinas 2,08 6,38 8,46 4/0 ARV 141 37,11
Cafinca 4,68 9,47 14,15 4/0 ARV 187 49,21
TX3
Universidad 3,28 13,49 16,77 4/0 ARV 247 65,00
Nota: Elaborado a partir de datos suministrados por CORPOELEC.

59
En lo concerniente a las protecciones eléctricas asociadas a esta
subestación el cuadro 3 muestra información de marca, modelo y otros
detalles relacionados con las características de estas.

Cuadro 3
Características de las Protecciones Eléctricas en la S/E Alto Barinas

Capacidad Voltaje Poder


Circuito Equipo Nominal Nomina de Corte Marca Modelo
(A) l (kV) (kA)
TX 1 B-110 630 38 25 SIEMENS 8HH
Linda Barinas D-105 600 15,5 12,5 COOPER NOVA-15
Cdad. Deportiva D-205 600 15,5 12,5 COOPER NOVA-15
TX 2 B-210 630 38 25 SIEMENS 8HH
Madre Vieja D-305 600 15,5 16 NOJA OSM-16-16-63
Alto Barinas D-405 630 15,5 12,5 COOPER NOVA-15
TX 3 B-310 630 38 25 SIEMENS 8HH
Cafinca D-505 630 15,5 16 NOJA OSM-16-16-63
Universidad D-605 630 15,5 16 NOJA OSM-16-16-63
Nota: Elaborado a partir de datos suministrados por CORPOELEC.

Ajustes Actuales de las Protecciones

En este sentido, el cuadro 4 muestra información concerniente a la


coordinación actual de las protecciones de sobrecorriente por fase de los
equipos de protección presentes en la S/E Alto Barinas.

Cuadro 4
Ajustes Actuales de las Protecciones Eléctricas en la S/E Alto Barinas

Iarrq Características Curvas de Fase


Iarrq
Inst Curva 1 Curva 2
Circuito Equipo Temp
Fase
Fase (A) Tipo Tiempo Tipo Tiempo
(A)
TX 1 B-110 260 N/A E.I. (ANSI) 0,2 N/A N/A
Linda Barinas D-105 300 1200 103 2 E.I. (ANSI) 0,15
Cdad. Deportiva D-205 300 1200 103 2 E.I. (ANSI) 0,15
TX 2 B-210 260 N/A E.I. (ANSI) 0,15 N/A N/A
Madre Vieja D-305 400 1000 E.I. (ANSI) 0,2 E.I. (ANSI) 0,2

60
Alto Barinas D-405 350 1200 103 2 E.I. (ANSI) 0,15
TX 3 B-310 200 N/A E.I. (ANSI) 0,15 E.I. (ANSI) 0,15
Cafinca D-505 300 1200 E.I. (ANSI) 0,15 E.I. (ANSI) 0,15
Universidad D-605 300 1000 103 1 103 1
Nota: Elaborado a partir de datos suministrados por CORPOELEC.

De forma similar, en el cuadro 5 se muestran los ajustes actuales de las


protecciones de sobrecorriente por neutro de los equipos de protección
presentes en la S/E Alto Barinas. Con esta información se procedió a simular
mediante el Software ETAP con el fin de obtener las gráficas asociadas a
cada protección para determinar los problemas que existan en la
coordinación de protecciones.

Cuadro 5
Ajustes Actuales de las Protecciones Eléctricas en la S/E Alto Barinas

Iarrq Iarrq Inst Características Curvas de Neutro


Equipo Temp Neutro Curva 1 Curva 2
Neutro (A) (A) Tipo Tiempo Tipo Tiempo
B-110 60 N/A E.I. (ANSI) 0,15 N/A N/A
D-105 60 900 103 2 E.I. (ANSI) 0,1
D-205 60 900 103 2 E.I. (ANSI) 0,1
B-210 48 N/A E.I. (ANSI) 0,2 N/A N/A
D-305 80 800 E.I. (ANSI) 0,15 E.I. (ANSI) 0,15
D-405 60 900 103 2 E.I. (ANSI) 0,1
B-310 60 N/A E.I. (ANSI) 0,2 E.I. (ANSI) 0,2
D-505 60 900 E.I. (ANSI) 0,1 E.I. (ANSI) 0,1
D-605 60 800 103 1 103 1
Nota: Elaborado a partir de datos suministrados por CORPOELEC.

Ajuste Actual Cto. Linda Barinas

Una vez que se cargaron los datos anteriormente mostrados en ETAP


v.12.5 se extraen las curvas con los ajustes actuales de cada reconectador,
en este caso la figura 14 muestra la curva de fase rápida (TCC 1) y curva
lenta (TCC 2) del reconectador D-105 asociado al Cto. Linda Barinas. Allí se
observa, además de esto, la corriente de demanda máxima de este circuito
(Load1 FLA) que como se menciona anteriormente es de 206 A.

61
Figura 14. Ajuste Actual por Fase del Reconectador D-105 Cto. Linda
Barinas. Elaborado a partir de los datos proporcionados por la empresa CORPOELEC.

62
De forma similar la figura 15 muestra los ajustes actuales para la curva de
neutro rápida (TCC 1) y curva lenta (TCC 2) del reconectador D-105
asociado al Cto. Linda Barinas.

Figura 15. Ajuste Actual por Neutro del Reconectador D-105 Cto. Linda
Barinas. Elaborado a partir de los datos proporcionados por la empresa CORPOELEC.

63
A partir de estas curvas se realizan los estudios de coordinación
comparando cómo se comportan estas para los diferentes fusibles ubicados
a lo largo del circuito de distribución. Se debe aclarar en este punto que
según información proporcionada por Corpoelec los reconectadores se
deben coordinar solo con fusibles ubicados en las derivaciones a través de
diferentes puntos del circuito de distribución. Por otra parte, en el Anexo B se
observan las demás curvas con los ajustes actuales de las protecciones para
el resto de los circuitos de distribución y también se incluyen las curvas de
los interruptores asociados a cada transformador de potencia.

Niveles de Cortocircuito

Respecto a los valores de corriente de falla máxima y mínima asociada a


cada circuito de distribución la empresa cuenta con los datos que se
observan en el cuadro 6, donde los valores de corriente de falla mínima,
corresponde al punto con mayor impedancia visto desde la barra 13,8 kV de
la S/E Alto Barinas, mientras que el valor de corriente de falla máxima
corresponde con el nivel de cortocircuito en la propia barra 13,8 kV de esta
subestación.

Cuadro 6
Niveles de Cortocircuito asociados a los Circuitos de Distribución de la
S/E Alto Barinas

Corriente de Cortocircuito
Circuito (kA)
Min Max
Linda Barinas 0,575 4,5
Cdad. Deportiva 0,450 4,5
Madre Vieja 0,742 2,8
Alto Barinas 1,1 2,8
Cafinca 0,971 4

64
Universidad 0,728 4
Nota: Elaborado a partir de datos suministrados por CORPOELEC.
Coordinación Reconectador Fusible

La lógica aplicada en la coordinación Reconectador – Fusible,


generalmente implica que el reconectador debe actuar por su curva rápida y
reconectar el circuito antes de que se funda el fusible, esto para despejar las
fallas de carácter transitorio sin necesidad de que actúe el fusible. Esto cobra
mayor importancia en Subestaciones no atendidas tal y como es el caso de
la S/E Alto Barinas. Luego de esta actuación y si la falla aún persiste el
reconectador vuelve a actuar por su curva rápida antes de que funda el
fusible y vuelve a reconectar, si la falla persiste entonces el reconectador
actuará por su curva lenta, dando oportunidad de que el fusible se funda y
despeje la falla, si el reconectador actúa por su curva lenta este vuelve a
reconectar el circuito por tercera vez y en caso de que la falla persista y se
dispare el reconectador, entonces se bloquea y permanece en ese estado
hasta que un operador revise el circuito y determine el origen y condición de
la falla.
Como es de esperarse entre cada disparo y renganche transcurre un
tiempo, la duración de este tiempo se puede apreciar en el cuadro 7, por un
lado, se observa que para todos los reconectadores asociados a los circuitos
de distribución 13,8 kV los tiempos, disparos y reenganches son iguales para
cada uno y, por otro lado, no se incluyen los interruptores asociados a los
transformadores de potencia ya que estos funcionan con un solo disparo y no
realizan renganche.

Cuadro 7
Operaciones de los Reconectadores en la S/E Alto Barinas.

Interruptor # Disparos # Tiempos de


Reenganche reenganches

65
s
5
D105, D-205, D-305, D-
4 3 15
405, D-505, D-605
30
Nota: Elaborado a partir de datos suministrados por CORPOELEC.
Con esta información se puede revisar la coordinación de los
reconectadores fusibles para determinar donde se encuentra fallas en esta y
realizar los ajustes correspondientes a fin de cumplir con los criterios de
coordinación antes mencionados.
A este respecto, si se observa la figura 16 se nota que con los ajustes
actuales para el D-105 vs un fusible tipo K 50A existe coordinación para los
valores de corriente de falla comprendidos entre 575 A y 1196 A, pasado
este punto la curva rápida del reconectador pasa por encima de la curva de
fusión del fusible indicando que para fallas transitorias con valores superiores
a 1196 A el fusible fundirá antes de que actúe el reconectador perdiéndose la
coordinación en la zona de actuación para estas protecciones.
Consideraciones similares pueden hacerse para el D-205 debido a que tiene
los mismos ajustes que este.

66
Figura 16. Coordinación Actual Reconectador D105 vs Fusible tipo K
50A. Elaborado a partir de los datos proporcionados por la empresa CORPOELEC.

Por otro lado, las curvas asociadas a D-305, D-505 y D-605 muestran una
condición de falta de coordinación más evidente debido a que la curva rápida
y la curva lenta poseen el mismo ajuste por lo que se solapan y no cumplen
con el criterio de coordinación reconectador fusible (ver figura 17)

Figura 17. Coordinación Actual Reconectador D-305. Elaborado a partir de los


datos proporcionados por la empresa CORPOELEC.

Todos estos casos donde se observa falta de coordinación se tratan en la


fase de propuesta y luego se realiza la comprobación de la coordinación con
los elementos de protección asociados a los transformadores de potencia de
la S/E Alto Barinas.

67
Fase de Alternativa de Solución

La presente investigación tiene como finalidad de realizar la coordinación


de protecciones de la S/E Alto Barinas 34,5/13,8 kV la cual cuenta con tres
transformadores de potencia que suplen la demanda de seis circuitos de
distribución 13,8 kV.
Como se ha observado, la coordinación de protecciones puede realizarse
con diferentes métodos y funciones, sin embargo, en los circuitos de estudio,
las funciones empleadas son las de sobrecorriente debido primordialmente a
la factibilidad en la parte técnica y económica del sistema en cuestión ya que
son las que se usan actualmente en la instalación objeto de estudio. Es por
ello que las alternativas de solución se centran primordialmente en el empleo
de criterios para la coordinación con dispositivos de sobrecorriente que
logren el despeje de las diferentes fallas de la forma más selectiva, rápida y
eficiente para poder disminuir los riesgos que se puedan ocasionar por el
impacto de la falla en el resto del sistema eléctrico.

Fase Propuesta

Objetivo

Coordinar las Protecciones Eléctricas de la Subestación de Distribución


Alto Barinas 34,5/13,8kV, Ubicada en la Av. Alberto Arvelo Torrealba, ciudad
Barinas, Estado Barinas.

Justificación

La realización de esta investigación se efectúa con la finalidad de mejorar


una problemática en esta parroquia con respecto a la coordinación de los
dispositivo de protección por sobrecorriente, con los equipos que se

68
encuentran actualmente en dicha estación y es de gran importancia debido a
que permite mejorar la continuidad y prestaciones del servicio de energía
eléctrica a un gran número de clientes, reduciendo los tiempo de interrupción
del servicio eléctrico y minimizando la interrupción debido a fallas en el
sistemas protegiendo de forma eficiente tanto al transformador de potencia
en la estación como a los demás consumidores que la empresa le brinda un
servicio de energía.
Esto garantiza el servicio a la población donde realiza el recorrido los
circuitos, no solo de forma continua sino también con criterios de calidad de
energía de forma aceptable y logrando de esta manera un mejor servicio
cada día. Por otro lado, también en las protecciones de los equipos que
garantizan el servicio de potencia contra cualquier perturbación que pueda
presentarse en el sistema.

Criterios de Ajustes Aplicados e Información necesaria para la


Coordinación de Protecciones

En lo concerniente a la información necesaria para realizar la coordinación


de protecciones, Valderrama G. (2004,) establece que para una buena
coordinación se debe tener en consideración algunos valores, estos mismos
fueron establecidos en las bases teóricas del presente trabajo de
investigación:

1. Corriente de falla máxima y mínima en cada punto de coordinación


2. Corriente de falla a tierra en cada punto de coordinación.
3. Corriente máxima de carga y máxima sobrecarga permitida.
4. Características de los transformadores de medición.

Criterios aplicados para Coordinación Reconectador vs Fusible

69
La coordinación con el reconectador se realizó de manera que el fusible
debe actuar después de las dos curvas rápidas del reconectador permitiendo
que el fusible se funda después de las curvas rápidas y antes de la curva
lenta del reconectador.
De este modo, la corriente de arranque de la curva temporizada por fase
se ajusta usando un factor multiplicador (1,25) para la protección de una
línea multiplicando por la mínima corriente de falla de la zona de protección
correspondiente al relé a ajustar.
Por otro lado, en el ajuste del reconectador se consideraron para el mismo
el ajuste para realizar dos operaciones rápidas seguidas de dos lentas
permitiendo de esta manera garantizar un 80% de seguridad para despejar
de forma instantánea en su primera curva mientras que la segunda un 10% y
si persiste la falla el fusible deberá fundirse antes de llegar a la tercera curva
que es la lenta, los tiempos de ajuste de las curvas serán ajustados de
manera que se garantice lo anteriormente expuesto, sin embargo el Δt
recomendado entre la curva de fusión del fusible y la curva lenta del
reconectador aguas arriba es de 250 ms.

Criterios de Ajustes de Interruptor del Transformador de Potencia vs


Reconectador

Ajuste del elemento temporizado

Como se estableció anteriormente, para el ajuste de la corriente de


arranque (Ipu) se deberá considerar la corriente nominal del transformador
de potencia y la curva de daño del transformador asociado a la protección en
cuestión. Es por ello que se empleará un factor de seguridad para poder
garantizar la protección de respaldo, esto es posible mediante un
multiplicador de 1,5 veces la corriente nominal del equipo y de esta forma
ajustar la corriente de arranque (Ipu) del interruptor en el lado de alta del

70
transformador de potencia, este factor de seguridad permite manejar la
sobrecarga permitida más un factor de seguridad para garantizar que no
ocurran disparos de la protección en condiciones normales de
funcionamiento.
En lo referente al ajuste del tiempo, este ajuste debe cumplir con la
condición de despejar una falla en las barras de 13,8 kV en un tiempo no
mayor de 250 ms.
Por otro lado, se debe revisar que la curva de actuación del interruptor del
transformador de potencia debe estar por debajo de la curva de daño del
transformador para garantizar la protección del equipo y no debe presentar
disparos por corriente inrush.

Ajuste del elemento instantáneo

La protección del elemento instantáneo de un transformador se debe


ajustar por encima de la carga máxima del mismo (FLA) del primario y el
arranque se determina multiplicando 1,1 por la corriente de cortocircuito
máxima trifásica para una falla en los terminales del secundario, este valor
luego se refiere al lado primario de manera que ahí se ubica el relé que
protege al transformador de una falla de gran magnitud por estar cerca de la
fuente.
Además, para el ajuste de tiempo se debe cuidar que no realice disparos
por la corriente en vacío que puede presentar el transformador, esta corriente
es la corriente Inrush.

Coordinación de Protecciones de Fase

En el cuadro 6, anteriormente citado, se observan los niveles de


cortocircuito máximos y mínimos por circuito de distribución, esta información
reviste importancia para la coordinación de protecciones, adicionalmente

71
Corpoelec realiza la ubicación de seccionadores fusibles en las derivaciones
hacia los diferentes urbanismos que se encuentran en el sector, para ello
utilizan fusibles tipo K con capacidad nominal de entre 50 A, 65 A, 80 A ó 100
A en los circuitos asociados a la S/E Alto Barinas. Mientras que para los
bancos de transformación no superiores a 500 kVA se utilizan fusibles no
mayores de 25 A. Con esta información se pueden evaluar los ajustes
necesarios para cumplir los criterios de coordinación anteriormente citados.
Coordinación Circuito Linda Barinas D-105 y Circuito Ciudad Deportiva D-
205

Para este caso, se mantiene la corriente de arranque para la curva rápida


y lenta en 300 A, ya que este valor cumple con el factor de seguridad de 1,25
por la corriente de demanda máxima (1,25 x 206 A= 257,5 A), por otra parte,
la curva de actuación rápida se modificó a una curva Tipo 101 con tiempo
0,01 seg. Sin embargo, al comparar con las capacidades de los diferentes
fusibles ubicados en las derivaciones se observa que el fusible que presente
mejor coordinación con el reconectador es el fusible Tipo K 100 A (ver figura
18), no obstante, debido a la forma de la curva rápida esta se proyecta hacia
la derecha y corta con la curva de inicio de fusión del fusible a los 2188 A por
lo que esta corriente representa el punto crítico de coordinación, es decir,
llegado a este punto se pierde coordinación con el reconectador.

72
Figura 18. Coordinación Propuesta Reconectador D-105 vs Fusible Tipo
K 100 A. Elaborado a partir de los datos proporcionados por la empresa CORPOELEC.

Por su parte, en la figura 19 se observa que si se remplaza el fusible tipo K


de 100 A (en azul) por un fusible tipo KS (en rojo) de la misma capacidad,
entonces se garantiza que para todo el rango de corrientes de falla (0,575 –
4,5 kA) se cuenta con coordinación entre reconectador y fusible tipo KS (very
slow) de 100 A.

73
Figura 19. Coordinación Propuesta Reconectador D-105 vs Fusible Tipo
K 100 A y Tipo KS 100 A. Elaborado a partir de los datos proporcionados por la
empresa CORPOELEC.

De forma similar, los ajustes y modificaciones aquí estudiadas son


aplicables al circuito Ciudad Deportiva asociado al reconectador D-205.

Coordinación Circuito Madre Vieja D-305 y Circuito Alto Barinas D-405

De forma similar al caso anterior, en estos circuitos los ajustes que


permiten coordinación entre reconectadores y fusibles consisten en: corriente
de arranque 1,25 x 243 A = 303,75 A, por tanto, se considera corriente de
arranque en 300 A, por otro lado, se debe modificar la curva rápida a una
curva tipo 101 con tiempo 0,01 seg, mientras que la curva lenta solo se
cambia la corriente de arranque a 300 A, todas estas modificaciones generan

74
las siguientes curvas de protecciones (ver figura 20)

Figura 20. Coordinación Propuesta Reconectador D-305 vs Fusible Tipo


K 100 A y Tipo KS 65 A. Elaborado a partir de los datos proporcionados por la
empresa CORPOELEC.

En esta figura se observa, que con fusibles tipo K 100 A (en marrón) se
pierde coordinación para fallas mayores o iguales a 2044 A, Seguidamente
se muestra las curvas de un fusible tipo KS 65 A (en rojo) que garantiza
coordinación con el reconectador para todo el rango de valores de corriente
de fallas (0,742 – 2,8 kA).
Por su parte, la figura 21 muestra las curvas de protecciones asociadas al
circuito Alto Barinas D-405 donde se observa que los ajustes propuestos
para el reconectador D-305 se ajustan a este y garantizan coordinación entre
reconectador fusible utilizando fusible tipo KS de 80 A.

75
Figura 21. Coordinación Propuesta Reconectador D-405 vs Fusible Tipo
K 100 A y Tipo KS 80 A. Elaborado a partir de los datos proporcionados por la
empresa CORPOELEC.

Coordinación Circuito Cafinca D-505 y Circuito Universidad D-605

De forma similar, en estos circuitos los ajustes que permiten coordinación


entre reconectadores y fusibles consisten en: corriente de arranque 1,25 x
247 A = 308,75 A, por tanto, se considera corriente de arranque en 300 A,
por otro lado, se debe modificar la curva rápida a una curva tipo 101 con
tiempo 0,01 seg, mientras que para la curva lenta no se contemplan
modificaciones, las curvas de protecciones asociadas a estos ajustes se
observan en la figura 22. Se observa que el punto crítico de coordinación
ocurre a los 2051 A de corriente de falla con fusible tipo K 100 A, mientras
que al utilizar fusibles tipo KS de 100 A, se garantiza coordinación entre
reconectador y fusible para todo el rango de corriente de falla

76
Figura 22. Coordinación Propuesta Reconectador D-505 vs Fusible Tipo
K 100 A y Tipo KS 100 A. Elaborado a partir de los datos proporcionados por la
empresa CORPOELEC.

Por su parte, en la figura 23 se observan las modificaciones de las curvas


de protecciones asociadas al reconectador D-605, allí se puede observar que
con fusible tipo K 100 A el punto crítico se presenta a partir de 1551 A,
mientras que si se usa fusible tipo KS 100 A se presenta un punto crítico a
partir de 3598 A, esto sin embargo debe diseñarse así debido a que si
selecciona el siguiente fusible KS comercial es de 125 A y aunque no se
presenta punto crítico con este, se aumenta mucho el tiempo de disparo y se
pierde coordinación con la curva lenta del reconectador, por lo que resulta
más factible operativamente diseñar con fusible tipo KS de 100 A.

77
Figura 23. Coordinación Propuesta Reconectador D-605 vs Fusible Tipo
K 100 A y Tipo KS 100 A. Elaborado a partir de los datos proporcionados por la
empresa CORPOELEC.

Coordinación B-110 vs D-105 y D-205

En este caso se comprueba que las modificaciones planteadas en las


curvas de protecciones de los reconectadores D-105 y D-205 guardan
coordinación con los ajustes propuestos en B-110. En este sentido, la
corriente de arranque de la curva temporizada del B-110 se modificó a 1,5
veces la corriente nominal del transformador (1,5 x 251 A = 376,5 A) por lo
tanto, se ajusta a 380 A, mientras que la corriente de arranque de la curva
instantánea se ajustó a 1,1 veces la corriente de falla trifásica máxima en
bornes secundarios del transformador, para este caso sería 1,1 x 4,5kA=
4,95kA, esta corriente se refiere al lado de 34,5 kV ya que allí es donde se
encuentra el relé asociado a la protección del transformador de potencia, por
tanto, la corriente de arranque para el elemento instantáneo de esta es de
1,98 kA esta última curva se ajusta con un tiempo de actuación de 0,15 seg

78
para cumplir con el criterio de despejar una falla interna del transformador de
potencia en un tiempo no superior a 250 ms. En la figura 24 se observan las
curvas de protecciones propuestas del B-110 contra los reconectadores D-
105 y D-205, se observa que para la máxima corriente de falla vista por los
reconectadores (4500 A) existe coordinación entre estos elementos

Figura 24. Coordinación Propuesta B-110 vs D-105 y D-205. Elaborado a


partir de los datos proporcionados por la empresa CORPOELEC.

Por su parte, la figura 25 muestra la relación entre la curva de protección


propuesta para el B-110 contra la curva de daño del transformador y el punto
de corriente Inrush, en este caso se cumple con el criterio de protección del
transformador ya que la curva de daño de este equipo está por encima de la

79
curva de actuación de la protección y, por otro lado, se observa que el punto
de corriente Inrush no alcanza la curva de actuación de la protección, por lo
que no se producen disparos por la aparición de esta corriente.

Figura 25. Coordinación Propuesta B-110 vs Curva de Daño TX1.


Elaborado a partir de los datos proporcionados por la empresa CORPOELEC.

Coordinación B-210 vs D-305 y D-405

Los ajustes propuestos para este caso son: la corriente de arranque de la


curva temporizada del B-210 se modificó a 1,5 veces la corriente nominal del
transformador (1,5 x 251 A = 376,5 A) por lo tanto, se ajusta a 380 A,

80
mientras que la corriente de arranque de la curva instantánea se ajustó a 1,1
veces la corriente de falla trifásica máxima en bornes secundarios del
transformador, para este caso sería 1,1 x 2,8 kA= 3,08 kA, esta corriente se
refiere al lado de 34,5 kV, por tanto, la corriente de arranque para el
elemento instantáneo de esta es de 1,232 kA esta última curva se ajusta con
un tiempo de actuación de 0,15 seg. En la figura 26 se observan las curvas
de protecciones propuestas del B-210 contra los reconectadores D-305 y D-
405, se observa que para la máxima corriente de falla vista por los
reconectadores (2800 A) existe coordinación entre estos elementos.

Figura 26. Coordinación Propuesta B-210 vs D-305 y D-405. Elaborado a


partir de los datos proporcionados por la empresa CORPOELEC.

81
De forma similar, la figura 27 demuestra que esta curva provee protección
al transformador y no se ocasionan disparos por aparición de corriente inrush
en condiciones normales de funcionamiento.

Figura 27. Coordinación Propuesta B-210 vs Curva de Daño TX2.


Elaborado a partir de los datos proporcionados por la empresa CORPOELEC.

Coordinación B-310 vs D-505 y D-605

Los ajustes propuestos para este caso son: la corriente de arranque de la


curva temporizada del B-310 se modificó a 1,5 veces la corriente nominal del
transformador (1,5 x 167,3 A = 250,95 A) por lo tanto, se ajusta a 250 A,
mientras que la corriente de arranque de la curva instantánea se ajustó a 1,1
veces la corriente de falla trifásica máxima en bornes secundarios del
transformador, para este caso sería 1,1 x 4 kA= 4,4 kA, esta corriente se

82
refiere al lado de 34,5 kV, por tanto, la corriente de arranque para el
elemento instantáneo de esta es de 1,76 kA esta última curva se ajusta con
un tiempo de actuación de 0,15 seg.
En la figura 28 se observan las curvas de protecciones propuestas del B-
310 contra los reconectadores D-505 y D-605, se observa que para la
máxima corriente de falla vista por los reconectadores (4000 A) existe
coordinación entre estos elementos.

Figura 28. Coordinación Propuesta B-210 vs D-305 y D-405. Elaborado a


partir de los datos proporcionados por la empresa CORPOELEC.

De forma similar, la figura 29 demuestra que esta curva provee protección


al transformador y no se ocasionan disparos por aparición de corriente inrush
en condiciones normales de funcionamiento.

83
Figura 29. Coordinación Propuesta B-210 vs Curva de Daño TX3.
Elaborado a partir de los datos proporcionados por la empresa CORPOELEC.

Ajustes Propuestos para las Protecciones Asociadas a la S/E Alto


Barinas

En este momento se cuenta con toda la información de la propuesta de


modificación en los ajustes de las protecciones eléctricas para garantizar la
coordinación entre estas. Debe recordarse que como parte de la
investigación realizada se pudo verificar que los fusibles utilizados en las
derivaciones que alimentan los diferentes urbanismos no proveen una buena
coordinación con el reconectador del circuito, para esto se debe tener en
cuenta que las modificaciones propuestas se realizan teniendo en cuenta la
modificación de fusibles tipo K (fast) por fusibles tipo KS (Very slow) de otra

84
forma no se puede garantizar coordinación reconectador fusible para la
propuesta planteada.
En este sentido, el cuadro 8 muestra los detalles de las modificaciones
propuestas en las protecciones eléctricas asociadas a la S/E Alto Barinas.

Cuadro 8
Ajustes Propuestos para la Coordinación de Protecciones Eléctricas de
la S/E Alto Barinas.
Equipo Iarr Curva Rápida Curva Lenta Iarr Delay
Temp Instant.
Tipo Dial Tipo Dial
B-110 380 E.I (ANSI) 1,9 NA NA 1980 0,15
D-105 300 101 1 E.I (ANSI) 1 NA NA
D-205 300 101 1 E.I (ANSI) 1 NA NA
B-210 380 E.I (ANSI) 1 NA NA 1232 0,15
D-305 300 101 1 E.I (ANSI) 1 NA NA
D-405 300 101 1 E.I (ANSI) 1 NA NA
B-310 250 E.I (ANSI) 3,9 NA NA 1760 0,15
D-505 300 101 1 E.I (ANSI) 1 NA NA
D-605 300 101 1 E.I (ANSI) 1 NA NA
Nota: Autor (2019)

85
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La presente investigación planteaba como objetivo principal la


coordinación de las protecciones asociadas a la S/E Alto Barinas 34,5/13,8
kV y sus seis circuitos de distribución, ubicada en la Av. Alberto Arvelo
Torrealba, Parroquia Alto Barinas, Municipio Barinas estado Barinas, para
cumplir con dicho objetivo se plantea en primea instancia, la modificación de
los parámetros tal y como se resumen en el cuadro 8. Sin embargo, debe
mencionarse que en la coordinación de protecciones es de singular
importancia realizar las modificaciones de los fusibles ubicados en las
derivaciones que alimentan los urbanismos de la zona, estos deben
modificarse del tipo K (usados actualmente) a fusibles tipo KS que son los
que ofrecen coordinación con los reconectadores de circuito tal y como se
demostró anteriormente.
Con respecto a los procesos de coordinación y ajustes de los dispositivos
de protección, establecen autores y profesionales en el área que es muy
complejo debido a que los diferentes subsistemas del sistema interconectado
están creciendo cada día más y es por esta razón que los criterios
establecidos por cualquier norma, empresa, entre otros están lejos aún de
ser totalmente rígidos en su teoría de protecciones. Es por esta razón que el
investigador debe tener la mayor información posible del sistema de estudio
con el propósito de presenciar los diferentes problemas que influyen en la
coordinación de los mismos y plantear una propuesta que permita brindar
una mayor protección al sistema que se quiere coordinar.
Por otro lado pudo observarse durante el proceso de coordinación de los
circuitos de distribución que estos se encuentra cerca de la S/E Alto Barinas
lo que ocasiona que los niveles de cortocircuito sean considerablemente
mayores en los puntos de uso ya que al estar a menor distancia de la

86
subestación poseen una impedancia menor, sin embargo esto es común en
las subestaciones que sirven a circuitos de distribución en zonas urbanas, es
esto último lo que origina la falla de coordinación al utilizar fusibles tipo K en
las derivaciones del circuito.
Por otro lado, se planteó la necesidad de modificar algunos criterios para
el ajuste de los dispositivos de protección con el fin de solucionar el problema
de coordinación de todos los circuitos asociados, ya que algunos circuitos
como el D-305 tenían el mismo ajuste para la curva rápida y lenta del
reconectador lo que provocaba que no exista coordinación entre el
reconectador y fusibles ubicados en las derivaciones del circuito de
distribución asociado.
En este sentido, las curvas de los interruptores asociados al lado de alta
de los transformadores de potencia se ajustaron para garantizar protección
teniendo en cuenta la curva de daño del transformador y, además,
verificando que no ocurran disparos por corriente inrush. También se
comprobó la coordinación de las protecciones con las modificaciones
propuestas en los reconectadores de cada circuito.

87
Recomendaciones

Por lo anteriormente expuesto se recomienda cambiar los fusibles


ubicados en las derivaciones que van hacia los urbanismos de la zona, de
fusibles tipo K a fusibles tipo KS con las capacidades nominales
correspondientes para cada caso, Además, se recomienda realizar las
pruebas de funcionamiento a reconectadores y relé con el fin de cerciorarse
que la secuencia de operación sea la correcta.
Por otro lado, se recomienda continuar con el proceso de coordinación de
las protecciones aguas arriba de los interruptores del lado de alta de los
transformadores de potencia, a fin de optimizar la coordinación de
protecciones con las modificaciones propuestas.
Realizar una revisión y actualización de los diagramas unifilares de cada
circuito de distribución a fin de determinar con precisión los niveles de
cortocircuito a que está sometido cada fusible ubicado en las derivaciones,
esto permite realizar un ajuste más fino en la selección de las capacidades
de los fusibles.

88
REFERENCIAS

Álvarez, G. (2001). Facilitando Trabajos de Grado. Material de apoyo del


Taller Introductorio Básico para un proceso de Tutoría de Trabajos de
Grado. Caracas: IMPM.

Andar, E., (2000). Introducción a Las Técnicas de Investigación Social.


Buenos aires: Humanista.

Arias F. (2006). El Proyecto de Investigación (Quinta Edición) Caracas-


Venezuela: Episteme.

Balestrini M. (2006). ¿Cómo se elabora el Proyecto de Investigación? (Sexta


Edición). Caracas - Venezuela: Editorial Consultores Asociados.

Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico de la Investigación. (Quinta


Edición), Maracaibo - Venezuela. Editorial de la Universidad del Zulia.

Buendía, L. (2007). Análisis de la investigación Educativa. Granada: Servicio


de Publicaciones de la Universidad de Granada.

Harper G. (2006). Subestaciones Eléctrica. Limusa, México.

Valderrama G. (2004). Protección y coordinación de sistemas eléctricos de


distribución. Disponible: e.o.l.j_23@hotmail.com

Libro de Protecciones de Sistemas Eléctricos de Potencia. Carlos Romero.


ULA

The Art and Science of Protective Relaying. C. Russell Mason. Jhon Wiley &
Sons

Protective Relaying Principles and Aplications. J. Lewis Blackburn. Marcel


Dekker

BOYLESTAD, Robert L. (1980). Análisis Introductorio de Circuitos. Edit.


Trillas, S.A.

E. BRENNER-M, Javid. (1977). Análisis de Circuitos en Ingeniería. Mc Graw


Hill.

RAS, Enrique (1975). Transformadores de Potencia de Medida y de


Protección Marcombo Boixareu Editores.

89
ANEXOS

90
ANEXO A

DIAGRAMA UNIFILAR DE LA S/E ALTO BARINAS

91
92
ANEXO B

CURVAS DE PROTECCIONES CON AJUSTES ACTUALES

93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
RESUMEN CURRICULAR

103

También podría gustarte