Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

Facultad de Farmacia y Bioquímica

E.A.P. de Farmacia y Bioquímica

ASIGNATURA : ​ Biotecnología

TEMA : ​Aislamiento e identificación de cepas nativas de


microorganismos para la aplicación biotecnológica

PROFESOR :​ MSc. Nelson Bautista Cruz

​INTEGRANTES :

● Ayala Centeno, Merly Liliana


● Bautista de la Cruz, César
● Casqui Ccapcha, Alexandra
● Huaroc Canchari, Yesica Yeni
● Enciso Álvarez, Brayan

AÑO / CICLO :​ 5to / 9no

TURNO : ​Martes de 10:00 – 11:40 a.m.

Lima – Perú

2020

BIOTECNOLOGÍA 1
I. INTRODUCCIÓN

Las levaduras son hongos unicelulares y debido a su diversidad fisiológica pueden crecer en
un amplio rango de hábitats. Al ser organismos heterotróficos requieren para su crecimiento
nutrientes minerales y una cantidad significativa de carbono orgánico. La variedad de hábitats
en los cuales se pueden encontrar levaduras incluye: suelos, insectos, plantas, frutas,
exudados de árboles, algas, ambientes marinos y la atmósfera. De igual manera, su presencia
también es común en alimentos manufacturados, bebidas fermentadas, en intestinos de
animales entre otros.​(1) ​Las levaduras que habitan los frutos, gracias a los múltiples
mecanismos de adaptación que han desarrollado frente a condiciones adversas, como la
exposición directa a los rayos solares, periodos de desecación, temperaturas y condiciones de
osmolaridad extrema, pueden ser utilizadas en varios campos industriales y biotecnológicos.
Las condiciones que prevalecen en estos hábitats naturales determinan la actividad
metabólica, el crecimiento y la supervivencia de dichas levaduras.​(2)

Al igual que todos los microorganismos, las levaduras presentan características específicas de
acuerdo a la temperatura a la que son cultivadas. Recientemente, se ha generado un creciente
interés en las levaduras capaces de crecer a temperaturas elevadas, ya que presentan ventajas
en distintos procesos industriales con respecto a las levaduras que no tienen esta cualidad.​(3)

La levadura ​Saccharomyces cerevisiae​ es probablemente el microorganismo más


ampliamente utilizado por el hombre a través del tiempo; aunque no se tuviera, en un
principio, conciencia plena de la participación del microorganismo en la elaboración de
diversos alimentos como el pan o las bebidas alcohólicas El uso más extendido está
enmarcado en la panificación y en las industrias de fabricación de cerveza, vinos y alcohol.
La levadura inactivada por temperatura se usa como fuente de nutrimentos en alimentación
animal y humana, tanto en forma de levadura íntegra como a partir de sus derivados.​(4)
Este trabajo tiene como objetivo aislar tanto cepas nativas de ​Saccharomyces cerevisiae c​ omo
la levaduras a partir de fresa, así como también identificar fenotípicamente las levaduras.

BIOTECNOLOGÍA 2
II. METODOLOGÍA
- Equipos, materiales y reactivos:
● Matraz
● Tubos de ensayo
● Porta y cubreobjetos
● Papel filtro
● Asa de D​rigalsky
● Fresas
● Equipo de filtrado
● incubadora
● Agua estéril
● Azul de metileno
● Cristal violeta
● Lugol
● Alcohol
● TSA
● Sabouraud
● Rosa de bengala
● PDA
● Leche
● Harina
● Huevo
● Sal
● Azúcar
● Mantequilla

- Método

Aislamiento de levaduras

● Seleccionó las bayas frescas y sanas de fresa (descartar las bayas con deterioro físico)
● Se colocó 10 g de fresas en un matraz que contenía agua estéril al 5% de sacarosa e
incubó por 2 horas.
● Se sembró en dos medios de cultivo: rosa de bengala y TSA por vertido, se incubó
por 24 horas,después se tomó una colonia que posteriormente fue sembrada en el
medio de cultivo Sabouraud a 30°C x 72h.

BIOTECNOLOGÍA 3
Identificación fenotípica de las levaduras

a. Tinción
● Se tomaron colonias de los medios de cultivo TSA y rosa de bengala, se realizó un
frotis fino para la tinción gram y para levaduras.
● Se observó al microscopio se verificó que la cepa obtenida era levadura.
b. Resiembra para la purificación
● Luego de comprobada la identidad de la cepa se realizó una resiembra en PDA y se
incubó por 24h.
c. Conservación
● Para conservar las cepas se tomaron algunas colonias del PDA y se sembraron en un
tubo con PDA por estriado, se incubó por 24 h, luego se añadió al tubo aceite mineral
estéril, y se selló con silicona caliente y cinta adhesiva para evitar la contaminación.
d. Obtención de la biomasa
● Con el asa de D​rigalsky se removieron las levaduras de todos los medios de cultivo,
con agua tibia estéril , se filtró y se reservó el residuo en un recipiente estéril.
e. Elaboración de pan a partir de la biomasa obtenida
● Se mezcló de manera homogénea: leche, huevo, sal, azúcar y la levadura activada con
agua, se añadió esta mezcla en la harina y se formó la masa, se formaron los bollos y
se dejaron en reposo para el leudado (aumento de volumen), luego se horneó por 45
minutos.

BIOTECNOLOGÍA 4
III. RESULTADOS
Obtención de cepas puras

​Obtención del mosto de fresa Agar bengala (+) crecimiento de colonias

Resiembra
Resiembra de Sabouraud Presencia de levaduras después de la Tinción
Gram

BIOTECNOLOGÍA 5
Resiembra para purificación Conservación

Resembrado en PDA PDA (+) crecimiento de colonias

Obtención de la biomasa Producto (pan)

BIOTECNOLOGÍA 6
● Artículo
Phylogenetic diversity and biotechnological potentials of marine bacteria from
continental slope of eastern Arabian Sea
Arakkaveettil Kabeer Farha*Thasneem TR*Aswathy Purushothaman*Jaseetha Abdul
Salam*Abdulla Mohamed Hatha

Este estudio tuvo como objetivo estudiar la diversidad de bacterias cultivables de varias
profundidades de la pendiente continental del este del Mar Arábigo y evaluar su potencial
para producir enzimas hidrolíticas extracelulares.
Se recolectaron 5 muestras de sedimentos marinos, estas se diluyeron en serie y se colocaron
en placas sobre agar nutritivo estéril preparado con agua de mar mediante placa de extensión,
se incubaron a 37ºC durante 5 días. A partir de su aislamiento se volvieron a cultivar en
placas de agar estéril para posteriormente realizarle tinción Gram.
Para el cribado de las bacterias productoras de enzimas hidrolíticas extracelulares se realizó
por el método de inoculación puntual en medio de agar mineral basal (BSA) y agar
suplementado con sustratos específicos (almidón, tween 80, carboximetilcelulosa, gelatina,
leche descremada). Para el ensayo de decoloración líquida de tinte verde de malaquita se
utilizó 100 mL de caldo mineral suplementado con 100 mg/L de colorante verde de
malaquita. Las bacterias aisladas se identificaron por secuenciación parcial de ADNr 16S. El
análisis filogenético basado en la secuenciación del gen 16S rRNA mostró que las bacterias
predominantes de sedimentos marinos que poseen más de cuatro actividades enzimáticas
pertenecían a los Firmicutes phyla Proteobacteria, se asignó a los géneros ​Bacillus ,
Planococcus​, ​Staphylococcus , ​Chryseomicrobium,​ ​Exiguobacterium y ​Halomonas . La
biodegradación del tinte verde de malaquita usando el ensayo de decoloración líquida mostró
que tanto los cultivos individuales (​Bacillus vietnamensis,​ ​Planococcus maritimus y ​Bacillus
pumilus ) como su consorcio pudieron decolorar más del 70% del tinte dentro de las 24 h de
incubación.

Tropeano M, ​et al. ​realizò otro estudio a partir de bacterias marinas adaptadas al frío
productoras de enzimas hidrolíticas extracelulares donde obtuvo 88 aislamientos bacterianos
proteolíticos productores de amilasas (21), pectinasas (67), celulasas (53), CM-celulasas (68),
xilanasas (55) y agarosas (57) , en el cual concluyò que 85% de los aislamientos mostraron al
menos una de las actividades enzimáticas extracelulares probadas, y algunas de ellas
produjeron hasta seis enzimas extracelulares esto implica que la obtención de enzimas
extracelulares hidrolíticas a partir de fuentes marinas constituyen un potencial productor de
estas, el cual se relaciona con el resultado obtenido por Kabeer.​(5)

BIOTECNOLOGÍA 7
IV. DISCUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos, un estudio donde se aislaron levaduras a partir de
mosto de frutos de fresa (​Fragaria vesca​), por diluciones seriadas y difusión en placa con
medio Yeast Extract Peptone Dextrose (YPD) y agar sabouraud suplementado con sulfato de
estreptomicina, aislados y purificados por estriado en medio Potato Dextrose Agar (PDA),
refiere un crecimiento de 6,26 x 10​6 ​ufc/mL, valor inferior en relación a durazno y manzana,
cuya variación pudo deberse al estado de madurez, textura, contenido y tipo de azúcares
presentes en las frutas, condiciones que podrían haber afectado la concentración de levaduras
en la práctica realizada, ya que la composición de las fresas utilizadas en práctica varían de
acuerdo a su especie, además del tiempo de fermentación.​ ​(6)
Los resultados pudieron verse afectados por una deficiencia en la hermeticidad del sistema,
ya que la vía fermentativa se realiza en ausencia de oxígeno, donde se obtiene como
productos finales principalmente dióxido de carbono (CO2) y etanol (CH3CH2OH). Otro
factor pudo deberse al daño de la pared celular inducido por contaminación cruzada con
compuestos que perturban las paredes (cafeína o dodecilsulfato de sodio) o agitación
mecánica, siendo la pared celular un orgánulo que mantiene la Integridad del organismo

durante el crecimiento y división celular. (7)
De acuerdo a la práctica, estudios refieren que las cepas del género ​Saccharomyces se
diferencian de las no-​Saccharomyces,​ por el bajo poder fermentativo de las estas últimas, a
pesar de crecer únicamente en los primeros días de la etapa fermentativa, las levaduras
no-​Saccharomyces secretan gran cantidad de enzimas, como β-glucosidasa, relevante por su
capacidad de transformar compuestos no volátiles en volátiles, contribuyendo en el perfil
aromático.​(8)
Forbes B, ​et al. mencionaron que en la identificación de ​Saccharomyces se observan
blastoconidias grandes y esféricos y en algunas especies hifas rudimentarias, lo cual coincide
con las formas observadas de ​Saccharomyces cerevisiae e​ n la práctica.​(9)
Gualtieri M, et al. ​obtuvo la mayor producción de biomasa de ​Saccharomyces cerevisiae
utilizando como sustrato a la pulpa de café previo tratamiento ácido asimismo incorporó urea,
fosfato dipotásico, extracto de malta líquido en el medio obteniendo un mayor crecimiento de
Saccharomyces cerevisiae de 4,9 x 10​5 ​cel/mL, el cual constituye otro sustrato para la
obtención de la misma; sin embargo, en la práctica la obtención de biomasa de
Saccharomyces cerevisiae f​ ue directamente obtenida de la fresa y no inoculada a partir de
otra.​(10)

V. CONCLUSIONES
● Se aislaron cepas nativas de ​Saccharomyces cerevisiae a​ partir de fresas
● Se identificaron fenotípicamente las levaduras

BIOTECNOLOGÍA 8
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mambuscay M. LA, López A. WA, Cuervo M. RA, Argote V. FE, Osorio C. E.


IDENTIFICACIÓN DE LAS LEVADURAS NATIVAS PRESENTES EN ZUMOS DE
PIÑA, MORA Y UVA. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial.
2013;11(spe):136–44.

2. Trujillo LC, Hernández SE. Aislamiento y caracterización de levaduras presentes en el


fruto del Syzygium malaccense (l.) Merr. &L.M Perry (pomorroso) en la comuna 1 de la
ciudad de Neiva- Huila [Internet]. Vol. 13, Ingeniería y Región. 2015. p. 37. Available
from: ​http://dx.doi.org/10.25054/22161325.707

3. Mejía-Barajas JA, Montoya-Pérez R, Cortés-Rojo C, Saavedra-Molina A. Levaduras


Termotolerantes: Aplicaciones Industriales, Estrés Oxidativo y Respuesta Antioxidante.
Inf tecnol. 2016;27(4):03–16.

4. Suárez-Machín C, Garrido-Carralero NA, Guevara-Rodríguez CA. Levadura


Saccharomyces cerevisiae y la producción de alcohol. Revisión bibliográfica. ICIDCA
Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar. 2016;50(1):20–8.

5. Tropeano M, Vázquez S, Coria S, Turjanski A, Cormack WM. Extracellular hydrolytic


enzyme production by proteolytic bacteria from the Antarctic. Pol Polar Res [Internet].
2013 Sep 1 [cited 2020 Jul 5];34(3). Available from:
https://www.researchgate.net/publication/254560307_Extracellular_hydrolytic_enzyme_
production_by_proteolytic_bacteria_from_the_Antarctic

6. Escobar Reyes MJ. Caracterización de levaduras aisladas a partir de frutos de durazno


(Prunus persica), fresa (Fragaria vesca) y manzana (Malus domestica) [Internet].
Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos y
Biotecnología. Carrera de Ingeniería Bioquímica; 2019 [cited 2020 Jul 1]. Available
from: ​http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/30000

7. Paz García RB. Creación y caracterización bioquímica de una colección de levaduras


silvestres con potencial para cervecería [Internet]. Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla; 2019 [cited 2020 Jul 1]. Available from:
https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/4885

8. Dehem Cases S. Optimización de la fermentación con levaduras no-saccharomyces.


Estudio del perfil aromático de los vinos. 2019; Available from:
https://riunet.upv.es/handle/10251/121234

9. Forbes BA. Diagnostico Microbiologico. Ed. Médica Panamericana; 2009. 1160 p.

10. Gualtieri, M. et al. Producción de biomasa de ​Saccharomyces cerevisiae​ y ​Candida


utilis​ usando residuos de pulpa de ​Coffea arabica​ L. INHRR. 2007;38(2): pp.31-7

BIOTECNOLOGÍA 9
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

Facultad de Farmacia y Bioquímica

E.A.P. de Farmacia y Bioquímica

ASIGNATURA : ​ Biotecnología

TEMA : ​Identificación de partes y aplicaciones de


biorreactores

PROFESOR :​ MSc. Nelson Bautista Cruz

​INTEGRANTES :

● Ayala Centeno, Merly Liliana


● Bautista de la Cruz, César
● Casqui Ccapcha, Alexandra
● Huaroc Canchari, Yesica Yeni
● Enciso Álvarez, Brayan

AÑO / CICLO :​ 5to / 9no

TURNO : ​Martes de 10:00 – 11:40 a.m.

Lima – Perú

2020

BIOTECNOLOGÍA 1
I. INTRODUCCIÓN

Los Biorreactores son los equipos donde se realiza el proceso de cultivo (también
comúnmente denominado “fermentador”), sea en estado sólido o líquido.​(1) La fermentación
es un proceso de transformación química en el que algunas enzimas, aisladas o presentes en
microorganismos o células, catalizan la conversión de un sustrato orgánico, como por
ejemplo la glucosa a sus productos metabólicos.​(2)

El biorreactor es el equipo centro de todo proceso fermentativo. El biorreactor generalmente


proporciona un entorno biomecánico y bioquímico que controla la transferencia de nutrientes
y oxígeno a las células y los productos metabólicos de las células. La materia prima podría
ser un compuesto químico orgánico o inorgánico o incluso material complejo. El producto de
conversión puede incluir levadura de Baker, proteína de células individuales, cultivos
iniciadores, alimentación animal, etc. o metabolitos primarios (por ejemplo, aminoácidos,
ácidos orgánicos, vitaminas, polisacáridos, etanol, etc.) y metabolitos secundarios (por
ejemplo, antibióticos, etc.).​(3)

Es importante tomar en cuenta los problemas de transferencia de calor y oxígeno sobre la


cama de sustrato, los cuales dependen de las características de la matriz que se esté utilizando
para la fermentación, siendo éste, uno los principales factores que afectan el diseño y las
estrategias de control.​(1) Otras variables que afecta las operaciones y de un biorreactor
incluyen: pH, humedad, mezcla de contaminantes, concentración de contaminantes,
alimentación de macronutrientes, tiempo de resistencia y medio de lecho compactado. Estas
variables son críticas por las cuales deben determinarse, controlarse y mantenerse las
condiciones óptimas.​(4) Este trabajo tiene como objetivo ​i​dentificar cuales son las partes y
aplicaciones de un biorreactor, así como también identificaron cuales son parámetros y
puntos críticos que se presentan en un biorreactor.

BIOTECNOLOGÍA 2
II. METODOLOGÍA
● Para la obtención de un caldo de fermentación de ​Escherichia coli ​y también para
otros microorganismos​, s​ e utiliza un fermentador a pequeña escala en un recipìente de
vidrio de 1L de volumen, el cual cuenta con un controlador de fermentación para
medir y controlar las variables del proceso (temperatura, pH, oxígeno disuelto,
velocidad del agitador, etc.) dentro de un recipiente de vidrio autoclavable.
● El fermentador posee un sistema de control, que es una torre que tiene incorporado
una serie de bombas, rotámetros, un sistema para adicionar ácido-base y un
microprocesador que permite controlar las variables del sistema.
● Los fermentadores no operan al 100 % de su capacidad, sino generalmente al 75 u
80% de su volumen total, también cuentan con un sistema de calentamiento, el cual es
proporcionada por una mantilla que cubre la superficie del recipiente de vidrio.
● El fermentador cuenta con otras partes como el sensor de temperatura, que es un tubo
de metal que va introducido dentro de un tubo hueco que no tiene contacto con el
medio de cultivo, a partir de eso se transfiere el calor y conduce la señal que llega al
amplificador donde se analiza la temperatura que se quiere controlar. En el caso que
la temperatura se encuentre por encima de lo establecido, el sistema suministra agua
que pasa a través de un intercambiador de calor en forma de serpentín que está
enrolado en el interior del recipiente para que la temperatura descienda.
● Un cultivo a escala de laboratorio y a escala industrial requiere controlarse el pH,
porque los microorganismos tienen su pH óptimo de control, por ello el fermentador
cuenta con un sensor de pH dentro del fermentador que es autoclavable, donde la
señal de pH se transmite a través de un cable que va al sistema de control y en caso
los valores estén fuera de los establecidos se active la adición de buffer para controlar
el pH.
● Cuenta con un sistema de suministro de aire que es filtrado antes del ingreso al
recipiente, el aire es medido por el flujómetro donde se determina cuánto de aire se
tiene que alimentar al fermentador.
● El sistema consta de un motor que hace girar al agitador que se encuentra dentro del
recipiente, también cuenta con una conexión de salida por donde los gases que se
genera producto de la fermentación de los microorganismo es expulsado.
● Otro parámetro importante es la toma de muestra, por medio de una jeringa en medio
estéril se extrae una muestra para las diversas pruebas de cinética microbiana. Estos y
otros parámetros son los que se debe de controlar tanto para una fermentación a escala
pequeña como a nivel industrial.

BIOTECNOLOGÍA 3
III. RESULTADOS
Partes de un fermentador

BIOTECNOLOGÍA 4
BIOTECNOLOGÍA 5
● Artículo

Development and performance evaluation of native microbial consortium for multi


metal removal in lab scale aerobic and anaerobic bioreactor (5) ​
El objetivo del estudio fue biorremediar múltiples metales pesados ​(Cd, Cu, Cr, Zn. Pb y Ni)
de las aguas residuales utilizadas en riego de cultivos alimentarios por medio de cuatro
reactores de tanque agitado (CSTR) continuos, dos aeróbicos y dos anaerobios.
​La naturaleza mutagénica y cancerígena de los metales pesados, combinado con los alimento
puede causar múltiples trastornos y enfermedades, por ello los métodos para la eliminación
de estos metales son una necesidad primordial, estudios relacionados con el tratamiento de las
aguas residuales sintéticas utilizando identidad biológica aislada o consorcio microbiano en
condiciones de laboratorio presentan problemas como el agotamiento de estas especies o
consorcios con las aguas residuales reales y el prevalecimiento de la condición de lavado
debido al predominio de microorganismos presentes en las aguas residuales.
Para desarrollar un consorcio microbiano aeróbico con resistencia a múltiples metales, se
inoculó 1 ml de las aguas residuales del drenaje en un matraz con caldo de nutrientes con
metales múltiples, se incubó, aclimató y utilizó como inóculo para los biorreactores. Para
desarrollar el cultivo anaeróbico, se siguió un protocolo similar junto con el rociado de gas
[CO2 (70%): N2 (30%)] durante 10 minutos. ​Los biorreactores R1 y R2 funcionaron en
condiciones aeróbicas y los biorreactores R3 y R4, en condiciones anaeróbicas, ​los
biorreactores R1 y R3 se alimentaron solo con aguas residuales suplementadas con extracto
de levadura, mientras que los biorreactores R2 y R4 se alimentaron con aguas residuales
suplementadas con extracto de levadura y se enriquecieron con metales pesados. R1 y R3
funcionaron 35 días, mientras que R2 y R4 lo hicieron 40 días, en dos fases diferentes, en la
primera fase, todos se incubaron durante 20 días utilizando aguas residuales (suplementado
con extracto de levadura), en la fase dos, R1 y R3 se alimentaron continuamente con agua
residual de drenaje con extracto de levadura durante 15 días más y R2 y R4, con agua
residual de drenaje enriquecida con metales pesados, se utilizó un agitador magnético y las
muestras se retiraron cada 24 h para estimar la concentración de iones de metales pesados ​y
demanda química de oxígeno.
Los biorreactores (aeróbico y anaeróbico) eliminaron entre 30-100% de metales pesados,
mientras que los biorreactores alimentados con una concentraciones de iones metálicos
eliminaron entre 70% -100%, demostrando que la aclimatación de estos consorcios mejora la
eficiencia de eliminación de concentraciones aún más altas de metales pesados ​de las aguas
residuales reales en condiciones ambientales, siendo este estudio una referencia para la
configuración actual de biorreactores y su ampliación en el tratamiento de aguas residuales
on-site.

BIOTECNOLOGÍA 6
IV. DISCUSIONES
De acuerdo a lo realizado en práctica, un estudio refiere a la agitación y aereación como
determinantes en la productividad fermentativa, por su relación con la hidrodinámica del
sistema, metabolismo e integridad de microorganismos; además de, la influencia de los
biorreactores de tanque agitado, en las propiedades bioquímicas de las células (animales,
vegetales, hongos y bacterias), ya que las someten a condiciones de estrés que pueden
provocar cambios metabólicos y morfológicos que pueden ser letales o sub-letales en la

célula y la obtención de productos. (6)
El control de la velocidad de agitación permite la adecuada homogeneidad de mezcla y
aereación, siendo mayor su importancia en organismos aeróbicos, ya que la absorción de
oxígeno está vinculada al metabolismo celular. De acuerdo a ello, Zhou Y, ​et al. mencionaron
en su estudio la influencia de la forma, número y disposición de cuchillas del agitador,
velocidad requerida, dimensiones del recipiente y profundidad del compuesto vertido en la

agitación. (7)
En los vídeo de la clase, se observaron como parte de los bioprocesos el control del pH, el
cual tiende a cambiar debido a las reacciones químicas predominantes y su estrecha relación
con las variaciones de temperatura, por eso es común el uso de buffers para regular las
variaciones de acidez o alcalinidad, creando un equilibrio difícil de superar por otros ácidos
o bases, pero cuando estos cambios superan la capacidad del buffer, el pH tendrá una

variación radical, como si no tuviera la solución amortiguadora. (8)
La forma de construcción de los biorreactores depende principalmente de si se prevén para un
funcionamiento discontinuo o por cargas, o para un proceso de fermentación continuo
asimismo también depende del tipo de cultivo si requiere o no de suministro de oxígeno. En
los tanques de fermentación con agitador, este último produce una mezcla profunda y
uniforme de todos los componentes del medio de cultivo, incluidos los microorganismos, las
dimensiones y formas de los agitadores dependen del tamaño del tanque y de la viscosidad
del medio de cultivo, estas consideraciones dependen del medio utilizado y condiciones
requeridas por el tipo de cultivo y medios utilizados como es el caso del video mostrado.​(9)
Serrat M. ​et al.​ detalló las condiciones de su sistema de suministro de aire en el cual la
bomba de vacío se conectó mediante una manguera de silicona a un filtro microbiológico de
membrana hidrofóbica (0,2 μm de tamaño de poro y 20 cm​2 ​de área de filtrado para la
esterilidad del aire), los agitadores de palas y las turbinas de placas planas utilizadas
beneficiaron la dispersión del gas introducido al medio originando la ruptura fina y uniforme
de las burbujas estas consideraciones coinciden con los requerimientos que debe tener un
biorreactor y de acuerdo al video lo han considerado en su elaboración y función del
equipo.​(10)

BIOTECNOLOGÍA 7
V. CONCLUSIONES
● Se identificaron las partes y aplicaciones de un biorreactor
● Se identificaron los parámetros y puntos críticos de un biorreactor
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ruíz-Leza HA, Rodríguez-Jasso RM, Rodríguez-Herrera R, Contreras-Esquivel JC,


Aguilar CN. Diseño de biorreactores para fermentación en medio sólido. Revista
Mexicana de Ingeniería Química. 2007;6(1):33–40.

2. Jara HR, Pradilla MA, Burgos CV. Biorreactores: modelos matemáticos y su simulación
sobre una hoja electrónica. Ingeniería e Investigación. 2001 Jul 1;0(48):20–3.

3. Singh J, Kaushik N, Biswas S. Bioreactors – Technology & Design Analysis. 2014 Jun
6 [cited 2020 Jul 4]; Available from: ​http://dx.doi.org/

4. , The Clean Air Technology Center (CATC), , Environmental Protection Agency (EPA).
Uso de biorreactores para controlar la contaminaci�n del aire. 2008 Apr 1 [cited 2020
Jul 5]; Available from: ​http://www.revistavirtualpro.com/biblioteca

5. Gola D, Chawla P, Malik A, Ahammad SZ. Development and performance evaluation of


native microbial consortium for multi metal removal in lab scale aerobic and anaerobic
bioreactor [Internet]. Vol. 18, Environmental Technology & Innovation. 2020. p.
100714. Available from: ​http://dx.doi.org/10.1016/j.eti.2020.100714

6. Gutiérrez-Sarmiento W, Ventura-Canseco LMC, Gutiérrez-Miceli FA, Luján-Hidalgo


MC, Abud-Archila M, Ruíz-Valdiviezo VM. OPTIMIZACIÓN DE PRODUCCIÓN DE
BIOMASA, ÁCIDO LÁCTICO Y SUPERVIVENCIA A SIMULACIÓN
GASTROINTESTINAL DE Lactobacillus plantarum BAL-03-ITTG CULTIVADO EN
BIORREACTOR DE TANQUE AGITADO. agro. 2020 Mar 31;54(2):147–62.

7. Zhou Y, Han L-R, He H-W, Sang B, Yu D-L, Feng J-T, et al. Effects of Agitation,
Aeration and Temperature on Production of a Novel Glycoprotein GP-1 by
Streptomyces kanasenisi ZX01 and Scale-Up Based on Volumetric Oxygen Transfer
Coefficient [Internet]. Vol. 23, Molecules. 2018. p. 125. Available from:
http://dx.doi.org/10.3390/molecules23010125

8. Hernández F, Cigliutti C, Fonseca A. Control automático y supervisión remota de un


biorreactor Stirred Tan. Memoria Investigaciones en Ingeniería. 2020 Jun 29;34–46.

9. Hopp V. Fundamentos de tecnología química. Reverte; 1994. 500 p.

10. Serrat Díaz M, Méndez Hernández AA. Construcción y Validación Experimental de un


Biorreactor Artesanal Tipo Tanque Agitado para Fermentaciones Sumergidas a Escala
de Laboratorio. RTQ. 2015;35(3):362–75.

BIOTECNOLOGÍA 8
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

Facultad de Farmacia y Bioquímica

E.A.P. de Farmacia y Bioquímica

ASIGNATURA : ​ Biotecnología

TEMA : ​Aplicaciones de las curvas de crecimiento


microbiano en la investigación

PROFESOR :​ MSc. Nelson Bautista Cruz

​INTEGRANTES :

● Ayala Centeno, Merly Liliana


● Bautista de la Cruz, César
● Casqui Ccapcha, Alexandra
● Huaroc Canchari, Yesica Yeni
● Enciso Álvarez, Brayan

AÑO / CICLO :​ 5to / 9no

TURNO : ​Martes de 10:00 – 11:40 a.m.

Lima – Perú

2020

BIOTECNOLOGÍA 1
Effects of ultrasonic treatment on the ammonia-oxidizing bacterial (AOB)

growth kinetics (1)

El objetivo del estudio fue investigar las características cinéticas y microbiológicas de los
microorganismos nitrificantes en lodos activados intermitentemente tratados con ultrasonido
para obtener una mejor comprensión del mecanismo implicado en la estimulación inducida
por ultrasonido de la cinética de bacterias oxidantes de amoniaco (AOB) ​en aguas residuales,
donde se ha encontrado que el tratamiento ultrasónico del lodo reduce la producción excesiva
de este, mejora la producción de metano y el rendimiento de nitrificación / nitritación y
ANAMMOX (reacción de oxidación anaeróbica de amonio). Sin embargo, el efecto
estimulante del ultrasonido sobre las bacterias nitrificantes autótrofas no se ha informado
hasta ahora.
Con respecto a la metodología la operación se realizó en un reactor por lotes secuencial
(SBR) la cual se dividió en dos fases: I) operación inicial sin tratamiento ultrasónico para
lograr la nitrificación completa; II) aplicación de tratamiento ultrasónico periódico de lodos.
En la Fase I, el SBR fue operado continuamente para establecer el estado estacionario, como
lo indica las concentraciones casi idénticas de amonio, nitrito y nitrato sobre ciclos. En la
Fase II, el tratamiento ultrasónico se realizó cada 12 h. (igual a un ciclo SBR) dentro de la
etapa de ralentí de cada ciclo. Al término de la Fase I y en toda la Fase II, la AOB específica
la tasa de crecimiento se midió usando un ensayo de actividad por lotes para investigar la
variabilidad de la actividad AOB antes y durante la ecografía de tratamiento a diferentes
densidades de energía ultrasónica.
En la evaluación del rendimiento del reactor por lotes secuencial se logró la conversión
completa de amonio a nitrato en 20 días. Con la operación de 3-4 SRT, las concentraciones
de amonio y NOx-nitrógeno efluente y la concentración de sólidos suspendidos volátiles
estuvieron en niveles estables en la Fase I. La tasa de oxidación de amoniaco específica
disminuyó ligeramente con el tratamiento ultrasónico de Iodos ; sin embargo, logró su
aumento alcanzando un nivel máximo cuando la intensidad del tratamiento fue de 0.77-0.86
kJ/mL (o 0.06-0.08 kJ / mg VSS).Conforme incrementò más la intensidad , la tasa disminuyò.
La actividad de las AOB pueden verse afectadas por condiciones ambientales, pero mejorò
por el tratamiento ultrasónico.
La intensidad ultrasónica aumentó gradualmente con ello la abundancia relativa del género
Nitrosomonas aumentó por encima del 20%; sin embargo, la abundancia relativa del género
Nitrobacter disminuyó a valores inferiores al 1,0%. En μmáx, AOB su valor aumentò
gradualmente con mayor energía ultrasónica densidad, y alcanzó un valor máximo de 1.04 ±
0.06 d − 1 a un ES de 0,77 kJ / ml siendo el doble del valor inicial antes del tratamiento
ultrasónico ; sin embargo, un aumento adicional de la densidad de energía ultrasónica causó
una disminución gradual en μmax.
El análisis de la cinética se realizó por modelo matemático y se determinó ​la existencia de
una buena relación lineal entre el valor del logaritmo natural de μmáx (tasa máxima de

BIOTECNOLOGÍA 2
crecimiento celular), AOB y la densidad de energía ultrasónica aplicada, y que el crecimiento
microbiano puede describirse mediante enzimas catalizadoras y la cinética de reacción. El
óxido nitroso (N2O) a menudo es generado por AOB como un subproducto y depende de las
actividades enzimáticas, por lo que el tratamiento ultrasónico podría tener un efecto
significativo en su producción. Tener en cuenta que la supervivencia bacteriana puede
afectarse por otros factores como formación de poros, adelgazamiento de pared celular,
alteración de la membrana celular, liberación del contenido de citoplasma y daño en la
estructura del ADN .

Referencias bibliográficas:

1. Zheng M, Duan H, Dong Q, Ni B-J, Hu S, Liu Y, et al. Effects of ultrasonic treatment


on the ammonia-oxidizing bacterial (AOB) growth kinetics. Sci Total Environ. 2019
Nov 10;690:629–35.

BIOTECNOLOGÍA 3

También podría gustarte