Está en la página 1de 18

1

Universidad Tecnológica de Honduras

CAMPUS CHOLUTECA

Asignación #5:
Información Crediticia y Habeas Financiero
Asignatura:
Aspectos Legales de las Finanzas

Catedrático:
Msc. Héctor Danilo Cartagena Gamero

Presentado por:
Carlos Roberto Jiménez 201910110328
Lenin Misael García Cárdenas 201910110420

Área Académica:
Maestría

Choluteca, Choluteca, 17 de junio de 2020


2

I. TABLA DE CONTENIDO

I. TABLA DE CONTENIDO ...............................................................................................................2


II. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................4
III. OBJETIVOS ..............................................................................................................................5
3.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................5
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .....................................................................................................5
IV. INFORMACIÓN FINANCIERA Y CREDITICA DE LAS PERSONAS EN LAS INSTITUCIONES
FINANCIERAS ......................................................................................................................................6
4.1. CONCEPTUALIZACIÓN.........................................................................................................6
4.1.1. Información Financiera ...............................................................................................6
4.1.2. Información Crediticia ................................................................................................6
4.1.3. Instituciones Financieras ............................................................................................6
4.2. INSTITUCIONES QUE BRINDAN INFORMACIÓN FINANCIERA Y CREDITICIA ........................7
4.2.1. Comisión Nacional de Banca y Seguros ......................................................................7
4.2.2. La Central de Información Crediticia ..........................................................................8
4.2.3. Central de Riesgo ........................................................................................................9
4.2.4. Buros de Crédito o Centrales de Riesgo Privadas .....................................................10
V. HABEAS DATA FINANCIERO ......................................................................................................11
5.1. CONCEPTUALIZACIÓN.......................................................................................................11
5.1.1. Habeas Data .............................................................................................................11
5.1.2. Habeas Data Financiero ............................................................................................11
5.2. GENERALIDADES DEL DATA FINANCIERO .........................................................................11
5.2.1. Datos personales ......................................................................................................11
5.2.2. Ofrece Protección .....................................................................................................11
5.2.3. Tratamiento de Datos Personales .............................................................................11
5.2.4. Accesibilidad a los Datos Personales ........................................................................12
5.2.5. Tipos de Datos Personales ........................................................................................12
5.3. HABEAS DATA FINANCIERO EN HONDURAS .....................................................................12
VI. ÁNALISIS CRÍTICO .................................................................................................................14
6.1. INSTITUCIÓN FINANCIERA ................................................................................................14
6.2. INFORMACIÓN FINANCIERA .............................................................................................15
3

6.3. INFORMACIÓN CREDITICIA ...............................................................................................15


6.4. HABEAS DATA FINANCIERO ..............................................................................................16
VII. CONCLUSIONES ....................................................................................................................16
VIII. RECOMENDACIONES ............................................................................................................17
IX. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................18
4

II. INTRODUCCIÓN

La información financiera es provista por los estados financieros. Estos son reportes
estandarizados, que, bajo principios generalmente aceptados, a los cuales se les conoce
como Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), son preparados por
profesionales especializados conocidos como contadores y que tienen como fin último dar a
conocer en forma integral en un momento determinado o a lo largo de un período
determinado, la situación económico financiera de una persona o empresa.

La información financiera es una herramienta que puede dar una ventaja en el manejo de las
decisiones, para las instituciones financieras ya que están utilizan esta información para
generar un análisis formando un expediente sobre la situación financiera de la persona y así
determinar la aprobación o no de un crédito o un préstamo.

Los burós de información crediticia cumplen el importante papel de centralizar esta


información en el país, recopilando no solo los reportes negativos del cliente (un impago)
sino también su desempeño de pago positivo (este último representa 90% de toda la
información). Conocer ambas caras de la moneda les permite a las instituciones financieras
poder otorgar adecuadamente una mayor cantidad de créditos a un menor riesgo.

La consulta de la información personal en el buró de crédito tiene como objeto analizar los
hábitos de pago: si se paga puntual; si se liquida sólo el mínimo o el total de las deudas,
cuánto tiempo de atraso se tiene en el pago de las deudas, la responsabilidades con el pago
de tus deudas de mayor cuantía (por ejemplo un crédito automotriz), si alguna vez o nunca
has dejado de pagar una deuda y, si así fuera, a cuánto ascendió el importe. Si has tenido o
tienes vigente un crédito hipotecario, etcétera.

Habeas Data consiste en que las personas tanto físicas como jurídicas conozcan la
información que obra sobre ellas o sus bienes en los registros oficiales o privados de carácter
público, así como su uso y finalidad, en caso que los datos sean erróneos o afecten
ilegítimamente los derechos, los afectados pueden accionar para lograr la actualización,
rectificación o destrucción de la información, aunque sobre este último punto consideró que
se debe hablar de supresión y no de destrucción.
5

III. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Conocer la temática de la Instituciones Financieras en la utilización de la información


financiera y crediticia y la importancia del Habeas Data Financiero para desarrollo de
productos o servicios como el crédito o préstamo.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Realizar un análisis crítico sobre la utilización de la información financiera, crediticia


y el respeto a la aplicación del Habeas Data Financiero al que se somete la personas
para el cumplimiento de requerimiento de las instituciones financieras para la
aprobación de un crédito o préstamo.

• Enlistar la Instituciones Gubernamentales que brindan la información financiera y


crediticia en Honduras.

• Describir la figura de Habeas Data financiera en Honduras, mostrando


conceptualización, generalidades, desarrollo en el marco legal y su actualidad.
6

IV. INFORMACIÓN FINANCIERA Y CREDITICA DE LAS PERSONAS EN


LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

4.1. CONCEPTUALIZACIÓN

4.1.1. Información Financiera


La información financiera que emana de la contabilidad, es información cuantitativa,
expresada en unidades monetarias y descriptiva, que muestra la posición y desempeño
financiero de una entidad, y cuyo objetivo esencial es el de ser útil al usuario general en la
toma de sus decisiones económicas. Su manifestación fundamental son los estados
financieros. Se enfoca esencialmente a proveer información que permita evaluar el
desenvolvimiento de la entidad, así como en proporcionar elementos de juicio para estimar
el comportamiento futuro de los flujos de efectivo, entre otros aspectos. (Financieras, 2014)

4.1.2. Información Crediticia


Es la relacionada a la obligaciones o antecedentes financieros de una persona natural o
jurídica, así como cualquier otra información vinculada a las características, históricas y
presentes de su capacidad de endeudamiento, historial de pago y cualquier otra información
sobre sus operaciones crediticias que los burós puedan recabar de fuentes publicas o privadas
de acceso no restringido o reservado, útil para la evaluación del riesgo crediticio. (Honduras,
Banco Promerica, 2020)

4.1.3. Instituciones Financieras


Las instituciones financieras son organizaciones especializadas en la acumulación de capital
y sus transferencias por medio de préstamos a interés o en su inversión directa. Los bancos
son las instituciones financieras más conocidas, y basan sus operaciones en la captación de
ahorro y otorgamiento de crédito, entendiéndose por crédito el préstamo de un capital o de
un poder de compra, también existe una clasificación, según sus actividades estas podrían ser
Comerciales, De Ahorro e Hipotecarias, según la propiedad de su capital, Banco Públicos,
Bancos Privados y Mixtos, según su nacionalidad, Nacionales y Extranjeros. (UDLAP, 2020)
7

4.2. INSTITUCIONES QUE BRINDAN INFORMACIÓN FINANCIERA Y


CREDITICIA

4.2.1. Comisión Nacional de Banca y Seguros


La Comisión Nacional de Banca y Seguros, CNBS, es la entidad encargada de la supervisión,
inspección y vigilancia de la actividad bancaria, de seguros, previsionales, de valores y demás
relacionadas con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos captados del
público. (BANHCAFE, 2020)

Esta entidad está encargada de brindar información sobre los siguientes aspectos:

• Listado de las Instituciones • Indicadores financieros


Financieras que ejercen en el país • Préstamos
actualizada en el año en curso. • Tarjetas de Crédito
• Reportes de Inclusión Financiera • Tarjetas de Débito
• Grupos Financieros • Normas y Leyes
• Tasas de interés • Manuales Contables

Sus principales funciones son:

• Mantener el sistema supervisado con niveles de solvencia de acuerdo a la normativa


vigente, asegurando que las instituciones gestionen todos sus riesgos con base en las
sanas prácticas, revelación y transparencia de su información y den cumplimiento al
marco legal aplicable para salvaguardar su estabilidad y velar por el interés público.
• Velar por la transparencia, el respeto al derecho de los usuarios financieros, y la
promoción de la cultura financiera en la ciudadanía.
• Crear un entorno favorable para la inclusión financiera de las mayorías.
• Fortalecer en el sistema supervisado la prevención del delito de Lavado de Activos y
Financiamiento al Terrorismo.
• Promover la consolidación y solvencia del Sistema de Seguridad Social para mejorar sus
índices de inclusión y calidad de los beneficios y servicios que se ofrecen en el País, en
el marco del Plan de Nación y Visión de País.
8

4.2.2. La Central de Información Crediticia


Es el sistema administrado por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, mediante el cual
se consolida la información proporcionada por las instituciones supervisadas de todas las
personas naturales y jurídicas que adquieren compromisos u obligaciones crediticias con
ellas, de su calidad de deudores, codeudores, avales o fiadores. (CNBS, 2019)

Este sistema permite a las Instituciones Financieras Supervisadas obtener la información de


carácter crediticio de cada persona, consultas que las instituciones financieras realizan para
efecto de sus análisis de crédito.

Esta entidad está encargada de brindar información sobre los siguientes aspectos:

• Detalle sobre saldos


• Situación o estatus de deuda
• Historial de comportamiento de pago
• Detalle del número de créditos

La información crediticia reporta a la CR solo puede ser proporcionada a la persona que le


perteneces o en su defecto, a un representante autorizado o apoderado legal debidamente
acreditado, solicitando el reporte confidencial de deudor, a la Dirección de protección del
Usuario Financiero del Consejo Nacional de Banca y Seguros.

La documentación que se debe presentar para obtener un historial crediticio es la siguiente:

Personas naturales: Siendo tramite personal, el documento a presentar es la identificación


personal (Tarjeta de identidad, Carnet de residencia o pasaporte).

Tramite no Personal: se necesita presentar la siguiente documentación, carta poder por el


titular de la información, fotocopia de documento de identificación personal del titular,
fotocopia de documento de identificación del representante autorizado.

Personas Jurídicas: se necesita presentar la siguiente información, fotocopia de la Escritura


Pública inscrita, en la que designa el poder de representación de la empresa, fotocopia de
documento de identificación personal de representante legal, fotocopia del RTN de la
empresa.
9

4.2.3. Central de Riesgo


Son las que almacenan, procesan y suministran la información sobre la forma como las
personas y las compañías han cumplido con sus obligaciones en entidades financieras,
cooperativas o con almacenes y empresas que venden a crédito, formando así la historia de
crédito de una persona natural o jurídica.

La central de riesgo ingresa a una persona en su base de datos en el momento que la


institución financiera supervisada otorga el crédito y a su vez ingresa a toda aquella persona
que se constituye como aval.

El tiempo que permanece la información crediticia en la base de datos de la central de riesgo


es durante la deuda se encuentre vigente, la información crediticia se verá reflejada en la base
de datos de la misma, una vez que el deudor o su aval cancelan su deuda, el historial de la
misma permanecerá por un periodo de 12 meses a partir de su pago; exceptuando aquellos
créditos que no fueron pagados por el deudor permanecerán por cinco (5) años. En el caso de
las deudas no canceladas cuyo saldo adeudado sean igual o mayor a quince mil dólares de
los Estados Unidos de América (US$15,000), o su equivalente en moneda nacional,
permanecerá por tiempo indefinido. La Central de Riesgos no emite calificación alguna para
determinar la viabilidad de un crédito, únicamente proporciona información acerca de los
créditos registrados a nombre de una persona o empresa y la forma como efectúa sus pagos,
sin emitir opinión o juicio alguno respecto al otorgamiento de un crédito. (LAFISE, 2020)

Algunos de lo derechos de las personas reportadas en la central de riesgo:

• Consultar ante la CNBS, de forma gratuita su historial crediticio, previa


identificación.
• A solicitar ante la institución financiera supervisada, le actualice, corrija, modifique
o elimine sus datos crediticios, cuando los mismos presenten omisiones, errores e
irregularidades.
• Solicitar finiquito y recibirlo de la institución financiera supervisada, dentro del plazo
de (10) días hábiles siguientes a la cancelación total de la obligación, así como la
devolución del título valor que hubiere firmado.
10

4.2.4. Buros de Crédito o Centrales de Riesgo Privadas


Las Centrales de Riesgo Privadas, también denominadas Empresas de Información Crediticia
o Burós de Crédito, tienen la finalidad exclusiva de administrar información proveniente de
las instituciones supervisadas por la CNBS y prestar servicios complementarios a su finalidad
principal, que permitan identificar adecuadamente al deudor, conocer su nivel de
endeudamiento y evaluar su nivel de riesgo.

El objetivo primordial de los buros de créditos es el de apoyar la actividad económica del


país, proporcionando a las empresas toda aquella información que requieran, para el análisis
de crédito de sus clientes. De esta forma las empresas podrán tener una mejor administración
de su negocio, y evitar la generación de carteras vencidas.

En Honduras existen 3 Centrales de Información Crediticia o Burós de Crédito, una de


carácter público que es administrada por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS)
y dos privadas, (TransUnion y Equifax), que son entidades reguladas por la CNBS.

El historial de crédito de cada usuario financiero refleja la información positiva o negativa


sobre sus obligaciones crediticias, proporcionada por las diferentes instituciones financieras
y empresas comerciales del país.

Los Buros Crediticios brindan información en detalle sobre los saldos, situaciones o estatus
de la deuda del deudor directo y avales (Vigente, Moroso, Vencida, en ejecución y judicial y
castigada) reflejando información sobre estatus de pago sobre las obligaciones, que permita
evaluar el riesgo crediticio de los deudores para las decisiones en el otorgamiento de crédito.

Estas entidades como son los buros de crédito o centrales de riesgo privadas brindan
información crediticia y estas son orientadas de la siguiente manera:

Información Crediticia Positiva: Datos de una persona natural o jurídica sobre sus
obligaciones crediticias, refiriéndose al endeudamiento presente e histórico del deudor
durante el cual su comportamiento de pago ha sido en forma oportuna.

Información Crediticia Negativa: Datos de una persona natural o jurídica sobre sus
obligaciones crediticias, refiriéndose al endeudamiento presente e histórico del deudor
durante el cual ha incumplido su plan de pagos, por lo que presenta atrasos crediticios.
11

V. HABEAS DATA FINANCIERO

5.1. CONCEPTUALIZACIÓN

5.1.1. Habeas Data


El habeas data es un derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer,
actualizar y rectificar la información personal que hayan recogido sobre ellas en base de datos
o archivos que puedan ser tratadas por entidades publicas o privadas.

5.1.2. Habeas Data Financiero


El habeas data financiero es la protección de datos de personales crediticios que se almacenan
en las centrales de riego y que se emplea para evaluar todas las personas que deseen un
crédito.

5.2. GENERALIDADES DEL DATA FINANCIERO

5.2.1. Datos personales


Se refiere a la información asociada a una persona que permite su identificación, por ejemplo:
el documento de identidad, estado civil, trayectoria profesional, etc. Existe también
información sensible que revela el origen racial o étnico, ideología política, orientación
sexual entre otros.

5.2.2. Ofrece Protección


A la persona titular de la información, si sus datos son recogidos por una entidad financiera
o comercial y se encuentran en una base de datos, puede ejercer su derecho de habeas data
frente a quien tenga la información, sin la necesidad de emplear los servicios profesionales
de derecho, dicho en otras palabras, los servicios de un abogado.

5.2.3. Tratamiento de Datos Personales


Se refiera a cualquier operación o conjunto de operaciones sobre datos personales, tales como
la recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión.
12

5.2.4. Accesibilidad a los Datos Personales


Cada vez que una persona empieza una relación financiera o comercial con una entidad, esta
le debe solicitar autorización para obtener los datos: nombre, cédula, celular, correo
electrónico y dirección. Esto sucede cuando, por ejemplo, se solicita un crédito o realiza una
compra.

5.2.5. Tipos de Datos Personales


• Público: Es establecido así por la ley o la Constitución Política.
• Privado: Es de naturaleza íntima o reservada, por lo que sólo es relevante para el
titular de la información.
• Semiprivado: Su conocimiento o divulgación puede interesar no sólo a su titular,
sino a cierto grupo de personas.
• Sensible: Su uso indebido puede generar discriminación o afectar la intimidad del
titular.

5.3. HABEAS DATA FINANCIERO EN HONDURAS

En el artículo 182 de capítulo I del Decreto Legislativo N° 10-2013 hace mención que toda
persona tiene el derecho de acceder a la información sobre si misma o sus bienes en forma
expedita y no onerosa, ya esté contenida en bases de datos, registros Públicos o Privados y.
en el caso de que fuere necesario, actualizarla, rectificarla y o suprimirla. No podrá afectarse
el secreto de las fuentes de información periodística. Las acciones de Hábeas Corpus y
Hábeas Data se deben ejercer sin necesidad de poder ni de formalidad alguna, verbalmente o
por escrito, utilizando cualquier medio de comunicación, en horas o días hábiles e inhábiles
y libres de costas. (OAS, 2013)

En este sentido y para garantizar un correcto tratamiento de la información, para garantizar


el derecho a la privacidad, intimidad y el honor de las personas, así como mantener los datos
personales actualizados, las personas que se aparecen en el listado de morosidad de la Central
de Información Crediticia hondureña, sin que medie justificación, pueden invocar el llamado
“habeas data financiero, mediante el cual se reconoce el derecho personal de modificación o
rectificación de información incorrecta o falsa.
13

La acción del habeas data conlleva, conforme a su definición legal, el derecho de acceso, es
decir conocer sobre el contenido de la información que a él se refiere, cuando ésta se
encuentra registrada en un banco de datos, sea manual, electrónico o informatizado; el
derecho de rectificación o actualización de los datos, buscando una mayor veracidad y
precisión de la información; el derecho de supresión, eliminado los datos erróneos, falsos o
discriminatorios que afecten la verdad; así como el derecho que tienen las personas a que se
guarde la debida confidencialidad sobre la información especialmente protegida, que sobre
él se tenga.

En la ley de transparencia y el acceso de la información pública de Honduras hace mención


sobre el Habeas Data en el capítulo V Datos Personales y Habeas Data artículo 23 y 24 donde
se reconoce la garantía Habeas Data y donde se refleja la protección de los datos personales
siempre velará por ello, el acceso a los datos personales únicamente procederá por decreto
judicial o a petición de la persona cuyos datos personales se contienen en dicha información
o de sus representantes o sucesores. (NACIONAL, 2006)

En Honduras actualmente no existe una ley vigente que regule la protección de datos
personales. No obstante, se han hecho esfuerzos en este sentido. En el año 2015, un proyecto
de Ley de Protección de Datos Personales fue impulsado por el entonces vicepresidente del
Congreso Nacional, el diputado Antonio Rivera Callejas.

Este proyecto se basó en el anteproyecto que fue presentado por el Instituto Nacional de
Acceso a la Información Pública en el año 2013 con el apoyo de la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Actualmente, el proyecto sigue en proceso de debate en el hemiciclo legislativo. El último


debate se llevó a cabo en el mes de abril del año 2018. Sin embargo, este proceso se ha
retrasado más de lo esperando, considerando que solo se han aprobado 19 de los 97 artículos
que contiene el proyecto.
14

VI. ÁNALISIS CRÍTICO

6.1. INSTITUCIÓN FINANCIERA

Las instituciones de intermediación financiera, tienen como propósito captar recursos


financieros de afiliados con capacidad de ahorros y con estos apoyar a usuarios con necesidad
de crédito, previo estudio de la capacidad de pago, liquidez, seguridad, garantía y
conveniencia que presente o que ofrece el prestatario.

La prestación del servicio crediticio debe ser eficiente y oportuno, tomando el nivel de riesgo
adecuado al tipo de operación financiera y a las tasas de interés competitivas, con el propósito
de satisfacer las necesidades crediticias del usuario; sin exponer la seguridad y rentabilidad
de los ahorros y demás fondos que se administran.

La finalidad del crédito es brindar el financiamiento necesario para los usuarios dedicados a
actividades comerciales, de producción, vivienda y de consumo, en la individualidad o
asociatividad, promoviendo de esta manera mejores condiciones socioeconómicas que les
posibiliten cubrir sus necesidades personales, colectivas y de inversión.

Las instituciones financieras, tienen por política declarada cumplir con todas las leyes
aplicables en Honduras, y en los reglamentos promulgados dentro del marco de las mismas.

Esta política tiene como intención específica incluir todas las etapas de la concesión de
créditos, el manejo y tramitación de solicitudes de crédito, consultas de crédito, niveles de
autorización, penalidades por mora, forma de estipulación de tasas de interés y costos de
crédito, y cualquier otro aspecto relevante en la gestión y administración de los productos
activos creado

Es política de las instituciones financieras otorgar créditos solamente a usuarios con buenas
referencias morales y crediticias. Las referencias crediticias del solicitante deberán demostrar
su calificación apta para recibir crédito, que puede ser obtenida de la o las centrales de
información financiera en el país. Los resultados de estas investigaciones deberán ser
documentadas en la carpeta de crédito.
15

La cantidad de información necesaria para demostrar el carácter crediticio de cada afiliado


variará caso a caso según lo consideren el analista de crédito y los demás funcionarios que
analicen el crédito. Sin embargo, es obligatoria la historia crediticia de todos los afiliados.

El carácter y la condición financiera de todo solicitante de préstamo y de sus garantes, si los


hubiere, deberán ser analizadas por el funcionario de crédito para determinar su capacidad
de pago que con lleve a satisfacer oportuna y prontamente cualquier obligación de crédito
contraída.

6.2. INFORMACIÓN FINANCIERA

En cuanto a la información financiera para el análisis respectivo de los créditos a otorgar, es


de suma importancia, ya que nos facilita la lectura de la capacidad de pago de un cliente, así
mismo nos da la referencia para garantizar, otorgar un plazo, monto de crédito de acuerdo a
su generación de ingresos, el analista financiero se guía por esta herramienta para otorgar un
buen crédito y generar un bienestar financiero al usuario. La información financiera para
documentar un crédito se puede emplear de acuerdo al tipo de ingresos del cliente, puede ser
con la lectura de estados financieros, constancias de trabajo, flujos de efectivos,
estacionalidad de ingresos, situación patrimonial, etc. Lo antes mencionado es de suma
importancia para las instituciones financieras ya que ayuda de una u otra forma a minimizar
los riesgos en colocación de capital a sus usuarios.

6.3. INFORMACIÓN CREDITICIA

La información crediticia viene a generar un panorama para la institución financiera del


comportamiento crediticio que tiene el cliente dentro y fuera de la institución a la cual el
cliente acuda, en muchas instituciones financiera manejar lo que es la investigación en
centrales de riesgo, como ser alguna de ellas, TRANSUNION, EQUIFAX. Dichas centrales
de riesgo miden el comportamiento que han tenido los clientes con sus créditos,
calificándoles desde clientes con riesgo bajo, hasta riesgo alto, esto aplica para personas
naturales y jurídicas. De igual forma se revisa el comportamiento de pago interno, esta
herramienta ayudara a definir si se le otorga, reduce, aumenta al crédito que se le brindara al
cliente.
16

6.4. HABEAS DATA FINANCIERO

El Habeas Data financiero es una de las primordiales para el otorgamiento de crédito, ya que
este almacena la información principal con la que se podrá referenciar la institución
financiera para documentar un crédito y realizar su respectivo análisis crediticio, esto
evaluara tanto la información financiera, como la información crediticia, cabe mencionar que
esta información se puede volver a generar solo con autorización del cliente que aplicara para
un crédito, ya que por cuestiones de seguridad esta Data almacena toda la información
privada del cliente.

VII. CONCLUSIONES

• La información financiera y crediticia, es de suma importancia para el análisis que


realizara la institución financiera al cliente que solicite un crédito y esta información
quedara automáticamente registrada en la Data de cada una institución para ser
referencia a otras que prestan los servicios financieros.

• La contabilidad financiera, a través de sus estados financieros básicos tiene como


objetivo informar monetariamente sobre las transacciones realizadas por una entidad
económica, que será de útil para los diversos usuarios en la toma de decisiones. Uno
de los usuarios de la contabilidad financiera son las autoridades fiscales. La finalidad
de este usuario es que en base a esta información y considerando sus criterios
establecidos en las leyes fiscales el contribuyente calcule el impuesto causado que
deberá pagar.

• La información financiera se puede dar de diferentes formas que la declare el cliente


o que la institución financiera lo solicite, algunas pueden ser a través de estados
financieros, declaración o comprobantes de ingresos fijos y alguno en específico que
la institución financiera tenga como reglamento al momento de analizar el crédito.
17

• La información crediticia ayuda a verificar el comportamiento de pago de las deudas


que sean adquiridas por el cliente, tanto interna y externamente, esta mide hasta
cuanto es el riesgo al momento de otorgar un crédito a la persona que autoriza la
generación de esta información.

VIII. RECOMENDACIONES

• Las características de la información que establece la ley son general y ambigua, con
ayuda de los principios podría contemplarse logrando que estas fueran claras y con
una fácil interpretación sobre los aspectos que te pide la ley a considerar.

• La elaboración de estados financieros elaborados por contadores públicos colegiados


o por la misma institución financiera que brindara el servicio crediticio es de suma
importancia la verificación de dicha información que brinde el usuario, ya que esta
herramienta es la que se utilizara para el análisis principal para el otorgamiento del
crédito. Esto ayudara a minimizar los riegos y garantizar el buen otorgamiento de un
crédito, beneficiando tanto al cliente como a la institución financiera.
18

IX. BIBLIOGRAFÍA

BANHCAFE. (15 de Junio de 2020). banhcafe.hn. Obtenido de banhcafe.hn:


http://www.banhcafe.hn/index.php/comision-nacional-de-banca-y-seguros-
cnbs#:~:text=La%20Comisi%C3%B3n%20Nacional%20de%20Banca,los%20recursos
%20captados%20del%20p%C3%BAblico.

CNBS. (2019). La Central de Información Crediticia. Comisión Nacional de Bancos y


Seguros, Finanzas , Tegucigalpa M.D.C. Recuperado el 14 de Junio de 2020, de
https://www.cnbs.gob.hn/blog/2018/08/03/news-03082018-2/

Financieras, C. M. (27 de Noviembre de 2014). https://suayedfca.unam.mx/. Recuperado


el 15 de Junio de 2020, de https://suayedfca.unam.mx/:
http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/1165/1165_u3_a1.pdf

Honduras, Banco Promerica. (15 de Junio de 2020). bancopromerica.com. Recuperado el


15 de Junio de 2020, de bancopromerica.com:
https://www.bancopromerica.com/media/431340/manual-de-educi-n-financiera-
para-productos-crediticios.pdf

LAFISE, B. (15 de Junio de 2020). lafise.com. Obtenido de lafise.com:


https://www.lafise.com/blh/banca-personal/educaci%C3%B3n-financiera/central-
de-informaci%C3%B3n-crediticia

NACIONAL, C. (30 de Diciembre de 2006). Ley de Transparencia y Acceso a la Información


Pública. La Gaceta, págs. 13-14. Recuperado el 15 de Junio de 2020, de
https://portalunico.iaip.gob.hn/assets/docs/leyes/ley-de-transparencia-y-
reglamento.pdf

OAS. (24 de Mayo de 2013). oas.org. Obtenido de oas.org:


http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/acceso_informacion_base_dc_leyes_pais_H_
14.pdf

UDLAP. (15 de Junio de 2020). catarina.udlpa.mx. Obtenido de catarina.udlpa.mx:


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lat/chanona_r_ma/resumen.p
df

También podría gustarte