Está en la página 1de 110

CONVENIO DE COLABORACIÓN MARN-FUNDACIÓN CENTA

Actuaciones para el fortalecimiento de capacidades


en materia de investigación y tecnologías
de saneamiento, aguas y reúso.

Álvaro Real Jiménez


Dr. Ingeniería Química

Abril de 2016 Tratamientos de fangos: fundamentos.


Introducción
 La depuración de las aguas residuales lleva asociada
la generación de lodos de depuradora (o biosólidos)
Introducción
El uso de tratamientos para la depuración de aguas residuales da lugar, en la mayoría de sus
alternativas y variantes, a lodos. Los lodos (también denominados fangos o, en el caso de lodos
parcialmente secos, biosólidos) poseen un alto porcentaje de humedad y contienen sustancias que
los hacen biodegradables.

Los tratamientos de lodos persiguen la reducción de ambas cosas: humedad y materias


biodegradables, de manera que se reduzcan los costes asociados a su evacuación y se evite el
potencial de putrefacción de los mismos, que dará como resultado un lodo parcialmente
higienizado.

Los objetivos del tratamiento de lodos son:


 Reducir el volumen de lodos, mediante concentración o eliminación parcial del agua

 Estabilización del lodo, con lo que se pretende evitar su fermentación o putrefacción


una vez evacuados de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR)
 Mejorar su textura, a fin de obtener un producto fácilmente manipulable y
transportable
Introducción
 Residuos no peligrosos (salvo vertidos industriales que confieran carácter
tóxico). Código 190805, Listado Europeo de Residuos.
 La calidad y cantidad de fangos dependen del tipo de aguas residuales
influentes como de las tecnologías de depuración aplicadas para el
tratamiento de las mismas.
 Debido al amplio abanico de tecnologías aplicables a las pequeñas
poblaciones, incluyendo sus múltiples combinaciones, los fangos generados
se caracterizan por su elevada diversidad.
 Necesidad de una eficiente gestión:
 Presentan una elevada componente orgánica y son susceptibles de entrar en
putrefacción y provocar un decaimiento en la calidad de los efluentes tratados,
además de producir malos olores.
 Retienen una gran cantidad de organismos patógenos y otros contaminantes
(metales pesados, contaminantes emergentes)
 Marco legal restrictivo en cuanto a su reutilización y vertido.
 Elevados costes asociados al tratamiento y gestión de estos subproductos.
Introducción

ORIGEN DE LOS LODOS


Tipos de lodos
 Genéricamente, dos: fangos primarios y
fangos secundarios.
 Fangos primarios, generados en los
decantadores primarios (recomendados
en el rango de población de 1.000-
2.000 h-e.):
 Residuos pesados .
 Materia orgánica: 60 - 70 %
aproximadamente (de asimilación
microbiana lenta).
 No han sufrido tratamiento biológico.
Altamente inestables y putrescibles.
 Generan malos olores.
 Color normalmente gris, con altos
contenidos de sólidos fecales y otros
tipos de desechos.
 Liberan fácilmente su agua y espesan
bien. Humedad entre el 95-99%.
Tipos de lodos
 Fangos secundarios
 Biomasa excedente procedente de los
reactores biológicos, que son separados en el
clarificador secundario.
 Según el régimen de operación (bajos o altos
tiempos de retención celular o edad del
fango), la materia orgánica puede estar
parcialmente descompuesta (elevado grado
de mineralización).
 Color marrón oscuro y olor a tierra húmeda
no desagradable
 Humedad entre 98-99,5%. Difíciles de
concentrar.
 Pueden espesarse directamente o enviarse a
la decantación primaria, donde decantan
conjuntamente con los fangos primarios,
dando lugar a los fangos mixtos.
Tipos de lodos
 En pequeñas poblaciones, un tercer
tipo de lodos generados en
unidades de decantación-digestión:
fosas sépticas, tanques Imhoff y
lagunas anaerobias:
 Altamente digeridos y mineralizados
(contenido en volátiles < 50%), al
permanecer un prolongado periodo
de tiempo (mínimo 6 meses en
Tanques Imhoff, 1 año en Fosas
Sépticas y de 5 a 10 años en las
Lagunas Anaerobias).
 Composición y calidad dependiente
de la forma de extracción de los
lodos (solo fangos o todo el
contenido)
Tipos de lodos

Composición de fangos en Tanque Imhoff


tras 5 años de operación (datos CENTA)
Materia Materia
Punto de toma
Mineral Volátil
Superficie 60% 40%
Intermedia 68% 32%
Fondo 72% 29%
Muestra compuesta 67% 34%
Tipos de lodos

Composición de fangos en Laguna anaerobia Metales pesados en fangos de


tras 4 años de operación (datos CENTA) Laguna anaerobia (datos CENTA)
Materia Materia Concentración
Punto de toma de muestra Componente
Mineral Volátil (ppm)
Superficie 52% 48% Hierro 7.900
Intermedia 53% 47% Cobre 310
Fondo 60% 40% Manganeso 90
Muestra compuesta 57% 43% Zinc 1.200
Cadmio 0
A mayor tiempo de almacenamiento, mayor grado Níquel 7
de mineralización. Tras 20 años de operación Cromo 55
(datos CENTA): Plomo 155
• Lagunas anaerobias: 35% materia volátil
• Laguna facultativa: 35% materia volátil
• Laguna maduración: 20% materia volátil
Introducción. Cantidad de lodos producidos

Factores que afectan a la producción de lodos

• Composición del agua El tipo de agua influye en la producción de fangos.


En las aguas con mayor tasa de síntesis, Y, la cantidad de fangos será
mayor. Además, mayor concentración de sólidos en suspensión dará lugar
a una mayor producción de fangos.

• Nitrificación La aparición de bacterias nitrificantes se da a partir de


elevadas edades del fango (superiores a 10 días). Esto es, en procesos de
media o baja carga que producen baja cantidad de fangos; no obstante,
la oxidación de la materia orgánica además del nitrógeno, produce un
pequeño incremento en la cantidad de fangos producidos: 0,15 mg de
fango por mg de nitrógeno eliminado.

• Temperatura Al aumentar la temperatura aumenta la velocidad de la


reacción de oxidación biológica —hasta una temperatura máxima de 40
°C—.
Tipos de lodos
 La cantidad de lodos producidos depende de la
unidad en la que se generan:
 Fosa séptica: 200-250 l /h-e · año
 Tanque Imhoff: 120-200 l /h-e · año

 Laguna anaerobia: 40 l/h-e · año

 Aireación prolongada: 0,8 – 1 kg materia seca/kg


DBO5 eliminada
 Biopelícula: 0,75-0,8 kg materia seca/kg de DBO5
eliminada
Introducción. Características de los lodos

Características Físicas

Concentración de sólidos: Es la relación de sólidos totales respecto al peso


total del fango para un volúmen dado. Para su cuantificación es necesario
pesar un volúmen conocido de fango a 105 °C con el fin de evaporar el agua,
calculándose por diferencia de peso la concentración. Dentro de los sólidos
totales se distingue entre sólidos disueltos y en suspensión, tras la
evaporación del agua contenida en una muestra, tras filtración y retención del lodo
en una membrana de tamaño de poro definida (que suele ser de 0,47µm).
Además, cabe distinguir en los dos grupos anteriores entre sólidos volátiles y
fijos, de forma que los sólidos volátiles serán aquellos que se volatilizan por
calentamiento a 600 °C.
Introducción. Características de los lodos

Características Físicas
Sedimentabilidad: Es un parámetro
importante que indica la mayor o menor
tendencia de las fases líquida y sólida,
constitutivas del fango, a separarse. Para
la realización de un ensayo de
sedimentabilidad se toma una muestra de
fango, representativa y suficientemente
homogeneizada, se introduce en una
probeta de 1L y se deja sedimentar
durante cierto tiempo.
En estos ensayos se observa que la
velocidad de sedimentación disminuye con
la concentración. Un parámetro
relacionado con la sedimentabilidad y
que es muy utilizado es el denominado
«índice volumétrico de fangos» (IVF), que
representa el volúmen (generalmente en
ml) ocupado por una masa de fango
sedimentado (generalmente, en g). Los
valores de IVF que indican buena
sedimentabilidad son menores de 100.
Introducción. Características de los lodos

Características Físicas

Distribución de agua: La forma en la que el agua se encuentra en el lodo


puede ser muy distinta. Las clasificaciones que pueden hacerse del agua son
variadas, pero la más general es la que se expone a continuación:

– Agua libre, que no está ligada a los flóculos y puede eliminarse por
sedimentación.
– Agua flocular, que está unida a los flóculos y puede eliminarse por
deshidratación mecánica.
– Agua capilar, que se mantiene adherida a los flóculos y puede
eliminarse por compactación.
– Agua de partículas, unida químicamente a los flóculos, y que no se
elimina por deshidratación.
Introducción. Características de los lodos

Características Químicas

Valor fertilizante: Este parámetro es de importancia a la hora de evaluar


la aptitud del fango para su aplicación a suelos como abono. Los fangos
contienen, fundamentalmente, N y P y, en bajas concentraciones, K. En
cualquier caso, las características fertilizantes son siempre inferiores a un
abono convencional.
Introducción. Características de los lodos

Características Biológicas

•Bacterias
•Virus
Fangos primarios •Hongos
Procedencia
•Parásitos
intestinal
•Algas
•...

Taxonomía Fangos secundarios: depende del tratamiento y condiciones. Edad de


fango baja, bacterias; alta edad del fango: protozoos, rotíferos...

Fangos digeridos: depende de la naturaleza del proceso, aneróbico o


aeróbico.
Introducción. Características de los lodos

Características Biológicas

Fangos primarios: Elevado número de patógenos, portados por las redes


de saneamiento, que se concentran en el fango. El tratamiento primario no
es suficiente para reducir su densidad.

Fangos secundarios: la subsistencia de patógenos es menor, salvo en


el caso de los fecales.
Patología

Fangos digeridos: son los que presentan una menor densidad de


patógenos aunque, para su total destrucción, es necesario el uso de
tratamientos adicionales más drásticos, como almacenamiento a largo
plazo, pasteurización, adición de cal u otros oxidantes. La utilización de
procesos de oxidación con compuestos de cloro, pese a la destrucción
total de los patógenos, da lugar a un lodo de características no aptas
para aplicación en suelos.
Gestión de lodos en pequeñas poblaciones

MARCO REGLAMENTARIO
Marco reglamentario
 Aplica Ley 22/2011, de
Residuos.
 Los principales usos previstos
para los lodos:
 Prevención en su generación.
 Aplicación al suelo con fines
de fertilización y reciclaje de
los nutrientes y de la materia
orgánica (preparación a su
reutilización y reciclado).
 Valorización energética en
todas sus variantes,
incluyendo la
biometanización.
 Depósito en vertedero.
Marco reglamentario
 I Plan Nacional de Lodos (2001-2006).
 II Plan Nacional de Lodos (vigente, hasta 2015).
 Objetivos cuantitativos:
Marco reglamentario

Fuente: Banco Público de Indicadores Ambientales del MARM (2010)


Marco reglamentario
 Aplicación de lodos de depuradora al suelo:
 No está permitido el uso directo sin ningún tratamiento
previo.
 El lodo debe presentar un bajo contenido en metales
pesados y otros contaminantes orgánicos, así como en
organismos patógenos  procesos de higienización
 Debe existir disponibilidad de suelo apto para su
aplicación.
 Proceso regulado reglamentariamente a través de la
Legislación Europea (DE 86/278/CEE), que fue
transpuesta a la Legislación Española por el RD
1310/1990 y la Orden de 26 de Octubre de 1993
sobre utilización de lodos de depuración en el sector
agrario (pendiente de derogación y sustitución por una
nueva).
Marco reglamentario
Marco reglamentario
Restricciones en la aplicación de fangos en agricultura según el nivel de tratamiento
(borrador Directiva).
Tipo de cultivo Tratamiento avanzado Tratamiento convencional
Pasto No restricciones Inyección subsuperficial. Tiempo mínimo de
tres semanas entre la aplicación y permitir
que los animales pasten (*)
Cultivos de forraje No restricciones No cosechar en las tres semanas siguientes a
la aplicación (*)
Tierras de labranza No restricciones Inyección subsuperficial ó realizando un
arado profundo en menos de cuarenta y
ocho horas
Cultivo de frutas y vegetales en contacto con No restricciones No cosechar durante los doce meses
el suelo siguientes a la aplicación (*)
Cultivo de frutas y vegetales en contacto con No restricciones No cosechar durante los treinta meses
el suelo, y consumo en crudo siguientes a la aplicación (*)
Árboles frutales maduros y viñas No restricciones Si, por inyección sub-superficial y
prohibiendo el acceso al público durante 10
meses tras la aplicación (*)
Terrenos no agrícolas donde el público en Si, solamente si el fango está bien No permitido
general incluyendo niños, tiene acceso estabilizado, y sin olor
Terrenos no agrícolas donde el público en No restricciones No restricciones
general no tiene acceso
(*) los estados miembros pueden aumentar estos tiempos, tomando en cuenta sus particulares condiciones
geográficas y climáticas.
Marco reglamentario
 Valorización energética de fangos de depuradora  no
regulación expecífica, aunque existe una Directiva Europea
relativa a la incineración de residuos (DE 2000/76/CE).
 Depósito de los fangos en vertederos controlados 
regulado por el Real Decreto 1481/2001, de 27 de
diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos
mediante depósito en vertedero.
 Los LD pueden ser depositados en vertederos específicos de
fangos o en vertederos combinados.
 Para su vertido, se requiere tratamiento previo de estabilización
y solidificación (no es posible el vertido de residuos líquidos).
 Asimismo (Anexo II del RD) se especifican los procedimientos
generales de prueba y admisión de residuos.
Tratamiento de lodos

Necesidad de implantar y desarrollar tecnologías para minimizar el


impacto ambiental que los lodos generan

Línea de tratamiento de lodos


1. Espesamiento
2. Sistemas de estabilización
3. Acondicionamiento
4. Deshidratado de lodos
5. Destino final
Tratamiento de lodos
LODOS PRIMARIOS LODOS SECUNDARIOS

ESPESAMIENTO

POR GRAVEDAD FLOTACIÓN CENTRIFUGADO

ESTABILIZACIÓN

QUÍMICA BIOLÓGICA TÉRMICA

EST. CAL DIG. AEROBIA DIG. ANAEROBIA PASTEURIZACIÓN OX. HÚMEDA

ACONDICIONAMIENTO

QUÍMICO TÉRMICO

DESHIDRATACIÓN

ERAS DE SECADO FILTRACIÓN CENTRIFUGACIÓN

FILTROS BANDA FILTROS PRENSA FILTRACIÓN A VACÍO


Tratamiento de lodos

Los criterios de elección:


1. minimización del impacto ambiental
2. reducción de la cantidad de fango producido
3. optimización del coste económico de la eliminación de fangos
4. la adopción de tecnologías contrastadas
5. la simplificación del trasiego de los fangos
6. el cumplimiento de la legislación vigente
7. la aceptación social de las soluciones planteadas

Cualquier estrategia de eliminación debe ajustarse a la legislación vigente y


ser coherente con las directrices de la política global de gestión de residuos

Las soluciones NO deben generar problemas a la comunidad local


Tratamiento de lodos

Instalaciones de digestión
Las grandes plantas deben incluir Deshidratación
Almacenamiento

OBJETIVO

Reducir molestias a la población


Disminuir costes de transporte y eliminación final

El posible destino final será función de:


-La calidad del fango
-Localización de la planta depuradora (posibilidad de aprovechamiento
agrícola)
Espesamiento de fangos

Concentración
OBJETIVO: Reducir el volumen del lodo
mediante reducción del volumen de agua
Eliminación parcial del agua

Se emplean generalmente medios físicos:


• Sedimentación por gravedad
• Flotación
• Centrifugación

La reducción de volumen beneficia a los procesos posteriores al espesamiento:


• Por la capacidad de los tanques
• Por la cantidad de productos químicos necesarios para el acondicionamiento
Espesamiento de fangos
Objetivo: Reducción del volumen de agua en el fango

Beneficios:

 Reducción del volúmen de los depósitos posteriores a esta


operación, así como la reducción en el equipamiento de los
mismos.
 Reducción de la cantidad de calor requerida para el
calentamiento de los fangos en los procesos de digestión
anaerobia meso y termofílica, secado térmico o incineración.
 Reducción en el consumo de productos químicos necesarios para
el acondicionamiento o estabilización de los fangos.
 Aumento de los rendimientos de los equipos de deshidratación.
Espesamiento de fangos
Tipos de espesamiento

GRAVEDAD Fangos primarios y mixtos,


por su peso específico

FLOTACIÓN Fangos biológicos

Fangos hidrófilos, que no


CENTRIFUGACIÓN pueden espesarse por otra
vía
Espesamiento de fangos
Espesadores utilizados en función de las características de los
lodos así como sus rendimientos
TIPO DE FANGO METODO FRECUENCIA DE USO
EXITO OBTENIDO
Primario crudo Gravedad En aumento, excelentes resultados

Primario+fango activo Gravedad Utilizado a menudo. Resultados


satisfactorios entre 4-6% de fango

Fango activa en exceso Gravedad Nunca se utiliza. Resultados pobres

Primario+activo en exceso Gravedad Poco utilizado


digerido

Primario+ fango activo Flotación Uso limitado

Fango activo en exceso Flotación En aumento. Buenos resultados

Fango activo Centrífuga Uso limitado.


Espesamiento de fangos. Espesamiento por
gravedad

Espesadores
Los espesadores por gravedad tienen diseños similares a los decantadores. Suelen ser circulares, en los que la
alimentación se realiza mediante una tubería que conduce a una zona central con panel tranquilizador, de altura tal que
no se perturbe la zona de compactación. El fondo tiene pendientes mínimas del 10 %.

La extracción de los lodos recogidos en la poceta central se realiza por gravedad, mediante válvulas, o bien mediante
aspiración con bombas. La extracción debe estar automatizada para la recogida temporizada y a distintos niveles.
Habitualmente se procede al cubrimiento del espesador con una cubierta estanca, al efecto de evitar la propagación de
olores. Se recomienda la instalación de cubiertas desmontables, pues facilitan las labores de mantenimiento.
Espesamiento de fangos. Espesamiento por
gravedad

cámara de
alimentación central Sobrenadante se retorna
al decantador primario
o cabecera de planta

Fango
diluido

Fango espesado se extrae


fango sedimenta
por la parte inferior
y se compacta
del tanque
Se bombea a los digestores
o equipos de deshidratación
Espesamiento de fangos. Espesamiento por
gravedad
Espesamiento de fangos. Espesamiento por
gravedad

Diseño de espesadores:
A partir de datos experimentales

Los parámetros utilizados habitualmente para el diseño de espesadores son


los siguientes:
• Carga másica
• Carga hidráulica
• Tiempo de retención
Espesamiento de fangos. Espesamiento por flotación

Procesos de flotación

El sistema de flotación adoptado en la mayoría de las EDAR es el de


presurización. La producción de aire en este sistema consiste en disolver el aire
en un líquido, a presión elevada (varias atmósferas), para liberarlo después a
presión atmosférica. Esto produce microburbujas en el seno del fango a espesar,
que se adhieren a las partículas sólidas.
La presurización puede ser:
• Directa, total o parcial, que realiza la presurización del caudal total o
parcial de fangos.
• Indirecta, en el que se presuriza agua clarificada.
Es aconsejable utilizar la presurización indirecta, pues se evitan problemas
causados por la obstrucción de las conducciones y de los equipos de presurización.
Además, se evita la ruptura de la estructura flocular, con lo que se aumentan los
rendimientos.
Espesamiento de fangos. Espesamiento por flotación

Eficacia del proceso es función:


• Relación aire-sólido (2-4%)
• Carga de sólidos (<470 Kg/m2·d)
• Aplicación de polímeros
• Características del fango (índice volumétrico de fangos) (< 200)
Espesamiento de fangos. Espesamiento por flotación

Equipamiento
1. Bomba de presurización. Han de mantener una 5. Tanque de flotación. Los más utilizados son de sección
presión uniforme para un amplio rango de caudales. circular. Las rasquetas superficiales empujan los lodos
hacia un canal de recogida. La alimentación consta de una
2. Depósito de presurización. Es el depósito en el que se
campana tranquilizadora que permita un reparto
produce la disolución del aire comprimido en el agua o
homogéneo del fango. En cuanto a las rasquetas de fondo,
fango a presurizar. La mezcla debe ser tal que se
recogen los fangos sedimentados, empujándolos hacia una
aseguren valores de concentración de aire en el líquido
zona de recogida. Los fangos espesados y flotados se
lo más próximas a la saturación.
mezclan en una cámara provista de agitador y desde allí
3. Sistemas de inyección de aire. Se ajusta mediante se conducen al resto de la línea de lodos. El líquido
presostato en un rango adecuado a la presión deseada clarificado se recoge por rebose mediante vertedero
en el depósito de presurización. El sistema se perimetral.
automatiza mediante la instalación de niveles de
comando que actúen sobre electroválvulas que regulen
tanto la entrada de líquido a presurizar como del aire.
4. Válvulas reductoras de presión. Para la formación de
las microburbujas de aire sin la creación de turbulencia,
es preciso lograr una pérdida de carga en la corriente del
líquido presurizado. La pérdida de carga se realiza
mediante válvulas, de forma que la presión del líquido
presurizado sea constante e igual a la presión
atmosférica más la presión de la columna de agua
existente entre el punto de introducción y la superficie
del líquido en el tanque.
Espesamiento de fangos. Espesamiento por flotación

Diseño

En el espesamiento de fangos biológicos se obtienen rendimientos de flotación entre


el 3—4% de concentración de fango, con elevada recuperación de sólidos, del orden
del 85 %. Usando polielectrolitos se obtienen recuperaciones del 95% y
concentraciones del 6 %.
Los parámetros de diseño se mueven entre los siguientes valores:

Relación A/S ............................................... 0,1–0,6 kg aire/kg fango


Carga de sólidos ...........................................3–4 kg m-2 h-1
Carga hidráulica ........................................... 75–120 m3 m-2 d-1
Tiempo de retención .....................................10–40 minutos
Espesamiento de fangos. Centrifugación

Las concentraciones obtenidas dependen del tipo de fango, de la velocidad


diferencial, de los caudales de alimentación y de la utilización de polielectrolitos. Con
fangos biológicos de densidad de fase sólida similar a la del líquido es necesario el
uso de éstos, con el fin de agregar los flóculos (en dosis del orden de 0,1 %). Debido
a las diferencias de diseño de cada fabricante, es preciso el uso de estudios a escala
piloto para evaluar la influencia de los distintos parámetros indicados para cada caso
particular.
Tratamiento de lodos: CENTRÍFUGAS
 Recomendable en gestión consorciada/mancomunada entre varias
pequeñas EDAR para repartir costes.
 Consisten en un tambor cilíndrico-cónico que alberga en su interior
un tornillo helicoidal. Ambos elementos giran a gran velocidad. Al
introducir el fango en su interior, por efecto de la fuerza centrífuga,
la parte más pesada (fango) se deposita en la pared del tambor y
es arrastrada por el tornillo hacia un extremo que gira a diferente
velocidad, mientras que el agua sale por el extremo opuesto.
Tratamiento de lodos: CENTRÍFUGAS
 En las centrífugas se distinguen tres zonas:
 Lugar de inyección de la solución del polielectrolito y el fango.
 Parte cilíndrica o zona de clarificación. Es la zona de separación entre el sólido
y el líquido. El diámetro del tambor tiene dos relaciones directas: a mayor
diámetro, mayor consumo energético y a mayor diámetro, mayor velocidad
radial y mayor fuerza centrífuga, para una misma velocidad lineal.
 Parte cónica. Es la zona de prensado y secado del fango previo a su salida.
 Otros conceptos importantes en estos equipos son:
 Velocidad del tambor: cuanto mayor sea ésta, mayor es la fuerza centrífuga y,
por lo tanto, mejor será la separación.
 Velocidad diferencial entre el tambor y el tornillo. La hélice del tornillo es la
que transporta el fango deshidratado a su salida. Existen diferentes sistemas
para el accionamiento de ambos.
 Par torsor, su relación directa con la velocidad diferencial y la sequedad de la
torta hacen que sea el indicador más eficaz para el control de la centrífuga.
 Materiales antidesgaste. Es fundamental este material antidesgaste de la hélice
del tornillo y de la parte cónica del tambor.
Tratamiento de lodos: CENTRÍFUGAS
 Rendimientos:
Tipo de fango Concentración de entrada Acondicionamiento (kg/t MS) Sequedad
(%) (%)
Primario fresco 6-10 2-4 30-35
Mixto fresco 4-8 4-5 25
Mixto digerido 3-6 4-6 25
Estabilizado 3-5 4-6 20
(aerobia)
Tratamiento de lodos: CENTRÍFUGAS

Centrífuga de
lodos (CENTA)
Estabilización

Objetivo: Destrucción de compuestos orgánicos


mediante procesos biológicos aerobios. Se obtiene un
lodo estable, con menor masa que el fresco, más fácil
de manipular en el resto de procesos de la línea de
lodos
Estabilización

Necesidad de someter a los lodos a un tratamiento con el objetivo de que


alcancen un grado de estabilidad factible para su uso.

Las tecnologías usadas en la estabilización, condicionan el tipo de


biosólidos y el grado de estabilidad
Se conseguirá:
1. Reducir volumen y olores.
2. Minimizar contenido de patógenos y el riesgo para la salud.
3. Acondicionarlo para su posterior aplicación sobre el terreno.
Procesos utilizados para conseguir la estabilización:
•Procesos biológicos (aerobios o anaerobios)
•Tratamientos químicos
•Tratamientos térmicos
Estabilización
Riesgo potencial para la salud humana
Principales riesgos para la salud:

•Infección directa, por contacto, de los profesionales que


manejan los lodos en la agricultura.

•Contaminación de productos agrícolas destinados al consumo


humano

•Contaminación de las aguas susceptibles de ser consumidas


por las personas como resultado de la contaminación de las
aguas profundas o de superficie.

•Diseminación por medio de vectores contaminados por los


suelos.

•Diseminación aérea de virus (aerosoles)


Estabilización

Los lodos pueden contener:


Bacterias
Virus
Composición
Protozoos idéntica al
Parásitos agua residual
Otros microorganismos

Proceso de
estabilización Reducir patógenos
Objetivo
de lodos Eliminar olores
Estabilización

Los organismos patógenos presentes en el fango son de origen humano,


proceden del tracto intestinal y la vía de transporte al exterior son las heces.
Virus: Pueden vivir varias semanas en el medio ambiente

Género Enfermedad
Poliovirus Poliomielitis-Enteritis
Coxackievirus A Dolores de cabeza y musculares
Coxackievirus B Náuseas-Meningitis
Echovirus Diarreas-Hepatitis
Adenovirus Fiebre-Infecciones respiratorias
Enteritis-Conjuntivitis
Afecciones nerviosas
Rotavirus Gastroenteritis infantil
Reovirus Gripe-Diarreas-Virus
Hepatitis Virus A Hepatitis Agudas o crónicas
Estabilización

Bacterias: penetran en el ser humano mediante ingestión

Género Enfermedad
Salmonella Tifus-Paratifus-Enteritis
Shigella Disentería-Paradisenteria
Escherichia Enteritis
Vibrio Cólera-Paracólera-Enteritis
Clostridium Gangrena-Tétanos-Botulismo
Leptospira Leptospirosis
Mycobacterium Tuberculosis-Tuberculosis atípica
Estabilización

Protozoos: Existen muchas especies de protozoos que pueden vivir en el


tracto intestinal del hombre y producir enfermedad.

Helmintos: Lombrices y parásitos que residen en el hombre y producen


enfermedad

Protozoos Enteroameba Disentería amebiana


Giarda Amebiasis o disentaría amebiana
Trematodos Schistosona Efistosiomasis

Céstodes Teania Teania-isticercosis


Nemátodos Ascaris Ascarisis
Ancyclostoma Anquilostomiasis

Los patógenos constituyen un riesgo potencial que se anula


con un adecuado tratamiento y vertidos de los lodos
Estabilización

La estabilización disminuye el contenido en materia orgánica y por tanto de


Organismos patógenos
•Digestión aerobia: Tiempo de supervivencia inferior a 15 días (Rendimiento de la
destrucción de patógenos 90- 99 %).
•Digestión anaerobia: Medio hostil para la supervivencia de los patógenos. La digestión
termofílica asegura su eliminación.
•Eras de secado: El calor ambiental y los altos tiempos de residencia consiguen la
destrucción de virus y bacterias.
•Estabilización con cal: Adición de productos químicos paraliza actividad de agentes
patógenos.
•Prácticas tradicionales (aplicación al terreno, vertido, enmiendas al suelo etc..) pueden
plantear riesgo.

El tratamiento de los lodos disminuye y minimiza el posible peligro


potencial que estos presentan por su contenido en gérmenes patógenos
Estabilización aerobia

Fundamento del proceso

En los procesos metabólicos microbianos se distinguen dos fases: fase de


asimilación o síntesis y fase de respiración endógena. Durante la primera
fase los microorganismos consumen el alimento disponible creando nueva
materia celular, es decir, se produce la oxidación de la materia orgánica y la
síntesis de nuevos microorganismos. Para llevar a cabo sus funciones vitales,
los microorganismos consumen parte de su propia biomasa, lo que constituye
la segunda fase de su metabolismo, la fase de respiración endógena. En ella,
la materia orgánica activa decrece.
Estabilización aerobia

Fundamento del proceso


C5H7 NO 2 7O 2 5CO 2 3H 2O NO 3 H

Los procesos de oxidación y el de


respiración endógena, son
exotérmicos, por lo que la temperatura
del reactor tiende a aumentar. Las
reacciones de estabilización no se
completan en la práctica,
alcanzándose rendimientos del 75%
como máximo. El resto se debe a que
las reacciones necesarias tienen una
cinética muy lenta o que la materia
orgánica no sea degradable. Es por
ello por lo que los lodos
estabilizados por esta vía son muy
estables.
Estabilización aerobia
Estabilización aerobia

Aplicación

Se aplica en EDAR en las que el tratamiento sea biológico y


carezcan de tratamientos primarios, tales como los de aireación
prolongada. En estos casos, las cargas son bajas y los tiempos
de retención elevados, por lo que los lodos influentes están
parcialmente estabilizados. Las necesidades de oxígeno, por
tanto, decrecen y los costes de explotación se ven reducidos.
Estabilización aerobia

Ventajas e inconvenientes

VENTAJAS INCONVENIENTES

• Simplicidad de control y
explotación
• Producción de lodos • Elevados costes de explotación,
biológicamente inofensivos por elevado consumo energético
• Menores costes de inversión • Pobres resultados en tiempo frío
• Menor riesgo operativo al no • Peores resultados de las
producir gases inflamables operaciones de deshidratación
• Residuos finales de mejor
aplicabilidad al suelo
• Reducción de olores casi total
Estabilización aerobia

Criterios de diseño

1. Cantidad y características de los lodos: no se usa para lodos


con fangos primarios (mayor necesidad de aireación)
2. Tiempo de retención y carga de operación: habitualmente,
15—20 días y menos de 25 kg MV/m3día
3. Temperatura del fango: los rendimientos caen al 10% para
0ºC. En situaciones extremas se recurre al uso de soplantes,
para aumentar la temperatura
4. Requerimientos de oxígeno y mezcla: 2—4 kg O2/kg de
materia volátil eliminada
5. Sistemas de funcionamiento: discontinuo, continuo
(espesador)
Digestión anaerobia

Descripción del proceso

En los procesos de digestión anaerobia la materia orgánica contenida en la


mezcla de lodos primarios y biológicos se convierte, mediante la acción
microbiana, en metano y dióxido de carbono. El proceso se da en un reactor
cerrado en el que los fangos se introducen de modo continuo o no, estando
sujetos a tiempos de retención variables. Los lodos digeridos por esta vía
no son putrescibles y tienen un bajo contenido en patógenos.
Digestión anaerobia
Descripción del proceso

En el arranque de un digestor anaerobio la fermentación ácida será la etapa predominante. Si


no se actúa sobre el proceso, la fermentación metánica es muy lenta. Por ello, en el digestor ha
de haber siempre una cantidad importante de lodos digeridos, de forma que la densidad de
microorganismos metanogénicos sea suficiente para la degradación de los ácidos volátiles
producidos por la fermentación de los fangos frescos.
Digestión anaerobia
Tipos de procesos • La alimentación es intermitente.
Digestores de baja carga • No dispone de equipos de mezcla, con lo que la agitación
del lodo se reduce a la provocada por la ascensión de las
burbujas de gas generado hacia la superficie.
• No dispone, normalmente, de equipos de calentamiento.
• El interior del digestor está estratificado, y sólo una pequeña
parte del volumen del mismo se destina a la digestión. Esto
hace que los tiempos de retención necesarios para que se
complete la digestión sean muy elevados (entre 30–60 días).
• La carga de trabajo óptima oscila entre 0,4–1,6 kg SV m−3 d-
1.

• El sobrenadante y el fango digerido se extraen


periódicamente.
Debido a que las condiciones en las que se realiza el proceso
no son controladas, este suele ser inestable. Por ello, estos
digestores suelen utilizarse solo como tanque de
almacenamiento (digestor secundario) en el que se produce
una concentración del fango digerido. No obstante, si el fango
digerido influente tiene una concentración de sólidos entre el
4–6 %, esta etapa es en la práctica evitable.
Digestión anaerobia

Tipos de procesos
Digestores de alta carga

• Alimentación al digestor uniforme.


• Se disponen equipos de mezcla en el digestor.
• Antes de la entrada al digestor se sitúan equipos
intercambiadores de calor para el calentamiento del fango.
• Se realiza el espesamiento del fango como etapa previa a la
digestión.
• El tiempo de retención aproximado es de 15 días.
• La carga de trabajo se encuentra entre 1,6–8 kg SV m-3 d-1.
• El sobrenadante y el fango se extraen de forma continua.

Su utilización permite reducir el volúmen del digestor y aumentar la estabilidad del proceso.
Estos digestores operan en rangos de temperatura mesofílicos y termofílicos. No obstante,
aunque la digestión termofílica reduce los volúmenes de los equipos necesarios e incrementa
la destrucción de patógenos, el proceso es menos estable, requiere un mayor control y las
necesidades de aporte de calor son superiores. Esto decanta la elección, normalmente, hacia
la operación con digestores mesofílicos.
Digestión anaerobia
Tipos de procesos
Digestores de alta carga

La operación de digestión de alta carga suele venir acompañada de un segundo


digestor, de diseño similar a los de baja carga. Así, se logra la concentración
óptima del fango digerido y se eliminan los sobrenadantes, reduciéndose el
volúmen de fango bombeado al resto de operaciones de la línea de lodos. La
reducción de volátiles y gases es prácticamente despreciable en el digestor
secundario.
Digestión anaerobia
Tipos de procesos
Digestores de alta carga
Digestión anaerobia

Características de los digestores y equipos


Equipos de agitación y mezcla

SISTEMAS DE AGITACIÓN CON GAS


1. Inyección del gas a través de uno o varios tubos situados en la
solera del digestor.
2. Introducción del gas en el digestor a través de difusores
situados en el fondo.
3. Inyección a través de lanzas suspendidas en el interior del
digestor y sumergidas en el fondo, a cierta distancia de la solera.
Digestión anaerobia
Características de los digestores y equipos
Forma de la cubierta

Cubiertas fijas
Mantienen constante el volumen del digestor, lo que conlleva una menor flexibilidad para
adaptarse a cambios en el volúmen de fangos y presión del gas de digestión. Una extracción
rápida de gas sin la entrada de fango fresco puede permitir la entrada de aire, con la formación
de una mezcla explosiva. En cambio, si la extracción de gas no es la suficiente y la entrada de
lodos es excesiva, se pueden producir fisuras en la estructura del tanque.
Cubiertas flotantes
Permiten cambios en el volumen del digestor sin que se afecte la presión, por lo que son más
estables.
Digestión anaerobia
Digestión anaerobia

Dimensionamiento
1. Carga. Los valores expuestos para cada tipo de digestor deben ajustarse a cada caso particular
2. Tiempo de retención. Se calcula dividiendo el volumen del digestor entre la cantidad de sólidos
extraídos por unidad de tiempo.
3. Cálculo basado en la población: Cuando no se tienen datos acerca de volumen a tratar. Se
pueden adoptar los siguientes valores.

4. Dimensionamiento recomendado. Además de los valores indicados, es preciso adoptar un


coeficiente de seguridad para tener en cuenta el volumen no útil creado por espumas y arenas. En
general se adopta 2,5.
Digestión anaerobia

Rendimiento del proceso. Reducción de materia volátil

Los sólidos que pueden ser eliminados durante el proceso de digestión anaerobia son los volátiles,
siendo ésta uno de los objetivos primordiales del proceso. La reducción de los sólidos volátiles se
encuentra entre el 35% y el 60 %, pues no todos los sólidos volátiles son biodegradables. Un valor
límite puede fijarse en 80 %. Los factores que más influencia ejercen sobre la reducción de
volátiles son la temperatura y el tiempo de retención.
Digestión anaerobia
Rendimiento del proceso. Producción de gas
• La producción estimada de gas está entre 0,75—1,0 Nm3/kg de sólidos volátiles destruido
• La cantidad de metano proporciona el poder calorífico del gas. La cantidad de dióxido de carbono
da idea de la materia orgánica estabilizada, obteniéndose altas concentraciones en el periodo de
arranque. El sulfuro de hidrógeno es el responsable principal de los problemas de corrosión
(formación de H2SO4) y olores.
• La producción de gas es función de la temperatura y del tiempo de retención. A mayor temperatura,
mayor cantidad de gas pero el poder calorífico disminuye. El poder calorífico se encuentra entre
5000–6000 kcal m−3.
Estabilización térmica

Esta conversión persigue la paralización de la actividad biológica y la


minimización del lodo generado, así como la destrucción total o parcial
de los posibles contaminantes que permaneciesen en su seno, mediante
la utilización de técnicas de combustión.

Pasteurización
Oxidación Húmeda
Incineración
Estabilización térmica

Pasteurización
•70ºC- 20 minutos
Se somete al lodo a •55ºC – 60 minutos

Este proceso permite una estabilización temporal del lodo, es decir,


una paralización de la actividad biológica presente en el mismo. En
todos los casos, esta etapa va acompañada de otro proceso de
estabilización, tal como una digestión anaerobia.
Estabilización térmica

Oxidación Húmeda
Oxidación de los contaminantes orgánicos en fase acuosa mediante
O2, a elevada T y P, con producción de CO2 y productos inocuos.

Resultado: Reducción de la concentración de MO y de la cantidad


de sólidos. Se reduce volumen de lodos y se eliminan los patógenos.

Dos tipos generales de procesos, en función de la P de trabajo:

•P intermedia. Tratamiento del lodo a P~40 atm y T~232ºC.


1 kg de sólidos secos reacciona con un volumen de 2,8 m3 de aire.

•P alta. T 260ºC, y P hasta 100 atm,


1 kg de sólidos secos reacciona con un volumen de 6,2 m3 de aire.

En ambos casos el TRS > 40 minutos. La reducción en SV del 80%.


Estabilización térmica

Incineración
Operación que conduce a la combustión de la MO de los lodos.

Es el proceso con el que se consigue un producto residual de menor


masa: las cenizas, constituidas únicamente por las materias minerales
del lodo. Para la incineración total se requieren temperaturas de 650
a 760ºC.

La incineración se aplica, sólo a lodos deshidratados mecánicamente.


Antes de empezar la incineración es necesario que los lodos estén
secos, para poder conseguir la temperatura de inflamación.
Acondicionamiento de fangos

Objetivo:
• Eliminar ciertos componentes del lodo
• Agregar las partículas de lodo.

Los diferentes tipos de tratamiento se pueden agrupar en:


1. Acondicionamiento físico
2. Acondicionamiento químico
3. Acondicionamiento térmico
Acondicionamiento de fangos

Acondicionamiento físico
Consiste en un lavado + un proceso de elutriación

Se extraen mediante un proceso de lixiviación, algunos componentes orgánicos e


inorgánicos solubles, que consumirían reactivos innecesariamente

Este sistema más que una preparación del lodo para un tratamiento posterior es una
modificación física del mismo con el objetivo de facilitar su destino final.

La operación normal de elutriación se compone de dos etapas:


1. Mezcla completa del lodo con el líquido lixiviador
2. Separación del lodo del líquido lixiviador

Equipo:
Para la primera etapa un tanque agitado
Para la segunda etapa un sedimentador o flotador
Acondicionamiento de fangos

Acondicionamiento químico

Su fin es conseguir la agrupación de las partículas sólidas del


fango mediante la adición de reactivos. Estos pueden ser de
naturaleza orgánica o inorgánica, produciendo cada uno distintos tipos
de flóculos. Para la elección de un tipo concreto de reactivo hay que
tener en cuenta:

1. Tipo de fango y procedencia. Esto nos indica el


porcentaje de materia mineral, el contenido en grasas y
aceites, su concentración, etc.
2. Tipo de proceso posterior. Se obtiene así el porcentaje
de sequedad y puede limitar el tipo de reactivo.
3. Equipamiento del proceso de deshidratación.
Acondicionamiento de fangos
Acondicionamiento químico. Reactivos Minerales

Forman flóculos relativamente finos y estables. Los más empleados son


el cloruro férrico y cal en dosis entre 3–12% para el primero y 6–30%
para el segundo. Estas dosis se incrementan con el contenido en sólidos
volátiles. El tiempo de contacto debe estar entre 15 y 30 minutos.
Acondicionamiento de fangos

Acondicionamiento químico. Reactivos orgánicos

El polielectrolito orgánico está compuesto por largas cadenas monomoleculares,


produciendo la floculación por formación de cadenas interparticulares. Pueden ser de
naturaleza catiónica o aniónica.
La dosificación se realiza en forma de disolución acuosa diluida (0,05–0,10 %). El
proceso de preparación es:
1. Dispersión para evitar la formación de grumos.
2. Mezcla.
3. Maduración.
4. Dilución en línea.
El uso de polielectrolitos se adapta bien a filtros banda, centrífugas, filtros de presión
y filtros prensa de membrana.
Acondicionamiento de fangos
Acondicionamiento térmico
Es un proceso que incluye el calentamiento del fango hasta una T de 160 a 210 ºC, bajo
presión durante cortos periodos de tiempo. El fango se esteriliza y deshidrata
rápidamente.

El tratamiento térmico se emplea para la coagulación de los sólidos, romper la estructura


del gel y destruir la afinidad al agua de los sólidos contenidos en el fango

El lodo pierde el agua libre y la unida a la estructura, pudiéndose llegar a la rotura de las
membranas celulares y liberándose así el agua contenida en su interior.

Aplicación: en fangos biológicos que pueden resultar difíciles de estabilizar o acondicionar


por otros medios.
Altos coste de energía
sencillez

inconvenientes
ventajas

Elevados costes de inversión


Facilidad de aplicación
Deshidratación de lodos

Filtros de vacío

Consiste en un cilindro rotatorio sobre el que se apoya el medio filtrante,


encontrándose sumergido parcialmente en el fango a deshidratar,
previamente acondicionado. El tambor gira lentamente (10–30 rph).
Se aplica un vacío que varía entre 300–600 mm Hg, creado mediante una
bomba externa, llegando al filtro mediante tuberías de filtrado. El vacío provoca
la absorción del líquido a través de la tela filtrante, mientras los sólidos
quedan depositados sobre ella. El líquido filtrado circula por los tubos de
filtrado, pasando a un separador que recircula el líquido hacia cabecera del
tratamiento. Definiendo la capacidad de filtración como los kg de materia seca
retenidos por metro cuadrado de superficie filtrante, se obtienen resultados
que oscilan entre 15 y 35 kg MS m-2 h.
El acondicionamiento más efectivo en este caso es el que utiliza reactivos
químicos minerales (sulfato de hierro o cloruro de hierro) en combinación con
cal. Los reactivos se deben mezclar íntimamente en una cuba de
acondicionamiento. El inconveniente principal para su aplicación en el caso
de aguas urbanas es su consumo energético, que oscila entre 50–100 W
kg-1 MS h.
Deshidratación de lodos
Filtros de vacío
Deshidratación de lodos
Filtros prensa

Las fases de la operación pueden resumirse en:


1. Llenado. Con duración entre 15 y 20 minutos.
2. Filtrado. Es variable según el tipo de fangos:
• Fangos mixtos frescos: 1,5 horas
• Fangos mixtos digeridos: 2 horas
• Fangos primarios frescos: 1 hora
• Fangos primarios digeridos: 1,5 horas
3. Descarga. Tiempo aproximado de 30 minutos.
4. Lavado. Con duración de 30 minutos cada 2–3
filtrados.
Con todo esto, el tiempo de operación está entre 2 y 4
horas. Este es el dato, junto a la cantidad de fangos a
deshidratar, básico para el dimensionamiento. El proceso
es discontinuo, por lo que se precisa un depósito de
almacenamiento de, al menos, capacidad igual al de dos
filtrados.
Deshidratación de lodos

Filtros prensa
Deshidratación de lodos

Filtros prensa
Deshidratación de lodos

Filtros de banda

La mezcla de la disolución de polielectrolito y el fango produce una suspensión de


flóculos voluminosos en un agua clara. Este fango tiene gran facilidad para escurrir
rápidamente por drenaje, colocándolo en una tela filtrante de malla relativamente
grande. El filtro banda es un equipo con tres zonas diferenciadas: una zona
inicial de drenaje, una segunda de prensado y la tercera de cizallamiento y
prensado. La sequedad depende de la naturaleza del fango como del
acondicionamiento a que se haya sometido.
La primera zona, de drenaje, es muy importante pues se debe conferir al fango
la textura necesaria para resistir las fases posteriores. Se elimina aquí entre la
eliminación de entre el 30 y el 50% del agua. La segunda fase se inicia en una zona
de cuña, formada por la banda portadora y una segunda banda. A continuación se
disponen unos cilindros de diámetro decreciente para ejercer una presión
incremental desde el inicio al final de esta fase.
La última zona, de cizallamiento y presión, permite eliminar el agua abriendo y
cerrando la masa de fango.
Deshidratación de lodos

Filtros de banda
Tratamiento de lodos: ERAS DE SECADO

 Tecnología de deshidratación “in situ” aplicable a


fangos previamente estabilizados, o con un alto
grado de mineralización (fangos en exceso de
sistemas de Aireación Prolongada y fangos
acumulados en sistemas de Decantación-Digestión o
en Lagunas Anaerobias).
 Existen cuatro tipologías :
 convencionales de arena, las más extendidas y
aplicadas comúnmente en pequeñas poblaciones.
 pavimentadas,
 de medio artificial,
 y por vacío.
Tratamiento de lodos: ERAS DE SECADO
 Eras de Secado convencionales de arena: una capa de material
drenante, dividida en compartimentos, y sobre la que se vierte el
fango en tongadas de 20-30 cm como máximo.
 La capa drenante suele estar compuesta por un lecho de arena
(fina y gruesa), dispuesto sobre una capa soporte de grava de
distintos tamaños.

Gruesa
Tratamiento de lodos: ERAS DE SECADO
 El secado de los fangos en las eras se logra mediante drenaje
(filtración) y evaporación:
 En una primera fase, el agua abandona el fango por filtración a través
de la arena. Dura 12-18 horas. Resultado  suspensión fangosa (20%
de sequedad).
 La segunda fase de evaporación es más lenta, y produce una
disminución de la capa de fangos (aparición de grietas profundas).
Dura de 10 a 15 días en condiciones favorables. Costra de fango
paleable, niveles de sequedad del 40-60%.
 Sistema de drenaje subterráneo: el número de tuberías y la
pendiente de las mismas deben permitir un drenaje homogéneo, y
conducir toda el agua drenada a una arqueta de drenaje general,
desde donde se bombeará a cabecera de instalación.
 Extracción manual del fango. Con la retirada del fango también se
elimina algo de arena de la capa drenante lo que obliga, cada
cierto tiempo, a reponer parte de la arena.
Tratamiento de lodos: ERAS DE SECADO

 Superficie necesaria en función del tipo de lodo.


Tipo de fango Carga de fangos

(kg de sólidos secos por m2 y año)


Primario digerido 122 - 146
Primario y fangos de filtros percoladores digeridos 88 - 122
Primario y fango activado en exceso digeridos 58 - 98
Primario y fango de precipitación química digeridos 98 - 161

 La superficie total de las eras se divide en unidades


menores, de tal forma que se llene cada una de
ellas con la extracción normal de fangos digeridos
correspondientes a dos días.
Tratamiento de lodos: ERAS DE SECADO

 Ventajas:
 Su bajo coste de implantación.
 El bajo contenido en humedad del producto final.

 Inconvenientes:
 Mano de obra para la extracción de los fangos secos (no es
posible emplear maquinaria).
 Pérdida de parte de la arena durante la retirada del lodo
seco.
 Producción de malos olores si el fango no se encuentra
suficientemente estabilizado.
 No aplicable en zonas de elevada pluviometría (posibilidad
de construirlas bajo cubierta).
Tratamiento de lodos: ERAS DE SECADO
Tratamiento de lodos: HUMEDALES DE FANGOS
 Humedales Artificiales de flujo Vertical, para la estabilización -
deshidratación de los fangos generados en pequeñas poblaciones.
Extendido en Dinamarca, EEUU, Francia, Reino Unido, y Bélgica. En
España, sólo existen algunas experiencias en Cataluña.
 Principios:
 Los tallos, rizomas y raíces de las plantas favorecen el drenaje del
agua, al crear canales en profundidad (probablemente sea el efecto
más significativo). Ventaja frente a eras de secado sin plantas.
 El efecto del viento origina huecos en la superficie del fango, por
movimientos de los tallos.
 La evapotranspiración se ve favorecida por la presencia de las plantas,
lo que facilita el secado de los fangos.
 Las raíces de las plantas contribuyen a la transferencia de oxígeno
entre las capas de grava, creando microespacios aerobios que
favorecen la mineralización e higienización del fango permitiendo un
mayor grado de estabilización.
Tratamiento de lodos: HUMEDALES DE FANGOS

Lechos de 70-80 cm constituidos por distintas


capas de gravas, con una capa de arena en
superficie.
Tratamiento de lodos: HUMEDALES DE FANGOS
 La aplicación del fango sobre el humedal puede realizarse
directamente desde los decantadores primario y secundario
o tras un tanque de almacenamiento y homogenización (no
necesaria si existe una unidad de decantación-digestión).
 Periodo de alimentación: de 1 a 2 días o incluso 1 o 2
semanas.
 Tras la aplicación del fango es necesario dejar un periodo
de reposo antes de la siguiente aplicación.
 Cortos en las primeras etapas de funcionamiento, ya que la
rápida formación de la costra de fangos puede producir daños a
la vegetación del lecho.
 Tiempos de reposo son variables: periodos cortos (2-10 días) y
prolongados (55-65 días en humedales viejos).
 Cuanto mayor es el número de humedales es más factible
alargar las rotaciones y conseguir un mayor grado de sequedad.
Tratamiento de lodos: HUMEDALES DE FANGOS
 Puesta en marcha del sistema: plantación en mayo/junio (en climas
fríos, típicos del norte de Europa) pudiéndose adelantar este
proceso a los meses de marzo/abril en España. La aplicación del
fango tras un periodo de 1-2 meses para el crecimiento y
establecimiento de la vegetación.
 La aplicación del fango debe realizarse de forma que en ningún
caso la vegetación quede cubierta.
 La altura de la capa de lodos se va incrementando hasta una cota
máxima, momento en el que se para la alimentación y el humedal se
deja en una etapa final de reposo (1-2 meses a un año)  mayor
grado de deshidratación y mineralización.
 La capa de fango seco se retirada junto con la vegetación del
humedal, pudiéndose emplear para este fin una retroexcavadora.
Evitar la retirada de la capa más profunda en la que se encuentran
los rizomas para que, de esta forma, la vegetación vuelva a
rebrotar sin necesidad de llevar a cabo una nueva plantación.
Tratamiento de lodos: HUMEDALES DE FANGOS
 El tiempo medio de operación de los humedales para
la deshidratación y secado del fango es de 10 años.
 La reducción de volumen depende de la concentración
inicial del fango.
 Fangos en exceso con una concentración de 0,6% en
materia seca reducción del 97% volumen.
 Fangos espesados (3-4% de materia seca) reducción del
90%.
 Producto final con 20-40% de materia seca. Reducción
de volátiles en un 25-30%, siendo el porcentaje de
volátiles en el residuo final del 40-50%.
 Producto aplicable en agricultura, bien directamente o
bien tras un proceso de compostaje adicional.
Tratamiento de lodos: HUMEDALES DE FANGOS
 Principal parámetro de diseño es la carga superficial aplicada.
País Carga de diseño (kg MS/m2.año)
Estados Unidos 30
Francia 25 (recomendado MS/m2 .año el primer año y posibilidad de aumentar hasta MS/m2 .año
cuando el humedal está estabilizado).
Bélgica 20-30 para fangos estabilizados vía aerobia, con un contenido del 45-65% en materia
orgánica.
Dinamarca 60 para fangos procedentes de sistemas de fangos activos con una elevada edad del fango
(> 20 días). 50 para el resto.
España 50-60

 Si se tiene en cuenta el tiempo de reposo entre aplicaciones del fango y el


vaciado al final del ciclo de funcionamiento la carga disminuye hasta los
30-35 kg MS/ m2.año.
 Necesario construir varios humedales en paralelo (alternancia
funcionamiento). El número de unidades dependerá de la capacidad de
tratamiento de las instalaciones. Ejemplo, para 400 h-e, 3 humedales para
el tratamiento de fangos.
 1,5-4 habitantes equivalentes/m2
Tratamiento de lodos: HUMEDALES DE FANGOS

 Ventajas :
 Largos periodos de operación segura y con bajo
mantenimiento.
 No requiere suministro eléctrico, salvo que sea necesario el
bombeo de los fangos.
 Fácil construcción.
 Permiten realizar la deshidratación del fango en el punto
de origen.
 La producción de lixiviados de alta calidad que son
reconducidos a cabecera de planta.
 No producción de ruidos y perfecta integración
paisajística.
 No requiere la adición de compuestos químicos.
Tratamiento de lodos: HUMEDALES DE FANGOS

Experiencia  Diámetro= 5 m y superficie = 20 m2


en CENTA  Tuberías de drenaje (PVC) + verticales
(chimenea)
 Capas: 15 cm grava (3cm); 30 cm de grava
fina (1cm); 10 cm de arena (1-3 mm).
 Plantación Phragmites australis (5 plantas/m2).
 Fangos espesados: 1,5-3,75 m3 / por
aplicación (5 cm espesor)
 Muestras: lodo fresco, costra superficial (12
meses, permeado del sistema)
Tratamiento de lodos: HUMEDALES DE FANGOS

Experiencia
en CENTA
Tratamiento de lodos: HUMEDALES DE FANGOS

Composición media de los lodos crudos


Parámetro Valor  49% materia volátil
pH 7,0 ± 0,3
ST (mg/l) 43.488 ± 27.094  11,4% biodegradable
SV(mg/l) 22.348 ± 19.142
DBO5 (mg/l) 3.170 ± 2.875
 Alto contenido en N y P
DQO (mg/l) 27.699 ± 11.933  Ausencia Salmonella
NTOT (mg/l) 1.133,5 ± 656,3
N-NH4 (mg/l) 53,0 ± 34,8  24,42 m3, 42 kgMS/m2·año
N-NO3 (mg/l) 1,7 ± 1,6
PTOT (mg/l) 562,7 ± 308,9
P-PO4 (mg/l) 13,3 ± 21,9
Escherichiacoli (UFC/100ml) 1,7 · 106 ± 1,3 · 106
Salmonella Ausencia
Tratamiento de lodos: HUMEDALES DE FANGOS

Composición media de la costra


Parámetro Valor
 60% sequedad pH 7,23
 31,8% materia orgánica Conductividad (µS/cm) 834
Humedad (%) 40,7
 Espesor costra final= 12 cm Materia orgánica (% sms) 31,8
DBO5 (mg/l) 350
(90% reducción)
DQO (mg/kg smh) 0,128
Nitrógeno oxidado total (mg/l) 3,4
PTOT (mg/l) 50,1
P-PO4 (mg/l) 48,0
Escherichia coli (UFC/g smh) 6
Salmonella Ausencia
Tratamiento de lodos: HUMEDALES DE FANGOS

Composición media del permeado  Alta polución, no posible el


Parámetro Valor vertido directo al medio
pH 7,5 ± 0,4
ST (mg/l) 2.766 ± 2.129
ambiente.
SV(mg/l) 1.018 ± 864  Alta concentración SS
DBO5 (mg/l) 68 ± 96
DQO (mg/l) 221 ± 214  Concentración “aceptable”
NTOT (mg/l) 129,2 ± 88,8 DQO y DBO5 considerando
N-NH4 (mg/l) 5,8 ± 7,2
N-NO3 (mg/l) 77,6 ± 77,9
la elevada carga orgánica
PTOT (mg/l) 3,1 ± 2,0 aplicada sobre el humedal
P-PO4 (mg/l) 2,0 ± 1,4
Escherichiacoli (UFC/100ml) 6,3 · 105 ± 1,3 · 106
 Altos valores de N
Salmonella Ausencia  Muy bajos valores de P por
adsorción en medio
granular
Tratamiento de lodos: HUMEDALES DE FANGOS
 Tiempo de percolación/filtración: periodo de tiempo transcurrido
entre la aplicación del fango y la salida del permeado.
 Bajos valores de DBO5 (cercanos a 25 mg/l) cuando el tiempo de
permeado excede de 120 min.

DBO5 del permeado frente a tiempo de


percolación
Tratamiento de lodos: HUMEDALES DE FANGOS
 Sequedad del fango variable en el periodo de estudio: 0,5 - 11%
 DQO en valores de vertido (125 mg/l) cuando la sequedad
asciende del 2%.

DQO del permeado frente a sequedad del fango

También podría gustarte