Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL INSTITUTO

DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

LABORATORIO N°2

FLUJO GRADUALMENTE VARIADO Y RAPIDAMENTE VARIADO

DOCENTE ING. CARLOS HERVAS

DOCENTE AUXILIAR UNIV. CHARLY ROSSEL

ESTUDIANTE UNIV. FRANCO BERNABE FRANKLIN

La Paz – Bolivia
2

Índice
1 Titulo .................................................................................................................................... 6

2 Objetivos .............................................................................................................................. 6

2.1 Objetivo General........................................................................................................... 6

2.2 Objetivo Especifico ...................................................................................................... 6

3 Fundamento Teorico ............................................................................................................ 6

3.1 Flujo Gradualmente Variado ........................................................................................ 6

3.1.1 Suposiciones básicas .............................................................................................. 7

3.1.2 Ecuación dinámica del flujo gradualmente variado ............................................... 7

3.1.3 Métodos de Calculo ............................................................................................. 10

3.2 Flujo Rápidamente variado ......................................................................................... 12

4 Materiales y Equipo ............................................................................................................ 13

4.1 Modelo hidráulico ....................................................................................................... 13

4.2 Materiales ................................................................................................................... 13

5 Procedimiento .................................................................................................................... 14

5.1 Flujo Gradualmente variado ........................................................................................ 14

5.2 Flujo rápidamente variado........................................................................................... 15

6 Calculos y Graficas ............................................................................................................ 15

6.1 Flujo Gradualmente Variado ...................................................................................... 15

6.2 Flujo Rapidamente Variado ........................................................................................ 24


3

7 Conclusiones ...................................................................................................................... 27

8 Aplicación a la Ingenieria .................................................................................................. 28

9 Hoja de Datos ..................................................................................................................... 30

Tabla 1 Calculo del Tirante Critico "Yc" ................................................................................ 16

Tabla 2 Calculo de la Pendiente Critica "Sc" .......................................................................... 16

Tabla 3 Calculo del tirante normal "Yn" ................................................................................. 16

Tabla 4 Valores Xexp. y Yexp. (parte 1). ............................................................................... 17

Tabla 5 Valores Xexp. y Yexp. (parte 2) ................................................................................ 17

Tabla 6 Metodo Directo por Tramos ....................................................................................... 19

Tabla 7 Valores Xteo vs. Yexp ............................................................................................... 19

Tabla 8 Valores Xteo vs. Yexp ............................................................................................... 20

Tabla 9 Calculo del Error Relativo Porcentual ....................................................................... 20

Tabla 10 Metodo Estandar por Pasos ...................................................................................... 22

Tabla 11 Valores Xesp vs. Y teo (parte 1) .............................................................................. 22

Tabla 12.................................................................................................................................... 22

Tabla 13 Error Relativo Porcentual......................................................................................... 23

Tabla 14 Calculo de "Yc" y Verificacion................................................................................ 24

Tabla 15 Verificacion de Condicion de Flujo ......................................................................... 25

Tabla 16 Calculo del porcentaje de error ................................................................................ 25

Tabla 17 Calculo de la carga de energia entre la seccion 1 y 2............................................... 26

Tabla 18 Calculo de Longitud de salto Hidraulico “Smetana” ............................................... 26


4

Tabla 19 Calculo de Longitud de salto Hidraulico “Safranez” y “Einwachter” ...................... 27

Tabla 20 Calculo de Longitud de salto Hidrulico “Woyciki” y “Chertusov” ......................... 27

Figura 1 Flujo Gradualmente Variado ....................................................................................... 6

Figura 2 Tramo de longitud dx................................................................................................... 8

Figura 3 Resalto Hidraulico ..................................................................................................... 13

Figura 4 Grafica Xexp vs. Yexp .............................................................................................. 18

Figura 5 Grafica Xteo vs Yexp ................................................................................................ 20

Figura 6 Grafico Xexp vs. Yteo ............................................................................................... 23


5
6

1 Titulo

FLUJO GRUADUALMENTE VARIADO Y RAPIDAMENTE VARIADO

2 Objetivos

2.1 Objetivo General

Estudiar el flujo gradualmente variado y rápidamente variado

2.2 Objetivo Especifico

Validación de las ecuaciones teóricas mediante procedimiento experimental.

Realizar observaciones del flujo rápidamente variado, comparar los valores de tirantes

asociados al salto hidráulico medidos en laboratorio con los obtenidos teóricamente para un

canal rectangular.

Clasificar según la curva de remanso correspondiente el flujo gradualmente variado.

3 Fundamento Teórico

3.1 Flujo Gradualmente Variado

Flujo Gradualmente Variado constituye una clase especial de flujo permanente no

uniforme, el cual se caracteriza por una variación continua del tirante a lo largo de canal (y

con ello el área, la velocidad, etc.).

Figura 1 Flujo Gradualmente Variado

Este tipo de flujo se presenta en la llegada o salida de estructuras hidráulicas tales como

represas, compuertas, vertederos, etc. y en general cuando las condiciones geométricas de la


7

sección transversal o del fondo del canal cambian abruptamente; o bien cuando en el recorrido

se presentan algún obstáculo que haga variar las condiciones del movimiento.

3.1.1 Suposiciones básicas

 La pérdida de carga es igual a la perdida de carga en el tramo para un flujo uniforme

con el mismo radio hidráulico y velocidad media, o en términos de la ecuación de

Manning

 La pendiente del canal es pequeña; por ende, el tirante es el mismo si se mide en forma

vertical o perpendicular con respecto al fondo.

 No se tiene inclusión de aire. Si se tuviese inclusión significativa de aire, el problema

se resuelve bajo la suposición de que no existe inclusión de aire y se modifica el perfil

resultante para tomar en cuenta la inclusión del aire.

 La distribución de velocidades en el canal es fija; por lo que, el coeficiente de

corrección de energía cinética, o, es constante.

 El coeficiente de rugosidad es independiente del tirante y constante en todo el tramo

bajo consideración.

3.1.2 Ecuación dinámica del flujo gradualmente variado

Sabemos que la variación gradual del tirante en un canal abierto donde variaba la solera, estaba

dada por la siguiente formula:

𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝐻
(1 − 𝐹𝑟1 2 ) + =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

Donde la pérdida de energía se considera despreciable

𝑑𝐻
≈0
𝑑𝑥
8

Pero en el flujo gradualmente variado la pérdida de energía ya no se considera despreciable,

considérese e perfil de un flujo gradualmente variado en una longitud dx, un canal como se

muestra en la siguiente figura

Figura 2 Tramo de longitud dx

Donde:

E = Energía total para una sección cualquiera

dE = Diferencia de Energía o cambio de energía en el dx

dx = Longitud diferencial del tramo del canal

dZ = Incremento en la altura o carga de posición de la sección dx

SE = Pendiente de Energía o de cargas totales, constante el dx considerando pero variable a lo

largo de la dirección x

SW = Pendiente de la superficie libre o de eje hidráulico

SO = Pendiente longitudinal del fondo del canal, constante

s = Angulo que forma el perfil longitudinal de fondo del canal con la horizontal Q

b = Angulo que forma el horizonte de energía con la línea de alturas totales d

d = Tirante perpendicular o normal a la sección


9

y = Tirante vertical

En general cumple que:

𝑆𝑜 ≠ 𝑆𝑤 ≠ 𝑆𝐸

𝜃≠ 𝛽

Estudiando una sección cualquiera del flujo, como la representada en la sección 1, se obtiene

que la carga o energía total sobre e plano de referencia es:

𝑣2
𝐸 =𝑍+𝑌+𝛼∗
2𝑔

a es el coeficiente de Corriolis que se supone constante en el tramo del canal considerado,

tomando el fondo del canal como el eje x y diferenciando la ecuación con respecto a la longitud

se tiene:

𝑑𝐸 𝑑𝑧 𝑑𝑦 𝑑 𝑣2
= + +𝛼 ( )
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 2𝑔

Por otro lado:

𝑑𝑣 𝑑 𝑄 𝑄 𝑑𝐴 𝑄 𝑣
= ( )=− 2 =− 2𝑇 =−
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝐴 𝐴 𝑑𝑦 𝐴 𝐴
𝑇

Sustituyendo y ordenando en forma general se obtiene:

𝑑 𝑣2 𝑑𝑦
𝛼 ( ) = −𝐹 2
𝑑𝑥 2𝑔 𝑑𝑥

𝑑𝑦 𝑆0 − 𝑆𝐹
=
𝑑𝑥 1 − 𝐹𝑟 2

Ecuación diferencial del Flujo Gradualmente Variado, esta ecuación representa la pendiente

de la superficie de agua con respecto al fondo del canal.

El perfil que adopta la superficie libre del agua en cualquier condición de flujo en un canal

se conoce como perfil del flujo o curva de remanso.


10

CURVAS DE REMANSO

Se conoce como curvas de remanso, a los perfiles longitudinales que adquiere la superficie

libre del líquido en un canal cuando se efectúa un escurrimiento bajo las condiciones de flujo

gradualmente variado. La geometría de las curvas de remanso obedece a diferentes causas como

ser las condiciones de pendiente del fondo y el tirante real.

Geométricamente, el perfil de la superficie libre está definido por los tirantes reales y pendiente

de la solera que se tengan a lo largo del escurrimiento. Aplicando la ecuación anterior se han

logrado obtener diferentes tipos de curvas, cuya forma depende de las condiciones de tirantes y

pendiente de la solera que se tengan en cada caso.

3.1.3 Métodos de Calculo

3.1.3.1 METODO DIRECTO POR TRAMOS

El método consiste en dividir el canal en tramos y realizar el cálculo, desde un extremo al otro,

este método es simple y solo aplicado a canales prismáticos. Para un canal con longitud ir, al

igualar las alturas totales en los extremos de las secciones 1 y 2 puede escribirse lo siguiente:

𝑣1 2 𝑣2 2
𝑆0 ∗ ∆𝑥 + 𝑦1 + 𝛼1 ∗ = 𝑦2 + 𝛼2 ∗ + 𝑆𝑓 ∗ ∆𝑥
2𝑔 2𝑔

Si despejamos ∆x se obtendrá:

𝐸2 − 𝐸1 ∆𝐸
∆𝑥 = =
𝑆0 − 𝑆𝑓 𝑆0 − 𝑆𝑓

Donde:

DE = Variación de la Energía especifica (m)

So = Pendiente del fondo del canal

Sf = Pendiente de la línea de energía


1

1
Esta última expresión esa supone que los coeficientes de energía, son iguales a la unidad y se

utiliza la definición de energía específica:

𝑣2
𝐸 =𝑦+
2𝑔

Esta última expresión es la que gobierna el método directo por tramos que nos proporciona para un

tirante dado intervalo de X.

3.1.3.2 METODO ESTANDAR POR PASOS

Este método también es aplicable a canales no prismáticos. En canales no prismáticos los

elementos hidráulicos no son independientes a lo largo del eje del canal, en general el método está

basado en determinación de profundidades de flujo de estación, tal proceso se lleva a cabo

mediante la prueba de ensayo y error.

Para aplicar este método es necesario referenciar la posición de la superficie del agua con

respecto a un nivel de referencia horizontal, las alturas de la superficie de agua en las dos secciones

extremas son:

𝑍1 = 𝑆𝑂 ∗ ∆𝑥 + 𝑦1 + 𝑧2

Para la segunda sección:

𝑍2 = 𝑦2 + 𝑧2

La pérdida de fricción se determina de:

Donde la pérdida por fricción se toma como el promedio de las pendientes de las secciones

extremas:

𝑣1 2 𝑣2 2
𝑆𝑂 ∗ ∆𝑥 + 𝑌1 + 𝛼1 ∗ = 𝑌2 + 𝛼2 ∗ + 𝑆𝐹
2𝑔 2𝑔
1

2
Rescribiendo en la siguiente ecuación y añadiendo el término z y remplazando valores y

asumiendo las pérdidas de energía iguales a la unidad

𝑣1 2 𝑣2 2
𝑧1 + = 𝑧2 + + ℎ𝑓
2𝑔 2𝑔

Las alturas totales en las secciones extremas son:

𝑣2 2
𝐻2 = 𝑍2 +
2𝑔

Obtenemos finalmente la ecuación de ensayo y error para emplearse según el método:

Este es un proceso por ensayo y error en el que se asume tirantes para realizar la prueba y se

verifica a través de la ecuación de energías.

En ambos métodos de cálculo los pasos de cálculo deben llevarse a cabo aguas arriba si el flujo

es subcrítico o aguas abajo si el flujo es supercrítico, pasos de cálculo llevados en sentido

contrario tienen como resultado un perfil divergente al real.

3.2 Flujo Rápidamente variado

El Resalto Hidráulico es un fenómeno local, que se presenta en flujo rápidamente variado, el

cual va siempre acompañado por un aumento súbito del tirante y una pérdida de energía

bastante considerable, en un tramo relativamente corto. Ocurre en el paso brusco de régimen

supercrítico ( Fr1> 1) u régimen subcrítico ( Fr1< 1), es decir, en el resalto hidráulico el

tirante, en un tramo relativamente corto, cambia de un valor inferior al crítico a otro superior a

este, ver figura siguiente:


Figura 3 Resalto Hidráulico

4 Materiales y Equipo

4.1 Modelo hidráulico

Corresponde a un canal de material transparente que facilita la toma de lecturas, con una

pendiente adecuada, presenta una escala a lo largo del desarrollo de toda su geometría, presenta al

final del desarrollo del canal un sistema de medición de caudales mediante el método

volumétrico.

También presenta, una bomba centrífuga que bombea el caudal necesario, además de un

regulador de flujo, un tanque de vertido en la parte superior del canal que cuenta con una red

que no permite el paso de cuerpos sedimentables.

4.2 Materiales

 Regla

 Cronómetros

 Flexómetro

 Muesca plástica
5 Procedimiento

5.1 Flujo Gradualmente variado

 Colocar un obstáculo en la parte próxima al depósito cercano al tanque de pesada, se

observa un perfil Ml o en su defecto S1, que son los más importantes pues se presentan

aguas arriba de una presa, la placa rectangular puede asemejarse a una presa a una escala

adecuada en modelación física.

 Encender la bomba de tal manera de comenzar con un caudal pequeño y elevar poco a

poco el gasto, hasta conseguir la estabilidad del perfil de flujo, se recomienda trabajar con

un gasto alto.

 Se formara antes de la placa rectangular una transición esta no debe alejarse demasiado de

la placa rectangular.

 Una vez estabilizado el flujo, comenzar a marcar en abscisas, sobre el canal plexiglás,

intervalos con una modelación adecuada al número de datos a tomar, no olvidar anotar

los valores de las abscisas

 Medir y anotar en la hoja de datos los valores de los tirantes realizar la medición con una

regla que no tenga error de cero, el proceso debe realizarse rápidamente de esta manera

nos aseguramos que cambios en la potencia de la bomba no haga variar a la curva de

remanso.

 Medir el valor del tirante normal Yn, aguas arriba de la placa, a una distancia mayor al

punto donde ocurre la transición, es recomendable justo antes de la muesca rectangular

 Medir el valor del gasto por el método volumétrico.

 Medir el valor de la pendiente, mediante un método que nos dé una precisión adecuada.
15

5.2 Flujo rápidamente variado

 Puesta en marcha la Bomba y circulando el agua por el canal, colocar los obstáculos y

esperar a que la onda de agua producida por la aparición brusca de obstáculos deje de

propagarse (retroceder), esta aparecerá aguas arriba del obstáculo, cumplida la

condición anterior se habrá presentado el fenómeno de resalto hidráulico.

 Medir los tirantes conjugados menor y mayor para distintas configuraciones de

obstrucción en el canal.

 Medir la longitud del Salto Hidráulico entre la sección 1 y la sección 2, con el fin de

confrontar con los valores teóricos, es importante marcar las abscisas donde se miden los

tirantes conjugados y de esta manera facilitar la medición de la longitud de resalto

 Determinar el caudal por el método volumétrico

6 Cálculos y Graficas

6.1 Flujo Gradualmente Variado

1. Determinar el valor del tirante crítico Yc mediante la siguiente ecuación, así también la

pendiente crítica Sc, empleando la ecuación de Manning.

Memoria de cálculo
1
𝑊𝐻2𝑂 𝑄2 3
𝑄= ; 𝑌𝑐 = ( )
𝛾𝐻2𝑂 ∗ 𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 𝑔 ∗ 𝑏2

𝐴𝑐 = 𝑏 ∗ 𝑌𝑐 ; 𝑃𝑐 = 𝑏 + 2 ∗ 𝑌𝑐

𝐴𝑐 𝑛2 ∗ 𝑄 2
𝑅𝑐 = ; 𝑆𝑐 = 4
𝑃𝑐
𝐴𝑐 2 ∗ 𝑅𝑐 3
16

Tabla 1
Cálculo del Tirante Crítico "Y"
W H2O [Kg] t Prom [s] γ H2O kg/m3 Q [m3/s] g [m/s2] b [m] Yc [m]
17,85 14,98 1000,00 0,001 9,78 0,070 0,031
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 2
Calculo de la Pendiente Critica "Sc"
Ac [m2] Pc [m] Rc [m] n Q [m3/s] Sc Sc [%]
0,002 0,132 0,016 0,008 0,001 0,0046 0,46 [%]
Fuente: Elaboración Propia

2. Validar la forma del perfil M1 o S1, y verificar que condiciones se cumplen para poder

clasificarlas de una manera correcta.

Memoria de cálculo

1 2 1
𝑄= ∗ 𝑅3 ∗ 𝑆 2 ∗ 𝐴
𝑛
2
𝑄∗𝑛 𝑏 ∗ 𝑌𝑛 3
1 =( ) ∗ (𝑏 ∗ 𝑌𝑛 )
2 ∗ 𝑌𝑛 + 𝑏
𝑆𝑜 2

Calculo del tirante normal teórico

Tabla 3
Calculo del tirante normal "Yn"
Q [m3/s] n So(m/m) b [m] Yn [m] ∆
0,001 0,008 0,018 0,0700 0,0210 0,0000
Fuente: Elaboración Propia

Tirante normal teórico: Yn [m] = 0,021

Tirante crítico: Yc [m] = 0,031

Tirante en el origen de la sección de


0,154
control: Y [m] =

Pendiente del canal: So (m/m)= 0,0200


17

Pendiente crítica: Sc (m/m)= 0,0046

So > Sc

0,02 > 0,00464

Perfil obtenido: Perfil = S1

3. Graficar los valores X -Y obtenidos experimentalmente a una escala adecuada.

Tabla 4
Valores Xexp. y Yexp. (Parte 1).
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
X exp [cm] 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00
Y exp [cm] 15,35 15,15 14,85 14,63 14,44 14,33 14,10 13,86 13,65 13,47
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 5
Valores Xexp. y Yexp. (parte 2)
Nº 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
X exp [cm] 100,00 110,00 120,00 130,00 140,00 150,00 160,00 170,00 180,00 190,00
Y exp [cm] 13,24 13,02 12,85 12,68 12,46 12,33 12,09 11,86 11,71 11,46
Fuente: Elaboración Propia
18

Xexp Vs. Yexp


16

15
Tirante Y exp[cm]

14

13

12

11

10
200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0
Distancia Xexp [cm]
Figura 4 Grafica Xexp vs. Yexp

4. Utilizando el método directo por tramos en base a la siguiente ecuación, donde se utilizan

valores de 'y', calcular la curva de remanso, de tal manera de utilizar los valores medidos

experimentalmente.

Memoria de calculo

𝐴 𝑄
𝐴=𝑏∗𝑌 ; 𝑃 =𝑏+2∗𝑌 ; 𝑅= ; 𝑣=
𝑃 𝐴

𝑣2 𝑛2 ∗ 𝑄 2 𝑆𝑓𝑖 + 𝑆𝑓𝑖−1 𝐸𝑖 + 𝐸𝑖−1


𝐸=𝑦+ ; 𝑆𝑓𝑖 = ; 𝑆̀𝑓𝑖 = ; ∆𝑥 =
2∗𝑔
𝐴𝑐 2 ∗
4
𝑅𝑐 3
2 (𝑆𝑜 − 𝑆̀𝑓𝑖 )

Ancho del canal: b [m] = 0,07

Pendiente del canal: So = 0,02

Caudal: Q [m3/s] = 0,001

Coeficiente de rugosidad de Manning: n = 0,0080


19

Aceleración de la gravedad: g [m/s2] = 9,78

Tipo de Perfil: Perfil = S1

Tabla 6
Metodo Directo por Tramos
Nº y [m] A [m2] P [m] R [m] v [m/s] Ei [m] Ei - Ei-1 Sf i Sf i' So - Sf i' ∆x [m] x Teo x Teo [cm]
[m] [m]
1 0,1535 0,0107 0,3770 0,0285 0,1109 0,1541 0,0000 0,000090 0,000000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000
2 0,1515 0,0106 0,3730 0,0284 0,1124 0,1521 -0,0020 0,000093 0,000092 0,0199 -0,0996 -0,0996 9,9621
3 0,1485 0,0104 0,3670 0,0283 0,1147 0,1492 -0,0030 0,000097 0,000095 0,0199 -0,1494 -0,2490 24,9015
4 0,1463 0,0102 0,3626 0,0282 0,1164 0,1470 -0,0022 0,000101 0,000099 0,0199 -0,1095 -0,3585 35,8539
5 0,1444 0,0101 0,3588 0,0282 0,1179 0,1451 -0,0019 0,000104 0,000102 0,0199 -0,0946 -0,4531 45,3106
6 0,1433 0,0100 0,3566 0,0281 0,1188 0,1440 -0,0011 0,000106 0,000105 0,0199 -0,0547 -0,5078 50,7844
7 0,1410 0,0099 0,3520 0,0280 0,1208 0,1417 -0,0023 0,000110 0,000108 0,0199 -0,1144 -0,6223 62,2273
8 0,1386 0,0097 0,3472 0,0279 0,1229 0,1394 -0,0024 0,000114 0,000112 0,0199 -0,1194 -0,7416 74,1637
9 0,1365 0,0096 0,3430 0,0279 0,1248 0,1373 -0,0021 0,000118 0,000116 0,0199 -0,1044 -0,8460 84,6046
10 0,1347 0,0094 0,3394 0,0278 0,1264 0,1355 -0,0018 0,000122 0,000120 0,0199 -0,0895 -0,9355 93,5511
11 0,1324 0,0093 0,3348 0,0277 0,1286 0,1332 -0,0023 0,000126 0,000124 0,0199 -0,1143 -1,0498 104,9788
12 0,1302 0,0091 0,3304 0,0276 0,1308 0,1311 -0,0022 0,000131 0,000129 0,0199 -0,1093 -1,1591 115,9051

13 0,1285 0,0090 0,3270 0,0275 0,1325 0,1294 -0,0017 0,000135 0,000133 0,0199 -0,0844 -1,2434 124,3449

14 0,1268 0,0089 0,3236 0,0274 0,1343 0,1277 -0,0017 0,000140 0,000137 0,0199 -0,0844 -1,3278 132,7816

15 0,1246 0,0087 0,3192 0,0273 0,1367 0,1256 -0,0022 0,000145 0,000142 0,0199 -0,1091 -1,4370 143,6951

16 0,1233 0,0086 0,3166 0,0273 0,1381 0,1243 -0,0013 0,000149 0,000147 0,0199 -0,0645 -1,5014 150,1412

17 0,1209 0,0085 0,3118 0,0271 0,1409 0,1219 -0,0024 0,000156 0,000152 0,0198 -0,1190 -1,6204 162,0363

18 0,1186 0,0083 0,3072 0,0270 0,1436 0,1197 -0,0023 0,000163 0,000159 0,0198 -0,1139 -1,7343 173,4283

19 0,1171 0,0082 0,3042 0,0269 0,1454 0,1182 -0,0015 0,000168 0,000165 0,0198 -0,0743 -1,8085 180,8537

20 0,1146 0,0080 0,2992 0,0268 0,1486 0,1157 -0,0025 0,000176 0,000172 0,0198 -0,1237 -1,9322 193,2215

Fuente: Elaboracion Propia

5. Graficar a escala adecuada los resultados obtenidos en el punto anterior

Tabla 7
Valores Xteo vs. Yexp

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
X teo [cm] 0,00 9,96 24,90 35,85 45,31 50,78 62,23 74,16 84,60 93,55
Y exp [cm] 15,35 15,15 14,85 14,63 14,44 14,33 14,10 13,86 13,65 13,47
Fuente: Elaboración Propia
20

Tabla 8
Valores Xteo vs. Yexp
Nº 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
X teo [cm] 104,98 115,91 124,34 132,78 143,70 150,14 162,04 173,43 180,85 193,22
Y exp [cm] 13,24 13,02 12,85 12,68 12,46 12,33 12,09 11,86 11,71 11,46
Fuente: Elaboración Propia

Xteo Vs. Yexp


16

15
Tirante Y exp[cm]

14

13

12

11

10
200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0
Distancia Xteo [cm]
Figura 5 Grafica Xteo vs Yexp

6. Obtener los errores relativos porcentuales entre los valores calculados y medidos

experimentalmente.

Memoria de cálculo

𝑋𝑡𝑒𝑜 − 𝑋𝑒𝑥𝑝
%𝜀𝑥 = ( ) ∗ 100%
𝑋𝑡𝑒𝑜

Tabla 9
Calculo del Error Relativo Porcentual
Nº y [m] x Exp [m] x Teo [cm] %ε
1 0,154 0,000 0,000 0,00 [%]
2 0,152 10,000 9,962 0,38 [%]
3 0,149 20,000 24,902 19,68 [%]
4 0,146 30,000 35,854 16,33 [%]
5 0,144 40,000 45,311 11,72 [%]
6 0,143 50,000 50,784 1,54 [%]
7 0,141 60,000 62,227 3,58 [%]
8 0,139 70,000 74,164 5,61 [%]
21

9 0,137 80,000 84,605 5,44 [%]


10 0,135 90,000 93,551 3,80 [%]
11 0,132 100,000 104,979 4,74 [%]
12 0,130 110,000 115,905 5,09 [%]
13 0,129 120,000 124,345 3,49 [%]
14 0,127 130,000 132,782 2,09 [%]
15 0,125 140,000 143,695 2,57 [%]
16 0,123 150,000 150,141 0,09 [%]
17 0,121 160,000 162,036 1,26 [%]
18 0,119 170,000 173,428 1,98 [%]
19 0,117 180,000 180,854 0,47 [%]
20 0,115 190,000 193,221 1,67 [%]
Fuente: Elaboración Propia

7. Utilizando el método ESTANDAR POR PASOS en base a la (ec.2, 20) calcularla curva de

remanso donde se utilizan valores de X, estos deben coincidir con los módulos experimentales.

Memoria de cálculo

𝐴 𝑄
𝐴=𝑏∗𝑌 ; 𝑃 =𝑏+2∗𝑌 ; 𝑅= ; 𝑣=
𝑃 𝐴

𝑣2 𝑛2 ∗ 𝑄 2 𝑆𝑓𝑖 + 𝑆𝑓𝑖−1
𝐻𝑖−1 = 𝑍𝑖 + 𝑦 + ; 𝑆𝑓𝑖 = 4 ; 𝑆̀𝑓𝑖 = ; ℎ𝑓𝑖 = ∆𝑥𝑖 ∗ 𝑆̀𝑓𝑖
2∗𝑔 2 2
𝐴𝑐 ∗ 𝑅𝑐 3

𝐻𝑖 = 𝐻𝑖−1 + ℎ𝑓𝑖 ; ∆= 𝐻𝑖 − 𝐻𝑖−1

Ancho del canal: b [m] = 0,07

Pendiente del canal: So = 0,02

Caudal: Q [m3/s] = 0,001

Coeficiente de rugosidad de Manning: n = 0,0080

Aceleración de la gravedad: g [m/s2] = 9,78

Tipo de Perfil: Perfil = S1


22

Tabla 10
Método Estándar por Pasos
Nº x ∆xi Cota zi y Teo [m] A [m2] P [m] v Hi-1 [m] R [m] Sf i Sf i' hf i [m] Hi [m] ∆
[m] [m] [m] [m/s]
1 0,00 0,00 100,00 0,1340 0,0094 0,3380 0,1271 100,1348 0,02775 0,00012 0,00000 0,00000 100,1348 0,0000

2 0,10 0,10 100,002 0,1320 0,0092 0,3340 0,1290 100,1348 0,02766 0,00013 0,00013 0,00001 100,1348 0,0000

3 0,20 0,10 100,004 0,1300 0,0091 0,3299 0,1310 100,1349 0,02757 0,00013 0,00013 0,00001 100,1349 0,0000

4 0,30 0,10 100,006 0,1280 0,0090 0,3259 0,1331 100,1349 0,02748 0,00014 0,00013 0,00001 100,1349 0,0000

5 0,40 0,10 100,008 0,1259 0,0088 0,3219 0,1352 100,1349 0,02739 0,00014 0,00014 0,00001 100,1349 0,0000

6 0,50 0,10 100,010 0,1239 0,0087 0,3179 0,1374 100,1349 0,02729 0,00015 0,00014 0,00001 100,1349 0,0000

7 0,60 0,10 100,012 0,1219 0,0085 0,3138 0,1397 100,1349 0,02719 0,00015 0,00015 0,00001 100,1349 0,0000

8 0,70 0,10 100,014 0,1199 0,0084 0,3098 0,1421 100,1349 0,02709 0,00016 0,00016 0,00002 100,1349 0,0000

9 0,80 0,10 100,016 0,1179 0,0083 0,3057 0,1445 100,1349 0,02699 0,00017 0,00016 0,00002 100,1349 0,0000

10 0,90 0,10 100,018 0,1159 0,0081 0,3017 0,1470 100,1350 0,02688 0,00017 0,00017 0,00002 100,1350 0,0000

11 1,00 0,10 100,020 0,1138 0,0080 0,2977 0,1496 100,1350 0,02677 0,00018 0,00018 0,00002 100,1350 0,0000

12 1,10 0,10 100,022 0,1118 0,0078 0,2936 0,1523 100,1350 0,02666 0,00019 0,00018 0,00002 100,1350 0,0000

13 1,20 0,10 100,024 0,1098 0,0077 0,2896 0,1551 100,1350 0,02654 0,00019 0,00019 0,00002 100,1350 0,0000

14 1,30 0,10 100,026 0,1078 0,0075 0,2855 0,1581 100,1350 0,02642 0,00020 0,00020 0,00002 100,1350 0,0000

15 1,40 0,10 100,028 0,1057 0,0074 0,2815 0,1611 100,1351 0,02630 0,00021 0,00021 0,00002 100,1351 0,0000

16 1,50 0,10 100,030 0,1037 0,0073 0,2774 0,1642 100,1351 0,02617 0,00022 0,00022 0,00002 100,1351 0,0000

17 1,60 0,10 100,032 0,1017 0,0071 0,2733 0,1675 100,1351 0,02604 0,00023 0,00023 0,00002 100,1351 0,0000

18 1,70 0,10 100,034 0,0996 0,0070 0,2693 0,1709 100,1351 0,02590 0,00024 0,00024 0,00002 100,1351 0,0000

19 1,80 0,10 100,036 0,0976 0,0068 0,2652 0,1745 100,1351 0,02576 0,00026 0,00025 0,00003 100,1351 0,0000

20 1,90 0,10 100,038 0,0955 0,0067 0,2611 0,1782 100,1352 0,02562 0,00027 0,00026 0,00003 100,1352 0,0000

Fuente: Elaboracion Propia

8. Graficar a escala adecuada los resultados obtenidos en el punto anterior.

Tabla 11
Valores Xesp vs. Y teo (parte 1)
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
X teo [cm] 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00
Y exp [cm] 13,40 13,20 13,00 12,80 12,59 12,39 12,19 11,99 11,79 11,59
Fuente: Elaboracion Propia

Tabla 12
Valores Xexp vs. Y teo (parte 2)
Nº 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
X teo [cm] 100,00 110,00 120,00 130,00 140,00 150,00 160,00 170,00 180,00 190,00
Y exp [cm] 11,3830 11,1806 10,9781 10,7754 10,5726 10,5726 10,1662 9,9627 9,7589 9,5548
Fuente: Elaboracion Propia
23

Xexp Vs. Yteo


16

15
Tirante Y teo [cm]

14

13

12

11

10

9
200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0
Distancia Xexp [cm]
Figura 6 Grafico Xexp vs. Yteo

9. Obtener los errores relativos porcentuales entre los valores calculados y medidos

experimentalmente.

Memoria de cálculo

𝑌𝑡𝑒𝑜 − 𝑌𝑒𝑥𝑝
%𝜀𝑦 = ( ) ∗ 100%
𝑌𝑡𝑒𝑜

Tabla 13
Error Relativo Porcentual
Nº Xteo [m] Y Exp [m] Y Teo [cm] %ε
1 0,000 0,154 0,134 14,55 [%]
2 0,100 0,152 0,132 14,78 [%]
3 0,200 0,149 0,130 14,25 [%]
4 0,300 0,146 0,128 14,33 [%]
5 0,400 0,144 0,126 14,65 [%]
6 0,500 0,143 0,124 15,63 [%]
7 0,600 0,141 0,122 15,66 [%]
8 0,700 0,139 0,120 15,60 [%]
9 0,800 0,137 0,118 15,80 [%]
10 0,900 0,135 0,116 16,27 [%]
11 1,000 0,132 0,114 16,31 [%]
12 1,100 0,130 0,112 16,45 [%]
13 1,200 0,129 0,110 17,05 [%]
24

14 1,300 0,127 0,108 17,68 [%]


15 1,400 0,125 0,106 17,85 [%]
16 1,500 0,123 0,104 18,91 [%]
17 1,600 0,121 0,102 18,92 [%]
18 1,700 0,119 0,100 19,04 [%]
19 1,800 0,117 0,098 19,99 [%]
20 1,900 0,115 0,096 19,94 [%]
Fuente: Elaboración Propia

6.2 Flujo Rápidamente Variado

1. Para cada una de las mediciones, calcular Yc y verificar si se cumple: Y1 < Yc < Y2.

Memoria de cálculo
1
𝑊𝐻2𝑂 𝑄2 3
𝑄= ; 𝑌𝑐 = ( )
𝛾𝐻2𝑂 ∗ 𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 𝑔 ∗ 𝑏2

Ancho del canal: b [m] = 0,07

Aceleración de la gravedad: g [m/s2] = 9,78

Densidad del Agua: g H2O [Kg/m3] = 1000,00

Tabla 14
Calculo de "Yc" y Verificacion
Nº W H2O [Kg] t Prom [s] Q [m3/s] Yc [m] Y1 [m] Y2 [m] Conclusión
1 17,854 7,045 0,00253 0,0512 0,03600 0,07600 Cumple la condición.
2 17,854 8,942 0,00200 0,0437 0,02800 0,06900 Cumple la condición.
3 17,854 11,088 0,00161 0,0378 0,03000 0,05100 Cumple la condición.
4 17,854 13,135 0,00136 0,0338 0,02800 0,04400 Cumple la condición.
5 17,854 15,091 0,00118 0,0308 0,02700 0,03800 Cumple la condición.
Fuente: Elaboración Propia

2. Calcular para cada caso el número de Froude con la siguiente ecuación y determinar el

régimen. Verificar si cumple la condición de flujo.

Memoria de cálculo

𝑄 𝑣1
𝐴 = 𝑏 ∗ 𝑌1 ; 𝑣1 = ; 𝐷1 = 𝑌1 ; 𝐹𝑟1 =
𝐴1 √𝑔 ∗ 𝐷1
25

Tabla 15
Verificación de Condición de Flujo
Nº Y1 [m] A1 [m2] Q [m3/s] V1 [m/s] Fr1 Observación Conclusión
1 0,036 0,002520 0,00253 1,0056 1,695 1 < 1,695 ≤ 1,7 Salto Ondular.
2 0,028 0,001960 0,00200 1,0187 1,947 1,7 < 1,947 ≤ 2,5 Salto Débil.
3 0,030 0,002100 0,00161 0,7668 1,416 1 < 1,416 ≤ 1,7 Salto Ondular.
4 0,028 0,001960 0,00136 0,6935 1,325 1 < 1,325 ≤ 1,7 Salto Ondular.
5 0,027 0,001890 0,00118 0,6260 1,218 1 < 1,218 ≤ 1,7 Salto Ondular.
Fuente: Elaboración Propia

3. Para cada una de las mediciones calcular el tirante conjugado mayor Y2 en función del

tirante conjugado menor medido experimentalmente Y1, según la siguiente ecuación. Para Y2

experimental y teórico, calcular el porcentaje de error. Realizar este cálculo para cada caso.

Memoria de cálculo

𝑌1 𝑌2𝑡𝑒𝑜 − 𝑌2𝑒𝑥𝑝
𝑌2𝑡𝑒𝑜 = ∗ (−1 + √1 + 8 ∗ 𝐹𝑟1 2 ) ; %𝜀𝑦2 = ( ) ∗ 100%
2 𝑌2𝑡𝑒𝑜

Tabla 16
Calculo del porcentaje de error
Nº Y1 [m] Fr1 Y2 Teo [m] Y2 Ex [m] %ε
1 0,036 1,695 0,070 0,076 -8,3 [%]
2 0,028 1,947 0,064 0,069 -7,2 [%]
3 0,030 1,416 0,047 0,051 -8,7 [%]
4 0,028 1,325 0,040 0,044 -9,1 [%]
5 0,027 1,218 0,035 0,038 -8,8 [%]
Fuente: Elaboración Propia

4. Calcular la perdida de energía entre la sección 1 y 2 para los valores de Y2 Teórico y

Experimental, realizar este cálculo para cada caso según.

Memoria de cálculo
3
(𝑌2𝑒𝑥𝑝 − 𝑌1 ) (𝑌2𝑡𝑒𝑜 − 𝑌1 )3
ℎ𝑓𝑒𝑥𝑝1−2 = ; ℎ𝑓𝑡𝑒𝑜1−2 =
4 ∗ 𝑌1 ∗ 𝑌2𝑒𝑥𝑝 4 ∗ 𝑌1 ∗ 𝑌2𝑡𝑒𝑜
26

Tabla 17
Calculo de la carga de energía entre la sección 1 y 2
Nº Y1 [m] Y2 Exp [m] hf Exp 1-2 [m] Y2 Teo [m] hf Teo 1-2 [m]
1 0,036 0,076 0,0058 0,0701 0,0039
2 0,028 0,069 0,0089 0,0643 0,0067
3 0,030 0,051 0,0015 0,0469 0,0009
4 0,028 0,044 0,0008 0,0403 0,0004
5 0,027 0,038 0,0003 0,0349 0,0001
Fuente: Elaboracion Propia

5. Calcular las longitudes del salto hidráulico según las siguientes ecuaciones y comparar con

el valor experimental, que deberá ser menor, lo cual indicará que las expresiones anteriores

pueden ser utilizadas en diseño.

Memoria de cálculo

𝑆𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑎 𝐿𝑡 = 6 ∗ (𝑌2 − 𝑌1 )

𝑆𝑎𝑓𝑟𝑎𝑛𝑒𝑧 𝐿𝑡 = 6 ∗ 𝑌1 ∗ 𝐹𝑟1

𝐸𝑖𝑛𝑤𝑎𝑐ℎ𝑡𝑒𝑟 𝐿𝑡 = 8,3 ∗ 𝑌1 ∗ (𝐹𝑟1 − 1)

𝑌2
𝑊𝑜𝑦𝑐𝑖𝑘𝑖 𝐿𝑡 = (𝑌2 − 𝑌1 ) ∗ (8 − 0,05 ∗ )
𝑌1

𝐶ℎ𝑒𝑟𝑡𝑢𝑠𝑜𝑣 𝐿𝑡 = 10,3 ∗ 𝑌1 ∗ (𝐹𝑟1 − 1)0,81

Tabla 18
Calculo de Longitud de salto Hidraulico “Smetana”
Nº Y1 [m] Y2 [m] Fr1 Smetana
L Teo [m] L Exp [m] Observación
1 0,036 0,076 1,695 0,2400 0,2340 Cumple.
2 0,028 0,069 1,947 0,2460 0,2510 No Cumple.
3 0,030 0,051 1,416 0,1260 0,1250 Cumple.
4 0,028 0,044 1,325 0,0960 0,0920 Cumple.
5 0,027 0,038 1,218 0,0660 0,0660 No Cumple.
Fuente: Elaboracion Propia
27

Tabla 19
Calculo de Longitud de salto Hidraulico “Safranez” y “Einwachter”
Nº Safranez Einwachter
L Teo [m] L Exp [m] Observación L Teo [m] L Exp [m] Observación
1 0,3661 0,2340 Cumple. 0,2076 0,2340 No Cumple.
2 0,3270 0,2510 Cumple. 0,2200 0,2510 No Cumple.
3 0,2548 0,1250 Cumple. 0,1035 0,1250 No Cumple.
4 0,2226 0,0920 Cumple. 0,0756 0,0920 No Cumple.
5 0,1973 0,0660 Cumple. 0,0489 0,0660 No Cumple.
Fuente: Elaboracion Propia

Tabla 20
Calculo de Longitud de salto Hidrulico “Woyciki” y “Chertusov”
Nº Woyciki Chertusov
L Teo [m] L Exp [m] Observación L Teo [m] L Exp [m] Observación
1 0,3158 0,2340 Cumple. 0,2771 0,2340 Cumple.
2 0,3229 0,2510 Cumple. 0,2760 0,2510 Cumple.
3 0,1662 0,1250 Cumple. 0,1531 0,1250 Cumple.
4 0,1267 0,0920 Cumple. 0,1174 0,0920 Cumple.
5 0,0872 0,0660 Cumple. 0,0823 0,0660 Cumple.
Fuente: Elaboracion Propia

7 Conclusiones

Se logro con satisfacción el avance y desarrollo del laboratorio gracias a los videos

suministrados por el auxiliar de docencia se comprendio a cabalidad los procedimientos a seguir

y aunque no se pudo maniobrar las maquinas y el equipo con los que se realiza el laboratorio

pudimos realizar el calculo de los puntos exigidos en el guía sin ningún tipo de problema.

Para el caso de FLUJO GRADUALMENTE VARIADO se logró calcular el tirante crítico

“Y”, la pendiente critica “So”, el tirante teórico normal “Yn”, estos datos nos ayudador a

determinar el perfil del Flujo. Realizando los cálculos podemos afirmar de qué se trata de un

PERFIL “S1”.

Se calculó un grupo de de datos “Xteo” con el método Directo por Tramos, También se

calculó un grupo de datos “Yteo” con el método Estándar por Pasos, se realizaron las gráficas
28

“Ex vs Yip”, “Xteo vs Yexp”, “Xexp vs Yteo” las cuales no mostraron mucha direcencia entre sí

pero al momento de realizar el cálculo de los errores porcentuales nótese que por el método

estándar por pasos nos arroja unos errores más pronunciados.

Para el caso de FLUJO RAPIDAMENTE VARIADO verificamos la con los datos si estos

cumplían con la relación Y1<Yc<Y2 y en efectivo todos los datos cunplen la condición

Se verifico el Numero de Froude para cada serie de datos y gracias a eso determinamos en que

casos habia un resalto ondulante o un resalto Débil.

Se calculó también la longitud de salto hidráulico por 5 ecuaciones sugeridas de estos

cálculos podemos dedicar que la ecuación de EINWACHTER es la menos confiables por

rechazar a 2 grupos de datos.

8 Aplicación a la Ingenieria

Las características del Resalto Hidráulico pueden ser aprovechadas para reducir las

velocidades del flujo en canales a valores que permitan el escurrimiento sin ocasionar tensiones

de corte superiores a los límites permitidos por los materiales que compones el perímetro mojado

Un parámetro importante en el diseño de obras hidráulicas es la longitud de resalto que defina

la necesidad de incorporar obras complementarias para reducir esta longitud y o aplicar medidas

de protección de la superficie para incrementar su resistencia a las tenciones de corte

El conocimiento del perfil superficial de un resalto hidráulico es necesario en el diseño del

borde libre para los muros laterales del cuerpo disipador donde ocurre el resalto también es

importante para determinar la precisión que debe utilizarse en el diseño estructural debido a que
29

la presión vertical en el piso horizontal baja un resalto hidráulico es prácticamente la misma que

brincaría el perfil de la superficie del agua

El resalto hidráulico es un medio útil para disipar el exceso de energía en un flujo supercrítico

debido a que previene la posible erosión aguas debajo del vertedor de rebalse rápido y

compuertas deslizantes pues reduce rápidamente la capacidad de socavar el lecho del canal

natural aguas abajo

Un resalto débil o requiere de bloques o consideraciones especiales lo único que se necesita es

darle la longitud apropiada la cal es relativamente corta. El resalto y obras de descarga es difícil

de manejar. En lo posible debe evitarse los resaltos con un número de fraude dentro de los 2,5 y

4,5 pudiendo cambiar las dimensiones del canal para que este no ocurra. A medida que el

número de Fraude aumenta el resalto se vuelve más sensible a la profundidad de salida para

valores bajos de Fraude se recomienda profundidades de salida mayores de modo que nos

aseguramos que el resalto permanezca en la zona protegida

El flujo gradualmente Variado puede ser aplicado al cálculo de las cunetas u otros elementos

como bajantes pues si en algún momento se presentase el canal debe soportar todas esas

condiciones de flujo lo mismo ocurre en un flujo rápidamente variado pues este también puede

ser utilizado en verificaciones de presas pues la presa activa para el caso como la obstrucción y

el flujo dentro este puede ser el supuesto claramente también es recomendable mencionar que

para el caso de una presa existirán además otras condiciones que pueden hacer cambios de

diseño.
30

9 Hoja de Datos

FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

Ancho del canal: b [cm] = 7,00


Pendiente del canal: So [%] = 2,00
Gravedad: g [m/s2] = 9,78
Coeficiente de Rugosida: n = 0,0073

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
x [cm] 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00
y [cm] 15,35 15,15 14,85 14,63 14,44 14,33 14,10 13,86 13,65 13,47

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
x [cm] 100,00 110,00 120,00 130,00 140,00 150,00 160,00 170,00 180,00 190,00
y [cm] 13,24 13,02 12,85 12,68 12,46 12,33 12,09 11,86 11,71 11,46

t1 [s] t2 [s] t3 [s] t4 [s] t5 [s] t6 [s] t7 [s] t8 [s] t9 [s] t10 [s] tprom [s]
14,92 15,08 15,02 14,96 14,92 14,94 14,91 14,98 15,00 15,03 14,98

FLUJO RAPIDAMENTE VARIADO

Nº L [cm] Y1 [cm] Y2 [cm] t1 [s] t2 [s] t3 [s] t4 [s] t5 [s] t6 [s] t7 [s] t8 [s] t9 [s] t10 [s] t Prom [s]
1 23,40 3,60 7,60 6,88 7,02 6,93 6,91 7,47 6,82 6,57 7,40 7,14 7,31 7,05
2 25,10 2,80 6,90 9,24 8,74 9,15 8,55 9,32 8,82 8,80 8,97 9,16 8,67 8,94
3 12,50 3,00 5,10 11,46 10,55 11,14 10,90 11,08 11,24 11,30 11,33 10,85 11,03 11,09
4 9,20 2,80 4,40 12,95 13,02 13,43 13,19 13,48 13,30 12,62 13,08 12,87 13,41 13,14
5 6,60 2,70 3,80 15,42 14,99 14,94 15,08 15,18 14,59 15,22 14,84 15,16 15,49 15,09

METODO VOLUMETRICO DE MEDICION DE CAUDALES

Brazo 1: X 1 [cm] = 61,00


Brazo 2: X 2 [cm] = 20,50
Peso Conocido: P [Kg] = 6,00
Densidad del Agua: g H 2 O [Kg/m3] = 1000,00
Peso del Agua : W H2O [Kg] = 17,85
31

También podría gustarte