Está en la página 1de 7

Continuidad y Holomorfía

FUNCIONES COMPLEJAS. CONTINUIDAD Y DERIVADAS. FUNCIONES HOLOMORFAS

Continuidad
Desde el curso de Análisis Matemático Vectorial estamos habituados a trabajar con
funciones f :    2 definidas sobre una región Ω del plano  2 .

Estas funciones asignan a cada punto de  , identificado con un vector r  ( x, y )   2 ,


un vector f ( x, y )  ( P( x, y ), Q( x, y ))  P( x, y )i  Q( x, y ) j .

Dado que tanto los vectores de  2 como los números complejos de  se construyen
sobre el mismo conjunto subyacente, los pares ordenados de números reales    , y
las funciones establecen relaciones entre los elementos de su dominio y codominio, sin
importar las estructuras algebraicas que se construyan con ellos. las mismas funciones
pueden también pensarse como funciones de variable compleja.
Simplemente, cuando las pensamos como funciones de variable compleja adaptamos la
notación y las expresamos como f : Ω  C . Al par r  ( x, y )   2 lo denominamos
ahora z  ( x, y )  x  yi   .
Una tal función asigna a cada punto z perteneciente al dominio Ω un número
complejo f ( z )  (u ( x, y ), v( x, y ))  u ( x, y )  v( x, y )i donde x e y son las partes real e
imaginaria de z, en tanto que u y v son las partes correspondientes de f (z ). Lo que en

 2 llamamos coordenadas x e y ahora llamamos partes reales e imaginarias x e y .

Ejemplo 1. Si consideramos la función f :   2 definida como

f ( x, y )  (e x cos y, e x seny ))  e x cos yi  e x senyj, en notación compleja la escribiríamos

f ( z )  e x cos y  e x senyi  e x (cos y  senyi)  e x eiy  e x iy  e z es decir consideraríamos la

función f : Ω  C definida como f ( z )  e z .

Las funciones parte real y parte imaginaria son: u ( x, y )  e x cos y, v( x, y )  e x sen y.


Nótese que u y v son funciones reales de dos variables reales.

Definición 1. (i) Decimos que f es continua en un punto z 0 de Ω si para cada

número positivo  existe otro número positivo  , tal que las relaciones
z  Ω, | z  z 0 |   implican | f ( z )  f ( z 0 ) |   . (ii) Decimos que f es continua en

Ω si es continua en cada punto de Ω.


Obsérvese que es la misma definición que se utiliza para la función pensada como una
función f :   2 la única diferencia es que en  2 escribiríamos

r  , ( x  x0 ) 2  ( y  y0 ) 2   en vez de z  Ω, | z  z 0 |   .

Claramente las distancias entre puntos no cambian si se modifica la estructura


algebraica construida sobre ellos. En definitiva si la función, pensada como función
f :    2 es continua también lo es pensándola como función f : Ω  C . Mas aun si

la función f :    2 tiene límite L  ( L1 , L2 ) , tiene el mismo límite pensándola como

función f : Ω  C nada mas que lo escribimos L  L1  iL2 . Todas las propiedades el

limite y continuidad conocidas para las funciones f :    2 valen si las pienso como
funciones f : Ω  C . En particular
1. (i) La suma f ( z )  g ( z ), el producto f ( z ) g ( z ) y la composición g ( f ( z )) de
funciones continuas son continuos; (ii) el cociente f ( z ) / g ( z ) es continuo en
cada punto donde no se anule el denominador; (iii) En particular, son continuos

los polinomios P ( z )  a0  a1 z  a 2 z 2      a n z n y las funciones racionales

P ( z ) / Q ( z ) en los puntos donde no se anula el denominador.

2. Si f es continua en z 0 y f ( z 0 )  0, existe un número   0 tal que:

| z  z 0 |   implica f ( z )  0.

No tenemos entonces nada nuevo en límite y continuidad. Debemos esperar novedades


cuando pongamos en evidencia la operación de producto (y división) que existe entre
números complejos y marca la diferencia con  2 . Esto surge con el concepto de
derivada.

Derivadas
En Análisis Matemático Básico se define la derivada como el límite
f ( x  x)  f ( x)
f ( x)  lim ,
x  0 x

2
donde x es una variable real que tiende a 0.
Dado que en el contexto complejo puede dividirse por un par ordenado, cosa que no es
posible hacer en el contexto de  2 , podemos definir derivada para una función
compleja.
El concepto de derivada de una función compleja es formalmente idéntico al concepto
de derivada en el campo real:

Definición 2. Sea Ω un subconjunto abierto del plano complejo. Decimos que


f : Ω  C es derivable en un punto z de Ω si existe el límite
f ( z  z )  f ( z )
f ( z )  lim ,
z  0 z
donde el incremento z  h  i k es una variable compleja. El número complejo
df ( z )
f (z ) es la derivada de f en el punto z y se denota a veces .
dz

Ejemplo 2. Si f ( z )  z 2 , tendremos:

( z  z ) 2  z 2
lim  lim [ 2 z  z ]  2 z.
z  0 z z  0

Obsérvese que dado que la operatoria entre números complejos satisface las mismas
reglas formales que entre números reales el cálculo de derivadas en el contexto
complejo es igual al del contexto real, esto es si f ( z )  z 3 su derivada es 3z 2 , etc.
Parece todo muy fácil y lo es, pero que pasa si no se conoce la expresión de la función
en términos de la variable z . Por ejemplo, ¿cómo se calcula la derivada de
f ( z ) respecto a z si f ( z )  ( x 2  y 2 )  2 xyi ?. Una forma es encontrar la expresión de
f ( z ) en términos de z .
Para hacerlo debemos tener presente que de z  x  iy y consecuentemente

z  x  iy tenemos dos ecuaciones para despejar x e y en términos de z.

zz zz
Resulta entonces que x  y y podemos reemplazar x e y en f ( z )
2 2i
zz 2 zz 2 zz zz
f ( z )  ( x 2  y 2 )  2 xzyi  (( ) ( ) )  2( )( )i
2 2i 2 2i

3
z 2  z 2  2z z  z 2  z2  2z z z 2  z 2
f ( z)   finalmente, operando resulta que
4 2
f ( z )  z 2 y ahora podemos derivar y decir que f '( z )  2 z  2( x  iy )  2 x  2iy
En definitiva, expresando el resultado en la forma en que el problema fue planteado, se
puede establecer que la derivada respecto a z de f ( z )  ( x 2  y 2 )  2 xyi es
f '( z )  2 x  2iy .
Obviamente no es posible apelar a este recurso para derivar respecto a z a una función
que se conoce en términos de x e y . Salvo en casos muy sencillos como el del ejemplo
el cálculo sería inabordable. Incluso no tiene sentido iniciar este cálculo sin saber so la
función es derivable. Afortunadamente existe una forma muy sencilla de determinar si
la función es derivable y en caso de que lo sea calcular su derivada respecto a z .
En primer lugar tengamos en cuenta que si f es derivable en el punto z, podemos
escribir el cociente incremental de f en la forma:

f ( z  z )  f ( z )
 f ( z )   ,
z

donde    (z ) tiende a 0 cuando z  0.


Es mejor escribir la igualdad anterior en la forma

f ( z  z )  f ( z )  f ( z ) z   z

que tiene la ventaja de ser válida incluso cuando z  0 si convenimos en que, en tal
caso,  (0)  0. La expresión f '( z ) z recibe el nombre de diferencial de la función f y
se denota df
Hay que tener presente que tanto la derivada f (z ) como  toman valores complejos:
f ( z )  a  i b,   1  i  2 ,
del mismo modo que el incremento z  h  i k .

4
Ecuaciones de Cauchy-Riemann
El siguiente teorema juega un papel muy importante.

Teorema. Para que la función f ( x  i y )  u ( x, y )  i v( x, y ) tenga derivada en el


punto z  x  i y es necesario y suficiente que u y v sean diferenciables en el punto
z y que en dicho punto se cumplan las relaciones:
u x  v y , vx   u y

En tal caso, la derivada está dada por la fórmula f ( z )  u x ( x, y )  i v x ( x, y ).

Las relaciones u x  v y , v x   u y se llaman ecuaciones de Cauchy-Riemann.

Demostración. Suponiendo que f es derivable en el punto z y usando las notaciones


anteriores, podemos escribir:
f ( z  z )  f ( z )  [u ( x  h, y  k )  u ( x, y )]  i [v ( x  h, y  k )  v( x, y )]
 (a  i b)(h  i k )  ( 1  i  2 )(h  i k ),
de donde, separando partes reales e imaginarias, se obtiene:
u ( x  h, y  k )  u ( x, y )  ah  bk   1h   2 k ,
v( x  h, y  k )  v( x, y )  bh  ak   2 h   1k .

Puesto que   0 cuando z  0, también tendremos  1  0 y  2  0, lo que


prueba que u y v son diferenciables en el punto z  ( x, y ) y que en dicho punto:
u x  a, u y   b, v x  b, v y  a.

La demostración de la recíproca se deja como tarea para el alumno.


Si volvemos a la función f ( z )  ( x 2  y 2 )  2 xyi en ella u ( x, y )  ( x 2  y 2 ) y
v( x, y )  2 xy . Es inmediato ver que satisfacen las condiciones de Cauchy Riemann, por
lo que aplicando la fórmula f ( z )  u x ( x, y )  i v x ( x, y ). resulta

Ejemplo 3. Para la función f ( z )  e z tenemos: u ( x, y )  e x cos y, v( x, y )  e x sen y.


Claramente u y v son diferenciables y las ecuaciones de Cauchy-Riemann se verifican
en cualquier punto del plano complejo.

5
Si volvemos al ejemplo f ( z )  ( x 2  y 2 )  2 xyi también resulta inmediato verificar que
u y v son diferenciables (son polinomios) y también es inmediato verificar las
condiciones C+-R. Luego, aplicando la fórmula f '( z )  u x  ivx

resulta: f '( z )  2 x  2iy , el mismo resultado obtenido anteriormente.

Reglas de derivación. Son formalmente las mismas que se han estudiado en Cálculo
Elemental: si f y g son derivables en un punto z, entonces en dicho punto:

( f  g )   f   g , ( fg )  f g  fg , ( f / g )  ( f g  fg ) / g 2
La última requiere que g (z ) no sea cero.
También se mantiene válida la importantísima regla de la cadena:
d
g ( f ( z ))  g ( f ( z )) f ( z ).
dz
Las demostraciones siguen las mismas líneas que las que se han visto en Análisis
Matemático Básico.

Podemos aprovechar la regla de la cadena para obtener otra caracterización de las


funciones derivables, así como también una expresión alternativa para las fórmulas de
Cauchy Riemann. Para ello consideremos la función f ( z )  u ( x, y )  v( x, y )i , donde

zz zz
sabemos qué x  y . De acuerdo con esto f depende de x e y , además
2 2i
x e y dependen a su vez de z y z , por lo que podemos aplicar la regla de la cadena para
f f
calcular las derivadas y . Tenemos entonces:
z  z
f f x f y  u v   1   u v   i 
=   i   i    y reordenando resulta
z x z y z  x x   2   y y   2 

f  u v   1   v u   i  f
            de igual modo obtenemos
z  x y   2   x y   2  z

f f x f y  u v   1   u v   i 
=   i   i   y reordenando resulta
z x  z y  z  x x   2   y y   2 

f  u v   1   v u   i 
        
 z  x y   2   x y   2 

6
Estos cálculos formales solo permiten obtener las derivadas parciales respecto a z y
df
z aunque no exista la derivada que realmente nos interesa, esto es f '( z )  .
dz
df
Pero veamos que pasa si existe la derivada total . En ese caso deben cumplirse las
dz
u v v u
condiciones de Cauchy-Riemann, esto es  y  por lo que para una
x y x y

f  u v   1   v u   i 
función donde se cumpla C-R              0 . Además,
 z  x y   2   x y   2 
f
recíprocamente si  0 se cumplen las condiciones C-R. Esto es, una manera
z
u v v u f
equivalente para decir  y  , es decir  0 . Esta expresión es
x y x y z
particularmente útil para analizar el cumplimiento de C-R en algunos casos. Por
f
ejemplo si tenemos que analizar si f ( z )  z satisface C-R. En este ejemplo  1 para
z
todo punto z . No se cumple C-R en ningún punto, por lo que la función f ( z )  z no es
derivable en ningún punto.
f  u v   1   v u   i 
Por otra parte, teniendo en cuenta C-R en        resulta
z  x y   2   x y   2 

f  u u   1   v v   i  u v df f df
         (     i  esto es  . Lo que
z  x x   2   x x   2  x x dz z dz
permite concluir que en una función derivable la derivada total se calcula derivando
parcialmente respecto a z cómo habíamos anticipado al principio.

Funciones holomorfas (o analíticas)

Definición. (i) Diremos que una función f (z ) es holomorfa en un punto z 0 si su

derivada f (z ) existe en el punto z 0 ; y en un entorno del mismo (ii) Diremos que f (z )

es holomorfa en una región Ω si es holomorfa en cada punto de Ω. . En muchos textos


se usa el término “analíticas”.

También podría gustarte