Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
LABORATORIO 2

CURSO:
Hidráulica de canales

DOCENTE:
Contreras Fajardo, Raul Ivan

ALUMNOS:
➢ Huamán Dávila, Sharlot – U202021142
➢ Pilco Cahuana, Marcelo Néstor – U201920424
➢ Cristobal Aguirre, José Eduardo – U201923991
➢ Incio Veliz, Renzo Giovanni – U20191A628

SECCIÓN:
CS75

2023-1

1|Página
INDICE
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4
2. RESALTO HIDRÁULICO ....................................................................................... 4
2.1. OBJETIVOS ...................................................................................................... 4
2.2. MARCO TEÓRICO........................................................................................... 4
2.3. INSTRUMENTOS ............................................................................................. 7
2.4. PROCEDIMIENTO ........................................................................................... 8
2.5. CÁCULOS ......................................................................................................... 9
2.6. GRÁFICAS ...................................................................................................... 16
2.7. RESULTADOS ................................................................................................ 18
2.8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:.............................................. 19
3. FLUJO GRADUALMENTE VARIADO ................................................................ 19
3.1. OBJETIVOS .................................................................................................... 19
3.2. MARCO TEÓRICO......................................................................................... 19
3.3. INSTRUMENTOS ........................................................................................... 21
3.5. PROCEDIMIENTO ......................................................................................... 25
3.6. GRÁFICAS ...................................................................................................... 26
3.7. RESULTADOS ................................................................................................ 27
3.8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 28
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 29
5. ANEXO ................................................................................................................... 29

INDICE DE FIGURAS
Figura 1 Transición de régimen supercrítico a subcrítico............................................. 5
Figura 2 Elementos del resalto hidráulico. ................................................................... 5
Figura 3 Tipos de resalto hidráulico según su posición. ............................................... 5
Figura 4 Representación gráfica del resalto hidráulico ondular ................................... 6
Figura 5 Representación gráfica del resalto hidráulico débil ....................................... 6
Figura 6 Docente marcando la línea horizontal del canal............................................. 8
Figura 7 Compuerta colocada al inicio del canal.......................................................... 8
Figura 8 Limnímetro empleado para medir las profundidades. .................................... 8
Figura 9 Tabla de coeficiente de descarga vs ho/a...................................................... 13
Figura 10 Flujo gradualmente variado .......................................................................... 20
Figura 11 Datos experimentales colocados en H-Canales ............................................ 24

2|Página
Figura 12 Curva de remanso experimental ................................................................... 24
Figura 13 Longitud de la curva experimental ............................................................... 24
Figura 14 Datos teóricos colocados en H-Canales ....................................................... 24
Figura 15 Curva de remanso teórico ............................................................................. 25
Figura 16 Longitud de la curva teórica ......................................................................... 25
Figura 17 Canal de pendiente variable ......................................................................... 25
Figura 18 Canal marcado en secciones y con los tirantes normales y críticos ............. 25
Figura 19 Alumnos midiendo la altura de las secciones............................................... 26
Figura 20 Registro realizado en la pizarra de los datos ................................................ 26

INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Tabla de datos de caudal de la prueba experimental. ......................................... 9
Tabla 2 Medidas tomadas del canal en el laboratorio. .................................................... 9
Tabla 3 Longitud Real vs Teórico ................................................................................. 18
Tabla 4 Pérdida de energía ............................................................................................ 18
Tabla 5 Caudal teórico vs real ...................................................................................... 18
Tabla 6 Tipo de resalto por los Froude reales y teóricos .............................................. 18
Tabla 7 Cuadro resumen de los datos y cálculos obtenidos .......................................... 27
Tabla 8 Cuadro comparativo entre los tirantes ............................................................. 27

INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1 Froud vs Velocidad ....................................................................................... 16
Gráfico 2 Energía vs Distancia ..................................................................................... 16
Gráfico 3 Caudal vs Ho ................................................................................................ 17
Gráfico 4 Coeficiente de descarga: Teórico vs Experimental ...................................... 17
Gráfico 5 Comparación entre los tirantes experimentales y teóricos ........................... 26

INDICE DE ANEXOS
Anexo 1. Informe de laboratorio firmado por el docente. ........................................... 29

3|Página
1. INTRODUCCIÓN
En este informe se analiza de forma experimental y teórica un experimento de resalto
hidráulico y flujo gradualmente variado en un canal abierto. El resalto hidráulico es un
fenómeno que ocurre cuando una corriente supercrítica (rápida y poco profunda) cambia
súbitamente a una corriente subcrítica (lenta y profunda), produciendo una pérdida de
energía y un aumento del tirante (Sanguino, 2019). El flujo gradualmente variado es un
flujo permanente no uniforme en el que la profundidad y la velocidad varían suavemente
a lo largo del canal debido a cambios en la pendiente o en la geometría (UNI, 2011).
El objetivo del experimento es observar y medir las características del resalto hidráulico
y del flujo gradualmente variado en diferentes condiciones de caudal y pendiente, y
comparar los resultados experimentales con los valores teóricos obtenidos mediante
ecuaciones empíricas o analíticas. Para ello se utiliza un canal de sección rectangular con
un vertedero de cresta afilada al final, donde se forma el resalto hidráulico. El canal tiene
un sistema de regulación de caudal y de pendiente, así como instrumentos de medición
de profundidad, velocidad y presión.

2. RESALTO HIDRÁULICO
2.1.OBJETIVOS
➢ Determinar la disipación de la energía en el resalto.
➢ Determinar el tipo de resalto en cada régimen de flujo.
➢ Calcular el caudal estimado.

2.2.MARCO TEÓRICO
El resalto hidráulico es un fenómeno que se presenta en un flujo rápidamente variado,
siempre va de la mano de un aumento del tirante y de una pérdida de energía bastante
considerable. Se genera cuando una corriente supercrítica, tiene un cambio a una
corriente subcrítica, el tirante en un corto tramo cambia de valor. Este mismo ocurre
con muy fuertes pulsaciones y como si el agua entrara en un punto de ebullición,
indicio irrefutable de una inclusión de aire.

4|Página
Figura 1 Transición de régimen supercrítico a subcrítico.
➢ Elementos de un resalto hidráulico:

Figura 2 Elementos del resalto hidráulico.


Y2 = Tirante conjugado mayor
Y1 = Tirante conjugado menor
L = Longitud
E1 = Energía especifica antes del resalto
E2 = Energía después del resalto hidráulico

➢ Tipos de resalto hidráulico según su posición:

Figura 3 Tipos de resalto hidráulico según su posición.

5|Página
- Resalto hidráulico libre: El y1 y F1, aguas arriba, satisfacen a la ecuación de
las profundidades conjugadas. También nos verifica que el y2=y’2.

- Resalto hidráulico repelido: Este tipo de resalto se forma a cierta distancia no


determinada, aguas debajo de la posición normal. Y1 y F1, de la posición
normal cambian a nuevos valores.
- Resalto hidráulico sumergido o ahogado: En esta situación el R.H. se desplaza
hacia aguas arriba, se van hacia la fuente generadora.
➢ Tipos de resalto hidráulico según el número de Froude:
- F1<1: No se forma resalto hidráulico; la corriente es subcrítica y así siempre
seguirá siendo.
- F1 = 1 No se forma resalto hidráulico, ya que, el flujo es crítico.
- 1 < F1 ≤ 1.7: Se forma un resalto hidráulico ondular; la superficie libre
presenta estas ondulaciones. La disipación de su energía es baja, menor al 5%.

Figura 4 Representación gráfica del resalto hidráulico ondular


- 1.7 < F1 ≤ 2.5: Tiene un tipo de resalto débil, ya que, se generan muchos
rodillos de agua. Su energía es del 5% al 15%.

Figura 5 Representación gráfica del resalto hidráulico débil


➢ Usos del resalto hidráulico:
- Disipador natural de energía
- Prevención de la socavación aguas debajo de las estructuras donde será
necesario disipar cierta energía.
- Mezclado eficiente de sustancias químicas, que son usadas en la purificación
de aguas.

6|Página
2.3.INSTRUMENTOS
Canal de pendiente variable GUNT HM-162

Limnímetro

Caudalímetro

Compuerta plana vertical

7|Página
2.4.PROCEDIMIENTO
➢ Estableceremos la pendiente del canal como horizontal.

Figura 6 Docente marcando la línea horizontal del canal


➢ Después, se colocará la compuerta al inicio del tramo del canal.

Figura 7 Compuerta colocada al inicio del canal


➢ Se graduará para establecer una obstrucción para que el remanso del flujo
provoque un resalto hidráulico aguas abajo.
➢ Procederemos a medir el tirante ho, aguas arriba de la compuerta, haciendo uso
de la cinta métrica.
➢ Después de haber determinado el salto, con el limnímetro mediremos las
profundidades antes y después del salto (y1 y y2).

Figura 8 Limnímetro empleado para medir las profundidades.

8|Página
CÁCULOS
➢ Primero con los datos recolectados del caudal encontrado en el laboratorio lo
determinamos en m3/s
Tabla 1 Tabla de datos de caudal de la prueba experimental.

Qr (m3/h) Operación Qr(m3/s)


𝑚3
25
𝟐𝟓 ℎ = 0.00694444
𝑠
3600

𝑚3
50
𝟓𝟎 ℎ = 0.01388889
𝑠
3600

𝑚3
75
𝟕𝟓 ℎ = 0.02083333
𝑠
3600

➢ Datos de lectura en laboratorio


Tabla 2 Medidas tomadas del canal en el laboratorio.
Longitud
Lectura Y1 Lectura Y2
d L (cm) ho (cm) a (cm) b (cm)
(cm) (cm)

1.5 6.7 14 15 2.2 31

3.0 12.1 22 30.7 3.0 31

3.0 17.l3 46 39.5 4.0 31

➢ Determinamos las velocidades experimentales

Qm3 /s
y m ∗ (b) m

# Fórmula Operación V1 (m/s)


Q1 m3 /s 0.006944 m3
1 = = 1.493428913
y11 m ∗ (b) m 0.015 m ∗ 0.31 m
Q2 m3 /s 0.013888 m3
2 = = 1.493428913
y12 m ∗ (b) m 0.03m ∗ 0.31m

9|Página
Q3 m3 /s 0.020833 m3
3 = = 2.240143369
y13 m ∗ (b) m 0.03m ∗ 0.31m
# Fórmula Operación V2 (m/s)
3
Q1 m /s 0.006944 m3
1 = = 0.3343498
y21 m ∗ (b) m 0.067m ∗ 0.31m
Q2 m3 /s 0.013888 m3
2 = = 0.3702716
y22 m ∗ (b) m 0.121m ∗ 0.31m
Q3 m3 /s 0.020833 m3
3 = = 0.3923193
y23 m ∗ (b) m 0.17m ∗ 0.31m

➢ Régimen en cada punto


vm/s
F=
√9.81 ∗ y

# Fórmula Operación F1 Supercrítico

v11 m/s 1.493428913


1 F= = 3.893179445
√9.81 ∗ y11 √9.81 ∗ 0.015

v12 m/s
F= 1.493428913
2 √9.81 ∗ y12 = 2.752893586
√9.81 ∗ 0.030

v13 m/s 2.240143369


3 F= = 4.129340379
√9.81 ∗ y13 √9.81 ∗ 0.030

# Fórmula Operación F2 Subcrítico

v21 m/s
1 F= 0.3343498
√9.81 ∗ y21 = 0.412409923
0.067 ∗ 0.31

v22 m/s
2 F= 0.3702716
√9.81 ∗ y22 = 0.339854677
0.121 ∗ 0.31

v23 m/s
3 F= 0.3923193
√9.81 ∗ y23 = 0.302640134
0.1713 ∗ 0.31

10 | P á g i n a
➢ Pérdida de energía experimental

(Y2 − Y1)3 m3
∆E =
4 ∗ Y1 ∗ Y2m2

# Fórmula Operación Energía Perdida (m)

(Y21 − Y11 )3 m3 (0.067 − 0.015)3


1 ∆E = = 0.034977114
4 ∗ Y11 ∗ Y21 m2 4 ∗ 0.015 ∗ 0.067

(Y22 − Y12 )3 m3 (0.0121 − 0.03)3


2 ∆E = = 0.051898829
4 ∗ Y12 ∗ Y22 m2 4 ∗ Y1 ∗ Y2

(Y23 − Y13 )3 m3 (0.1713 − 0.03)3


3 ∆E = = 0.137242265
4 ∗ Y13 ∗ Y23 m2 4 ∗ 0.03 ∗ 0.1713

➢ Cálculo de coeficiente de descarga experimental:

Q#
= μ#
A1# × √2 × g × h1#

# Fórmula

1
Q1
=
A11 × √2 × g × h1

2
Q2
=
A12 × √2 × g × h2

3
Q3
=
A13 × √2 × g × h3

11 | P á g i n a
# Operación 𝛍#

0.3343498
1 = 0.593550947
0.034977114 × √2 × 9.81 × 0.15

2 0.3702716 0.608507402
=
0.051898829 × √2 × 9.81 × 0.307

0.3923193
3 = 0.603516333
0.137242265 × √2 × 9.81 × 0.395

Cálculos teóricos:
Datos teóricos:
➢ Coeficiente de contracción Cc = 0.61
Y1 = Cc ∗ a

# a (m) Fórmula Operación Y1 (m) teórica

1 2.2 Cc ∗ a11 = 0.61 ∗ 2.2 = 0.01342

2 3.0 Cc ∗ a12 = 0.61 ∗ 3.0 = 0.0183

3 4.0 Cc ∗ a13 = 0.61 ∗ 4.0 = 0.0244

h1#
➢ Primero determinamos el
a#

h0
# a (m) Fórmula Operación h0/a
(m)

h11 0.15
1 0.022 0.15 = = 6.82
a1 0.022

h12 0.307
2 0.030 0.307 = = 10.23
a2 0.030

h13 0.395
3 0.040 0.395 = = 9.88
a3 0.040

12 | P á g i n a
➢ Con la tabla determinamos el u, ángulo de la compuerta 90°
Figura 9 Tabla de coeficiente de descarga vs ho/a

μ1 = 0.58
μ1 = 0.60
μ1 = 0.59
➢ Ahora el A0
A0 = b ∗ a
b=0.31 m

# a (m) Fórmula Operación A0 (m2)

1 0.022 A11 = b ∗ a11 0.31 ∗ 0.022 = 0.00682

2 0.030 A12 = b ∗ a12 0.31 ∗ 0.022 = 0.0093

3 0.040 A13 = b ∗ a13 0.31 ∗ 0.022 = 0.0124

13 | P á g i n a
➢ Se determinan los caudales teóricos

Q = μ × A1# × √2 × g × h1#

# Fórmula

μ × A11 × √2 × g × h11
1

μ × A12 × √2 × g × h12
2

μ × A13 × √2 × g × h13
3

# Operación Q teórico (m3/s)

1 0.58 × 0.00682 × √2 × 9.81 × 0.00682 = 0.006785901

2 0.60 × 0.0093 × √2 × 9.81 × 0.0093 = 0.013694712

3 0.59 × 0.0124 × √2 × 9.81 × 0.0124 = 0.020366751

➢ Determinamos las velocidades teóricas


Q1# m3 /s
=
y1# m ∗ b m

# Fórmula Operación V1 (m/s)


3
Q11 m /s
= 0.006944 m3
1 y11 m ∗ b m = 1.631147706
0.01342 m ∗ 0.31 m
Q12 m3 /s
= 0.013888 m3
2 y12 m ∗ b m = 2.41401578
0.00183m ∗ 0.31m
Q13 m3 /s
= 0.020833 m3
3 y13 m ∗ b m = 2.692589984
0.0244m ∗ 0.31m

14 | P á g i n a
➢ Régimen de flujo teórico en el punto 1

# Fórmula Operación F1 Supercrítico


v11 m/s 1.631147706
1 = 4.49554685
√9.81 ∗ y11 m/s √9.81 ∗ 0.01342
v12 m/s 2.41401578
2 = 5.69744388
√9.81 ∗ y12 m/s √9.81 ∗ 0.0183
v13 m/s 2.692589984
3 = 5.503523295
√9.81 ∗ y13 m/s √9.81 ∗ 0.0244

➢ Determinamos el Y2 teórico
Fórmula:
Y11
Y21 = ( ) ∗ (√1 + 8 ∗ F12 − 1)
2

# Fórmula
Y11
1 Y21 = ( ) ∗ (√1 + 8 ∗ F112 − 1)
2
Y12
2 Y22 = ( ) ∗ (√1 + 8 ∗ F122 − 1)
2
Y13
3 Y23 = ( ) ∗ (√1 + 8 ∗ F123 − 1)
2

# Operación Y2 (m)
0.01342
1 ( ) ∗ (√1 + 8 ∗ 4.495546852 − 1) = 0.07887329
2
0.0183
2 ( ) ∗ (√1 + 8 ∗ 5.697443882 − 1) = 0.138584092
2
0.0244
3 ( ) ∗ (√1 + 8 ∗ 5.5035232952 − 1) = 0.178100506
2

➢ Cálculo de las longitudes teóricas Ls :

# Fórmula datos en metros


1 Ls = 5 ∗ (Y21 − Y11 )
2 Ls = 5 ∗ (Y22 − Y12 )
3 Ls = 5 ∗ (Y23 − Y13 )

15 | P á g i n a
# Operación L teórica (m)

1 5 ∗ (0.07887329 − 0.01342) = 0.327266449

2 5 ∗ (0.13858409 − 0.0183) = 0.601420458

3 5 ∗ (0.17810051 − 0.0244) = 0.768502531

2.5.GRÁFICAS

Gráfico Froud 1 vs velocidad 1


Fr1 teórico Fr1 experimental

7
6
5
FROUD 1

4
3
2
1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
VELOCIDAD 1

Gráfico 1 Froud vs Velocidad

Energía vs distancia "Ensayo 1


Perdida energia experimental Perdida energia teórica

0.25

0.2
ENERGÍA

0.15

0.1

0.05

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
DISTANCIA

Gráfico 2 Energía vs Distancia

16 | P á g i n a
Gráfico caudal vs ho
Q teorico Q Experimental

0.025

0.02

0.015
CAUDAL

0.01

0.005

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45
HO

Gráfico 3 Caudal vs Ho

Coeficiente de descarga teórico vs


experimental
u teorico u experimental

0.61
COEFICIENTE DE DESCARGA CD

0.605
0.6
0.595
0.59
0.585
0.58
0.575
0 0.5 1 1.5 2 2.5
RELACIÓN B/H

Gráfico 4 Coeficiente de descarga: Teórico vs Experimental

17 | P á g i n a
2.6.RESULTADOS
➢ Nuestras longitudes en los cálculos teóricos con respecto a los resultados que
medimos en los ensayos: Podemos observar que, si hay una pequeña variación en
las longitudes, los de los cálculos teóricos no salieron mayores a los que fueron
medidos en el ensayo.
Tabla 3 Longitud Real vs Teórico
Longitud medidos en el ensayo Longitud en los cálculos teóricos
0.14 0.33
0.22 0.60
0.46 0.77

➢ En la disipación de energía nos salieron valores bajos, por lo cual hay una pérdida
de energía baja.
Tabla 4 Pérdida de energía
ΔE

0.034977114

0.051898829

0.137242265

➢ En nuestra comparación de caudales estimados con la compuerta y el caudal que


nos indicó al principio medidos con el caudalímetro: Podemos observar que los
valores son casi iguales, solo por algunos decimales cambia, pero sus resultados
son casi idénticos.
Tabla 5 Caudal teórico vs real
Caudal estimado con la compuerta Caudal que indica el caudalímetro
0.006785901 0.00694444
0.013694712 0.01388889
0.020366751 0.02083333

➢ Tipos de resalto según el régimen de flujo; según investigación:

Tabla 6 Tipo de resalto por los Froude reales y teóricos


F1 experimental Tipo de resalto
Oscilatorio
3.893179445
Oscilatorio
2.752893586
Oscilatorio
4.129340379
F1 teórico -
Oscilatorio
4.49554685

18 | P á g i n a
Estacionario
5.69744388
Estacionario
5.503523295

2.7.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
Conclusiones:
➢ Los gráficos de los caudales prácticamente se superponen por lo que se puede
afirmar que la diferencia entre ambos es despreciable.
➢ La pérdida de energía experimental es menor que la teórica, dando así un margen
de seguridad para las estructuras que se diseñen con las fórmulas consideradas.
➢ Se concluye que los cálculos experimentales son diferentes a los teóricos; sin
embargo, la diferencia entre ambos para fines prácticos no representa una
diferencia considerable.
Recomendaciones:
➢ Utilizar las ecuaciones adecuadas para obtener resultados óptimos.
➢ Durante en los ensayos se debe verificar dos veces las medidas, para que no se
llegue a alterar nuestro resultado final.
➢ En la medición con el limnímetro sea especialmente cuidadoso para evitar los
errores que se pueden presentar en los cálculos finales.
3. FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
3.1.OBJETIVOS
• Medir las alturas del agua en diferentes secciones transversales del canal para
obtener el perfil de flujo.
• Calcular los tirantes del flujo gradualmente variado utilizando las mediciones de
altura del agua y la teoría aplicada.
• Comparar los resultados experimentales con los valores teóricos o modelos
existentes para validar la precisión del experimento.
3.2.MARCO TEÓRICO
El flujo variado puede clasificarse como rápidamente variado y gradualmente
variado. En el primer caso, la profundidad cambia de forma abrupta en una distancia
comparativamente corta (resalto hidráulico). En el segundo caso, se requieren
distancias mayores para que logren desarrollarse.

19 | P á g i n a
Dicho de otro modo, el Flujo Gradualmente variado (FGV) es un flujo permanente,
en la cual su profundidad varía gradualmente y/o suavemente en todo un tramo dentro
de la longitud del canal.

Figura 10 Flujo gradualmente variado


En el flujo gradualmente variado las pendientes de la línea de nivel de energía, de la
línea de altura motriz y del fondo del canal son distintas.
Con respecto a la sección aguas arriba, la altura de la línea de energía del flujo
gradualmente variado está expresado como “H”:
𝑉2
𝐻 = 𝑧 + 𝑦(𝑐𝑜𝑠𝜃) + 𝛼 ×
2𝑔
Donde:
• H: Altura respecto a un plano horizontal de referencia A en la sección
transversal de un flujo
• z: distancia vertical del plano de referencia al fondo del canal
• y: profundidad de la sección del flujo
• α: Coeficiente de Coriolis
• θ: Ángulo de la pendiente del fondo del canal
• V: Velocidad media del flujo en la sección
Sin embargo, al tener en consideración el tipo de canal y sus medidas, se puede
despejar la fórmula, obteniendo así una más simplificada:
10
𝑦 3
𝑆𝑜 [1 − ( 𝑦𝑛 ) ]
∆𝑦 = ∆𝑥 ×
𝑦 3
[1 − ( 𝑦𝑐 ) ]

Donde:
• yn = tirante normal
• yc = tirante crítico
• y = tirante de la sección
• S0 = pendiente de fondo

20 | P á g i n a
Asimismo, la suposición básica que existe en el análisis del flujo gradualmente
variado es que la rapidez de cambio de la pérdida de carga con respecto a la longitud
a lo largo del canal en una sección transversal está regida por la fórmula de Manning
para el mismo caudal y para los diferentes tirantes formados. Por lo tanto, la fórmula
de Manning es la siguiente:
2
𝐴 × 𝑅 3 × √𝑆
𝑄=
𝑛
Donde:
• Q: caudal y/o gasto del canal
• A: Área de la sección transversal del canal
• R: Radio hidráulico del canal
• n: Rugosidad de Manning
• S: Pendiente del canal
3.3.INSTRUMENTOS
• Canal de pendiente variable • Limnimetro
GUNT Modelo HM-162

• Vertedero plano
• Marcadores

• Caudalímetro

21 | P á g i n a
3.4.CÁLCULOS
Cálculos preliminares
• Datos:
75 𝑚3
- 𝑄 = ℎ = 0.0208 𝑚3/𝑠
- 𝑆𝑜 = 1% = 0.01
- 𝑛 = 0.01
- 𝑏 = 0.31𝑚
- ∆𝑥 = 0.5𝑚
➢ Calculamos el tirante normal utilizando la ecuación de Maning:
𝑄𝑥𝑛 3 𝐴5
( 0.5 ) = 2
𝑆 𝑝
3
0.0208𝑥0.01 (0.31 ∗ 𝑦𝑛 )5
( ) =
0.010.5 (2𝑦𝑛 + 0.31)2
𝑦𝑛 = 0.056𝑚
➢ Calculamos el tirante crítico utilizando la siguiente ecuación que se cumple para
canales rectangulares:
3 𝑄2
𝑦𝑐 = √
𝑔 ∗ 𝑏2

3 0.02082
𝑦𝑐 = √
9.81 ∗ 0.312
𝑦𝑐 = 0.077𝑚
• Para canal rectangular utilizamos la siguiente ecuación:
𝒚 𝟏𝟎/𝟑
∆𝒙 ∗ 𝑺𝒐 [𝟏 − ( 𝒚𝒏 ) ]
∆𝒚 =
𝒚 𝟑
[𝟏 − ( 𝒚𝒄 ) ]
• Procedemos a calcular el valor de ∆𝑦 para los distintos valores a lo largo del
canal.
• Para 𝑦1 = 0.123
𝟎. 𝟎𝟓𝟔 𝟏𝟎/𝟑
𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟎𝟏 [𝟏 − (𝟎. 𝟏𝟐𝟑) ]
∆𝒚𝟏 =
𝟎. 𝟎𝟕𝟕 𝟑
[𝟏 − ( ) ]
𝟎. 𝟏𝟐𝟑
∆𝒚𝟏 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝟏𝟒𝟒
• Para 𝑦2 = 𝑦1 + ∆𝑦1 = 0.123 + 0.006144 = 0.129144
𝟎. 𝟎𝟓𝟔 𝟏𝟎/𝟑
𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟎𝟏 [𝟏 − (𝟎. 𝟏𝟐𝟗𝟏𝟒𝟒) ]
∆𝒚𝟐 =
𝟎. 𝟎𝟕𝟕 𝟑
[𝟏 − (𝟎. 𝟏𝟐𝟗𝟏𝟒𝟒) ]

∆𝒚𝟐 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟗𝟓𝟑

22 | P á g i n a
• Para 𝑦3 = 𝑦2 + ∆𝑦2 = 0.129144 + 0.005953 = 0.135098
𝟎. 𝟎𝟓𝟔 𝟏𝟎/𝟑
𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟎𝟏 [𝟏 − ( ) ]
𝟎. 𝟏𝟑𝟓𝟎𝟗𝟖
∆𝒚𝟑 =
𝟎. 𝟎𝟕𝟕 𝟑
[𝟏 − ( ) ]
𝟎. 𝟏𝟑𝟓𝟎𝟗𝟖
∆𝒚𝟑 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟖𝟏𝟎
• Para 𝑦4 = 𝑦3 + ∆𝑦3 = 0.135098 + 0.005810 = 0.140907
𝟎. 𝟎𝟓𝟔 𝟏𝟎/𝟑
𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟎𝟏 [𝟏 − (𝟎. 𝟏𝟒𝟎𝟗𝟎𝟕) ]
∆𝒚𝟒 =
𝟎. 𝟎𝟕𝟕 𝟑
[𝟏 − (𝟎. 𝟏𝟒𝟎𝟗𝟎𝟕) ]

∆𝒚𝟒 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟔𝟗𝟗
• Para 𝑦5 = 𝑦4 + ∆𝑦4 = 0.140907 + 0.005699 = 0.146607
𝟎. 𝟎𝟓𝟔 𝟏𝟎/𝟑
𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟎𝟏 [𝟏 − (𝟎. 𝟏𝟒𝟔𝟔𝟎𝟕) ]
∆𝒚𝟓 =
𝟎. 𝟎𝟕𝟕 𝟑
[𝟏 − (𝟎. 𝟏𝟒𝟔𝟔𝟎𝟕) ]

∆𝒚𝟓 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟔𝟏𝟎
• Para 𝑦6 = 𝑦5 + ∆𝑦5 = 0.146607 + 0.005610 = 0.152217
𝟎. 𝟎𝟓𝟔 𝟏𝟎/𝟑
𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟎𝟏 [𝟏 − ( ) ]
𝟎. 𝟏𝟓𝟐𝟐𝟏𝟕
∆𝒚𝟔 =
𝟎. 𝟎𝟕𝟕 𝟑
[𝟏 − ( ) ]
𝟎. 𝟏𝟓𝟐𝟐𝟏𝟕
∆𝒚𝟔 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟓𝟑𝟖
• Para 𝑦7 = 𝑦6 + ∆𝑦6 = 0.152217 + 0.005538 = 0.157756
𝟎. 𝟎𝟓𝟔 𝟏𝟎/𝟑
𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟎𝟏 [𝟏 − ( ) ]
𝟎. 𝟏𝟓𝟕𝟕𝟓𝟔
∆𝒚𝟕 =
𝟎. 𝟎𝟕𝟕 𝟑
[𝟏 − ( ) ]
𝟎. 𝟏𝟓𝟕𝟕𝟓𝟔
∆𝒚𝟕 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟒𝟕𝟖
• Para 𝑦8 = 𝑦7 + ∆𝑦7 = 0.157756 + 0.005478 = 0.163235
𝟎. 𝟎𝟓𝟔 𝟏𝟎/𝟑
𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟎𝟏 [𝟏 − ( ) ]
𝟎. 𝟏𝟔𝟑𝟐𝟑𝟓
∆𝒚𝟖 =
𝟎. 𝟎𝟕𝟕 𝟑
[𝟏 − ( ) ]
𝟎. 𝟏𝟔𝟑𝟐𝟑𝟓
∆𝒚𝟖 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟒𝟐𝟖
• Para 𝑦9 = 𝑦8 + ∆𝑦8 = 0.163235 + 0.005428 = 0.168663
𝟎. 𝟎𝟓𝟔 𝟏𝟎/𝟑
𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟎𝟏 [𝟏 − (𝟎. 𝟏𝟔𝟖𝟔𝟔𝟑) ]
∆𝒚𝟗 =
𝟎. 𝟎𝟕𝟕 𝟑
[𝟏 − (𝟎. 𝟏𝟔𝟖𝟔𝟔𝟑) ]

∆𝒚𝟗 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟑𝟖𝟓

23 | P á g i n a
Cálculos Finales
➢ Curva de remanso con los tirantes experimentales utilizando el método de
integración gráfica (100 tramos).

Figura 11 Datos experimentales colocados en H-Canales

Figura 12 Curva de remanso experimental


- Longitud de la curva utilizando 100 tramos = 5.41m

Figura 13 Longitud de la curva experimental


➢ Curva de remanso con los tirantes teóricos utilizando el método de
integración gráfica (100 tramos).

Figura 14 Datos teóricos colocados en H-Canales

24 | P á g i n a
Figura 15 Curva de remanso teórico
- Longitud de la curva utilizando 100 tramos = 4.17m

Figura 16 Longitud de la curva teórica


3.5.PROCEDIMIENTO
• Empleando el canal de pendiente variable GUNT Modelo HM-162, se estableció
como caudal del sistema 75m3/h (subcrítico). Asimismo, se configuró la
pendiente a un 1%.

Figura 17 Canal de pendiente variable


• Se marcaron diferentes secciones en el canal para realizar las medidas
correspondientes.

Figura 18 Canal marcado en secciones y con los tirantes normales y críticos

25 | P á g i n a
• Se realizaron mediciones de altura del agua en las diferentes secciones
transversales del canal utilizando el limnimetro.

Figura 19 Alumnos midiendo la altura de las secciones


• Finalmente, se registró todos los datos obtenidos durante las mediciones,
incluyendo las alturas del agua, la distancia entre las mediciones, el caudal y la
pendiente.

Figura 20 Registro realizado en la pizarra de los datos


3.6.GRÁFICAS
• Con los datos obtenidos en la práctica y de forma teórica, se realizó un gráfico
que compara los resultados obtenidos para hacer la respectiva comparación.

Tirantes Experimentales vs Tirantes Teóricos


0.19
0.18
0.17
Tirante y (m)

0.16
0.15
0.14
0.13
0.12
0.11
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Posición de las secciones (m)

y experimental y teórico

Gráfico 5 Comparación entre los tirantes experimentales y teóricos

26 | P á g i n a
3.7.RESULTADOS
• Tabla resumen

Tabla 7 Cuadro resumen de los datos y cálculos obtenidos


• Análisis e interpretación de resultados
En base a los resultados experimentales y teóricos, se puede observar que los
tirantes experimentales son mayores a los teóricos, creciendo esa diferencia
conforme se va avanzando en las 9 secciones.
y experimental y teórico Diferencia de resultados
0.1230 0.1230 0.0000
0.1300 0.1291 0.0009
0.1360 0.1351 0.0009
0.1450 0.1409 0.0041
0.1510 0.1466 0.0044
0.1590 0.1522 0.0068
0.1640 0.1578 0.0062
0.1730 0.1632 0.0098
0.1820 0.1687 0.0133
Tabla 8 Cuadro comparativo entre los tirantes
Asimismo, al comparar estos resultados con los obtenidos en el software H-
Canales, se obtienen unas longitudes de curva diferentes a las reales, siendo la
calculada con los datos experimentales la más drástica.
La diferencia observada entre los tirantes experimentales y teóricos puede
deberse a diversas razones. En primer lugar, es posible que factores de
incertidumbre inherentes a los experimentos de laboratorio, como errores de
medición y perturbaciones en las condiciones del flujo, hayan contribuido a
las discrepancias entre los resultados. Además, los modelos teóricos utilizados
para predecir el perfil de flujo gradualmente variado a menudo se basan en
suposiciones simplificadas, lo que puede no capturar todos los aspectos
complejos del flujo real.
• Importancia para nuestra carrera profesional
El ensayo de flujo gradualmente variado es una técnica que permite estudiar
el comportamiento hidráulico de los canales abiertos con variaciones de
sección y pendiente. Este ensayo es de gran importancia para la carrera de

27 | P á g i n a
ingeniería civil, ya que permite diseñar y optimizar obras hidráulicas como
presas, vertederos, puentes y alcantarillas. Además, el ensayo de flujo
gradualmente variado ayuda a comprender los fenómenos de transición,
control y régimen de los flujos en canales (García & Martínez, 2019).

3.8.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En base a los resultados obtenidos, se concluye que:
• Los tirantes experimentales son consistentemente mayores que los teóricos a
lo largo de las secciones del canal, lo que indica una discrepancia significativa
entre los resultados obtenidos experimentalmente y los predichos por los
modelos teóricos. Esta diferencia aumenta a medida que se avanza en las
secciones del canal.
• Al comparar los resultados experimentales con los obtenidos a través del
software H-Canales, se observa una diferencia en las longitudes de curva
calculadas, siendo la calculada con los datos experimentales la más drástica.
Esto sugiere que los modelos utilizados en el software y los enfoques teóricos
no lograron capturar completamente el comportamiento real del flujo
gradualmente variado.

Asimismo, se recomienda:
• Investigar y analizar detenidamente las fuentes de discrepancia entre los
resultados experimentales y teóricos. Se deben realizar estudios adicionales
para identificar y comprender mejor los factores subyacentes que contribuyen
a estas diferencias, como errores de medición, suposiciones simplificadas en
los modelos teóricos y posibles limitaciones en la configuración
experimental.
• Realizar mediciones adicionales y análisis comparativos utilizando diferentes
métodos y técnicas para evaluar la precisión y validez de los resultados
obtenidos. Esto puede incluir la utilización de otros modelos teóricos y
software de simulación hidráulica para verificar y comparar los resultados
obtenidos experimentalmente.

28 | P á g i n a
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

García, J. & Martínez, R. (2019). Análisis de flujo gradualmente variado en canales


abiertos mediante el método de las características. Revista de Ingeniería
Hidráulica y Ambiental, 40(2), 25-36.
Sanguino, S. (2019). El Resalto Hidráulico. Recuperado de
https://www.academia.edu/40147760/El_Resalto_Hidr%C3%A1ulico
UNI. (2011). Flujo Gradualmente Variado. Recuperado de
https://www.imefen.uni.edu.pe/Temas_interes/FSL/11_FGV.pdf

5. ANEXO
Anexo 1. Informe de laboratorio firmado por el docente.

29 | P á g i n a

También podría gustarte