Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

PRÁCTICA N°2
CAUDAL DE UN SISTEMA DE FLUJO

DOCENTE: Ing. René Torrico Mejía


ESTUDIANTES:
31. Loza Ferrufino Roci Isela
32. Machaca Lopez Lizeth Rocío
33. Mamani Cáceres Erika Neida
34. Núñez Rojas Melanni Paola
35. Obando Chavarria Brandon
CARRERA: Ing. Química
ASIGNATURA: Laboratorio de Operaciones Unitarias 1
GRUPO: 2
SEMESTRE: 1/2023

COCHABAMBA - BOLIVIA
ÍNDICE

1. RESUMEN ................................................................................................................................................. 1
2. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 1
3. OBJETIVOS .............................................................................................................................................. 1
3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 1
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................... 1
4. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................................. 2
4.1. CAUDAL. ............................................................................................................................................ 2
4.2. ¿CÓMO SE MIDE UN CAUDAL? ..................................................................................................... 2
4.2.1. Método volumétrico. ..................................................................................................................... 2
4.2.2. Método velocidad/superficie......................................................................................................... 2
4.3. RÉGIMEN LAMINAR Y TURBULENTO. ....................................................................................... 2
4.3.1. Régimen laminar. .......................................................................................................................... 2
4.3.2. Régimen turbulento. ..................................................................................................................... 2
4.4. NÚMERO DE REYNOLDS. ............................................................................................................... 4
4.5. ECUACIÓN DE BERNOULLI. .......................................................................................................... 4
4.6. RESTRICCIONES A LA ECUACIÓN DE BERNOULLI. ................................................................ 5
4.7. TUBO DE PITOT. ............................................................................................................................... 5
4.7.1. Principios de uso. .......................................................................................................................... 6
5. MÉTODO Y MATERIALES ................................................................................................................... 6
5.1. MATERIALES .................................................................................................................................... 6
6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL................................................................................................ 6
6.1. Medición de flujo de un tubo laminar .................................................................................................. 6
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS. .............................................................................................................. 7
7.1. DATOS. ............................................................................................................................................... 7
7.2. CÁLCULOS......................................................................................................................................... 7
7.2.1. Cálculo de la velocidad media: ..................................................................................................... 8
7.2.2. Cálculo del caudal: ....................................................................................................................... 8
7.2.3. Cálculo del Número de Reynolds: ................................................................................................ 9
7.3. RESULTADOS. ................................................................................................................................... 9
8. CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 9
9. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 9
1. RESUMEN
Se denomina caudal a la cantidad de fluido que circula en una sección determinada de un ducto en cierta
cantidad de tiempo. Este ducto puede ser cañería. Oleoductos, río o canal, entre otros.
El caudal se asocia entonces al volumen que pasa por un área dada en la unidad de tiempo.
La determinación del caudal en un sistema es imprescindible para poder:
• Realizar controles automáticos.
• Optimizar rendimientos en las unidades de producción aplicando balances de materia.
Las medidas del caudal tienen una gran importancia dentro de los procesos ya que no solo se utilizan
habitualmente para controlar el proceso, sino que son datos contables a la hora de facturación, control de costos,
exportación e importación.
Existen numerosos sistemas de control de caudal, debemos contar con asesoramiento técnico a la hora de elegir
la mejor tecnología para nuestra industria, ya que será un factor decisivo a la hora de sacar el mayor rendimiento
a nuestros procesos productivos y además obtener la mayor información posible de ellos.
En el informe con respecto al sistema de medición del caudal se presentarán algunas realizadas en laboratorio
de operaciones unitarias.

2. INTRODUCCIÓN
El presente informe hace referencia a la deducción del caudal de un sistema de flujo, que se puede definir como
la cantidad de fluido que circula a través de una sección del ducto (cañería. oleoductos, río o canal, entre otros)
por unidad de tiempo.
Para determinar el flujo de un caudal se aplican los métodos prácticos pero no sin antes tener en cuenta los
métodos teóricos, que se basa en la aplicación de balances de cantidad de movimiento a un sistema de un flujo
laminar o turbulento.
Por otra parte, para los métodos que se basan en las medidas directas utilizando instrumentos, se utiliza un
medidor digital de velocidad para medir la velocidad de un tubo circular.

3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
• Determinar el caudal en un sistema de flujo de aire por el método estadístico, con los datos
obtenidos experimentalmente en la práctica comprendiendo los conceptos y el campo aplicativo de
los sistemas de flujo.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Calcular los radios de las subáreas utilizando el método estadístico para medir la velocidad en cada
área.
• Medir las velocidades puntuales en el flujo mediante un velocímetro, observando el cambio que se
tiene en cada punto.
• Calcular la velocidad media y el caudal en el sistema de flujo de aire para poder determinar el
régimen de flujo.
1
4. MARCO TEÓRICO
4.1. CAUDAL.
El caudal se define como la cantidad de fluido que circula a través de una sección de un ducto, ya sea tubería,
cañería, oleoducto, río, canal, por unidad de tiempo. Generalmente, el caudal se identifica con el flujo
volumétrico o volumen que pasa por un área determinada en una unidad de tiempo específica.
Un caudal se calcula mediante la siguiente fórmula: Q=V/t, siendo Q (caudal), V (volumen) y t(tiempo).
Normalmente se mide el volumen en litros y el tiempo en segundos.
4.2. ¿CÓMO SE MIDE UN CAUDAL?
Para medir un caudal se utilizan los siguientes métodos:
4.2.1. Método volumétrico.
Es un método para medir el caudal de agua en arroyos muy pequeños, es la medición directa del tiempo que se
tarda en llenar un recipiente de volumen conocido.
4.2.2. Método velocidad/superficie.
Este método depende de la medición de la velocidad media de la corriente y del área de la sección transversal
del canal. Una forma sencilla de calcular la velocidad consiste en medir el tiempo que tarda un objeto flotante
en recorrer, corriente abajo, una distancia conocida.
4.3. RÉGIMEN LAMINAR Y TURBULENTO.
Cuando un fluido circula por una tubería lo puede hacer en régimen laminar o en régimen turbulento. La
diferencia entre estos dos regímenes se encuentra en el comportamiento de las partículas fluidas, que a su vez
depende del balance entre las fuerzas de inercia y las fuerzas viscosas o de rozamiento.
Como se verá posteriormente, el número de Reynolds es el parámetro que expresa la relación entre las fuerzas
de inercia y las viscosas en el interior de una corriente, por lo que el régimen hidráulico va a depender de su
valor.
4.3.1. Régimen laminar.
Las partículas del líquido se mueven siempre a lo largo de trayectorias uniformes, en capas o láminas, con el
mismo sentido, dirección y magnitud. Suele presentarse en los extremos finales de los laterales de riego y en
micro tubos de riego. En tuberías de sección circular, si hacemos un corte transversal, las capas de igual
velocidad se disponen de forma concéntrica, con v > 0 junto a las paredes de la tubería y velocidad máxima en
el centro.
Corresponde el régimen laminar a bajos valores del número de Reynolds y suele darse a pequeñas velocidades,
en tubos con pequeño diámetro y con fluidos muy viscosos (aceites). En estas condiciones, las fuerzas viscosas
predominan sobre las de inercia.
4.3.2. Régimen turbulento.
Las partículas se mueven siguiendo trayectorias erráticas, desordenadas, con formación de torbellinos. Cuando
aumenta la velocidad del flujo, y por tanto el número de Reynolds, la tendencia al desorden crece. Ninguna
capa de fluido avanza más rápido que las demás, y sólo existe un fuerte gradiente de velocidad en las

2
proximidades de las paredes de la tubería, ya que las partículas en contacto con la pared han de tener
forzosamente velocidad nula.

El paso de régimen laminar a turbulento no se produce de manera instantánea. Cuando se trabaja en régimen
laminar, a velocidades bajas, y se fuerza al fluido para que adquiera mayor velocidad, comienzan a aparecer
ondulaciones (régimen crítico), y de persistir este aumento llevará al fluido a alcanzar el régimen turbulento.
Así, un filete de colorante inyectado en una corriente laminar sigue una trayectoria bien definida. Si
aumentamos la velocidad, el filete comenzará a difundirse hasta terminar coloreando toda la corriente (régimen
turbulento).
En el movimiento de un fluido a través de una conducción se comprueba, dependiendo de la viscosidad del
fluido y del diámetro del tubo, que en cada caso existe una velocidad crítica por debajo de la cual el régimen
laminar es estable. Para velocidades superiores a la velocidad crítica este régimen es inestable y pasa a
turbulento ante cualquier vibración.
Se caracteriza porque:
• Las partículas del fluido no se mueven siguiendo trayectorias definidas. · La acción de la viscosidad es
despreciable.
• Las partículas del fluido poseen energía de rotación apreciable, y se mueven en forma errática chocando
unas con otras.
• Al entrar las partículas de fluido a capas de diferente velocidad, su momento lineal aumenta o
disminuye, y el de las partículas vecinas lo hacen en forma contraria.
Dentro del régimen turbulento se pueden encontrar tres zonas diferentes:
• Régimen turbulento liso: las pérdidas que se producen no dependen de la rugosidad interior del tubo.
Se presenta para valores del número de Reynolds bajos por encima de 4000.
• Régimen turbulento de transición: las pérdidas dependen de la rugosidad del material del tubo y de
las fuerzas de viscosidad. Se da para números de Reynolds altos, y depende del número de Reynolds y
de la rugosidad relativa.
• Régimen turbulento rugoso: Las pérdidas de carga son independientes del número de Reynolds y
dependen sólo de la rugosidad del material. Se da para valores muy elevados del número de Reynolds.
3
4.4. NÚMERO DE REYNOLDS.
Osborne Reynolds (1842-1912) publicó en 1883 su clásico experimento mediante el que estableció que el paso
de régimen laminar a turbulento, que varía al modificar la velocidad y/o la viscosidad, quedaba condicionado
a un valor adimensional, hoy llamado Número de Reynolds (Re). El número crítico de Reynolds (Re)c, es
decir, el valor de Re que marcaría el paso del régimen laminar al turbulento, para tuberías vale 2300 (2320
exactamente según algunos autores).
Para encontrar significado a su número, Reynolds comprobó experimentalmente el paso del flujo laminar al
turbulento cuando Re 2300 aumenta la velocidad. No obstante, en condiciones de laboratorio, Reynolds obtuvo
el valor Re = 12000 antes de que empezara la turbulencia. Posteriormente, otros investigadores llegaron a
obtener valores de Re = 75000 antes de que se produjeran turbulencias. Estos valores conseguidos en
laboratorio y bajo condiciones especiales no tienen ningún interés práctico, ya que las tuberías comerciales
presentan irregularidades en su superficie interna que producen flujos turbulentos para valores de Re mucho
más bajos.
Aunque (Re)c = 2300, lo cierto es que para valores de Re comprendidos entre 2000 y 4000 la situación es
bastante imprecisa. A efectos de cálculo de tuberías interesa saber que para Re menores de 2000 el régimen es
laminar, y aunque este régimen se rompa accidentalmente, vuelve a restablecerse por sí solo. En definitiva:
• Re く2000: Régimen laminar.
• 2000 くRe く 4000: Zona crítica o de transición.

• Re > 4000: Régimen turbulento.


Matemáticamente, el Re es un parámetro adimensional que expresa la relación entre las fuerzas de inercia y
las fuerzas de viscosidad o de fricción en el interior de una corriente, que se expresa para una tubería de sección
circular, de la siguiente forma:
𝝊∗𝑫
𝑹𝒆 =
𝝁
4.5. ECUACIÓN DE BERNOULLI.
Cuando un fluido incompresible se mueve a lo largo de un tubo de flujo horizontal de sección transversal
variable su velocidad cambia ⇒ aparece una aceleración y por lo tanto una fuerza responsable de esta
aceleración. El origen de esta fuerza son las diferencias de presión alrededor del elemento concreto de fluido
(Si P fuera la misma en todas partes, la fuerza neta sobre cada elemento de fluido sería nula) ⇒ cuando la
sección de tubo de flujo varía la presión debe variar a lo largo del tubo, aunque no haya diferencia de altura a
lo largo de todo el tubo. Si además hay esta diferencia de altura aparecerá una diferencia de presión adicional
relacionada con esta variación.
La ecuación de Bernoulli relaciona la diferencia de presión entre dos puntos de un tubo de flujo con las
variaciones de velocidad y con las variaciones de altura.

4
4.6. RESTRICCIONES A LA ECUACIÓN DE BERNOULLI.
Aunque la ecuación de Bernoulli es aplicable a una gran cantidad de problemas prácticos, existen algunas
limitaciones que deben tenerse en cuenta con el fin de aplicar la ecuación de manera correcta.
1. Es válida solamente para fluidos incompresibles, puesto que el peso específico del fluido se tomó como
él mismo en las dos secciones de interés.
2. No puede haber dispositivos mecánicos entre las dos secciones de interés que pudieran agregar o
eliminar energía del sistema, ya que la ecuación establece que la energía total del fluido es constante.
3. No puede haber transferencias de calor hacia dentro o fuera del fluido. 4. No puede haber pérdidas de
energía debido a la fricción.
4.7. TUBO DE PITOT.

El tubo de pitot se utiliza para establecer la velocidad del flujo a través de la medición de la presión de
estancamiento (la presión en una rama paralela a la dirección del flujo y ocluida en su otro extremo que es
igual a la suma de la presión estática y la presión dinámica. La presión estática es la presión de un fluido medida
en un punto. La presión total se mide en el extremo ocluido. el valor de la presión dinámica que depende de la
velocidad del flujo y su densidad se calcula por la diferencia entre las medidas, en este caso con el
desplazamiento del diafragma

5
Es utilizado para la medición del caudal, está constituido por dos tubos que detectan la presión en dos puntos
distintos de la tubería. Pueden montarse por separado o agrupados dentro de un alojamiento, formando un
dispositivo único. Uno de los tubos mide la presión de impacto en un punto de la vena. El otro mide únicamente
la presión estática, generalmente mediante un orificio practicado en la pared de la conducción. Un tubo de pitot
mide dos presiones simultáneamente, la presión de impacto (pt) y presión estática (ps). La unidad para medir
la presión de impacto es un tubo con el extremo doblado en ángulo recto hacia la dirección del flujo. El extremo
del tubo que mide presión estática está cerrado pero tiene una pequeña ranura de un lado. Los tubos se pueden
montar separados o en una sola unidad. En la figura siguiente se muestra un esquema del tubo pitot.
4.7.1. Principios de uso.
El tubo de Pitot debe introducirse perpendicular al conducto para tomar varias medidas en puntos determinados.
Los agujeros de medida deben estar alineados perfectamente con el flujo de aire o gas a medir. Comparado con
los tubos de Pitot tipo L, el tubo de Pitot tipo S es más sensible a una alineación incorrecta. Considerando que
el tubo de Pitot es simétrico, no tiene sentido distinguir entre las dos patas. Sin embargo, es importante conectar
el equipo de la forma siguiente:
• La pata orientada al sentido del aire debe conectarse al + del micro manómetro.
• La pata opuesta al sentido del aire debe conectarse al - del micro manómetro.

5. MÉTODO Y MATERIALES
5.1. MATERIALES

REACTIVOS EQUIPOS

• Aire • Extractor.
• Tubo laminar.
• Medidor de flujo (velocímetro).

6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
6.1. Medición de flujo de un tubo laminar.
➢ Armar el sistema:

6
Consta en poner un tubo laminar de 1.5 m. aprox. apoyado sobre un soporte y en la parte superior acomodar
un extractor.
➢ Medir el diámetro del tubo circular.
➢ Encender el extractor por unos minutos y esperar que se establezca la corriente de aire.
➢ Medir el caudal con un medidor de flujo (velocímetro).

➢ Según los radios medidos tomar la velocidad media en cada punto (9 mediciones).
➢ Con la velocidad total y el área transversal se podrá hallar el caudal.

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS.
7.1. DATOS.
Tabla N°1 - DATOS
N° Radio [cm] velocidades R tubo = 15,5 cm
V [(𝒇𝒕 )/( 𝒎𝒊𝒏)] D tubo = 31 cm
1 3,44 510 L = 120 cm
n i = 1,2,3,4,5,6. ,7,8
2 6,88 820
nT=8
3 10,32 1010
4 13,76 1090
5 17,2 1130
6 20,65 920
7 24,08 900
8 27,52 620

7.2. CÁLCULOS.
𝐫 = ±𝐑√((𝟐𝐧 𝐢 − 𝟏)/(𝟐𝐧 𝐓 ))
La presente ecuación se usa para poder determinar el radio correspondiente antes de la medición con el
velocímetro.
7
n T = número total de subáreas
n i = número de subáreas
R = radio del tubo
r = distancia del radio a medir la velocidad

Para 𝐧𝟏 :
𝐫 = 𝟏𝟓. 𝟓√((𝟐𝐧𝟏 − 𝟏)/(𝟐𝐧𝐓 ))
r=15.5√ ((2×1-1)/(2×8))
𝐫 = 𝟑, 𝟖𝟕 𝐜𝐦

Utilizando el método se procedió a completar la tabla N°2.


TABLA N°2
1° r = ±3.87 cm R tubo ± r n i =
15.5 − 3,87 = 11,63
2° r = ±6.71 cm 15.5 + 3,87 = 19,37

3° r = ±8.66 cm 1° r = 11.63 cm 9° r = 19.37 cm

2° r = 8.79 cm 10° r = 22.21cm


4° r = ±10.25 cm
3° r = 6.84 cm 11° r = 24.16 cm
5° r = ±11.62cm
4° r = 5.25 cm 12° r = 25.75 cm
6° r = ±12.85 cm 5° r = 3.88 cm 13° r = 27.12 cm

7° r = ±13.97 cm 6° r = 2.65 cm 14° r = 28.35 cm

7° r = 1.53 cm 15° r = 29.47 cm


8° r = ±15.01 cm
8° r = 0.49cm 16° r = 30.51 cm

Con las velocidades obtenidas de la tabla N°1 en [(ft)/(min)]


7.2.1. Cálculo de la velocidad media:
Para poder hallar la velocidad media usamos la siguiente fórmula:
𝐕𝐦𝐞𝐝𝐢𝐚 = (∑(𝐢 = 𝟏)^𝐧 𝐕 𝐢 )/𝐧
Siguiendo el método estadístico se tiene:
V media = (∑V i )/n = (510 + 820 + 1010 + 1090 + 1130 + 920 + 900 + 620)/8
ft m
V media = 875 [ min] = 4.445 [ seg]

7.2.2. Cálculo del caudal:


𝐐=𝐕∗𝐀
Q = 4.445 m/seg ∗ π/4 (0.31 cm)^2
𝐐 = 𝟎. 𝟑𝟑𝟓𝟒 [𝐦^𝟑/(𝐬𝐞𝐠. )]
8
7.2.3. Cálculo del Número de Reynolds:
Para el aire:
kg
ρ = 1 [m3 ]
v = 4.445 m/seg
µ = 1.8 × 10^(−5) kg/(m − seg)
1 ∗ 4.445 ∗ 0.31
Re =
1.8 × 10^(−5)
𝐑𝐞 = 𝟕𝟔𝟓𝟓𝟐. 𝟕
7.3. RESULTADOS.
VELOCIDAD MEDIA CAUDAL NÚMERO DE REYNOLDS

𝑚 𝑚3
4,445 [ ] 0.3354 [ ] 76552,7
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

8. CONCLUSIONES
➢ Utilizando el método estadístico se logró obtener los radios correspondientes para después medir la
velocidad media en la que fluía el aire a través del tubo.
➢ La medición de las velocidades puntuales verificó las leyes que rigen las velocidades de los fluidos en
un cilindro, verificando así que las velocidades son mayores en ciertos puntos.
➢ Con el cálculo del caudal y área se logró determinar el número de Reynolds para poder identificar el
régimen de flujo correspondiente.
9. BIBLIOGRAFÍA
• (26 de Mayo de 2011). Recuperado el 20 de Abril de 2022, de https://www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf
• Flores, F. (17 de Marzo de 2015). Recuperado el 20 de Abril de 2022, de
https://fim.umich.mx/teach/gsolorio/notas/PERDIDAS-1.pdf
• Sauermann. (23 de agosto de 2020). Recuperado el 20 de Abril de 2022, de
https://sauermanngroup.com/sites/default/files/2020-07/FT_Pitot-type-S_ES_23-06-20_0.pdf
• Valdielzo, A. (s.f.). Agua Respuestas. Recuperado el 17 de Abril de 2022, de
https://www.iagua.es/respuestas/que-es-caudal
• ¿Por qué es tan importante la medición de caudal? (2020, julio 28). Cartagena diario.es.
https://cartagenadiario.es/tan-importante-la-medicion-caudal/
• R., J. L. (2021, junio 7). CAUDAL (fluidos). Cómo funciona. https://como-funciona.co/caudal-fluidos/

También podría gustarte