Está en la página 1de 6

Colegio Altas Cumbres Puerto Varas

Guía de trabajo
Cursos: 3º y 4º medio
Asignatura: Ciencias para la Ciudadanía
Profesor: Alejandro Rubio Ortiz

Guía de estudio 3 de U1 – ¿Cómo contribuir a mi salud y a la de los demás?


Actividad 3: ¿Qué es el Método Científico?

Nombre y apellidos: Fecha:

Objetivo de aprendizaje:
Conocer y aplicar el método científico en la investigación y desarrollo de los contenidos de cada unidad para la
asignatura Ciencias para la ciudadanía tercero y cuarto medio.

Introducción y pasos a seguir:


De acuerdo al programa para la asignatura de Ciencias para la ciudadanía, usted debe desarrollar investigaciones, y
elaborar informes que permitan medir, evaluar los progresos que usted debería tener en el marco del desarrollo de
una metodología para la investigación científica.
Como solamente alcanzamos a conocer como se debe desarrollar un proceso de investigación, sin conocer el grado
de conocimiento que usted tiene de cada una de las partes del proceso, es que he considerado que se hace necesario
una guía que permita aclarar algunas dudas sobre los conceptos y procesos que utiliza este método.
La historia del método científico arranca en la prehistoria. El hombre primitivo, un ser curioso por naturaleza,
descubrió a través del método del ensayo-error qué alimentos le convenía comer, cuándo y cómo debía seleccionarlos
De una forma lenta pero inexorable dejó de ser un recolector de frutos y cazador de animales y se convirtió en pastor
y agricultor; con la ayuda de la observación dejó de ser nómada para convertirse en sedentario.
Nuestros antepasados, amparados por la curiosidad, asociaron los movimientos de los cuerpos celestes con el tiempo
y las estaciones. De esta forma, llegó un momento en el que podían predecir los cambios meteorológicos y cómo
afectaban a su primitiva economía.
A lo largo de la Edad Media los matemáticos, físicos y químicos del mundo islámico fueron realizando sus
particulares contribuciones. Pero el siguiente gran paso lo dio en el siglo XVI Galileo Galilei, una de las figuras
clave de la historia de la ciencia.
Se puede afirmar que el científico italiano fue el primero en aplicar el método científico en sus estudios de
cinemática y dinámica. Gracias a sus experimentos a la observación añadió la hipótesis y la experimentación. A
partir de ese momento, se podrían desmontar muchos de los errores aristotélicos.
A Galileo le seguirían las contribuciones que realizó el inglés Francis Bacon, el creador de la inducción por
eliminación. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVII cuando Descartes, a través de su “Discurso del Método”,
definió las reglas del método científico por vez primera
La Biología (bio=vida; logos=estudio de) es una ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos (origen,
evolución, propiedades, etc.), tanto en forma individual como las interacciones con otros seres vivos y con el medio,
con el fin de establecer los principios generales que rigen la vida.
La Biología, la Química, la Física entre otras, pertenecen al grupo llamada Ciencias Naturales que son ciencias
empíricas, es decir, utilizan la experimentación y la lógica para responder a las preguntas que surgen de la
observación de fenómenos naturales, como por ejemplo: ¿Cómo toma agua una planta?, ¿Por qué hay árboles que
botan sus hojas en invierno y otros no lo hacen?
Existen numerosas preguntas sobre el “cómo” y el “por qué” para las que no hay respuestas y los nuevos
descubrimientos van engendrando nuevas preguntas que nadie se formulaba antes. La forma de acceder al
conocimiento o buscar respuestas es lo que llamamos Método Científico (camino al conocimiento).
En toda investigación científica subyace un enfoque hipotético deductivo en el cual los científicos se formulan
preguntas y evalúan respuestas. Este método les permite modificar las ideas y corregirlas a medida que cuentan con
nuevas observaciones e información.
MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico es el proceso mediante el cual una hipótesis científica es validada o bien descartada,
aumentando así el cuerpo de conocimientos. El método científico es una forma de investigar basado en la
experimentación (empirismo) y en la medición rigurosa y objetiva. Este método es un valioso instrumento que le
permite a la ciencia conseguir el conocimiento de la naturaleza. Debe ser riguroso para que lleve a resultados
precisos (ya que un método vago solo puede llevar a resultados confusos) y debe ser el adecuado para cada caso
específico, además de ser aplicado con inteligencia e imaginación. Lo anterior significa que la ruta trazada no es
inmutable y que es imposible tener proyectado en todos sus detalles el camino a seguir. En cierto modo el método es
un camino que se va haciendo, o al menos, se va completando al recorrerlo en cada investigación científica.
PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico puede considerarse como una secuencia de pasos, conforme a la siguiente secuencia:
a) Observación.
b) Planteamiento del problema.
c) Hipótesis.
d) Experimentación
e) Análisis.
f) Conclusión.
g) Publicación.
a) Observación
Indudablemente, el científico es una persona curiosa y las observaciones pueden ser de un fenómeno en la naturaleza,
de un suceso experimental o de la literatura científica.
Usualmente el método científico empieza con un conjunto de observaciones que no son entendidas. Por ejemplo, un
una persona con pensamiento científico, curiosa, observa en una playa una serie de caparazones de un tipo de
cangrejos. Al preguntar a las personas que lo rodean les dicen que son los rastros de que antes personas cocinaron los
crustáceos y simplemente votaron en la playa los restos de ellos, sin embargo, al tomar uno de ellos observa que estas
caparazones de crustáceos se encuentran enteras en su gran mayoría e incluso las pequeñas patitas están completas
pero vacías de contenido, vuelve a preguntar y la respuesta es, otros insectos se alimentan de la carne restante. El
espíritu de este observador lo lleva a averiguar más allá de aquellas respuestas y toma varios de ellos para su
observación cercana, encontrando de todos los tamaños e incluso algunos muy pequeños. Luego la persona con
pensamiento científico empezará a analizar lo observado y se preguntará ¿Por qué hay tantos caparazones de
crustáceos en la playa y de todos los tamaños? Así el investigador entra en la fase del reconocimiento del problema.
b) Planteamiento del Problema.
Una vez reconocido el problema se debe acotar y hacer rigurosa su presentación. En este nivel el investigador revisa
la literatura científica al respecto e indaga y discute sobre el tema con sus otros interesados en el tema, (en el caso del
científico con colegas) y en este caso con sus compañeros de curso y en estas condiciones a través del contacto
virtual. Una vez que ha recolectado la suficiente información que existe acerca de la misma observación, se estará en
condiciones de delimitar el problema y puede especular sobre varias posibles causas que indican el por qué de la
cantidad de exoesqueletos de estos crustáceos vacíos y tirados en la playa.
Entre los datos encontrados en la literatura científica, se encuentra la dificultad datar estos crustáceos ya que no
existen estructuras como las que contienen las valvas de moluscos, (las estrías que forman la caparazón de los
choritos o mejillones).
Este dato es crucial ya que permite guiar la generación de hipótesis y evaluar la forma de llevar a cabo la
metodología de experimentación.
c) Hipótesis.
Continuando con esta especulación, el investigador formulará una hipótesis en forma de una declaración tentativa
que podría explicar lo observado. En esta formulación se intenta hacer una predicción capaz de ser comprobada,
admitiendo que ésta pueda ser o no verdadera.
Por ejemplo:
“los crustáceos cada cierto tiempo cambian su exoesqueleto rígido, dejándolos sobre la arena permitiendo así
un crecimiento formando una nueva caparazón.”
Esta declaración predictiva induce al siguiente paso: comprobar la hipótesis.
d) Experimento.
Una hipótesis puede ser comprobada o rechazada a través de una serie de experimentos en los cuales las condiciones
específicas son creadas deliberadamente para producir la observación en cuestión. De acuerdo a este tipo de
investigación se requiere un tiempo bastante largo según la especie a estudiar y generalmente es realizado por un
biólogo marino apoyado por una universidad. En nuestro caso el nivel de experimentación se reduce a un par de
semanas considerando todo el proceso.
Si pudiésemos diseñar la etapa de experimentación para este caso, se debería escoger una especie que presente un
crecimiento rápido (como ser langostinos) y diseñar una piscina que simule las condiciones de vida natural de la
especie. Se puede dividir la piscina en diferentes jaulas que mantengan poblaciones de diferente tamaño.
Se deberá hacer un terreno de recolección de caparazones de distintos tamaño e investigar los parecidos entre
caparazones de igual tamaño y diferencias con aquellas de tamaño superior. La idea es lograr encontrar que a medida
que crecen existen diferencias entre las partes que lo componen.
Recolectar especies vivas de diferentes tamaños para poner en la piscina sin antes marcar de alguna forma los
caparazones de cada uno de ellos.
Durante la realización o ejecución del experimento los resultados son recolectados. En este caso se puede medir no
solo la cantidad de exoesqueletos que puedan presentarse sino además el tiempo en que aparecen para establecer
ciclos de cambios y de crecimiento.
Cabe destacar que durante un experimento existen variables llamadas controladas y variables manipuladas o grupo de
control y grupo experimental. En términos ideales, el experimento debe ser diseñado de tal manera que solamente
admita una interpretación para la observación. A fin de cumplir con este objetivo los investigadores establecen dos
niveles de condiciones.
- Grupo experimental: en el cual la variable manipulada está presente
-Grupo Control: sin la variable, pero con todas las otras condiciones idénticas al primer grupo.

e) Análisis
Es el examen que se realiza del experimento para poder contrastar, relacionar, refutar o justificar lo medido y lo
observado. En este caso, por lo general, se someten a test estadísticos los resultados matemáticos, para demostrar el
grado de confiabilidad.
f) Conclusión
A partir del análisis de los resultados se puede extraer una conclusión que acepta o rechaza la hipótesis original. Los
resultados del experimento mencionado apuntan a la siguiente conclusión:

Los crustáceos cambian su exoesqueleto, permitiendo un crecimiento y cambios en su estructura tanto interna
como externa en un ciclo (o no) permanente durante su vida (o limitado hasta alcanzar cierto tamaño).

g) Publicación
Los científicos recopilan su trabajo precisando los pasos seguidos, las condiciones necesarias y suficientes, presenta
los resultados ordenados en tablas y gráficos de tal forma que cualquier otro investigador sobre el tema pueda
reproducir la experiencia. Esto permite el diálogo entre científicos y hace accesible la información a otros
investigadores, que utilizarán este nuevo conocimiento como fundamente de sus propios trabajos.
En el caso de ustedes, estudiantes, la publicación se refiere al trabajo que usted deberá entregar y que se regirá por el
orden de presentación del método científico.

TEORÍA, PRINCIPIO, LEY Y MODELO.


Si usted recuerda, durante las clases comentamos que muchas personas utilizan incorrectamente el vocablo teoría
para referirse a una hipótesis y es aquí donde, por falta de conocimiento, algunos indican que las teorías científicas
son falsas.
Una teoría se establece solo cuando una hipótesis ha sido sustentada por resultados consistentes de muchos
experimentos y observaciones. Una buena teoría sirve para relacionar hechos que previamente parecían aislados. Una
buena teoría también crece; relaciona hechos adicionales conforme estos se conocen. Predice nuevos hechos y hace
pensar en nuevas relaciones entre fenómenos. Incluso puede sugerir aplicaciones prácticas, (como el estudio de virus
de la gripe que permite predecir el comportamiento de nuevos virus como el sars cov2 que conocemos como
covid19). Una buena teoría, al mostrar las relaciones entre clases de hechos, simplifica y aclara nuestra comprensión
de los fenómenos naturales. Einstein escribió “A lo largo de la historia de la ciencia, desde la filosofía griega hasta la
física moderna, ha habido intentos constantes de reducir la complejidad evidente de los fenómenos naturales a ideas y
relaciones fundamentales y sencillas”.
Una teoría que con el paso del tiempo, ha generado predicciones válidas de uniformidad invariable y que por lo tanto
es de aceptación casi universal, se denomina principio científico. El término ley se aplica en ocasiones a un principio
que se considera de gran importancia básica como la ley de la gravedad. En ciencias un principio y una ley se puede
establecer a través de una ecuación matemática, como el principio de incertidumbre de Heisenberg.
Con frecuencia sucede que las hipótesis y las teorías se formulan comparando el fenómeno estudiado con otro
semejante, llamado modelo, mucho más sencillo, conocido o intuitivo y que nos permite comprenderlo mejor. Por
ejemplo el modelo de ADN de Watson y Crick, nos han permitido comprender no solo la reproducción celular sino
también el comportamiento y reproducción de los virus cuando ingresan a una célula y el mismo sistema celular
permite la reproducción del ADN o ARN que contiene el virus.
RAZONAMIENTO CIENTÍFICO.
La práctica hace al maestro, eso reza una premisa muy usada y es que, sobre todo en la actualidad, tendemos a creer
todo lo que escuchamos sin preguntarnos ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? Etc. El razonamiento científico es una
habilidad que se puede desarrollar, siempre que el individuo quiera ese desarrollo, y comienza naturalmente desde la
niñez. Cuando un bebé comienza a hablar lo hace emitiendo ruidos incomprensibles y tardará más en hablar mientras
los que lo rodean les hablen menos o sus labios no se muevan correctamente al pronunciar palabras. En estas
primeras etapas es muy importante cuando quieren algo que lo pida con las palabras correctas. El niño aprenderá a
preguntarse ¿Por qué?, ¿cómo? Etc. e irá construyendo un pensamiento de pregunta respuesta, en la medida que
sienta satisfecha su curiosidad. Nunca es tarde para su desarrollo y la tarea es preguntar e investigar, no aceptar así
como así.
El proceso de pensamiento que los científicos utilizan puede ser agrupado en dos categorías: razonamiento deductivo
y razonamiento inductivo, que pueden ser pensados como opuestos.
 Razonamiento deductivo: se va desde una regla general –premisa- a una conclusión específica
 Razonamiento inductivo: se va de una o varias observaciones específicas a una conclusión o principio
general.

Razonamiento Deductivo

Premisa general Conclusiones específicas

-Los tejidos musculares están compuestos de células


Todos los tejidos están compuestos de células → -Los tejidos nerviosos están compuestos de células
-Los tejidos epiteliales están compuestos de células.
Es importante destacar que en el razonamiento deductivo, el científico empieza con una información dada, llamada
premisa, a menudo enunciada en forma de una regla absoluta, usando palabras como “todo” o “siempre”. Desde la
premisa o regla general el científico deduce-infiere, es decir, formula una conclusión sobre un aspecto específico
que proporciona la premisa.
La inferencia es la interpretación que se da a un hecho o fenómeno observado, basándose en experiencias y
conocimientos previos con el fin de dar una probable explicación a lo observado.

Razonamiento Inductivo

Observaciones específicas Conclusiones Generales

-Las células musculares tienen un núcleo


-Las células nerviosas tienen un núcleo → Todas las células humanas tienen núcleo
-Las células óseas tienen un núcleo

PERO
- Los glóbulos rojos no tienen núcleo Conclusión NO valida
En el razonamiento inductivo, un científico se dirige desde observaciones específicas a una conclusión general o
principio general. El método inductivo puede ser usado para organizar nueva información dentro de categorías
manejables, a través de la pregunta, ¿Qué tienen en común todos los hechos?
La debilidad del razonamiento inductivo es que las conclusiones generalizan todos los posibles ejemplos al formular
un principio general. Esto se conoce como el salto inductivo. Sin embargo se debe ser sensible a las excepciones y
también a la posibilidad de que la conclusión no sea válida.
El razonamiento científico aparece como natural en nuestra vida diaria, como por ejemplo, vamos al supermercado y
compramos limones, al observar vemos que en la misma canasta donde est.an depositados o en alguna malla de
limones hay algunos con moho verde. Nuestro actuar es elegir la malla que no contenga limones malos o del cajón
elegimos aquellos que se ven sanos. Llegamos a casa y los dejamos en una frutera para su uso en la semana. Sin
embargo, al cabo de unos días podemos observar que algunos limones se comienzan a podrir. Si investigamos este
hecho sabremos que las esporas del moho ya estaban en el supermercado y que los limones malos ya habían
esparcido las esporas sobre los otros. Por lo tanto nos quedan dos caminos, o compramos en pequeñas cantidades
solo para su uso diario, o intentamos eliminar el posible moho que los elegidos llevan a casa. Esto no es fácil, ya que
el moho se inserta en la fruta que tiene heridas en su superficie muchas de ellas no visibles. Pero existe una forma de
minimizar el riesgo y es lavando los limones al llegar a casa en agua a no más de 38ºC y lego dejar a temperatura no
más allá de 38 ºC.
La ciencia que aplicamos en nuestra vida diaria tiene que ver con el método científico y ha hecho de nuestra vida
algo relativamente fácil, sin embargo, hay experiencias complejas a las que nos enfrentamos y que requieren de otra
rigurosidad y donde nuestra forma de pensar tiene mucho que ver con evitar o solucionar problemas. Hoy el virus
sars cov2 tiene al mundo con medidas de protección altamente necesarias y si bien es cierto ninguna tiene un 100%
de efectividad siempre es necesario rebajar las posibilidades. La utilización de mascarilla en la vida diaria permite no
contagiarse y no contagiar ya que un contagiado asintomático puede transportar el virus a personas cercanas que
carecen del mecanismo de defensa ocasionando daños terribles y lamentables, el lavado de manos, no acercarse a
zonas de riesgos, como viajar en micro o colectivos ya que el virus también se transporta en nuestra vestimenta. No
siempre una persona sana significa no contagiada.
Espero que esta guía sea de mucha utilidad.
Anexo a la guía va un trabajo que deberán entregar en un tiempo de dos semanas de publicada la guía

Atte.
Alejandro Rubio Ortiz
Profesor de Ciencias
Colegio Altas Cumbres Puerto Varas
Guía de trabajo
Cursos: 3º y 4º medio
Asignatura: Ciencias para la Ciudadanía
Profesor: Alejandro Rubio Ortiz

Guía de trabajo Método Científico

Nombre y apellidos: Fecha:

Objetivo de aprendizaje:
Conocer y aplicar el método científico en la investigación y desarrollo de los contenidos de cada unidad para la
asignatura Ciencias para la ciudadanía tercero y cuarto medio.

La siguiente guía tiene como objetivo evaluar su trabajo en casa con respecto al contenido tratado, Método científico
y pensamiento científico. Puede imprimirla, contestarla y llevarla al colegio o contestarla en el computador, con
desarrollo indicando el número de la pregunta y del ítem.
Trabajo de Redi
Durante muchos años las observaciones indicaban que algunos seres vivos podían aparecer repentinamente; las larvas
aparecían en la carne; los ratones en el grano; y los escarabajos salían del excremento de las vacas. La gente se
preguntaba cómo ocurrían estos fenómenos. Y así, de una manera muy rudimentaria, identificaron un problema que
debían resolver formulando una pregunta: ¿Cómo surgen los nuevos seres vivos u organismos? Por mucho tiempo, la
gente había aceptado una explicación generalizada sobre la aparición repentina de algunos organismos; de que, por
alguna causa, la vida “surgía” de la materia inerte. Los eruditos de la época incluso dieron nombre a la idea de que la
vida podía originarse de materia no viva: generación espontánea. En términos modernos, la idea de generación
espontánea puede considerarse una hipótesis. En 1668, el médico italiano Francesco Redi propuso una hipótesis
distinta para la aparición de las larvas en la carne. Redi había observado que los organismos aparecían en la comida
unos días después de que deambulaban las moscas, así que le pareció posible que las moscas pusieran huevos
demasiado pequeños para verlos a simple vista. De este modo, Redi presentaba una nueva hipótesis. El siguiente paso
para él fue probar su hipótesis con el diseño experimental que se presenta en la siguiente actividad. Le recuerdo que
la teoría de la generación espontánea fue vista en octavo básico y primero medio.

Actividad 1.
Al respecto conteste en la línea de puntos que corresponda, las observaciones que llevaron a Redi a plantear su
hipótesis, La hipótesis a probar, variables controladas y variables manipulada y por último la conclusión.
Experimento de Redi

Observaciones:…………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………….

Hipótesis:………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………….

Variables Controladas:…………………………………………………………………………………………………...

Variables Manipuladas:…………………………………………………………………………………………………..

Conclusión:……………………………………………………………………………………………………………….
Actividad 2.
Lea atentamente y responda las preguntas de selección múltiple.
Las preguntas 1 y 2 se responden según el siguiente enunciado:
Hacia fines del siglo XVIII se sabía que las plantas necesitaban agua, aire y luz para crecer y que liberaban oxígeno.
Esto lo expresamos actualmente así.

6 CO2 + 6 H2O → C6H12O6 + 6O2


Sin embargo, se desconocía que partes del agua y del dióxido de carbono eran utilizados en la producción de la
glucosa, o de donde era liberado el oxígeno. Frente a esto, un científico propuso que el oxígeno proviene del agua.

1.- Lo subrayado en el texto corresponde a un(a)


a) Observación b) Problema c) Hipótesis d) Predicción e) Conclusión

2.- El planteamiento hecho por el científico corresponde a un(a)


a) Observación b) Problema c) Hipótesis d) Predicción e) Conclusión

3.- Un investigador estaba estudiando los factores necesarios para el desarrollo de la clorofila en plantas verdes y a
partir de varios experimentos realizó las siguientes observaciones:
- Las plantas desarrolladas en un terreno que contenía cloruro, magnesio y suficiente luz, se pusieron verdes.
- Las plantas desarrolladas en un terreno que contenía cloruro, pero sin magnesio y suficiente luz, permanecieron
descoloridas.
- Las plantas crecidas en un terreno que contenía cloruro y magnesio, pero se mantuvieron en oscuridad,
permanecieron descoloridas.
- Las plantas crecidas en terreno que contenía magnesio pero no contenía cloruro y suficiente luz, se pusieron
verdes.

A partir de las observaciones se puede inferir que el o los factores necesarios para que se desarrolle la clorofila en las
plantas verdes es(son):
I.- Cloruro II.- Magnesio III.- Luz
Es o son correctas:
a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) Solo II y III e) I, II y III

4.- En ciencias los experimentos:


I.- Intentan probar una predicción específica
II.- Contemplan solo una interrogante
III.- Consideran un grupo de control

Es o son correctas
a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) Solo I y II e) I, II y III

Actividad 3.
Durante la conquista a América por parte de personas provenientes de Europa junto con traer progreso trajeron varias
enfermedades. Una simple gripe era mortal para los indígenas americanos, de tal forma que enfermedades tan
comunes diezmaron las poblaciones principalmente a quienes vivían en el Amazonas. Enfermedades que para los
conquistadores significaba solo un momento de enfermedad y muchos que eran asintomáticos frente a ella,
enfermaron y mataron a estos indígenas. Supongamos que en estos momentos existe una isla cuyos habitantes no han
tenido relación con la población del resto del mundo bajo ningún aspecto.
1.- ¿Cómo crees que afectará la llegada a esta isla de una de cantidad importante de contagiados asintomáticos con
sars cov2? Justifica tu respuesta, basado en la experiencia actual de esta pandemia.

2.- Considerando tu respuesta anterior, formula dos hipótesis que responda a la siguiente interrogante.
Nueva Zelanda como medida contra la pandemia cerró todas sus fronteras logrando llegar a cero los contagios y las
muertes por el virus sars cov2. Si antes de descubrir la vacuna, Nueva Zelanda abre sus fronteras, ¿Qué crees que
pasará en esa nación con respecto al contagio si la acción de este virus se hace estacionaria? (estacionaria significa
que se hace presente en cierta época del año).

También podría gustarte