Está en la página 1de 24

MANUAL DE ORIENTACIÓN

METODOLÓGICA PARA
LA FORMACIÓN VIRTUAL

(2x)(2y) = 4xy

a x b = ab

Santo Domingo, R. D.
Mayo de 2020
El presente documento corresponde al MANUAL DE ORIENTACIÓN METODOLÓGICA PARA
LA FORMACIÓN VIRTUAL. El mismo es un soporte para la formación de los docentes que
están impartiendo en entornos virtuales de aprendizaje. Se diseñó en la Gerencia de Normas y
Desarrollo Docente del INFOTEP por el Centro Nacional de Innovación y Desarrollo Docente e
Infotep Virtual, en abril del 2020.

Elaborado por:
Lic. José Rafael Croussett Paredes
Encargado Dpto. de Desarrollo y Supervisión Docente

Revisado por:
Ing. Alexis de la Rosa
Coordinador de INFOTEP Virtual

Verificado y aprobado:
Lic. Maura A. Corporán Solano
Gerente de Normas y Desarrollo Docente

2 MANUAL DE ORIENTACIÓN METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN VIRTUAL


CONTENIDO
PRESENTACIÓN

I. Diseño de clases virtuales 5

II. Metodología didáctica para clases virtuales 10

2.1 Metodología a seguir 10


Cronograma de trabajo 11
Motivación y encuadre grupal 12
Desarrollo del proceso enseñanza y aprendizaje en
entorno virtual 14

III. Evaluación clases virtuales 16

Conclusión proceso enseñanza y aprendizaje en


entorno virtual 17

IV. Acompañamiento de clases virtuales 18

V. Equipos de apoyo a la formación virtual 20

FUENTES CONSULTADAS

ANEXO

3 MANUAL DE ORIENTACIÓN METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN VIRTUAL


PRESENTACIÓN
En la actualidad el mundo es impactado en lo económico, político, social y educativo por la
pandemia de la enfermedad por coronavirus COVID-19. La Republica Dominicana, a través de
su gobierno central, aplica una serie de medidas que buscan detener la propagación de dicho
virus. Una de estas medidas es el aislamiento social.
Este aislamiento social ha obligado a las instituciones encargadas del sistema educativo a buscar
nuevas estrategias para continuar su labor docente. En tal sentido, el INFOTEP ha puesto
en marcha una serie de acciones para asegurar la continuidad de sus actividades formativas
en beneficio de todos los participantes, distribuidos en las cuatro gerencias regionales de la
institución.
Visto como una oportunidad de innovar y con una actitud positiva ante este nuevo desafío,
estaremos avanzando a nuevos espacios de aprendizaje. En ese orden, se hará uso de la plataforma
Moodle para la enseñanza y el aprendizaje virtual y de otras herramientas tecnológicas que
faciliten y garanticen la formación y calidad de la misma.
Para asegurar el desarrollo y la eficacia de esta formación virtual, el INFOTEP presenta a todos
los docentes e involucrados el Manual de orientación metodológica para la formación virtual,
el mismo contiene las estrategias y pasos a seguir por los docentes, participantes, asesores y el
equipo de apoyo, así como de otros involucrados.
En el texto se resalta paso a paso el diseño de la clase virtual, la didáctica a seguir para su
desarrollo y la evaluación. De igual manera, opciones de herramientas o recursos tecnológicos
para el logro de las competencias de cada uno de los resultados de aprendizaje.
Todos estos elementos juntos con el acompañamiento y el apoyo de los responsables e involucrados,
permitirá que esta movilidad de entorno y metodología de enseñanza y aprendizaje sea exitosa,
con la certeza y el compromiso de que el INFOTEP continúa respondiendo a las exigencias del
mercado laboral, adaptándose a las circunstancias sociales y económicas del sector productivo.

4 MANUAL DE ORIENTACIÓN METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN VIRTUAL


I. DISEÑO DE
CLASES
VIRTUALES
La ejecución de los programas formativos de lo
presencial a lo virtual requiere una adaptación
para su accionar, que viabilice la integración y el
autoaprendizaje de los participantes, partiendo de
la base pedagógica.

En ese sentido enumeramos los pasos


a seguir para la referida adaptación.

5 MANUAL DE ORIENTACIÓN METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN VIRTUAL


Paso 1.
Concepción de las actividades de aprendizaje
en la plataforma virtual a partir del programa de formación

Este paso es esencial, pues permite al docente interpretar su principal herramienta, el programa
de formación. A partir de este realiza la contextualización y conversión teniendo como referencia
las competencias que los participantes deban lograr.

¿Cómo lo hará?
El docente debe tomar el programa de la acción formativa que imparte y observar
sus contenidos, objetivos o resultados de aprendizaje y a partir de ahí preguntarse:
• ¿Qué se pretende que los participantes aprendan, a partir de este curso o
programa de formación?
• ¿Cuál es el dominio que deben tener para lograr un buen desempeño en el
puesto laboral?
• ¿Qué tipo de actividades permitirán a los participantes obtener el desempeño
esperado, según el programa de formación y el mercado laboral?
• ¿Las actividades que estructure están en correspondencia con lo que plantea el
programa de la acción formativa?
• ¿Las actividades permiten el desarrollo de habilidades del saber, saber hacer,
saber ser y convivir?

La claridad en las respuestas a estas preguntas, le brindará al docente la visión necesaria


para estructurar las actividades y dirigir el accionar de los participantes.

Para que se dé el accionar y se obtenga las competencias esperadas, a nivel de la plataforma


virtual, este programa de formación se distribuirá en bloques o unidades didácticas compuestos
por actividades individuales y colaborativas, foros, reflexiones, evaluaciones, recursos, entre otras.
A partir de los objetivos, resultados de aprendizaje o las habilidades que los participantes deben
lograr, se estructurarán las actividades, estudio de casos o parte de los proyectos que deben
realizar los participantes.
Presentamos un ejemplo con un módulo de aprendizaje de un programa de formación, que en
algunos casos puede ser un tema.

6
La conversión es como sigue…

EJEMPLO 1

Módulo del programa de formación

Como el título «MANEJO DE LOS


Manejo de los SISTEMAS DE VALUACIÓN DE
sistemas de INVENTARIO» agrupa contenidos
valuación de esenciales del programa o de la
inventario competencia general, se convierte en
un bloque de trabajo en la plataforma,
compuesto por actividades
individuales y colaborativas, foros,
reflexiones, evaluaciones, recursos,
entre otras.

Las estruturación o redacción de


las actividades, estudio de casos,
foros o parte de los proyectos que
deben realizar los participantes, se
realizan a partir de los objetivos o
resultados de aprendizaje que tenga
el programa. También pueden
servir como referencia los temas o
las habilidades que se espera que
ellos logren.

Tomaremos como referencia lo escrito en el ejemplo 1. Veamos cómo estructurar un bloque en


la plataforma, es decir, cómo los temas, objetivos o resultados de aprendizaje los convertimos en
actividades y proyectos para desarrollar las competencias en los participantes.

7 MANUAL DE ORIENTACIÓN METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN VIRTUAL


EJEMPLO 2

Bloque 1 MANEJO DE LOS SISTEMAS DE


o Unidad VALUACIÓN DE INVENTARIO
Didáctica 1

Simule trabajar en una empresa en la cual se le asigna realizar una


valuación de inventario sobre la base de los métodos uniformes, para la
Actividad 1
determinación del valor del inventario final. En ese sentido, realice una
valuación, aplique dos médotos de valuación de inventario y un método
de costo de reemplazo.

Aquí se toma el otro resultado de aprendizaje y se convierte en


Actividad 2 actividad también.

EJEMPLO: Luego de haber analizado los contenidos de la unidad


didáctica No. 1 y haber visto el video No. X, comente que tan
importante son el orden y la ética en la valuación de inventario y el
FOROS costo de reemplazo.

¿Considera que todas las personas pueden tener orden y ética, pero
hay factores que pueden interferir en que pueda actuar de esta
manera?

Justifique su argumento y compárelo con el de otros autores que


encontrará en internet.

8 MANUAL DE ORIENTACIÓN METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN VIRTUAL


Paso 2.
Recursos y fuentes
Este bloque debe tener los recursos y fuentes que permitirán a los
participantes realizar consultas y análisis.

Colocar recursos y fuentes como apoyo al desarrollo de las competencias

En cada bloque de trabajo en la plataforma (equivalente al módulo de aprendizaje), se debe


subir en un apartado los recursos y fuentes que permitirán a los participantes indagar y analizar
para el desarrollo de las competencias.

EJEMPLO 3

Se colocan Se colocan las fuentes Se colocan opciones


documentos, manuales bibliográficas, los de herramientas que
que sirvan de soporte enlaces y videos los participantes
para el conocimiento donde el participante podrían utilizar, según
o desarrollo de pueda acceder para se requiera, acorde a
competencias. consultar y buscar las actividades y
información. competencias a
desarrollar.

9 MANUAL DE ORIENTACIÓN METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN VIRTUAL


II. METODOLOGÍA
DIDÁCTICA
PARA CLASES
VIRTUALES
La adaptación de una metodología didáctica
de lo presencial al entorno virtual debe
llevar al facilitador a adoptar otro abordaje,
lo que trae consigo muchas interrogantes en
el docente.

Entre ellas:

• ¿Cómo lo voy hacer?


• ¿Cuáles son los contenidos a trabajar?
• ¿Cuáles estrategias debo usar para trabajar en grupo o de manera individual?
• ¿Cómo mantengo a los participantes motivados y desarrollando sus competencias?
• ¿Cómo voy a evaluar?, entre otras.

Para dar respuesta a todas las posibles cuestionantes que con justificadas razones son generadas
por el docente, plasmaremos algunas orientaciones con la flexibilidad según circunstancia,
ajustándose siempre a principios pedagógicos.

10 MANUAL DE ORIENTACIÓN METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN VIRTUAL


2.1 Pasos para la metodología a seguir

Paso 1.
Cronograma de trabajo
Con el fin de garantizar el aprendizaje, despertar el interés y compromiso de los participantes, el
docente debe organizar los contenidos y actividades y la forma en que lo abordarán, para eso se
requiere una planificación. En este caso, su instrumento será un cronograma, donde distribuirá
las actividades con las estrategias de trabajo y el tiempo, según cantidad de competencias a
desarrollar en los participantes.

La estructura del cronograma contiene...

Número de la unidad Nombre de la unidad de aprendizaje


1 Fundamentos Básicos de Contabilidad
Objetivo de la unidad Al finalizar el presente módulo de aprendizaje, los participantes podrán realizar
procedimientos de pagos, reembolsos y llevar control de gastos menores en una
empresa.
Prerrequisitos
Duración en horas Horas: 25 hrs. Horas en ambiente 25 hrs. Horas 0 hrs.
virtual: presenciales:
PROGRAMACIÓN DE LAS INTERVENCIONES
TIPO DE
EJECUCIÓN OBJETIVO MEDIO
INTERVENCIÓN
Instrucción de la unidad 1. Introducir el
Introducir el tema
Introducción tema «manejo de movimientos financieros Documento HTML
de la unidad
básicos de una oficina»
Crear ayudas didácticas mediante recursos
externos
• Manejo de pagos a proveedores y Desarrollar • Videos
clientes externos habilidades en • Enlaces web
Desarrollo • Registro de pagos y reembolsos manejo financiero • Aplicaciones externas
• Manejo de gastos menores de oficina básico de una oficina • Video conferencia
• Manejo de la documentación para
actividades financieras menores
• Registro de caja chica Realizar los Actividad en línea
• Manejo de cheques movimientos • Enlaces web
Práctica
• Registro de pagos y reembolsos de efectivo con • Aplicaciones externas
comprobante • Video conferencia
• Desarrollo de acciones verificables Verificar el Entrega de video o video
Seguimiento
mediante videos enviados al docente aprendizaje conferencia
Socializar el
• Discusión sobre experiencia de aprendizaje y
Seguimiento Foro de discusión
desarrollo de actividad aprender de forma
colaborativa

11 MANUAL DE ORIENTACIÓN METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN VIRTUAL


Planificación de las Calificaciones
Este es un ejemplo. La distribución de las puntuaciones en cada actividad y
entregable pueden ajustarse de acuerdo a la complejidad y afinidad con la
competencia a desarrollar.
Actividad o
Unidad Puntuación
recurso
1 Foro discusión 1 10
Tarea entregable 50
Participación en
20
conferencia
Prueba en línea 20
Total unidad 1 100
2 Entregable 1 30
Foro discusión 2 10
Foro discusión 3 10
Juego didáctico 20
Entregable 2 30
Total unidad 2 100
Promedio final 100

Paso 2.
Inicio del proceso formativo: Motivación y encuadre
grupal
Al inicio de una formación, sea esta presencial o virtual, se debe realizar un
encuadre del grupo con el fin de direccionar y orientar sobre el contexto del
curso y los elementos a considerar por los participantes, para el logro de las
competencias definidas en el programa.
De igual manera, en este espacio es imprescindible la ambientación como base
para el desarrollo de la acción formativa. En ese sentido, presentamos criterios
esenciales que se enriquecerán con la creatividad de cada docente:

12 MANUAL DE ORIENTACIÓN METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN VIRTUAL


a. El docente debe iniciar el proceso de formación impregnando y provocando
motivación a partir de su auto presentación y los grandes beneficios y
competencias a lograr con el curso.
b. Induzca a la presentación individual o en pareja, haciendo que los participantes
presenten o comenten paisajes, objetos, circunstancias, deseos, con los cuales
se identifican o tienen algún significado para ellos. Esto provocará que el grupo
experimente el proceso formativo más vivencial y afectivo.
c. En este apartado después que termine el proceso de presentación y socialización
entre los participantes y el docente, también presente y explique el cronograma
de trabajo, revise y ajuste las expectativas de los participantes.
d. Verifique los conocimientos previos que posee el participante, y utilice esa
información para contextualización y para adaptar las estrategias y actividades,
según necesidad y características del grupo.
e. De igual manera, establezca reglas de operación y consense acuerdos para
lograr que cada participante asuma su responsabilidad en el logro de sus
competencias, según el programa formativo. También aclare la consecuencia
por el incumplimiento de dichos acuerdos.
f. Explique claramente las competencias y resultados de aprendizaje a lograr por
cada integrante y qué deben hacer para lograrlo. Enfatice a los participantes
los beneficios que obtendrán con esta formación.
g. Socialice la forma y los indicadores con los que los participantes serán evaluados.
h. Divida los participantes en varios grupos y asígnele roles para que cada uno
se sienta comprometido y con responsabilidades. Puede que un grupo esté
encargado de invitar a la sala de café, otros de velar por la motivación de sus
compañeros y otro al logro de las competencias, etc.
i. En esta fase es importante que los participantes conozcan el rol y qué tipo de
apoyo estará dando el docente y los demás equipos institucionales.

13 MANUAL DE ORIENTACIÓN METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN VIRTUAL


Paso. 3
Desarrollo del proceso enseñanza y aprendizaje en
entorno virtual
En esta etapa el docente guiará a los participantes al desarrollo de competencias,
al auto aprendizaje, al análisis y construcción de sus conocimientos. Para eso
debe considerar lo siguiente:

Asignación de actividades

a. El docente asigna las actividades a los participantes, según el cronograma de


la acción formativa. Estas deben ir en correspondencia con los resultados de
aprendizaje reflejados en el programa de formación.
b. El docente plantea un proyecto a realizar en grupo pequeño. Las actividades a
realizar pueden ser parte de este proyecto. Aquí el docente les presenta opciones
de varias problemáticas e invita a los participantes a la búsqueda de solución
de unas o varias de ellas, pasando por las fases de investigación, planificación y
desarrollo o construcción de la solución.
c. Asigne documentos (textos o audiovisuales) que faciliten la consecución de los
resultados de aprendizaje, para que cada grupo presente luego su análisis en el
foro o en un documento.
d. Identifique videos y simulaciones que permitan fortalecer la parte práctica del
proceso formativo.
e. Verifique que los participantes comprenden las actividades a trabajar, los
contenidos y las fuentes a consultar. Aclare dudas, en caso de ser necesario.
f. Dentro de las actividades asignadas debe reinar la participación para trabajar
de manera colaborativa.

14 MANUAL DE ORIENTACIÓN METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN VIRTUAL


g. Dé apertura de manera entusiasta e interactiva en los foros y asegúrese de que
estos respondan a los aprendizajes que deben lograr los participantes, y que
estos sean un espacio para el análisis e intercambio de ideas.

Guíe, motive y retroalimente el proceso

h. Retroalimente a los participantes sobre los ejercicios o prácticas realizados,


ofreciendo los comentarios y respuestas de manera oportuna, de igual manera
indicarles las mejoras y alternativas para fortalecer el trabajo realizado.
i. Utilice, gráficos, imágenes, sonidos, video y cualquier otro recurso que facilite
guiar el proceso formativo y la comprensión de los participantes.
j. Siempre debe estar presto para aclarar dudas planteadas por los participantes.
Las dudas deben aclararse en un lapso que no sobrepase las 32 horas.
k. Realice por lo menos 2 actividades sincrónicas, ya sea por video conferencia,
WhatsApp o a través de las herramientas que dispone la plataforma.

Verifique la compresión y el avance de los participantes

l. Acceda a la plataforma diariamente para verificar el progreso de los participantes


y motívelos a avanzar e intercambiar ideas (una hora diaria promedio).
m. Verifique la compresión a través de preguntas que profundicen sobre el contenido
tratado. Estas pueden colocarse en el foro o para responder en pareja.
n. Canalice o maneje las quejas e inquietudes de los participantes de manera
adecuada.
o. Corrija las actividades o prácticas, a más tardar 4 días siguientes a su publicación.
p. Coloque las pruebas o evaluaciones en la fecha según cronograma.

15 MANUAL DE ORIENTACIÓN METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN VIRTUAL


III. EVALUACIÓN
CLASES
VIRTUALES
Recordamos lo descrito en el tema número uno sobre
que el docente debía considerar los resultados de
aprendizaje y los criterios de evaluación de cada módulo
para elaborar las actividades, foros, entre otros.
Pues aquí en la evaluación se enfocará nuevamente
en los resultados de aprendizaje y los criterios de
evaluación para verificar el cumplimiento de los mismos.

16 MANUAL DE ORIENTACIÓN METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN VIRTUAL


Paso 4.
Evaluación clases virtuales
La ejecución, construcción, reflexiones, argumentos, interacción,
documentos o productos de cualquier índole son elementos a evaluar. En
ese sentido el docente…

a. Debe establecer los criterios que le servirán de referencia para evaluar


todos los productos y análisis realizados por los participantes.
b. Socializa desde el inicio del curso con los participantes, sobre cuáles
criterios serán evaluados.
c. Los instrumentos podrán ser lista de cotejo, rúbrica o cualquiera que
considere oportuno.
d. Cuando se trate de una ejecución práctica, los participantes podrán
hacerla a través de video, teleconferencia, utilizando las herramientas
tecnológicas que consideren oportunas. En estos casos, igualmente el
docente evaluará a partir del criterio previamente definido
e. Si requiere apoyo con cualquier herramienta para evaluar, comuníquese
con el equipo de apoyo TIC.
f. La evaluación debe ser continua y con retroalimentación a los participantes.
Esto permitirá asignar actividades de nivelación en caso de que los
participantes la ameriten, según su rendimiento.
g. Si requiere asesoría para evaluar de manera virtual una actividad
eminentemente práctica. Comuníquese con el equipo de apoyo, en el cual
también estará su asesor de capacitación.

17 MANUAL DE ORIENTACIÓN METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN VIRTUAL


Paso. 5
Conclusión del proceso enseñanza y aprendizaje

a. El docente debe realizar un resumen de los elementos más esenciales de la


capacitación, para el cual involucrará a los participantes para realizarlos de
manera colaborativa.
b. Informe a los participantes los logros obtenidos, según los propuestos.
c. Evalúe las expectativas y los acuerdos e informe sobre los resultados, dejando
una reflexión final para la mejora y otra para la continuación del desarrollo de
competencias.
d. Cierre el curso y tramite los registros correspondientes con su asesor.
IV.
ACOMPAÑAMIENTO
DE CLASES
VIRTUALES
El acompañamiento en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, permite la mejora continua al proceso. Nos
facilita observar apoyar y retroalimentar al docente en
el proceso. Además, el insumo facilita a la institución,
tomar decisiones e implementar planes.
Los asesores, técnicos, encargados de talleres u otro
personal responsable deben entrar a la plataforma y
realizar este proceso de supervisión, llenando las fichas
de seguimiento virtual.

19 MANUAL DE ORIENTACIÓN METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN VIRTUAL


Ficha de seguimiento y acompañamiento clases virtuales
CRITERIOS
No. El facilitador No
Cumple OBSERVACIONES
CRITERIOS A VERIFICAR cumple
1. Sube a la plataforma un
cronograma donde señala los
contenidos, las actividades de
cada bloque y los objetivos que se
persiguen.
2. Realiza la motivación para
continuar la formación,
concienciando respecto a la
situación actual (Covid-19).
3. Establece las expectativas, reglas
de operación y participación a
seguir durante la realización del
curso.
4. Socializa desde el inicio del curso
con los participantes con cuáles
criterios serán evaluados y cuáles
resultados se esperan de ellos.

5. Da apertura y continuidad de
manera entusiasta e interactiva los
foros, e invita a ver videos u otros
recursos de interés.
6. Asigna las actividades a los
participantes, según cronograma

7. Retroalimenta a los participantes


sobre los ejercicios, prácticas y
dudas planteadas, en coherencia
con las actividades asignadas.
8. Accede a la plataforma
diariamente y da seguimiento
a la acción formativa que está
facilitando.
9. Corrige las actividades o prácticas
a más tardar 4 días siguientes a su
publicación.
V. EQUIPO
TECNOLÓGICO
DE APOYO A LA
FORMACIÓN
VIRTUAL
No se concibe una formación virtual sin un buen equipo de
apoyo que brinde soporte a los inconvenientes tecnológicos
y logísticos, además de las asesorías e información a los
docentes y participantes en caso de requerirlas.
En este caso, el INFOTEP cuenta con un equipo de apoyo
para las inquietudes tecnológicas, tanto de los docentes
como para los participantes, coordinado por Infotep Virtual.
Para acceder a la asesoría técnica del equipo de apoyo,
el docente o participante interesados, deben escribir a los
siguientes correos electrónicos:
contacto@infotep.gob.do / info@infotepvirtual.com

21 MANUAL DE ORIENTACIÓN METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN VIRTUAL


FUENTES
CONSULTADAS
INFOTEP. Plan de Contingencia Continuación de la Docencia a través de
la Formación Virtual, Orientaciones Metodológicas (Plan de contingencia
Covid-19). Santo Domingo, R. D., 2020

INFOTEP. Acciones de fortalecimiento del Plan de contingencia para la


continuación de la docencia a través de la formación virtual. Santo Domingo,
R. D., 2020

INFOTEP. Ficha Seguimiento Acciones Formativas Virtuales (Plan de


Contingencia Covid-19), 2020

INFOTEP. Normativa 012 sobre Diseño, ejecución y control de acciones


formativas desarrolladas en ambientes virtuales de aprendizaje. Santo Domingo,
R. D., 2020

SENAC. Orientaciones sobre práctica docente a distancia. Brasil, 2020


ANEXO
Herramientas tecnológicas que el docente podría usar y sugerir a los participantes
para enriquecer su proceso de enseñanza y aprendizaje

Tipos de
Para qué son útiles Cómo se usan
herramientas
Para contacto y
• Microsoft Teams
administración de
• Google for Creando una cuenta para asociación con
contactos, documentos
Education usuarios y espacios de colaboración
y organización de
• Redes sociales
actividades educativas
• Audacity
Manipulación de audios y Contienen grabadora de sonido directo y
• WavePad
sonidos permite la edición
• Ocenaudio
• Windows Movie
Permite editar videos ya creados o
Maker Para la creación de
crear videos nuevos y editarlos en el
• Movavi videos instructivos
computador
• Camtasia
• Kahoot! Crear debates y
Mediante plataformas externas que
• Mentimeter gamificación de la
permiten la interacción
• Quizizz formación
• Google Forms
• Wufoo Para la coordinación
Mediante el compartir de documentos en
(SurveyMonkey) de ideas y trabajo
el que cada quien puede aportar en línea
• JotForm colaborativo
• Survey Monkey
• Wordpress
• PowerPoint
• Prezi
Mediante la edición de contenidos ya
• Sway
Animación de contenidos planificados, para darle un formato con
• Pow Toom
movimiento
• Pixoreal
• Animoto, entre
otras

23 MANUAL DE ORIENTACIÓN METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN VIRTUAL


Capacitar es progresar

MANUAL DE ORIENTACIÓN METODOLÓGICA


PARA LA FORMACIÓN VIRTUAL

También podría gustarte