Está en la página 1de 15

PROYECTO:

MONTAJE EIMPLEMENTACIÓN DE UNA GRANJA AVÍCOLA


PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOS
EN LA FINCA “LA ESPERANZA PARCELA #4” DE LA VEREDA
BAJO MONDEYAL, DEL MUNICIPIO DE ISNOS-HUILA.

PROPIETARIO: LILEY BOLAÑOS MONTERO


CC. 52.878.074

REALIZO:

LEIDY YOJANA GÓMEZ COLLAZOS


T.P. 87068

LOCALIZACION:
VEREDA BAJO MONDEYAL MUNICIPIO DE ISNOS- HUILA

FECHA:

DICIEMBRE DE 2018
TABLA DE CONTENIDO

PÁG.

1. NOMBRE DEL PROYECTO 1


2. INFORMACIÓN PROPONENTE 1
3. INFORMACIÓN PREDIO 1
4. OBJETIVO GENERAL 1
5. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1
6. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1
7. JUSTIFICACIÓN 1
8. COMPONENTE TÉCNICO 2
9. FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO 4
10. CONTROL SANITARIO 5
11. COSTOS DE INVERSION 6
12. RENDIMIENTOS PRODUCTIVOS 7
13. ESTRUCTURADOR 7
14. FLUJOGRAMA DEL PROYECTO 8
NOMBRE DEL PROYECTO
Montaje e implementación de una granja avícola para la producción y comercialización de
huevos en la finca LA ESPERANZA PARCELA # 4 del municipio de Isnos Huila.
INFORMACION PROPONENTE
NOMBRE: CEDULA:
LILEY BOLAÑOS MONTERO 52.878.074
INFORMACIÓN DEL PREDIO
FINCA: VEREDA:
ESPERANZA PARCELA # 4 BAJO MONDEYAL
EXTENSIÓN: MATRICULA:
10000 M2 206-8685

1.3. OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general. Realizar un estudio de viabilidad de proyecto empresarial enfocado en


la producción y comercialización de mojarra roja con proyección en el municipio de Isnos Huila

1.3.2 Objetivos específicos

- Determinar a través del estudio de mercados la información de productos de mojarra roja en


la Isnos Huila

- Establecer los componentes administrativos y legales, a través de un estudio técnico


realizado a la empresa de producción y comercialización de mojarra roja en la Isnos Huila.

- Desarrollar el estudio financiero de la empresa, definiendo ingresos, egresos, gastos y costos


para asegurar la rentabilidad y sostenibilidad de la compañía.

OBJETIVO GENERAL

Realizar el montaje e implementación de una granja avícola para la producción y


comercialización de huevos en el predio LA ESPERANZA PARCELA # 4 municipio de Isnos Huila,
con el propósito de contribuir a mejorar las condiciones socio-económicas de la familia
propietaria del predio.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

Aprovechar el predio para la explotación agropecuaria a través de la implementación de una


granja para producción de huevos.
Aumentar los ingresos económicos de la familia para el sustento de sus necesidades.

1.2. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Dentro del municipio de Isnos se ha encontrado que no existen estanques para la


producción y comercialización de carne blanca, como lo es la mojarra roja
(Oreochromis sp), debido a esto, la demanda de esta proteína tan importante en
aportes nutricionales, actualmente la cubren municipios del Centro y Norte del
departamento del Huila, afectando al consumidor final con los precios incrementados
de transporte y demás costos.

El proyecto busca satisfacer dicha demanda Con la construcción de estanques en la


finca….. ya que existe el terreno en desaprovechamiento, cuerpos de agua óptimos ,un
clima apropiado y amplios conocimientos técnicos del cual la unidad familiar puede
obtener beneficios económicos.

Los pequeños productores han optado por la pesca artesanal, debido al fuerte
consumo que se ha generado durante los últimos años, ocasionando daños al medio
ambiente por su falta de conocimiento sobre las aguas y dañando a su vez los
ecosistemas.

En este contexto, la producción y comercialización de mojarra roja, ha crecido de forma


continua y constante, convirtiendo la actividad piscícola como parte de los negocios de
alto impacto económico y social, por medio de la cual se generan ingresos, mejorando
la calidad de vida y ofreciendo productos de origen animal y natural a la familia y a la
población del municipio de Isnos.

JUSTIFICACIÓN

En la implementación para el montaje de la explotación piscícola en el proyecto de


Mojarra Roja (Oreochromis sp). El Municipio de Isnos Huila, en la vereda……., zona…,
es apto para el estudio de factibilidad aprovechando todas sus ventajas como
temperatura, suelos y fuentes hídricas para el buen desarrollo de la especie.

El proyecto pretende incrementar cría de Mojarra Roja (Oreochromis sp), en el municipio, ya


que es una proteína de consumo muy importante por sus grandes aportes en vitaminas y es
parte fundamental de la canasta familiar. Esta producción de Mojarra se procura realizar por
medio de estanques con componentes automatizados haciendo más eficiente la producción. La
implementación de este sistema productivo permite estandarizar los diferentes procesos y así
garantizar la calidad del producto…
En este proyecto quedaran plasmados los estudios y análisis técnicos adquiridos en la
fase de tecnólogo demostrando qué, como, cuando y en que producir en el sector
agropecuario; la familia adquirirá los beneficios y desarrollo profesional de la Zootecnia.
Por estas razones la producción de mojarra roja, es una actividad que arroja
excelentes posibilidades económicas.
Hoy en día el consumo de los productos agrícolas o del campo es mayor, debido a la
cantidad de químicos y conservantes que poseen los productos enlatados, las
personas quieren comer más sano, con más beneficios para el cuerpo y a un precio
asequible para la canasta familiar.

COMPONENTE TECNICO

El proyecto consiste en la implementación de una granja avícola con aves ( Gallus GaUns) para la
producción de huevos de excelente calidad. Dichas aves serán de la categoría ''Gallinas ligeras o
livianas'" llamadas también aves de postura o ponedoras, siendo las indicadas para la explotación de
huevos para plato o consumo humano, este tipo de aves pueden producir hasta 300 huevos al año, su
plumaje puede ser de color blanco, rojo-café. Estas aves requieren de un control sanitario estricto y
alimentos balaceados para que tengan un rendimiento adecuado y no enfermen.

Para ello se plantea la implementación de dicho establecimiento avícola, cuya área será de cinco mil
metros cuadrados (5000 m2); en donde se organizarán los nidales, comederos, bebederos y dormideros.
Y dentro de esta área y fuera de ella se efectuarán las siembras de pastos, forrajes, maíz y demás especies
que se produzcan en la zona y que ofrezcan nutrientes para alimento complementario de las aves Se
comprara (199) gallinas, línea genética Shaver Black de dieciséis (16) semanas. El área donde las
gallinas estarán pastoreando se encerrará para evitar la entrada de animales que podrían causar daño a las
aves. Se construirá un galpón de cuarenta y dos (42) metros cuadrados, donde se instalarán los nidales,
comederos, bebederos y dormideros.

La granja planteada, es un corral cerrado con malla, reforzado con grapas y alambre de amarre sobre
postes de madera. Dentro de este corral, se construirá un galpón de veinticinco (42) metros cuadrados,
utilizando los materiales de viga de cimentación, Columnas en concreto con refuerzo de varilla de 3/8",
tubo de cerramiento AN de Diámetro 11/2" como apoyo a la malla de cerramiento, muros de bloque
común de 0.5 m de altura, malla de cerramiento, cubierta en zinc y estructura de cubierta en guadua. Los
soportes para el techo serán en guadua y el techo será en zinc. Su piso queda en tierra y se elaborarán
camas en cisco de arroz para proporcionar un ambiente adecuado a las aves.

2
Dentro del galpón se instalará agua para uso diario. Para este proceso se adquiere un tanque de mil
(1000) | litros, tubería y accesorios pvc. El agua para utilizar será la del acueducto regional ya que el
consumo J diario por ave es de 200 mi/día; para un total de 39, 8 litros/día en 199 gallinas; y es agua
potable.

Para alimento de las aves en mediano plazo se proporcionará semillas de maíz amarillo, habichuela
metro, botón de oro y maní forrajero. Para la alimentación momentánea se comprará maíz y concentrado
para postura, ya que la sustitución del concentrado debe iniciarse lentamente en el momento de la
recepción de las aves en la finca, para que la producción del huevo sea de calidad semicriollo. Y, para
fortalecer su alimentación en proteína, se sustentará semilla de lombriz roja californiana.

Para hacer más efectivo el desarrollo de las semillas se comprará fertilizante orgánico y químico
(Fosforita huila), para mejorar las condiciones de ph del suelo.

También se comprará materiales como: una bomba de espalda para desinfección del establecimiento
avícola y control fitosanitario de las especies que se plantarán para alimentación de las aves, canecas
plásticas, bebederos automáticos, comederos plásticos y nidales de diez (10) puestos.

I Las gallinas por comprar de 16 semanas serán adquiridas en una granja avícola que cumpla con los |
requerimientos de bioseguridad exigidos por el ICA. Los galpones cumplirán con la normativa vigente
que regula la producción avícola mediante la resolución ICA 3651 de 2014, por medio de la cual se
establecen los requisitos para el registro de productores de granjas avícolas bioseguras, plantas de
incubación, etc.

DESCRIPCION

El galpón del presente proyecto contara con 6 m de ancho por 12 m de longitud. Con altura de techo de
2.3 m en la parte más baja y 3.8 m en la parte más alta.

DISEÑO DEL GALPÓN

Imagen 1. Diseño galpón

3
COMEDEROS

Diseñado especialmente para atender granjas pequeñas, sin desperdicio de alimento, ocupando poco
espacio, construidos en plástico original, con platón con rejillas que impiden que las aves puedan
desperdiciar el alimento.

Imagen 2. comederos automáticos

BEBEDEROS

Son más utilizados para suministrar agua a aves adultas, se utilizan a razón de tres cm lineales de
bebedero por cada 100 aves.

Imagen 3. Bebederos automáticos

Requerimientos agroecológicos del sistema productivo.

4
Las condiciones medioambientales como temperatura, humedad, iluminación y ventilación que influyen
directamente sobre el galpón y sobre los animales, debe ser óptima ya que pueden ser fuente o
causa de enfermedades y retrasos en la producción. Es recomendable ubicar los galpones en terrenos no
propensos a inundaciones, es necesario hacer la construcción en la parte más elevada y una zanja de 60
cm de ancho x 1 m de profundidad, paralelo a los muros de construcción.

Temperatura:
Las aves requieren temperaturas entre 18 y 25 C°, en caso de Temperaturas bajas se deben poner Cortinas
o Paredes más altas; en Temperaturas más altas se deben poner Paredes más bajas, Ventanas o
Extractores.

Humedad relativa:
Debe variar entre 50 y 75 %, el Exceso de humedad en el exterior del galpón, afecta las del ambiente
interno, afectando las aves por ahogamiento.

Iluminación:
Las aves ponedoras necesitan 14 horas luz / dia en promedio, en las primeras semanas de vida, por lo cual
es necesaria la implementación de lámparas dentro del galpón. La luz estimula la producción de huevos
en las gallinas. Mejora el emplume y el crecimiento. Añadir 2 a 3 horas luz, dará lugar a una mayor
producción que cuando hay escasa iluminación.

Ventilación:
Evitar las corrientes fuertes de aire. Alrededor del galpón debe haber árboles para que exista un
microclima que permita un adecuado cambio de aire, eliminación de humedad y control de temperatura.

A los aspectos anteriores se debe Considerar puntos elementales como accesos, espacio para futuro
crecimiento, disponibilidad de agua de buena calidad, disponibilidad de energía eléctrica, proximidad con
otros establecimientos.

Descripción de la propuesta tecnológica para implementar la actividad a desarrollar, que


demuestre sostenibilidad.

La unidad productiva implementadas tendrán infraestructura que busca que las condiciones ambientales
dentro del galpón sean óptimas para la producción de huevo (bebederos, comederos), controlando el
ambiente interno de los galpones es posible mantener los volúmenes de producción establecidos; por otro
lado, el manejo de los residuos del sistema productivo se dispondrán desacuerdo a las normas
fitosanitarias establecidas, evitando el impacto al medio ambiente y del galpón.

FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO

Los productos a comercializar por su alto valor nutricional son muy apetecidos por los consumidores del
municipio La calidad del huevo producido se espera que sea competitiva con demás productores para
imponer prioridad ante estos, el tamaño esperado es un tamaño AA donde su peso aproximado es de 60-
70 gramos, este tamaño y calidad deben ser aceptables para la población y basado a los estándares
especificados de FENAVI.

NOMBRE DEL PRODUCTO Huevo semicriollo


DESCRIPCIÓN DEL Huevo Tipo (Jumbo, A, AA, AAA, B, C) de tendencia más grande,
PRODUCTO con peso promedio de (peso) gramos.
PRESENTACIÓN
Panal de Huevos por 30 Unidades
COMERCIAL
TIPO DE CONSERVACIÓN Temperatura: consérvese en un lugar fresco y seco.

5
PERECEDERO. Después do la puesta de la Gallina, el huevo tiene una
vida útil de 3 a 4 semanas en buenas condiciones, después de este
tiempo es recomendable tenerlo bajo refrigeración para su mayor
conservación. El cual puede durar más. hasta 6 meses. ESTADO:
liquido, solido.
PROPIEDADES EMPAQUE: El huevo es empacado en cubetas fabricadas de cartón
FISICOQUÍMICAS disponible para almacenar 30 huevos.
Empaque primario: Lámina de cartón prensado o maple para almacenar
30 huevos
Peso unitario en gramos:
Opción 1: 60 g/und
Opción 2: 70 g/und
Salud= 0
Inflamabilidad= 0
ÍNDICES DE RIESGO Reactividad= 0
Riesgo especial = Ninguno
Se debe almacenar en un lugar fresco y seco protegido de la humedad y
el calor, a una temperatura de 18 a 25 grados centígrados, durante su
TEMPERATURA Y almacenamiento, una vez adquiridos por el consumidor lo ideal es
mantenerlo de 1 a 10°C. Sm llegar nunca a la congelación. En cuanto a
HUMEDAD la humedad no debe superar el 80%, pues podría originar problemas de
proliferación de hongos y otros microorganismos que deterioran el
huevo.
Se hace una limpieza para su debida desinfección, contra la salmonella.
ASEPSIA Esta bacteria no es demasiado resistente a las condiciones ambientales,
tales como concentraciones elevadas luz solar, desecación o calor.
El huevo debe mantenerse limpio, seco, sin olores extraños y a una
REQUERIMIENTOS temperatura constante. Se deben aplicar las medidas establecidas en
FITOSANITARIOS cuanto a prevención y control de enfermedades de las aves y de las
zoonosis, así como en lo que se refiere a la alimentación v a la
protección del medio ambiente.
El Método que se manejará es el (PEPS), Primeras en Entrar, Primeras
TIEMPO en Salir.
Se clasificarán como productos secundarios: Alimentación animal,
RESIDUOS SÓLIDOS fertilizante y/o obtención de productos comercializables.
El ministerio de la protección social, establece la norma técnica
colombiana NTC2003- 07- 4, donde establece las directrices sobre las
NORMAS prácticas de la industria alimentaria. Buenas prácticas de manufactura
-BPM- en las etapas de recepción, clasificación, empaque v
almacenamiento de huevo comercial.
Desde el instante de la compra el consumidor es el responsable de su
adecuada manipulación, por lo que debemos tener en cuenta algunos
consejos útiles para la mejor conservación de la calidad del huevo:
 No lavar los huevos antes de su almacenamiento; aunque se
pueden lavar justo antes de utilizarlos
EMPAQUE,  Guardarlos en el frigorífico o cámara de refrigeración. No
ALMACENAMIENTO, mantenerlos a temperatura ambiente en la cocina, al lado del
CONTROL DE fuego o en lugares donde hace calor.
CALIDAD DISPOSICIÓN  Llevar un control de las fechas de consumo preferente para
FINAL facilitar la rotación de existencias, utilizando antes los huevos
menos frescos.
 Evitar que entren en contacto con otros alimentos o materiales que
puedan aportar contaminación u olores extraños (por ejemplo,
evitar que se mojen con las carnes frescas que gotean, no colocar
al lado de ajos, cebollas o de otros alimentos con olores fuertes).
El transporte de los huevos debe llevarse a cabo en vehículos limpios,
sin cambios térmicos bruscos y manteniendo una manipulación
correcta en la descarga. En el momento de la compra, debe
TRANSPORTE comprobarse que los huevos llevan en su etiquetado la información
obligatoria. Es muy importante revisar la fecha de consumo preferente
v que son huevos limpios y sin fisuras.

CONTROL SANITARIO

6
El control y manejo sanitario de plagas y enfermedades, se desarrollará de la siguiente manera: El
sostenimiento de gallinas de postura, puede verse afectada por la presencia de enfermedades causadas por
diversos agentes patógenos, los cuales pueden provocar un alto índice de mortalidad. Por tanto, se
tendrán tres medidas importantes para mantener a las gallinas sanas, Higiene, Vacunación y
desparasitación. Además, poseen las siguientes prácticas de prevención, barrer diario el gallinero, sacar el
estiércol, Limpiar perchas con agua de cal, agregar cal debajo de las perchas, mantenimiento limpio de
comederos y bebederos, retirar aves muertas y llevarlas a la disposición de mortalidad; además se debe
impedir la entrada al galpón a personas que no cumplan con requerimientos sanitarios.

7
COSTOS DE INVERSIÓN

INVERSIONES, INSUMOS Y HERRAMIENTAS

INVERSIÓN INICIAL
VALOR
ACTIVIDAD ITEM UNID CANT VALOR TOTAL
UNITARIO
Adecuación del terreno JORNAL 3 $ 30.000 $ 90.000
Construcción del galpón JORNAL 10 $ 55.000 $ 550.000
Suministro de Alimento y Agua JORNAL 1 $ 30.000 $ 30.000
Aplicación de vacunas JORNAL 2 $ 30.000 $ 60.000
Recolección de Huevos JORNAL 4 $ 30.000 $ 120.000
Limpieza y Desinfección de la instalación e
JORNAL 4 $ 30.000 $ 120.000
1. MANO DE OBRA implementos
Herramientas GLOBAL 1 $ 90.000 $ 90.000
Comercialización Transporte producto final QUINCENAL 4 $ 50.000 $ 200.000
Por panal de
Comercialización 6.090 $50 $ 304.500
30 huevos

SUBTOTAL MANO DE OBRA $1.564.500

Construcción Galpón: Puntillas, Teja de


zinc, Malla plástica, Poli sombra,
Bombillos, Postes de madera, Tanque GLOBAL 1 $ 2.599.000 $2.599.000
almacenamiento de agua, Polines, Arena,
Ladrillo, Grava 1", Adecuación, Cemento
2. INVERSIONES Traje de Seguridad UNIDAD 1 $ 98.000 $ 98.000
Energía MES 2 $ 25.000 $ 50.000
Agua MES 2 $ 25.000 $ 50.000
Bodega de equipos y utensilios (3x4)m GLOBAL 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000
SUBTOTAL INVERSIONES $3.797.000
Gallinas en Producción GALLINAS 199 $ 10.000 $1.990,000
BULTO 40
Alimento Concentrado 10 $ 52.000 $ 520,000
KG
Vacunas DOSIS 199 $500 $ 99.500
Comedero para 33 aves 33/AVES 10 $ 15.000 $ 150.000
Bebedero para 25 aves 25/AVES 10 $ 15.000 $ 150.000
3. INSUMOS
30
Panales para 30 huevos HUEVOS/PA 1000 $50 $ 50.000
NAL
Transporte e Instalación de Equipos GLOBAL 1 $ 400.000 $ 400.000

SUBTOTAL INSUMOS (3.359.500

INVERSION TOTAL $8.721.000

8
RENDIMIENTOS PRODUCTIVOS ESPERADOS

Con la Implementación de la granja Avícolas para autosuficiencia alimentaria y generación de


Ingresos a través de la Producción y Comercialización de Huevos semicriollos, se espera muy
buenos resultados, los cuales se expresan en la tabla (ANEXO 1), siendo consecuentes que la
producción por el tipo de alimentación por el sistema traspatio de las aves (pastos y forrajes),
sería del 80%, lo cual se verá recompensado en el valor incrementado que se paga en el mercado
por un huevo semicriollo.

9
La producción mensual esperada será a partir de 199 aves se describe a continuación:

GALLINAS DIA MES AÑO


199 170 5.100 61.200
3%
164 4.947 59.364
(Posible pérdida)

El ejecutor del proyecto contara con unos ingresos variables que oscilan entre $1.400.850 y
$1.360.000, entre los meses 2 al 11 debido a los gastos varíales, tales como vacunación de las
aves que se realizan cada tres meses. Y $ 980,850, para el mes 12 (este último con un índice
diferencia por el cumplimiento del año del galpón y realización de renovaciones)

ESTRUCTURADOR

______________________
NOMBRE JONATAN EDUARDO CAIZA PASAJE
CEDULA 1.084.258.709
PROFESION TGO. PRODUCCION AGROPECUARIA
ECOLOGICA
TARJETA PROFESIONAL

10
FLUJO DELPROYECTO
Detalle Mes1 Mes2 Mes3 Mes4 Mes5 Mes6 Mes7 Mes8 Mes9 Mes10 Mes11 Mes12
Inversión inicial

Mano de obra $1.564.500 $300.000 $ 300.000 $ 300.000 $300.000 $ 300.000 $ 300.000 $ 300.000 $ 300.000 $300.000 $ 300.000 $ 300.000

Inversión galpón $3.797.000 $ 200.000

Insumos variables $3.359.500 $1.020.000 $1.240.000 $ 1.020.000 $ 1.020.000 $ 1.240.000 $ 1.060.000 $ 1.060.000 $ 1.240.000 $ 1.060.000 $ 1.060.000 $ 1.240.000

Total $ 8.721.000 $ 1.320.000 $ 1.540.000 $ 1.320.000 $ 1.320.000 $ 1.540.000 $ 1.360.000 $ 1.360.000 $ 1.540.000 $ 1.360.000 $ 1.360.000 $ 1.740.000

Valor
$550 $ 550 $550 $ 550 $550 $ 550 $ 550 $550 $ 550 $ 550 $550 $550
Uni/Huevo

Huevos/mes 4947 4947 4947 4947 4947 4947 4947 4947 4947 4947 4947 4947

Ingresos $2.720.850 $ 2.720.850 $2.720.850 $ 2.720.850 $ 2.720.850 $ 2.720.850 $ 2.720.850 $ 2.720.850 $ 2.720.850 $ 2.720.850 $ 2.720.850 $ 2.720.850

Egresos $ 8.721.000 $ 1.320.000 $ 1.540.000 $ 1.320.000 $ 1.320.000 $ 1.540.000 $ 1.360.000 $ 1.360.000 $ 1.540.000 $ 1.360.000 $ 1.540.000 $ 1.740.000

Utilidad neta $ 1.400.850 $1.180.850 $ 1.400.850 $ 1.400.850 $ 1.180.850 $ 1.360.850 $1.360.850 $ 1.180.850 $ 1.360.850 $ 1.180.850 $ 980.850

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) = 18%

También podría gustarte