Está en la página 1de 54

HERMANITO HERMANITA PARTE 1

1
2
3
#APRENDOENCASA

Educación Primaria

4.o grado

SEMANA 15

Difundimos la riqueza y diversidad de nuestra región


DÍA 2

Actividad Conocemos cómo se organiza un reportaje

Queridas familias:
Tomen en cuenta que no todas las niñas ni todos los niños aprenden de la
misma manera y al mismo tiempo.

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD

• Computadora o tablet con acceso a Internet


• Ficha “Reportajes” (disponible en la sección de “Recursos” de esta plataforma)

• Portafolio con tus trabajos


• Cuaderno u hojas de reúso
• Lápiz o lapicero

¡Recuerda!

No es necesario imprimir esta actividad. Puedes trabajarla en tu cuaderno o


en hojas de reúso que luego formarán parte de tu portafolio.

Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el apoyo de un


familiar.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En la actividad anterior, has tenido la oportunidad de analizar casos que te han
permitido conocer la importancia de conservar las costumbres y tradiciones a través
de las prácticas cotidianas en la familia.
Difundimos la riqueza y diversidad de nuestra región EDUCACIÓN PRIMARIA
4.° grado

¡Hola!
A partir de los casos que analizaste en
la actividad anterior, ¿cómo podemos
difundir con otras personas las costumbres
y tradiciones que nos legaron nuestros
antepasados?
Para dar respuesta a esta pregunta te invito a
participar de esta actividad en la que tendrás la
oportunidad de conocer cómo se organiza un
reportaje a fin de que, en estas dos semanas,
puedas elaborar uno sobre la riqueza y
diversidad de tu región para compartirlo con
tus compañeras y compañeros, y tu maestra
o maestro.

Nuestras metas:
- Leer un reportaje para conocer de qué trata y cómo está organizado.
- Reflexionar para qué fue escrito y su utilidad en nuestra vida cotidiana.

¡Exploramos reportajes!
• Antes de iniciar la actividad, ten a la mano la ficha “Reportajes”, disponible en la
sección de “Recursos” de esta plataforma.

• Lee lo que dice Nancy:

Hoy, mi tío Jesús me trajo un periódico en el que


encontré dos reportajes muy interesantes. ¿Te
gustaría leerlos?

2
Difundimos la riqueza y diversidad de nuestra región EDUCACIÓN PRIMARIA
4.° grado

• Observa con atención los reportajes que Nancy quiere compartir contigo: “Honores
a la Candelaria, Puno ya festeja” y “Huaral en su punto”. Pídele a un familiar que te
acompañe en la lectura.

En la ruta
Lima 07 de Julio del 2020
- Si llega a Huaral, conozca la cultura

Lo Nuestro El Peruano
DIARIO OFICIAL DEL BICENTENARIO

que habitó en el valle entre 1200 y


1470 d.C. Chancay. Para eso, visite
TURISMO, DESTINOS Y RUTAS DEL PAÍS FUNDADO EL 22 DE OCTUBRE DE 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

el museo arqueológico de Huaral y


Texto: Rolly Valdivia sus cuchimilcos.

No hay fútbol en el estadio. - Visite el museo municipal de


No hay atacantes ni Chancay, donde se exhiben
Miles de devotos defensores en la cancha y en artículos que explican la historia de
de la Virgen de la ciudad, piezas Chancay y partes
ante un remate fallido. Hoy, de la Covadonga.
la Candelaria la ciudad está de fiesta, las
Titular
horas pasan volando, se van
- Hay una empresa que sale del
Preparan sus mejores galas
ENTRADILLA

rezando y bailando, gozando terminal Plaza Norte por 8 soles el


y repasan la combinación
y aplaudiendo, agradeciendo pasaje.
de pasos que agradan a
los milagros de la Mamita –
la Mamita. Puno es desde
tan linda, tan piadosa, tan
ya una explosión de color,
chaposa ella– o dejándose
música, baile y algarabía
llevar por el rítmico palpitar debido a que habían vivido
de su gente durante estos Quizá Huaral sea una
de las orquestas y los vientos en Argentina y tenían como
días de esta tradicional de las zampoñas. de las primeras paradas del referente el cordero al palo.
fiesta. Norte Chico para visitar (si de Empero, esta carne les
gastronomía se trata), solo parecía muy seca, por lo que
Estas son las fechas claves
basta mirar la fila de autos que decidieron probar con cerdo.
Viernes 1 de febrero: Quema de Domingo 10: Concurso de
castillos y fogata en el atrio de la trajes de luces en el Estadio se forman en los restaurantes Fue así como se popularizó
iglesia de san Juan Bautista. Torres Belón, participan grupos campestres, para saber que el este plato.
urbanos. Resaltan las diabladas,
Sábado 2: Procesión multitudinaria reyes morenos, reyes caporales, viaje de dos horas desde Lima El pisco de Huaral
de la Virgen de la Candelaria. morenadas, entre otras danzas. ha sido una gran decisión Huaral también sorprende
Domingo 3: Concurso Regional Lunes 11: Gran Parada de con su producción de vinos
de Danzas con Trajes Típicos Veneración a la Mamita, en la que y piscos elaborados con las
y Nativos en el Estadio Torres los conjuntos salen a la calle para
Belón. Participan delegaciones de mostrar su arte. “Los cocineros de la zona mejores uvas de valle.
las provincias y comunidades de Texto y fotos: Zaira buscan potenciar el chancho
Puno.
Barúa Silva al palo, sin que se pierdan cerdo cocido en piedra y zarza de

N
Será su segunda vez. Le
i en el estadio ni en las La ciudad se Ni en las calles ni en
falta una para cumplir con
los otros potajes”. cebolla, Para todos La intención
calles, más bien en una el estadio, más bien
iglesia que no es la Catedral,
entrega a su fe en los márgenes de la Virgen y el compromiso de los agentes de turismo es sacar
pero que está muy cerca, a con sol y con una modesta cancha autoimpuesto.
En Huaral se consume por
Laura Ramos de Parientes junto adelante una propuesta atractiva
solo unas cuantas cuadritas, luna, también en de fulbito, Manuel — Ya tiene su traje. Le costó a su esposo, Hugo Parientes, para el visitante local y extranjero,
menos que el año pasado. excelencia el chancho al palo,
se oficia una misa. No es la lluvia. El cielo docente, caminante y conoce Huaral y la historia de la basada en la gastronomía, factor que
cualquier ceremonia, es goleador ocasional— Ese sí que le salió caro, ese delicioso palto que presenta
es trueno y es mil soles tuvieron que gastronomía, antes que el chancho mueve a la mayoría de los peruanos.
especial, es en honor de la cuenta que este año trozos de carne jugosa y piel
querida patrona. relámpago. viajará para bailar. pagar, pero no duda que al palo se hiciera famoso y se tuviera Ya de regreso reflexiono sobre
es buena inversión. crocante, cocida por horas a
que inventar su festival. En la zona — su gastronomía, también sobre
fuego de leña. Sin embargo,
Entrevista cuenta doña Laura— la pachamanca los espacios que ponen en valor
ofrece también al comensal otros
huaralina era el plato bandera. nuestra cultura y potencian nuestra
suculentos potajes: el pato al ají
Don Hugo cuenta que hace años identidad.
o a la naranja, el chicharrón de
su familia experimentó la cocción
conejo y la pachamanca huaralina.
del chancho a la leña, trozos de

Adaptado de: Barúa, Z. (22 de diciembre de 2019). Huaral en su punto. El Peruano. Recuperado
de https://elperuano.pe/lonuestro.aspx

Adaptado de: Valdivia, R. (24 de enero de 2019). Los goles de la Candelaria. El Peruano.
Recuperado de: https://elperuano.pe/suplementosflipping/lonuestro/284/web/index.html
La visualización o descarga de este material puede consumir tus datos.

• Lee el título de cada texto. Luego, observa las imágenes que lo acompañan y cómo
está organizado cada uno de los reportajes. Finalmente, responde en tu cuaderno o
en una hoja de reúso las siguientes preguntas:

¿Los has visto antes? ¿Cómo están organizados?

¿De qué tratarán?

• Luego de haber explorado ambos reportajes, dialoga con un familiar y responde


oralmente: ¿En qué sé parecen? ¿En qué se diferencian? ¿De qué tratarán?

• Escribe en una hoja de reúso los titulares y las entradillas según el texto al que
corresponden, estos te permitirán identificar con más facilidad la temática que se
aborda.

• Para conocer cómo se organiza un


¿Sabías que…?
reportaje, te invito a leer “Honores
a la Candelaria, Puno ya festeja”. El reportaje es la ampliación
Antes de leer el texto, responde a las de una noticia. Según la Real
siguientes preguntas: ¿Has escuchado Academia Española, el reportaje
es un trabajo periodístico y
o leído sobre esta festividad? ¿Qué
cinematográfico de carácter
información crees que nos brindará informativo.
este reportaje? ¿Las fotografías tienen
relación con el título?

3
Difundimos la riqueza y diversidad de nuestra región EDUCACIÓN PRIMARIA
4.° grado

• Lee en silencio el reportaje. Si hay alguna palabra que no comprendes, relee el


párrafo en el que se ubica esta expresión y relaciónalo con ella; por ejemplo, mejores
galas en el texto significa ropas elegantes.
• Realiza una segunda lectura con un familiar y dialoga sobre la información que se
presenta.

• El reportaje que acabas de leer fue escrito por el periodista Rolly Valdivia y trata
sobre la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, en la que participan miles
de personas de diferentes lugares del país, bailando y acompañando a la milagrosa
imagen.
• Luego de leer el reportaje, compara tus respuestas iniciales y confirma tus
predicciones.

• A continuación, retorna al reportaje y ubica sus partes. Esta tabla te ayudará.

Su finalidad es captar el interés del lector.


Presenta el contenido del reportaje con letras grandes y de
Titular
diferente color preferentemente. Es creativo.

Es la entrada al texto. Es clara y sencilla. Su propósito es


Entradilla atraer la atención del lector. Presenta el tema e ideas que se
tratarán en el reportaje.

Está compuesta por fotografías, infografías y otros recursos


Ilustración
como documentos fotocopiados.

Son párrafos que se ocupan de desarrollar el tema del


Desarrollo o cuerpo reportaje mediante el relato de los hechos e información
variada.

Cierre, final o conclusión Es el cierre del reportaje.

- Completa en esta tabla las partes del reportaje que has ubicado y señalado, escribe
sólo el comienzo de cada parte.

Partes del reportaje Comienzo de cada parte

Titular “Honores a la Candelaria, Puno ya festeja”

Entradilla

Desarrollo o cuerpo

Cierre, final o conclusión

4
Difundimos la riqueza y diversidad de nuestra región EDUCACIÓN PRIMARIA
4.° grado

¡Bien! Sigamos avanzando

- Analiza el contenido del reportaje identificando al interior algunos aspectos


importantes. Completa esta tabla.

Periódico Fecha: Escrito por:

Titular

Tema

Ilustración

Subtemas/ subtítulos
(Fíjate en las palabras
Danzas de integración, qué visitar…
en negrita)

Conclusión o punto de
vista del autor

• Según se describe en estos párrafos, ¿a quién entrevista el periodista? Escribe tu


respuesta en hojas de reúso.

ENTREVISTADO:

Ni en las calles ni en el estadio, más bien en los márgenes de


una modesta cancha de fulbito, Manuel —docente, caminante y
goleador ocasional— cuenta: “Solamente vengo para bailar en
esta festividad”.
“Será la segunda vez que participe en esta festividad y solamente
me falta una para cumplir con la Virgen y el compromiso que
asumí”.
Ya tiene su traje. Le costó menos que el año pasado. Ese sí que
le salió caro, mil soles tuvo que pagar, pero no duda que es una
buena inversión.
Y Manuel, que no nació en Puno, que no era devoto de la
Candelaria, que jamás había estado en el Estadio Torres Belón ni
había recorrido saltando, girando, quebrando el jirón Lima, donde
está la Iglesia de San Juan Bautista, —el hogar de la Virgen—
bailará en la cancha, en el asfalto, bailará horas a más de 3 827
metros sobre el nivel del mar.

5
Difundimos la riqueza y diversidad de nuestra región EDUCACIÓN PRIMARIA
4.° grado

¡Recuerda!

El reportaje es un relato de actualidad, consiste en un relato informativo en el


que se trata de profundizar un hecho. El reportaje informa, describe, narra e
investiga. Es el más libre de los géneros periodísticos informativos, por lo que
incorpora: noticias, entrevistas, etc.
Teniendo en cuenta el soporte y canal de difusión, hay resportajes impresos,
por televisión, por radio, etc.

(Gobierno de España, Ministerio de Educación. CIDE, 2009)

• Retorna al reportaje “Honores a la Candelaria, Puno ya festeja”, que has analizado, y


recuerda cada una de las partes que has ubicado.

¡Lo hiciste bien!

• Ahora que ya reconociste cómo es un reportaje, porque has explorado y analizado


con profundidad uno de ellos, responde a las siguientes preguntas:

- ¿Para qué crees que se habrá escrito este reportaje?


- ¿La estructura externa de los reportajes tienen las mismas partes? ¿Por qué?
• Comparte tu respuesta con el familiar que te está acompañando.

• El reto que tendrás en las siguientes actividades es continuar recogiendo información


sobre la diversidad cultural e ir organizándola para elaborar un reportaje.
• Frente a este reto, reflexiona: ¿Cómo elaborarás tu reportaje? ¿Qué necesitarás
para hacerlo? ¿Cómo recogerás más información sobre la diversidad cultural de tu
región?
• Recuerda que, en las semanas anteriores, has elaborado y recogido información
sobre la riqueza cultural del país, por lo que cuentas con varios recursos en tu
portafolio. Necesitas organizarlos y pensar cuáles serán útiles para tu reportaje.
• Ahora que conoces cómo es un reportaje, sabrás qué información necesitas recoger
para elaborar el tuyo. Recuerda que tu reportaje debe presentar alguna tradición o
costumbre de tu región, y explicar cómo es esa tradición o costumbre. Registra tu
respuesta en tu cuaderno o en la hoja de reúso en la que estás trabajando.

• Reflexiona sobre los aprendizajes que lograste desarrollar durante el análisis del
reportaje.

6
Difundimos la riqueza y diversidad de nuestra región EDUCACIÓN PRIMARIA
4.° grado

Lo estoy Necesito
Mis aprendizajes Lo logré
intentando apoyo

Ubiqué información importante en el


texto.

Identifiqué la estructura externa de un


reportaje (titular, entradilla, cuerpo y
cierre).
Relacioné las palabras entre sí para
deducir el significado de aquellos
enunciados que no conocía.

Expliqué con mis propias palabras de qué


trataba el reportaje.

Interpreté el propósito para el cual se


escribió el reportaje.

¡Recuerda!

Revisa la información y trabajos que tienes en tu portafolio. Luego, organízalos


para elaborar tu reportaje.

ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO


DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

• La niña o el niño con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH),
dislexia o con dificultad para leer y comprender lo que lee requiere ayuda para
favorecer su comprensión. Por ello, antes de iniciar la actividad, bríndenle apoyos
visuales o recursos concretos que tengan en casa. Por ejemplo, antes de desarrollar
el material, observen las imágenes relacionadas con las fiestas tradicionales de
Puno que se presentan en la actividad o la ficha, para que la niña o el niño también
pueda observarlas y luego describir lo que ve en ellas. Esto le brindará ayuda en el
proceso de comprensión y procesamiento de la información.

• La niña o el niño con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH),
o con tendencia a dispersarse durante el desarrollo de la actividad requiere que le
expliquen la meta a lograr. Por ejemplo, antes de iniciar la actividad, les sugerimos
que conversen con ella o él sobre la meta del día y que le den la seguridad de que no
está sola o solo, porque ustedes estarán con ella o él para brindarle apoyo. Además,
sería ideal revisar un periódico o revista en los que se presenten reportajes escritos.

• Si niña o el niño tiene disgrafía, dificultad para la escritura, o le demanda mucho


tiempo y esfuerzo escribir, algunas veces requerirá otros medios para que pueda
realizar la actividad o evidenciar su aprendizaje. Por ejemplo, si tiene habilidades
digitales y las condiciones para ello, pueden permitirle el uso de la computadora o
tablet para realizar los cuadros sobre el reportaje.

7
Educación Primaria

4.o grado

SEMANA 15

Descripción y clasificación de las plantasi

DÍA 4

Cuando queremos describir una planta, generalmente empezamos por indicar a qué
clase de plantas pertenece. Hay muchos criterios para clasificar a las plantas; por
ejemplo, cómo es su tallo, el lugar donde crece, si tiene flores o no, etc.

Cómo es su tallo (hábito de crecimiento)


• Árbol. La planta presenta un solo tallo principal, grueso y central,
como un eje del cual nacen las ramas. Este tallo es duro y fibroso
(leñoso) con una corteza gruesa de color oscuro. Su hábito de
crecimiento será árbol. El árbol es un tipo de planta perenne
(crece indefinidamente) y puede llegar a tener muchos metros de
alto. El eucalipto, cedro y molle son algunos ejemplos de él. Fuente : Maipué, s.f

• Arbusto. La planta presenta varios tallos principales que nacen


desde el suelo. Ninguno es grueso y se divide en ramas. Estos
tallos son duros, fibrosos (leñosos) y suelen presentar corteza de
color oscuro. Su hábito de crecimiento será arbusto y no pasará
de unos tres metros de altura. Por ejemplo, la cantuta, rosa y tola.
• Hierba. La planta presenta varios tallos principales que nacen
desde el suelo y se dividen en ramas. Son blandos, de color verde
y nunca llegan a ser fibrosos. Pueden vivir un año, o algo más,
y su hábito de crecimiento es el de una hierba. Por ejemplo, la
manzanilla, la albahaca, el alhelí.

• Guiadora. Es una planta con tallos largos y débiles. Busca el sol


Fuente : Elicriso, s.f.
lejos de su sitio de germinación y no se sostiene por sí misma,
por lo que se trepa sobre un muro, un árbol, etc. (trepadora) o se
agarra de alguna rama de un árbol o arbusto (enredadera).
Hábitat (lugar donde crecen)

De acuerdo con el lugar donde vive, una planta puede ser:


• Terrestre. La planta crece en el suelo, que puede ser arenoso, limoso, arcilloso, con
grava o rocoso.

• Epífita. La planta crece sobre otra planta, que usa solo como sustrato (base).
Analizamos casos sobre la diversidad en las prácticas EDUCACIÓN PRIMARIA
cotidianas en nuestro país 4.o grado

• Acuática o hidrófita. La planta crece en el agua.


Por la presencia o ausencia de flores, una planta puede ser:

• Planta sin flores. Los musgos (plantas muy pequeñas que crecen en sitios húmedos),
y las colas de caballo y los helechos (que pueden alcanzar tamaños de hasta unos
tres metros) pertenecen a este tipo de planta que crece en lugares cercanos a los
cauces de agua, en las selvas, etc. Estas plantas, al no tener flores, tampoco tienen
frutos ni semillas.
• Plantas con flores. La mayoría de las plantas posee flores y, al tenerlas, tienen
también semillas y muchas de ellas, frutos. Por ejemplo, rosal, maracuyá, quinua,
etc.
Después de indicar a qué clase pertenece la planta, se puede continuar su descripción
indicando cómo son sus raíces, tallos, hojas, flores, etc. En esta oportunidad, tomaremos
en cuenta, además de lo indicado arriba, cómo son las hojas de la planta.
Las hojas. Crecen de las ramas y la mayoría de ellas tiene dos caras: haz, que se dirige
de cara al sol; y el envés, que se dirige de cara al suelo. En el lugar de la rama, donde
brota la hoja que llamaremos axila, se presenta una yema que se denomina yema
axilar y es un pequeño órgano sin madurar de un nuevo brote. Las hojas pueden ser
simples y compuestas. Una hoja simple tiene solo una lámina, y la hoja compuesta está
dividida en dos o más láminas que se denominan foliolos. La hoja simple tiene una
yema axilar; en cambio, los foliolos de la hoja compuesta no tienen yema axilar. Las
hojas compuestas pueden ser pinnadas, bipinnadas, palmadas, costapalmadas. Hay
hojas que tienen peciolo (el palito que las sostiene) y otras que no lo tienen; a esas se
les llama hojas no pecioladas.

Los bordes de las hojas pueden ser muy variados: serrados (como el borde de
un serrucho), doblemente serrados (serrucho con dientes grandes y pequeños
alternadamente ordenados), serrulados (como un serrucho muy fino), dentados (como
dientes afilados), denticulados (como dientes afilados muy pequeños), y ondulados
(como ondas). Algunas plantas pueden tener también bordes espinosos (con espinas)
o ciliados (con una especie de pequeños pelos).

Adaptado de: Orsini, G. (2014). Guía de botánica (teoría). Botánica. (35). Recuperado de:

http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/7991/1/02%20Gu%C3%ADa%20de%20Bot%C3%A1nica%202014.pdf

2
#APRENDOENCASA

Educación Primaria

4.o grado

SEMANA 15

Difundimos la riqueza y diversidad de nuestra región


DÍA 3

Actividad ¿Cómo es mi región en su diversidad?

Queridas familias:
Tomen en cuenta que no todas las niñas ni todos los niños aprenden de la
misma manera y al mismo tiempo.

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD

• Ficha “La diversidad cultural en las regiones del Perú” (disponible en la sección
“Recursos” de esta plataforma)

• Cuaderno u hojas de reúso


• Colores, plumones o crayolas
• Lápiz o lapicero

¡Recuerda!

No es necesario imprimir esta actividad. Puedes trabajarla en tu cuaderno o


en hojas de reúso que luego formarán parte de tu portafolio.

Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el apoyo de un


familiar.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En la primera actividad, analizaste casos sobre la diversidad cultural en las prácticas
cotidianas de las personas, quienes comparten sus creencias, costumbres y tradiciones
en busca de una mejor convivencia. En la segunda actividad, leíste un reportaje para
conocer sus características y tenerlas como referente al momento de que elabores tu
reportaje sobre la diversidad cultural de tu región. En la actividad de hoy, explicarás
algunas manifestaciones culturales de tu región y plantearás acciones para reconocerlas
y difundirlas.
Difundimos la riqueza y diversidad de nuestra región EDUCACIÓN PRIMARIA
4.° grado

Nuestra meta:
- Explicar y reconocer la diversidad cultural de mi región.

¡A empezar!
• Lee con atención la información del siguiente recuadro:

En el Perú las costumbres, tradiciones y creencias que conforman la cultura


de los pueblos se manifiestan en sus bailes, danzas, gastronomía, artesanía,
lenguas y otras formas de expresión que forman parte de nuestra historia
y nuestro desarrollo.

• Luego observa con atención las siguientes imágenes:

Fuente : Perú, 2017. Fuente : Andina, 2016.

• Ahora responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno o en una hoja de reúso:


- ¿Qué manifestaciones culturales expresan las imágenes?
- ¿En qué regiones del Perú crees que practican estas manifestaciones culturales?

- ¿Por qué nuestro país presenta una gran diversidad de costumbres, tradiciones y
otras formas de expresar la cultura?
- ¿Qué sabes sobre las costumbres, tradiciones y otras formas de expresar la cultura
de tu región? ¿Será importante conocerlas? ¿Por qué?
• A continuación, te invitamos a leer el texto “La diversidad cultural en las regiones
del Perú”, disponible en la sección de “Recursos” de esta plataforma. Antes de
iniciar la lectura, toma en cuenta lo siguiente:
- Busca un lugar cómodo y tranquilo para leer.
- Escribe las ideas más importantes del texto en tu cuaderno.

- Si no conoces el significado de alguna palabra, relee el párrafo y relaciona las


palabras entre sí, también, puedes preguntarle a un familiar si conoce qué significa.

2
Difundimos la riqueza y diversidad de nuestra región EDUCACIÓN PRIMARIA
4.° grado

• Luego, copia el siguiente cuadro en tu cuaderno u hoja de reúso, y escribe las


respuestas a las preguntas según corresponda.

Danza de tijeras Cerámica de Huancas

¿En qué región o


regiones del Perú se
practica o se elabora?

¿Qué elementos la
caracterizan?

¿Qué tipo de
patrimonio cultural
es? ¿Por qué?

¡Recuerda!

El conjunto de manifestaciones culturales heredadas de nuestros antepasados


y expresadas en la actualidad por un pueblo, región o país conforma nuestro
patrimonio cultural, el cual se caracteriza por una gran diversidad que
debemos conocer, cuidar y difundir. Un ejemplo de patrimonio cultural es la
Fiesta de la Virgen de la Candelaria de Puno.

¡Seguimos avanzando!
• Ahora vamos a conocer la diversidad cultural de tu región. Recuerda que la
diversidad se expresa en las diferentes costumbres, festividades, tradiciones, lenguas
y creaciones materiales que hemos heredado o que estamos construyendo juntos.
• Reúnete con tu familia o algún familiar, y realiza lo siguiente:

- Coméntale sobre las manifestaciones culturales de algunas regiones del Perú que
leíste.
- Pregúntale si conoce o sabe sobre las costumbres, tradiciones, bailes, comidas y
creaciones materiales culturales de tu región. Pídele que te comente sobre ellas y
escribe las ideas en tu cuaderno.

3
Difundimos la riqueza y diversidad de nuestra región EDUCACIÓN PRIMARIA
4.° grado

• Luego, copia el siguiente organizador en una hoja de reúso o media cartulina, y


complétalo con la información brindada por tu familiar. Si es necesario, revisa las
anotaciones de tu cuaderno.

¿Qué platos típicos preparan en mi


región y cuándo se preparan?
_______________________________________

_______________________________________

¿Qué fiesta tradicional se realiza en mi ¿Qué construcciones o edificaciones


región y cómo se celebra? antiguas existen en mi región y quiénes
las hicieron?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

Diversidad cultural
de mi región

¿Qué artesanías se elaboran en mi ¿Qué otras costumbres de mi región


región y quiénes las hacen? conozco y cómo se realizan?
_______________________________________ _______________________________________

_______________________________________ _______________________________________

• Puedes preguntar nuevamente a tus familiares sobre la diversidad cultural de tu


región para complementar la información de tu organizador. Luego, busca imágenes
o dibuja las diferentes manifestaciones culturales de tu región para acompañar tu
trabajo.
• A continuación, presenta tu organizador visual con las distintas manifestaciones
culturales de tu región a tu familia. Si cuentas con los medios necesarios para hacer
una grabación, realiza un audio de tu presentación.

¡Recuerda!

La información del organizador sobre la diversidad cultural de tu región te


servirá para presentarla en el reportaje que harás en las próximas actividades.

4
Difundimos la riqueza y diversidad de nuestra región EDUCACIÓN PRIMARIA
4.° grado

• Ahora que conoces un poco más sobre las manifestaciones culturales de tu


región, reflexiona a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué puedo hacer para seguir
conociendo la diversidad cultural de mi región y ayudar a difundirla?
• Escribe en tu cuaderno algunas acciones para responder a la pregunta anterior. Por
ejemplo:

Conozco y difundo la diversidad cultural de mi región cuando:


- Hago una entrevista a mis familiares sobre alguna manifestación cultural de
mi región.
- Organizo un mural de imágenes y dibujos de la diversidad cultural de mi región,
y lo público con la ayuda de un familiar a través de los medios que tengo a mi
alcance.

• Te proponemos seguir trabajando con mucho entusiasmo las próximas actividades,


pues te permitirán conocer mejor la diversidad cultural de tu región y además
tendrás la oportunidad de difundirla a través de tu reportaje.
• Reflexiona sobre lo aprendido respondiendo a las siguientes preguntas en tu
cuaderno o en una hoja de reúso: ¿Qué parte de la actividad te gustó más? ¿Por
qué? ¿Cómo te servirá lo aprendido en la actividad? ¿Tuviste alguna dificultad?
¿Qué hiciste para superarla?

¡Recuerda!

Guarda tus anotaciones, tu organizador visual, y tus acciones para apreciar y


difundir la diversidad de tu región en tu portafolio, ya que te serán de mucha
utilidad en las siguientes actividades.

ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO


DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

• Para la niña o el niño con dislexia o alguna dificultad para leer y escribir, es importante
que verifiquen que ha comprendido las indicaciones dadas en la actividad sobre las
manifestaciones culturales de nuestro país. Pueden repetir o volver a leer el texto
las veces que sean necesarias, sin que suene a crítica ni castigo. Para verificar si ha
comprendido las indicaciones, pídanle que repita con sus palabras lo que entendió.
Asimismo, para favorecer la comprensión de la niña o el niño, usen apoyos visuales
como las imágenes que se encuentran en la actividad; pídanle que las observe y
describa.

• La niña o el niño con disgrafía, dislexia o con alguna dificultad para escribir requiere
apoyo para presentar su producto; por ello, les recomendamos darle otras alternativas
para que evidencie su trabajo. Por ejemplo, cuando elaboré el organizador gráfico,
pueden utilizar tarjetas hechas con material reusable. Recuerden que a la niña o el
niño le ayuda poder manipular materiales durante el proceso de aprendizaje.
• Recuerda reforzar cada logro y darle ánimos para aprender en todo momento.

5
Educación Primaria

4.o grado

SEMANA 15

Reportajes
DÍA 2

Lima, 07 de julio de 2020


DIARIO OFICIAL DEL BICENTENARIO

Lo Nuestro
TURISMO, DESTINOS Y RUTAS DEL PAÍS
eruano
El Peruano
FUNDADO EL 22 DE OCTUBRE DE 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

Texto: Rolly Valdivia

reportaje
Autor del
Miles de devotos No hay fútbol en el estadio.
de la Virgen de la No hay atacantes ni
Candelaria defensores en la cancha y
preparan sus mejores en las tribunas nadie grita
ll

galas y repasan la ‘uffff’ ante un remate fallido.


cadencia de los Hoy, la ciudad está de fiesta,
Titular las horas pasan volando,
pasos que agradan ll

a la Mamita. Puno es se van rezando y bailando,


ENTRADILLA

desde ya una gozando y aplaudiendo,


explosión de color,
ll
agradeciendo los milagros
música, baile y de la Mamita —tan linda,
algarabía de su tan piadosa, tan chaposa
gente durante los ella—, o dejándose llevar
días de esta por el rítmico palpitar de las
tradicional fiesta. orquestas y los vientos de
las zampoñas.

Estas son las fechas claves


Viernes 1 de febrero: Quema de Domingo 10: Concurso de trajes
castillos y fogata en el atrio de la de luces en el Estadio Torres
Iglesia de San Juan Bautista. Belón, en el que participan grupos
urbanos. Resaltan las diabladas,
Sábado 2: Procesión multitudinaria reyes morenos, reyes caporales,
de la Virgen de la Candelaria. morenadas, entre otras danzas.

Domingo 3: Concurso Regional Lunes 11: Gran Parada de


de Danzas con Trajes Típicos Veneración a la Mamita, en la que
y Nativos en el Estadio Torres los conjuntos salen a la calle para
Belón. Participan delegaciones de mostrar su arte.
las provincias y comunidades de
Puno.

N i en el estadio ni en
las calles, más bien
en una iglesia que no
La ciudad
se entrega a
Ni en las calles ni en el
estadio, más bien en los
márgenes de una modesta
“Será la segunda vez que
participe en esta festividad
y solamente me falta una
su fe con sol para cumplir con la Virgen y
es la catedral, pero que cancha de fulbito, Manuel
y con luna, —docente, caminante el compromiso que asumí”.
está muy cerca, a solo
unas cuantas cuadritas,
también en la y goleador ocasional—
lluvia. El cielo cuenta:“Solamente vengo Ya tiene su traje. Le costó
se oficia una misa. No es menos que el año pasado.
es trueno y es para bailar en esta
cualquier ceremonia, es festividad”. Ese sí que le salió caro, mil
especial, es en honor de la relámpago. soles tuvo que pagar, pero
querida patrona. no duda que es una buena
Entrevista inversión.
Reportajes EDUCACIÓN PRIMARIA
4.o grado

Y Manuel, que no nació en Qué visitar labores cotidianas para


Puno, que no era devoto de la mantener una festividad
Candelaria, que jamás había Aproveche los días sin danzas para declarada patrimonio cultural
Cuerpo del reportaje

estado en el Estadio Torres visitar los principales atractivos inmaterial de la humanidad por
Belón ni había recorrido turísticos de Puno. Salvo los días de la Unesco el 27 de noviembre
saltando, girando, quebrando el concurso y veneración, tiene tiempo de 2014.
jirón Lima, donde está la Iglesia para conocer el Titicaca y otros Ellos transforman Puno, la
de San Juan Bautista —el hogar lugares. urbe sembrada en las orillas
de la Virgen—, bailará en la del Titicaca, un lago mítico,
En las calles se arman tribunas

cancha, en el asfalto, bailará deslumbrante... enfermo de
y se acondicionan asientos.
horas a más de 3 827 metros contaminación.
Hay que separarlos con tiempo,
sobre el nivel del mar. Fiesta de exportación en
especialmente, los del centro de
un destino que es travesía
la ciudad. El ingreso al estadio
lacustre hacia las islas de los
Danzas de integración tiene un costo.
uros, Taquile y Amantaní.
 La Federación Regional de La patrona de Puno es tan
Danzas autóctonas, danzas con
Folklore y Cultura de Puno es la bondadosa que todos la
trajes de luces. Lo rural y lo
que mantiene viva esta tradición. adoran. Eso lo saben en el
urbano. Lo aimara, lo quechua
estadio, en las calles y en
y lo mestizo. La Mamita integra,
la modesta Iglesia de San
une convoca. De todo el Perú
Tiene que estar a la altura, Juan Bautista; también, en
llegan a bailar. Lo sabe Manuel
lucirse en Puno, la ‘Capital las afueras de una cancha de
que ensaya en un colegio
del Folclor Peruano’, donde fulbito de la lejana Lima.
limeño.
lo acompañarán cientos de
creyentes, miles de devotos
Cierre
que encarpetan sus

Adaptado de: Valdivia, R. (24 de enero de 2019). Los goles de la Candelaria. El Peruano. Recuperado de
https://elperuano.pe/suplementosflipping/lonuestro/284/web/index.html

2
Reportajes EDUCACIÓN PRIMARIA
4.o grado

En la ruta

- Si llega a Huaral, conozca Chancay,


la cultura que habitó en el valle
entre 1200 y 1470 d.C. Para eso,
visite el Museo Arqueológico de
Huaral y sus cuchimilcos.

- Visite el Museo Municipal de


Chancay, donde se exhiben
artículos que explican la historia de
la ciudad, piezas chancay y partes
de la Covadonga.

- Hay una empresa que sale del


terminal Plaza Norte por 8 soles el
pasaje.

Quizá Huaral sea una de


debido a que vivieron en
las primeras paradas del
Argentina y tenían como
Norte Chico para visitar (si
referente el cordero al palo.
de gastronomía se trata),
Empero, esta carne les
solo basta mirar la fila de
parecía muy seca, por lo que
autos que se forman en los
decidieron probar con cerdo.
restaurantes campestres
Fue así como se popularizó
para saber que el viaje de
este plato.
dos horas desde Lima ha
sido una gran decisión.
El pisco de Huaral
Huaral también sorprende
“Los cocineros de la zona con su producción de vinos
Texto y fotos: Zaira
buscan potenciar el chancho y piscos elaborados con las
Barúa Silva
al palo, sin que se pierdan mejores uvas de valle.
los otros potajes”.
Para todos
En Huaral se consume por Laura Ramos de Parientes junto La intención de los agentes
excelencia el chancho al a su esposo, Hugo Parientes, de turismo es sacar adelante
palo, ese delicioso plato que conoce Huaral y la historia de una propuesta atractiva para
presenta trozos de carne la gastronomía, antes de que el el visitante local y extranjero,
jugosa y piel crocante, cocidas chancho al palo se hiciera famoso basada en la gastronomía,
por horas a fuego de leña. Sin y se tuviera que inventar su festival. factor que mueve a la mayoría
embargo, ofrece también al En la zona —cuenta doña Laura— la de los peruanos.
comensal otros suculentos pachamanca huaralina era el plato
potajes: el pato al ají o a la bandera.
naranja, el chicharrón de conejo Don Hugo cuenta que hace años su
y la pachamanca huaralina. familia experimentó la cocción del
chancho a la leña, trozos de cerdo
cocido en piedra y zarza de cebolla,

Adaptado de: Barúa, Z. (22 de diciembre de 2019). Huaral en su punto. El Peruano. Recuperado de
https://elperuano.pe/lonuestro.aspx

3
#APRENDOENCASA

Educación Primaria

4.o grado

SEMANA 15

Compartimos nuestra diversidad cultural


DÍA 4 - 2

Actividad
Aprendemos a calcular con las características de
plantas representativas

Queridas familias:
Tomen en cuenta que no todas las niñas ni todos los niños aprenden de la
misma manera y al mismo tiempo.

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD

• Computadora personal, laptop o tablet con conexión a Internet


• Cuaderno de Trabajo de Matemática, cuarto grado, páginas 37 y 38

• Portafolio con los trabajos elaborados

• Cuaderno u hojas de trabajo


• Lápices de color y regla

• Ficha “Las semillas de sacha inchi” (disponible en la sección “Recursos” de esta


plataforma)

¡Recuerda!

No es necesario imprimir esta actividad. Puedes trabajarla en tu cuaderno o


en hojas de reúso que luego formarán parte de tu portafolio.

Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el apoyo de un


familiar.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Esta semana has conocido algunas tradiciones, costumbres, creencias y prácticas de
tu región, como el conocimiento y uso de algunas plantas representativas. ¿Sabías que
el algodón es una planta? ¿Sabías que el Perú produce el algodón pima, uno de los
mejores algodones del mundo?
Raquel escucha atenta el relato del abuelo Félix, quien le muestra una fotografía de
plantas de algodón que tenía hace muchos años en la provincia donde nació y creció.
Compartimos nuestra diversidad cultural EDUCACIÓN PRIMARIA
4.° grado

Él le cuenta que el fruto de la planta del algodón es una bellota que, cuando se abre,
tiene formas curiosas. Luego, le pregunta a Raquel: ¿Qué observas en foto?

Estas son plantas de


algodón. El fruto de la
planta es una bellota.

Fuente: Alibaba, s.f

Raquel es muy observadora y dice:

Has observado muy bien


la foto. Esas divisiones
son las “motas”. Mira la
Abuelo, veo algo imagen, de cada bellota
interesante: en cada se forman 4 motas.
bellota se observan
algunas divisiones.

mota mota

bellota abierta

mota
mota

Esta es una fotografía de una parte de las plantas de


algodón que teníamos. Algunas bellotas se pueden ver con
claridad pero otras no. ¿Cómo podrías calcular la cantidad
de “motas” de algodón que se pueden ver?

¡Oh! Abuelo creo que puedo emplear alguna


estrategia que me ayude a calcular la cantidad
de motas.

2
Compartimos nuestra diversidad cultural EDUCACIÓN PRIMARIA
4.° grado

Nuestra meta:
- Emplear estrategias de cálculo con la multiplicación de números, a partir de las
relaciones que se establecen entre características que se pueden cuantificar en
las plantas.

Amiga o amigo, en
este caso tenemos
grupos de 4 motas
de algodón y
debemos calcular
cuántas motas
hay en total.
4 + 4 + ............ = .........
¿Recuerdas alguna
forma como esta? Hay 3 veces ............ partes de ...........

• Te habrás dado cuenta de que puedes continuar sumando varias veces “+4” para
hallar la cantidad total de motas de algodón que hay en la imagen.
De esta manera puedes, calcular:

4 + 4 + 4 + .... + 4 + 4 + ........ + 4 + ......... + ......... = .............

• ¿Cuántas veces sumaste 4? ¿Por qué ha sido necesario sumar tantas veces 4?
Probemos otra forma de calcular. Copia una tabla, como la que se muestra a
continuación, en tu cuaderno, y complétala.

N.° bellotas 1 2 3 …… …… …… …… …… …… ……

N.° de motas 4 8 …… …… …… …… …… …… …… ……

Observa los resultados: ¿De cuánto en cuánto ha aumentado el número de motas


de algodón?
¿Qué relación encuentras entre la cantidad de “motas” de tu tabla y los que
obtuviste al sumar 4?

1x4 2x4 3x4 4 x ...

N.° bellotas 1 2 3 …… …… …… …… …… …… ……

Cantidad de
4 8 …… …… …… …… …… …… …… ……
motas

Los números que obtuviste en


Si “una vez 4” se expresa “1 x 4” las cantidades de motas de
“dos veces 4” se expresa “2 x 4” la tabla son números que se
“tres veces 4” se expresa “3 x 4” obtienen de la multiplicación
completa la tabla hasta culminarla. por 4 por ello se denominan
números múltiplos de 4.

3
Compartimos nuestra diversidad cultural EDUCACIÓN PRIMARIA
4.° grado

• Ahora que has aprendido diferentes formas de calcular la cantidad de motas de


algodón que hay en la fotografía, escribe en tu cuaderno estas formas de calcular:
- Con la adición.
- Con la multiplicación.

Si necesitas más explicaciones respecto a la multiplicación o deseas profundizar


en tus conocimientos, pídele a un familiar que te acompañe a ingresar al recurso
“Introducción a la multiplicación” de Khan Academy, disponible en el siguiente
enlace:
https://bit.ly/2ZQTAbj
La visualización o descarga de este material puede consumir tus datos.

• Pídele a un familiar que te apoye para que puedas imprimir la ficha “Las semillas de
sacha inchi”. Si no puedes imprimirla, pídele que te apoye haciendo un dibujo similar
al de las actividades.

• Ahora te invito a desarrollar las actividades de las páginas 37 y 38 de tu Cuaderno


de trabajo de Matemática, cuarto grado. Las puedes hacer hoy u organizar tu tiempo
y hacerlas otro día.

• Lee atentamente las actividades, en las que deberás completar tablas con
números múltiplos de 3, 4 y 5 para solucionar los problemas que se te presentan.
Para resolverlos, podrás utilizar las estrategias que aprendiste hoy.

Reviso mis aprendizajes


• Copia la siguiente tabla en tu cuaderno y complétala:

Lo estoy Necesito
Mis aprendizajes Lo logré
intentando apoyo

Utilicé la adición para calcular el doble de un


número.

Comprendí que al multiplicar por 4 obtengo un


número múltiplo de 4.

Expresé la cantidad total de motas de algodón


con la adición.

Expliqué con mis propias palabras de qué


trataba el reportaje.

Expresé la cantidad total de motas de algodón


con la multiplicación.

4
Compartimos nuestra diversidad cultural EDUCACIÓN PRIMARIA
4.° grado

Reflexiono sobre mis aprendizajes

• Anota las respuestas en tu cuaderno.


- ¿Qué es lo que me ha parecido más interesante e importante de la actividad
desarrollada?

- ¿Cuáles fueron mis dificultades en el desarrollo de las actividades?


- ¿En qué actividades diarias me puede servir el múltiplo de un número?

ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO


DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

• La niña o el niño con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH),
discalculia o alguna dificultad para realizar cálculos matemáticos requiere que le
brinden ayuda para organizar la información. Para hacerlo, pueden leer juntos todo
el problema y, luego, subrayar las palabras claves que ayuden a que la niña o el niño
lo comprenda. Conversen al respecto para que quede claro el problema planteado.
• La niña o el niño con discalculia o dificultad para realizar operaciones matemáticas
requiere utilizar material concreto. Por ejemplo, si tuvieran en casa algodón sería ideal
usarlo para representar o simular lo plateado al inicio de la actividad. Es importante
que la niña o el niño manipule el algodón esto favorecerá su comprensión.

• Si la niña o el niño tiene trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
o con dificultad para mantener la atención, le sugerimos dividir la actividad. Por
ejemplo, en un primer momento, pueden llegar hasta antes de pasar a la ficha de
sacha inchi; y, en un segundo momento, pueden continuar con el desarrollo de la
ficha. Antes de iniciar, les recomendamos revisar lo trabajado en el primer punto.
• Recuerden reforzar cada logro y darle ánimos para aprender en todo momento.

5
Educación Primaria

4.o grado

SEMANA 15

Las semillas de sacha inchi

DÍA 4

Don Fernando se dedica a la comercialización de sacha inchi. Él tiene cápsulas de 6


semillas y otras de 4. Las semillas de ambos tipos de cápsulas son muy parecidas; sin
embargo, don Fernando necesita saber cuántas de cada tipo necesitó para obtener las
30 semillas que tiene en su mesa.

• Para poder ayudar a don Fernando, recorta las semillas de sacha inchi que tienes
en esta página y cuéntalas. ¿Cuántas hay?

• Ahora, coloca 6 o 4 semillas, según corresponda, en cada cápsula de sacha inchi


de la página siguiente. Toma en cuenta las siguientes consideraciones:

› Ninguna semilla debe quedar suelta.

› Ninguna cápsula debe quedar incompleta.

• Pueden quedar cápsulas sueltas o sin semillas.

• ¿Lograste colocar todas las semillas en las cápsulas? ¡LISTO!

• Cuenta, ¿cuántas cápsulas de 6 semillas y cuántas cápsulas de 4 han resultado?

• ¿Cómo puedes expresar esto en una multiplicación?

¿Ya sabes cuál es la respuesta? ¿Cuántas cápsulas de cada tipo utilizó para extraer
las semillas?

Las semillas de sacha inchi


Las semillas de Sacha Inchi EDUCACIÓN PRIMARIA
4.o grado

Cápsulas de sacha inchi

2
Educación Primaria

4.o grado

SEMANA 15

Gastronomía peruana: conoce a la reina de los picarones

DÍA 5

Experta en gastronomía peruana hace sus picarones con quinua y plátano, en


Independencia

Fuente: Trome 2017.

Melissa Pilco (30) quería ser ingeniera industrial, pero su gusto por la gastronomía
Presentación peruana y sus ganas por hacer empresa pudieron más. Hoy esta joven emprendedora
de la cuenta con dos módulos de venta de picarones ‘La Picarona’ con los que deleita el
persona o paladar de todos sus clientes.
introducción.
Esta repostera ha participado en la feria gastronómica Mistura y todo indica que sigue
camino al éxito, pues nunca le faltan clientes en sus dos módulos de venta.

¿Cómo nació la idea de vender picarones?

Toda mi familia ha vendido picarones, pero yo quise diferenciarme y probar con nuevos
sabores y una mejor presentación.
¿Cómo te diferencias?
Cuerpo o Mis picarones son crocantes y la miel es espesita porque es hecha a base de pura fruta.
cuestionario Además, doy una buena atención.
¿Qué contienen tus picarones?

Trabajamos con otro tipo de harina de trigo. Además, la masa tiene camote, zapallo,
levadura, anís, vainilla, azúcar y sal. El almíbar está hecho a base de higo, azúcar,
chancaca, canela y clavo.

Has participado en Mistura, cuéntanos esa experiencia...


En el 2013 y 2014, llevé a la feria mis picarones de quinua con miel de maracuyá. Y, en
Analizamos casos sobre la diversidad en las prácticas EDUCACIÓN PRIMARIA
cotidianas en nuestro país 4.o grado

el 2015, los dejé encantados con mis picarones de plátano con miel de tamarindo.
¿Quiénes te ayudan en este negocio?

Mi mamá y mis dos hermanas, ellas me apoyan mucho.


¿Dónde pueden probar tus ricos picarones?

Cierre Desde el 2012, estamos en Mega Plaza, en el área Plaza Feliz. El ingreso es por la
avenida Industrial y la atención es de lunes a domingo desde 1 de la tarde hasta 10 de
la noche.

Adaptado de: Cuya, P. (26 de julio de 2017). Gastronomía peruana: conoce a la reina de los picarones. Trome. Recuperado
de https://trome.pe/familia/gastronomia-peruana-conoce-reina-picarones-57323/

2
#APRENDOENCASA

Educación Primaria

4.o grado

SEMANA 15

Difundimos la riqueza y diversidad de nuestra región


DÍA 5

Actividad
Entrevistamos a las familias para recoger información
sobre la riqueza y diversidad cultural de la región

Queridas familias:
Tomen en cuenta que no todas las niñas ni todos los niños aprenden de la
misma manera y al mismo tiempo.

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD

• Computadora o tablet con acceso a Internet


• Ficha “Gastronomía peruana: conoce a la reina de los picarones” (disponible en la
sección “Recursos” de esta plataforma)

• Portafolio
• Cuadernos u hojas de reúso
• Lápiz o lapicero

¡Recuerda!

No es necesario imprimir esta actividad. Puedes trabajarla en tu cuaderno o


en hojas de reúso que luego formarán parte de tu portafolio.

Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el apoyo de un


familiar.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

¡Hola!

¿Qué tradiciones y costumbres tenemos como familia,


comunidad, distrito o región? ¿Cómo son?

Para dar respuesta a estas preguntas, te invitamos


a participar de esta actividad, en la que tendrás la
oportunidad de entrevistar a los miembros de tu
familia para recoger información sobre la riqueza y
diversidad cultural de tu región.
Difundimos la riqueza y diversidad de nuestra región EDUCACIÓN PRIMARIA
4.° grado

Nuestra meta:
- Entrevistar a los miembros de tu familia para recoger información sobre las
tradiciones y costumbres que conocen y practican como parte de la riqueza y
diversidad cultural de su región.

• Ten a la mano tu portafolio, un lápiz o


lapicero.
Una entrevista es una conversación
• Ubica en la sección “Recursos” la ficha
para obtener información acerca
“Gastronomía peruana: conoce a la un tema o una persona (su vida, su
reina de los picarones”. trabajo, etc.) mediante una serie
de preguntas.
• Lee con atención el texto. Luego, en tu
cuaderno u hoja de reúso, responde a las A la persona que hace las
siguientes preguntas: preguntas, se llama entrevistador;
y a la persona, que las responde se
- ¿Quién es la persona entrevistada? le dice entrevistado.

- ¿Quién es el entrevistador?
- ¿Qué información sobre la entrevistada
se presenta al inicio del texto?

• ¿Qué puedes conocer acerca de Melissa Pilco desde la primera pregunta que la
entrevistadora le formula? Registra las respuestas en tu cuaderno o en una hoja de
reúso.

• Regresa al texto y ubica las partes de la entrevista leída.


• Recuerda que el propósito de la actividad es entrevistar a los miembros de tu familia
para recoger información sobre la riqueza y diversidad de la región donde vives.
Luego, organiza la información para el reportaje que estás elaborando.
• Inicia la planificación de tu entrevista. Usa tu cuaderno o la hoja de reúso en la que
estás trabajando.

¿A quiénes entrevistarás? ¿Para qué realizarás la entrevista?

¿Sobre que aspectos de la diversidad


cultural de tu región te gustaría recoger
información?

2
Difundimos la riqueza y diversidad de nuestra región EDUCACIÓN PRIMARIA
4.° grado

• Observa con atención los globos y elige qué aspecto de la riqueza y diversidad de
tu región te gustaría abordar durante la entrevista y anótala en tu cuaderno.

Fiestas costumbristas Danzas representativas

Platos típicos

• Según el aspecto que elijas, organiza tus ideas para realizar la entrevista a los
miembros de tu familia. Escríbelas en tu cuaderno o en una hoja de reúso. Por
ejemplo:

¿Qué fiestas se celebran?

¿Desde cuándo se celebran?


Fiestas costumbristas

¿Cómo se celebran?

¿Por qué se celebran?

• Organiza y prepara tu entrevista. Podrías anotar tus preguntas en tu cuaderno o en


una hoja de reúso.

Organizando y preparando mi entrevista


Presentación de la persona a entrevistar
Nombre del entrevistador: _____________________________________
Nombre del entrevistado: ________________________________________
Tema: __________________________________
Fecha: __________________________________
Cuerpo o cuestionario: Aquí tienes algunas preguntas que te podrían ayudar con tu
entrevista. Elige aquellas que se relacionan con el tema que has escogido. Puedes
incorporar otras preguntas cuando organices y prepares tu entrevista.

a. ¿Qué fiestas costumbristas celebran en tu comunidad? ¿Desde cuándo y por qué


se celebran?
b. ¿Qué danzas representativas hay en tu comunidad? ¿Qué representan y cómo se
bailan?
c. ¿Qué platos típicos hay en esta comunidad? ¿Cómo se preparan? Elige un plato y
explica cómo se prepara.
d. ¿Qué otras tradiciones practican en familia como parte de la diversidad cultural
de tu región?
Cierre: Piensa en cómo cerrarás tu entrevista.

3
Difundimos la riqueza y diversidad de nuestra región EDUCACIÓN PRIMARIA
4.° grado

Para tener en cuenta…


- Reúne a los miembros de tu familia y explícales el propósito de
la entrevista, diles que tú asumirás el rol de reportero y que los
entrevistarás para recoger información sobre la riqueza y la diversidad
de la región donde vives.
- Acuerda con ellos el día y la hora de la entrevista.
- Lee las preguntas con anticipación y, si es necesario, escríbelas en una
hoja de reúso para tenerlas a la mano y no olvidarte de ninguna.
- Intenta ensayar cómo formularás las preguntas y repreguntas para
obtener más respuestas.
- Prevé los materiales que utilizarás para grabar o anotar la información
que recojas como resultado de tu entrevista.

¡Vamos tú puedes!
• Inicia la entrevista según la hora acordada.
• Saluda y explica el propósito de la entrevista: recoger información sobre las
tradiciones y costumbres que conoce y práctica tu familia como parte de la riqueza
y diversidad cultural de su región.
• Recuérdales que tú iniciarás la entrevista dando tu nombre y presentando a la
persona entrevistada, así como el tema de la entrevista.

• Formula con claridad las preguntas que preparaste para ese momento.
• Graba o anota en tu cuaderno o en una hoja de reúso la información más importante
de la entrevista.

• Si tienes dudas o las respuestas son breves, amplía el diálogo utilizando repreguntas.
• Al terminar la entrevista, agradece a tu mamá, tu papá o al otro integrante de tu
familia por la información brindada.

• Lee las anotaciones o escucha la información que recogiste durante la entrevista


sobre el tema elegido. Luego, organiza la información en tu cuaderno o en la hoja
de reúso en la que estás trabajando. Por ejemplo:

Familiar entrevistado:

Tema:

Aspectos Información

Fiestas costumbristas _____________________________


_____________________________

Elige una y anota desde cuándo y


por qué se celebra.

4
Difundimos la riqueza y diversidad de nuestra región EDUCACIÓN PRIMARIA
4.° grado

• Una vez que tengas la información recogida como resultado de la entrevista,


compártela con otros familiares.

• Invita a los miembros de tu familia que participaron de la entrevista a comentar


libremente qué les pareció y cómo se sintieron durante ella.
• Motívalos a participar mediante las siguientes preguntas: ¿Por qué las familias deben
preservar las tradiciones y costumbres de su región? ¿Será importante difundirlas
con otras personas? ¿Por qué?
• Escribe sus respuestas en tu cuaderno o en la hoja de reúso en la que estás
trabajando.
• Reflexiona sobre los aprendizajes que lograste desarrollar al participar de esta
actividad:

Mis aprendizajes Sí No

Organicé mis ideas para preparar la entrevista.

Formulé preguntas claras sobre el tema de la


entrevista.

Escuché atentamente las respuestas de los


entrevistados.

Tomé apuntes o grabé mientras escuchaba la


información de mi familia.

Me expresé con adecuado tono de voz


durante y después de la entrevista.

Organicé por escrito la información que recogí


durante la entrevista.

• Si marcaste NO en algunos casos, dialoga con un familiar para saber qué necesitarías
mejorar para alcanzar la meta.
• Escribe dos acciones concretas que realizarás para lograr los aspectos que has
identificado que te faltan mejorar:

___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

5
Difundimos la riqueza y diversidad de nuestra región EDUCACIÓN PRIMARIA
4.° grado

¡Recuerda!

Guarda las anotaciones en tu portafolio, pues serán de mucha utilidad en las


próximas actividades como parte de tu reportaje.

ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO


DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

• Para apoyar a la niña o el niño con trastorno por déficit de atención con hiperactividad
(TDAH), dislexia o alguna dificultad para comprender los pasos o procedimientos
de una actividad durante el trabajo del reportaje, les recomendamos que, antes
de desarrollar esta actividad, jueguen a ser periodista: elijan un tema de interés y
definan quién hará del entrevistado y quién será el entrevistador. Primero podría
entrevistar el adulto y luego podría hacerlo la niña o el niño. Esto ayudará a que ella
o él se familiarice y comprenda de mejor manera lo que debe realizar para recoger
información en una entrevista.

• Si la niña o el niño con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
tiende a dispersarse durante el desarrollo de la actividad, les recomendamos
explicarle la meta a cumplir e incorporar apoyos visuales o algún material que
pueda manipular. Por ejemplo, sería ideal que la niña o el niño revise un periódico
o revista en la que se presente una entrevista a un personaje. Es importante que,
antes de iniciar la actividad, conversen con ella o él sobre la meta del día, y le den la
seguridad de que no está sola o solo y que estarán allí para brindarle apoyo.
• La niña o el niño con disgrafía, dificultad para la escritura, o con necesidad de
mucho tiempo y esfuerzo para escribir requiere otros medios para realizar la
actividad o evidenciar su aprendizaje. Por ejemplo, si tuviera habilidades digitales y
las condiciones para ello, pueden permitirle el uso de la computadora o tablet para
realizar los cuadros de registro de la entrevista a su familiar.

6
#APRENDOENCASA

Educación Primaria

4.o grado

SEMANA 15

Difundimos la riqueza y diversidad de nuestra región


DÍA 1

Actividad
Analizamos casos sobre la diversidad en las prácticas
cotidianas en nuestro país

Queridas familias:
Tomen en cuenta que no todas las niñas ni todos los niños aprenden de la
misma manera y al mismo tiempo.

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD

• Computadora personal, laptop o tablet con conexión a Internet


• Ficha “Casos de integración en la diversidad”
(disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma)
• Portafolio con los trabajos elaborados
• Cuaderno u hojas de reúso

• Colores, plumones o crayolas


• Lápiz o lapicero

¡Recuerda!

No es necesario imprimir esta actividad. Puedes trabajarla en tu cuaderno o


en hojas de reúso que luego formarán parte de tu portafolio.

Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el apoyo de un


familiar.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En las semanas anteriores, tuviste la oportunidad de reconocer la diversidad cultural
de nuestro país; por ello, ahora sientes orgullo de ser peruana o peruano. Seguramente
te has hecho las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos aprovechar la diversidad
cultural para que nuestro país sea un mejor lugar para todas y todos? ¿Cómo son
las tradiciones y costumbres que tenemos en nuestra familia, comunidad, distrito o
región?
Difundimos la riqueza y diversidad de nuestra región EDUCACIÓN PRIMARIA
4.° grado

Durante estas dos semanas, tendrás la oportunidad de participar de diversas actividades


que te permitirán recoger información sobre la diversidad y riqueza cultural de tu
región para compartirla con tus familiares, amigos, maestra o maestro mediante un
reportaje en el que presentarás las tradiciones y costumbres de tu región.

Nuestra meta:
- Reflexionar y proponer acciones para fortalecer la diversidad cultural por
medio de la integración de costumbres y tradiciones.

• Observa con atención la imagen y lee el siguiente caso:

Valorando nuestra cultura

El tema “Tusuy kusun”, expresión quechua que significa


“bailemos”, fue ganador de la Gaviota de Plata en el
Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en el
año 2008. “Apostamos por algo distinto, por algo nuevo,
por la fusión de nuestra misma tierra. Perú es un país tan
diverso, tan rico, y lo que hemos hecho es fusionar nuestro
propio folclore y traerlo a la actualidad sin desarraigarlo”,
dijo Damaris en rueda de prensa.

La característica principal que marcó la diferencia entre


Damaris y los demás participantes fue la impecable
mezcla del carnaval andino con el festejo costeño, fusión
que simboliza la unión de diferentes zonas dentro de Fuente: Agencia Andina, 2009.
un mismo país. La voz de Damaris fue acompañada
por instrumentos musicales andinos (charango, quena
y zampoñas), y afroperuanos como el cajón y otros
instrumentos modernos. La cantautora indica que la
música que ella hace está dentro de lo que se conoce
como “andino contemporáneo”.

Adaptado de: Agrupación Jallmay compartirá escenarios con Damaris este 31 de marzo (25 de mayo de 2008). Andina.
Recuperado de https://bit.ly/2VTGpW3
La visualización o descarga de este material puede consumir tus datos.

• Ahora responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno u hojas de reúso:


- ¿De qué nos habla el caso leído?
- ¿Qué hizo posible que el tema “Tukuy kusun” ganara una Gaviota de Plata en el
festival?
- ¿Cómo se aprecia la integración cultural en nuestro país?
- ¿Conoces otras formas de expresar nuestra diversidad cultural? ¿Cuáles?
- ¿Por qué es importante la diversidad cultural?

IMPORTANTE:

La mayoría de las personas proviene de diferentes lugares, por lo que trae


consigo sus propias costumbres, las cuales, al unirse con otras, producen la
integración de saberes que enriquece nuestra diversidad cultural.

2
Difundimos la riqueza y diversidad de nuestra región EDUCACIÓN PRIMARIA
4.° grado

• Al igual que en el caso leído al inicio de la actividad, en el que la impecable mezcla del
carnaval andino con el festejo costeño, acompañada por el sonido de una diversidad
de instrumentos musicales, en el que cada uno tiene un papel muy importante,
¿habrá otras actividades en las que tu familia demuestra esa integración?, ¿en qué
situaciones? Te invitamos a revisar otros casos en los que se aprecia esa integración
como parte de la diversidad cultural.
• A continuación, te invitamos a leer el texto “Casos de integración en la diversidad”,
disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma. Te sugerimos lo siguiente:
- Busca un lugar tranquilo y cómodo.
- Si no entiendes el significado de alguna palabra, relee el párrafo y relaciona las
palabras entre sí, o pregúntale a algún familiar qué significa.

• Una vez terminada la lectura, responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno


o en una hoja de reúso, que será parte de tu portafolio y un primer recurso para tu
reportaje.

La papa, un producto de Un plato emblemático


larga vida

¿Cómo se muestra la
diversidad cultural?

¿Cómo nos
benefician?

La lectura y el análisis de los casos presentados te han permitido darte cuenta


de que la diversidad forma parte de nuestras vidas y que, gracias a ella,
conservamos nuestros orígenes y acogemos las prácticas de otros para una
mejor convivencia.

¡Seguimos aprendiendo!
• Busca un momento para dialogar con algún miembro de tu familia y pregúntale si
conoce o recuerda alguna práctica familiar o comunal en la que se demuestre la
integración de costumbres y tradiciones entre todos los integrantes, cómo la hacían
y qué les llamaba la atención de ella.

• Ahora, en tu cuaderno o en una hoja de reúso, copia el cuadro y complétalo


escribiendo algunas prácticas familiares o comunales de integración, que serán
parte del reportaje que elaborarás luego.

3
Difundimos la riqueza y diversidad de nuestra región EDUCACIÓN PRIMARIA
4.° grado

¿Qué costumbres o ¿Qué aprendiste


Prácticas de integración ¿En qué consiste?
prácticas integra? de ellas?

Para su preparación
utilizamos ingredientes
de diferentes regiones
Ejemplo: Es un plato frío de nuestro país: Aprendí a preparar comida
Los domingos mi familia muy tradicional de para compartir, con mis
De la sierra: papa amigos y amigas, que los
se reúne para preparar preparación sencilla. amarilla, choclo, queso ingredientes no son de un
la rica causa limeña de Tiene variados fresco, etc.
ingredientes... solo lugar, sino de varias
atún. De la costa: atún, regiones.
mariscos, aceitunas, etc.

PON ATENCIÓN…

Te habrás dado cuenta de que muchas de las actividades que se realizan en


la familia y comunidad fueron, y son parte de una diversidad de prácticas
que se integró gradualmente. Eso nos ha permitido tener una mejor
convivencia.

• En el desarrollo de la actividad, has tenido la oportunidad de ver cómo gran parte


de nuestras actividades cotidianas son producto de la integración de costumbres y
tradiciones. Ahora te invitamos a copiar el siguiente cuadro en tu cuaderno u hoja de
reúso, y escribir algunas propuestas posibles de realizar con la ayuda de tu familia,
respondiendo a la siguiente pregunta: ¿Qué puedo hacer para seguir fortaleciendo la
diversidad cultural de mi región?

PROPONGO…

Escuchar, con mi familia, música que integre diversos instrumentos musicales


y cuya letra esté escrita en alguna lengua peruana.

4
Difundimos la riqueza y diversidad de nuestra región EDUCACIÓN PRIMARIA
4.° grado

Reviso mis aprendizajes


• Copia la siguiente tabla en tu cuaderno o en una hoja de reúso y complétala:

Lo estoy Necesito
Mis aprendizajes Lo logré
intentando apoyo

Comprendí que la integración de tradiciones


y costumbres enriquece nuestra diversidad
cultural.
Expliqué con mis propias palabras en qué
consiste la integración cultural.

Escribí propuestas que son posibles


de realizar a mi edad con relación al
fortalecimiento de la diversidad cultural.

Reflexiono sobre mis aprendizajes


• Responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno o en una hoja de reúso para que
luego sea parte de tu portafolio:
- ¿Qué parte de la actividad te gustó más? ¿Por qué?
- ¿Tuviste alguna dificultad? ¿Cómo la superaste?
- ¿Qué compromiso asumirías a partir de lo trabajado?

ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO


DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

• La niña o el niño con dislexia, trastorno por déficit de atención con hiperactividad
(TDAH) o con dificultad para leer o concentrarse requiere más tiempo y esfuerzo para
realizar las actividades. Por ello, cuando tenga que leer el caso “Valorando nuestra
cultura”, les recomendamos que le brinden los siguientes apoyos: proporciónenle
una regla o tiras de color para que lea el texto en una sola línea; lean juntos párrafo
por párrafo y, si ella o él se cansa, túrnense en la lectura; y, finalmente, para favorecer
la comprensión de la lectura, utilicen la imagen que presenta el texto para que la
niña o el niño describa lo que observa.
• La niña o el niño con dislexia o alguna dificultad para leer y escribir necesita que
verifiquen que ha comprendido las preguntas planteadas después de la lectura del
caso “Valorando nuestra cultura”. Pueden repetir o volver a leer el caso las veces
que sean necesarias. Además, sin que suene a crítica ni castigo, pueden explicarle
las ideas del texto con palabras sencillas o de uso común para ella o él. Para verificar
si ha comprendido la lectura y las preguntas, pueden pedirle que repita lo que ha
entendido.

• Si en algún momento observan que la niña o el niño con trastorno por déficit de
atención con hiperactividad o con mucha actividad motriz muestra intranquilidad
durante el desarrollo de la actividad de aprendizaje o le causa fastidio, es preferible
parar unos minutos y darle la posibilidad de desplazarse o realizar algún movimiento
físico para luego retomar la actividad.

5
Nombre: ………………………………………………………………………………….………………………….

1. Belén tiene 5 460 cromos y su amiga Gloria tiene 3 850. ¿Cuántos


cromos tienen entre las dos?
Resultado

Entre los dos tienen

……….. cromos.

2. Entre dos amigos tienen 700 canicas. Si uno tiene 200, ¿cuántas canicas
tiene el otro?
Resultado

El otro amigo
tiene ………….
canicas.

3. Pedro tiene 2 840 rotuladores, Juan tiene 8 620 y Eva tiene 6 460.
¿Cuántos rotuladores tienen entre los tres?
Resultado

Entre los tres

amigos tienen

……. rotuladores.

1
4. En un árbol hay 2 890 ardillas y en otro 980 menos. ¿Cuántas ardillas hay
en el segundo árbol?
Resultado

En el segundo árbol hay

……….. ardillas.

5. En un corral hay 9 754 gallinas y en otro 6 986 menos. ¿Cuántas gallinas hay
entre los dos corrales?
Resultado

En los dos corrales

hay ................. gallinas.

6. Marta tiene S/.0,85 céntimos y compra una bolsa de pipas de S/.0,35


céntimos. ¿Cuánto dinero le queda?
Resultado

Le queda

………………...
SEMANA 15

Analizamos casos sobre la diversidad en las prácticas


cotidianas en nuestro país

DÍA 1

Lee con atención el siguiente texto:

Casos de integración en la diversidad

Caso 1. La papa: un producto de larga vida

¿Sabías que hay productos que pueden


guardarse por muchos años?
Uno de ellos es la papa. Este producto andino
presenta dos formas de mantenerse en el
tiempo:
- Papa seca. Para obtenerla, se sancocha la
papa en agua; luego, se le quita la cascara,
cortándola en dados; y, finalmente, se la deja
secar al sol. La papa seca es utilizada en
diversos platillos de nuestro país y otras
partes del mundo. Por ejemplo, se usa en
carapulcra y la sopa seca, platillos con Fuente : Agencia Andina, 2019.

orígenes costeños, que tienen como el


ingrediente principal un producto andino: la
papa.
- Chuño. Este producto proviene de la deshidratación de la papa
mediante el congelamiento por varias noches. Luego, se descongela
al sol, se pisa para quitarle el agua y finalmente se seca al sol. Con
este proceso, se consigue alargar la vida útil de la papa, uno de los
pocos productos que, desde tiempos de los incas, no ha sufrido
cambios en su forma de elaboración. Actualmente, se consume en
casi todos los rincones de nuestro país, se integra a muchos platos y
postres peruanos. Por ejemplo, es parte de la mazamorra morada,
que incluye otros ingredientes de la costa, como las pasas y los
higos.
Caso 2. Un plato emblemático

El chiri uchu es considerado el plato


tradicional bandera del Cusco y es propio
de la fiesta del Corpus Christi. Chiri uchu
significa “ají frío o picante frío” en quechua.

Esta comida tiene una mezcla entre la


costa, sierra y selva. Sus orígenes se
remontan a la época de los incas, cuando
los pobladores de otras regiones llegaban Fuente : Agencia Andina, 2019.

al Cusco para
participar en la procesión de las momias de los antiguos gobernantes
incas. Como toda la gente se reunía en la ciudad imperial los habitantes
del Tahuantinsuyo traían consigo sus meriendas y compartían sus
alimentos.
Por eso, en la composición del chiri uchu, hallamos algas marinas y
hueveras, que proceden costa: cuy, gallina, chalona y tostado, que
provienen de la sierra. También, se coloca en este plato morcella,
tullan (tripa del cuy rellena con papas picadas en cuadritos, y vísceras
del animal cocido al horno), una torreja hecha con harina de maíz,
queso y rocoto.
Para saborear este plato, es mejor tomar un pedacito de cada especie y
encontrarle el gusto al masticarlo.

El chiri uchu ha logrado integrar a familias y comunidades


enteras en la fiesta del Corpus Cristi, por lo que cada año
demuestra la riqueza de la diversidad cultural de nuestro país
a través de la integración de productos de todas regiones del
Perú en un solo plato.
Educación Primaria

4.o grado

SEMANA 15

La diversidad cultural en las regiones del Perú

DÍA 3

El Perú es un país lleno de historias, costumbres e increíbles tradiciones que


perduran a lo largo de los años. La historia también da cuenta de maravillosas obras
y construcciones que hemos heredado y que, por lo tanto, forman parte de la gran
diversidad cultural de nuestro país. Esta herencia colectiva de diversas manifestaciones
culturales que forman parte de nuestra identidad se denomina patrimonio cultural.
Todos los peruanos debemos conocerlo, preservarlo y difundirlo.

Nuestro patrimonio cultural, por la diversidad de las manifestaciones culturales,


adquiere diversas categorías, entre las principales tenemos al patrimonio cultural
material, conformado por bienes materiales como templos, huacas, edificaciones
coloniales y pinturas republicanas, cerámicas, esculturas, monedas, libros y textiles,
entre otros; y al patrimonio cultural inmaterial, conformado por las expresiones
vivas, prácticas, conocimientos y habilidades como la medicina tradicional, las danzas
y bailes, las leyendas, la gastronomía, entre otros. A continuación, veremos algunos
ejemplos de estas manifestaciones:

Danza de tijeras

La danza de tijeras se originó en la región


de Ayacucho. Posteriormente, se difundió en
las regiones de Huancavelica y Apurímac. En
Apurímac, la danza es denominada “gala” y a la
pareja de bailarines que realiza el contrapunto se
le llama “danzaq”; mientras que, en Huancavelica,
al danzante de tijeras se le denomina “tusuq”. El
instrumento central de esta danza son las tijeras,
las cuales están elaboradas con dos placas
independientes de metal de aproximadamente 25
centímetros de largo, y que juntas tienen la forma
Fuente : Ministerio de Cultura, 2017. de un par de tijeras de punta roma. Los danzantes
las llevan en la mano derecha y las entrechocan
mientras bailan.
Analizamos casos sobre la diversidad en las prácticas EDUCACIÓN PRIMARIA
cotidianas en nuestro país 4.o grado

Cerámica de Huancas

Los ceramios de Huancas, localidad ubicada en


la provincia de Chachapoyas, región Amazonas,
son importantes por los insumos y diseños
empleados en su elaboración, su origen ancestral
y el alto grado de innovación que expresan en las
decoraciones de las piezas trabajadas. La cerámica
es predominantemente utilitaria. En ella resaltan
las piezas destinadas para la cocción y consumo de
alimentos, así como una gran variedad de floreros
y candelabros
Fuente : Andina, 2016.

Adaptado de:

Ministerio de Cultura (s.f). ¿Qué es patrimonio cultural? Recuperado de https://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/


paginternas/tablaarchivos/04/1manualqueespatrimonio.pdf

Estas con las expresiones culturales peruanas declaradas patrimonio inmaterial (6 de agosto de 2016). Andina.
Recuperado de https://andina.pe/agencia/noticia-estas-son-las-expresiones-culturales-peruanas-declaradas-patrimonio-

inmaterial-634264.aspx

Imagen de danzante de tijeras tomada de http://administrativos.cultura.gob.pe/intranet/dpcn/anexos/Guia_2017.pdf

Imagen de cerámica Huancas tomadas de https://rpp.pe/peru/actualidad/amazonas-ceramica-de-huancas-es-declarada-


patrimonio-cultural-noticia-499700?ref=rpp

2
#APRENDOENCASA

Educación Primaria

4.o grado

SEMANA 15

Difundimos la riqueza y diversidad de


nuestra región
DÍA 4 - 1

Actividad Conocemos las plantas representativas de nuestra región

Queridas familias:
Tomen en cuenta que no todas las niñas ni todos los niños aprenden de la
misma manera y al mismo tiempo.

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD


• Computadora o tablet con acceso a Internet
• Hojas de reúso o cuaderno
• Lápiz o lapicero
• Ficha “Descripción y clasificación de las plantas” (disponible en la sección “Recursos”
de esta plataforma)
• Una planta o la imagen de una planta completa

¡Recuerda!

No es necesario imprimir esta actividad. Puedes trabajarla en tu cuaderno o


en las hojas de reúso.

Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el apoyo de un


familiar.
Difundimos la riqueza y diversidad de nuestra EDUCACIÓN PRIMARIA
región 4.o grado

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

¡Hola!
En las actividades anteriores, analizamos casos sobre la diversidad en las prácticas
cotidianas de nuestro país, así como en sus manifestaciones culturales; también,
propusiste acciones que realizarás para reconocerlas y difundirlas en un reportaje.
En esta oportunidad, buscarás una planta nativa o la más conocida de tu región para
clasificarla de acuerdo con alguna característica, y responderás a una pregunta que nos
hacemos frecuentemente: ¿Qué clase de planta es?

Nuestra meta

- Identificar una planta representativa o una muy conocida de nuestra región


para describirla y clasificarla.

¡Ahora vamos a empezar!

• Identifica una planta, puede ser alguna que tengas en casa en una maceta, jardín o
huerta, o que se encuentre en algún campo cercano. También, puede ser una planta
que tu familia haya adquirido en el mercado. Tenla a la vista.
• Copia en tu cuaderno o en hojas de reúso el siguiente cuadro (no es necesario
que copies los dibujos). A continuación, observa minuciosamente la planta que
has seleccionado y, conforme a lo observado, anota los datos marcando con una X
según corresponda o respondiendo a las preguntas del cuadro. En caso de que no
tengas una planta a la vista, describe lo que observas en una imagen y si conoces
bien alguna planta, escribe lo que recuerdes de ella. Si tienes dudas, pídele ayuda a
un familiar. Este será tu cuadro 1.

2
Difundimos la riqueza y diversidad de nuestra EDUCACIÓN PRIMARIA
región 4.o grado

Cuadro de datos de la planta

Nombre de la planta que has seleccionado: ____________________________________

Presenta un Son varios Son varios Presenta un


¿Cómo es su tallo? solo tallo del tallos duros, tallos solo tallo
cual crecen fibrosos, pequeños, blando y
ramas. Es medianos blandos y verde, que
grande, duro, y de color de color guía y se
fibroso y de oscuro, de los verde, de arrastra, o se
color oscuro. cuales crecen los cuales se “agarra” de
ramas. desprenden otra planta
ramas. para trepar.

Guiadora (se
La planta es: Árbol Arbusto Hierba arrastra o
trepa)
¿Tiene flores? No tiene flores. Sí tiene flores.
¿Tiene hojas? SÍ NO
Simples Compuestas

Si tiene hojas,
¿cómo son?

Rectos Ondulados Serrados Serrulados Doble Dentados Doble


¿Cómo son los serrulados denticulados
bordes de sus
hojas?

¿Dónde crece? En el suelo Sobre otra planta En el agua


(epífita) (acuática)
¿Qué otra
información
conoces sobre ella?
(Por ejemplo, para
qué se usa u otra)

3
Difundimos la riqueza y diversidad de nuestra EDUCACIÓN PRIMARIA
región 4.o grado

• Trata de completar el cuadro de datos de tu planta con la información que tienes.


Puedes preguntarle a algún familiar algunos datos que desconozcas. Si hay palabras
que no comprendes, puedes acudir a un diccionario. Te informamos que los datos
que te planteamos en el cuadro son importantes para describir y clasificar las
plantas.

• A continuación, te proponemos la pregunta de investigación de hoy: ¿Qué datos


debemos conocer para describir y clasificar diversas plantas de nuestra región?
• Leer los datos que escribiste en el cuadro te puede ayudar responder a la pregunta.
Escribe tu respuesta en tu cuaderno o en hojas reusables. Piensa bien antes de
hacerlo.
• Elabora una lista de acciones que podrías realizar para responder a la pregunta.
Para ello, debes establecer un orden; por ejemplo, qué harías primero, qué harías
después, etc. De ese modo, al realizar las acciones, podrás obtener la información
que necesitas para responder a la pregunta.

• Ahora, escribe una o dos posibles respuestas para la pregunta de investigación.

Seguimos avanzando. ¡Tú puedes!

• Recuerda que las primeras ideas que das para responder a la pregunta de
investigación son tu propuesta de solución y que necesitas investigar para dar
una mejor respuesta y argumentos basados en evidencias o en experiencias de los
expertos que estudian las plantas.
• A continuación, para ayudarte a ejecutar tu plan y responder a la pregunta planteada,
te invitamos a leer el texto “Descripción y clasificación de las plantas”, disponible en
la sección “Recursos” de esta plataforma. Al leerlo, te sugerimos lo siguiente:
− Anota las formas de clasificación de las plantas y piensa en cómo podrías clasificar
la planta que seleccionaste. Escribe tus ideas.

− Anota las partes de la planta que podrías tomar en cuenta para describirla y
escribe tus ideas. Te puede servir de guía lo siguiente: describir por ejemplo cómo
son sus hojas y sus flores (si las tiene), en qué se usan, etc.

• Ahora que tienes algunas ideas más sobre cómo puedes describir y clasificar las
plantas, vuelve a observar tu planta y descríbela marcando una X en el siguiente
cuadro, que toma al tallo como criterio de clasificación. Escribe o haz un dibujo para
responder el porqué. Este será tu cuadro número 2.

4
Difundimos la riqueza y diversidad de nuestra EDUCACIÓN PRIMARIA
región 4.o grado

Cuadro de descripción y clasificación de una planta

Nombre de la planta: _______________________________________

Descripción
Porque
¿Cómo se
clasifica por su Árbol Arbusto Hierba Guiadora
tallo?

Simples Compuestas Porque


Si tiene hojas,
¿cómo son? Porque
Bordes Bordes Bordes Bordes
rectos ondulados serrados dentados

Porque
Bordes Bordes Bordes Bordes
serrulados doble dentados doble
serrulados denticulados

¿Dónde crece? Terrestre Acuática Epífita Porque

¿Tiene flores? Sí tiene flores. No tiene flores. Porque

Otro uso
¿Cómo se usa? Medicinal Comestible (indica cuál) Porque

Otra información

• Para ayudarte en la descripción y clasificación de tu planta, te contamos cómo lo


hizo una niña llamada Juanita.
Juanita escogió un rosal, una planta que su mamá tiene en su jardín. La eligió
porque es muy conocida en el lugar donde vive. Ella ha llenado así el cuadro:

5
Difundimos la riqueza y diversidad de nuestra EDUCACIÓN PRIMARIA
región 4.o grado

Cuadro de descripción y clasificación de una planta

Rosal
Nombre de la planta: _______________________________________

Descripción
Porque tiene varios
¿Cómo se tallos. Los tallos son
clasifica por su Árbol Arbusto Hierba Guiadora duros y fibrosos, y la
tallo? corteza es de color
oscuro.

Porque es una
Si tiene hojas, hoja con una
¿cómo son? Simples Compuestas yema y está
dividida en cinco
foliolos.

Bordes Bordes Bordes Bordes


Porque su borde
rectos ondulados serrados dentados parece un serrucho.

Bordes Bordes Bordes Bordes


serrulados doble dentados doble
serrulados denticulados

Porque el rosal crece


¿Dónde crece? en la tierra.
Terrestre Acuática Epífita

Porque tiene
¿Tiene flores? Sí tiene flores. No tiene flores. flores que se
llaman rosas.

Porque en mi casa
Otro uso (indica mi mamá corta las
¿Cómo se usa? Medicinal Comestible
cuál) rosas y las pone en un
florero como adorno
de la mesa.
¿Cómo se El Día de la Madre regalamos rosas rojas a las mamás.
clasifica por su
tallo?

• ¡Ya tienes nuevas ideas sobre las plantas! ¡Puedes describir también la tuya! Para
completar tu investigación, escribe oraciones simples en las que combines los
criterios usados en el cuadro de descripción y clasificación de una planta. Empieza
tu descripción por la clase de planta que es.
Para ayudarte, te seguimos contando cómo hizo Juanita este ejercicio.

Juanita describió su rosal así:

El rosal es un arbusto porque tiene varios tallos duros y


fibrosos. Es terrestre y tiene hojas compuestas con una
sola yema en la axila, de la que brota la hoja. La hoja
está dividida en cinco foliolos que tienen borde serrado.
Tiene flores que se llaman rosas. Se usan como adorno. El
Día de la Madre regalamos un ramito de rosas rojas a las
mamás. No es nativo del Perú; se cree que es de China.

Juanita ha presentado además una foto de una hoja de su rosal.


• Así como Juanita ha clasificado y descrito una planta que ella conoce, puedes hacer
lo mismo con la planta que escogiste y también con alguna planta representativa de
tu región.

6
Difundimos la riqueza y diversidad de nuestra EDUCACIÓN PRIMARIA
región 4.o grado

• Ahora ya estás en condiciones de escribir algo más sobre la pregunta de


investigación: ¿Qué datos debemos conocer para describir y clasificar las plantas
de nuestra diversidad regional? Escribe tu respuesta. No te olvides de escribir uno
o dos argumentos con los que la sustentas.

Con esta actividad has podido hacer lo siguiente:


1. Conocer las características que forman parte de la información necesaria
para clasificar y describir las plantas.

2. Identificar la información que se necesita para conocer mejor las plantas:

− ¿Cómo es su tallo? Según esta característica, se puede identificar si la planta


es un árbol (como el molle), un arbusto (como la cantuta), una hierba (como la
manzanilla) o una planta guiadora (como el zapallo).

− ¿Tiene flores (como el rosal) o no las tiene (como el helecho)?


− ¿Tiene hojas (como el rosal) o no las tiene (como la tuna que no tiene hojas como
las conocemos y tiene espinas)?

− ¿Dónde vive la planta? Según este criterio puede ser terrestre (como el rosal),
acuática (como la totora) o epífita (como algunas orquídeas).

¡Felicitaciones!
• Has realizado la actividad que te hemos propuesto. Si la has trabajado bien, estamos
seguros de que hoy habrás logrado aprender bastante. Si es así, este aprendizaje te
servirá para mejorar tu forma de ver tu región con una nueva idea: la región también
un espacio geográfico que tiene una gran diversidad de plantas, que incluye muchas
plantas representativas para tomar en cuenta en nuestra vida diaria y conocerlas
mejor.
Con tu familia

• Organiza cómo presentarás tus nuevos aprendizajes sobre las plantas. Para ello,
realiza lo siguiente:
− Revisa tus anotaciones y los dos cuadros que elaboraste sobre la planta que
escogiste de la flora de tu región, así como la descripción que has hecho de ella.
Te servirán para que presentes la información a las personas de tu entorno.
− Comenta con tus familiares la importancia de conocer los cuadros que has hecho
como un instrumento para registrar información y darla a conocer a otros.
Reflexiona
• Te invitamos a reflexionar a partir de lo siguiente:

¿Qué dificultades tuviste durante el desarrollo de la actividad? ¿Las superaste?


¿Cómo hiciste para superarlas?

7
Difundimos la riqueza y diversidad de nuestra EDUCACIÓN PRIMARIA
región 4.o grado

¡Recuerda!

Organiza en tu portafolio los textos cortos y las fichas técnicas que has hecho,
pues serán de mucha utilidad en tus próximas actividades. Al revisarlos podrás
reflexionar sobre tus logros y tus dificultades; y acerca de cómo las resolviste,
lo que has prendido, lo que te falta aprender y lo que podrías aprender. Puedes
también elaborar un plan para alcanzar las metas que tienes pendientes.

ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO


DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

• La niña o el niño con dislexia o con trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (TDAH) o con dificultad para leer y concentrarse requiere de algunos
apoyos para facilitar la comprensión de los ejercicios. Por ejemplo, antes de iniciar
la actividad, si en casa tuvieran una planta, observen las hojas, su color, tamaño y
características. También pueden olerlas y/o tocarlas. Esto ayudará al proceso de
comprensión y procesamiento de la información.

• La niña o el niño con dislexia puede confundir o alterar el orden de letras, sílabas
o palabras; por eso, requiere fortalecer su capacidad auditiva. Les recomendamos
que, cuando lean el cuadro de datos de la planta, le indiquen a la niña o el niño que
lo haga en voz alta y que le den ánimos mientras realiza esta acción. Si observan
que la niña o el niño, en algún momento de la lectura, se cansa o le demanda mucho
esfuerzo y tiempo realizar esta actividad, pueden turnarse para leer el texto. También
pueden pedirle que describa cada objeto o elemento que observa en el cuadro de
datos para facilitar su comprensión del cuadro.
• La niña o el niño con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
o con intensa actividad motora o dificultad para mantener la concentración por
periodos largos requiere que se mantenga el contacto físico o visual para captar su
atención durante el desarrollo de la lectura u otra actividad indicada.

También podría gustarte