Está en la página 1de 17

Taller Análisis Financiero

Integrantes
Matias Tirado
Javier Cerda
José Villamandos
Bastian Contreras
Cristian Vallejos
Nicolas Andrade
Francisco Castro

Profesor
Daniel Galleguillos
Características generales del mercado.

Los principales bebedores de la cerveza en el mundo están en Europa, los que más
consumen este líquido son los alemanes, con 137 litros per cápita con un bien ganado
prestigio como expertos, no solo como bebedores, sino además por producir la cerveza.
Más atrás, con cifras que oscilan entre 127 a 120 litros por persona están los daneses,
irlandeses y belgas. En América Latina, tenemos en Venezuela (75 litros), Colombia (58
litros) y México (47 litros) a los países con mejores índices per capitas.
En tanto, en Chile se maneja una estimación de 28 litros por habitante.

Consumo de Cerveza en Chile


El consumo per cápita del mercado de las cervezas se expresa en el siguiente gráfico:

Año Litros por Año Litros por Año Litros por


Habitante Habitante Habitante
1991 21.3 2001 24.3 2011 -
1992 26.6 2002 25.5 2012 -
1993 28.7 2003 26.4 2013 -
1994 27 2004 26.8 2014 60.4
1995 21.1 2005 29 2015 61.3
1996 26.9 2006 33 2016 63.9
1997 27.7 2007 34.4
1998 28 2008 36.3
1999 29.9 2009 -
2000 31.2 2010 -

La cerveza tiene características de ser un gusto adquirido, lo que explica la dificultad de


renombradas y prestigiosas marcas internacionales por obtener un espacio en el mercado
chileno.
Este mismo factor hace que sea importante para el mercado cervecero el comportamiento
de productos alternativos como vino e incluso bebidas gaseosas. A nivel de grupos
etéreos, resulta fundamental un trabajo de posicionamiento en el segmento de la
población joven, la cual en esta etapa de la vida incorpora como parte de sus preferencias
en actividades sociales o habituales el consumo de bebidas alcohólicas.
Adicionalmente, la masificación de la cerveza sin alcohol, relativamente relevantes en
otros mercados (en Chile este producto es importado) es un nicho que puede permitir
incorporar a la juventud en el consumo de esta bebida sin entrar en conflictos sociales.
Finalmente, uno de los fenómenos del mercado cervecero es el creciente interés de las
grande empresas fabricantes mundiales por lograr presencia en mercados emergente en
el consumo de cerveza, y el latinoamericano presenta esas características. Es así como
Anheuser−Busch, fabricante de Budweiser, la marca de cerveza más consumida en el
mundo, busca la expansión en otros países. Mientras tanto, CCU comercializa y distribuye
en Chile esta marca a la vez que Cervecería Chile hace lo propio con Heineken.

Segmentación socioeconómica
El nivel ABC1 se caracteriza por consumir marcas premium e importadas. El segmento
C2C3, mayor consumidor, elige marcas nacionales siendo determinante en su elección el
costo- beneficio, ya que por un precio módico adquiere un buen producto.
La clase baja basa sus elecciones en el factor precio. La franja de edad mayoritaria es
entre los 18 y 45 años, siendo el grupo de los más jóvenes (hasta 25 años), los mayores
consumidores.
En general, el consumidor de cerveza no demuestra una lealtad de marca muy
pronunciada, sino que principalmente selecciona y evalúa el producto a través de su
sabor. Por otro lado, es una bebida muy relacionada con la noche, reuniones familiares y
entre amigos, festejos y espectáculos. Comúnmente, este producto es consumido en
pubs, bares, restaurants y en el hogar, es adquirido en minimarkets y supermercados.
Respecto a la compra, generalmente se decide en el momento de consumir el producto.

Segmentación demográfica
Al segmentar el mercado por sexo y edad, se puede apreciar una diferencia en los hábitos
de consumo entre hombres y mujeres, y entre jóvenes y adultos.
- Hombres adultos: en la casa, en bares, con amigos, en cualquier momento. Se da
también el consumo en soledad.
- Hombres jóvenes: consumo grupal, en pareja, a veces esporádico, es casi nulo el
consumo en soledad.
- Mujeres adultas: en la casa, con amigas, en bares, muy esporádico.
- Mujeres jóvenes: marcadamente en las salidas de fin de semana, grupal o en
pareja.

Principales empresas que participan en el mercado.

Cervecería CCU es una de las cerveceras más importantes de América Latina, gracias a
su liderazgo en el mercado de cervezas en Chile y la eficiente comercialización y
distribución de sus productos.

Cervezas Industriales Nacionales: Cristal, Cristal Cero 0°, Cristal Light, Escudo, Royal
Guard, Morenita, Dorada y Lemon y Maracuyá Stones, Austral, Becker.
Cervezas Industriales importadas y Licenciadas: Heineken, Brahma, Budweiser, Paulaner,
Guinness, Corona, Sol.

Cervezas Artesanales: Kuntmann, Capital, HBH, Colonos de Llanquihue, Kross, Die M,


Tajano, Valbier, Cerveza del Puerto, D’olbek, Calle-Calle, entre otras.

Participación de mercado.

La Compañía Cervecerías Unidas (CCU) es el principal productor y comercializador de


cerveza en Chile.
Desarrolla, además, la embotellación y distribución de bebidas analcohólicas, agua
mineral y néctares; la producción, distribución y exportación de vino; y, desde febrero de
2003, la producción y comercialización de pisco.
En el campo internacional participa como uno de los principales productores y
comercializadores de cerveza en Argentina. Desde enero de 2004, comercializa confites
bajo la marca Calaf.
Sus ingresos provienen principalmente de la producción y comercialización de cerveza en
Chile y, en segundo término, de la venta de bebidas analcohólicas, embotellación de agua
mineral y néctares.
En Chile, CCU mantiene una participación relevante en los distintos mercados en
que participa: 89% en cervezas, cerca del 23% en bebidas analcohólicas y del orden de
62% en agua mineral. A través de Inversiones y Rentas, participan en la propiedad de
CCU los grupos Luksic (Quiñenco) y el conglomerado holandés Heineken, uno de los
mayores cerveceros a nivel mundial. Durante 2001 se incorporó a la propiedad la
norteamericana Anheuser-Busch, la que concretó su salida vía bolsa en 2004.

Informes financieros y confección de la caracterización del sector.


ANÁLISIS DE LAS CINCO FUERZAS DE PORTER.
1. Amenaza de nuevos competidores:
- Al ser este un sector muy concentrado, donde existen muy pocas empresas, son
altas las barreras de ingreso al sector, esto debido a:
Diferenciación de productos, se debe principalmente a la lealtad que existe de los clientes
a las diferentes marcas y tipos de cerveza disponibles en Chile.
Cristal se ubica como la marca líder dentro del mercado nacional con un consumo del
70%. Esta realidad ha sido el resultado de una constante inversión en marketing, que no
sólo incluye publicidad, sino además auspicios a las más diversas iniciativas a nivel
deportivo, social y cultural, que aseguren su presencia en la mayor cantidad de espacios
posibles. Dentro de CCU se destacan también Escudo, Morenita, Royal y Heineken como
líder de las cervezas extranjeras.
Por otro lado, la marca más destacada de Cervecerías Chile es Becker.
- Economías de escala en la producción y adquisición de materia prima, cualquier
empresa que quiera ingresar a la industria cervecera debe contar con la capacidad
tecnológica, financiera, especialización del personal y gran cantidad de materias primas.
- Fuerte inversión en infraestructura y publicidad, para que una nueva empresa
ingrese a este sector, deberá desembolsar grandes cantidades de capital si desea
desarrollar una estrategia agresiva de penetración en el mercado.
- Adecuados accesos a los canales de distribución.
En general, la estrategia de la mayoría de las empresas para ingresar al mercado
cervecero chileno consiste en la adquisición de empresas nacionales existentes, para así
reducir los riesgos que implicarían la instalación de una nueva empresa en el país.

2. Amenaza de los productos sustitutos:


- En el caso de la cerveza, existe disponibilidad de sustitutos como el Vino y el
Pisco. Un factor relevante en la industria cervecera es la capacidad de sustitución que
presenta el vino, particularmente aquellos de menor precio, siendo el consumo de cerveza
sensible a la relación de precios existente entre ambos productos.
Sin embargo, en las últimas tres décadas el vino ha disminuido de 40 litros per-cápita a 17
litros, los que se han reemplazado, en parte, por cerveza, pero las tendencias que se ven
a futuro es una mayor calidad del vino y políticas de distribución cuyo objetivo es el
aumento de consumo del vino.
En cuanto al Pisco es considerado un competidor cercano, aunque no tanto por sus muy
distintas características en cuanto a grados alcohólicos, sin embargo, hay que tener
presente que el Pisco es un bebestible de fácil acceso en cuanto a precios y distribución.

3. Poder negociador de los compradores:


Los principales compradores de este producto son los consumidores finales, quienes son
cada vez más exigentes, buscando mejores precios, calidad y mayor variedad. En
general, poseen un alto poder negociador ya que pueden cambiar de marca si no se
encuentran satisfechos.
Otros compradores importantes son los hipermercados, las grandes cadenas de
supermercados, quienes realizan compras en grandes volúmenes, lo que le permite
contar con un gran poder negociador, ya que son ellos quienes establecen los plazos de
pago, distribución de espacios físicos, etc.

4. Poder negociador de los proveedores:


En general, las materias primas principales para la elaboración de este producto son de
fácil acceso, estas son: la cebada, la malta, agua potable, jarabe de maíz de alta maltosa,
lúpulo y levadura. Se puede decir que los proveedores no tienen un gran poder de
negociación ya que, al ser el sector cervecero muy concentrado, no tienen muchas
opciones de clientes.
CCU posee cerca del 90% de la producción total de la cerveza en Chile, por lo que el
resto de las empresas cerveceras tienen un mínimo de posibilidades de negociar con
proveedores.
No existe amenaza de una integración hacia adelante en cuanto a los proveedores puesto
que los costos de ingresar a la industria son muy altos, esto se aprecia como un atractivo
de la industria.

5. Intensidad y rivalidad entre empresas existentes:


La intensidad de la rivalidad en una industria resulta de la interacción de algunos factores
estructurales, en este caso la industria cervecera en Chile se caracteriza por ser de
estructura oligopólica en la que se destaca como líder a CCU ocupando el 89% del
mercado y la sigue Cervecerías Chile con 10% el 1% restante se encuentra representado
por cerveceras de poca participación dentro del mercado.
Principalmente, las estrategias de las distintas empresas se basan en el manejo de las
siguientes variables:
• Precio.
• Publicidad.
• Promociones
• Diferenciación del producto.
La industria es intensa en cuanto a la rivalidad, aun cuando es oligopólica y CCU posee la
mayor participación en el mercado, ya que la competencia consiste en capturar la mayor
parte del crecimiento de la industria y no en atacarse entre los competidores, esto hace
que la industria sea atractiva.

Balance General CCU con análisis método vertical y horizontal

Para realizar un análisis completo decidimos tomar los EEFF correspondientes del 2014-
2015 y 2016. A continuación se presenta el Balance General de la empresa.
BALANCE GENERAL
TOTAL DE ACTIVOS
2016 2015 2014
ACTIVOS CORRIENTES
Efectivo y equivalente al efectivo 133,789,950 192,554,239 214,774,876
Otros activos financieros 8,406,491 13,644,105 6,483,652
Otros activos no financieros 15,859,137 17,654,373 18,558,445
Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar 280,766,784 252,225,937 238,602,893
Cuentas por cobrar a entidades relacionadas 3,523,825 4,788,930 11,619,118
Inventarios 199,290,678 174,227,415 175,179,189
Activos biologicos corrientes 7,948,379 7,633,340 -
Activos por impuestos corrientes 29,423,479 15,264,220 19,413,414
Total activos corrientes distintos de activos mantenidos para la venta 679,008,723 677,992,559 684,631,587
Activos no corrientes mantenidos para la venta 2,377,887 6,319,316 758,760
Total activos no corrientes mantenidos para la venta 2,377,887 6,319,316 758,760
Total activos corrientes 681,386,610 684,311,875 685,390,347

ACTIVOS NO CORRIENTES
Otros activos financieros 203,784 80,217 343,184
Otros activos no financieros 5,369,211 5,220,954 5,828,897
Cuentas por cobrar no corrientes 3,563,797 - -
Cuentas por cobrar a entidades relacionadas 356,665 445,938 522,953
Inversiones contabilizadas por metodo de participacion 64,404,946 49,995,263 31,998,620
Activos intangibles distintos de la plusvalia 77,678,850 71,868,007 68,656,895
Plusvalia 96,663,023 99,490,372 86,779,903
Propiedades plantas y equipos 903,831,702 872,667,210 833,171,234
Activos biologicos - - 18,084,408
Propiedades de inversion 6,253,827 6,838,002 7,917,613
Activos por impuestos diferidos 31,864,635 34,529,593 30,207,019
Total activos no corrientes 1,190,190,440 1,141,135,556 1,083,510,726
TOTAL ACTIVOS 1,871,577,050 1,825,447,431 1,768,901,073
BALANCE GENERAL
TOTAL DE ACTIVOS 2016 2015-16 2015 2014-15 2014
Análisis Estatico Análisis Dinamico Análisis Estatico Análisis Dinamico Análisis Estatico
Efectivo y equivalente al efectivo 7.15% -30.52% 10.55% -10.35% 12.14%
Otros activos financieros 0.45% -38.39% 0.75% 110.44% 0.37%
Otros activos no financieros 0.85% -10.17% 0.97% -4.87% 1.05%
Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar 15.00% 11.32% 13.82% 5.71% 13.49%
Cuentas por cobrar a entidades relacionadas 0.19% -26.42% 0.26% -58.78% 0.66%
Inventarios 10.65% 14.39% 9.54% -0.54% 9.90%
Activos biologicos corrientes 0.42% 4.13% 0.42% 0.00%
Activos por impuestos corrientes 1.57% 92.76% 0.84% -21.37% 1.10%
Total activos corrientes distintos de activos mantenidos para la venta 36.41% 37.49% 38.75%
Activos no corrientes mantenidos para la venta 0.13% 0.35% 0.04%
Total activos no corrientes mantenidos para la venta
Otros activos financieros 0.01% 154.04% 0.00% -76.63% 0.02%
Otros activos no financieros 0.29% 2.84% 0.29% -10.43% 0.33%
Cuentas por cobrar no corrientes 0.19%
Cuentas por cobrar a entidades relacionadas 0.02% -20.02% 0.02% -14.73% 0.03%
Inversiones contabilizadas por metodo de participacion 3.44% 28.82% 2.74% 56.24% 1.81%
Activos intangibles distintos de la plusvalia 4.15% 8.09% 3.94% 4.68% 3.88%
Plusvalia 5.16% -2.84% 5.45% 14.65% 4.91%
Propiedades plantas y equipos 48.29% 3.57% 47.81% 4.74% 47.10%
Activos biologicos 0.00% -100.00% 1.02%
Propiedades de inversion 0.33% -8.54% 0.37% -13.64% 0.45%
Activos por impuestos diferidos 1.70% -7.72% 1.89% 14.31% 1.71%
Total activos no corrientes 63.59% 62.51% 61.25%
Total 100.00% 100.00% 100.00%

Con el análisis realizado podemos observar que del total de los activos, solo el 36,41%
está concentrado en el activo circulante para el periodo 2016. De los periodos analizados
el rango esta fluctuando entre 36% y 39% aproximadamente.
La mayor concentración de activo se da en el activo fijo, principalmente en la cuenta
“Propiedades planta y equipos”, con un 48,29% en el 2016. De los periodos analizados en
rango esta fluctuando entre 47% y 49% aproximadamente.
TOTAL DE PASIVOS Y PATRIMONIO

2016 2015 2014


PASIVOS CORRIENTES
Otros pasivos financieros 66,679,933 43,973,991 65,318,293
Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar 259,677,852 227,736,803 203,782,805
Cuentas por pagar a entidades relacionadas 9,530,071 11,624,218 10,282,312
Otras provisiones a corto plazo 409,164 503,440 410,259
Pasivos por impuestos corrientes 11,806,434 12,198,024 11,697,135
Provisiones corrientes por beneficios a los empleados 22,838,228 21,712,059 17,943,771
Otros pasivos no financieros 71,369,972 70,942,144 68,896,763
Total pasivos corrientes 442,311,654 388,690,679 378,331,338

PASIVOS NO CORRIENTES
Otros pasivos financieros 117,944,033 136,926,545 134,534,557
Otras cuentas por pagar 1,082,898 1,645,098 369,506
Otras provisiones a largo plazo 1,323,520 1,476,518 2,209,832
Pasivo por impuestos diferidos 86,789,951 90,237,843 87,518,700
Provisiones no corrienes por beneficios a los empleados 21,832,415 18,948,603 17,437,222
Total pasivos no corrientes 228,972,817 249,234,607 242,069,817
TOTAL PASIVOS 671,284,471 637,925,286 620,401,155

PATRIMONIO
Capital emitido 562,693,346 562,693,346 562,693,346
Otras reservas - 142,973,378 - 103,226,416 - 75,050,544
Resultados acumulados 657,578,187 598,349,442 537,945,375
Subtotal patrimonio 1,077,298,155 1,057,816,372 1,025,588,177
Participaciones no controladoras 122,994,424 129,705,773 122,911,741
Total patrimonio 1,200,292,579 1,187,522,145 1,148,499,918
Total Pasivos y Patrimonio 1,871,577,050 1,825,447,431 1,768,901,073
TOTAL DE PASIVOS Y PATRIMONIO
2016 2015-2016 2015 2014-2015 2014
Análisis Estatico Análisis Dinamico Análisis Estatico Análisis Dinamico Análisis Estatico
Otros pasivos financieros 9.93% 51.63% 6.89% -32.68% 10.53%
Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar 38.68% 14.03% 35.70% 11.75% 32.85%
Cuentas por pagar a entidades relacionadas 1.42% -18.02% 1.82% 13.05% 1.66%
Otras provisiones a corto plazo 0.06% -18.73% 0.08% 22.71% 0.07%
Pasivos por impuestos corrientes 1.76% -3.21% 1.91% 4.28% 1.89%
Provisiones corrientes por beneficios a los empleados 3.40% 5.19% 3.40% 21.00% 2.89%
Otros pasivos no financieros 10.63% 0.60% 11.12% 2.97% 11.11%
Total pasivos corrientes 65.89% 60.93% 60.98%
Otros pasivos financieros 17.57% -13.86% 21.46% 21.69%
Otras cuentas por pagar 0.16% -34.17% 0.26% 0.06%
Otras provisiones a largo plazo 0.20% -10.36% 0.23% 0.36%
Pasivo por impuestos diferidos 12.93% -3.82% 14.15% 14.11%
Provisiones no corrienes por beneficios a los empleados 3.25% 15.22% 2.97% 2.81%
Total pasivos no corrientes 34.11% 39.07% 39.02%
TOTAL PASIVOS 100.00% 100.00% 100.00%
ESTADO DE RESULTADO
2016 Análisis Dinamico 2015 Análisis Dinamico 2014
ESTADO CONSOLIDADO DE RESULTADO POR FUNCIÓN
Ingresos por ventas (Ingresos de Explotación) 1,558,897,708 4.04% 1,498,371,715 15.44% 1,297,966,299
Costo de venta - 741,819,916 8.28% - 685,075,251 13.32% - 604,536,815
Margen Bruto 817,077,792 0.46% 813,296,464 17.29% 693,429,484
Otros ingresos por función 5,144,154 -21.79% 6,577,244 -74.17% 25,463,716
Costos de distribución - 270,835,822 -2.44% - 277,599,722 15.26% - 240,848,630
Gastos de administración - 155,322,295 21.22% - 128,135,799 16.47% - 110,014,716
Otros gastos por función - 195,412,109 -6.59% - 209,201,189 11.21% - 188,109,562
Otras ganancias (perdidas) - 8,345,907 -198.05% 8,512,000 110.85% 4,036,939
Ganancias (perdidas) de actividades operacionales 192,305,813 -9.91% 213,448,998 16.03% 183,957,231
Ingresos financieros 5,680,068 -27.60% 7,845,743 -35.35% 12,136,591
Costos financieros - 20,307,238 -12.09% - 23,101,329 0.63% - 22,957,482
Participación en utilidad (perdida) por metodo de participación - 5,560,522 6.36% - 5,228,135 337.15% - 1,195,946
Diferencias de cambio 456,995 -52.28% 957,565 -256.16% - 613,181
Resultado por unidades de reajuste - 2,246,846 -31.56% - 3,282,736 -21.07% - 4,159,131
Utilidad (pérdida)antes de impuesto 170,328,270 -10.65% 190,640,106 14.04% 167,168,082
Impuestos a las ganancias - 30,246,383 -39.65% - 50,114,516 55.25% - 32,278,915
Utlidad (pérdida)del ejercicio 140,081,887 -0.32% 140,525,590 4.18% 134,889,167
Liquidez
La razón de liquidez (AC/PC) tiene una tendencia a la baja. En el año 2014 la empresa
contaba con un indicador de 1.81, posteriormente en el año 2015 bajo a 1.76 debido a
una disminución en sus activos corrientes en un 0.26% y al aumento de sus pasivos
corrientes en un 2.74%. Esta misma situación se da al comparar la liquidez del 2015 con
la del 2016. El aumento del pasivo corriente, un 13,8%, es mayor en comparación al
periodo 2014-2015. También se debe a la disminución en sus activos corrientes en un
0,43%. La liquidez de la empresa en el 2016 es de 1.54, que si bien es estable, se
debería realizar un test acido para analizar en forma más detalla las cuentas que
componen el activo corriente.

1.8 1.81
1.76
1.6
1.54
1.4
2014 2015 2106

Periodo de Cobranza
La empresa dentro de sus cuentas por cobrar a deudores comerciales se mantiene,
dentro de estos 3 años analizados, en el rango de 13% y 15% como representatividad del
total de activos. Se ve una buena gestión del depto. De cobranza ya que han reducido su
tiempo en convertir las cuentas por cobrar en efectivo. Como se puede ver en el grafico
en el periodo 2014-2015 redujeron el tiempo de cobranza en 8 días. En el periodo 2015-
2016 no tuvieron la misma gestión ya que existe un aumento de días para convertir las
cuentas por cobrar en efectivo.

Periodo de Pago
La empresa ha aumentado
su periodo de pago en el
periodo analizado 2015-
2016 en 7 días. Con esto
cumple la condición de
pagar lo más tarde posible a
sus proveedores.

Análisis de Ratios

Razón de Liquidez 2016 2015 2014


Razón Corriente (veces) 1.54 1.76 1.81
Razón Liquidez (%) 20% 28% 31%
Razon Prueba Ácida 0.95 1.16 1.23
Exigibilidad del Pasivo 0.1508 0.1131 0.1726
Fondo de Maniobra 13% 16% 17%

EE.RR 2015 - 2016 2014 - 2015 2014


Variación de las Ventas 4 15
Costo -47.58618299 -45.72131495 -46.57569426

ADMINISTRACIÓN 2016 2015 2014


Período Cobranza 69 65 73
Período Pago 187 180 182
Días de Inventario 256 245 255

SOLVENCIA 2016 2015 2014


Apalancamiento (veces) 1.559 1.537 1.540
Endeudamiento Financiero 0.3868 0.3570 0.3285
Rotacion de Activos 1.7248 1.7170 1.5579
Margen 0.5241 0.5428 0.5342

RENDIMIENTO 2016 2015 2014


ROE 11.67% 11.83% 11.74%
EVA 9,071,493 12,744,270 11,066,092
Análisis ROE
Gráfico Rendimiento
2016 11.85%
2015.5 11.80%
2015 11.75%
2014.5 11.70%
2014 11.65%
2013.5 11.60%
2013 11.55%
1 2 3 4

ROE RENDIMIENTO

Como se puede observar gráficamente, la empresa le genera un beneficio casi del 12%
entre los años 2014 y 2016, esto quiere decir que por cada Euro que el accionista invierte,
le generó un beneficio del 12% sobre el Patrimonio.

Apalancamiento
2016 1.565
2015.5 1.560
1.555
2015 1.550
2014.5 1.545
2014 1.540
1.535
2013.5 1.530
2013 1.525
1 2 3 4

Apalancamiento (veces) SOLVENCIA

Gráficamente, en el apalancamiento se puede dilucidar que entre los años 2014 y 2016 no
presenta una variación considerable, esto quiere decir que CCU se financia a través de la
deuda, por ende el rendimiento en la inversión supera los costos financieros.

Valor de las acciones en los últimos tres años.


El presente gráfico nos da a conocer a través de los ejes precio en pesos chilenos y año,
los distintos precios que ha tenido históricamente el valor de la acción de CCU S.A en los
últimos 3 años.

A través del siguiente podemos ver notoriamente que el mejor año bursátil para CCU S.A
ha sido el año 2015, año que registró alzas constantes durante la mayor parte del ejercicio
y un retorno de 40,19%, subiendo así su fidelidad por parte de los accionistas y llegando
a ser nombrada gracias a aquella gestión dentro de las “cinco acciones que hay que
tener” según la empresa Zacks research international.

Mejores y peores valores a lo largo de toda su historia bursátil:


En el acercamiento que se presentará a continuación, podemos ver con más detalle el
precio más bajo en los últimos tres años, el cual fue de 5.505,09 y en enero del año 2015.

El valor más alto es reciente, específicamente el día 26 de mayo del presente año,
superando los $9.000 pesos la acción, con un valor exacto de $9119,9 de la moneda
nacional.
La principal razón de este precio y las subidas constantes de este último tiem po se deben
principalmente a que los inversionistas están apostando a que las elecciones de
noviembre traerán un gobierno más favorable al mercado que impulsará la inversión y por
lo tanto al crecimiento.
Ratio de Beneficio por Acción (Beneficio neto/Número de Acciones)
Año Utilidad Neta N° de Acciones Ratio
(En Millones de $) (En Millones)
2014 134,89 369,503 0,365
2015 140,53 369,503 0,380
2016 140,08 369,503 0,379

Este ratio varía sin mostrar una tendencia, aunque luego del aumento el año 2015, el
2016 prácticamente se mantiene. Esta es una de las variables más importantes para
valorar la rentabilidad de una inversión en acciones.

El Beneficio Por Acción (BPA), es comparable sabiendo los niveles de inversión de la


empresa, por lo que considerando que el 2014 se invirtieron $230 millones y el 2015 $131
millones, podemos deducir que el leve aumento en el BPA se debe a una buena gestión
por parte de la empresa y no necesariamente a un incremento en las inversiones.

Ratio Utilidad Neta / Dividendos Pagados


Año Dividendos Utilidad Neta Relación pagos
Pagados (En Millones de
(En Millones de $) $)
2014 61,518 134,89 0,456
2015 59,779 140,53 0,425
2016 60,404 140,08 0,431

La relación pagos, explica que tanto se están pagando en dividendos sobre las utilidades
netas de la empresa. Este ratio se mantiene levemente estable con el pasar de los años
sin variaciones significativas.

Aunque el 2015 se puede observar una considerable disminución en los dividendos


pagados totales, debido a que las utilidades netas fueron menores durante el 2014.

Ratio de Rentabilidad por Dividendo (Dividendo por Acción/Precio de la Acción)

Valor Precio
Año Dividendo acción Div./Precio
2014 $167 $7.160 2,33%
2015 $162 $6.291 2,57%
2016 $164 $7.210 2,27%

CCU, dentro de sus políticas establece la repartición de dividendos a los accionistas. El


2015 nuevamente se observa una disminución, esta vez a través de la entrega de
dividendos por acción.

Correlacionar estos resultados con los resultados de la empresa, políticas de


dividendo y toda aquella variable relevante que determine el comportamiento del
valor de la acción.
La política de dividendos de CCU explica que se espera repartir al menos el 50% de las
utilidades líquidas de cada ejercicio, a concretarse una vez aprobado el Balance General
del período.

Podemos relacionar directamente el comportamiento del precio de la acción, con el valor


del índice de Precio Selectivo de Acciones (IPSA), indicador que muestra la rentabilidad
de las 40 acciones con mayor presencia bursátil. A continuación un cuadro comparativo
del valor de las acciones de CCU versus el valor del IPSA.

Riesgos
● Alta dependencia de materias primas con precios en dólares y sujetos a
importante volatilidad.
● Depreciación del tipo de cambio argentino mayor a lo esperado.
● Exposición a un mercado más competitivo, se traducirá en menor ventana para
aumento de precios

Tesis de Inversión

● Se esperan sólidos márgenes operacionales a través de ExCCelencia CCU, programa


de eficiencia operacional que ha mostrado favorables avances en márgenes durante
el 2015 y la primer mitad del 2016, y que contribuirá a mayor estabilidad en
resultados.
● Expansión operacional en Colombia y Chile. Plan de inversiones incorporado en
nuestras proyecciones contempla un CAPEX de $193.505 millones para 2016,
comprometido a mejoras y mantención de plantas existentes y aumentos en la
capacidad de producción.
● Mercado cervecero es altamente competitivo. Después de la fusión de AB InBev con
SABMiller, CCU se ve presionado en su meta de mantener participación de mercado.

En el siguiente cuadro, comparamos a competidores directos de CCU como Andina,


respecto de su rendimiento en el mercado bursátil, a través de la relación entre el índice
P/U y EV (Valor Empresa) / EBITDA.

Podemos concluir que CCU se encuentra entre los que tienen menor beneficio respecto al
precio de la acción, además, muy lejos de SABMiller (Heineken) respecto al EV/EBITDA.

CCU

El futuro de las acciones en CCU se ve bien, en Junio del 2017 adquirió cerca del 40% de
la producción de Pisco Peruano, lo que proyecta mayores utilidades y por lo tanto
mayores dividendos a repartir. Es una empresa nacional consolidada con una espalda
financiera gigante, lo que es bastante prometedor a nivel nacional e internacional en
cuanto a inversión y volúmenes de venta se refiere.

También podría gustarte