Está en la página 1de 3

Axel Honneth:

Justicia puede ser identificada con el reconocimiento.

Para Fraser el reconocimiento solo es una parte, que debe ser integrada a la redistribución.
Redistribución y reconocimiento concepción bidimensional de justicia que se define en términos
paridad participativa.

Reconocimiento en el centro: es el equivalente a justicia.

Fraser, primer momento diagnóstico, luego propositivo. Honneth ídem.

Puntos de desacuerdo de H respecto de F.

1) Fenomenología que propone F, es para H inadecuada. Diagnostico inexacto. Mala lectura


de la coyuntura.
2) Concepción de reconocimiento que tiene F es también indiferenciada y superficial.

3) Demandas justas e injustas: para poder distinguirlas hay que tener una concepción de la
vida buena. La dimensión ética no puede despacharse en función de una cuestión
procedimental.

4) Reconocimiento provee un marco unificado y diferenciado al interior del cual es posible


comprender las causas sociales de la injusticia y los objetivos normativos de los movimientos
emancipadores evitando introducir abismos infranqueables entre aspectos materiales y
simbólicos.

Fraser no tiene una comprensión cabal de lo que implica el reconocimiento. F dice que
propone una perspectiva B de la justicia pero le pone un nombre encima de dos condiciones
que terminan reproduciendo esa condición (cond material y subjetiva), reproduce esa
biparticipación entre Redistribución y reconocimiento bajo el paraguas del concepto paridad
participativa.

Diagnostico:

Cuestiona a F de las luchas por la justicia social. H hay nuevos movimientos sociales a partir de la
segunda mitad del XX, aparecen reivindicaciones vinculados a calidad de vida (identidad,
ecologismo, derechos civiles, feminismos, minorías de género, etc). Peligro que identifica H: si solo
se preocupa por los que mayor visibilidad alcanzan: idealizan a los mov sociales y contribuyen a
invisibilización de injusticias que no se manifiestan en el espacio público. Que pasa con las
injusticias que se invisibilizan?

Agenda de USA: Mov de género, étnicos // Europa: Laborales, E de bienestar.

Las políticas de la identidad: que sea nuevo es falso. Luchas por reconocimiento es bien vieja.

Diagnóstico de Fraser: artificio sociológico.

1era abstracción: aquello que solo es visibilizado en el espacio público político en particular de
USA.
2da abstracción: Idealiza a los mov. Se excluye los que persiguen movimientos exclusivistas y
agresivos como los neonazis.

3era abstracción: vincularse con “las novedadades” de las luchas por la justicia social y olvidar la
larga genealogía de las luchas por el reconocimiento.

Historia de las luchas por la justicia social por Honneth

Se inscriben al interior de un relato que tiene que ver con la diferenciación de esferas propias de la
sociedad capitalista.

Restitución de genealogía de la luchas por el reconocimiento (justicia) se da en el interior de


esferas propias de las sociedades capitalistas que se distinguen de sociedades preexistentes.

Reconocimiento sociedades pre-capitalistas: Se articula hacia afuera reconocimiento del honor (sr
feudal) hacia adentro reconocimiento amor (al interior de la familia).

Honor: privativo de los amos.

Amor: familiar.

Sociedades capitalistas se quiebra esto y se consolida un orden institucionalizado de


reconocimiento.

Matrimonio burgués y nuevo status de la infancia: antecedentes en el amor familiar.


Reconocimiento de los padres hacia a los hijos, viceversa. Atención a necesidades individuales.
AMOR. (Reconocimiento afectivo) (FAMILIA)

En términos de la sociedad civil: bifurcación respecto del reconocimiento del honor. En las soc
capitalistas se reconoce: por un lado la igualdad jurídica, ciudadanos. LEY. Reconocimiento de la
dignidad de todos los ciudadanos en términos políticos. (ESTADO)

Por otro lado en función de la economía capitalista: estima diferencial por éxito individual (por
términos económicos). Éxito. (Reconocimiento merito/esfuerzo/habilidades/talento y la estima de
todo esto) (SOC CIVIL)

Dos diferencias respecto a HEGEL: ESTADO RESUELVE DIALECTICAMENTE LAS TENSIONES DE LA


FAMILIA Y LA SOC CIVIL. Honeth plantea que no hay una resolución inherente sino que hay
conflictos en cada una de las esferas que persisten. La igualdad ante la ley no viene a resolver los
conflictos ante necesidades o ante capacidades/meritos, sino que cada una de las esferas tienen
desafíos propios.

Uno puede identificar cada uno de los reconocimientos con los tres momentos dialecticos de la
filosofía del derecho. Sin embargo a honeth no le interesa reducir a una institución especifica.
Sino que le interesa dar cuenta de la interrelacion/superposición entre las tres formas de
reconocimiento y su relación con las diversas instituciones de las sociedades capitalistas.

Fraser noción de reconocimiento: Simple: reconocimiento de la diferencia.

Honneth: Noción mucho más robusta. Supone tanto tensión afectiva a las necesidades, igualdad
ante la ley y reconocimiento diferencial del mérito/esfuerzo.
En que consiste preguntarse entonces por la justicia:

Los principios de justicia no pueden surgir de la investigación empírica (dif de Fraser), uno tiene
que articular una reflexión que vaya más allá de lo fenoménico que lo visibilizado. Tiene que
restituir las estructuras históricas de reconocimiento.

Fraser, justicia = paridad participativa. El merito es que es Procedimentalista. Par Part no establece
una cuestión sustancial éticos de una vida buena, sino que prescribe un procedimiento que admite
toda una serie de reivindicaciones y no condena ninguna desde el vamos. Para honneth no
funciona:

La justicia para Honneth, equivale a la realización personal, una sociedad justa es aquella donde es
posible la realización personal. La realización del individuo necesita que sean reconocidas sus
necesidades, su igualdad ante la ley y su contribución con la sociedad.

Criterios de progreso moral: Articulación teleológica : Progreso constante de nuestras sociedades.


Avances en terminos de justicia.

Justicia social

Dos términos identificados por H:

1) Una sociedad es mas justa cuanto mas se expande el reconocimiento a nuevos sujetos
(miembros plenos de la sociedad). Universalidad. En términos cuantis.
2) Cuanto más intensivamente se reconoce a los individuos. Cuantas mas oportunidades hay
de articular de manera legitima las diversas dimensiones de la subjetividad.

Como se produce esta progresión? Cada una de estas formas de reconocimiento excede la esfera
que le es propia y contagia a las otras esferas. Dos ejemplos: La esfera de la familia entra a
coexistir con el reconocimiento de la igualdad de trato (esfera de la ley) equidad de genero. Lo
mismo en la esfera económica. Convenios colectivos de trabajo por ejemplo también. Igual
función igual paga. Interjuego de las diversas formas de reconocimiento.

Pensar el estado de bienestar en función de esto.

También podría gustarte