Está en la página 1de 30

COMPLICACIONES POST – CIRUGIA

CARDIOVASCULAR- TROMBOSIS VENOSA


ELIMINACIÓN- RETENCIÓN URINARIA

BIANCA SOFIA ARRIETA FREILE


JULIA ANDREA BENITEZ PAULO
JOSE MANUEL ROJAS ZUÑIGA
JIMAHARA ESTRADA MENDOZA
ALDABERTO JUNIOR GRAU ZAPATA

PATRICIA GAVIRIA
(DOCENTE)

UNIVERSIDAD EL SINU
ENFERMERÍA IV

CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C


25 DE JUNIO DEL 2020
TABLA DE CONTENIDO
COMPLICACIONES POST – CIRUGIA
CARDIOVASCULAR- TROMBOSIS VENOSA

Introducción
Justificación
Conceptos
Manejo de tratamiento
Tratamiento post cx-
Exámenes de laboratorio
Imágenes Dx
Cuidados de enfermería
COMPLICACIONES POST – CIRUGIA
ELIMINACIÓN- RETENCIÓN URINARIA

Introducción
Justificación
Conceptos
Manejo de tratamiento
Tratamiento post cx
Exámenes de laboratorio
Imágenes Dx
Cuidados de enfermería
COMPLICACIONES POST – CIRUGIA
CARDIOVASCULAR- TROMBOSIS VENOSA

INTRODUCCIÓN
Se ha estimado que alrededor de 230 millones de personas se someten cada año a una cirugía no cardiaca y de ellos muere cerca de un
millón 1, en parte debido a complicaciones de origen cardiovascular, trastornos relativamente frecuentes que pueden aparecer en el
período postoperatorio de este tipo de intervenciones quirúrgicas. Para el presente trabajo se consideró la siguiente complicación.
La enfermedad tromboembólica venosa (ETV) se define como un proceso grave y potencialmente mortal, caracterizado por la
aparición de un trombo, constituido fundamentalmente por fibrina y hematíes, en el interior del sistema venoso, que puede progresar,
fragmentarse y estar acompañado o no de reacción inflamatoria local. es la que se produce en relación con una intervención quirúrgica
y que se manifiesta durante el postoperatorio inmediato o tardío. Se debe considerar una enfermedad crónica y sistémica y su
evolución puede ser diversa, de menor a mayor gravedad, desde la lisis y recanalización del vaso, la trombosis venosa, el síndrome
postrombótico, el tromboembolismo pulmonar y sus complicaciones más graves. Consecuencias de un estado de hipercoagulabilidad
debido a estasis, a la activación de la agregación plaquetaria y de los factores de coagulación.
Estos coágulos por lo general se forman en la parte inferior de las piernas, los muslos o la pelvis, pero también pueden aparecer en el
brazo. Es importante saber lo que es la TVP porque puede afectar a cualquier persona y causarle una enfermedad grave.
La gravedad de las complicaciones de la trombosis venosa depende una vez más de si se afectan las venas profundas, o superficiales.
JUSTIFICACIÓN
El riesgo de trombosis venosa postoperatoria cuando no se realiza profilaxis se encuentra entre el 3 y el 80 %, cursando la mayoría de
forma asintomática, la incidencia de trombosis venosa postoperatoria en pacientes sin profilaxis es del 19 %, presentándose
tromboembolismo en 1,6 % y tromboembolismo postoperatorio (TEP) mortal en 0,20,9 %. Si la cirugía involucra cáncer, la incidencia
de TVP asintomática es de 29 %. En cirugía ginecológica varía entre el 4 y el 38 %, en reemplazo total de cadera (RTC) puede ser
hasta del 57 %, Las cirugías por fractura de cadera muestran cifras de TEP fatal entre 2,5 y 7,5 %. En reemplazo total de rodilla (RTR)
se presenta TVP entre el 41 y el 85 %, con TEP fatal entre 0,1 y 1,7 %. En neurocirugía se encontró incidencia de TVP asintomático
postoperatorio de 24 a 33 %.
El solo hecho de estar hospitalizado predispone al desarrollo de trombosis venosa El riesgo aumenta con comorbidades. Entre los
factores de riesgo asociados al desarrollo de TEV se encuentran: TVP o TEP previos que sugieran síndrome de hipercoagulabilidad,
cirugía de cadera o pelvis, presencia de cáncer, edad mayor de 60 años, inmovilidad igual o mayor a cuatro días, obesidad (IMC > 30),
terapia con estrógenos, embarazo, tabaquismo, várices en miembros inferiores, enfermedad inflamatoria intestinal, síndrome nefrótico,
sepsis, etc.
Existen diferentes percepciones de la magnitud del riesgo. La American Academy of Orthopedic Surgeons establece que existen pocos
estudios que asocien el desarrollo de TVP con TEP, y que la tromboprofilaxis farmacológica produce sangrado importante
postoperatorio Sus recomendaciones sugieren prevenir solamente el TEP sintomático.
CONCEPTOS
Trombosis venosa

Cuando se forma un coágulo de sangre en una vena de la pierna se interrumpe el flujo normal de sangre hacia el corazón. Una
trombosis produce dolor y requiere tratamiento inmediato.

La sangre que va desde el corazón hacia los pies circula por las arterias. Una vez en el pie, a través de los capilares, la sangre vuelve
por las venas hacia el corazón. Y del corazón a los pulmones, para oxigenarse. Cuando la sangre se coagula en el interior de una vena
impide su retorno hacia el corazón, entonces la sangre se acumula en la pierna y por esto se hincha y duele.

La trombosis en el interior de una vena profunda es un fenómeno que podríamos comparar al de la leche cuando se convierte en
yogur: la sangre se solidifica y dificulta o impide su circulación habitual.
Como la sangre en el interior de las venas va siempre hacia el corazón, y de ahí a los pulmones a través de las arterias pulmonares,
cuando un trombo venoso se rompe y se desengancha de la pared de la vena donde se ha formado va a parar en última instancia a las
arterias de los pulmones. Una vez allí ocluye el interior de una o más arterias pulmonares, y en esto consiste la  embolia
pulmonar (EP).

La localización más frecuente de trombosis venosa se produce en las venas profundas de las piernas y cuando da síntomas acostumbra
a producir dolor e hinchazón de la pierna afecta. La llamamos trombosis venosa profunda (o TVP) porque afecta a las venas profundas
de las extremidades, no a las venas superficiales. En algunas ocasiones la trombosis afecta a las venas de los brazos o algunos de los
órganos internos.

Pasar por el quirófano, por la misma cirugía o por la inmovilización que conlleva el postoperatorio, es un factor de riesgo de
trombosis. Esto se debe, básicamente, a la poca movilidad que el convaleciente acostumbra a tener durante el periodo postoperatorio,
lo que enlentece la circulación de la sangre en las venas y facilita la trombosis. Además, en los pacientes postquirúrgicos existe
una tendencia de la sangre a trombosarse con más facilidad, como parte de la respuesta del organismo a la intervención.

Las intervenciones que con mayor frecuencia se acompañan de ETV son las de cirugía ortopédica: prótesis de cadera o rodilla,
fractura de fémur y similares, que abarcan un 30% de los casos. Le siguen la cirugía oncológica (15%), digestiva (13%), genitourinaria
(10%) y la neurocirugía (inferior al 10%
MANEJO DE TRATAMIENTO
 Hidratación, deambulación temprana, medias antiembólicas (9-12 mm Hg de compresión).
 Medias de compresión graduada (MCG) con un gradiente de presión entre 30-40 mmHg. Las cuales deben de iniciar lo antes posible en
asociación con la terapia anticoagulante y continuar durante 2 años.
 La compresión de 9 a 12mm Hg es profiláctica y de 30 a 40mm Hg es terapéutico
 Se recomienda deambulación temprana, medias de compresión graduada (30-40 mmHg de presión), y dispositivos de compresión neumática
intermitente. Las MCG se recomiendan emplearlas durante 2 años
 El inicio de deambulación de manera temprana en los pacientes hospitalizados es una medida de suma importancia que influye en el pronóstico
 En aquellas personas donde la movilización no es posible, se recomienda el uso de medios mecánicos como coadyuvante para la profilaxis
tromboembólica.
 Entre las ventajas de estos medios se encuentran: el no incremento del riesgo de hemorragia, eficacia demostrada, buenos coadyuvantes en la
profilaxis farmacológica, pueden reducir el edema de las piernas.
 Entre los métodos mecánicos recomendados se encuentran las medias de compresión graduada, la compresión neumática intermitente y la
bomba plantar
 Es importante en los sujetos que se utilicen estos medios, la adecuada supervisión a fin de que el uso sea el correcto ya que de esto depende su
éxito.

¿CUÁLES SON LOS ANTICOAGULANTES EMPLEADOS EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA ?

La heparina y los cumarínicos han sido los anticoagulantes más empleados en las últimas décadas y a lo largo de los años y con el número de
pacientes tratados han documentado ser altamente efectivos y bioseguros.
TRATAMIENTO POST CX
Los pacientes en estado postoperatorio tienen mayor riesgo de una embolia pulmonar debido al tiempo que han pasado en cama
después de la cirugía. Entre los métodos para reducir el riesgo de trombosis venosa se encuentra el uso de dispositivos de compresión
secuencial (DCS). Los DCS son medias que se colocan alrededor de las piernas y periódicamente se inflan y desinflan con aire. Éstas
evitan, en parte, la formación de trombos (coágulos) en las venas de la pierna, aumentando el flujo de sangre. El uso de tales
dispositivos y la deambulación poco después de la cirugía reducen en gran medida el riesgo de trombosis venosa y de embolia
pulmonar.

El caminar inmediatamente después de la cirugía también reduce el riesgo de trombosis y de embolia pulmonar. Se usan dispositivos
de compresión secuencial después de muchas de las cirugías mayores hasta que el paciente pueda caminar regularmente por su propia
cuenta.

Cuidados personales

 Use las medias de compresión si su médico se las recetó. Pueden ayudar a mejorar el flujo sanguíneo en las piernas y pueden
reducir el riesgo de complicaciones y problemas a largo plazo con los coágulos de sangre.

 No deje que las medias le queden muy apretadas o arrugadas.

 Si utiliza loción en las piernas, déjela secar antes de ponerse las medias.

 Aplíquese talco en las piernas para colocarse las medias más fácilmente.

 Lave las medias diariamente con jabón suave y agua. Enjuáguelas y séquelas al aire.

 Asegúrese de tener un segundo par de medias para ponerse mientras se lava el otro par.

 Si las medias se sienten demasiado apretadas, coméntele a su proveedor de atención médica. NO deje simplemente de usarlas.
 El médico le puede recetar medicamentos anticoagulantes, lo cual ayudará a evitar la formación de más coágulos. Los
medicamentos warfarina (Coumadin), rivaroxaban (Xarelto) y apixaban (Eliquis) son ejemplos de anticoagulantes. Si le prescriben
un anticoagulante:

 Tome el medicamento exactamente como se lo recetó el médico.

 Sepa qué hacer si se pasa por alto una dosis.

 Tal vez necesite hacerse exámenes de sangre con frecuencia para constatar si está tomando la dosis correcta.

 Pregúntele a su proveedor qué ejercicios y qué otras actividades son seguras para que usted realice.
 NO se siente ni se acueste en la misma posición durante largos períodos.

 NO se siente de manera que ejerza presión constante en la parte posterior de la rodilla.

 Levante las piernas en un taburete o en una silla si se le hinchan cuando se sienta.

 Si la hinchazón es un problema, mantenga las piernas en reposo por encima del nivel del corazón. Al dormir, procure que el pie de
la cama quede unas pulgadas más alto que la cabecera.

Cuando viaje:

 En automóvil. Pare frecuentemente, bájese y dé un paseo durante algunos minutos.

 En avión, autobús o tren. Levántese y camine con frecuencia.

 Mientras esté sentado en un automóvil, autobús, avión o tren. Mueva los dedos de los pies, contraiga y relaje los músculos de la
pantorrilla y cambie a menudo de posición.

 NO fume. Si lo hace, pídale a su proveedor ayuda para dejarlo.

 Tome al menos de 6 a 8 tazas (1.5 a 2 litros) de líquido diariamente si su proveedor está de acuerdo.
Consuma menos sal.

 NO agregue cantidades extra de sal a sus alimentos.

 NO consuma enlatados ni otros alimentos procesados que contengan mucha sal.

 Lea las etiquetas de los alimentos para verificar la cantidad de sal (sodio) que contienen. Pregúntele a su proveedor cuánta sal
puede consumir al día.
EXÁMENES DE LABORATORIO
IMÁGENES DX
Trombosis venosa profunda
 La ecografía dúplex, es una prueba que utiliza ondas de sonido para generar imágenes a fin de observar el flujo de sangre en las
venas. Puede detectar bloqueos o coágulos de sangre en las venas profundas. Es la prueba por imágenes estándar para el
diagnóstico de la trombosis venosa profunda.

 La prueba de dímero, D es un análisis de sangre que mide una sustancia que se libera en la sangre cuando un coágulo se
desintegra. Si el resultado de esta prueba es negativo, significa que es probable que el paciente no tenga un coágulo sanguíneo.

 La flebografía, con medio de contraste es un tipo especial de radiografía en la que el material de contraste (tintura) se inyecta en
una vena grande del pie o del tobillo para que el médico pueda ver las venas profundas de la pierna y la cadera. Es la prueba más
precisa para diagnosticar los coágulos de sangre; sin embargo, se trata de un procedimiento invasivo, lo cual significa que requiere
que los médicos utilicen instrumentos para entrar en el cuerpo. En consecuencia, esta prueba ha sido ampliamente sustituida por la
ecografía dúplex y se usa únicamente en determinados pacientes.

 La resonancia magnética (MRI), prueba que utiliza ondas de radio y un campo magnético para proveer imágenes del cuerpo, y la
tomografía computarizada (TC), prueba radiográfica especial, son dos exámenes que ofrecen imágenes que ayudan a los médicos a
diagnosticar y tratar varias afecciones. Estas pruebas proveen imágenes de las venas y los coágulos, pero no se utilizan por lo
general para diagnosticar la trombosis venosa profunda.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA
CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON TVP

Las eficacias de los cuidados enfermeros van a venir determinados por la disminución de los signos y síntomas, el alivio del dolor, la
disminución de la tumefacción y la ausencia de efectos secundarios.
PREVENCIÓN

Se pueden prescribir anticoagulantes como medida preventiva para las personas de alto riesgo o personas que se someten a
procedimientos quirúrgicos, así como aquellas en que existen inmovilizaciones de extremidades por largo tiempo, a continuación,
vamos a detallar los métodos de la profilaxis de la TVP basados en métodos físicos:
 Aplicación de un vendaje elástico de compresión gradual en las extremidades inferiores
Con este método se ha comprobado un aumento de la velocidad de la sangre en el sistema venoso profundo, así como un incremento
de la cantidad de sangre proveniente del sistema venoso superficial al profundo. Estos fenómenos se producen siempre que el vendaje
que se aplique produzca una presión depresiva, más elevada a nivel del tobillo, menor en la pierna y muy baja en la raíz del muslo. La
compresión degresiva produce un efecto favorable a nivel de las válvulas venosas. Recomendable en pacientes que van a ser
intervenidos quirúrgicamente.
 Movilización del paciente
La medida más idónea para combatir la TVP es la movilización precoz del paciente, pero siempre que se realice de manera que el
paciente ande de forma correcta (ver Tabla IV y Tabla V).
 Elevación de las extremidades inferiores
Con esta medida se actúa disminuyendo la capacidad de reservorio de las venas, tanto la existente en las piernas como en los muslos
en las piernas, su valor es aditivo a todos los otros métodos físicos propuestos.
 Medias
Las medias de compresión elásticas pueden utilizarse para estimular el flujo sanguíneo en las venas por medio de la aplicación de
presión. Estas medias están especialmente diseñadas para que se aplique una presión diferente en cada área de la pierna. La presión es
más firme en el tobillo y se reduce gradualmente hacia arriba. Llevar medias supone un ligero riesgo de que si son demasiado tirantes
puede disminuir el flujo sanguíneo a la piel, por lo que es importante que sean de la talla adecuada.
DOMINIO CLASE Y CÓDIGO DEFINICIÓN DIAGNOSTIC C/D Y R/C INTERVENCIONE EVALUADOR PUNTUACIÓN DIANA
O S NIC NOC.
2 Nutrición  5 Hidratación/  Exceso de Exceso de C/D Manejo de líquidos Equilibrio Indicador
(00026) consumo y/o volumen de Alteración de (4120) hídrico Presión arterial
retención de líquidos la presión (0601) Escala
líquidos. arterial Actividades: 2. Sustancialmente
R/C Pesar a diario y comprometido
controlar la 4. Levemente
evolución. comprometido
-Monitorizar el
estado
hemodinámico,
incluidos los
niveles de PVC,
PAM, PAP y
PECP, según
disponibilidad.
-Monitorizar los
signos vitales,
según corresponda.
-Realizar un
registro preciso de
entradas y salidas.
-Administrar los
diuréticos
prescritos, según
corresponda

Deterioro Factor 5612 Enseñaza:


4 2 de la Limitación del relacionado: actividad/ejercicio Nivel de 020801 Mantenimiento
Actividad/reposo Actividad/ejercicio movilidad movimiento -prescripción prescrito movilidad del equilibrio
(00085) física independiente, de restricción – Ayudar al (0208) Escala: Dependiente no
intencionado del paciente a participa/Completamente
del cuerpo o de movimiento incorporar la independiente 
una o más actividad / ejercicio
extremidades en la rutina diaria /
estilo de vida.
– Ayudar al
paciente a alternar
correctamente los
periodos de
descanso y
actividad.
– Reforzar la
información
proporcionada por
otros miembros del
equipo de cuidados,
según corresponda.
– Incluir a la
familia / ser
querido, si resulta
apropiado.
BIBLIOGRAFÍA
1. Scielo, revista colombiana de anestesiología, Tromboembolismo venoso postoperatorio: grave riesgo prevenible (octubre 02-2010).
Disponible en : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-33472010000400007.

2. Scielo, revista cuba de anestesiología y reanimación. Profilaxis de enfermedad tromboembólica en cirugía laparoscópica. (diciembre
2013). disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182013000300009.

3. Revista cubana de cardiología y cirugía vascular. Complicaciones cardiovasculares postoperatorias en cirugía mayor oncológica.
(febrero -19-2016). http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/633/html_36.

4. Trombo. Cirugía y ETV. Recuperado de: https://trombo.info/factores-de-riesgo-2/cirugia-y-etv/

5. Trombo. Trombosis venosa profunda. Recuperado de: https://trombo.info/enfermedad-tromboembolica/trombosis-venosa-profunda/}

6. Carlos Martínez-Murillo. Diagnóstico y Tratamiento de la enfermedadtromboembólica venosa. guía de práctica clínica:..


file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/GER_Enfermedad_tromboembxlica_venosa.pdf
7. MedlinePlus. Alta tras trombosis venosa profunda. Recuperado de:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000027.htm

8. MedlinePlus. Trombosis venosa - Serie—Cuidados postoperatorios. Recuperado de:


https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_presentations/100168_5.htm
9. Centros para el control y la prevención de enfermedades. Diagnóstico y tratamientos. Recuperado de:
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/dvt/diagnosis.html

10. Revista de enfermería – tu cuidas. Manejo de la trombosis venosa profunda y plan de cuidados. Recuperado de:
http://tucuidas.laenfermeria.es/archives/705
COMPLICACIONES POST – CIRUGIA
ELIMINACIÓN- RETENCIÓN URINARIA

INTRODUCCIÓN
La incontinencia urinaria (IU) constituye un problema médico y social importante con una tendencia creciente debido, entre otras
razones, al envejecimiento de la población. Recientes estimaciones cifran en 200 millones los adultos con IU.
Aunque existen diferentes definiciones de IU, la tendencia actualmente es tratar de homogeneizar éstas y seguir el concepto propuesto
por la Sociedad Internacional de Continencia (ICS). De acuerdo con ésta, la IU se define como cualquier pérdida involuntaria de orina.
Esta definición abarca varios aspectos de la incontinencia, incluyendo síntomas (utilizados en estudios epidemiológicos y ensayos
clínicos que típicamente utilizan cuestionarios basados en síntomas), signos físicos (los más relevantes para los clínicos), la
observación urodinámica y la condición en su conjunto.
Es altamente prevalente en la población adulta y de dos a cuatro veces más común en mujeres que en hombres. La incidencia de IU
aumenta casi linealmente con la edad hasta ser considerada como uno de los síndromes geriátricos tanto por su elevada prevalencia en
mayores de 65 años como por el impacto negativo que ocasiona en el anciano que la sufre.
Al mismo tiempo es sorprendentemente bajo el índice de consulta generado por este problema de salud y la mayoría de los pacientes
que viven en la comunidad utilizan productos absorbentes, influyendo en ello factores individuales, socioculturales y puramente
asistenciales.
La IU no es obviamente un proceso de riesgo vital, pero deteriora significativamente la calidad de vida de los pacientes, limita su
autonomía y reduce su autoestima. La afectación de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) por la IU puede incluso ser
mayor que la provocada por algunas enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión arterial.
.

JUSTIFICACIÓN
Existen Las técnicas quirúrgicas para la IU han evolucionado de manera importante en las últimas décadas. Su historia y evolución
han pasado por procedimientos abiertos como la cirugía tipo Burch a técnicas mínimamente invasivas con cintillas suburetrales. sin
embargo, la amplia variedad de procedimientos quirúrgicos revela también el escaso consenso al respecto lo cual aboga por estudios
que permitan crear evidencia en cuanto a los efectos clínicos de dichos procedimientos. De esta manera, con investigaciones como la
presente no solo se aporta al desarrollo de evidencia científica que requieren los profesionales en la práctica diaria, sino que, además,
se contribuye al desarrollo de literatura científica para el país con otros potenciales beneficiarios como los pacientes y la ginecología
como disciplina científica.

CONCEPTOS
Retención urinaria

La retención urinaria es una complicación postoperatoria habitual. Se observa con una frecuencia elevada en los pacientes que se
someten a intervenciones perianales y de reparación de hernias. Las causas de la retención urinaria postoperatoria pueden ser diversas
y entre ellas se incluyen:

 Obstrucción del tracto urinario inferior: causada por la inmovilidad, impactación fecal o por la cirugía.
 Hipocontractilidad vesical: relacionada con los fármacos utilizados.
 Lesión del nervio parasimpático pélvico: en algunos tipos de cirugía pélvica.

Es aconsejable tratar de evitar la colocación de un catéter vesical permanente. Para ello se recurre a micciones programadas y
reeducación vesical. Además, durante el ingreso hospitalario, se puede producir retención urinaria. Especialmente si se trata de
ancianos frágiles o que presenten deterioro funcional pélvico.

MANEJO DE TRATAMIENTO
La retención urinaria postoperatoria tiene una prevalencia de entre el 12 % y el 50 %, dependiendo de las características de cada
paciente, del tipo de cirugía y de la anestesia utilizada.
La retención urinaria post- operatoria, la incapacidad de evacuar después de una cirugía a pesar de la presencia de un globo vesical,
generalmente es transitoria, pero en algunos casos puede ser prolongada. Puede dar lugar a varias complicaciones, entre ellas,
infección urinaria, disfunción vesical a largo plazo y daño renal que llevan a enfermedades renales crónicas.
La incapacidad para evacuar la vejiga después de una cirugía es una complicación relativamente habitual. Generalmente, el problema
se aborda mediante el uso de una sonda.
 El sondaje vesical es una técnica invasiva, donde se introduce una sonda a través del meato urinario hasta la vejiga, con el objetivo
principal de evacuar la orina que contiene la vejiga. Sirve también para la medición de orina, para pruebas diagnósticas, en
intervenciones quirúrgicas, manejo de las hematurias asociadas a coágulos, recogida de muestras estériles, etc.
Si pudieran identificarse fármacos que ayuden a los pacientes a evacuar la vejiga, se reduciría la necesidad de sondaje urinario.
 El empleo de agentes colinérgicos, bloqueadores alfa, sedantes y prostaglandina, solos o combinados pueden ayudar. Estimulando
la contracción del musculo detrusor provocando así la micción Para poder prevenir una retención aguda, es esencial conocer el
tiempo transcurrido desde la última micción hasta el momento presente. La mayoría de los pacientes no deben estar más de 6 o 7 h
sin orinar.

TRATAMIENTO POST CX
La retención urinaria postoperatoria es bastante frecuente en los pacientes ancianos. Especialmente tras las cirugías abdominales y
ortopédicas. Tiene una prevalencia entre el 12 % y el 50 %, dependiendo de las características de cada paciente, del tipo de cirugía y
de la anestesia.
Los factores de riesgo más habituales son la inmovilidad, el dolor, los fármacos, la edad avanzada y el género masculino. No obstante,
en todos los casos hay que considerar los antecedentes urológicos.
Causas de la retención urinaria postoperatoria
La retención urinaria es una complicación postoperatoria habitual. Se observa con una frecuencia elevada en los pacientes que se
someten a intervenciones perianales y de reparación de hernias. Las causas de la retención urinaria postoperatoria pueden ser diversas
y entre ellas se incluyen:
 Obstrucción del tracto urinario inferior: causada por la inmovilidad, impactación fecal o por la cirugía.
 Hipocontractilidad vesical: relacionada con los fármacos utilizados.
 Lesión del nervio parasimpático pélvico: en algunos tipos de cirugía pélvica.
 Es aconsejable tratar de evitar la colocación de un catéter vesical permanente. Para ello se recurre a micciones programadas y
reeducación vesical.
 Además, durante el ingreso hospitalario, se puede producir retención urinaria. Especialmente si se trata de ancianos frágiles o que
presenten deterioro funcional pélvico.
¿Cuáles son los síntomas asociados?
Cuando hay retención urinaria postoperatoria se siente urgencia y dolor en la zona. La percusión suprapúbica revela la existencia de
plenitud y sensibilidad. Además, puede haber síntomas como:
 Incapacidad para orinar.
 Dolor suprapúbico e inquietud.
 Distensión abdominal.
 Vejiga llena y necesidad de orinar.
 Escalofríos, temblores, sudor y cefalea.

¿En que se basa el tratamiento?


Sin embargo, en la mayoría de los casos la retención urinaria postoperatoria es una anomalía reversible. Aparece por una
descoordinación de los músculos del trígono y detrusor como consecuencia del dolor y las molestias postoperatorios.
Generalmente, el problema se aborda mediante el uso de una sonda. Los principios generales del tratamiento de la retención urinaria
aguda consisten en la colocación inicial de una sonda recta o de una sonda de Foley. Sobre todo, en los pacientes ancianos y en los que
se han sometido a una resección anterior, ya que pueden ser incapaces de percibir la sensación de plenitud que provoca la retención.
El empleo de fármacos colinérgicos, combinados con un sedante pueden ayudar. Para poder prevenir una retención aguda, es esencial
conocer el tiempo transcurrido desde la última micción hasta el momento presente. La mayoría de los pacientes no deben estar más de
6 o 7 h sin orinar.

EXÁMENES DE LABORATORIO
En general, se sigue un protocolo diagnóstico para conocer el tipo de retención de orina que tiene el paciente que incluye:
Historia clínica. Se revisan los antecedentes familiares, las enfermedades que ha tenido la mujer, cómo han sido los embarazos y
partos y si ha tenido algún problema ginecológico. Además, se entrevista a la paciente para conocer sus síntomas e identificar los
factores de riesgo; si bebe demasiados líquidos, si ingiere bebidas estimulantes (café, té, etc.), si sigue algún tratamiento con algún
medicamento que pueda causar la incontinencia, como sucede con los diuréticos, o por el contrario, retener la orina, como ocurre con
los antidepresivos.
Exploración física. Para detectar anomalías físicas que pueden estar relacionadas con la incontinencia, así como posibles problemas
asociados (cicatrices cirugías previas, hernias abdominales, lesiones cutáneas, etc.).
Análisis de orina. Se realiza para descartar una infección urinaria. Si es positivo, se identifica el germen que la causa y se aplica el
tratamiento antibiótico adecuado.
Registro o diario miccional. El diario miccional es un registro del número de micciones, escapes de orina y bebidas que se ingieren.
El diario miccional ayuda al médico a comprender mejor la incontinencia urinaria, a la vez que detectar hábitos de comportamiento
susceptibles de ser modificados para conseguir una mejoría importante de los síntomas.

IMÁGENES DX
-Medida de la orina que queda en la vejiga después de la micción

-Si el paciente es incapaz de orinar el diagnóstico es evidente.

En otros casos, el médico trata de determinar la cantidad de orina que permanece en la vejiga después de que el paciente haya
orinado tanto como le sea posible. Para ello, al acabar de orinar introduce una sonda en la vejiga para medir la orina extraída o hace
una ecografía vesical para medir la cantidad de orina presente. La cantidad de orina que queda después de orinar se llama volumen
residual posmiccional. Si este volumen sobrepasa la mitad de una taza (un poco más en los ancianos), existe una retención urinaria.

Se realiza una exploración física que, por lo general, incluye un tacto rectal. En los varones, el tacto rectal puede determinar si la
próstata está agrandada. Tanto en hombres como en mujeres, el tacto rectal ayuda a identificar una retención fecal. Se puede tomar
y analizar una muestra de orina para determinar si existe una infección. Para determinar la causa de la retención urinaria puede ser
necesario realizar un análisis de sangre y pruebas de diagnóstico por la imagen.

Ecografía vesical

La ecografía vesical o ecografía de la vejiga es una prueba rutinaria, que se realiza con el objeto de detectar enfermedades y procesos
que afectan a la vejiga. Se realiza con un ecógrafo.  Habitualmente, se realiza en la misma consulta del urólogo.

La ecografía vesical es una prueba obligada en pacientes con los siguientes síntomas:

 Infección urinaria de repetición. La mayoría de las enfermedades de la vejiga se suelen complicar con infecciones urinarias.
 Pacientes con sangre en la orina (hematuria), ya sea macroscópica o microscópica.
 Cuando hay síntomas irritativos constantes, tales como el escozor y dolor al orinar o el aumento de la frecuencia miccional. Estos
síntomas pueden ser la manifestación de un carcinoma in situ de vejiga.
 Cuando con la orina salen heces o gases por la presencia de fístulas que comunican la vejiga con el intestino. Unas veces como
complicación de una cirugía de intestino. Otras en cambio como manifestación de un cáncer intestinal o una enfermedad de Crohn
 Para ver el funcionamiento renal. En la pared de la vejiga hay dos pequeños orificios por los que sale la orina procedente de los
riñones. Cada poco tiempo estos orificios se abren y eyaculan la orina como un “Jeiser” en el interior de la vejiga. Esta turbulencia
se aprecia fácilmente durante la ecografía indicándonos que los riñones están fabricando orina.
 Para valorar el vaciamiento correcto de la vejiga después de orinar. La vejiga puede vaciarse de una forma incompleta por dos
motivos. 1.-Cuando hay una obstrucción a la salida de la orina.2.-cuando a la vejiga le falta fuerza (atonía vesical) o cuando la
inervación de la misma está dañada.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Intervenciones
 Ejercicios de suelo pélvico
 Potenciación de la autoestima
 Potenciación de la socialización
 Cuidados de la incontinencia urinaria
 Entrenamiento del hábito urinario
 Manejo de la incontinencia urinaria Aumentar el afrontamiento
BIBLIOGRAFÍA
1. J. E. Robles. vol.29 no.2. (may./ago. 2006). La incontinencia urinaria. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1137-66272006000300006 

2. Mejor con salud. Tratamiento de la retención urinaria postoperatoria( 21-mayo-2019).disponible en:


https://mejorconsalud.com/tratamiento-de-la-retencion-urinaria-postoperatoria/.
3. Enfermería creativa. Sondaje vesical. (04-mayo -2018).disponible en: https://enfermeriacreativa.com/2018/03/04/sondaje-
vesical/
4. Mejor con salud. Tratamiento de la retención urinaria postopertaoria. Recuperado de: https://mejorconsalud.com/tratamiento-
de-la-retencion-urinaria-postoperatoria/

5. Clínic-Barcelona. Pruebas y diagnóstico de la Incontinencia Urinaria. Recuperado de:


https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/incontinencia-urinaria/pruebas-y-diagnostico
6. Manual MSD. Retención urinaria. Recuperado de: https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/trastornos-renales-y-del-tracto-
urinario/trastornos-de-la-micci%C3%B3n/retenci%C3%B3n-urinaria

7. Alejandro Fernández Larrañaga. Ecografía vesical. Recuperado de: https://urologoenvigo.com/pruebas-urologicas/ecografia-


vesical/

8. Gómez Álvarez María del Carmen. Garzón Boch Clara. Cuidados de enfermería en la técnica de cistostomía suprapúbica en
situaciones de urgencia. Recuperado de: file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/6.pdf

También podría gustarte