Está en la página 1de 43

CITARIO

→ Aebli, Hans (1988), “Didáctica de la narración y la disertación”, “Enseñanza que


soluciona problemas, que interroga y desarrolla” y “Tres dimensiones de la
competencia didáctica”, en Doce formas básicas de enseñar, Madrid, Narcea,
pp.47-56, 255-266 y 27-29.

(1º Lectura) * Una de las formas más atractivas, pero también una de las que consume
más tiempo en interesar a los alumnos en colaboración, consiste en convertir lo leído en
breves escenas más o menos improvisadas.
1 * La enseñanza de la comunicación verbal se derivan de la narración y disertación, por
lo que son el material que origina cualquier nuevo contenido mental en el alumno.
1 * La enseñanza interrogativa, el diálogo en clase, el trabajo en grupo, son métodos que
permiten al profesor conocer a sus alumnos y ofrece una visión del modo de pensar y
vivenciar del alumno.
1 * El profesor ha de tener en cuenta en primer término, el nivel de desarrollo del alumno.
Toda etapa del desarrollo infantil posee un caudal de representaciones, conceptos y
operaciones mentales. Esto se refleja en el vocabulario de cada nivel de edad.
1 * El profesor necesita mantenerse en contacto psicológico con la clase.
1 * La intencionalidad de la comunicación verbal está orientada a hacer revivir en el
oyente contenidos, y por medio de éste signo verbal.
(2º lectura) * El alumno que comienza a percibir la alegría de conocer, la curiosidad, que
tiene la mente despierta, experimenta también alegría solucionando problemas, una vez
encontrada la solución, siente una satisfacción análoga.
2 * El profesor en lugar de limitarse a comunicarles la solución del problema, los interroga
y hace que lo encuentren por sí mismos, o bien que lo evoquen a partir de sus
conocimientos.
2 * Si se ofrecen varios niños para responder una pregunta, el profesor comenzará el
dialogo con los alumnos más flojos y dejará poco a poco que intervengan los mejores,
para que cada respuesta nueva contenga un nuevo elemento.
2 * Se mostrará neutral frente a las respuestas, sin delatar su propia posición.
2 * Al considerar las respuestas, el profesor no se limitará a diferenciar entre respuestas
correctas o erróneas. Más bien destacará lo que haya de bueno en cada respuesta y lo
repetirá en parte.
2 * El problema debe de ser de tal índole que su solución conduzca a un esquema de
acción determinado, a una operación o a una comprensión conceptual”.
2 * En la clase de lengua: se ha de discutir constantemente e intensamente lo que se
desea expresar o está expresado en un texto, ponerlo en claro y meditarlo y a partir de
ello buscar la expresión adecuada o bien considerar el texto detenidamente. Estos
esfuerzos adoptarán con frecuencia la forma de resolución de problemas”
2 * Las preguntas a los alumnos deben estar referidas a su saber y sus conocimientos
actuales.
2 * Resolver problemas es una forma básica de aprendizaje. Parte del hecho de que el
alumno ve y comprende ya ante una estructura a aprender, una idea, un concepto, un
procedimiento, en sus rasgos generales a dónde llegar, pero sin saber aún en detalle
cómo.
3 * Resolver problemas es una forma básica de aprendizaje, lo que significa desarrollar
detalladamente la idea, el procedimiento a llevar a cabo, y que plenamente queda
desarrollada e incorporada en el pensamiento y actuación del alumno.
3* Un profesor que refleje los contenidos de la enseñanza, en su aspecto intelectual,
afectivo y de valores, y que los viva ante los alumnos de modo convincente; un profesor,
además que, a través de los medios básicos sea capaz de entrar en contacto con los
alumnos y con la materia de enseñanza; un profesor, por último, que posea una profunda
e inmediata comprensión del curso de los procesos de aprendizaje, el alumno quedará
marcado en su pensamiento y su acción de un modo decisivo durante los años de trabajo
y de vivencia común.

→ Alfonzo, A. (2003), “Estrategias instruccionales”, en estrategias de evaluación,


Caracas.

* Cuando el estudiante conoce de que trata la lección, su mente comienza a utilizar la


información que ya maneja previamente sobre el tema. En su desarrollo se pueden
promover actividades concretas que focalicen esos conocimientos.
* El docente constantemente debe centrar la atención de los estudiantes en el objeto de
aprendizaje. Esto se puede lograr presentando la información y haciendo uso de diversos
estímulos (láminas, audios, películas, demostraciones…)
* El estudiante utiliza conocimientos que ya posee para entender nueva información,
estableciendo conexiones o enlaces entre la información reciente y sus conocimientos
previos relaciones con ella.

→ Antúnez S. (1993), La educación escolar se desarrolla en el seno de la


organización. En “Claves para la organización de centros escolares”, pp. 13-31
Barcelona, España: ICE

* Trabajar con otros enseñantes supone poner una parte de uno mismo: capacidades,
convicciones y grados de libertad al servicio de la organización.

→ Aquino F. (1996) “El juego (teoría) y “Juegos” (práctica) en Para no aburrir a los
niños. Formas jugadas y juegos para la etapa preoperatoria.

* La escuela, vestida con todos sus rigores formalistas se resiste a incorporar la


informalidad del juego a las actividades educativas.
* En el juego hay un contenido de placer; aunque no haya signos exteriores de regocijo,
el que juega lo disfruta y esto es válido en cualquier edad.

→ Aranda, Gilberto (1986), “Cero en conducta y… ¿cuánto en comprensión


lectora?” en Cero en Conducta, año 1, núm. 5, mayo-junio, México, Educación y
Cambio, pp. 4-9

* Diferentes personas leyendo el mismo texto varían en lo que comprenden de él, según
sus contribuciones personales al significado.
* La evaluación de la comprensión de la lectura no es simple y se pueden presentar
distintas pruebas o test.

→ Assaél, J.; V., Edwards; G., López y A., Adduard (1989), “Alumnos, padres y
maestros: la representación de la escuela”, en Estudio Etnográfico en Escuelas
Urbano- Populares, Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación,
Chile.

* Las mamás son las que regularmente se relacionan con la escuela y sus profesores, es
a ellas a quienes se ha asignado socialmente el rol de educar a los hijos en la familia.
* El cariño y la preocupación individual de las profesoras es altamente valorado por las
madres.
* Los padres ven en la escuela un lugar confiable donde sus hijos pueden ocupar tiempo
útil.

→ Astolfi, J. P. (1993), “Los obstáculos para el aprendizaje de conceptos en


ciencias: la forma de franquearlos didácticamente”, en Diez años de investigación
e innovación en enseñanza de las ciencias, C.I.D.E., Ministerio de Educación y
Ciencia, Madrid, pp. 289-306.

* A través de los recursos y las actividades, el profesor deberá en unos casos, favorecer
la superación de los obstáculos detectados.

→ Aumont (1992), p.17

* La percepción visual es, de todos los modos de relación del hombre con el mundo que
lo rodea, uno de los mejor conocidos.

→ Ausubel, David y Edmund V. Sullivan (1990), “Crecimiento y desarrollo motor”,


en El desarrollo infantil, T. III, España, Paidós, pp. 197-219.

* La preferencia en el uso de la mano se establece a los 6 años de edad.

→ Bach, Heinz (1968), "La formación del programa semanal y cotidiano" y "La
elección de los medios de enseñanza", en Cómo preparar las clases. Práctica y
teoría del planteamiento y evaluación de la enseñanza, Juan Jorge Thomas (trad.),
Buenos Aires, Kapelusz, pp.46-62 y 85-91.

* Preparados y elegidos los medios didácticos constituyen un fundamento esencial para


un estudio placentero y fecundo.
* Después de una intensa y adecuada profundización en los temas, cabe ajustarlos a la
semana o al periodo lectivo, de acuerdo con el número y la distribución de días y horas.
Emprender una estructuración de la clase y elaborar material, es una de las condiciones
previas esenciales del éxito de una clase.
* En vista del tiempo disponible y de los requisitos metodológicos y educativos, debe
seleccionarse una parte limitada de entre los temas posibles y fijarse una meta clara para
la semana o el periodo en cuestión.
* El valor formativo de un tema depende de un ejemplaridad, o sea, de la posibilidad de
que el saber, vivencias y poder que transmita sean de significado general, aplicables a
otros asuntos, o de que conduzca a ideas básicas y comprensiones clave esenciales.
* Como el maestro tiene que atenerse al horario fijado para las distintas lecciones, debe
distribuir correspondientemente sus temas semanales.
* El valor de todos los procedimientos didácticos depende, en gran medida, de la
elección de los medios adecuados que directamente pueden considerarse como
herramientas para la enseñanza.
* Al elegir los medios didácticos es preciso tener en cuenta: el tema, el método y el nivel
evolutivo psicológico de los alumnos.
* Es importante emplear los medios elegidos en el momento apropiado.
* Acertadamente preparados y elegidos, los medios didácticos constituyen un
fundamento esencial para un estudio esencial placentero y fecundo, a menudo ya por el
solo hecho de impedir que la enseñanza desemboque en un mero palabrerío, sólo si
dichos medios didácticos posibilitan o fomentan un enfrentamiento intenso con el objeto
son más que un mero adorno.

→ Balbuena, Hugo (1986), “Un maestro de la didáctica constructiva” en Cero en


conducta, núm. 4, marzo – abril, México, pp. 9 -12.

* La planificación deja de ser un mero requisito administrativo consistente en vaciar datos


del programa oficial en el registro de Avance Programático.

→ Balbuena, Higo, David Block y Alicia Carvajal (1995), “Las operaciones básicas
en los nuevos libros de texto”, en Cero en Conducta, año X, núm. 40-41, México,
pp. 15-30.

* En ocasiones hace falta que los niños aprendan conocimientos provistos de sentido,
para que las situaciones problemáticas les resulten más interesantes y las puedan a
aplicar a situaciones de la vida cotidiana. El propósito en sí, no consiste en solo hacer
cuentas, sino también que se desarrolle la capacidad para crear los procedimientos
pertinentes.
* Una característica de los nuevos materiales para la enseñanza de las matemáticas es
el propósito de dar mayores oportunidades a los alumnos para apropiarse de los
significados de los contextos.

→ Ballesteros y Usano, Antonio (1964), “La preparación de las lecciones” en


Organización de la escuela primaria, México, Editorial Patria, pp. 148-153.
* Desde el punto de vista los intereses infantiles es necesaria una preparación del trabajo
diario, no para coaccionar sino para estimular el desarrollo de las capacidades vitales del
niño.
* La preparación es indispensable desde el punto de vista del objeto, del contenido del
aprendizaje, ya que el maestro debe dominar los contenidos, dándoles las adecuaciones
necesarias para sus alumnos.
* El maestro, antes de iniciar la tarea de cada día, medite acerca de los temas y
actividades que van a ocupar su tiempo y el de sus alumnos; domine y disponga su
contenido para favorecer el aprendizaje; prepare los medios materiales y las formas de
actividad que han de asegurar el interés y el trabajo de la clase, y piense, sobre todas las
cosas, en las preferencias, capacidades y necesidades de sus discípulos para adaptar a
ellas todo su trabajo.
* Preparar las lecciones es el estudio que el maestro hace antes de ponerse en contacto
con sus alumnos para prever, dentro de los límites posibles, lo que ha de ser su jornada
de trabajo.
* El diario de clase es la narración de lo realizado en cada jornada, después de que ésta
se ha cubierto. El diario puede tener dos finalidades: como medio de comprobación y
control de lo que en la escuela se hace y como acopio de experiencias y de valiosas
observaciones para el maestro.
* Es indispensable que en la relación directa e inmediata del maestro con sus alumnos se
cumpla la función educativa, teniendo siempre a la vista las verdaderas capacidades de
los alumnos para satisfacerlas y desarrollarlas.
* La educación en cuanto acción intencionada y sistemática exige como condición
imperativa la previsión de sus objetivos y de los medios de alcanzarlos.

→ Ballesteros y Usano, Antonio (1964), “La realización del trabajo escolar”,


en Organización de la escuela primaria, México, Patria, pp. 159-167.

* El profesor tiene que encontrar una forma de organizar a la clase para que trabaje
con un orden productivo. Y en cuanto comienza a hacerlo, descubre que esto
tampoco se lo han enseñado. Se supone que el ‘buen maestro’ debe saber
organizar la clase, pero en pocas ocasiones se le ha contado al futuro profesor
dónde está la clave para que el grupo funcione sin conflictos.
* Las preguntas de comprensión tienen como finalidad movilizar la capacidad de
observación y de elaboración del preguntado para que descubra por sí mismo la
verdad o el objetivo de conocimiento.
* Recordemos que no puede fijarse un tiempo estándar para delimitar una lección.
* Dentro de normas amplias y flexibles, toda lección ha de tener mucho de
espontaneidad e improvisación. Lo más eficaz y lo más difícil para el maestro será
que cada lección, aunque desarrolle el mismo asunto, sea siempre nueva siempre
original para sus alumnos, pero también para el mismo.
* La pregunta del maestro debe ser precisa y breve de manera que el alumno no
pueda comprender y situar su dificultad, su contenido. De esta comprensión
dependerá la respuesta.
* La gracia, la habilidad para referir, para contar es arte necesaria para todo
maestro, especialmente para los de los grados inferiores de la escuela.
* La lección para que sea fecunda, ha de acomodarse a las condiciones de los
alumnos.
* Dentro de normas amplias y flexibles, toda lección ha de tener mucho de
espontaneidad e improvisación.
* No se aprende a conocer las cosas, la realidad, en sus múltiples formas
apasionantes para el interés del niño, sino sus símbolos, las sombras de las cosas
que son las palabras.
* Lo más importante para el maestro será que cuanto en la lección se haga, desde
el propio tema hasta los ejercicios más simples, tengan su justificación para los
alumnos.
* Enseñar era en realidad leer y en todo caso, explicar, interpretar lo leído.

→ Ballesteros y Usano, Antonio (1964), “Las tareas domiciliarias”, en


organización de la escuela primaria, México Patria, pp. 116-118.

* Las tareas son para que el niño desarrolle la responsabilidad propia del escolar,
al agregarle a su propia decisión el cumplimiento de obligaciones de carácter
puramente escolar.
* Las tareas tienen ventajas y un indudable fundamento pedagógico,
complementando la labor del maestro y favoreciendo la adquisición de nuevos
aprendizajes y desarrollando la responsabilidad propia del escolar.

→ Ballesteros y Usano, Antonio (1964), “Organización de la escuela primaria”, 6°


ed., México, Patria, pp. 7-10 y 57-71

* La misma familia debe participar en la disciplina, además, de que no hubiera otro tema
que tratar de la disciplina, estarían justificando frecuentes conversaciones individuales y
colectivas con los padres y, sobre todo con las madres; para influir con el trato que los
niños reciban en casa, conocerlos ante la disciplina de la escuela.

→ Barrigüete, Carmen (1995), “La afectividad: aspectos evolutivos y educativos”,


en Necesidades educativas especiales. Intervención psicoeducativa, Madrid, CCS,
pp. 203 – 210.

* La vida afectiva del preadolescente se caracteriza por un afán de emancipación,


independencia y libertad, ya no es un niño y no quiere que se le trate como tal, quiere
hacer lo que le agrade sin que nadie le diga lo que tiene que hacer.

→ Barrigüete Merchán, Carmen (1995), “Personalidad”, en Psicología de la


educación, Barcelona, Boixareu Universitaria, 167-192.

* En relación a la vida familiar de los niños, en la mayoría de los casos no existe muy
buena comunicación, ya que hay niños que comentan que no están con sus padres por
que trabajan todo el día; de esta manera resulta evidente la carencia afectiva o la falta
de atención y apoyo. Por tanto, las responsabilidades aumentan para estos niños, ya que
algunos de ellos tienen que trabajar, cuidar a sus hermanos y alistarse solos para ir a la
escuela.

→ Bertely, María (1992), “Adaptaciones escolares en una comunidad mazahua”, en


Mario Rueda Beltrán y Miguel Ángel Campos (coords.), Investigación etnográfica
en educación, México, CISE-UNAM, pp. 211-233.

* Son las madres de familia quienes generalmente tratan con los maestros los asuntos
relacionados con sus hijos.

→ Block, David y Martha Dávila (1993), “La matemática expulsada de la escuela”,


en Educación matemática, Vol. V, núm. 3, México, Grupo Editorial Iberoamérica, pp.
39-58.

* Los niños utilizan procedimientos informales para obtener el resultado de


multiplicaciones y divisiones.
* Una vía importante para aprender a crear procedimientos originales de solución a
problemas y, sobre todo, forma parte del proceso que les permite acceder a los
conocimientos formales de las matemáticas, de manera que estos tengan mayor sentido
para ellos.

→ Block, D. Et al. (1997) “la enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria”,


taller para maestros. Primera parte, México, SEP.

* Uno de los recursos para calcular en área de una figura es el cuadriculado. Entres más
chica es la unidad, la medida es más precisa.

→ Bourdieu, Pierre (1972), Esquisse d’une theorie de la pratique. Droz. Genève,


Paris.

* Los saberes escolares en relación con el arte, suponen una serie de adaptaciones que
permiten su enseñanza, tomando en cuenta las características de aquello a enseñar, de
aquellos que aprenden y el contexto en el que se enseña y aprende.
* La disposición de apropiarse de los bienes culturales es el producto de la educación,
difusa o específica, institucionalizada o no, que crea o cultiva la competencia artística.

→ Brennan, Wilfred K. (1982) “El currículo y las necesidades especiales”, Editorial


Siglo Veintiuno, Madrid.
* La educación especial es la combinación de currículo, enseñanza, apoyo y condiciones
de aprendizajes necesarias para satisfacer las necesidades educativas especiales del
alumno de manera adecuada y eficaz.
* Los niños con NEE han sido integrados de manera normal a las distintas actividades,
con el fin de que no se sintieran excluidos o rechazados, sino que ellos también al igual
que los otros niños pudieran ampliar su conocimiento y experiencia, su comprensión
imaginativa y por tanto su conciencia de valores morales y su capacidad de disfrute.
*Una necesidad educativa especial requiere, según sea el caso, la dotación de un
currículo especial o modificado.

→ Brennan, Wilfred K. según Wilson Mary (1983) “El currículo y las necesidades
especiales”, Editorial Siglo Veintiuno, Madrid.

*A los niños con desventajas educativas es necesario tratarlos con sensibilidad para que
no se conviertan en marginados.

→ Brooks (1985). Bibliografia no encontrada.

* Hacer algo que llame la atención de todos como por ejemplo, dar una fuerte voz o una
palmada, o un palmetazo con el borrador en la mesa, llamar por su nombre a uno o más
alumnos.
* Hacer entender a sus alumnos, mediante miradas generales a toda la clase o con
miradas dirigidas directamente a quienes se comportan mal.

→ Brosseau, G. (1984), “La observación de las actividades didácticas


(L’Observation des Activités Didactiques)”, en Reveu Française de Pedagogie, pp.
43.

* El maestro contextualiza, personaliza, cambia el lenguaje e incluye ejemplos


particulares para hacer accesible a los niños el contenido académico, esto como parte
del proceso de transposición didáctica.

→ Cabellos, Angel (1999), “Las tareas escolares” en transformar nuestra escuela,


año 2, núm 4, Junio, México, SEP, pp. 8 y 12.

* Las tareas escolares significan una posibilidad para que los padres participen en la
educación de sus hijos.
* Repasar la lección también permite entender mejor los temas tratados y despejar dudas
surgidas durante su desarrollo.
→ Candela, María Antonia M. (1990), “Descripción de de una clase de Ciencias
Naturales”, en Investigación en la Escuela, núm. II, Sevilla, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 16-20.

* Maestros y alumnos son concebidos como sujetos activos que pueden aportar su
capacidad, su experiencia, su afectividad y su historia psicológica, social y cultural a la
elaboración del conocimiento escolar.

→ Cañas Torregrosa, José (1994), “ El juego catalizador de acciones-reacciones”,


en Didáctica de la expresión dramática , una aproximación a la dinámica en el aula,
Barcelona, Octaedro, pp. 35-48.

* Intentar que su representación no sea una mera copia de lo que ven, sino que haya una
reflexión juegos de imitación – reflexión.
“Juegos motores – expresivos ya no solo conquistan el espacio sino que nos ponen en
condiciones de movernos a través de él.

→ Carretero, Mario (1993), “Desarrollo cognitivo y procesamiento de la


información”, en Constructivismo y educación, Argentina, Aique, pp. 52-61.

* La enseñanza debe plantearse como un conjunto de acciones dirigidas a favorecer el


proceso constructivo. El profesor debe prestar atención a las concepciones de los
alumnos, tanto a las que poseen antes de que comience el proceso de aprendizaje como
a las que irán generando durante ese proceso.
* Para crear un conocimiento constructivista se deben realizar conflictos cognitivos o
contradicciones. El profesor produce situaciones que favorecen la comprensión por parte
del alumno de que existe un conflicto entre su idea sobre un determinado fenómeno y la
concepción científicamente correcta.
* Estrategia de motivación: -competencia la competencia entre alumnos puede motivar a
querer superar al otro en cuestión de mejoras escolares, para satisfacer sus priopias
necesidades. –cooperación, trabajar formando parte de un grupo produce satisfacción y
un cierto grado de presión que puede motivar a algunos niños. –enseñar a alguien más,
el niño que enseña refuerza su propio conocimiento en el proceso de ayudar al otro.
* Los estudios cognitivos han mantenido que la memoria a corto plazo de los seres
humanos tiene una capacidad limitada.
* El aprendizaje es un proceso constructivo interno

→ Carrillo, Carlos A. (1997), “¿Es geografía lo que se enseña en nuestras


escuelas?”, en Cero en Conducta, año XII, núm. 45, agosto, México, Educación y
Cambio, pp. 49-51.

* Para estudiar geografía, es preciso abandonar el camino trillado; es preciso tomar al


niño de la mano, viajar con él por todos los países, pasear por sus campos, internarse en
sus bosques, bajar a sus minas, etc.
* Es preciso completar la enseñanza mostrándole láminas y vistas que interpreten
aquello que se les describe y entonces sí, los pequeños oyentes se sienten
transportados a las regiones de las cuales se va hablando.

→ Carvajal, Alicia, “Dos condiciones del trabajo en la escuela: el edificio y la


jornada”, en El margen de acción y las relaciones sociales de los maestros: un
estudio etnográfico en la escuela primaria, México, DIE, Cinvestav-IPN, 1998, (tesis
de maestría), pp. 7-15.

* Los maestros dentro del salón mandan, ellos son los que dan permiso y se lo otorgan a
sí mismos. Además del escritorio, el salón pasa a ser propiedad de ellos, tiene acceso a
él sin ningún problema. El apropiarse del edificio y sus espacios es posible por tener la
categoría de maestros.
* Cuando el horario se marca que es la hora de dar clase también se modifica la jornada
con actividades que cada maestro realiza según lo considere conveniente o necesario.
* El horario de trabajo escolar puede ser cambiado pues es flexible en tanto puede
ocuparse para la actividad que se planea por un solo maestro o por varios.
* El salón de clases se presenta como propiedad del maestro y los alumnos: ellos lo
arreglan, lo pintan, lo decoran, lo cuidan.
* Los maestros desarrollan actividades colaterales: se puede calificar mientras los niños
terminan de resolver operaciones, mientras copian algún texto, mientras resuelven algún
ejercicio; pueden leer, acomodarse en algún otro lugar, pasar lista, llenar registros,
preparar adornos para alguna festividad…
* Cuando en la jornada hay tiempo y flexibilidad suficiente, los maestros aprovechan esto
para realizar diversas tareas en diferentes lugares y toman en cuenta a los demás
sujetos con los que tienen relación.
* Como bien se dice la jornada escolar se ve limitada por el tiempo a raíz de distintas
actividades a otras cuestiones que nos reducen de cierto modo el trabajo frente al grupo.
* Mientras el maestro encargado de formar a los grupos habla por el micrófono y se dirige
hacia el frente de los grupos, el resto pueden estar ante el grupo que les corresponde
apoyando las indicaciones que da el maestro de guardia, pueden continuar platicando un
momento con sus compañeros mientras se dirigen a sus niños, hablar con el compañero
del grupo de junto o desplazarse por las filas mientras los niños siguen formados.

→ Carvajal J., Alicia L. (1988), “El barrio y su presencia en la escuela”, en El


margen de acción y las relaciones sociales de los maestros: un estudio etnográfico
en la escuela primaria, México, DIECinvestav-IPN (Tesis de Maestría), pp. 55-68.

* Media hora después de la entrada oficial a clases, aún hay mamás y papás fuera de la
escuela.

→ Carvajal J., Alicia L. (1988), “El margen de acción y las relaciones sociales de los
maestros: un estudio etnográfico en la escuela primaria”, México, DIECinvestav-
IPN (Tesis de Maestría)
* Ante un horario que establece cierto tiempo para la clase de educación Física, los
maestros asumen su papel de diferente manera
* Lo que se solicita de los padres de familia en cuestión de gastos se hace tomando en
cuenta, en la medida de lo que se considera posible.

→ Carvajal, Alicia, “La escuela, los maestros y el barrio”, en El margen de acción y


las relaciones sociales de los maestros: un estudio etnográfico en la escuela
primaria, México, DIE, Cinvestav-IPN, 1998, (tesis de maestría), pp. 55-68.

* La explanada de la escuela se convierte en un centro de reunión social. La actividad


escolar hace coincidir, aunque sea momentáneamente a los padres, comerciantes,
vecinos, exalumnos, jóvenes, niños y maestros.

→ Casanova, Ma. Antonia (1998), “Prefacio a la educación mexicana” en la


Evaluación educativa. Escuela Básica. Madrid, enero 1998, pp. 15-18.

* La evaluación desempeña un papel decisivo en todos los procesos de enseñanza y


aprendizaje y que, incidiendo en ella, podemos modificar muchas de las cosas que no
nos gustan y, consecuentemente, mejorar el aprendizaje de nuestros alumnos y
alumnas.

→ Charnay, Roland (1998), “Aprender (por medio de) la resolución de problemas”,


en Grand N, revista para maestros, nº 42, enero de 1988, Documentos CRDP,
Francia, pp. 51-64.

* Uno de los objetivos de las matemáticas es que lo que se ha enseñado esté cargado de
significado, tenga sentido para el alumno.
* El alumno debe ser capaz de resignificar en situaciones nuevas, de adaptar, de
transferir sus conocimientos para resolver nuevos problemas.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
* Modelo “normativo” (basado en el contenido): -el maestro muestra las nociones, las
introduce, provee los ejemplos. –el alumno, aprende, escucha, debe estar atento; luego
imita, se entrena, se ejercita, y al final aplica. –el saber ya está acabado, ya construido.
* Modelo “incitativo” (centrado en el alumno): -el maestro escucha al alumno suscita su
curiosidad, le ayuda a utilizar fuentes de información, responde a sus demandas, lo
remite a herramientas de aprendizaje. –el alumno busca, organiza, luego estudia,
aprende. –el saber está ligado a las necesidades de la vida, del entorno.
* Modelo “aproximativo” (centrado en la construcción del saber por el alumno): -el
maestro propone y organiza una serie de situaciones con distintos obstáculos, organiza
las diferentes fases; organiza la comunicación de la clase, propone en el momento
adecuado los elementos convencionales del saber. –el alumno ensaya, busca, propone
soluciones, las confronta con las de los compañeros, las defiende o las discute. –el saber
es considerado con su lógica propia.
* Los conocimientos no se apilan, no se acumulan, sino que pasan de estados de
equilibrio a estados de desequilibrio, en el transcurso de los cuales los conocimientos
anteriores son cuestionados.
* Sólo hay aprendizaje cuando el alumno percibe un problema para resolver… es decir
cuando reconoce el nuevo conocimiento como medio de respuesta a una pregunta.
* Los objetivos de la enseñanza de las matemáticas es sobre lo que se ha enseñado y
que esté cargado de significado y tenga un sentido para el alumno

→ Chávez Orozco, Luis (1994), “La enseñanza de la historia patria en la escuela


primaria”, en Revista de Educación Nacional, núm. 5, México, SEP, pp. 398-400.

* La historia nos enseña a comprender la sociedad actual, con sus instituciones, sus
luchas sociales y tendencias, contándonos al mismo tiempo lo que estas han sido en los
tiempos pasados mostrándonos lo que puede ser en el futuro.

→ Chiu Velázquez, Yolanda (1997), “Práctica docente e integración educativa de


alumnos de escuelas primaria regular”, Revista básica, Año IV, Nº 16, marzo-abril,
México, Fundación SNTE para la cultura del maestro mexicano, pp. 62-71.

* No sólo deben tomarse en cuenta los aspectos académicos, sino también las actitudes
que el docente presenta con todos los alumnos. El educando con necesidades
educativas especiales necesita ser reconocido como persona, como ser humano digno
de respeto y atención.
* En el aula, el profesor puede recurrir a estrategias pedagógicas para atender las
necesidades educativas de los alumnos que presentan mayor rezago educativo. Se trata
de adecuaciones al currículo general y en específico para los alumnos que presentan
NEE.
* Suele indicar a los alumnos que se sienten en cierto lugar del salón para que capten
mejor los conocimientos y en ocasiones ofrece explicaciones y/o ejercicios adicionales
sobre algún contenido del programa.
* El alumno necesita ser reconocido como persona. Las actividades programadas por los
docentes para estos y todos los grupos deben favorecer sus aprendizajes, la relación con
los compañeros y el sentido de valor personal.

→ Cobos, Natalia (1991) “Cómo son los maestros que admiro”. Revista Cero en
conducta Alumna de quinto grado. Núm.º 23-24, enero-abril, México, pp. 50-51.

* Una de las cosas generales que debe tener [el maestro] es ser alegre, deben de ser
pacientes, que digan las cosas hablando, sin gritar ni golpear pues hablando se entiende
la gente, que nos enseñen no sólo las cosas, sino también el cómo y el porqué de estas,
deben hacer que los alumnos participen en la clase, deben tratar a los niños con cariño,
paciencia y cierto respeto.
* El maestro debe tener una actitud alegre, paciente y respetuosa.
* Los maestros deben tratar a los niños con respeto, para lo cual se necesita amar este
trabajo como sería en cualquier otro caso.
* Los que quieran ser maestros les recomiendo que enseñen a pensar a los niños y que
traten de hacer muchas cosas divertidas y también interesantes y así la escuela va a ser
mejor para todos.

→ Cohen, Dorothy (1997) “Aspectos del desarrollo del niño de cinco años incluido
su estilo de aprender” en Cómo aprenden los niños, México SEP (biblioteca del
normalista), pp. 65-86.

A menudo se fijan obstáculos físicos simplemente para disfrutar mejor sus aptitudes
corporales.
Se cree que el tipo y la cantidad de experiencia que posee un niño, tiene efectos sobre
su maduración y explica hasta cierto punto el surgimiento temprano o tardío de una etapa
determinada.

→ Cohen, Dorothy H. (1997) Características de los niños de 1°. Cómo aprenden los
niños, México, cooperación fondo de cultura/SEP. Leon

* Una vez que se inicia el juego, ganar es terriblemente importante; en ocasiones, los
niños son demasiados competitivos, esto se refleja en el trabajo en equipo.

→ Cohen, Dorothy H. (1997), “El contenido también debe tener un significado” y


“La organización del contenido”, en Cómo aprenden los niños, México, FCE/SEP
(Biblioteca del Normalista), pp. 55-59 y 276-277.

* Los contenidos de las actividades de las unidades didácticas saltan de una materia a
otra sin perder la continuidad.

→ Costa, Ju Ramón (1981), “El trabajo escolar con los textos libres”, en Patricio
Redondo y la técnica Freinet, México, SEP-setentas/Diana, Objetivos en el área de
lenguaje que señala el plan de estudios vigentes, pp. 98-107.

* Utilizar la gramática como un elemento que ayuda en los aspectos más sencillos, pero
de ninguna manera nos proponemos enseñar sus reglas de acuerdo con las normas de
la academia de la lengua.

→ Cubero Venegas, Carmen María (2004) “La disciplina en el aula: Reflexiones en


torno a los procesos de comunicación” en Actualidades Investigativas en
educación, Universidad de Costa Rica, facultad de educación.
* La buena disciplina es importante para que un grupo y los individuos puedan funcionar
exitosamente orientando a cada persona del grupo a desarrollar autocontrol y
autodirección.
* El maestro debe estar atento al comportamiento de sus alumnos y salvaguardiar un
ambiente propicio para la convivencia y aprendizaje.

→ Dávila, Martha (1992), “El reparto y las fracciones”, Miembro del Equipo de
Investigación del área de matemáticas del departamento de investigación
educativa, CNVESTAV-IPN, pp. 159-191.

* La reflexión particular en cada situación son la clave para alcanzar la eficacia y la


eficiencia en la resolución de problemas.
* Las situaciones de reparto son importantes para generar las bases sobre las cuales los
alumnos pueden abordar determinados aspectos de la noción de fracciones.

→ Davis, Gary A. y Margaret A. Thomas (1992), “La gestión del aula”, en Escuelas
eficaces y profesores eficientes, Roc Filella Escolà (trad.), Madrid, La Muralla (Aula
abierta), pág. 143 y 145

* En una lección es importante registrar el rendimiento del alumno de forma regular y


sistemática.

→ De Bartolomeis, Francesco (1994), “Tres tipos de problemas de la práctica


artística”, “Experienciasde evaluación productiva” y “Escultura”, en El color de los
pensamientos y de los sentimientos. Nueva experiencia de educación artística,
Barcelona, Octaedro (Recursos), pp. 17-24, 28-33 y 151-161

* El lenguaje de la educación es el lenguaje de la creación de cultura, no del consumo de


conocimientos o adquisición de conocimientos solamente.

→ Dean, Joan (1993), “El rol del maestro” en La organización del aprendizaje en la
educación primaria, Barcelona, Paidós Ibérica, pp. 59-88.

* La tarea del maestro consiste en proporcionar un entorno y unas oportunidades de


aprendizaje que constituyan un reto para el niño sin que queden fuera de su alcance.
* La observación de los niños: un maestro ha de observar a los niños para adaptar el
programa de enseñanza y aprendizaje a las necesidades individuales y grupales y
evaluar el aprendizaje y los progresos.
* La selección del material de aprendizaje: el maestro ha de seleccionar el material de
aprendizaje que capacitará a individuos y grupos a aprender la parte del currículo
adecuada a su edad y capacidades.
* La presentación del material de aprendizaje: 1-la provisión de experiencia de primera
mano mediante vistas y exploración del entorno escolar o del material traído a la clase. 2-
el maestro aportará a la clase materiales destinado a fomentar el aprendizaje.
* La capacidad de establecer buenas relaciones con los alumnos es requisito esencial de
la buena comunicación y enseñanza. Es difícil comunicarse bien, o enseñar bien si uno
no se lleva bien con los niños.
* Habilidades de comunicación del maestro. –habilidad de presentación: todo maestro ha
de ser capaz de presentar material a los niños de forma que atraiga su atención y les
ayude a centrarse en lo importante. –habilidades de interrogación: hay que planear los
diferentes tipos de preguntas de forma que se estimule el pensamiento de todos los
niños de la clase. –ayuda individual: sea cual sea la organización de la clase, siempre es
necesario ser capaz de ayudar a los niños a avanzar más allá de su comprensión actual.
* En caso de salir fuera del aula, es importante dejar claro las reglas que se
implementarán, antes de salir.
* La representación del material por parte del maestro requiere de la habilidad para
hablar del tema considerado. Puede requerir la capacidad de escribir algo de una forma
que despierte el interés del niño o de dar explicaciones.
* Hay que ser capaz de prever los problemas y evitarlos mediante la planificación
cuidadosa, especialmente en puntos de cambio y actividad. También hay que enseñar a
los niños a trabajar como se considere mejor, empleando los recursos de tiempo y
espacio lo mejor que se pueda.
* La enseñanza en la escuela depende de la capacidad del maestro para manejar a los
niños en grupo. La conducta del grupo varía según la composición del propio grupo y el
grado en que cualquier grupo concreto contiene niños que sirven de modelo a los demás.
* Los deberes profesionales que debe tener el maestro son: 1) Planificar y preparar los
cursos y las clases. 2) Educar en la escuela y fuera de ella. 3) Evaluar, registrar e
informar del desarrollo y avances de los alumnos.
* Es difícil comunicarse bien, o enseñar bien, si uno no se lleva bien con los alumnos. La
capacidad de establecer relaciones depende de gran medida de la personalidad y
también es en parte una cuestión de actitudes que ayudan a demostrar a los niños que
uno se preocupa por ellos y confía en su capacidad para aprender
* El aprendizaje depende de la motivación. Sin motivación es difícil que los alumnos
aprendan. Pueden incluso emplear sus capacidades para evitar aprender
* Los niños dan mucha importancia a las competencias.
* La motivación de los niños es importante para su propio conocimiento.
* Dejar que el niño enfrente diferentes tipos de problemas u obstáculos es bueno para el.
* Antes de dar instrucciones, conviene obtener la atención del niño.
* La tarea del maestro es conseguir que le mensaje llegue los más claramente posible y
que provoque una respuesta por parte de los niños.
* Durante las sesiones realizadas se ha tratado de aportar confianza al alumno, se han
adecuado ciertas actividades y se ha desarrollado un proceso bidireccional, donde el
educando ha tenido la oportunidad de omitir y confrontar sus ideas o dudas, con la
finalidad de lograr una organización en su aprendizaje.
* Es imprescindible que se fijen reglas de conducta y de trabajo desde el principio, con el
objetivo de que los alumnos conozcan la manera en que se desarrollarán las distintas
actividades.
* Un maestro ha de observar a los niños para adaptar el programa de enseñanza y
aprendizaje a las necesidades individuales y grupales, así como evaluar el aprendizaje y
los progresos.
* La capacidad de observar a los niños e interpretar las observaciones en básica para la
enseñanza.
* Seleccionar el material que favorezca a aprender la parte del currículum adecuada a su
edad y capacidades, y combinarse con la implementación de intereses y experiencias de
los niños para su aprendizaje.
* El maestro ha de seleccionar el material de aprendizaje que capacitará a individuos a
aprender la parte del currículo adecuado a su edad y capacidad... implica ver cómo
pueden combinarse y como se pueden emplear los intereses y experiencias de los niños
en su aprendizaje.
*Para ser buen maestro hay que ser consciente de las propias fortalezas, limitaciones y
estilos de enseñanza preferente.
* Conocimiento de cómo aprende el niño:
1. El aprendizaje depende de la motivación
2. A la mayoría de la gente, incluidos los niños, les motivan los problemas que
constituyen un reto, pero que están al alcance de sus capacidades.
3. La recompensa y los premios son más eficaces que los castigos.
4. Es necesario hablar acerca de los aprendizajes y emplearlos.
5. El lenguaje significa tanto como la experiencia que representa.
6. El aprendizaje ha de ser accesibles y utilizable.
* Si la intención es hacer un trabajo de grupo, los niños han de aprender a trabajar juntos
* El maestro deberá aportar materiales destinados a fomentar el aprendizaje.
* Para logar una buena comunicación en el aula, hay que hacer una elección adecuada
de las palabras a utilizar y de la estructura del lenguaje, del tono de voz, lo que se diga y
como se diga.
* Todo el trabajo del maestro depende de su capacidad de manejar a los niños en grupos
y como individuos.
* Los niños deben sentirse seguros para que puedan pasar a contestar, realizar
preguntas sin que les de pena, para ésta debe existir una atmósfera de confianza, lo cual
va ir dándose con el paso del tiempo y el trato de los compañeros.
* La conducta del grupo varía según la composición del propio grupo y el grado en que
cualquier grupo concreto contiene niños que sirven de modelo a los demás.
* Uno lleva consigo un cuerpo de conocimientos y el inicio de algunas destrezas como
maestro... también se aprenderá mucho sobre el trabajo observando a los niños,
experimentando con las ideas y seleccionando aquellas que funcionen mejor.

→ Dean, Joan (1993), “Habilidades de comunicación” en La organización del


aprendizaje en la educación primaria, Barcelona, Paidós Ibérica, pp77.

* La comunicación depende de la experiencia compartida entre el maestro, los niños y el


lenguaje necesario para expresar una respuesta.
* El aprendizaje depende de la motivación.
* El lenguaje que utiliza el maestro es adecuado al nivel de los niños, tiene buen tono de
voz, utiliza gestos y movimientos, y mantiene contacto ocular con los estudiantes,
aspectos indudablemente necesarios para una buena clase.
→ Dean, Joan (1993), “Los niños”, en La organización del aprendizaje en la
educación primaria, Barcelona, Paidós Ibérica (Temas de educación, 34), pp. 17-38.

* Las formas en que se organiza el espacio en la clase tiene un efecto considerable


sobre la forma en que trabajan los niños.
* Los niños sólo trabajan cuando les mira en maestro.
* Los niños aprenden del entorno así como del maestro y de los demás. Debe ser
atractiva y acogedora pero también ha de tener cosas disponibles que facilitan el
aprendizaje
* No hay duda de que el material que hace algo resulta motivador.
* Los niños son distintos unos de otros y responden diferente a enfoques distintos;
cualquier grupo de niños, por homogéneo que sea, es un conjunto de individuos
diferentes”.
* La composición de grupos tendría que ser una decisión consecuente del maestro.
* Una organización en la que resulte fácil mantener los materiales y el equipamiento
limpio, ordenado y de forma que sea fácil ver si todo está en el sitio.
* Debe haber en el niño un aprendizaje que sea funcional.
* Se deben tener expectativas lo bastante altas para que representen un reto y una
motivación para el niño.
* Los niños pueden organizarse para el aprendizaje en varios tipos de grupo, de diferente
tamaño, composición y duración.
* Parte de la tarea del maestro es encontrar formas de motivar a todo niño del grupo.

→ Dean, Joan (1993) “La organización de los niños para el aprendizaje”, En la


organización del aprendizaje en la educación primaria.

* Los niños llegan a la escuela con diferentes ideas, intereses, experiencias y formas de
considerar las cosas.

→ Delval, Juan (1994), “Las características del juego”, en El desarrollo humano,


Madrid, Siglo XXI, (Psicología), pp. 287-290.

* Tratar de que los niños experimenten cosas nuevas, que por medio del juego se podrán
conseguir aprendizajes significativos, y sobre todo lo harán de manera natural y
placentera.
* El juego para los niños, es una actividad que tiene el fin en sí misma, es decir, una
actividad que no busca objetivos ajenos, sino que es una actividad que les resulta
placentera.

→ Descombe, Martyn (1985), “El aula cerrada”, en Elsie Rockwell (Comps.) “Ser
maestro”, Estudios sobre el Trabajo Docente, México, El Caballito/SEP, pp. 103-
108.
* Los alumnos no son pasivos, con frecuencia sus actos y sus reacciones son
impredecibles; es por ello, que optamos por aplicar operaciones matemáticas para
mantenerlos ocupados.
* Aunque el ruido fue evidente durante la jornada escolar, fue un factor que no me
preocupaba, ya que el trabajo así lo ameritaba.
* Los maestros hábiles ya saben que el ruido plantea un problema para su actividad
rutinaria y adoptan medidas para mantener el ruido dentro de lo que ellos consideran un
límite aceptable.
* El ruido entorpece la enseñanza por parte del maestro y la concentración del alumno y,
por lo tanto, obstaculiza el proceso de aprendizaje.

→ Domènech, Joan y Jesús Viñas (1997), “El aula clase” y “El tiempo de los
alumnos”, en La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo,
Barcelona, Graó, pp. 59-66, 77-80 y 85-89.

* Se ha cuidado que la estructura de trabajo entre alumnos y maestro siempre sea


bidireccional, con el propósito de favorecer la opcionalidad del alumno, los trabajos
cooperativos y trabajos en equipo.
* Una jornada continua, permite concentrar el tiempo escolar y evita la doble adaptación
de los protagonistas.
* En ningún espacio como en el aula, se pide un colectivo tan numeroso, tan próximos
unos de otros durante tantas horas al día, que actúen y trabajen con eficiencia plena en
tareas de aprendizaje difícil y además que actúen armoniosamente.
* Sin ser determinante para el desarrollo de una buena clase, la disposición de los
estudiantes favorece en general, determinadas actitudes de trabajo y rendimiento
escolar.
* El profesor, por lo general es el que dispone de la distribución de los alumnos y el que
decide cuál, a su parecer, la mejor distribución.
* Lo que se respira en el aula, los materiales que están al alcance de los alumnos y la
dinámica que se cree en relación alumnado – profesorado ha de facilitar a todos los
alumnos en amplio abanico de aprendizajes cognitivos, afectivos y sociales.
* Es conveniente programar el trabajo de los alumnos y alumnas en función de sus
ritmos.
* La distribución de los alumnos y alumnas en la clase y su relación con el profesor
representa, casi siempre, una relación jerárquica.
* En los esquemas de organización espacial en el aula la tradicional es donde las
actividades son individuales y todos realizan lo mismo.

→ Driver, Rosalind, Edith Guesne y Andrée Tiberghien (1989), “Las ideas de los
niños y el aprendizaje de las ciencias”, en Ideas Científicas en la Infancia y en la
Adolescencia, Madrid, MEC/Morata, pp. 19-30.

* Los niños tiende a interpretar las nuevas situaciones en relación con lo que ya conocen,
reforzando, por tanto, sus concepciones procedentes.
* Los niños aprenden en gran parte por lo que “tienen en la cabeza” y por el aprendizaje
en el contexto que se encuentran, por ello una de las estrategias que mejor se adapta a
la enseñanza de los estudiantes es tener en cuenta sus ideas previas y uno como
profesor es el responsable de considerar realistas las nociones de cada alumno.
* El niño aún cuando es muy pequeño, tiene ideas sobre las cosas, esas ideas
desempeñan un papel propio en las experiencias de aprendizaje.

→ Dubet Francois y Danilo Martucelli (1998) “El maestro todo poderoso”, “La
división del mundo de los niños” y “El alumno es también un niño” en En la
escuela Sociología de la experiencia escolar. Español. Losada 1998. Pp. 95-102 y
165-168

* Los alumnos están fuertemente subordinados a las categorías y normas escolares por
la omnipotencia del maestro.
* La maestra conoce el carácter de los niños, si trabajan o no, si son voluntarios o no.
* El maestros conocer mejor al niño que lo que éste cree conocerse.
* El conjunto de los rasgos de la personalidad están muy fuertemente subordinados a la
calificación escolar.
* La maestra no debe hacer distinciones.
* Los niños construyen una separación entre su mundo escolar y su mundo infantil.
* Aunque el maestro sea todo poderoso, “conoce el carácter del niño, pero no al niño”.
* El alumno en la escuela trata de hacer lo mejor que puede, intenta ser correcto… en fin,
al menos si es bueno trata de no hacer tonterías. Mientras que el niño se permite más
cosas…en casa, por ejemplo, no me porto tan bien como en la escuela.
* La clase siempre es vivida como un conjunto de obligaciones: el lugar asignado, las
reglas que hay que observar, los horarios que hay que respetar.

→ Durant, Will (1945) “Pericles y el experimento democrático” y “Mural y


costumbres de los atenienses”, en La vida en Grecia, t. I, Luis Tobio (Trad.) Buenos
Aires, Editorial Sudamerica, pp. 371-403 y 432-470.

* Comprendía de tres grupos de disciplinas: escritura, música y gimnasia; donde la


escritura comprendía de la lectura y la aritmética.

→ Duvirage, Johanne (1984) “Educación y Psicomotricidad”, en Manual para el


nivel preescolar, México, Trillas.
* La educación psicomotriz favorece la preparación escolar. La gama de ejercicios parte
de la exploración del propio cuerpo y del espacio que lo rodea y desarrolla paralelamente
la percepción, la atención, la educación social y el lenguaje que acompaña la acción.

→ Eisner (1994) “La tensión de las artes en la especie humana” en, La educación
artística en la escuela.

* La potencialidad de la mente humana no se desarrollan sólo dentro de un ambiente


fértil, sino en la interacción con ese ambiente.
* El hecho de que haya una clase de pintura, danza, etc., no garantiza que la escuela
tenga un programa de artes efectivo.

→ Eisner, Elliot W. (1995), “¿Qué puede aportar el arte?”, en Educar la Visión


Artística, Barcelona, Paidós (educador), pp. 255-257.

* Fomentar la educación artística en donde los alumnos respondan con sensibilidad a


todos aquellos elementos naturales.

→ Elstgeest y Harlen (1990) “Sensibilidad hacia los seres vivos y el ambiente” pág.
VIII y IX.

* En la educación científica se anima a que los niños investiguen y exploren su entorno


con el fin de comprenderlo y desarrollar técnicas que permitan un entendimiento más
profundo.

→ Emmer, Edmund T. (1987), “La gestión del aula”, en Escuelas Eficaces y


Profesores Eficientes, Roc Filella Escolá (trad.), Madrid, La Muralla (Aula abierta),
pp. 113-145.

* Existe una estrecha relación entre buena gestión y buenos rendimientos, conductas y
actitudes.
* Una de las sugerencias para controlar la disciplina, es nombrar en voz alta al alumno
con una breve indicación para que cese en su actitud.

→ Esteve, José M. (1998), “La aventura de ser maestro”, Cuadernos de pedagogía,


nº 266, Febrero, España, pp. 46-50.

* El nerviosismo y el miedo se siente el primer día ante el grupo, pero a fin de cuentas se
aprende a ser profesor por ensayo y error.
* La enseñanza es una profesión ambivalente. En ella te puedes aburrir, vivir cada clase
con ansiedad; pero también puedes estar a gusto, y vivir con pasión el descubrimiento
que, en cada clase, hacen tus alumnos.
* La educación es un proceso ambivalente, en ella te puedes aburrir pero también
puedes estar a gusto y vivir con pasión el descubrimiento que, en cada clase, hacen tus
alumnos.
* Nadie nos enseña a ser profesores y tenemos que aprenderlo nosotros mismos por
ensayo y error.
* Para el aprendizaje significativo, el buen profesor debe motivar a sus alumnos.
* La disciplina, es un problema muy unido a nuestros sentimientos de seguridad y a
nuestros sentimientos de seguridad como profesores.
* Se debe resolver el problema de la disciplina así como adaptar los contenidos al nivel
de conocimiento de cada alumno.
* Un profesor es un comunicador, es un intermediario entre la ciencia y los alumnos, que
necesita dominar técnicas básicas de la comunicación.
* La primera tarea es crear inquietud, descubrir el valor de lo que vamos a aprender,
recrear el estado de curiosidad en el que elaboraran las respuestas.

→ Fernández, Carmen et al. (1995), “La interacción del profesorado y el alumnado”,


en Cuadernos para la coeducación. 8. Una mirada no sexista a las clases de
Ciencias Experimentales, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, pp. 61-
72.

* Los niños contestan más rápido que las niñas, y las niñas tratan de hacerlo de una
manera más cuidada y precisa.
* Los niños reclaman más nuestra atención que las niñas en cuestiones disciplinarias.
* Debe prevalecer una cierta equidad entre los alumnos, respetando sus diferencias y las
participaciones que estos aportan.

→ Florence, Jacques (1991), “Problemática general de la motivación”, en Tareas


significativas en educación física escolar, Barcelona, INDE, pp. 15-29.

* La motivación resulta ser muy útil ya que produce placer y deseo de aprender lo que se
enseña.
* Los niños actúan con la motivación de ser reconocidos por parte de su maestra y
compañeros.
* El alumno motivado siente placer, deseo en ejercitarse y aprender educación física.
(p.16)
* La motivación de cada alumno hay que considerarla como un verdadero
comportamiento, que es el resultante de una diversidad de factores como la imaginación
y la voluntad de intervención del profesor.
* La motivación es toda tensión afectiva, susceptible de desencadenar y sostener una
acción en la dirección de un fin y que por lo tanto es una realidad muy diversificada y
más dinámica.
* Por estimulación se puede entender toda intervención del profesor que tienda a
suscitar, a mantener, o a reforzar la actividad de los alumnos en la clase para la
consecución de los objetivos de aprendizaje previstos.
* Quieren hacer más, estar alegres, tienen un deseo de ejercitarse y aprender.
* Un estímulo represivo poniendo a los alumnos en movimiento.
* Se deben buscar actividades nuevas e interesantes, en donde los niños aprenden por
medio del juego, realizando cosas fáciles y agradables, y ya estando motivado se podrá
manifestar diversas conductas, ya sea estando más alegre, entusiasta, ayuda a sus
compañeros, repite los ejercicios, en otras palabras siente placer y deseo en ejercitarse y
aprender educación física.

→ Florescano, Enrique (1997) en “La Historia y el Historiador”, México, F.C.E, 1997


(91 págs.)
* La historia tiene como finalidad crear valores sociales, infundir la idea de que el grupo o
la nación tuvieron un origen común, tenían una identidad colectiva

→ Fontana, David (1998), “Naturaleza de los problemas de control de la clase” y


“Temas para pensar: algunos tópicos para la reflexión y el debate colectivo”, en La
disciplina en el aula. Gestión y control, México, Santillana (AulaXXI), pp. 13-34 y
185-194.

(1º lectura) *Es un fenómeno natural que la gente arme ruido cuando se reúne y se
constituye un grupo. Y cuantas menos cosas haya para captar su atención y su interés,
tanto más se sentirá inclinada a alborotar.
1* Los alumnos requieren técnicas y dedicación especiales adaptadas a sus distintas
edades, así como grandes dosis de paciencia por parte del profesor.
1* Las diferencias de personalidad e intereses vinculada al sexo también son importantes
con respecto a los factores de la personalidad y el control de la clase.
1* En el aula hay que empezar la clase con rapidez y energía, de modo que la atención
de estos se centre en la explicaciones de aquél y en las tareas a realizar.
1* Si empieza la lección con puntualidad, el maestro soslayará esos problemas y
demostrará a los alumnos su eficiencia personal y la importancia de las tareas que van a
realizar conjuntamente.
1* El profesor puede llamar la atención sobre una tarea bien hecha para que el alumno
sirva de modelo.
1*“Cuanto mejor sea el control que el profesor ejerza sobre la clase, tanto mayores serán
las oportunidades para motivar a los alumnos en la realización diaria de sus actividades
de aprendizaje”
2º * Los alumnos con interés y motivados suelen producir pocos problemas, mientras que
los aburridos y frustrados los crean sin cesar.
2* Las relaciones entre los profesores y los alumnos son de gran importancia si
queremos que la escuela funcione.

→ Fontana, David (1998) “Normas sencillas para el gobierno de la clase”, en la


disciplina del aula. Gestión y control, México, Santillana (aula XXI), pág. 134-148).

* Si el profesor promete premiar a la clase, cuidara de que la promesa sea factible y


deberá hacer honor a su palabra
* El repaso de precedentes es de utilidad para prender enseguida a la clase y suscitar el
interés de los alumnos
* El profesor deberá sacarse de la manga un recurso que no falle para calmar a la clase y
conseguir su atención.

→ Freinet, Célestin (1976), “La organización del trabajo”, en Los planes de trabajo,
Barcelona, Laia, pp. 5-31.

* La integración del plan de trabajo en la vida es algo esencial que frecuentemente se


olvida con demasiada facilidad.
* El profesor tiene absoluta necesidad de conseguir que en su clase haya orden, al igual
que cualquier comunidad necesita reglas y armonía. Lo que hay que saber es que orden
elegimos.
* La clase ideal no existe, para realizar las tareas indispensables es necesario imponerse
reglas comunes, creadas, comprendidas y admitidas por todos.
* Un orden no basado en la autoridad, sino en la toma de de conciencia progresiva de las
necesidades. Un orden que le da al niño voz y voto en la organización de la clase y el
trabajo.

→ Freinet, Célestin (1982), “Las reacciones del niño”, en Las Invariantes


Pedagógicas. Guía Práctica de la Escuela Moderna, Barcelona, Laia, pp. 19-36.

* A nadie le gusta verse obligado a hacer determinado trabajo, incluso en el caso de que
éste trabajo en sí no le desagrade particularmente.
* Las diferentes reacciones de un niño pueden depender del ambiente de trabajo, pero
es importante saber que a nadie gusta que le manden autoritariamente y por lo tanto es
el maestro al que le toca buscar una pedagogía que permita al niño escoger la dirección
por la cual deba ir y donde el adulto mande con la menor autoridad posible.

→ Freinet, Célestin (1976, “Los planes de trabajo”, Barcelona, Laia, pág. 29.

* En la escuela como fuera de ella es indispensable que haya un orden y una disciplina.

→ Freinet Celestin (1982), “Consejos a los maestros jóvenes”. Barcelona, Editorial


Laia, pp. 31-48 y 77-85.

* Es importante tomar en cuenta el ánimo del alumno al momento de trabajar y si no la


hay, nosotros tenemos que buscar la manera de crear en el alumno el interés por la clase
y así realizar las actividades de una manera más clara y que le sirva al alumno.

→ Frey, Gerhart (1963), “Sentido del trabajo en grupos en la escuela” y “El trabajo
en grupos y la educación”, en El trabajo en grupos en la escuela primaria, Juan
Jorge Thomas (trad.); Buenos Aires , Kapelusz, pp. 1-12 y 83-94.

* La formación de los grupos es todo un acontecimiento para los niños, provoca


excitación y expectación.
* El trabajo de manera colectiva es un atractivo y especial para que los alumnos logren
trabajar y fomenten los valores como el de la tolerancia.

→ Fugmall, (1993) “La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de


la educación formal.
* Los niños demandan el conocimiento de las ciencias naturales porque viven en un
medio en el que ocurren una enorme cantidad de fenómenos naturales para los que el
mismo niño está deseoso de una explicación.

→ Gagné D, “Incertidumbre y curiosidad” en la psicología cognitiva del aprendizaje


escolar, Madrid.

* La satisfacción que logran al expresar su curiosidad, ayudará a que los niños accedan a
una etapa más madura, en la que el interés se mantenga por más tiempo.

→ García J.E. y García E.F. (1989), “¿Cómo investigar en el aula?”, en Aprender


Investigando, una Propuesta Metodológica Basada en la Investigación, Diada,
Sevilla.

* Debemos considerar las concepciones de los alumnos no como “conocimientos


erróneo”, sino como bases o puntos de engarce sobre los que se irán construyendo los
nuevos conocimientos.
* El núcleo básico del aprendizaje escolar se sitúa en el intercambio de información entre
los individuos que conviven en el aula y en la construcción de significados.
* Una concepción constructivista del aprendizaje se produce por interacción entre el
conocimiento que dispone el alumno y las nuevas informaciones que le llegan.
* La indagación individual de las concepciones puede ser complementada con la
indagación en pequeño o gran grupo, basada en el diálogo.

→ García Madruga, Juan Antonio y Pilar Lacasa (1995) “Procesos cognitivos


básicos. Años escolares”, en J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (comps.), Desarrollo
psicológico y educación. Vol. 1, Madrid, Alianza, pp. 235-250.

* Entre los seis y doces años se producen cambios muy importantes en el


funcionamiento cognitivo de los niños. Al comienzo de este periodo tenemos un niño que
posee una capacidad intelectual realmente notable.
* La comprensión de un texto escrito es una tarea de gran complejidad, fruto de la
interacción de distintos procesos cognitivos, que tienen como resultado la construcción
mental del significado del texto.

→ Garder, Howard (1997) “Los valores y las tradiciones de la educación”, en La


mente no escolarizada, México, Cooperación Española/SEP (Biblioteca del normalista),
pp. 123-132.

* La educación se enmarca ampliamente en el interior del medio familiar del niño. En


esos entornos tradicionales los niños seguirán los pasos marcados por sus progenitores.
→ Garrido, Felipe (1998), “Cómo leer mejor en voz alta”, México, SEP (Biblioteca
para la actualización del maestro. Serie: Cuadernos), pp. 12-16.

* Al salir de la primaria la mayor parte de los niños no tienen libros ni revistas en su casa,
ni están acostumbrados a conseguirlos en bibliotecas, de manera que difícilmente
pueden seguir leyendo. En consecuencia, pocos estudiantes llegan a leer bien y a
aprovechar bien lo que estudian.
* Al realizar la lectura, se trató de dar expresión a la voz, con el objetivo de que se
comprendiera mejor, así mismo se ajustó el ritmo de la historia y se dramatizaron
algunos diálogos.
* Únicamente se aprende a leer leyendo, la lectura por gusto se contagia con el ejemplo,
leyendo en voz alta, por el puro placer de hacerlo.

→ Gómez Palacios, Margarita (1995) “metodología para la evaluación de la


comprensión lectora”, en la lectura en la escuela, México, SEP.

* Las preguntas deben de propiciar la reflexión y activar sus esquemas de conocimientos


previos

→ González Ascencio, Gerardo (1995), “La condición de los menores víctimas de


maltrato y abuso sexual en el México actual”, en Memorias del Congreso Nacional
sobre Maltrato al Menor, México, DIF/UNICEF/Procuraduría General de Justicia del
D. F., pp. 29-36.

* Se ha dicho que constituyen actos de maltrato, las lesiones emocionales y/o físicas no
accidentales que son causadas a un menor por parte de alguien que se encarga de
cuidarlo.

→ González de Tapia, Graciela (1989), “El niño que más te necesita”, en Cero
en conducta, año IV, núm. 16, enero-febrero, México, Educación y Cambio,
pp. 10-13.

* El niño que se perfila como problema no es el que saca bajas calificaciones, ni el


que no hace la tarea, ni el que reprueba el examen. El niño problema es el que
empuja, pellizca, muerde, pega, arrebata, esconde, roba, insulta, etc. Los niños
problema son los que dan problemas porque tienen muchos problemas. Y si
queremos solucionarlos, lo primero es conocerlos.

→ González, Eugenio (1995), “Problemas de conducta: concepto e intervención


psicoeducativa”, en E. González (coop.) Necesidades educativas especiales.
Intervención psicoeducativa. Madrid. CCS, pp. 310 – 323.
* Niños y adolescentes que generalmente no son capaces de seguir el ritmo “normal” de
la mayoría de los compañeros de su clase, y no resignándose a pasar desapercibidos,
para llamar la atención, destacar y conseguir algún tipo de gratificación recurren a todo
tipo de indisciplina.

→ Graves, Donald H. (1992), “Estructurar una clase donde se lea y se escriba”, en


Estructurar un aula donde se lea y se escriba, Buenos Aires, Aique, pp.39-50.

* Cuando uno delega responsabilidades a los chicos está compartiendo el poder; los
niños necesitan practicar la toma de responsabilidades para convertirse en aprendientes
más eficientes y poderosos. Cuando uno delega, está dando el paso más fundamental en
la creación de una clase estructurada.
* La responsabilidad compartida contribuye a dar a los niños un sentido de
independencia, asimismo subraya el carácter organizado del aula.

→ Graves, Donald H. (1992) “Qué hace la lectura”, en Estructurar un aula donde se


lea y se escriba, Buenos Aires, Ainque, pp. 67-85.

* La lectura hace revivir sentimientos al lector, provee de información, pero al hacerlo


adecuadamente, enseña ala alumno a leer el mundo y a acompañar sus experiencias.

→ Gvirtz, Silvina y Mariano Palamidessi (1998), “La enseñanza” en El ABC de la


tarea docente.

* La enseñanza es una guía, que se intenta proporcionar en el proceso de aprendizaje; el


objetivo de la enseñanza es el traspaso de competencias del enseñante ala aprendiz.

→ Harlen, Wynne (1994) “Curiosidad” en Enseñanza y aprendizaje de las ciencias,


Madrid, Editorial Morata, pp. 84 – 85.

* La curiosidad se muestra a menudo en forma de preguntas, pero éste no es el único


signo, ni el único síntoma que estimular, es una búsqueda del saber.

→ Harlen, Wynne (1994), “Observación”, “Interpretación de de la información”,


“Formulación de hipótesis” y “Formulación de preguntas”, en Enseñanza y
Aprendizaje de las Ciencias, Madrid, Morata, pp. 57-71

* Es importante que los niños hagan gran cantidad de observaciones y presten atención
a los detalles tanto como a las características más llamativas.
* Conviene ayudar a los niños a distinguir entre la búsqueda de relaciones en las
observaciones, que se pueden comprobar volviendo a observar las inferencias que no
pueden verificarse si no se dispone de mayor cantidad de información.
*La investigación puede comenzar con la identificación de una cuestión investigable.

→ Harlen Wynne (1999), “Las formas infantiles de pensamiento”, en Enseñanza y


Aprendizaje de las Ciencias. Cap. 4, Ediciones Morata, Madrid.

*La experiencia del medio ambiente es exclusiva de cada niño. El proceso de conocer el
medio ambiente y de aprender a comprender las relaciones existentes en su seno
constituyen una experiencia muy personal para el niño

→ Heras Ramírez, Álvaro (1998), “El mapa como medio didáctico”, en Didáctica de
los Medios de Comunicación, Lecturas, Ensayos y Documentos, SEP, México, pp.
183-189.

* El mapa es el medio o la herramienta básica para la enseñanza de gran parte de los


conocimientos geográficos.
* Para familiarizarse y despertar el interés por el uso y lectura de los mapas es necesario
comenzar por la confección sencilla de la representación de los espacios más cercanos y
frecuentados por ellos.

→ Kalman, Judith (1996), “¿Se puede hablar en esta clase? Lo social de la lengua
escrita y sus implicaciones pedagógicas” en Tres ensayos sobre la enseñanza de
la leguna escrita desde una perspectiva social, Documento DIE 51, Departamento
de Investigación Educativa, CINVESTAV, IPN, México.

* Usar los libros de texto de manera interactiva, que los estudiantes tengan la
oportunidad de leerlos y discutirlos colectivamente. <<p. ej. Los alumnos pueden leerlos
juntos, hacer preguntas sobre el contenido>>.

→ Katzenbach R. Jon (1996) “Integración de disciplina”, en el Trabajo en equipo,


ediciones Granica S.A. pág. 22.

* Tiene una contraparte muy importante en toda organización exitosa: la disciplina de los
líderes individuales y con esto generar un buen desempeño para el mismo equipo.

→ La Cueva Aurora (1998), “La enseñanza por proyecto ¿mito o reto? En Revista
Iberoamericana de Educación, núm. 16. Enero – abril. Madrid, OEI, 1998, pp. 165-
187. Escuela de Educación, Universidad Central de Venezuela.
* La enseñanza por proyecto es una estrategia para lograr un aprendizaje escolar
significativo y pertinente.

→ Leif, J. y G. Rustin (1974), “¿Es accesible la historia a los niños?”, en Didáctica


de la historia de la Geografía, Buenos Aires, Kapelusz, pp. 10-18.

* Los niños disfrutan de las narraciones, excitan su imaginación y la historia consiste en


sucesos ocurridos con curiosos personajes; es un papel muy importante el que juega la
narración en la historia. El niño se emociona fácilmente con sentimientos simples, lo
pintoresco y lo dramático le encanta.

→ Lerner, D. y P. Sadovsky (1994), "El sistema de numeración: un problema


didáctico", en C. Parra e I. Saiz (comps.), Didáctica de las matemáticas. Aportes y
reflexiones, Buenos Aires, Paidós, p.100

* Tener material concreto y atractivo, y una estrategia planeada, es esenciales para la


comprensión de un tema amplio y complejo.

→ Lerner de Zunino D. y A. Palacios de Pizani (1996), “Acerca de la planificación”


en El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela, Buenos Aires, Ainque pp. 63-
77.

* Actividades artificiales son ejemplos que el maestro utiliza para resolver problemas que
los niños se están planteando y que ayudan a lograr una mayor comprensión y manejo
del tema.

→ Llorens, Montserrat (1996), “La historia de la gente”, en Didáctica de la historia,


Barcelona, Vicens Vives.

* La historia gira alrededor del héroe y de la necesidad de centrar los hechos en figuras
representativas, pero hemos insistido también en la necesidad de que estos héroes no
aparezcan aislados en su pedestal, sino relacionados con los agentes que les rodearon y
con las que convivieron.

→ Lodi, Mario (1997), “La lagartija de Carolina” y “El país errado”, en Diario de una
experiencia pedagógica, Barcelona, Laia, pp. 21-33.

1(lectura)* Es muy importante realizar siempre una lluvia de ideas con los conocimientos
previos de cada uno de los niños para abordar un tema de clase porque a partir de ahí
guías tu trabajo para satisfacer las necesidades educativas de los alumnos.
2(lectura)* Permitir que los alumnos encuentren las respuestas a diferentes problemas,
que construyan su conocimiento.

→ Luna, M (1994), “El conocimiento de los maestros sobre los alumnos. La


construcción del expediente cotidiano”, en Los alumnos como referente básico en
la organización cotidiana del trabajo en el aula, México, DIE-Cinvestav-IPN (tesis,
21), pp. 50-51, 63 y 158.

* Los maestros ponen en juego sus posibilidades de atención al trabajo en curso de los
niños, junto con la necesidad y al mismo tiempo otras actividades.
* Los maestros conocen a sus alumnos dentro de las condiciones materiales y sociales
del mundo en particular donde trabajan.

→ Martínez, Irene (1995), “Ocho escuelas evalúan la evaluación”, en Papalote, la


revista de la escuela, núm. 22 mayo-junio, México, pp. 14-16.

* Se evaluó no solo la memorización de los contenidos, sino además la comprensión, la


reflexión y la resolución de problemas, además de las habilidades y los trabajos,
ejercicios realizados en el aula.

→ Mercado, Ruth (1996), Comentarios, peguntas y explicaciones”, en El trabajo


docente en el medio rural, SEP-DIE, México pp 94-98.

* A veces el niño si puede responder, pero tiene temor y se queda callado. El niño va a
sentir que si contesta mal sus compañeros se van a reír.
* Al enseñar, es importante que el maestro esté atento a las diferencias entre los niños.
* El maestro procura hablar poco y da oportunidad para que cada alumno comente lo que
piensa, sin exigir que participen a los que no quieren hablar.
* Es imposible que todos aprendan al mismo tiempo.

→ Meyer (1995) “La historia como identidad nacional” en “La enseñanza de la


historia en la escuela primaria”.

* La historia es el producto más peligroso que haya elaborado la química del intelecto.
* No hay una verdad definitiva, pero la honestidad es necesaria.

→ Mortimore, P., Sammons, P., Stoll, L., Lewis, D. y Ecob, R. (1988), School
matters: The junior years. Somerset: Open Books.

* Señalan la importancia de crear un ambiente físico placentero, que incluya la exhibición


del trabajo de los niños.
→ Namo de Mello, Guiomar (1991), “¿Qué debe enseñar la escuela básica?”, en
Cero en Conducta, año VI, núm. 28, noviembre-diciembre, México, Educación y
Cambio, pp. 57-61.

* Si la educación escolar, en cualquier nivel, fuera eficaz en la transmisión del


conocimiento, habrá cumplido su papel para todos los grupos sociales.
* El papel de la lengua en una nación es unificar, universalizar, no dividir.

→ Navarro Adelantado Vicente (1993), en “Aprender a jugar y aprender jugando”


en fundamentos en la educación física para la enseñanza primaria, vol. II,
Barcelona, INDE, pp. 661 – 701.

* El juego en sí, todo un método, persigue un aprendizaje.


* El sometimiento a la regla no constituye la posesión de un valor formado respecto a
ésta, sino que supone un paso previo en la evolución, pues la sociabilidad no incluye la
aceptación de los valores de las reglas.
* Podemos afirmar que entre los 9 y 10 años aparece la etapa de mayor intensidad de
aprendizaje social y ya que es entonces cuando se ha de “encajar” en la realidad y
adaptarse a las exigencias de la vida de grupo.
* Ha servido como entrenamiento y ejercitación para experimentar y aprender y, en
consecuencia, fomentar el desarrollo, lo cual es clave para su aprendizaje.

→ Necesidades educativas, capitulo 4. (Bibliografía no encontrada)

* La necesidad educativa es lo que toda persona precisa para acceder a los


conocimientos, las habilidades, las aptitudes y las actitudes socialmente consideradas
básicas para su integración activa en el entorno al que pertenece.

→ Ortega, R (1999). “crecer y aprender curso de psicología del desarrollo para los
educadores”. Madrid. Visor (aprendizaje 134).

La expresión verbal es el más importante sistema de expresión directa e indirecta de las


emociones.

→ Ortiz, Catalina, “Relatos de una maestra rural”, 1994, pp. 181-189.

* El maestro debe ser ejemplo en puntualidad en organización y en comportamiento en


todos los sentidos, para educar al niño y no molestar al hombre.
→ Palacios, J. y V. Hidalgo (1994), “Desarrollo de la personalidad en los años
preescolares”, en J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (comps.), Desarrollo
psicológico y educación. Psicología evolutiva, t . I, Madrid, Alianza Editorial, pp.
210-217.

* La autoestima implica una orientación que puede evaluarse como positiva o negativa.
Esa es la razón por la cual la mayoría de las investigaciones sobre la autoestima se
hacen fundamentalmente en dos aspectos: qué factores determinan tener una alta o baja
autoestima, si existen o no tendencias generales en la evolución de la autoestima a lo
largo de la infancia, adolescencia y adultez.

→ Parra, C. (1994), “Cálculo mental en la escuela primaria”, en C. Parra e I. Saiz


(comps.), Didáctica de las matemáticas. Aportes y reflexiones, Buenos Aires,
Paidós, pp. 219-272.

* La utilización de cálculos simples para resolver otros más complejos se vincula de


modo inmediato al trabajo que se haga en relación con la extensión numérica, la
comprensión de las regularidades de su funcionamiento, y la interpretación de su
codificación escrita.

→ Patiño Domínguez, Ana María (2010), Persona y humanismo. Algunas


reflexiones para la educación en el siglo XXI, México, Universidad Iberoamericana.

* Se trata de promover el hábito de cuestionarse y de proponer alternativas diferentes, de


construir… de tal modo que al pensamiento crítico se le asocia con la capacidad creativa.

→ Popoca O., Cenobio (1996), “Fomento a la lectura”, en Cero en Conducta, año XI,
núm. 42-43, agosto, México, Educación y Cambio, pp. 23-31.

* Se ha tratado de desarrollar actividades lúdicas, reflexivas y creativas, con la finalidad


de que los niños desarrollen la capacidad de imaginación, de creatividad y adquieran
elementos para desarrollar opiniones y discusiones en el momento que sea pertinente.
* La lectura en voz alta por parte el maestro, puede cautivar a los alumnos.
* Conocimientos, reflexiones, sentimientos, imaginación, recreación, liberación, entre
otras, son posibilidades que nos brinda la lectura.

→ Porlan, Rafael (1987), “El maestro como investigador en el aula. Investigar para
conocer. Conocer para enseñar”, en Investigación en la escuela, nº 1, pp.63-890.

* Una evaluación como la tradicional es totalmente contraproducente para la construcción


significativa de conceptos, procedimientos y valores en el aula.
→ Porlan, Rafael y José Martín (1989), “Cómo empezar el diario: de lo general a lo
concreto”, en El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula,
Diada Editoras, Sevilla.

* El maestro tradicional maneja la manera de enseñar en 3 momentos, el primero su


explicación, segundo realización de actividades previstas y por último evaluación.
* El diario del profesor es una guía para la reflexión sobre la práctica que favorece la
toma de conciencia del profesor sobre su proceso de evolución y sobre sus modelos de
referencia.
* La solución para la falta de participación es hacer preguntas que susciten el interés
después de una o media hora de trabajo se plantea el problema de los que terminan
antes y no saben qué hacer

→ Porlán R. y Martín J. (1989), “El diario como instrumento para detectar


problemas y hacer explícitas las concepciones”, en El Diario del profesor, pp. 21-
25.

* El diario ha de proporcionar el desarrollo de un nivel más profundo de descripción de la


dinámica del aula a través del relato sistemático y pormenorizado de los distintos
acontecimientos y situaciones cotidianas.
* El hecho mismo de reflejarlo por escrito favorece el desarrollo de capacidades de
observación y categorización de la realidad que permiten ir más allá de la simple
percepción intuitiva.

→ Porlán, Rafael (1997) “El conocimiento personal de los alumnos como referente
continuo del conocimiento escolar”, en Constructivismo y escuela. Hacia un
modelo enseñanza-aprendizaje basado en la investigación, Sevilla, Diada, pp. 105-
117.

* El conocimiento personal de los alumnos está compuesto por un sistema de


significados experienciales de diferentes grados de abstracción, con el que interpretan el
medio y con el que dirigen su comportamiento en él, según unos determinados intereses.

→ Puigdellívol, I(1996), “Evaluación de necesidades educativas”, en Programación


del aula y adecuación curricular, Barcelona, Graó, pp. 59 – 65.

* Las NEE no son una característica del alumno, ni algo intrínseco en él, sino que surgen
de la dinámica establecida entre sus características personales y la respuesta que recibe
de su entorno, sobre todo en los ámbitos que asumen prioritariamente funciones
educativas: el familiar y el escolar.
→ Ramírez Castañeda, Rafael (1966), “Cómo puede el aprendizaje de la geografía
volverse una tarea grata y amable para los niños”, en Obras completas, t. II. La
enseñanza de la geografía, Jalapa, Gobierno del Estado de Veracruz _Dirección
General de Educación Popular (Biblioteca del Maestro Veracruzano, 14), pp. 152-
157 y 162-166.

* Es de suma importancia relacionar aspectos de la lección con el medio en el que viven.

→ Ramírez Castañeda, Rafael (1995), “La enseñanza por medio del libro de texto”,
en Cero en Conducta.

* El abuso que se ha hecho de los libros de textos ha excluido casi por completo
cualquier otro método de enseñanza y ha llegado a convertir a los maestros en simples
tomadores de lecciones, anulando su personalidad y queda ahogada su capacidad
creadora.

→ Raspo de Vanasco, Edith (1998), “La educación inicial en el nivel inicial”, en


Entre melodías, ritmo y emociones, Buenos Aires, Ediciones Novedades
Educativas, pp. 2-17.

* Éste proceso, que llamamos de sensibilización a través de la propia experiencia, le


permitirá al alumnos poco a poco, acercarse y disfrutar de las producciones artísticas del
mundo que los rodea.

→ Resnick, L. (1991), “El alfabetismo dentro y fuera de la escuela”, en Universidad


Futura, vol. II, núm. 6-7, Sylvia Schmelkes (trad.), México, UAM-A, pp. 33-41.

* Con imaginación y perseverancia deberíamos ser capaces de desarrollar sitios y formas


de aprendizajes que efectivamente puedan remodelas la práctica del alfabetismo en
nuestra sociedad.

→ Revista AAAS (1997), en Hábitos de la mente”, en Ciencia: conocimiento para


todos, Oxford University Press/SEP (Biblioteca del normalista), México, pp. 187-
200.

* Es con la fuerza del profesorado que se impulsan las actitudes positivas entre los
estudiantes.
* Los hábitos para aprender no deben transformarse en rígidos estereotipos donde sólo
se adiestre al niño a ser obediente.
* La educación de la ciencia que exalta la curiosidad y enseña a los niños como
canalizarla en formas productivas, sirve tanto a los estudiantes como a la sociedad.
* La habilidad para estimar se basa en el sentido del cuál es el grado adecuado de
precisión, en una situación particular, lo cual por su parte depende de comprender el
contexto del problema y el propósito del cálculo.

→ Reyzábal, M. Victoria (1993) “La comunicación oral, base fundamental en la


educación de niños, jóvenes y adultos, en La continuación oral y su didáctica, La
Muralla, pp. 79-94.

* Resulta imprescindible un adecuado tratamiento del lenguaje oral, para lo que es


necesario un clima de cariño y confianza que facilite la comunicación.

→ Reyzábal, Ma. Victoria (1993), “El valor de la oralidad en la comunicación oral y


su didáctica”, Madrid, La Muralla pp. 34-54.

* Un grupo de amistad, implica un conjunto de personas con objetivos comunes, en los


que se analizan, discuten en forma de cooperación sus respectivos saberes.

→ Reyzábal, Ma. Victoria (1993), “Los grupos de trabajo como generadores de


destrezas orales”, en La comunicación oral y su didáctica, Madrid, La Muralla pp.
34-35

* Los niños más aventajados en la clase, no siempre presentan carencias lingüísticas,


sino que presentan experiencias pobres o nulas en cuanto a discursos que pueden usar
en clase.

→ Rockwel, Elsie (1994), “Los libros de texto en perspectiva”, en Básica. Revista


de la Escuela y del Maestro, año 1, núm. 1, México, Fundación SNTE para la Cultura
del Maestro Mexicano, pp. 63-64.

* Es necesario evitar que los libros de texto sean los únicos libros a los que tiene acceso
el niño; será necesario entregar a las escuelas una creciente variedad de materiales
impresos adicionales a los libros de texto, dando preferencia a los que se producen en la
región o localidad.
* Usar el libro de texto como un auxiliar.

→ Ruiz del Árbol, Luis y Luis López (1988), “La escuela ante la inadaptación social.
Cap. 11”, Madrid: Fundación Banco Exterior.

* La escuela actúa como elemento integrador en la comunidad.

→ Rutter (1983)
* Las condiciones de trabajo atractivas y estimulantes tienden a mejorar el ánimo de los
alumnos, mientras que los edificios abandonados tienen a estimular el vandalismo.

→ Sammons, Pam, Josh Hillman, Meter Mortimore (1998), “Características clave de


las escuelas efectivas”, en Características de los centros docentes eficaces,
México, SEP, pp. 34-49.

* Para que se dé el aprendizaje debe haber un atmósfera ordenada donde haya lugares
tranquilos orientado al trabajo por medio del reforzamiento de las buenas prácticas de
aprendizaje y comportamiento y debe haber un ambiente de trabajo atractivo donde las
instalaciones y el trabajo en ellas sean estimulantes y atractivas para los alumnos.
* Citan a Walberg (1984) quien encontró que el reforzamiento era el factor más poderoso
de todos ya que tienen un efecto positivo en el trabajo del alumno.
* Los premios, otros incentivos positivos y la existencia de reglas claras están más
asociadas con la probabilidad de mejores resultados que el castigo.
* La disciplina debe ser clara y justa: la buena disciplina es una condición importante
para un clima de orden.
* El reforzamiento es un elemento importante de la escolaridad efectiva.

→ Sammons, Pam et al (1998), “Ambiente de aprendizaje”, “Enseñanza con


propósito” y “Reforzamiento positivo”, en características clave de las escuelas
efectivas, México, SEP, pp. 35 y 47.

* Es necesario que se establezcan reglas creadas por todos, las cuales deben ser claras
y justas, además todos deben de saber de ellas y las deben de cumplir.
* Las expectativas no actúan directamente en el desempeño del estudiante, sino a través
de la actitud del maestro.
* El maestro más efectivo se relaciona relajadamente con los estudiantes y en
consecuencia, tienen menos problemas de mal comportamiento por parte de los
alumnos.
* La buena disciplina es una condición importante para un clima de orden, pero ésta se
obtiene con mejores resultados a partir de la pertenencia y participación a través de
reglas de control externo.
* El progreso de los alumnos es evidente cuando los maestros son sensibles a las
diferencias en el estilo de aprendizaje de los alumnos y cuando utilizan estrategias
adecuadas.

→ Sánchez, C. Alberto (1996), “Hacia una nueva enseñanza de la lengua en la


escuela primaria”, en Cero en conducta, Año 11, Núm.º 42-43, México, Educación y
Cambio, pp. 5-11.

* El maestro debe esforzarse por cambiar prácticas que obstaculizan el desarrollo del
lenguaje comunicativo en el aula.
* La función del maestro ya no se limita a dar clase, sino a coordinar y elaborar
estrategias didácticas que motiven a los niños a establecer actos comunicativos, orales y
escritos.

→ Sasoon, Yolanda (2002), “Recomendaciones para hacer una lectura en vos alta”,
Documento elaborado para un taller de animación a la lectura a cargo de la revista
Correo del Maestro. Feria anual del libro en el Palacio de Minería. Noviembre.

* Es muy importante la forma en que se les debe hablar a los niños, así como también
realizar variaciones de voz y algunos movimientos con el cuerpo y gestos con el rostro
para captar su atención.

→ Savater, Fernando (1997), en “El valor de educar” p. 27

* Enseñanza nunca es una mera transmisión de conocimientos objetivos o de destrezas


prácticas, si no que se acompaña de una ideal vida y de un proyecto de sociedad.

→ Schmelkes, Sylvia, (1995), “Cómo se aprende mejor: notas para discusión” en


Documentos. Proyecto Escolar, II, Guanajuato, Secretaría de Educación-Gobierno
del Estado de Guanajuato, 1995, pp. 35-36.

* Los libros del rincón enriquecen el acervo y los niños tienen múltiples
posibilidades de lectura. Los niños eligen libros para llevarlos a sus casas, y con
los libros poco solicitados se recomiendan en el grupo, o en este caso, la escuela.
* El aprendizaje de nuestros alumnos depende de los cambios que nosotros hagamos en
nuestro proceso de enseñanza. Estos cambios constituyen metas que nos comprometen
personalmente.
* Los alumnos aprenden más cuanto más participan en las clases.
* Los alumnos aprenden más cuanto ellos mismos tienen la oportunidad de descubrir el
conocimiento.
* Los alumnos aprenden más cuanto tienen oportunidades de pensar sobre lo que han
aprendido.
* El trabajo en el aula se vuelve, para los alumnos, muy monótono; pero discutiendo,
dibujando, escribiendo, leyendo otros textos, jugando, experimentando, también se
aprende.
* Los alumnos aprenden más cuanto crean.
* Los alumnos aprenden más cuanto logramos crear en el salón de clase un ambiente en
donde los alumnos se sienten respetados y en el que aprenden a respetar a los demás.
* Los alumnos aprenden más cuanto logran confianza en ellos mismos.
* Mejorar el aprendizaje de nuestros alumnos depende de los cambios que nosotros
hagamos en nuestros procesos de enseñanza.
* El descubrimiento de conocimientos nuevos puede darse cuando el alumno tiene
oportunidades para intentar resolver problemas a su manera; cuando puede investigar en
torno a un problema, cuando pueden discutir entre ellos, etc.
→ Schmelkes, Sylvia (1998), “Educación para la vida: algunas reflexiones en torno
al concepto de la relevancia de la educación”, en Programa y materiales de apoyo
para el estudio de propósitos y contenidos de la educación primaria, México,
Programas para la transformación y fortalecimiento Académico de las Escuelas
Normales, SEP, pp. 33-41.

* Es necesario apoyar de manera diferencial a los alumnos.


* La clase será relevante y el desarrollo de aprendizajes serán útiles, relacionados con la
vida actual y futura de los alumnos.
* Los alumnos aprenden más cuanto más participan en las clases.
* La relación educativa es una relación intrínsecamente afectiva. El dar y recibir, en las
relaciones interpersonales cotidianas, debe ser un modo de ser de la escuela.
* Dentro de un salón de clases se manifiesta una gran diversidad de ritmos de
aprendizaje, actitudes y comportamientos de los niños, pero siempre hay educarlos sin
olvidar dichas características, ya que todos somos importantes aún con las diferencias
que nos distinguen a unos de otros.
* Tomar en cuenta al niño supone reconocer que los niños tienen diferentes ritmos de
aprendizaje, y que requerirán de apoyos individualizados de parte del docente.

→ Schmelkes, Sylvia (1995), "Educación para la vida: algnas reflexiones en torno al


concepto de relevancia de la educación", en Ensayos sobre Educación Básica.

* Los niños tienen diferentes ritmos de aprendizaje, y todos ellos requerirán en diferentes
ocasiones de apoyos individualizados de parte del docente.

→ SEP (1993), “Los conocimientos previos de los niños son un punto de partida
para el aprendizaje”, en Libro para el maestro. Matemáticas. Tercer grado, México,
p. 11.

* La enseñanza de las matemáticas basadas en la resolución de problemas se apoya en


la idea que los niños tienen, además de los conocimientos aprendidos en la escuela,
casa, calle, etc. Al resolver las situaciones, los niños utilizan los conocimientos y
concepciones construidos previamente.

→ SEP (1993), “Sugerencias para la enseñanza de la historia”, en Libro para el


maestro. Historia. Quinto grado, México.

* Al comenzar el trabajo con los contenidos de un tema, es necesario conocer lo que


saben los niños, lo que imaginan o lo que les interesa acerca de los contenidos.
→ SEP (1994), “La participación de los niños y la expresión oral”, en Acto seguido.
Tercer ciclo, México (Libros del rincón), pp. 19-21.

* Escuche y observe atentamente a sus niños. Ésta es, sin lugar a dudas, la
característica más importante de un buen maestro. –déles tiempo a los niños de hablar,
preguntar y responde. Contraste las opiniones de los niños para invitarlos a pensar.
* Pregunte mucho a los niños y permita que ellos le pregunten a usted.
* El estilo del lenguaje puede evitar que se entienda el contenido y puede evitar que
algunos alumnos contribuyan a cualquier diálogo establecido en clase.
* A los niños hay que darles el tiempo necesario para formular lo que quieren decir y para
escribir lo que quieren escribir.
* Contraste las opiniones de los niños para invitarlos a pensar. Usted puede adquirir el
hábito de escuchar muy bien a sus niños y de comparar lo que dicen.
* La expresión oral fortalece las actividades de lectura y escritura, así como la lectura
fortalece la escritura y la expresión oral, la escritura a las otras dos.

→ SEP (1994), “Las ideas de los otros niños”, en Libro para el maestro, Quinto
grado.

* El diálogo entre los niños, así como la comparación de opiniones diferentes contribuye
a precisar y ampliar explicaciones.

→ SEP (1996), Cantemos juntos (paquete con cuatro audiocintas y libro), México,
pág. 13

*A la par del aprendizaje técnico de la actividad musical requiere disciplina.

→ SEP (1998), “¿Qué aprenden los niños en educación física?”, Videocinta núm. 1
de la serie Videos didácticos de educación física, Barra de verano 1998, México.

* Como maestros de primaria estamos preparados para suplir al maestro de educación


física cuando no asiste y los niños nos exigen sacarlos a la clase.

→ SEP (2003) “libro para el maestro, matemáticas, primer grado”, (4 a ed.), México.

* La forma en que los alumnos utilicen este material determina en gran medida la
posibilidad de comprender el contenido que se trabaja
* El juego es una parte importante en la vida de los niños y debe aprovecharse para
favorecer el aprendizaje

→ SEP, plan y programas de estudios 1993, México, pág. 154


La higiene personal y la conservación del medio, condicionan la salud del ser humano.

→ Singer, Peter (1995), “Sobre la ética”, en Ética práctica, 2ª ed., Rafael Herrera
Bonet (trad.), Gran Bretaña, Cambridge University Press, pág. 2

*La ética no es un sistema ideal noble en teoría, pero si validez en la práctica.

→ Smith, Frank (1995), "Comprensión de la lectura: perspectiva y plan


general" y "El papel del maestro", en Comprensión de la lectura. Análisis
psicolingüísticos, México, Trillas, pp.13-22 y 198-208.

1* Solo se aprende a leer leyendo, y a escribir escribiendo. Para esto se debe


desarrollar la confianza de los niños para leer por si mismos, a su manera,
corriendo el riesgo de cometer errores y teniendo la voluntad de ignorar lo que sea
completamente incomprensible.
1* El esfuerzo por leer a través de la codificación no sólo es inútil sino también
innecesario, además los niños pueden desarrollar hábitos de lectura que hagan
imposible la comprensión.
1* La información no visual es parte de la información esencial para la lectura pero
no es una información que encontraremos en la página impresa.
1*“Todos debemos leer para aprender a leer”.
1* Entre menos información no visual, (conocimientos previos) pueda emplear el lector,
mas difícil es la lectura.
1* Asegurar que los niños tenga la oportunidad de leer.
1* El maestro no es un promotor de habilidades escolares sino un facilitador y guía, por
lo que debe procurar una estimulación activa para el niño y así pueda predecir,
comprender y disfrutar la lectura.

→ Stubbs Michael (1976), “El lenguaje y la escuela”, en Análisis sociolingüístico de


la enseñanza, Bogotá, Cincel, Kapelusz, pp. 98-106.

* “Los profesores ejercen un control sobre los diferentes aspectos del sistema
comunicativo en clase”.
* “Aquí se controló el contenido de la conversación y relevancia de lo que se dijo”.

→ Stufflebeam D.L. y Shinkfield A.J. (1987), “La evaluación educativa”, en Escuela


Básica, p. 175.

* El propósito más importante de la evaluación no es demostrar sino perfeccionar.


→ Taboada, E. (1995) “los fines de la enseñanza de la historia en la educación
básica”, México, Escuela Normal Superior de México.

* Entre los fines de la historia está desarrollar en los niños el amor por la patria mexicana
y seguir el ejemplo de la vida de los héroes. Actualmente esta sigue siendo una tradición
escolar, presente sobre todo en las ceremonias cívicas.

→ Tapia, J. (1996) “La motivación en el aula”, Madrid PPC (educar) p.18

* Los niños y las niñas aprenden mejor los contenidos cuando están entusiasmados y
animados con las actividades y los juegos que les organizan los maestros.
* El aprendizaje de los alumnos será más fácil y significativo si tiene oportunidad de
realizar por sí mismo, muchas actividades variadas y divertidas.

→ Tijerina, Buenaventura (1952), “Dificultades que presenta la orientación de este


aprendizaje” y “La actitud y condiciones del maestro frente a la enseñanza de la
historias”, en Técnica para la enseñanza de la historia, Monterrey, pp. 39-45 y 341-
347.

*La enseñanza de la historia debe de ir de lo conocido a lo desconocido.


* El maestro también debe poseer el don de despertar en sus alumnos con esta
enseñanza un profundo interés por los alumnos históricos que se consideran, y para esto
es indispensable saber dar a las narraciones el más vivo colorido de la realidad.

→ Tijerina, Buenaventura (1952), “La preparación de las lecciones”, en La


enseñanza de la Historia en quinto y sexto grados.

* El maestro antes de presentarse frente a sus alumnos a dar clase, debe en primer
lugar, tener una idea clara y precisa del asunto que se propone orientar, de su
extensión, intensidad y alcance, así como también del enlace y relación que tiene con
otras materias, esto le evita titubeos, pérdida de tiempo y fracasos.

→ Tonucci, Francesco (1981), “Propuestas y técnicas didácticas”, en Viaje


alrededor de “El Mundo”, Barcelona, Laia (Cuadernos de Pedagogía), pp. 173-187.

* Programar no significa elaborar para el maestro un hermoso currículum, sino saber


interpretar las necesidades e intereses de los niños que deducen los instrumentos y
actividades que les sirvan como punto de partida para el logro de nuevos objetivos.
* Cualquier trabajo en grupo debería partir siempre de la posibilidad real de que cada uno
aporte su contribución personal; de esta manera le grupo será la sede de los diferentes
puntos de vista.
* Es preciso sustituir las actividades tradicionales por otras más próximas a la
experiencia del educador, es decir dar experiencias relacionadas al tema para que el
alumno lo vea como algo natural y cotidiano.
* La escuela debería infundir en los niños la necesidad, el gusto, el placer de leer, de
escribir, de comprender lógicamente la realidad.
* Los grandes temas próximos al niño como su cuerpo, su historia, su familia, su barrio,
sus juegos, el ambiente natural, al ambiente cultural, tienen que entrar necesariamente
en la programación de la escuela básica.
* Si no está lleno de entusiasmo no podrá querer nada nuevo, nada diferente.
* Jugando, el niño conoce el mundo, desarrolla sus facultades cognoscitivas de un modo
que difícilmente podamos imaginar.
* La escuela tiene que garantizar a cada cual la posibilidad de contribuir al trabajo
colectivo y de extraer de él la mayor ventaja posible.
* Los niños se sienten bien en la escuela, jugando el alumno puede conocer más el
mundo y su alrededor, logrando desarrollar sus capacidades cognoscitivas.

→ Tonucci, Francesco (1994), “Con ojos de niño”, México, SEP (Libros del Rincón),
pp. 56, 60-62 y 70-72.

* Pregunté a los alumnos y dejé que ellos me preguntaran a mí.


* Cuando obtenemos información de los demás no estamos robando, lo que hacemos es
agregar a nuestros conocimientos las ideas de otros, y esa es una manera de aprender.
* La dinámica de la lectura y de la producción de textos depende de muchos factores…
hasta el frío o el calor que rodea a los alumnos.
* La expresión oral fortalece las actividades de lectura y escritura.
* Asignar responsabilidades a los alumnos, permite tener una mejor disposición del niño,
al momento de participar ante el grupo.
* Darles tiempo necesario para que formulen lo que quieren decir y lo que quieren
escribir.
* Se debe escuchar y observar atentamente a los niños.
* Darles tiempo a los niños para hablar, preguntar y responder, promueve el hábito de la
expresión oral.
* No compare las habilidades de sus alumnos.

→ Torres, Concepción (1998), “Lo que nos dicen los resultados de los exámenes
sobre la enseñanza de la lengua”, en Transformar nuestra escuela, año I, núm. 2,
junio, México, DIGIE-SEP, p. 8.

* Los niños son capaces de transmitir una idea, por medio de la lengua escrita, sin
puntos y sin comas.

→ Torres, Rosa María (1998), “Enfoque de necesidades básicas de aprendizaje”, en


Qué y cómo aprender. Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos
curriculares, México, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 47-60.
* Las recepciones de los alumnos y el profesor interactúan en el aula en lo que constituye
un proceso conjunto, de avance hacia un saber más elaborado.

→ Torres Rosa María (1998), “Repetición escolar:¿Falla del alumno ó falla del
sistema?” pp. 7-44

* Escuela para todos significa construir una escuela todos, una escuela capaz de
acomodar las necesidades y realidades de los niños.

→ Trubo, Andrea (1996), “Esos cuentos no son una truchada”.

* La disciplina pasa a integrarse en el proceso de enseñanza aprendizaje y no sólo es un


problema para resolverse aisladamente.
* La labor docente varía las estrategias de enseñanza para lograr que la agresividad y la
marginación disminuyan a medida que crece la participación y la responsabilidad y
compromiso.

→ Van Manen, Max (1998), “El tacto pedagógico” y “EL tacto y la enseñanza”, en el
tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica, Barcelona,
Paidós (Paidós educador), pp. 159-192 y 193-214.

(1º lectura) *Estar abierto a la experiencia del niño significa que hay que evitar tratar las
situaciones de una manera estándar y convencional. Significa que uno tiene que tratar de
ver más allá de las perspectivas que tiene el adulto respecto a las experiencias del niño.
1*Los estudiantes pueden tener dificultades, falta de interés, o sencillamente pueden no
saber cómo cruzar al lado del profesor.
1*Un gesto de tacto deja huella en el niño.
1*“El tacto incluye una sensibilidad de saber cuándo dejar pasar algo, cuándo evitar
hablar, cuándo no intervenir y dónde la paciencia es la forma esencial de contenerse.
1* Actuar con todo es saber actuar ante los niños y las diversas circunstancias brindando
una atención específica a cada una logrando enfrentarla y manejarla adecuadamente.
2 *Cualquiera que sea la complejidad del aprendizaje del alumno, el profesor tiene que
tratar de percibir el significado y la importancia que tiene la experiencia de la dificultad
para el estudiante.
2 * El tacto conoce el poder de la calma, y cómo permanecer en silencio. En la buena
conversación los silencios son tan importantes como las palabras que se emplean.

→. Vázquez, B. (1989), “la necesidad de la educación física escolar”, en la


educación física en la educación básica, Madrid, Gymnos.

* La supuesta relación entre actividad física y logros académicos, considera que el


desarrollo de las condiciones físicas refuerza las habilidades académicas.
→ Vygotsky, L.S. (1978), “Pensamiento y lenguaje”, Madrid, Paidós.

* Todos los alumnos tienen en los diferentes ámbitos de su experiencia, un cierto nivel de
desarrollo y una zona de desarrollo potencial.
* A través del juego el niño aprende a ser protagonista y a depender menos de los
mayores.

→ Vigotskii L. S. (1997). La imaginación y realidad, en La imaginación y el arte en la


infancia ( ensayo psicológico), 2 da. Ed, México, Fontamara, pp. 15-29.

*La actividad creadora de la imaginación se encuentra en relación directa con la riqueza


y variedad de la experiencia acumulada por el niño y por lo tanto, cuanto más rica sea la
experiencia humana, mayor será el material del que dispone esa imaginación.

→ Watkins, Chris y Patsy Wagner (1991), “La perspectiva global del aula”,
en La disciplina escolar. Propuesta de trabajo en el marco global del centro,
Barcelona, Paidós Ibérica (Temas de educación, 24), pp. 75-84.

* El contexto en el que los alumnos viven y se desarrollan es un factor


determinante en el desarrollo de su conducta.
* Los profesores prestan atención a numerosos aspectos a un mismo tiempo: ritmo
de trabajo, precisión de intervenciones de los alumnos, desarrollo de discusiones,
etc. al mismo tiempo que controlan los niveles de dedicación al trabajo, la conducta
y otros hechos externos.

→ Werner, David y Bill Bower (1994), “Abdul y Seri. Un cuento de niños de


Indonesia” y “La historia de Luis”, en Aprendiendo a promover la salud,
México, Fundación Hesperian/Centro de Estudios Educativos/SEP (Libros del
rincón), pp. 468-471 y 523

* El profesor debe tener conocimientos sobre todo, incluso sobre los accidentes
más comunes y sabe manejar la situación.

→ (s/a) (1997). La geografía hoy: entrevista con tres especialistas en Cero en


conducta, año XII, núm. 45, agosto, México, Educación y Cambio, pp. 5-25.

* Debemos de tratar de la geografía sea una disciplina apasionante para el alumno,


basándonos en lo que ya conocen, con base en experiencias, partiendo de su entorno
inmediato para construir así, el conocimiento de nuestros niños.

También podría gustarte